Está en la página 1de 22

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 1304
2003-09-24

LLANTAS NEUMÁTICAS.
DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN, DESIGNACIÓN Y
ROTULADO

E: PNEUMATIC TIRES. DEFINITIONS, CLASSIFICATION,


DESIGNATION AND LABELING

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: llanta; llanta neumática; vocabulario.

I.C.S.: 83.160.01; 01.040.83

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Cuarta actualización


Editada 2003-10-09
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 1304 (Cuarta actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo del 2003-09-24.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que participaron en el estudio de esta norma a


través del Comité Técnico 89 Industria de llantas.

COMPAÑÍA COLOMBIANA AUTOMOTRIZ -MAZDA-


FENALCO BOGOTÁ
GOOD YEAR DE COLOMBIA S.A.
INDUSTRIA COLOMBIANA DE LLANTAS -ICOLLANTAS-
PIRELLI DE COLOMBIA S.A.
SOFASA S.A.

Además de las anteriores, en consulta pública el proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ACOLFA HYUNDAI DE COLOMBIA S.A.


ASOCIACIÓN NACIONAL DE KIA MOTORS
INDUSTRIALES -ANDI- MERCEDES BENZ DE COLOMBIA S.A.
AUTECO MINISTERIO DE DESARROLLO
BRIDGESTON & FIRESTON COMPANY ECONÓMICO
DIDACOL MINISTERIO DE TRANSPORTES
DISTRIBUIDORA NISSAN S.A. MOTORISA
FORD DE COLOMBIA S.A. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
GENERAL MOTORS COLMOTORES S.A. COMERCIO

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

LLANTAS NEUMÁTICAS.
DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN,
DESIGNACIÓN Y ROTULADO

1. OBJETO

Esta norma establece definiciones, clasificación, designación y rotulado de las llantas neumáticas
para los usos especificados en la Tabla 2.

2. DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN

2.1 DEFINICIONES

2.1.1 Generalidades

2.1.1.1
área de contacto de la llanta
área de la superficie plana contenida dentro del perímetro virtual de la huella de la llanta. Se
expresa como m2.

2.1.1.2
circunferencia de rodamiento
distancia del centro de la llanta (eje) que se mueve en una revolución de la llanta, bajo
condiciones especificas.

2.1.1.3
llanta convencional
es aquélla en la cual las cuerdas de las lonas van dispuestas en dirección diagonal al eje
longitudinal de la banda de rodamiento.

2.1.1.4
llanta crecida
llanta que ha sido sometida a expansión debido al uso en servicio.

2.1.1.5
llanta de repuesto de uso temporal
llanta diferente a aquellas destinadas a ser empleadas en un vehículo bajo condiciones
normales de manejo, y que esta destinada únicamente a ser usada temporalmente, bajo
condiciones limitadas de manejo.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

2.1.1.6
llanta de repuesto de uso temporal tipo “T”
llanta de uso temporal, designada para uso a presiones de inflado mayores que aquellas
establecidas para las llantas normales y reforzadas.

2.1.1.7
llanta especial
llanta para uso especial, por ejemplo, llanta para uso mixto (dentro y fuera de la carretera) y a
una velocidad restringida.

2.1.1.8
llanta neumática
parte de la rueda de un vehículo, construida de tal forma que mediante el uso de un neumático
(cámara) o sin él, contiene aire a presión. Sus partes principales son: banda de rodamiento,
costado, carcasa y pestaña (véase la Figura 1).

2.1.1.9
llanta normal
llanta de uso normal

2.1.1.10
llanta nueva
llanta que no ha sido empleada ni ha sido sometida a operaciones de re-encauche.

NOTA el reencauche se refiere al proceso de re-acondicionamiento de llantas usadas, en el cual se extiende la


vida útil del la llanta mediante el reemplazo del rodante de caucho o del rodante y el lado exterior del caucho.

2.1.1.11
llanta para lodo y nieve
llanta de estructura y patrón rodante que por su diseño asegura un mejor desempeño de la
llanta en condiciones de lodo y nieve fresca o derretida, en comparación con una llanta normal.

2.1.1.12
llanta radial
es aquélla en la cual las cuerdas de las lonas van dispuestas aproximadamente en ángulo recto
con el eje longitudinal de la banda de rodamiento.

2.1.1.13
llanta reforzada o extra carga
descripción de un tipo de llanta para pasajeros para cargas y presiones de inflado mayores que
aquellas establecidas para las llantas normales.

