Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS

Dirección de Formación Integral

GUÍA TEÓRICO – PRÁCTICA USO DE CONECTORES

Lee lo siguiente:

“Estoy a punto de salir, PERO no tengo los ojos azules”.


“A PESAR DE ser mi mejor amiga, esa noche leyó bastante”.
“Comió bacalaítos, POR LO TANTO, se llamaba Juan”.

No, no pienses que se te ha aflojado un tornillo, acaso el último que te


quedaba. Se trata de ejemplos que ilustran, efectivamente, el rompimiento de
la lógica discursiva mediante el uso inadecuado de las palabras o frases que
discutiremos hoy y que llamaremos “conectores lógicos”.

Antes de continuar… ¿a que trataste de explicar la “lógica” en cada oración?


¿Tal vez el sujeto de la primera oración nunca sale sin sus lentes de contacto
azules, o la mejor amiga prometió no leer esa noche, o una condición para
llamarse Juan es comer bacalaítos? Pues no, pero el que tratemos de darles
sentido a estos sinsentidos revela el poder de los “conectores lógicos”: nos
impulsan a explicar –como sea– la relación entre las dos ideas que conectan.

El término “conectores lógicos” resulta útil para describir ese grupo de


palabras y frases que sirven para conectar dos ideas en una relación lógica. Los
“conectores” no son una categoría lingüística, ni un conjunto cerrado de
posibilidades; no todo el mundo los llama así, ni los agrupa así. Creo que se ha
tomado prestado de la filosofía, matemática y computación, ámbitos en que el
término tiene sentidos muy técnicos y rigurosos.

En el discurso oral y escrito expresamos ideas y más ideas que vamos


relacionando unas con otras. Forjamos estas relaciones, que son de diferente
tipo, mediante diversos recursos lingüísticos. Entre ellos se destacan los
conectores lógicos.

Una relación posible entre ideas es de causa y efecto:

“No voy a la fiesta, PORQUE no tengo ropa”.


“No tengo ropa, PORQUE no voy a la fiesta”.

¿Cuál es la causa y cuál es el efecto? Depende del conector. Como ven, el


“porque” introduce la causa. El segundo ejemplo es casi imposible de
entender, porque el “porque” establece que “no voy a la fiesta’ es la causa de
‘no tengo ropa’.

Otra manera de expresar esta misma relación es:


“No tengo ropa, ASÍ QUE no voy a la fiesta”.
“No voy a la fiesta, ASÍ QUE no tengo ropa”.

En este caso, el conector “así que” introduce el efecto, por lo cual el segundo
ejemplo no tiene sentido.
Otros conectores lógicos de causa y efecto son: entonces, por esta razón,
consecuentemente, en consecuencia, puesto que, debido a, por ello, de ahí
que, por lo tanto, así, en efecto.

Otra relación que establecemos entre ideas es el contraste:

“No tengo ropa, PERO voy a la fiesta”.


“Voy a la fiesta, PERO no tengo ropa”.

Los conectores lógicos de contraste oponen una idea a otra que se ha


mencionado antes. En los ejemplos anteriores, el invertir las ideas no violenta
la lógica ni la coherencia del discurso; sin embargo, otorga mayor peso a la
idea introducida por el “pero”.

Otros conectores de contraste son: no obstante (lo dicho), sin embargo, con
todo, aunque, aun cuando, contrario a, si bien, empero, a pesar de, pese a (lo
expuesto), en cambio, inversamente, al contrario.

En una narración, las ideas tienen una relación cronológica. Aunque el orden en
que presentemos los eventos puede establecer la relación temporal entre ellos,
los “conectores lógicos” de tiempo la refuerzan:
“Primero me levanté. Luego me bañé. Entonces desayuné. DESPUÉS no
hice más nada”.

Otras relaciones lógicas entre ideas, y algunos conectores que las expresan,
son los siguientes: ampliación (y, e, también, además); finalidad (para, con el
propósito de, con el fin de, a estos efectos); condición (si [X] entonces [Y]);
orden discursivo (primero, en primer lugar, luego, a continuación, más
adelante); locación o igual manera, inversamente); EJEMPLIFICACIÓN Y
ESPECIFICACIÓN (por ejemplo, en otras palabras, como, es decir, o sea, en
particular); RESUMEN Y CONCLUSIÓN (en resumen, en síntesis, para concluir,
en suma, por último); ÉNFASIS (sobre todo, cabe destacar, cabe resaltar).

