Está en la página 1de 11

Reporte Etnográfico

TÚCUME
Curso: Cátedra Señor de Sipán
Profesora:
Estudiante: Cosar Soto, Frank
Cruz Díaz, José
Díaz Sánchez, Diego
Horna Flores Alfred
Vilchez Becerra, Jorge
Sección: “B”

Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo


Ingeniería Civil
2015 – II
Pimentel – Perú
ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................ 1
AGRADECIMIENTO ..................................................................................... 2
DEDICATORIA ............................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 4
Informe de visita de trabajo a Túcume ....................................................... 5
En la cultura de Túcume: ............................................................................ 8
HISTORIA .................................................................................................... 9
Apellidos y Nombres .................................................................................. 9
Visita de las Huaca Las Balsas: .................................................................. 10

1
AGRADECIMIENTO

En este presente trabajo agradecemos en primer lugar a Dios que nos da la sabiduría e
inteligencia, la capacidad y la fuerza para seguir y vencer los retos de la vida.
A nuestro grupo de trabajo que colaboraron en la realización de este proyecto de
investigación con el cual llegamos a la meta propuesta y especialmente a la profesora
que se esforzó por darnos las mejor de sus enseñanzas y nos conduce con sus
conocimientos para poder ponerlos en práctica y poco a poco ir superándonos y crecer
como buenos profesionales.

2
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a nuestras madres por habernos apoyado


constantemente a largo de todo el proceso, por sus consejos, valores, por la
motivación que nos dieron en todo momento, por todo aquello y la formación que
nos han permitido ser personas de bien, pero más que nada, por su gran
comprensión y afecto.
A nuestros padres por ser los ejemplos de perseverancia y constancia que los
caracterizan y que nos han infundido siempre, por su valor mostrado para salir
adelante y hacer lo posible para sentirnos cómodos y no pasar necesidades; así
como también a todos aquellos que nos ayudaron directa o indirectamente a
realizar este documento.
A nuestra profesora por su gran apoyo y motivación otorgados para culminar
satisfactoriamente pequeños objetivos trazados, por ese mismo apoyo ofrecido
para este trabajo, por habernos transmitido conocimientos e ideas, y habernos
llevado paso a paso en el aprendizaje.

3
INTRODUCCIÓN

La etnografía es uno de los métodos más relevantes que se vienen utilizando en


investigación cualitativa por lo que antes de meternos de lleno en este tema, sería
importante explicar de qué trata este tipo de investigación.
Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y
comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus
experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas
por ellos mismos y no como uno los describe. (González y Hernández, 2003). Una de las
características más importantes de las técnicas cualitativas de investigación es que
procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que
les rodea.
Un criterio importante a tener en cuenta es la credibilidad, criterio de rigor que toda
investigación cualitativa debe tener. Equivale al concepto de validez interna, es decir,
que se reconozca o que se crea que nuestras conclusiones responden a la realidad que
se estudia. Existen unas estrategias para asegurar la credibilidad:
1. La triangulación, que es la observación permanente de espacio, tiempo y
métodos.
2. Recogida de material para contrastar información.
3. Coherencia interna del informe de investigación.
4. Comprobaciones de los participantes.
La metodología cualitativa educativa pretende mejorar la calidad de los procesos
educativos y ayudar a los educadores en la reflexión sobre la práctica educativa. La
investigación influye decisivamente en la innovación pedagógica, didáctica y curricular.
El desarrollo de este tipo de investigación en nuestro país coincide con la reforma
educativa.

4
Informe de visita de trabajo a Túcume
En este informe redactaremos de forma clara lo que vivimos y experimentamos
al visitar los distintos sitios
de Túcume así como la
entrevista de un poblador
del lugar.
El día domingo 13 de
setiembre, nuestro grupo
visitó la ciudad de Túcume,
Al llegar nos dirigimos a su
plaza principal admirando
la iglesia y su
municipalidad ubicados al
frente de la plaza y separadas por unos metros.
Decidimos hacer la entrevista a un poblador pero
ninguno nos quería ayudar, entre buscar y buscar ya era
hora de almorzar entonces nos dirigimos a un
restaurante para disfrutar uno de los platos típicos de
Túcume, seco de res, fue un momento de risas y de
mucha conversación.
De nuevo en la plaza, nos coordinamos bien lo que haríamos y a donde iríamos
para recopilar información; nos decidimos visitar el museo de Túcume.
Ya estando allí, recorrimos a la vez sacando información:
Nos informa que Túcume tiene buenas tejedoras y maestros albañiles que saben
construir con quincha, adobe, barro y que no falta la chicha de jora en las casas.
Lo mismo nos informa sobre sus curanderos, herbolarios, santiguadores y
sobanderos. Las parteras atienden como en la época de los mochicas y aún
conservan en la memoria muchos
cuentos antiguos. La patrona es la
Virgen de la Purísima Concepción
y muchos bailan como diablos en
su fiesta.
Además nos muestra una maqueta
del museo de Túcume con sus
respectivas areas de visita. El
cerro mas reconocido es El cerro
La Raya con una leyenda el porqué de su nombre; “ En la falda del cerro había
una laguna que nunca se secaba, y de esa laguna salía un pez raya … Así
pasaban los años y desaparecío la raya del agua, y la laguna se iba secando,
secando, hasta que se secó y por eso al cerro le pusieron Cerro La Raya”