2.1.1.14
llanta sin neumático
es la diseñada y fabricada para usarla sin neumático, de manera que cuando se monta en el aro
o "rin" y se equipa con una válvula adecuada, se asegura la retención de la presión del aire al
igual que la llanta con neumático (cámara).

2.1.1.15
perímetro virtual de la huella de la llanta
curva poligonal que circunscribe el área más pequeña que contiene todos los puntos de
contacto entre la llanta y el suelo.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

2.1.2 Definiciones relacionadas con la descripción del servicio

2.1.2.1
capacidad de carga
término que con una letra (A, B, C, entre otras) en la identificación de una llanta, se usa para
relacionar un tamaño dado de llanta con su presión y carga límites, de acuerdo con las tablas de
cargas y presiones respectivas, cuando se utiliza en un tipo específico de servicio.

2.1.2.2
capacidad de lonas (ply rating)
carga máxima recomendada para un tipo específico de servicio. Corresponde al índice de la
resistencia de la llanta y no representa necesariamente el número de cuerdas en la llanta. La
equivalencia entre capacidad de carga y la de las lonas Se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. Equivalencias entre los términos de carga y capacidad de lonas

Capacidad de Capacidad de lonas Capacidad de carga Capacidad de lonas


carga
A 2 G 14
B 3 H 16
C 6 J 18
D 8 L 20
E 10 M 22
F 12 N 24

2.1.2.3
carga máxima
máximo peso que puede soportar cada llanta y se determina distribuyendo a cada eje el peso del
vehículo a carga plena y dividiendo por el número de llantas que lleva cada eje.

2.1.2.4
grado de desgaste “treadwear”
es un indicador de desempeño de las llantas del automóvil en función del desgaste, la tracción y
la temperatura. Corresponde a una calificación basada en el porcentaje de desgaste, probada
bajo condiciones controladas en prueba especificada.

NOTA por ejemplo un tread wear de 150 indica que durará una y media vez que una llanta con grado 100, este
indicador se marca en el costado de la llanta.

2.1.2.5
grado de temperatura “temperature”
indicación de la habilidad de la llanta para disipar el calor cuando es probada bajo condiciones
controladas en laboratorio.

NOTA por ejemplo una llanta calificada con "A" tiene alta habilidad de disipar el calor, "B" medio y "C" Bajo.

2.1.2.6
grado de tracción “traction”
representa la habilidad de una llanta para detenerse en terreno húmedo, medido bajo
condiciones controladas y especificadas para pruebas sobre asfalto y concreto.

NOTA por ejemplo una llanta calificada con "A" tiene excelente frenado en terreno húmedo, "B" medio y "C" Bajo.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

2.1.2.7
índice de carga
código numérico asociado a la carga máxima que puede soportar una llanta a la velocidad indicada
por su símbolo de velocidad, bajo condiciones de servicio específicas de hasta 210 km/h. Para
velocidades mayores a 210 km/h, la carga real sobre la llanta debe reducirse de acuerdo con los
criterios dados en el anexo A.

2.1.2.8
símbolo de velocidad
código alfabético o alfanumérico que representa la máxima velocidad a la que se puede utilizar
una llanta con una carga determinada por un índice con este mismo nombre de carga (véase la
Tabla 4 para los diferentes símbolos de velocidad).

2.1.2.9
presión especificada
presión a la cual debe inflarse la llanta cuando está sometida a la carga normal establecida para
cada tipo de llanta. Se mide a presión atmosférica y a temperatura ambiente. Todo aumento por
variación de la carga normal requiere un ajuste de presión, de acuerdo con las tolerancias
establecidas para cada tipo de llanta.

2.1.10
resistencia al rodamiento “rolling resístanse”
es la resistencia que presenta una llanta al rodamiento, medido en condiciones controladas sobre
asfalto y concreto y es medido por la cantidad de combustible que consume un vehículo en
condiciones controladas de prueba.

NOTA una llanta será más eficiente, si permite consumir menos combustible por kilómetro.

2.1.3 Definiciones relacionadas con los principales componentes de la llanta

2.1.3.1
aro
parte de la llanta que la asegura firmemente al rin, de manera que no presente deslizamiento en
condiciones normales de uso (véase la Figura 1). Está formada por alambres de acero
recubiertos y unidos por compuestos de caucho.

2.1.3.2
banda de rodamiento
parte de la llanta que está en contacto con el suelo (véase la Figura 1).

