Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME II UNIDAD

ENSAYOS DE LÍMITES DE ATTERBERG, GRANULOMETRÍA Y

PERMEABILIDAD

AUTORES:

 ARMANCIO GUTIERREZ LUIS ANTHONY (Coordinador)


 DIAZ DIAZ FABIAN ANDRÉ
 MARTELL FERNANDEZ ANDERSON JORGE
 PANTA GAVIDIA PATRICK JOEL
 VARGAS PAREDES MARCO ANTONIO

DOCENTE:

ING. CARLOS OCTAVIO CALDERÓN VÁSQUEZ

TRUJILLO – PERU
2021
Firma del coordinador
ÍNDICE

TEMA: LÍMITES DE ATTERBERG...........................................................................3


ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO.................................................................................4
ENSAYO DE LÍMITE PLÁSTICO..............................................................................8
ENSAYO DE LÍMITE DE CONTRACCIÓN..............................................................9
EJEMPLO APLICATIVO...........................................................................................11
CONCLUSIONES.......................................................................................................13
RECOMENDACIONES..............................................................................................13
ENSAYO DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO.....................................................14
PROCEDIMIENTO.....................................................................................................16
EJEMPLO APLICATIVO...........................................................................................17
CONCLUSIONES.......................................................................................................19
RECOMENDACIONES..............................................................................................19
ENSAYO DE PERMEABILIDAD..............................................................................20
PERMEÁMETRO DE CABEZA CONSTANTE.......................................................22
PERMEÁMETRO DE CABEZA VARIABLE ..........................................................24
INSITU........................................................................................................................27
 ENSAYOS DE CARGA VARIABLE.............................................................27
 ENSAYOS DE CARGA CONSTANTE.........................................................27
 SLUG TEST.................................................................................................28
 POZOS DE BOMBEO.................................................................................28
EMPÍRICOS................................................................................................................29
 ALLEN HAZEN............................................................................................29
 LOUDON.....................................................................................................29
 TERZAGUI..................................................................................................30
 PRUEBA HORIZONTAL DE CAPILARIDAD............................................31
CONCLUSIONES.......................................................................................................31
RECOMENDACIONES..............................................................................................32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................32
TEMA: LÍMITES DE ATTERBERG

INTRODUCCIÓN

Fueron originalmente ideados por un sueco de nombre Atterberg especialista en


agronomía y posteriormente redefinidos por Casagrande para fines de mecánica de
suelos de la manera que hoy se conocen. Para realizar los límites de Atterberg se trabaja
con todo el material menor que la malla #40 (0.42 mm).

El conocimiento de estos valores ayuda en el diseño de cimientos de estructuras y para


predecir el comportamiento de los suelos en rellenos y terraplenes. Los valores pueden
contribuir a estimaciones de resistencia al cizallamiento y permeabilidad, predicción de
asentamiento e identificación de suelos potencialmente expansivos. Así mismo ayudan a
clasificar los suelos finos según la carta de plasticidad.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Sobre una base arbitraria, dependiendo del contenido de humedad, la naturaleza del
comportamiento del suelo puede ser dividido en cuatro estados básicos: sólido,
semisólido, plástico y líquido. Según su contenido de agua en orden creciente:

 Estado sólido: Se rompe antes de deformarse. En que el volumen del suelo no


varía con el secado. Consistencia similar a un caramelo duro.
 Estado semisólido: Al deformarse no recupera su forma inicial. En el que el
suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aún disminuye de volumen al estar
sujeto a secado. Consistencia quebradiza similar a un queso.
 Estado plástico: Se deforma sin romperse, el suelo se comporta plásticamente.
Consistencia similar a una masilla en endurecimiento.
 Estado líquido: Fácilmente deformable con propiedades y apariencia de una
suspensión. Consistencia similar a una mantequilla suave.

Fig. 01: Límites de Atterberg

a) Contenido de humedad (w): Razón entre peso del agua y peso del suelo seco de una
muestra. Se expresa en porcentaje:
W
Donde: W = W ×100
WS
WW: Peso agua WS: Peso suelo seco
b) Límite Líquido (LL): Contenido de humedad del suelo en el límite entre el estado
semi-líquido y plástico.

c) Limite Plástico (LP): Es el contenido de humedad del suelo en el límite entre los
estados semi-sólido y plástico. Cuando el suelo contiene justo la humedad necesaria
para que, al amasar manualmente bastoncitos cilíndricos de 0,3 cm de diámetro, éstos
no se resquebrajan.

d) Índice de Plasticidad (IP): Es la diferencia entre los límites líquido y plástico, rango
de humedad dentro del cual el suelo se mantiene plástico. Es una excelente medida de la
arcillosidad del suelo. En la ingeniería según la norma correspondiente a la zona nos
indica un valor máximo que se pueda usar en una cimentación. Ej. (Pozo (Alto Ip ya que
la arcilla debe impermeabilizar las paredes) y Pavimento (Compactar - Reafirmar Bajo
Ip).
IP = LL – LP

e) Índice de Liquidez o fluidez (IL): El parámetro de


los suelos cohesivos equivalente a la densidad (compacidad) relativa de los suelos
granulares. Si el índice de liquidez es igual a cero, el suelo está en el límite plástico; si
es negativo está en el rango sólido; si el índice está entre cero y uno, el suelo está en el
rango plástico. El índice de liquidez es una medida excelente de la consistencia de un
suelo cohesivo (fino) así como su comportamiento al ser manipulado.
W −L P
IL=
L L−L P

ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO (ASTM D-4318)


Observación: Si el ensayo no se puede realizar es porque el suelo posee baja
plasticidad (La muestra utilizada es una arena).
 MATERIALES - INSTRUMENTOS

 Tara: Se utiliza para colocar y pesar la muestra de suelo.


 Balanza de sensibilidad 0.1g: Se utiliza para pesar la muestra.
 Cuchara de Casa Grande (referencia: norma ASTM Nº D 4318-95a).
 Acanalador (misma referencia).
 Muestra de suelo.
 Horno.

Fig. 02: Cuchara Casa Grande y Acanalador


 PROCEDIMIENTO
1. Se deja secar la muestra y se tritura la muestra con la ayuda de un martillo de
goma y otro equipo (pesa de la balanza). Con el objetivo de disgregar los
grumos o terrones.

Figura 03: Secado y trituración de la muestra.


2. La muestra se pasa por el tamiz N°40 con el fin de separar arcillas y limos
(Cribado) y una cierta cantidad de muestra que se obtuvo al pasar por el tamiz
N°40, se deja reposar en agua destilada por un lapso de 24 horas.

Fig. 04: Tamizado y humedecimiento de la muestra.


3. Transcurrida las 24 horas se bate la muestra para homogenizarla y eliminar el
oxígeno que pueda contener.

Fig. 05: Homogenización de la muestra.


4. Se coloca una porción de muestra en la copa de casa grande, luego se enrasa y se
usa el acanalador para dividir la muestra.

Fig. 06: División de la muestra en la copa de Casagrande.