5
Los tucumanos consumían la
palta, lúcuma guanábana,
chirimoya y algodón, siendo
esta última esencial para el
comercio. Además el bosque
seco fue protagonista milenario
del paisaje costero, hasta que
fue devastado por los grandes
asentimientos y los sistemas de
irrigación prehispánica, que
ganaron tierras de cultivo. El
bosque ha evolucionado por su
relación con el hombre y los
cambios ambientales, desde
épocas iniciales de
domesticación, periodos de severo deterioro y episodios de recuperación, tanto
en épocas prehispánicas, como durante la colonia y la república.
Por otro lado, hablando sobre la agricultura en Túcume se sustentó en el
inmenso sistema de riego que unía los valles de la región. Así, se lograron
grandes áreas para el cultivo del maíz, leguminosas, tubérculos, calabazas,
algodón y frutales, En las creencias antiguas se estableció un fuerte vínculo entre
el mar y la agrícola, especialmente con el maíz, cultivo esencial y agente
civilizatorio. Varios animales expresan la asociación de mar y tierra: peces,
conchas marina, serpientes, sapos, loros, pumas, zorros y venados,
Los factores climáticos de la costa norte son altamente cíclicos por el Fenómeno
El Niño y la Niña, que modifican el clima, la flora y la fauna; los efectos
ambientales pueden durar varios años, generando alteraciones notables y
contribuyendo a cambios sociales, políticos y económicos en las sociedades
costera, la lucha mitológica entre los dioses Kon Y Pachacámac explica este
escenario y nos ayuda a comprender mejor a la sociedad y su tiempo.
Hay una leyenda sobre la comida Túcume, “El Viaje del Zorro al Cielo”, en donde
recalca la proveniencia de los alimentos de estas tierras:
Un zorro trata de llegar a
una boda al cielo pero como
no puede volar, pide ayuda
a un ave. En la boda, come
y bebe en demasía, hasta
quedarse dormido. Al
despertar, está
completamente solo, por lo
que no le queda más que
hacer una soga de ichu
para poder descender a la tierra. En su descenso insulta a las aves, que pican la
soga, y él cae despedazándose. Su muerte originó la dispersión de los frutos que
comió en el banquete celestial, que hoy nos alimentamos.

6
Curanderismo: Los sacerdotes del pasado, intermediarios entre los dioses, los
hombres y el mundo de los muertos, garantizaba un mundo de abundancia. Hoy
en día, los maestros curanderos, como los antiguos sacerdotes, buscan
conseguir, con sus conocimientos, el equilibrio, la salud, la mejora económica y
la fertilidad de los pacientes que aciden a su mesa ceremonial, llamando a su
ayuda, al poder de las huacas y los principales símbolos del cristianismo.
A pesar del tiempo, los curanderos de hoy utilizan para sus ritos y ceremonias
diversos animales con poderes mágicos, cuya importancia se pierde en el tiempo
prehispánico. Entre los animales silvestres se debe mencionar al venado, el
sapo, la iguana, la serpiente, el oso, la lechuza, el puma, y el gallinazo. Entre los
animales domésticos se de mencionar
especialmente el cuy, el perro y el gallo.
En la costa norte del Perú, las deidades montañas
fueron reemplazadas por la Virgen María,
promoviendo su culto. La fundación de Túcume está
relacionada con Cerro Cueto, una montaña pétrea
sacralizada por aparición de la Virgen de la Purísima
Concepción, patrona del pueblo. Su fiesta principal
se celebra en el mes de febrero y la fiesta de medio
año en el mes de setiembre, coincidiendo ambas con
las dos campañas agrícolas anuales. La Virgen
tucumana tiene dos imágenes, la Virgen Grande y la Virgen Chica. La primera
bajo la advocación de los varones está permanentemente en el templo, y la
segunda, a cargo de las mujeres, es la “andariega” pues la llevan n procesión
por el área rural todo el año.
Los diablos de Túcume y la festividad de la Virgen de la Purísima Concepción
expresan una síntesis
cultural cristiana y
prehispánica que generó
un nuevo escenario
profundamente religioso.
La danza acompaña la
procesión religiosa, cuya
festividad se inicia con la
llegada de la Virgen
chica al pueblo de
Mochumí, ubicado a 5
km. al sur, luego de una peregrinación por los caseríos rurales de la provincia de
Ferreñafe. Las comparsas de “Diablos” y “Margaritos” de Mochumí entregan la
Virgen Chica a los Diablicos de Túcume que esperan con los devotos en el sector
de Tepo, el límite distrital. Los diablicos reciben a la Virgen chica y la llevan hacia
la iglesia de Túcume, por las carreteras panamericanas acompañadas de
bandas de músicos y fuegos artificiales.