2.1.3.3
barra protectora
saliente lateral sobre el costado de la llanta, que tiene como fin protegerla de golpes u otros
daños (véase la Figura 1).

2.1.3.4
carcasa
parte interna de la llanta formada por lonas de cuerdas de material apropiado, recubiertas y
unidas con compuestos de caucho (véase la Figura 1). La carcasa puede estar reforzada en su
parte superior con cinturones.

2.1.3.5
cinturones (absorbentes)
lonas angostas diseñadas para aumentar la resistencia al impacto y proporcionar estabilidad en
la llanta (véase la Figura 1).
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

2.1.3.6
costados
paredes laterales de composición similar a la de la banda de rodamiento (véase la Figura 1), que
protegen la carcasa contra cortes y otros daños, humedad y agentes atmosféricos.

2.1.3.7
cuerda
filamentos (hilos) textiles o no textiles usados en varios componentes de la carcasa, las lonas
los cinturones, las bandas de la llanta, o los cinturones de la llanta, entre otros.

2.1.3.8
forros
capa de caucho en el interior de la carcasa empleada especialmente en llantas sin neumático
para minimizar la pérdida de aire.

2.1.3.9
grabado
espacio entre las costillas adyacentes o los bloques en el patrón rodante (véase la Figura 1).

2.1.3.10
hombro
borde lateral de la banda de rodamiento, cuya forma puede ser en arco o en ángulo.

2.1.3.11
indicadores de desgaste
proyecciones dentro del grabado designadas para dar una indicación visual del grado de
desgaste de la llanta.

2.1.3.12
lona
capa de caucho que recubre las cuerdas paralelas.

2.1.3.13
neumático (cámara)
anillo tubular fabricado de compuestos de caucho, que puede formar parte del conjunto llanta-rin
y está provisto de una válvula para la inyección de aire a presión.

2.1.3.14
protectores
bandas de compuestos de caucho de diseño, que se aproximan al perfil de la pestaña del rin sin
arrugarse o plegarse, y de ancho suficiente para proteger el neumático contra la abrasión de
éste. Su uso está limitado al tipo de llanta que lo requiera.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

Banda de rodamiento
Diseño o grabado
Cinturón

Barra
protectora

Carcaza

Costado
Altura de
Aro sección

Ancho sección
transversal

Ancho sección
total

Figura 1. Partes principales de la llanta

2.1.4 Definiciones relacionadas con las dimensiones de la llanta

2.1.4.1
ancho de sección transversal
distancia máxima entre las superficies externas de los costados de la llanta. No incluye barras,
ribetes ni adornos que sobresalgan del perfil normal del costado (véase la Figura 1).

2.1.4.2
ancho de sección total
distancia máxima entre las superficies externas de los costados de la llanta, incluyendo barras,
ribetes y adornos que sobresalen del perfil normal del costado (véase la Figura 1).

2.1.4.3
altura de la sección de la llanta
distancia entre la superficie externa de la banda de rodamiento, y el diámetro nominal del rin de la
llanta (véase la Figura 1).

NOTA Se calcula mediante la siguiente ecuación:

DE - DA
AS =
2

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

en donde

AS = altura de la llanta

DE = diámetro exterior de la llanta

DA = diámetro nominal del rin

2.1.4.4
aspecto nominal de la llanta (serie de la llanta)
cociente entre la altura y el ancho de sección transversal de la llanta, expresado en %.

NOTA La altura, el ancho de sección transversal, el ancho de sección total y el aspecto nominal de la llanta, se miden
siempre en una llanta montada en el rin y a la presión especificados, sin que esté montada en el vehículo. La medición
se hace 24 h después de montada la llanta

2.1.4.5
diámetro exterior de la llanta
corresponde a dos veces la altura de la sección de la llanta, más el diámetro nominal del rin
(véase la Figura 2). La medición se debe hacer 24 h después de montada la llanta en el rin
especificado, e inflada a la presión especificada.

2.1.4.6
diámetro nominal del rin
corresponde al diámetro del rin en el cual se montará la llanta (véase la Figura 2). El diámetro
nominal aparece como parte de la designación de la llanta.

2.1.4.7
factor de tamaño
suma del ancho de sección transversal y el diámetro exterior de la llanta, montada en el rin y a
la presión especificada.

2.2 CLASIFICACIÓN

Las llantas neumáticas se clasifican de acuerdo con su servicio, según lo establecido en la


Tabla 2.