5. Una vez que la copa este a 1 cm, se levanta y se deja caer la copa a razón de 2
golpes por segundo hasta que el surco se cierre 13 mm, se debe llevar la cuenta
de los golpes.

Fig. 07: Golpeteo de las muestras en la copa de Casagrande.


6. El proceso se realizará tres veces siguiente los parámetros: 30-35, 20-25, 15-20
golpes, luego una pequeña porción de esa muestra se coloca sobre una tara y
anotamos su peso.

Fig. 08: Pesado de las muestras golpeteadas.


7. Dichas porciones de muestras obtenidas se llevan al horno por 24 horas.

Fig. 09: Secado de las muestras en un horno.


8. Se vuelve a pesar después de retirarlas del horno.

Fig. 10: Pesado de las muestras secadas al horno.


LÍMITE LÍQUIDO POR EL PENETRÓMETRO DE CONO

El ensayo del cono es el método alternativo que más se ha estudiado. Su funcionamiento


se basa en que la punta del cono penetre en el suelo al ser empujada por un peso y para
evitar efectos dinámicos se frena la caída, de modo que el peso total no actúe sobre la
punta hasta pasando un tiempo desde el comienzo del ensayo. Naturalmente, cuanto
mayor sea el contenido de humedad del suelo más se introducirá la punta en él. El límite
líquido será la humedad correspondiente a una profundidad de penetración determinada
en función del cono que se utilice y que se obtendría tras la realización de un ajuste de
varias parejas profundidad de penetración vs humedad.

 PROCEDIMIENTO
El ensayo consiste en hacer penetrar un cono de 80 gramos de masa a un ángulo de 30
grados, dentro de una masa de suelo contenida en un recipiente cuyo diámetro sea de
55mm y una altura de 40 mm en un tiempo de 5 segundos. Se debe determinar la
penetración del cono en la muestra de suelo y sacar el contenido de humedad de la
misma. Este proceso se debe realizar al menos tres veces utilizando la misma muestra
de suelo, pero variando su contenido de humedad.

Fig. 11: Determinación de la penetración del cono en la muestra de suelo.

 RESULTADOS
Para la obtención del límite líquido se hace un gráfico en el que se representan a escala
lineal la penetración en mm (eje de abscisas) frente a la humedad en % (eje de
ordenadas) y se dibujan los cuatro puntos obtenidos. Se traza la línea que más se
aproxime a los puntos dibujados y se toma de dicha línea el punto correspondiente a
una penetración de 20 mm. La humedad correspondiente a dicho valor de penetración
es el límite líquido.

Fig. 12: Gráfica de Contenido de agua (%) vs Penetración (mm).


 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SU UTILIZACIÓN
Entre las principales ventajas de la utilización del penetrómetro cónico tenemos:

 Los resultados obtenidos por diferentes laborantes tienen una variabilidad


bastante inferior en comparación con el método de la cuchara de Casagrande.
 Es un método “estático” sin los efectos dinámicos del método de Casagrande.
 Es válido para cualquier tipo de suelo al no incorporar pendientes fijas.
Como principal desventaja del método tenemos:

 Es más laborioso y caro de hacer que el método de la cuchara de Casagrande.

ENSAYO DE LÍMITE PLÁSTICO (ASTM D-4318)

 MATERIALES – INSTRUMENTOS

 Espátula, de hoja flexible


 Recipiente para Almacenaje, de 115 mm (4 ½”) de diámetro.
 Balanza, con aproximación a 0.1 g.
 Horno o Estufa, termostáticamente controlado regulable a 110 ± 5 °C
 Tamiz, de 426 µm (N° 40).
 Superficie de rodadura. Comúnmente se utiliza un vidrio grueso esmerilado.

 PROCEDIMIENTO

1. Se moldea la mitad de la muestra en forma de elipsoide y, a continuación, se rueda


con los dedos de la mano sobre una superficie lisa, con la presión estrictamente
necesaria para formar cilindros.

Fig. 13: Molde de la muestra en forma de elipsoide y proceso de rolado.

2. Si antes de llegar el cilindro a un diámetro de unos 3.2 mm (1/8") no se ha


desmoronado, se vuelve a hacer un elipsoide y a repetir el proceso, cuantas veces
sea necesario, hasta que se desmorone aproximadamente con dicho diámetro.
Fig. 14: Proceso repetitivo de rolado de la muestra de suelo.

3. El desmoronamiento puede manifestarse de modo distinto, en los diversos tipos de


suelo. En suelos muy plásticos, el cilindro queda dividido en trozos de unos 6 mm
de longitud, mientras que en suelos plásticos los trozos son más pequeños.
4. La porción así obtenida se coloca en vidrios de reloj o pesa-filtros tarados, se
continúa el proceso hasta reunir unos 6 g de suelo y se determina la humedad de
acuerdo a la guía de Determinación del contenido de humedad.

Fig. 15: Colocación de porciones de suelos en recipientes.

5. Se repite, con la otra mitad de la masa, el proceso indicado.

 IMPORTANCIA

Permite junto al límite plástico, predecir la máxima densidad del suelo en estudios de
compactación. [ CITATION WIL151 \l 10250 ]. También permite determinar la plasticidad
de los suelos, en el caso de los suelos de baja plasticidad, los cambios de humedad
producen deformaciones por colapso cuando se humedecen, esta deformación se
acentúa en suelos poco compactados.[ CITATION Car16 \l 10250 ]

ENSAYO DE LÍMITE DE CONTRACCIÓN (ASTM D-427)

 MATERIALES – INSTRUMENTOS
 3 recipientes para contracción  Mercurio.
(Placa Petri)  Horno o Estufa.
 Recipiente de vidrio.  Enrasador con 3 patas

 PROCEDIMIENTO

1. Se satura por completo la muestra, usando la mínima cantidad de agua posible.


2. Determine y registre la masa en gramos del plato de contracción ( M T ).
3. Llene el plato de contracción con mercurio, removiendo el exceso presionando la
placa de vidrio sobre el plato Petri, luego halle el volumen de mercurio contenido
(V) con ayuda de una probeta o indirectamente por su densidad.
Fig. 16: Medida del volumen del suelo húmedo

4. Coloque el suelo humedecido en el plato Petri hasta rebosar, corte el exceso con un
escantillón, y elimine todo el suelo adherido al exterior del plato. Inmediatamente
registre la masa en gramos, del plato y suelo húmedo. ( M W ).

5. Permita que la torta de suelo se seque al aire hasta que su color varíe desde oscuro a
claro. Seque al horno. Si la torta de suelo se raja o rompe repita el proceso usando
menos agua. Determine la masa (g) de plato y suelo seco, ( M D ).

Fig. 17: Suelo después del secado por horno

6. Determine el volumen de suelo seco (V 0) sacándolo del plato de contracción y


sumergiéndola completamente con ayuda de la placa de vidrio en una copa de
vidrio lleno de mercurio, este se halla indirectamente con la densidad del mercurio.