II. Aplicación:

1. En cada aseveración, coloca el conector que creas necesario para establecer


la relación lógica entre enunciados:
1. ……………. estás a tiempo de rectificar tu proceder, aunque no lo creas.

A) Tal vez B) Quizá C) Todavía

2. Los exploradores se detenían…………….a descansar y luego proseguían su


larga expedición por la selva.

A) quizá B) a ratos C) de inmediato

3. El artista acudía …………….a pintar sus acuarelas a ese lugar, porque


encontraba en él gran inspiración para sus temas.

A) de inmediato B) casi siempre C) de pronto

4. …………….. se descubre una verdad de perogrullo: abrazarse, conversar y


compartir con los hijos es la mejor medicina para una buena relación.

A) Por último B) Recién ahora C) Posiblemente

5. Hay árboles que tienen hojas perennes, ……………….. la araucaria.

A) además de B) por ejemplo, C) y, de hecho,

6. Había sufrido una afrenta, ……………………., una ofensa grave a su honor.

A) es decir B) y, por cierto C) también

7. La situación fue tan jocosa ,………………… nos desternillamos de la risa.

A) que B) porque C) para que

8. ¡Apúrate, ……………….. tengo prisa!

A) por eso B) a fin de que C) que

9. Hizo tanto escándalo cuando le pusieron la inyección, ………… creímos que


lo estaban matando.

A) porque B) que C) ya que

10. Lo hago …………………. te eduques y obtengas provecho de ello.


A) ya que B) para que C) por eso

11. No es tuyo, ………………… es mío.

A) pero B) sino que C) aunque

12. El gastrónomo es el aficionado a comer bien y con refinamiento,


………………….. el comilón es el aficionado a comer mucho.

A) sin embargo, B) por el contrario, C) en cambio,


13. Hay seres humanos que manejan sus emociones, ………......……….. , otros
son
manejados por ellas.

A) sólo que B) a pesar de que C) por el contrario

14. Las lluvias fueron escasas, los campos no fueron abonados, ……..…………..,
la tierra dio abundantes frutos.

A) a pesar de ello B) en cambio C) al contrario

15. Tenía los ojos verdes, ………....……., sus hermanos, café.


A) por el contrario B) en cambio C) sin embargo

2. Lee el siguiente texto y luego responde:

“Existe una relación matemática entre la frecuencia respiratoria del hombre y las
variaciones en sus estados de conciencia. Una persona cuya atención esté enfocada en
el proceso de un argumento intelectual, o en ejecutar una acción física, delicada o
difícil, respira, de modo automático, lentamente. La fijación de la atención descansa en
una respiración lenta; por el contrario, las respiraciones rápidas y violentas van
acompañadas siempre por estados emocionales alterados, como el temor, la ira, la
lujuria, etc. El elefante, la tortuga, la víbora y otros animales notables por su
longevidad, tienen una frecuencia respiratoria mucho menor que la del hombre. La
tortuga, por ejemplo, que puede alcanzar la edad de 300 años, respira únicamente 4
veces por minuto”.

1. Los conectores correlativos entre e y en la primera oración indican

A) la participación de dos cosas o ideas en torno a una idea común.


B) lugar intermedio entre dos cosas.
C) lapso de tiempo.
D) inicio y término de una acción.
E) inicio y límite de lugares.

2. La presencia del conector por el contrario nos permite comprender que

A) existe oposición total entre dos tipos de respiración y sus estados de


conciencia.
B) se diferencian dos tipos de respiración y sus respectivos estados de
conciencia.
C) la respiración rápida es posterior a la lenta.
D) ambos tipos de respiración son iguales.
E) una forma de respiración es nociva para la otra.

3. ¿Que función cumple en el párrafo el conector por?

A) final.
B) consecutiva.
C) continuativa.
D) temporal.
E) causal.

También podría gustarte