NOTA 1 La clasificación dada en la Tabla 2 no pretende limitar otros posibles usos de las llantas. El ensamblador o
usuario puede decidir emplear las llantas en aplicaciones diferentes, teniendo en cuenta las recomendaciones del
fabricante, tales como el índice de carga, el índice de velocidad, las dimensiones y el rin. Para mayor información,
pueden consultarse los criterios de selección, contenidos en los catálogos listados en el numeral 4.2 de esta norma.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

Tabla 2. Clasificación por tipos

Tipo Servicio Descripción


1 Bicicletas Véase la NTC 3989 para descripción
Motobicicletas
Motocicletas
Motonetas
Moped
2 Vehículos de pasajeros Véase la NTC 3989 para descripción
3 Camionetas, camperos y vehículos comerciales tales Véase la NTC 3989 para descripción
como camiones ligeros (menores a 5 ton de Peso
Bruto Vehicular)
4 Camiones, autobuses, trailer , tractomulas y otros Véase la NTC 3989 para descripción
vehículos de servicio múltiple en carretera
5 Vehículos pesados fuera de carretera Llantas utilizadas en minería, maderas y
movimientos de tierra.

Llantas para motoniveladoras (velocidad


máxima 40 Km/h)

Llantas para grúas móviles (velocidad máxima


10 km/h)
6 Vehículos industriales de baja velocidad Llantas para equipo liviano

Llantas para montacargas y elevadores

Llantas para tractores industriales


7 Vehículos de plataformas y remolques que soportan Llantas para remolques y vehículos industriales
su propio peso de baja velocidad
8 Vehículos para uso agrícolas de jardín y similares. Véase la NTC 3989

Diámetro
Diámetro
nominal
exterior (D.E.)
del rin (D.A.)

Ancho de la llanta

Figura 2. Parámetros principales de la llanta

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

2.3 DESIGNACIÓN

La designación, identifica las características de una llanta de acuerdo con:

- el ancho de sección nominal.

- la relación de aspecto nominal, cuando sea aplicable, y

- un número convencional “d” (el símbolo”d”) que denota el diámetro del rin
nominal, el cual se expresa por códigos de tamaño (números menores a 100) o
en mm (números superiores a 1 000) pero no ambos

Las llantas se pueden designar mediante uno de los siguientes sistemas:

a) Sistema inglés.

b) Sistema milimétrico.

c) Sistema alfanumérico.

d) Sistema métrico europeo.

e) Sistema P métrico americano.

2.3.1 Sistema inglés

Designación con dos números separados con o sin guión, o el signo de multiplicación (X). El
primer número de dos, tres o cuatro dígitos indica el ancho nominal de la sección transversal,
medido en pulgadas, y el segundo número, de dos dígitos el diámetro nominal del rin en
pulgadas, por ejemplo: 10-15, 6.50-13, 11.00-20. Si se incluye la letra R en la designación,
significa que la llanta es radial. Un ejemplo de esta designación se presenta en la Figura 3.

DESIGNACIÓN DE LA LLANTA

6,50 - R 13

Código del diámetro del Rin en pulgadas

Código de construcción : R – radial, B - Cinturada, D – Diagonal

Ancho nominal de la sección transversal (pulgadas)

Figura 3. Ejemplo de la designación sistema ingles

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

2.3.2 Sistema milimétrico

Designación similar a la anterior, pero tomando las medidas en milímetros. Un ejemplo se


presenta en la Figura 4.

DESIGNACIÓN DE LA LLANTA

165 X R 330

Código del diámetro del Rin (mm)

Código de construcción : R – radial, B - Cinturada, D – Diagonal

Ancho nominal de la sección transversal (mm)

Figura 4. Ejemplo de la designación sistema milimétrico

2.3.3 Sistema alfanumérico

Designación con una letra y dos números separados por un guión. La letra representa el ancho
de sección, de acuerdo con lo indicado en las normas de producto respectivas. El primer
número indica la relación entre la altura de la sección transversal y el ancho de la misma, es
decir, el aspecto de la llanta; y el segundo, el diámetro nominal del rin en pulgadas. Si en esta
designación aparece la letra R, significa que la llanta es radial; por ejemplo véase la Figura 5.

