Está en la página 1de 5

DELINCUENCIA ORGANIZADA

La delincuencia organizada es la actividad delictiva de un grupo estructurado de tres


o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el
propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a
la Convención de Palermo con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio
económico, político u otro beneficio de orden material.1
En la sociedad usualmente se comete el error de usar indistintamente los conceptos
de crimen organizado y organizaciones criminales. Ambos hacen referencia a un
grupo de personas que, buscando alcanzar sus objetivos (que pueden ser riqueza,
poder, etc. Ya que esto es propio de los grupos terroristas.), realizan acciones que van
en contra de la legislación existente. La diferencia central entre crimen organizado y
grupo criminal, es que en el primero existen personas con los vínculos necesarios para
evitar ser perseguidos por los delitos que cometen o evitar la pena o castigo de los
mismos, y el grupo criminal no tiene estos vínculos.
El término de crimen organizado se ha utilizado recientemente para señalar a grupos
de personas que se dedican a traficar drogas, personas, cometer secuestros,
asesinatos, entre otros delitos.
Con el propósito de armonizar la definición sobre delincuencia organizada y promover
mecanismos de cooperación para su combate a nivel internacional,
en 2000 las Naciones Unidas adoptaron en Palermo, Italia, la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. En dicho
instrumento se recogen definiciones universales sobre este fenómeno y se establecen
mecanismos para su combate.
EL CRIMEN ORGANIZADO
Crimen Organizado es fundamental entender que algunos crímenes, por su
Complejidad y sus múltiples facetas no los pueden cometer personas que actúen
solas, si
La naturaleza del crimen y la situación lo exige, se puede contar son asociados
dispuestos,
Lo que podría convertirse en un grupo que comete tal crimen; por lo que se puede
Considerar que este grupo es una red criminal, si existe algún tipo de división del
trabajo
Es decir, si las personas desempeñan funciones distintas y tienen tareas diferentes en
la
Comisión del delito), y la red permanece a lo largo del tiempo y comete más delitos.
Esta
Última circunstancia es importante: si la red no sigue viva más allá de una sola o
limitada
Oportunidad delictiva, si sus miembros no se organizan para seguir cometiendo
crímenes,
si no se consideran una organización criminal y si la red no lo desarrollo, una
Permanencia, una reputación, una continuidad, no es una auténtica organización
criminal

CARACTERISTICA

 Integración múltiple e indeterminada de miembros, según la naturaleza de las


 actuaciones a que se dediquen.

 Relativa especialización operacional.

 El jefe es quién decide la operación ha realizar, y distribuye las ganancias.

 Existe un planeamiento de cada una de las acciones delictivas.

 Elaboración de sus propias normas de conducta.

 Existencia de una especie de código de ética profesional, que el jefe se


encarga de hacer campo

TIPOS DE DELINCUENTE ORGANIZADO


TIPOS DE DELINCUENTE ORGANIZADO
DELINCUENCIA ORGANIZADA NACIONAL

DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL

BANDAS ORGANIZADORES

CONCEPTO BANDAS. Ámbito Normalmente local. Amplio y en


expansión. Determinación del delito Lo deciden los propios autores. La
decisión es propia, pero suele haber un “cliente”. Circulo de sujetos activos
Reducido. Las relaciones personales son importantes. Las relaciones
personales pueden ser importantes o no. El intercambio y sustitución de los
integrantes es más sencilla. Vida Más bien corta. Establecidas para durar.
Su vocación les permite soportar la sucesión de sus dirigentes sin
problemas.
Las actividades del crimen organizado

En contraposición con la delincuencia tradicional, habitual u ocasional, el crimen


organizado es una "empresa" jerarquizada que genera múltiples beneficios, luego su
móvil delictivo , es puramente económico y no sólo para el que ejerce el mayor cargo
en la organización, cada escalón tiene en común respecto al anterior, el mismo móvil
criminal, en sus distintas proporciones dinerarias, cada concepto aquí reflejado
describe los condicionantes que identifican su razón de ser, esto es, gravedad,
asociación, estructura y personalización.

Los estándares delictivos del crimen organizado, vienen establecidos por la


especialización de las organizaciones criminales en determinados tipos penales,
influenciados o condicionados primeramente, por el beneficio económico a obtener,
por su propia estructura, por su tecnología o incluso por el tránsito de la materia prima
objeto del delito o por el propio mercado del producto
Definición de “delito de cuello blanco

Para Sutherland, el delito de cuello blanco es el delito cometido por un


individuo profesional o de negocios con un alto estatus social y económico, con
una visión general positiva que le permite evitar el proceso estigmatizador de
ser visto como “un delincuente”. Comete sus delitos a través de su oficio o cargo
que usa como vía para delinquir aprovechando su poder en el puesto. La “visión
positiva” hacia estos sujetos hace que dispongan de la confianza de los demás
facilitando así los fraudes u otros delitos. Si juntamos el este concepto con
algunas de las principales teorías criminológicas sobre la motivación de los
individuos para delinquir, podemos concluir que el delincuente de cuello blanco
actúa

