Está en la página 1de 20

Marco Antonio Caballero Marín

Alejandra Jiménez Cano

"La práctica de la libertad sólo encontrará adecuada


expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga
condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente,
como sujeto de su propio destino histórico." -Paul Freire

La educación en México se caracteriza por no su problemas de larga duración ya


que desde el México independiente se viene dando una serie de circunstancias en
las cuales aunque se han ganado ciertos derechos y espacios no logran en ningún
momento de le historia del siglo XX llenar los vacíos sociales de la gente del común
es decir de la gran mayoría que se relegada ha tener que soportar una serie de
imposiciones que lo constriñen en su desarrollo humano e intelectual lo que
representa problema de interés nacional.

El actual presidente de cuerdo al plan nacional de desarrollo plantea que el


problema de México ha sido la tendencia privativa, es este atributo de la educación
particular que le permite alcanzar otros modelos pedagógicos de enseñanza de nivel
primario a nivel superior.

Nos plantea que se busca garantizar el derecho a la educación, por medio de lo


ya dispuesto en la Constitución dado que se busca que se garantice que sea publica
y gratuita, además de la creación de universidades para la demanda de educación
superior.

A lo largo del siglo XIX se sentaron las bases para que le educación tomara
rumbo hacía los que se denomina la modernidad es decir pasar de un país que tiene
como eje educativo un aparato religioso a un aparato laico y que este firme parte
del estado en su totalidad lo queda de manifiesto en una carta que le envía José
María Luis Mora en la dice…”el alto clero ha adquirido grandes privilegios. Los
derechos de la nación han sido pisoteados una vez más incluso ataques a la
federación y a los estados están siendo preparados.”1

1
Hutchinson C.A., traducción de Silva Marco Antonio,” Valentín Gómez Farías, la vida de un republicano,
UNED, México, 1983, pág. 76
La primera ofensiva para hacer la educación parte del Estado-nación en creación
asentando el la leyes de Reforma dónde es el está el que debe guiar el rumbo de la
educación en detrimento de la iglesia católica, lo tomaría su rumbo definitivo hacia
la institucionalización con Maximiliano de Habsburgo que con su influencia francesa
buscó modernizar la nación incluso la educación, no demos olvidar que todo esto
se gesta el clases políticas lo cual no quiere decir que tenga un carácter social es
decir son modelos que se intentan implantar en una nación que está sumida en
caos, guerra y una profunda desigualdad social, lo que impide que este nuevo
modelo de educación laica y por parte de estado no ligar cristalizarse en la vida
cotidiana de forma profunda esto en conjunto con el hecho de la de que la élite si
podía acceder a este privilegio agrando más la brecha social.

Es por esto y otras razones más que estalla la guerra de revolución y el tema
educativo quedará postergado has que el gobierno carrancista es que retoma la
educación como medio de crear una nación que responda a los ideales revolución
dónde lo que busco fue socializar la educación sé incluye la impartición de un
educación práctica que buscará fortalecer la débil industria posrevolucionaria.
Vemos aquí como la educación en México empieza a tomar un carácter más de
instituciones.

México como una nación meramente agraria para este momento lo que
representó un reto de grandes dimensiones, ya que se requería de una gran
infraestructura con la cual no se contaba. Es si que el década de lo veintes que se
va dar la creación de instituciones al servicio de estado tal es caso de la creación
de Universidad Nacional de México fundada por José Vasconcelos intelectual que
dio la pauta para inserción del pueblo en general sin gran éxito debió a la gran
desarticulación y desconfianza que dejó trasferencia si la guerra, lo que se intentó
combatir con escuelas de carácter universal.

Es en la mitad de la década de los 30 que con la entrada de Lázaro Cárdenas a


la presidencia que la educación tomara auge dentro de la población ya que es con
la nacionalización de lo bienes, se da un boom en la impartición de cursos técnicos
encaminados a responder a la nueva tendencia industrial de momento desde una
perspectiva social , México sigue siendo un sistema eminentemente agrario,
proliferación de las escuelas en el campo, se crea el IPN con miras en crear
profesionales que permitan la adecuada tecnificación para el desarrollo social un
ejemplo lo vemos con la expropiación petrolera que necesitaba de ingenieros
petroleros y que fuera formados por el estado mexicano, logra agrupación de los
diversos grupos magisteriales creando el sindicato, crea en 39 al INAH cono
institución encargada del patrimonio cultural de la nación.