DESIGNACIÓN DE LA LLANTA

A R 70 - 13

Código del diámetro del Rin en pulgadas

Aspecto nominal de la llanta

Código de construcción : R – radial, B - Cinturada, D – Diagonal

Ancho nominal de la sección transversal

Figura 5. Ejemplo de la designación alfanumérica

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

2.3.4 Sistema métrico europeo

Designación en la cual el primer número indica el ancho de la sección transversal en milímetros,


seguido de una barra inclinada o guión, y un número que indica el aspecto de la llanta, seguido o
no por el símbolo de velocidad, y por la letra R si la llanta es radial; termina con un número que
indica en pulgadas el diámetro nominal del rin. La designación puede incluir el índice de carga y
el símbolo de velocidad. Como ejemplo véase la Figura 6.

DESCRIPCIÓN
DESIGNACIÓN DE LA DEL
LLANTA SERVICIO
(OPCIONAL)

175 / 70 R 13 81 S

Símbolo de velocidad

Índice de carga

Código del diámetro del Rin en pulgadas

Código de construcción : R – radial, B - Cinturada, D - Diagonal

Aspecto nominal de la llanta

Ancho nominal de la sección transversal (mm)

Figura 6. Ejemplo de la designación sistema métrico europeo

2.3.5 Sistema P métrico americano

Designación que se inicia con un código de una o más letras, y que significa el uso específico
que se le debe dar a la llanta, por ejemplo P: pasajeros LT: camiones livianos y camionetas,
seguido de un número que indica el ancho de la sección transversal en milímetros, una barra
inclinada o guión; y posteriormente, un número que indica el aspecto de la llanta, seguido o no
por el símbolo de velocidad y una letra que significa el tipo de construcción, por ejemplo: R,
radial; B, cinturada; D: diagonal o convencional; y termina con un número que indica el diámetro
nominal del rin en pulgadas. La designación P métrica americana puede incluir el índice de carga,
el símbolo de velocidad y la identificación de la carga. Un ejemplo de esta designación se
presenta en la Figura 7.

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

DESCRIPCIÓN
IDENTIFICACIÓN
DEL
DESIGNACIÓN DE LA LLANTA DE LA CARGA
SERVICIO
(OPCIONAL)
(OPCIONAL)
Extra carga (XL)
P 205 / 75 R 15 84 H
Carga liviana (LL)

La ausencia de la
identificación de
“*extra carga”, “XL*”,
“carga liviana” o “LL”
se refiere a la llanta
de carga estándar.

*Identificación
alternativa.
“REFORZADA”
Símbolo de velocidad

Índice de carga

Código del diámetro del Rin en pulgadas

Código de construcción : R – radial, B - Cinturada, D - Diagonal

Aspecto nominal de la llanta

Ancho nominal de la sección transversal (mm)

“P” Idéntica una llanta destinada principalmente para servicio en carros de pasajeros
“T” Idéntica una llanta destinada para una posición “uso temporal” como repuesto únicamente

Figura 7. Ejemplo de la designación P – métrica

2.3.6 Llantas de alta flotación

Designación especial donde el primer número indica el diámetro de la llanta expresada en


pulgadas, seguido del signo de multiplicación (x), un número que indica el ancho en pulgadas de
la sección transversal, la letra R si la llanta es radial y un número que indica el diámetro nominal
del rin en pulgadas. A continuación, las letras LT que indican el uso específico que se le debe dar
a la llanta, por ejemplo: 27 X8.50R-14 LT, 32X11.50 R15 LT (véase la Figura 8).

12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

DESIGNACIÓN DE LA LLANTA

27 X 8,50 R - 14 LT

Camión liviano

Código del diámetro nominal del Rin en pulgadas

Código de construcción : R – radial, B - Cinturada, D - Diagonal

Ancho nominal de la sección transversal (mm)

Código del diámetro de la llanta en pulgadas

Figura 8. Ejemplo de la designación llantas de alta flotación

2.3.7 Designaciones adicionales

2.3.7.1 Las letras empleadas como prefijos, pueden ser incluidas, cuando sea necesario, como
parte de la designación de la llanta para diferenciar entre llantas designadas por condiciones de
servicio (las cuales pueden requerir diferentes cargas y presiones de inflado) y llantas que
pueden ser empleadas con diferentes clases de rines:

2.3.7.1.1 “AT” identifica un llanta prevista para servicio en vehículos todo-terreno.

2.3.7.1.2 “DH” identifica una llanta prevista para agricultura o servicio de carga, la cual debe ser
montada sobre un rin de centro de caída DH

2.3.7.1.3 “LT” identifica una llanta prevista, principalmente, para servicio en camiones livianos.

2.3.7.1.4 “P” identifica una llanta prevista, principalmente, para servicio en vehículos de
pasajeros.

