Está en la página 1de 3

OPERACIONES CONCEPTUADORAS

Mediante las operaciones conceptuadoras determinamos, analizamos, agrupamos y ordenamos


los conceptos. Estas operaciones desempeñan un importante papel en la ciencia y en nuestra
formación académica. Las operaciones conceptuadoras son: la definición, la división y la
clasificación.

LA DEFINICIÓN

Esta palabra viene del latín de-finire que significa delimitar, separar, trazar límites. Aristóteles nos
dice que es “la frase que expresa la esencia de una cosa”.

Al definir enunciamos lo que exclusivamente corresponde al objeto que se está definiendo, es dar
respuesta precisa a la pregunta ¿qué es?, por ejemplo, si pregunto ¿Qué es el hombre? tendría
como respuesta “Animal racional”, siendo ésta su definición, ya que menciona las características
que sólo corresponden al hombre y a nadie más, si la respuesta fuera “animal”, ésta no sería su
definición, pues este término lo comparten muchos otros seres vivos.

Podemos decir, entonces, que con esta operación conceptuadora aislamos un ente de todo lo que
no sea él mismo.

Existen las siguientes clases de definición:

1. Definición nominal: Es aquella que explica el significado de un término recurriendo a otras


palabras más conocidos o sus raíces etimológicas y puede ser

- Nominal usual: Esclarece el significado de una palabra con ayuda de otras más conocidas
o de algún sinónimo; por ejemplo: “Helvecia: Suiza”; “Peonza: trompo”

- Nominal etimológica: Designa el significado de una palabra recurriendo a sus raíces


lingüísticas. Ejemplo: Carácter: viene del griego , que significa grabar. Indica la señal o
marca que se imprime.

2. Definición real o conceptual: Es aquella que desarrolla el contenido del concepto y se divide en:

Esencial: Aquella que indica lo que la cosa es y puede ser física o metafísica

- Física: Explica la cosa recurriendo a sus partes o componentes; ejemplo: Granate: piedra
fina compuesta de silicato doble de alúmina y de hierro u otros óxidos metálicos.

- Metafísica: Es aquella en la que se designa el género próximo y la diferencia específica, es


decir, se da mediante los predicables esenciales; por ejemplo: Trigo: Planta gramínea, con
espigas terminales compuestas delas que se saca la harina.

3. Descriptiva: Esta definición reúne las determinaciones accidentales de un objeto y puede ser
accidental o propia.
- Accidental: Enlista los rasgos característicos del objeto para distinguirlo de los otros;
ejemplo: cayuco: embarcación india de una pieza, más pequeña que la canoa, con el fondo
plano y sin quilla.

- Propia: Es aquella en la cual expresamos un concepto recurriendo al predicable propio.


Ejemplo. Cebra: Animal solípedo del África Austral de pelo blanco amarillento, con rayas
transversales pardas o negras.

4. Definición Causal: Determina un concepto en función de sus principios extrínsecos y puede ser
eficiente o final.

- Por la causa eficiente: Explica el fenómeno señalando qué cosa o quién produjo el ente.
Ejemplo: Tiña: infección muy contagiosa causada por hongos dermatofitos.

- Por la causa final: Determina el objetivo, meta o dirección de una cosa. Ejemplo: Botiquín,
mueble, caja o maleta para guardar medicinas o transportarlas a donde convenga.

5. Genética: Da a conocer el objeto según su origen y su modo de formación; ejemplo: Esfera:


especie engendrada por una semicircunferencia que gira alrededor de su diámetro.

6. Analógica: Recurre a una comparación o semejanza para aclarar el concepto. Ejemplo:


Dromedario, Artiodáctilo rumiante, muy semejante al camello, del que se distingue por tener
solamente una giba en el dorso.

Reglas de la definición

1ª Debe indicar los atributos esenciales de lo que se está definiendo

2ª Lo que se define no debe entrar en la definición.

3ª La definición no debe ser ni demasiado amplia ni demasiado estrecha

4ª No debe formularse en un lenguaje ambiguo o figurado.

5ª La definición no debe ser negativa, cuando puede ser afirmativa.

LA DIVISIÓN

“Es la distribución de un todo en sus partes; obedece a nuestro deseo de conocer y desentrañar
la realidad en sus mínimos componente”.

Los componentes de la división son: el todo, es decir lo que se va a dividir, los miembros de la
división y el fundamento de la división.

Reglas de la división

1ª Debe ser completa, considerar todos los elementos que componen al sujeto a dividir.
2ª Debe ser ordenada y gradual; es decir, sigue un criterio lógico, por ejemplo de lo más simple a
lo más complejo.

3ª Los miembros divisores deben excluirse mutuamente. Una parte no debe incluir ala otra o
confundirse con ella.

4ª Debe fundarse en un mismo principio o fundamento.

5ª Debe ser breve.

Ejemplo: “La geografía se divide en geografía regional y geografía general. Esta última se divide en
geografía física y geografía humana. La geografía física se subdivide en geomorfología, climatología
y biogeografía. La geografía humana se subdivide en geografía de la población, geografía de la
población, geografía económica, urbana rural y política”.

LA CLASIFICACIÓN

“Clasificar es distribuir y ordenar en grupo o clases diversos objetos o conceptos según


semejanzas y diferencias”.

No sólo es un mero agrupamiento, pues se trata de una operación que nos auxilia al conocimiento,
pues, al ordenar las cosas, podemos identificar más fácilmente sus propiedades.

Los elementos de la clasificación son: la extensión clasificable, (los individuos que se van a
clasificar); los miembros de la clasificación (las clases o subclases que se obtienen) y por último el
fundamento (criterio o aspecto tomado como base para hacer la clasificación).

En los tipos de clasificación se encuentra la artificial y la natural.

1. Clasificación artificial: los criterios empleados son informales y prácticos, por ejemplo la
clasificación que un mecánico realiza sobre su herramienta.

2. Clasificación natural: los criterios son más rigurosos y técnicos, por ejemplo la clasificación
sistemática o genética.

El proceso central de la clasificación es agrupar, ordenar y subordinar.

Lic. Simón Vargas Castillo

También podría gustarte