7
En la cultura de Túcume:
Los Dioses Lambayeque: La investigacion arquealogica y etnologica del Museo de
Túcume, ha conducido hacia una interpretación politeista de la cultura Lambayeque, en
contraposicion a las teorias de una deidad unica y omnipresente, que ha sido
identificada como Naymlap o el Dios Sicán.
La colección de miniaturas
de cobre bañado en plata,
corresponde a uno de los
mas importantes hallasgos
realisados en el Templo de
la Piedra Sagrada de
Túcume. Cerca de 1000 miniaturas fueron ofrendadas, en asociación a conchas
(Spondylus sp), caracoles (Conus sp), fragmentería de cerámica, semillas aromáticas,
polvos de color, hojas de plantas diversas y tejidos en miniatura; al interior y alrededor
del templo, Las miniaturas tiene presentaciones de diversa índole: plantas, animales,
frutos, peces, instrumentos misicales, armas, hamacas, literas sandalias, pectorales,
coronas, máscaras, platos, cantaros, cucharas, vasijas rituales, paletas, remos, telares,
entre otros.
Dioses y Diosas; Las Fuerzas que nos Animan: La civilización andina tuvo un desarrollo milenario
con deidades muy diversas. Los dioses de Lambayeque habitaron tres mundos interconectados,
el mundo celeste, nuestro mundo y el mundo subterráneo, cada uno representado por animales
de la misma importancia y jerarquía: ave – felino – serpiente, que pueden expresarse de manera
unitaria bajo la figura del mítico Amaru: una serpiente fantasma que vuela, con colmillos y garras
de felinos.

Las Deidades Creadoras: Una de las expresiones más


logradas de la mitología lambayecana se muestra en esta
copa. Aquí aparece una mujer paridora, una deidad
relacionada con los buzos y la recolección de conchas de
Spondilus, una deidad relacionada con los productos
agrícolas, procesiones de aves y una deidad felínica de
cuatro rostros.

Conquista Inca Túcume: A la llegada de los incas; Huaca


Larga era el centro político y religioso más importante de la
región, por ello los conquistadores cusqueños decidieron
establecer su centro de poder en la cima de este edificio. Los incas construyeron aquí recintos
de piedra sobre los edificios previos, reutilizando los amplios patios y demás sectores
construidos durante las épocas Lambayeque y Chimú. En la plataforma central, sobre el Templo
del Ave Mítica Chimú edificaron un Templo donde se han recuperado 22 fardos funerarios,
correspondiendo uno de ellos al entierro del último Señor de Túcume acompañado por 2
varones y 19 mujeres.

8
HISTORIA
Túcume fue el centro arqueologico mas destacado de la region
entre el año 1000 d.C. hasta la llegada de los incas en 1470 y la
conquista española en 1533. Aquí goberno una dinastia
lambayecanasujeta al Cusco, como “ incas de privilegio”, cuyos
nombres aparecen en lña leyenda de Naymlap. Los objetos de
sta epoca son, por ello, muy refinados, acordes con el alto nivel
de los nobles que residieron en este centro urbano.

Apellidos y Nombres
El Muchik es el idioma de ancestros Lambayecanos, que
heredaron de los moche. Esta lengua se extinguió en el siglo
XX, pero la mayoria de los apellidos de la region conservan sus
raices, como Chapoñán, Siesquén, Cajusol, Llontop, Suclupe,
Iñoñán, Farro, Chicoma, Chancafe, Yaipén, Quesquén, Incio,
Efio, Ucañan. Ademá muchas palabras y nombres de alimentos que aún utilizamos estan en
Muchik, como loche y fuque para dos tipos de calabazas.

9
Visita de las Huaca Las
Balsas:
Después de haber visitado el museo, nos
dirigimos a una de las Huacas llamada Las
Balsas, en la cual tuvimos que caminar 10
minutos ya que estaba alejado del museo.

En la construcción, reconstrucción y
remodelación del sitio, se han
utilizado adobes en forma de
pan, sin marcas de
fabricante. El adobe es el tipo
estándar: tiene 30 cm de
largo, 18 cm de ancho y una
altura promedio de 18 cm.

Los enlucidos de barro son de


color marrón, sobre el cual se
ha aplicado una capa de
pintura de color verduzco.
Los relieves han recibido el mismo tratamiento, una capa de pintura verduzca los cubre de
manera homogénea.

Esta pintura e color verde ha sido obtenida de una capa de arcilla que subyace en la formación
geológica por debajo de las construcciones prehispánicas en torno al Cerro La Raya

10

También podría gustarte