2.3.7.1.5 “T” identifica una llanta prevista para una posición “uso temporal” como una llanta de
repuesto.

2.3.7.1.6 “VA” identifica una llanta prevista para agricultura y servicio de carga la cual debe ser
montada sobre un rin multipiezas “VA”.

2.3.7.1.7 “ST” identifica una llanta especial para trailers y servicio en carretera.

2.3.7.2 Las letras empleadas como sufijos, pueden ser incluidas, cuando sea necesario, como
parte de la designación de la llanta para diferenciar entre llantas para condiciones de servicio (las
cuales pueden requerir diferentes cargas y presiones de inflado) y llantas que pueden ser
empleadas con diferentes clases de rines; por ejemplo 7,50-15 LT y 7,50-15NHS.

Camiones - Buses

2.3.7.2.1 “LT” identifica una llanta para camiones livianos para camiones, buses, trailers y
vehículos multipropósito para pasajeros.

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

2.3.7.2.2 “TR” Llantas para servicio en camiones, buses y otros vehículos, con rines que han sido
especificados por su diámetro nominal más 0,156 pulgadas o más 0,250 pulgadas. Este sufijo
esta previsto para diferenciar una cantidad de llantas para vehículos de pasajeros, camiones
livianos, otros vehículos ó servicios, los cuales empleen designaciones similares.

2.3.7.2.3 “ML” Llantas de carga empleadas en servicio intermitente en carretera.

2.3.7.2.4 “MH” Llantas para casas móviles.

2.3.7.2.4 “HC” identifica llantas para camiones de trabajo pesados designados para uso sobre
rines ahusados “HC” de 15° empleados en camiones, buses y otros vehículos. Este sufijo esta
previsto para diferenciar una cantidad de llantas para camiones livianos y otros vehículos ó
servicios, los cuales empleen designaciones similares. Ejemplo: 8R17,5LT, 8R17,5 HC.

2.3.7.2.5 “ST” Llantas especiales para trailers en servicio en carretera.

Fuera de carretera

2.3.7.2.6 “NHS” No deben ser empleadas para servicio en carretera

2.3.7.2.7 “TG” Llantas para tractor – No deben ser empleadas para servicio en carretera

2.3.7.2.8 “K” Llantas para aplanadoras para uso en rines con centro de caída o semicaída a 5°
que tiene asiento para el aro con un diámetro nominal menos 0,032.

Agricultura

2.3.7.2.9 “NHS” No deben ser empleadas para servicio en carretera.

2.3.7.2.10 “SL” Servicio limitado para uso agrícola.

Industrial

2.3.7.2.11 “NHS” No deben ser empleadas para servicio en carretera

2.3.7.2.12 “SS” Diferencia llantas para vehículos fuera de carretera como cargadores mini y skid-
steer de otra llantas empleadas en designaciones de tamaño similares como 7,00 – 15NHS, pero
que pueden ser empleadas sobre rines con diferentes configuraciones de asiento de aro.

Ciclos

2.3.7.2.13 “M/C” identifica llantas y rines para motocicletas.

2.3.7.3 Adicionalmente las siguientes letras pueden ser empleadas en la designación:

2.3.7.3.1 “T”: la letra “T” inmediatamente en frente del ancho de sección, indica llantas de
repuestos temporales tipo “T”

2.3.7.3.2 “IN” las letras “IN” inmediatamente en frente del ancho de sección, para identificar las
llantas industriales.

2.3.7.3.3 “DP” las letras “DP” significan propósito dual

2.3.7.3.4 “IMP” ó IMPLEMENTO las letras “IMP” definen llantas para implementos. También
puede emplearse la designación “código I”.
14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

Tabla 3. Índices de carga (IC) y sus equivalentes

IC kg IC kg IC kg IC kg IC kg IC kg IC kg

0 45 40 140 80 450 120 1 400 160 4 500 200 14 000 240 45 000
1 46,2 41 145 81 462 121 1 450 161 4 625 201 14 500 241 46 250
2 47,5 42 150 82 475 122 1 500 162 4 750 202 15 000 242 47 500
3 48,7 43 155 83 487 123 1 550 163 4 875 203 15 500 243 48 750
4 50 44 160 84 500 124 1 600 164 5 000 204 16 000 244 50 000
5 51,5 45 165 85 515 125 1 650 165 5 150 205 16 500 245 51 500
6 53 46 170 86 530 126 1 700 166 5 300 206 17 000 246 53 000
7 54,5 47 175 87 545 127 1 750 167 5 450 207 17 500 247 54 500
8 56 48 180 88 560 128 1 800 168 5 600 208 18 000 248 56 000
9 58 49 185 89 580 129 1 850 169 5 800 209 18 500 249 58 000

