Está en la página 1de 6

PRÁCTICÁ 03: DETERMINÁCIÓN DE LÁ

ÁBSÓRCIÓN DE ÁGUÁ EN PÁPEL Y


CÁRTÓN
I. OBJETIVOS
- Conocer y aplicar la metodología de Cobb (ensayo), para determinar la absorción de
agua por parte de materiales a base de papel y cartón.

- Determinar la absorción de agua de algunos materiales de envasado de alimentos,


haciendo uso del ensayo de Cobb.

II. MATERIALES Y MÉTODOS


2.1. Materiales y equipos. 2.2. Muestras.
- Dispositivo de cobb. - Cartulina plastificada.
- Balanza analítica. - Papel lustre.
- Regla graduada. - Papel kraft.
- Lápiz. - Papel manteca.
- Cortador o tijera. - Papel bond.
- Cronometro. - Cartón dúplex.
- Cartón corrugado.

2.3. Metodología.
Ensayo de Cobb.
- Adicionar las muestras.
- Cortar dos cuerpos de prueba (3 repeticiones) de 12 cm x 12 cm.
- Pesar antes y después de sometidas las muestras a la prueba respectiva.
- Fijar las muestras en el dispositivo y se evaluó.
- Para cada tipo de prueba, se procedió de la siguiente manera.
- Colocar sobre la base del dispositivo la goma seca y sobre esta, el cuerpo de prueba.
Colocar en seguida el anillo metálico y sujetar por medio del dispositivo de fijación.
- Adicionar, con cuidado y lo más rápido posible, 100 ml de agua dentro del anillo y
cronometrar 120 segundos, entre 10 y 15 segundos antes que el tiempo termine,
retirar rápidamente el agua sin mojar la parte externa del anillo, ni la parte externa
del cuerpo en prueba.
- Después de 120 segundos, retirar el cuerpo en prueba y remover el exceso de agua
superficial de la muestra, presionándola levemente con las manos entre dos hojas de
papel absorbente.
- Pesar nuevamente la muestra.
La adsorción de agua para los diferentes materiales se calculó con la siguiente fórmula:

Dónde:
A: Absorción de agua expresada con tres decimales
(g/m 2.s). Pf: Peso final de la muestra de envase (g).
Pi= Peso inicial de la muestra de envase (g).
S: Área de la muestra de envase en contacto con el agua (m 2)

V.RESULTADOS
Cuadro 01: Absorción de agua de los distintos papeles usados para envases

Absorción (g H2O/s
Materiales Peso inicial (g) Peso final (g) Wf -Wi (g)
m2)
Papel bond 6.770 10.040 3.270 0.2633 ± 0.0147
Papel manteca 1.167 2.027 0.86 0.0692 ± 0.0130
Papel mantequilla 1.147 1.607 0.46 0.0370 ± 0.0314
Mantel enserado 1.04 1.707 0.667 0.0537 ± 0.0057
Papel duplex (a) 7.7767 8.727 0.950 0.0765 ± 0.0193
Papel duplex (b) 7.7067 12.55 4.843 0.3900 ± 0.0034

VI. DISCUSIÓN

La absorción de agua (valor COBB) consiste en determinar la masa de agua absorbida en


una muestra de papel en un determinado tiempo de contacto con el agua el tiempo
establecido es de 120 segundos en un área circular de 0.00899 m2, los resultados de la
ganancia de agua en las muestras utilizadas se muestran en el cuadro 1.

Según Bardales (2011), la absorción del cartón duplex varía entre 0.20 y 0.30 g
/m2.s.Dichos valores no concuerdan con los hallados en la experiencia (1.1090 y
2.468g/m2.s), lo cual comprueba una mala aplicación de la metodología en nuestro caso.
Un dato a tomar en cuenta es el caso del cartón dúplex en el cual se aprecia que la cara
lisa de este material tiene una menor absorción que la cara áspera con lo cual se puede
deducir que la cara lisa presenta unas mejores características para tener contacto con el
producto ya que absorbe poca agua del mismo y altera ya sea crocantes (en el caso de
galletas o humedad para el caso de alimentos en polvo y otros)(CHANG, 2011).