PREVENCIÓN y REACCIÓN ANTE EL DELITO DE CUELLO

BLANCO

La persecución de este tipo de delitos se realiza desde dos tipos diferentes de


control social. Por una parte encontramos el denominado “control social
informal”, realizado por todos aquellos que no forman parte ni representan una
institución. Nos referimos por tanto a un control social realizado por amigos,
familia, etc. los cuales permiten un control del delito antes de su aparición. Esto
se realiza principalmente a través de la enseñanza, promoviendo aptitudes
sociales relacionadas con el respeto a las normas, empatía hacia posibles
víctimas, relación entre iguales (ya que en ocasiones los delincuentes de
cuello blanco no ven a su víctima como “un igual” sino como “un inferior”),
etc. El desarrollo de estas aptitudes puede ser determinante para evitar el delito
en el futuro.
En cuanto al “control social formal”, es el control que presentan desde
las instituciones y desde el Estado a través de estrategias y sanciones que se
encuentran dentro (Policía, cuerpos penitenciarios y judiciales, etc.). Este
control es fundamental, más aun teniendo en cuenta que si bien el “control
social informal” puede ser efectivo en una etapa de la vida (por ejemplo, en la
juventud a través de la enseñanza familiar), sigue existiendo la posibilidad de
que el individuo en la adultez desarrolle una conducta desviada debido a nuevas
influencias (recordemos la teoría de asociación diferencial) o frustraciones, junto
con la aparición de oportunidades.

PREVENCIÓN y REACCIÓN ANTE EL DELITO DE CUELLO

BLANCO

La persecución de este tipo de delitos se realiza desde dos tipos diferentes de


control social. Por una parte encontramos el denominado “control social
informal”, realizado por todos aquellos que no forman parte ni representan una
institución. Nos referimos por tanto a un control social realizado por amigos,
familia, etc. los cuales permiten un control del delito antes de su aparición. Esto
se realiza principalmente a través de la enseñanza, promoviendo aptitudes
sociales relacionadas con el respeto a las normas, empatía hacia posibles
víctimas, relación entre iguales (ya que en ocasiones los delincuentes de
cuello blanco no ven a su víctima como “un igual” sino como “un inferior”),
etc. El desarrollo de estas aptitudes puede ser determinante para evitar el delito
en el futuro.
En cuanto al “control social formal”, es el control que presentan desde
las instituciones y desde el Estado a través de estrategias y sanciones que se
encuentran dentro (Policía, cuerpos penitenciarios y judiciales, etc.). Este
control es fundamental, más aun teniendo en cuenta que si bien el “control
social informal” puede ser efectivo en una etapa de la vida (por ejemplo, en la
juventud a través de la enseñanza familiar), sigue existiendo la posibilidad de
que el individuo en la adultez desarrolle una conducta desviada debido a nuevas
influencias (recordemos la teoría de asociación diferencial) o frustraciones, junto
con la aparición de oportunidades.
LA CIFRA OSCURA DE LA CRIMINALIDAD.

La cifra conocida de la criminalidad son los


Delitos registrados , denunciados, pero sin embargo, existen casos que escapan al
registro, no constituyendo una cifra desconocida, es por eso que se les llama la cifra
negra o cifra oscura de la criminalidad y que en la práctica se sabe que constituye un
volumen muy alto y por ello se les denomina .No son registrados, no son investigados

Técnicas de estudio del volumen de la cifra oscura

Técnica de la auto denuncia o auto confesión.- Consiste en entrevistar mediante un


cuestionario a un grupo o muestra de personas de una población determinada sobre
hechos delictivos que hubieran realizado en determinado año hayan sido o no
procesados. Es anónimo. Encuesta de victimización.- Consiste en el estudio a un
grupo o muestra de una población al cual se le interroga sobre los delitos que fueron
víctimas en una época determinada.

Encuesta a los informadores

Encuesta a los informadores.- Aquí se interroga a un grupo o muestra especial de


personas por su actividad o experiencia, tienen conocimiento de la incidencia delictiva
en determinado lugar.

CIFRA NEGRA DE LA CRIMINALIDAD Y TIPOS DE DELITO

En la micro delincuencia.- O llamado delitos de vágatela o váratela, probablemente


tenga un alto índice de criminalidad oculta porque los agraviados no consideran
importante denunciarlos, y son patrimoniales.2. En la macro delincuencia.- Se vinculan
a grandes magnitudes patrimoniales y los incriminados son personas de poder
económico, poder político entre otros. Por ejemplo los delitos de cuello blanco, los
delitos de abuso de poder político, que atentan contra la vida, la salud, los derechos
humanos (fuerzas estatales) por ejemplo El grupo Colina.3. Otros delitos.- Como por
ejemplo el aborto.

VICTIMOLOGÍA Se puede hablar de víctimas abarcando al grupo de personas


afectadas por catástrofes naturales, sociales y criminales, en este espacio se
reservará la reflexión solo en torno a las personas que se ven afectadas por el delito

Clases de victimización

Los autores tradicionalmente han propuesto tres clases de victimización: Primaria: La


padecida por la persona blanco del delito. Ej. Quien es secuestrado Secundaria: La
causada por la inadecuada intervención del estado. Ej. La víctima de agresión sexual
que sin fundamento es cuestionada y puesta en duda su declaración. Terciaria: La
padecida por la persona ante la falta de asistencia por parte del Estado Ej. Los niños
desplazados por la violencia que carecen de tratamiento psicológico y de asistencia
social.

La coordinación de ABA Jurídica opina que existen otros niveles de victimización que
merecen ser estudiados e intervenidos por la PS. Jurídica que son: Cuarto nivel: La
padecida indirectamente por las personas que rodean a quien fue blanco del delito. Ej.
El esposo y los hijos de la víctima de violación que también se ven afectados por el
evento. Quinto nivel: La padecida por los profesionales que trabajan para la
administración de la justicia. Ej. El estrés generado en el perito forense al tener que
realizar dictámenes de delitos aberrantes .La Victimo logia es un campo de confluencia
entre la PS. Clínica, la PS. Social, la PS. Comunitaria, la PS. Jurídica y la criminología
por lo cual bien merece elevar su nivel de conocimiento y de reconocimiento social y
científico.

También podría gustarte