Fig. 18: Determinación del volumen final de la muestra seca

 CÁLCULOS
 Cálculo de la masa de suelo  Cálculo del contenido inicial de
húmedo inicial: agua como un porcentaje de la
masa seca:
M =M W −M T
( M −M 0 )
ω= ×100
M0
 Cálculo de la masa de suelo seco:
 Cálculo del límite de contracción:
M 0=M D−M T
( V −V 0 ) . ρw
LC=ω− ×100
M0

 IMPORTANCIA
El límite de contracción ha sido útil en varias áreas geográficas donde el suelo sufre
grandes cambios de volumen entre su estado seco y su estado húmedo. [ CITATION
JOS81 \l 3082 ]. Es importante determinar este límite en suelos susceptibles de sufrir
grandes cambios de volumen cuando se someten a cambios en su contenido de
humedad, son problemáticos, si se usan para rellenos en carreteras o en ferrocarriles, o
si se utilizan para la fundación de elementos estructurales. Los cambios de volumen
pueden motivar ondulaciones en las carreteras y grietas en las estructuras, debido a que,
los cambios de volumen usualmente no son uniformes.[ CITATION GUI12 \l 10250 ]

EJEMPLO APLICATIVO

OBTENCIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO

 Colocamos los datos obtenidos en laboratorio y mediante la herramienta Excel se


calculará los datos necesarios para obtener la gráfica de Contenido de agua (%) vs
N° de golpes.
LÍMITE LÍQUIDO
Tabla 1: Datos necesarios para obtener el Límite Líquido.
Masa tara + suelo Masa tara + Peso del Masa del Masa del Suelo Contenido de
  húmedo (g) suelo seco (g) cristal agua (g) Seco (g) agua (%)
# golpes Wcap+sh Wcap+ss Wcap Wω Ws ω
32 32.99 27.79 16.34 5.20 11.45 45.41%
27 33.35 27.86 16.33 5.49 11.53 47.61%
22 34.11 28.41 16.67 5.70 11.74 48.55%
18 35.70 29.16 16.06 6.54 13.10 49.92%
 Una vez obtenida la gráfica se halla el límite líquido que es la proyección en el eje
“Y”, de 25 golpes en la recta de tendencia de nuestros puntos.

Fig. 11: Gráfica de Contenido de agua (%) vs N° de Golpes.

Figura 19 Gráfica del contenido de agua (%) vs N° de golpes.


 Por último, observamos en la gráfica el límite líquido se intercepta con la línea
vertical que representa los 25 golpes, obteniendo un valor aproximado de 47.71%.

OBTENCIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO

LÍMITE PLÁSTICO Tabla 2. Datos necesarios para obtener el Límite Plástico


Wh + Cristal Ws + Cristal W cristal W agua ω (%)
Cristal Nº Ws (g)
(g) (g) (g) (g)
1 9.58 9.27 7.81 0.31 1.46 21.23
2 10.77 10.39 8.63 0.38 1.76 21.59
El promedio de los valores de contenido de humedad hallados será el límite plástico:
21.23 %+ 21.59 %
LP= =21.41 %
2
OBTENCIÓN DEL LÍMITE DE CONTRACCIÓN

Un suelo saturado tiene las siguientes características: volumen inicial de 24.6 cm 3,


volumen seco 15.9 cm3, masa del suelo húmedo 44g y masa de suelo seco 30.1g.
Determine el límite de contracción.

DATOS

 Volumen total: V =24.6 cm3  Masa seca del suelo: M 0=30.1 g


 Volumen seco: V 0=15.9 cm3  Densidad del agua: ρw =1 g /cm3
 Masa húmeda del suelo: M =44 g

SOLUCIÓN

Reemplazando los datos en la fórmula del límite de contracción, tenemos:


( M −M 0 ) ( V −V 0 ) . ρw
LC= ×100− ×100
M0 M0
( 24.6 cm3−15.9 cm3 )∗1 g
(44 g−30.1 g) cm3
LC= ×100− ×100 → LC=17.28
30.1 g 30.1 g
OBTENCIÓN DEL ÍNDICE PLÁSTICO

Utilizamos los datos obtenidos en los ensayos de límite líquido y límite plástico.

ÍNDICE PLÁSTICO Datos: LL = 47.41% y LP = 21.41%

IP = LL – LP IP = 47.71% – 21,41 % IP = 26.3 %


Finalmente obtenemos un índice plástico de 26.3 %.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CARTA DE PLASTICIDAD (SUCS)

Datos: LL = 47,41% y IP = 26,3%

FINALMENTE
Introducimos los datos en la Carta de
Plasticidad y obtenemos que nuestra
muestra es una ARCILLA DE
BAJA PLASTICIDAD (CL)
CONCLUSIONES
Figura 20 Carta de plasticidad según el SUCS.
 En la vida profesional nos vamos a encontrar con diversos suelos como la arcilla y
el limo, por eso debemos conocer algunas de sus propiedades básicas como las
obtenidas en la práctica y saber cómo utilizarlas en las obras civiles que
realizaremos.
 Los límites líquido y plástico pueden utilizarse para predecir la presencia potencial
de problemas en suelos debido a su capacidad de cambio de volumen. Sin embargo,
para obtener una indicación cuantitativa, es necesario hacer un ensayo del límite de
contracción.
 El límite líquido de un suelo que contiene cantidades considerables de materia
orgánica disminuye drásticamente cuando el suelo es secado en el horno antes de la
prueba. Comparar el límite líquido de una muestra antes y después del horno de
secado por lo tanto se puede utilizar como una medida cualitativa del contenido de
materia orgánica de un suelo.
 La mayoría de suelos en su estado natural son plásticos, por esta razón es muy
importante que los ingenieros civiles hagan el análisis de plasticidad, ya que está
relacionada directamente con la resistencia a la compresibilidad del suelo.

RECOMENDACIONES

 La estufa u horno usado debe de estar termostáticamente controlado y de manera


que pueda conservar temperaturas de 110 ± 5 °C (230 ±9 °F) para secar la muestra,
siempre y cuando no presente orgánicos.
 Para el ensayo del límite líquido, es recomendable hacer por lo menos 3 ensayos y
que estos ensayos estén en el siguiente intervalo de número de golpes: 25-35; 20-
30; 15-25.
 Para el ensayo del límite plástico, es recomendable el uso de 20gr o más de una
muestra que pase la malla de 0.425 mm (N°40) para el proceso en el que se hallará
el límite plástico, de modo que podamos controlar el contenido de humedad con
mayor facilidad de la muestra con la que se trabajará.
 Para el ensayo de límite de contracción, debemos tener cuidado con la velocidad de
secado de la muestra puesto que si es muy veloz la pastilla se podría quebrar y eso
nos impediría que podamos hallar en límite de contracción de nuestro suelo.
 Así mismo, en el ensayo de límite de contracción se debe lubricar la placa de
contracción, para evitar que se adhiera el suelo, también se debe trabajar en un
ambiente ventilado al manipular el mercurio.
ENSAYO DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
(INV-E-123/ASTM D-422)

INTRODUCCIÓN

El estudio de los suelos, su caracterización, composición y propiedades, son aspectos


fundamentales para la industria de la construcción pues todo ello sirve como base en el
uso que le da la Ingeniería Civil a un determinado terreno. Según la norma INV-E-123-
07, el análisis granulométrico “tiene por objeto la determinación cuantitativa de la
distribución de tamaños de partículas de suelo”; permite determinar los porcentajes de
suelo que pasan por los distintos tamices.