10 60 50 190 90 600 130 1 900 170 6 000 210 19 000 250 60 000
11 61,5 51 195 91 615 131 1 950 171 6 150 211 19 500 251 61 500
12 63 52 200 92 630 132 2 000 172 6 300 212 20 000 252 63 000
13 65 53 206 93 650 133 2 060 173 6 500 213 20 600 253 65 000
14 67 54 212 94 670 134 2 120 174 6 700 214 21 200 254 67 000
15 69 55 218 95 690 135 2 180 175 6 900 215 21 800 255 69 000
16 71 56 224 96 710 136 2 240 176 7 100 216 22 400 256 71 000
17 73 57 230 97 730 137 2 300 177 7 300 217 23 000 257 73 000
18 75 58 236 98 750 138 2 360 178 7 500 218 23 600 258 75 000
19 77,5 59 243 99 775 139 2 430 179 7 750 219 24 300 259 77 500

20 80 60 250 100 800 140 2 500 180 8 000 220 25 000 260 80 000
21 82,5 61 257 101 825 141 2 575 181 8 250 221 25 750 261 82 500
22 85 62 265 102 850 142 2 650 182 8 500 222 26 500 262 85 000
23 87,5 63 272 103 875 143 2 725 183 8 750 223 27 250 263 87 500
24 90 64 280 104 900 144 2 800 184 9 000 224 28 000 264 90 000
25 92,5 65 290 105 925 145 2 900 185 9 250 225 29 000 265 92 500
26 95 66 300 106 950 146 3 000 186 9 500 226 30 000 266 95 000
27 97 67 307 107 975 147 3 075 187 9 750 227 30 750 267 97 500
28 100 68 315 108 1 000 148 3 150 188 10 000 228 31 500 268 100 000
29 103 69 325 109 1 030 149 3 250 189 10 300 229 32 500 269 103 000

30 106 70 335 110 1 060 150 3 350 190 10 600 230 33 500 270 106 000
31 109 71 345 111 1 090 151 3 450 191 10 900 231 34 500 271 109 000
32 112 72 355 112 1 120 152 3 550 192 11 200 232 35 500 272 112 000
33 115 73 365 113 1 150 153 3 650 193 11 500 233 36 500 273 115 000
34 118 74 375 114 1 180 154 3 750 194 11 800 234 37 500 274 118 000
35 121 75 387 115 1 215 155 3 875 195 12 150 235 38 750 275 121 000
36 125 76 400 116 1 250 156 4 000 196 12 500 236 40 000 276 125 000
37 128 77 412 117 1 285 157 4 125 197 12 850 237 41 250 277 128 000
38 132 78 425 118 1 320 158 4 250 198 13 200 238 42 500 278 132 500
39 136 79 437 119 1 360 159 4 375 199 13 600 239 43 750 279 136 000

15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

Tabla 4. Símbolos de velocidad y su equivalente

Símbolos de velocidad Equivalencias en (Km/h) Categoría de velocidad


A1 5
A2 10
A3 15
A4 20
A5 25
A6 30
A7 35
A8 40
B 50
C 60
D 65
E 70
F 80
G 90
J 100
K 110
L 120
M 130
N 140
P 150
Q 160
R 170
S 180
T 190
U 200
H 210
V 240
W 270
Y 300
Superior a 300

*ZR

* Para llantas que tienen una velocidad máxima superior a los 240 km/h, una
“ZR” puede aparecer en la designación del tamaño. Igualmente, para
llantas que tiene una velocidad máxima superior a 300 km/h una “ZR”
puede aparecer en la designación del tamaño. Se debe consultar al
fabricante de la llanta sobre las velocidades máximas cuando no aparece
una descripción del servicio.

Ejemplo:
Designación de la llanta Velocidad máxima

P275/40R17 93W 270 km/h


P275/40R17 93Y 300 km/h
P275/40Z17 Superior a 240 km/h; consultar
fabricante de la llanta
P275/40Z17 93W 270 km/h
P275/40Z17 93Y 300 km/h

3. ROTULADO

Cada llanta debe llevar grabadas en forma clara, visible y permanente, las siguientes
indicaciones como mínimo, en uno o en los dos costados.