VII. CONCLUSIONES

La mayor absorción de agua se presentó en el cartón dúplex por el lado de lámina de


papel (cara áspera) con una absorción de 2.468 g /m2 .s.
Mientras que el material de menor absorción resulto ser el cartón plastificado por la cara
lisa con una absorción 0.099 g /m2.

VIII.RECOMENDACIONES

 Para la obtener datos más precisos, recomendamos realizar la prueba de Cobb más
veces a las realizadas en esta práctica, y optimizar el equipo para mejores
resultados.
 Recomendamos que se utilice mayores tipos cartón para poder comparar la gran
diferencia de absorción de agia que existe entre ellos, así como analizar posibles
alternativas para reducir o evitar esta absorción.
 Recomendamos también analizar cómo esta absorción de agua puede alterar la vida
útil del producto.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Quintana Pincay, J.L. (2007). Análisis y diseño de empaques flexiles laminados


para envasara alimentos. Ecuador. ESPOL.
 Asimag S.L. (julio- 2007). Manual de elaboración de cartón. Documentos en
línea. Disponible en:
 http://afco.asimag.es/Documentacion/Manual_Carton_.pdf
 Oti Boateng, P. y Axtell B.(1998). Técnicas de envasado y empaque. UNIFEM
Lima, Perú.
ANEXOS

Cuadro N 02: Absorción de agua en papel bond

Muestra de 17 cm
Peso Seco Peso Húmedo Humedad Absorción
(g) (g) abs. (A)
P1 2.230 3.200 0.970 0.0634
P2 2.250 3.250 1.000 0.0654
P3 2.290 3.590 1.300 0.0850

PROM. 6.770 10.040 3.270 0.0712

DS 0.031 0.212 0.182 0.0119

Cuadro N 03: Absorción de agua en papel manteca

Muestra de 17 cm
Humedad Absorción
Peso Seco (g) Peso Húmedo (g) abs. (A)
P1 1.140 2.170 1.030 0.0673
P2 1.180 1.890 0.710 0.0464
P3 1.180 2.020 0.840 0.0549
PROM. 1.167 2.027 0.860 0.0562
DS 0.023 0.140 0.161 0.0105

Cuadro N 04: Absorción de agua en papel mantequilla

Muestra de 17 cm
Peso Húmedo Humedad Absorción
Peso Seco (g) (g) abs. (A)
P1 1.15 1.82 0.67 0.044
P2 1.13 1.83 0.70 0.046
P3 1.16 1.17 0.01 0.001
PROM. 1.147 1.607 0.460 0.030
DS 0.015 0.378 0.390 0.0255
Cuadro N 05: Absorción de agua en papel enserado

Muestra de 17 cm
Peso Húmedo Humedad Absorción
Peso Seco (g)
(g) abs. (A)
P1 1.000 1.660 0.660 0.0431
P2 1.070 1.810 0.740 0.0484
P3 1.050 1.650 0.600 0.0392
PROM. 1.040 1.707 0.667 0.0436
DS 0.036 0.090 0.070 0.00459

Cuadro N 06: Absorción de agua en papel dúplex- cara blanca

Muestra de 17 cm (cara blanco)


Peso Seco Humedad Absorción
Peso húmedo (g)
(g) abs. (A)
P1 7.71 8.850 1.140 0.0745
P2 7.81 8.840 1.030 0.0673
P3 7.81 8.490 0.680 0.0444
PROM. 7.777 8.727 0.950 0.0621
DS 0.058 0.205 0.240 0.0157

Cuadro N 07: Absorción de agua en papel dúplex- cara marrón

Muestra de 17 cm (cara marrón)


Peso Seco (g) Peso Humedad Absorción
Húmedo abs. (A)
(g)
P1 7.690 12.500 4.810 0.3144
P2 7.770 12.600 4.830 0.3157
P3 7.660 12.550 4.890 0.3196
PROM. 7.707 12.550 4.843 0.3166
DS 0.057 0.050 0.042 0.0027

También podría gustarte