Por consiguiente, la granulometría permite determinar el comportamiento mecánico, ya


que las graduaciones obtenidas nos ayudarán a realizar una mejor compactación del
suelo para obtener uno con mayor resistencia y evitar deformaciones, del mismo modo,
determina el comportamiento hidráulico, para su mayor resistencia ante el agua; y así
obtener un suelo óptimo para poder cimentar y soportar estructuras tales como:
pavimentos y edificaciones.

Finalmente, la necesidad de conocer las características y particularidades de los suelos


en diferentes condiciones, ha generado que a lo largo de historia que investigadores
busquen, propongan y experimenten métodos que sean cada vez más precisos y
confiables, y que garanticen una comprensión detallada de las condiciones
granulométricas.

FUNDAMENTO TEÓRICO

a. DEFINICIÓN DE GRANULOMETRÍA:
Es la parte de la Mecánica de Suelos que estudia lo referente a las formas y
distribución de tamaño de las partículas que constituye un suelo.
b. TIPOS DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:
 Mecánico (Por mallas): Se utilizan para suelos gruesos (gravas y arenas).
 Con hidrómetro: Se utilizan para suelos finos (arcillas y limos).
c. TIPOS DE GRADUACIÓN:
 Bien graduado (W): Graduación continua de tamaños.
 Mal graduado (P): Graduación uniforme de tamaños.
 Discontinua: Graduación discontinua de tamaños y muchas pendientes.
d. SISTEMA CLASIFICACIÓN SUCS:

Si el porcentaje retenido en la malla #200 es mayor al 50% se considera suelo


grueso, en caso contrario, suelo fino. En caso de obtenerse suelo grueso, si el
porcentaje retenido en la malla #4 es mayor al 50% es grava, de lo contrario, arena.
Para un suelo grueso se toma en cuenta el porcentaje de finos.

Tabla 3: Cuadro de clasificación SUCS

F < 5% 5% < F < 12% 12% < F


GP o GW / SP o SW Doble simbología GC o GM / SC o SM

e. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO MEDIANTE HIDRÓMETRO:

 Descripción: Dentro de los ensayos que abarca la


mecánica de suelos podemos referirnos al Análisis
Granulométrico mediante el Método del
Hidrómetro, el cual consiste en la determinación
cuantitativa (porcentaje) de la distribución del
tamaño de las partículas de las fracciones finas
(limos y arcillas) de los suelos que pasan el tamiz o
malla Nº 200. Este método está basado en la
sedimentación de un material en suspensión en un
líquido, y también determina la variación de su
densidad con el transcurso del tiempo. Fig 21: Colocación del
hidrómetro

 Procedimiento: Este análisis está regulado por la norma ASTM D 422, en la cual
tomamos una cantidad de suelo seco colocándolo en un recipiente con un agente
dispersante durante mínimo de 12 horas. Luego, transferirlo al recipiente de un
agitador mecánico (Para eliminar los grumos), en el cual es mezclado por un 60 s.
Seguidamente, colocamos la muestra en una probeta y agregamos agua destilada
hasta una medida indicada. Tapando con la mano o un tapón agitamos vigorosamente
por 60 segundos. Ponemos en marcha el cronómetro e introducimos el hidrómetro en
la muestra. Procedemos a tomar lecturas con el hidrómetro a intervalos de 20, 40, 60,
120, 180s; 4, 8, 15, 30 min y 1, 2, 4, 8, 48h, luego lo extraemos colocándolo en un
cilindro con agua limpia. Como parte del ensayo, registramos la temperatura con un
termómetro. Una vez obtenidos los datos se hacen los cálculos, correcciones y
gráficos correspondientes.

 Resultados: Deben expresarse mediante una curva granulométrica, en la que se


tenga en cuenta también la fracción gruesa de suelo.

MATERIALES:

 Dos balanzas: sensibilidad de 0.01g y de 0.1 g


 Tamices de malla cuadrada
 Cepillo y brocha: Para limpiar las mallas
 Horno 110± 5 °C (230 ± 9 °F).
 Envases apropiados para el ensayo.
PROCEDIMIENTO

1. Se realiza el cuarteo, separamos el material en 4 partes iguales, tomamos 2 cuartos


opuestos de muestra para el ensayo.

Fig.22: Preparación de la muestra.


2. Seleccionamos la partícula más grande de la muestra, para determinar el peso mínimo
de muestra que debemos tener.
Diámetro nominal de las partículas Masa mínima aproximada de la
mayores porción (g)
9.5 mm (3/8´´) 500
19.0 mm (3/4´´) 1000
25.4 mm (1´´) 2000
38.1 mm (1 1/2´´) 3000
50.8 mm (2´´) 4000
76.2 mm (3´´) 5000
Fig.23: Selección de la cantidad mínima de áridos.

3. Lavamos el material con agua para eliminar finos, pasamos el agua de lavado por la
malla N° 200, pasamos la muestra húmeda por el horno para secar.
Fig. 24: Lavado y secado de la muestra.
4. Después del secado, vertimos la muestra sobre la columna de tamices, y realizamos
el vibrado, que puede ser manual o mecánico.

5. En la balanza hallamos los pesos retenidos de cada tamiz.

6. Matemáticamente hallamos los porcentajes faltantes y llenamos en la tabla número 4


(Ejemplo aplicativo):

 Peso total Wtotal=W 1 +W 2 +… ..+W N


W
 Porcentaje parci al retenido % Ret = ret ×100
W total
 Porcentajeretenido acumulado
%Ret. Acum .=% Ret +% Ret . Acum .malla anterior
 Porcentaje que pasa  Porcentaje de arena(% S)

% Pasa=100 %−% Ret . Acum . % S=%Pasa N ° 4−%Pasa N ° 200

 Porcentaje de grava(% G)  Porcentaje de finos (% f )

% G=%Pasa N ° 1 1/2-%Pasa N° % f =%Pasa N ° 200−%Pasa charola

NOTA: Si el peso total hallado sumando los pesos en cada tamiz difiere en más del
1% al peso seco hallado al principio de la muestra, se debe repetir el ensayo.