16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

3.1 Marca comercial o nombre del fabricante.

3.2 Leyenda "Industria Colombiana" o similar, o indicación del país de origen.

3.3 La designación, como se establece en el numeral 2.3.

3.4 Capacidad de carga (véase Tabla 1), capacidad de lonas (véase Tabla 1) o Índice de
carga (véase Tabla 3).

3.5 Carga máxima, con las unidades correspondientes con su designación.

3.6 Presión máxima, "Max pressure" o "Max press", para el tipo de servicio, con las unidades
del Sistema Internacional y entre paréntesis las unidades correspondientes a su designación.

3.7 El nombre del material de la carcasa y de los cinturones, en idioma español o en idioma
inglés, según se aplique.

3.8 Identificación clara de si la llanta es para uso sin neumático o su equivalente en idioma
inglés ("Tubeless"). Si la identificación no existe, la llanta será para uso con neumático.

3.9 Identificación del lote.

3.10 Símbolo de velocidad según lo indicado en la Tabla 4, cuando la marcación definida por
el fabricante así lo establezca o cuando el cliente lo solicite.

3.11 La inscripción M+S, M.S o M&S en el caso de llantas para nieve y lodo.

3.12 En el caso de llantas reencauchadas, se recomienda se rotule el símbolo “U”, o la


palabra reencauchada, moldeada a cada lado de la cara exterior.

3.13 La palabra “reforzada” o “extra carga” si la llanta es reforzada.

17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

ANEXO A
(Normativo)

AJUSTE DE CARGA DE VEHÍCULO (PARA VELOCIDAD) PARA LLANTAS CLASIFICADAS


COMO V, W, Y Y ZR

Para aplicaciones superiores a 210 km/h tanto el vehículo en carga normal como en carga
máxima, deben ser multiplicados por el factor descrito a continuación. La carga normal del
vehículo resultante no debe exceder el 88 % de la carga máxima de la llanta; así mismo la carga
máxima resultante del vehículo no debe exceder la carga máxima de la llanta.

Adicionalmente, la carga máxima resultante del vehículo, según se determine, no debe exceder
la carga de la llanta correspondiente a la presión de inflado especificada por el fabricante del
vehículo.

A.1 PARA LLANTAS CON DESCRIPCIÓN DE SERVICIO “V”

1,100

1,067
Factor de Para velocidades
carga del intermedias, se
1,033
vehículo permite la
1,000 interpolación
210 220 230 240 lineal.

Máxima velocidad del vehículo (km/h)

A.2 PARA LLANTAS CON DESCRIPCIÓN DE SERVICIO “W”

1,176

1,111
Factor de Para velocidades
carga del intermedias, se
1,053
vehículo permite la
1,000 interpolación
240 250 260 270 lineal.

Máxima velocidad del vehículo (km/h)

A.3 PARA LLANTAS CON DESCRIPCIÓN DE SERVICIO “Y”

1,176

1,111
Factor de Para velocidades
carga del intermedias, se
1,053
vehículo permite la
1,000 interpolación
270 280 290 300 lineal.

Máxima velocidad del vehículo (km/h)

18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

A.4 PARA LLANTAS CON DESCRIPCIÓN DE SERVICIO “ZR”

Para llantas con designación de tamaño ZR y sin descripción de servicio a una velocidad por
encima de los 240 km/h, se debe consultar la fabricante de la llanta por su selección.

19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1304 (Cuarta actualización)

ANEXO B
(Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. ISO/DIS 4223-1 Definitions of


Some Terms Used in the Tyre Industry. Part 1. Pneumatic Tyres. Geneva, 1998, 11 p (ISO/DIS
4223-1:1998)

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE NEUMÁTICOS Y AROS. Manual de normas técnicas.


Sao Paulo, ALAPA 1999

THE TIRE AND RIM ASSOCIATION. INC. 1970/1990/2002 Year Book Akron, Ohio, TR&A
1970/1990/2002.

THE EUROPEAN TIRE AND RIM TECHNICAL ORGANIZATION, 1970/1990 Year Book,
Brussels, ETRTO 1970/1990.

THE JAPAN AUTOMOBILE TIRE MANUFACTURERS ASSOCIATION, INC. YEAR BOOK,


Tokyo, JATMA, 1999.

CÓDIGO FEDERAL DE REGULACIONES (CFR) TÍTULO 49 TRANSPORTATION USA, 2001.

20

También podría gustarte