EJEMPLO APLICATIVO

Tabla 4: Esquema de datos de Granulometría


Peso suelo Porcentaje Porcentaje Porcentaje
MALLA ABERTURA(mm)
retenido (g) parcial retenido acumulado que pasa
1 1/2'' 38.1000 0 0.00% 0.00% 100.00%
1'' 25.4000 150 3.01% 3.01% 96.99%
3/4'' 19.0500 220 4.42% 7.43% 92.57%
1/2'' 12.7000 320 6.42% 13.85% 86.15% %G 34.18%
3/8'' 9.5200 333 6.68% 20.53% 79.47% %S 63.72%
1/4'' 6.3500 380 7.63% 28.16% 71.84% %F 2.11%
4 4.7600 300 6.02% 34.18% 65.82%
10 1.6800 777 15.59% 49.77% 50.23%
20 0.8500 755 15.15% 64.92% 35.08%
40 0.4200 660 13.25% 78.17% 21.83%
60 0.2500 550 11.04% 89.20% 10.80%
100 0.1490 345 6.92% 96.13% 3.87%
200 0.0740 88 1.77% 97.89% 2.11%
Charola 0.0000 105 2.11% 100.00% 0.00%
TOTAL 4983
NOTA: Podemos decir que el suelo que tenemos de ejemplo es una arena ya que hay un
63.72% de esta, Otro dato importante para la clasificación del suelo es el porcentaje de
finos de 2.11%.
7. Graficamos con los porcentajes que pasa y las aberturas (G. Semi-logaritmico)

Fig. 25: Curva Granulométrica


8. En la gráfica se ubican los diámetros correspondientes al 60, 30 y 10% del peso
del material ( D 60, D30 y D10). Luego hallamos los coeficientes:

 D10=0.24
D30=0.65  D 60=3.23

Coeficiente de Uniformidad (Ejemplo)


Coeficiente de Uniformidad

D 60 3.23
Cu= =13.70
Cu= 0.24
Coeficiente
D 10 de Curvatura Coeficiente de Curvatura(Ejemplo)

(D¿¿ 30)2 (0.65)2


Cc= ¿ Cc= =0.55
D60 x D10 3.23 × 0.24

6. Los datos de que es una arena con un porcentaje de finos de 2.11% y los datos
obtenidos de la gráfica son Cu = 13.70 y Cc = 0.55, los ubicamos en la tabla de
clasificación SUCS (Tabla 5) y clasificamos al suelo como una arena mal
graduada SP.

Fig.5: Clasificación de suelo (ejemplo) mediante SUCS


f. DIFERENCIA ENTRE TAMIZADO HÚMEDO Y SECO

La principal diferencia entre tamizado seco y el húmedo es que en este último consiste
en hacer pasar un material por un tamiz añadiéndole agua o algún otro líquido (que no
reaccione con la muestra a ensayar) y al que se le puede añadir un humectante. Resulta
más conveniente realizar el T. húmedo ya que mediante este hay muy poca pérdida de
material fino y el agua ayuda a que las partículas pasen mejor por las aberturas,
haciendo que la medida de los granos por este método sea más exacta.

CONCLUSIONES

 La granulometría nos permite determinar el comportamiento mecánico e hidráulico


del suelo y a la vez mejorarlos, mediante una mejor compactación y resistencia al
agua respectivamente; de esta manera lograr con éxito en obra las construcciones de
nuestros cimientos en las edificaciones.
 El análisis granulométrico nos ofrece importante información sobre el suelo, ya que
nos ayuda a verificar si el suelo es o bien o mal graduado, a estimar su
impermeabilidad, a mostrar la distribución de granos en la curva granulométrica, a
determinar los coeficientes de uniformidad y curvatura, y a determinar el diámetro
efectivo del suelo.
 El análisis granulométrico permite comparar y valorar los resultados, obteniendo de
esta manera valores idóneos y así descartando valores con un nivel bajo de
confiabilidad.
 El mejor método para clasificar por tamaños las partículas gruesas es
evidentemente el tamizado, ya que cada tamiz suele denominarse por números que
se refieren a escalas establecidas.
 El principal objetivo del análisis del hidrómetro se da cuando queremos determinar
la distribución del tamaño de las partículas de las fracciones finas (limos y arcillas)
de los suelos que pasan el tamiz o malla Nº 200, en el que su curva de distribución
es consecuente a su porcentaje de finidez.

RECOMENDACIONES

 Las muestras deben de estar completamente seca para su respectiva granulometría.


 Las balanzas deben estar bien calibradas al iniciar la práctica.
 No debe de exceder la muestra a cada tamiz por el método manual debido a que
daña el tamiz (sobre carga de la malla).
 No se debe golpear los tamices con la mesa de apoyo, se golpeará en forma suave
sobre una superficie blanda como periódicos.
 Las bandejas antes y después de la práctica han de estar limpias como también los
tamices (limpiar con la brocha).

ENSAYO DE PERMEABILIDAD

INTRODUCCIÓN

Los suelos y las rocas no son sólidos ideales, sino que forman sistemas con 2 o 3 fases:
partículas sólidas y gas, partículas sólidas y líquidas, o bien, partículas sólidas, gas y
líquido. El líquido es normalmente agua y el gas se manifiesta a través de vapor de
agua. Por lo tanto, se habla de medios “porosos”. A estos medios se los caracteriza a
través de su “porosidad” y a su vez esta propiedad condiciona la permeabilidad del
medio o del material en estudio.

Se dice que un material es permeable cuando contiene vacíos continuos, estos vacíos
existen en todos los suelos, incluyendo las arcillas más compactas, y en todos los
materiales de construcción no metálicos, incluido el granito sano y la pasta de cemento.
La circulación de agua a través de la masa de éstos obedece aproximadamente a leyes
idénticas, de modo que la diferencia entre una arena limpia y un granito es, en este
concepto, solo una diferencia de magnitud.

La permeabilidad de los suelos, tiene un efecto decisivo sobre el costo y las dificultades
a encontrar en muchas operaciones constructivas, de allí la importancia de su estudio y
determinación.

FUNDAMENTO TEÓRICO

 PERMEABILIDAD

Definimos permeabilidad como la capacidad de un cuerpo (en términos particulares, un


suelo) para permitir en su seno el paso de un fluido (en términos particulares, el agua)
sin que dicho tránsito altere la estructura interna del cuerpo. Dicha propiedad se
determina objetivamente mediante la imposición de un gradiente hidráulico en una
sección del cuerpo, y a lo largo de una trayectoria determinada.

La permeabilidad se cuantifica en base al coeficiente de permeabilidad, definido como


la velocidad de traslación del agua en el seno del terreno y para un gradiente unitario.

 FACTORES QUE DETERMINAN LA PERMEABILIDAD DEL SUELO


Son diversos los factores que determinan la permeabilidad del suelo, entre los cuales,
los más significativos son los siguientes:

 Granulometría (tamaño de grano y distribución granulométrica.)


 Composición química del material (naturaleza mineralógica)

Como regla general podemos considerar que, a menor tamaño de grano, menor
permeabilidad, y para una granulometría semejante (arenas, por ejemplo) a mejor
gradación, mayor permeabilidad.

 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

Para la determinación del coeficiente de permeabilidad existen diferentes métodos; los


ensayos de laboratorio, los efectuados en el lugar y los métodos empíricos, donde el
valor de k es obtenido indirectamente a través de relaciones empíricas con otras
propiedades de los suelos. A continuación, se resumen los distintos métodos:

Fig.26: Métodos de determinación del coeficiente de permeabilidad

Métodos de laboratorio

a) Permeámetro de carga constante (Granulares – grava, arena- no cohesivos)

En estos aparatos la cantidad de agua que fluye a través de una muestra de suelo, de
dimensiones conocidas, en un tiempo determinado, puede ser medida. Los niveles de
agua a la entrada y salida del permeámetro se pueden mantener constantes por medio de
compuertas. La pérdida de carga h, depende únicamente de la diferencia entre los
niveles de agua. El diámetro D y el largo L de la muestra pueden ser medidos.

El agua a la salida es recogida en una probeta graduada y la cantidad de descarga Q es


medida. Cabe destacar que es aplicable a suelos relativamente permeables, por ejemplo
limos, arenas y gravas.
V .L
k=
t .H . A

V = Cantidad de agua descargada A = Área de la sección transversal (cm 2)


K = Coeficiente de permeabilidad H = Diferencia de Carga
L = Longitud de la muestra (cm) t = Tiempo total de descarga (seg)

b) Permeámetro de carga variable (Finos – arcilla, limo- cohesivos)


Este tipo de dispositivo, brinda mayor exactitud para suelos menos permeables, como
arcilla y limo. En este caso la cantidad de agua escurrida es medida en forma indirecta
por medio de la observación de la relación entre la caída del nivel de agua en un tubo
recto colocado sobre la muestra y el tiempo transcurrido. De longitud L, el área A de la
muestra y el área “a” del tubo recto son conocidos. En adición, las observaciones deben
ser hechas en no menos de 2 niveles diferentes de agua en el tubo recto.
L.a h1
k=
A .t ( )
ln
h2
L = Longitud de la muestra (cm) t = Tiempo al finalizar la práctica (seg.)
a = Área de la sección transversal de la bureta h1 = Altura de la columna de agua en la
(cm2) bureta antes de iniciar de practica (cm)
A = Área de la sección transversal
PERMEÁMETRO DE CABEZA del CONSTANTE
h2 = Altura(ASTM
de la columna
D2434)de agua en la
espécimen (cm2) bureta al finalizar de practica (cm)
MATERIALES

 Molde del permeámetro  Depósito de suministro de agua de


 Cuello desmontable cabeza constante.
 Placa vacía  Bomba aspiradora.
 Base de drenaje, con disco poroso.  Cámara recogida de cabezal
 Tapa de drenaje con disco poroso constante.
con un resorte unido a la parte  Cronómetro.
superior.  Embudo grande.
 Equipos de compactación.  Termómetro.
 Balanza de precisión 0.1 g.

Fig.27: Permeámetro de cabeza constante

PROCEDIMIENTO

a- Preparación de la muestra
1- Se debe medir el diámetro interior "D" del permeámetro, con esto, se calcula el
área de la sección transversal "A" de la muestra.
2- Se coloca una piedra porosa en la base del permeámetro y se procede a armar.
3- Luego, vertimos la muestra del suelo por capas delgadas uniformes de 1.5 cm de
espesor aprox. para compactarlo al peso unitario relativo deseado.
4- Luego, se coloca la segunda piedra porosa, la tapa con el resorte y se ajustan los
tornillos.

Fig.28: Armado completo del permeámetro

5- Medimos la altura de la muestra “L” dependiendo del permeámetro que se tenga.


Para el permeámetro a se toma la altura de la muestra sin incluir las piedras
porosas y para el permeámetro b es la diferencia de altura entre los manómetros.

Fig.29: Modelos de permeámetro de carga constante

6- Se satura la mezcla y con una bomba de vacío se elimina el aire atrapado.


[ CITATION Zap17 \l 10250 ]
b- Procedimiento de prueba
1- Se abre la llave del agua para permitir la entrada por el depósito superior, se
debe mantener bajo condiciones de cabeza constante.
2- Mida la diferencia de cabeza “h” en los niveles entre el depósito de la cabeza
constante y la salida en la base.
3- Para un intervalo de tiempo determinado “t” se recopila la cantidad de volumen
“V” y la temperatura del agua recolectada.[ CITATION COT20 \l 10250 ]

Fig.30: Permeámetro de carga constante luego de abrir la llave del agua


EJEMPLO APLICATIVO

Una muestra de arena de 400 cm2 de área y 50 cm de longitud se probó en un


permeámetro de carga constante. Bajo una carga de 70 cm de agua, el volumen filtrado
fue de 1 L, en 3 min. Determine a) el coeficiente de permeabilidad de la arena y b) la
velocidad de descarga.

Fig.31: Bosquejo del ejemplo aplicativo 1

Los datos del problema son:

 A=400 cm2  L=50 cm  v=?


 h=70 cm  k =?
 V :1 L=1000 cm3
 t :3 min ¿ 180 s
Con la fórmula de coeficiente de permeabilidad para carga constante se tiene:

 Coeficiente de permeabilidad:
V∗L
k=
t∗H∗A

1000 cm 3 / s∗50 cm −3
k= 2
=9.92∗10 cm/s
180 s∗400 cm ∗70 cm
 Velocidad de descarga:
K∗h
v=
L

cm
∗70 cm
−3 s
v=9.92∗10 =1.39∗10−2 cm/s
50 cm
PERMEÁMETRO DE CABEZA VARIABLE (ADAPTADA DE INV E 130)

MATERIALES

 Tanque suministro de cabeza constante.  Templete mástil y soporte para agarrar tubos
 Tanque suministro de cabeza constante. de ensayo.
 Permeámetro de carga variable.  Aditamento para des-airear el agua.
 Regla metálica graduada.  Balanza digital, de sensibilidades 0.01 gr.
 Cronómetro.  Termómetro de inmersión, con apreciación
 Probetas o buretra de sección de 0.5 °C (0.9 °F).
transversal.  Martillo de 5.5 libras y 12 pulgadas de caída.
Fig.32: Permeámetro de cabeza variable

PROCEDIMIENTO

1- Preparar la muestra de suelo siguiendo las instrucciones generales del


experimento del permeámetro de cabeza constante.
2- Se mide el diámetro interior "D" del permeámetro, con esto, se calcula el área de
la sección transversal "A" de la muestra.
3- Medimos la altura de la muestra “L” dependiendo del permeámetro que se tenga.

Fig.33: Modelo de permeámetro de carga variable


4- Llenamos la bureta (o tubería de entrada) hasta una altura conveniente y medir la
cabeza hidráulica a través de la muestra para obtener h1.
5- Iniciamos el flujo de agua y echar a andar simultáneamente el cronómetro. Dejar
que el agua corra a través de la muestra hasta que la bureta se encuentre casi
vacía. Simultáneamente parar el flujo y registrar el tiempo transcurrido. Obtener
la cabeza h2 . Registrar la temperatura del ensayo.
Si es necesario registrar el área de la tubería de entrada a, se puede recoger el
agua en un recipiente tipo beaker.
6- Volver a llenar la bureta de agua y repetir el ensayo dos veces adicionales.
Utilizar los mismos valores para h1 y h2 y obtener los tiempos transcurridos
correspondientes. Hacer mediciones de temperatura para cada ensayo.
7- Si es necesario calcular el área de la tubería, recoger el agua para cada
experimento y acumularla en un cilindro graduado. Después de terminado el
último experimento obtener el Q ensayo promedio como:
Q total
Q ensayo =
n ° de esayos

A partir del cual se puede calcular fácil y bastante aproximado el valor de a.


Este cálculo no es necesario si se utiliza una bureta graduada.
8- Se calcula el coeficiente de permeabilidad a la temperatura del ensayo k T , para
ello se promedia los resultados para k. [ CITATION JOS81 \l 10250 ]

Fig.34: Permeámetro de carga variable luego de abrir la llave del agua

EJEMPLO APLICATIVO

En un permeámetro de cabeza variable de 5 cm de diámetro fue probada una muestra de


8 cm de longitud. El tubo de alimentación tenía un diámetro de 2 mm. En 6 minutos la
carga pasó de 100 cm a 50 cm. Calcule el coeficiente de permeabilidad del suelo.

Fig.35: Bosquejo del ejemplo aplicativo 2

Los datos del problema son:

 D P=5 cm  L=8 cm  t=6 min=360 s


  h1 =100 cm  a=?
D T =2 mm=0.2 cm  h2 =50 cm  A=?

k =?

Con los diámetros calculamos las áreas transversales del permeámetro y del tubo de
alimentación respectivamente:
D P2 (5 cm)2 2 D P2 (0.2 cm)2 2
A=π =π =19.635 cm a=π =π =0.031 cm
4 4 4 4
Con la fórmula de coeficiente de permeabilidad para carga variable se tiene:
L∗a h1
 Coeficiente de permeabilidad:
k=
A∗t
ln
h2( )
(8 cm).( 0.031cm 2 ) 100 cm
k= 2
(19.635 cm ).(360 s)
ln (
ENSAYOS )
=2.43∗10−5 cm/s
50 cm INSITU

En la Tabla 1 se resumen una serie de ensayos de campo para determinar el valor de k in


situ, el tipo de suelo al cual son aplicables y la norma que describe el procedimiento a
seguir.

Tabla 6: Ensayos de campo para la determinación de k.

MÉTODO SUELO DE APLICACIÓN NORMA


Ensayo de carga variable Suelos de baja permeabilidad (Limos y arcillas) -
Ensayo de carga constante Suelos de alta permeabilidad (Gravas y arenas) -
Slug Test Suelos profundos ASTM D4044
Pozos de bombeo Todo tipo de suelos ASTM D4050

ENSAYOS DE CARGA VARIABLE

Existen dos clases de ensayos de carga variable:

 Carga variable decreciente: En este ensayo, la perforación se llena con agua, la que
luego podrá filtrarse hacia el suelo. La tasa de cambio del nivel superficial de agua se
observa midiendo la profundidad del nivel de agua debajo del extremo superior de la
perforación a 1, 2 y 5 minutos luego de haber empezado el ensayo y luego a
intervalos de 5 minutos hasta que la diferencia entre 2 lecturas consecutivas sea
despreciable o el número de lecturas permita determinar satisfactoriamente la
permeabilidad.
 Carga variable creciente: Este método consiste en dejar fluir el agua dentro del
pozo, midiendo la tasa de cambio en el nivel del agua a medida que asciende, hasta
que el ascenso del nivel del agua en el pozo se torne muy pequeño. Los intervalos de
lectura varían de acuerdo a la permeabilidad del suelo y nunca son menores a 5
minutos.
En el ensayo de carga decreciente el flujo se dirige desde la perforación hacia el
suelo que lo rodea, en el de carga creciente el agua fluye desde los alrededores hacia
el pozo.

ENSAYOS DE CARGA CONSTANTE

 Método de la carga constante: En este método el agua es añadida a la perforación


en una proporción suficiente como para mantener un nivel de agua constante
cercano o en el borde del agujero, por un período no menor a 10 minutos. El agua
entrante debe medirse. Las anotaciones deben incluir el gasto de agua a los 5
minutos de haberse iniciado la experiencia y por intervalos de 5 minutos hasta que la
cantidad de agua ingresada sea constante.
NOTA: Cualquiera sea el método empleado para medir la permeabilidad del suelo,
debe tenerse presente tomar nota de los siguientes datos, obtenidos en el momento del
ensayo:

 Profundidad desde la superficie del terreno hasta la capa freática antes y después
del ensayo.
 Diámetro interno de la perforación.
 Profundidad de la perforación bajo la superficie.
 Longitud de la perforación en la sección estudiada.
 Diámetro de la perforación, por debajo del caño de recubrimiento (caño camisa).
 Profundidad desde el fondo del pozo hasta el extremo superior del caño de
recubrimiento.
 Profundidad desde el nivel de agua hasta el borde del caño camisa.
 Descripción del material testeado.
Finalmente, el valor del coeficiente de permeabilidad puede ser calculado, en función de
los datos recopilados.

SLUG TEST

En este ensayo un objeto sólido, generalmente un cilindro plástico, es sumergido


bajo el nivel freático hasta lograr el equilibrio, una vez logrado, el objeto es retirado
generando un descenso instantáneo de la napa, luego se toma el tiempo que tarda en
recuperarse el nivel de agua en el pozo y se establece un valor denominado tasa de
recuperación. A partir de este valor se puede conocer el valor de k.

Fig.36: Prueba del Slug Test


POZOS DE BOMBEO

Los ensayos en pozos de bombeo son utilizados para determinar el nivel de la capa
freática en pozos individuales y la permeabilidad de materiales subterráneos in situ.
La distribución típica de pozos de bombeo se muestra en la Figura 37:
Fig.17: Distribución típico de los pozos de bombeo
La forma de proceder en un ensayo de bombeo es la siguiente: Una vez completadas
las perforaciones o pozos, los agujeros son limpiados, se miden las profundidades de
los mismos y se instala la bomba. Luego el pozo de bombeo es testeado para 1/3, 2/3
y la totalidad de su capacidad, entendiendo por totalidad a la máxima descarga
accesible con el nivel de agua en los pozos de bombeo y observación estabilizados
(en régimen). Durante el ensayo se debe tomar nota de cierta información, entre la
que se encuentra:

 Localización, nivel de borde y profundidad del pozo.


 Características del instrumental utilizado.
 Características de filtros utilizados (si se los hubiera utilizado).
 Nivel del agua en los pozos antes del ensayo.
 Además, se requiere conocer el valor de la descarga y de la nueva línea freática para
determinados intervalos de tiempo.
Una vez determinados estos valores pueden reconstruirse los perfiles del suelo a
partir de estos, calcular el valor de la permeabilidad.

ENSAYOS EMPÍRICOS

ALLEN HAZEN

Para el caso de arenas sueltas muy uniformes para filtros (coeficiente de uniformidad ≤
2), Allen-Hazen obtuvo la siguiente ecuación empírica para calcular el coeficiente de
permeabilidad:
k =C∗D2 [cm/s ]
10

Dónde: 100 ≤ C ≤ 150 y D10: Tamaño efectivo en cm.

La temperatura influye en el valor de la permeabilidad, por alterar la viscosidad del


agua. Tomando en cuenta ese factor, la fórmula se modifica de la siguiente manera:
k =C (0.7+0.03 t)∗D 210 [cm/ s]
Siendo t la temperatura en °C.

Esta fórmula es inaplicable a la mayoría de suelos, ya que, la variación de la constante C


resulta excesiva para que la fórmula sea aplicable.
LOUDON

Loudon establece una fórmula para la determinación del valor del coeficiente de
permeabilidad más compleja, mediante:

Donde: log 10 ( k∗S 2 )=1.365−5.15 h

 h : porosidad
 S :superficie específica
 k :coeficiente de permeabilidad a10 ° C
 S :f ∗( x 1∗S 1+ …+ x n∗Sn )
 f : coeficiente de forma
Arena redondeada: f :1.1, Arena semiangulosa, f :1.25, Arena angulosa: f :1.4

 x 1 , x 2 , x 3 … x n : Proporcionesen peso de partículas comprendidas

entre dos tamices respecto al total

 S1 , S 2 , S 3 … S n : S uperficie específica de esferas uniformemente distribuidas

en las aberturas de ambostamices

El valor de Si entre D y D’ puede obtenerse:


6
Si=
√ D∗D '
Si la distribución granulométrica por peso es lineal en escala logarítmica, la superficie
Si, puede obtenerse a partir de la siguiente tabla:
Tamiz Superficie específica
4-10 13.5
10-16 38.9
16-30 71.5
30-60 156.2
60-100 311
100-200 572
Fig.38: Superficie específica para cada tamiz

La fórmula de Loudon, sólo es aplicable si existe menos del 5% de partículas de tamaño


inferior al tamiz 200.

Para curvas granulométricas de distribución logarítmica normal, el valor de S se obtiene


por medio de 6
S=fla ecuación:
DS
Donde el valor de Ds, se obtiene a partir de la relación
2 D 50
log 10 ( D s ) =log 10 ( D 50) −1.1513∗log 10 ( )
D 15.87
TERZAGUI

Terzaghi en su fórmula para el cálculo del coeficiente de permeabilidad introduce una


constante que tiene en cuenta la porosidad y el tipo de suelo, como se muestra en la
ecuación:
k =C1 (0.7+0.03 t)∗D 210[cm/ s] n−0.13 2
C 1=C0 ( 3 )
 n : porosidad √ 1−n
 C 0 :coeficiente que depende del suelo

Suelo C0
Arena grano redondeado 800
Arena grano anguloso 460
Arena con limo < 400
Fig.39: Coeficiente según el tipo de suelo

PRUEBA HORIZONTAL DE CAPILARIDAD

La prueba horizontal de capilaridad constituye una modificación del método anterior.


En efecto, si la muestra de suelo se coloca en posición horizontal vista en la figura
siguiente:

Fig.40: Prueba horizontal de capilaridad

La distancia x, recorrida en el tiempo t, por el agua en el interior del espécimen, resulta


ser directamente proporcional a la raíz cuadrada del tiempo.
x 2=m∗t
Donde m es una constante del suelo, relacionada con el coeficiente de permeabilidad en
la forma: m 2=Z '∗t
Donde Z' es un valor prácticamente constante para un tipo de suelo dado, determinado
por pruebas de calibración. Al hallar el coeficiente de permeabilidad quedará expresado
en una cantidad multiplicada por 10−4 cm/s . Si las mediciones se ejecutan de esta
manera Z' se sustituirá por una nueva constante Z. Con esto, nuestra constante de
permeabilidad quedará de la siguiente manera:
x 12 −4 cm
k = ∗10
Z s
Donde: x 1 es la distancia que el agua recorre en el primer minuto expresado en cm.
CONCLUSIONES

 El coeficiente de permeabilidad es una medida directa y completa de la


permeabilidad del suelo, muchos la definen de como la velocidad de flujo, cuando
el gradiente hidráulico es unitario.
 La magnitud del coeficiente de permeabilidad depende de la viscosidad del líquido,
tamaño, área y forma de los conductores en la cual fluye el agua.
 La permeabilidad es una propiedad mecánica del suelo que no es más que la mayor
o menor facilidad con que el agua atraviesa la sección del suelo y depende
principalmente de la granulometría de un suelo.
 El permeámetro de carga constante se usa para suelos permeables suelos gruesos
como: arena y gravas limpias; mientras que el permeámetro de carga variable se usa
para suelos menos permeables, suelos gruesos como: gravas, arenas limosas, arenas
arcillosas y hasta limos.

RECOMENDACIONES

 La permeabilidad no depende de la cantidad de poros de la muestra de suelo que


tengamos, si no de su granulometría.
 Para efectuar estos ensayos las muestras deben estar saturadas.
 Estos procedimientos no deben hacerse con muestras de arcillas.
 Medir en cada intervalo su respectiva temperatura porque la viscosidad es una
función de esta.

La permeabilidad de una masa de suelos es importante en:

1. La evaluación de la cantidad de filtración a través o por debajo de presas y diques,


hacía pozos de agua.
2. La evaluación de la subpresión o fuerzas de filtración bajo estructuras hidráulicas
para un análisis de estabilidad.
3. La provisión de un control de las velocidades de filtración de tal manera que las
partículas de grano fino no sean erosionadas de la masa de suelos.
4. Rapidez de asentamiento (consolidación) en los que el cambio de volumen del suelo
ocurre en la medida en que el agua es expelida de los poros del suelo como un proceso
proporcional bajo un gradiente de energía.*
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Das, Braja M. (2013) Fundamentos de ingeniería geotécnica (Cuarta edición).


México: Cengace.
 Juarez Badillo, & Rico Rodriguez. (2005). Mecánica de suelos. Mexico: Limusa
S.A
 G. Márquez. (2006) Propiedades ingenieriles de los Suelos, U.N. Medellín.
 TWLambe y RVWhitman (1993) Mecánica de Suelo, MIT.
 R. Tomás, J.C. Santamarta, M. Cano, L.E. Hernández Gutiérrez, J. García-Barba
(2013). Ensayos geotécnicos de suelos y rocas, Universidad de Alicante.
 Wilmar Ándres Botía Diaz (2015) Manual de procedimientos de ensayos de
suelos y memoria de cálculo. Universidad Militar Nueva Granada de Bogotá.
 Génesis Carolina Correa Paccha, Katherine Mishell Rodas Villavicencio (2020)
Informe: Laboratorio de Granulometría. Universidad Técnica Particular de Loja.
 Silvia Angelone, María Teresa Garibay, Marina Cauhapé Casaux (2006)
Permeabilidad de suelos. Universidad Nacional de Rosario.
 Perú, G. d. (Mayo de 2016). Manual de ensayos de materiales - Perú.
 Shusan Lucas, L. (19 de Abril de 2004). Taller de mecánica de suelos.
 UNI, U. N. (Marzo de 2006). Determinación de los factores de contracción de
los suelos.

También podría gustarte