Como vemos hasta terminado el mandato de Cárdenas la educación busca


atender los rezagos en la materia con la introducción de carreras que permitan la
pronta inserción de los aspectos individuos en la vida laboral, se habla de su un
capitalismo social donde lo que se busca es el desarrollo industrial y capital que
permitan a la nación posicionarse de manera internacional sin desatender los
problemas internos propios de una nación que ha sido presa de un insuficiencia en
términos de distribución de la riqueza y que se pueden subsanar con una educación
social.

Llega la segunda guerra mundial es que en México se da un cambio de


paradigma; la nación a entrado en un fenómeno llamado la sustitución de bienes de
importación lo que trajo consigo una industrialización capaz de responder a el
consumo de los norteamericanos, lo que trajo consigo la urbanización de la nación
dejando ser un país de características mayormente agrarias. Es en este periodo que
personajes como Jaime Torres Godet toma relevancia como secretario de
educación. Ya que es gracias a sus planes educativos que se reforma el artículo
tercero dando un carácter más universal ya que se quiere dejar atrás la tendencia
social para transformarla en un visión nacionalista.

Godet decisiones de importancia medular, impulsa la educación superior, las


artes por medio del INBA, promueve la creación de libros de texto para la educación.
Publica para la creación de una educación que una ideología homogénea y de
carácter nacionalista.

Todo lo anterior se ve atravesado por la falta de conexión entre los proyectos


educativos y la población en general, no se han logrado los Ideales de la revolución
incluso han sido olvidados, se comienza a dar un modelo de un desarrollo industrial
que busca la capitalización sin tomar en cuenta el desarrollo real de los grupos que
conforman la nación y que además se ven polarizado por la emergencia de una
clase media que busca posicionarse en los puestos administrativos por medio de
una educación elitista que no resolverá el tema la inclusión social.

Es así que en los 50 en adelante su experiencia se crea una infraestructura que


garantice el acceso lo cual no sucedió ni cómo la creación de cursos en lo 50, ni con
las campañas de alfabetización, la fundación de preparatorias de la UNAM y del
IPN, la reformulación de los planes de estudio, la creación de instituciones como la
UAM o el Conacyt es que se logra llevar a la educación mexicana a la población en
general incluso con los gobiernos posteriores a los años setenta que algunos de los
espacios educativos se pierden, se puede mencionar la represión del 68 como una
medida brutal que busco mantener acallado el cuerpo estudiantil ante las policías
paternalistas de estado, el surgimiento con fuerza de la educación privada aunque
siempre estuvo presente solo en la élite nacional cabe mencionar su papel frente a
la educación impartida por el Estado ya que se nota una clara diferencia en términos
de la calidad del servicio prestado siendo la publica una forma de creación de un
identidad nacional y de control social del acceso al trabajo frente a una educación
privada que busca que los individuos accedan a los cargo políticos y administrativos
a diferencia de los puestos destinados al la industria y su manejo.

Así para finales de siglo tenemos una educación desigual que está en un
proceso de deterioro y con miras a la privatización, además de un sindicato que se
encuentra en manos de los intereses personales tal es caso de Elva Esther Gordillo
y de medidas como las de Peña Nieto que perpetúan por medio de la reforma los
estatutos que la educación se precarice de tal forma que aún pareciera que en
materia educativa no hay un panorama claro y certero para los estudiantes,
profesores y en general para la educación pública, perdiéndose la memoria histórica
y las condiciones dónde la educación se pueda socializar para la liberación de los
mexicanos que le permita desarrollarse como un ser integral en concordancia con
un contexto local, nacional e internacional para la superación de los retos
planteados por a vida nacional como un estado en más amplia sentido del término
y que le permita situarse de tal manera que lis individuos son seres que disfrutan de
la vida y la sociedad.

LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LAS ADMINISTRACIONES PASADAS

El ámbito de lo educativo tiene muchos puntos negativos en nuestra actualidad,


por donde quiera que se le miré, de los cuales cojean las políticas aprobadas por
las últimas dos administraciones pasadas. Quiero pensar que el motivo de la
precariedad en estas reformas se debe a los planes que han gestado las clases
altas y en especial los grupos dominantes desde hace mucho tiempo, pues según
Freire hay sociedades "cuya dinámica estructural conduce a la dominación de las
conciencias. La pedagogía del dominante es la pedagogía de las clases
dominantes" (Freire Paulo, La pedagogía del oprimido, pág.6), y que esta visión sea
similar con la actual condición de México en materia de educación, me parece muy
interesante ya que se ha tendido a ver cómo si estas reformas fueran producto de
una ineficacia de los altos sectores, mientras dejan ver que el fallo en la educación
obedece a cuestiones que evidencian que mantener a la población en la ignorancia
es otra vía de dominación.

He decidido iniciar evidenciando la falla en políticas educativas desde el sexenio


de Fox, a través de ciertas reformas y organismos, quien fue el que empezó a sentar
las bases con la creación del INEE, una institución encargada de la evaluación, a
pesar de que está precariedad de las condiciones esté presente desde los inicios
de la educación en México, que ha desatendido a comunidades indígenas y grupos
afrodescendientes que se fueron organizando a través de ciertos tipos de auto
organizaciones para recibir educación de manera particular; que resultan excluidas
de las políticas de educación.

Posteriormente, una vez que Enrique Peña Nieto ocupó la silla presidencial
(2012-2018) con la consolidación de una serie de reformas que ponen en jaque a
los mismos maestros, se hace más rígido el sistema educativo de selección y por
consiguiente se ven afectados aún más las normales rurales, al grado de querer
desaparecer los sistemas alternativos en estos sitios a través del corte de
presupuesto y otros casos.

Las reformas de Vicente Fox durante su gobierno 2006-2012.

A pesar de que en la administración del PAN (cómo los gobiernos anteriores),


también estaba en el desarrollo e incorporación de reformar y mejorar las
condiciones sobre política educativa, se logró aportar muy poco ya que se hizo todo
lo contrario. La aprobación de varias leyes y el traslado de la autonomía entre
instituciones, más que ayudar y reformar evidenciaron las maneras de reprimir el
acceso a impartir la educación, no enseñar en determinadas zonas y por ende a
dejar a ciertos grupos desprotegidos y fuera de estas políticas.

No obstante, las propuestas con las que la administración de Vicente Fox tenía
pensado atacar este problema, se expresaban en los siguientes rubros:

1; Reiteración del concepto de calidad educativa como establecimiento de los


"índices que nos permitan medir con exactitud la eficiencia, y los resultados a fin de
determinar qué tan bien lo estamos haciendo en comparación con nosotros mismos
y el resto del mundo. Si el progreso no se puede medir todo se convierte en
palabrería. Una transpolación mecánica del aparato productivo empresarial al
mundo educativo.

2; Aceptar las propuestas del documento de ANUIES (políticas de innovación en


educación superior en un entorno caracterizado por la complejidad y la
incertidumbre. Lo cual se ha expresado con mayor fuerza desde 2006, cuando se
propuso transformar los modelos de enseñanza y aprendizaje, innovar
continuamente, diversificar las modalidades educativas e impulsar), la educación
superior hacia el siglo XXI. Una propuesta técnicamente muy bien elaborada, pero
que reduce la educación a una concepción meramente instrumental para la
formación de recursos humanos; si bien la educación lo abarcaba, no se reduce a
los mismos.
3; Continuar con el programa de universidad tecnológicas y la vinculación
productiva: esto es generar cadenas productivas mediante la vinculación de IES-
aparato productivo-ciencia y tecnología-políticas públicas encabezadas por una
posible Secretaria de Ciencia, innovación e informática (que hasta la fecha sigue
siendo el CONACYT) para de ahí formar polos de educación educativa, científica y
tecnológica. Lo que también se conoce con el nombre de Tecnopolos en otros
países (Moreno Prudenciano, La Política educativa de Vicente Fox 2001-2006, pág.
12-13).

Como cada administración interesada en atacar los problemas de la educación,


estos eran los puntos a los que se pretendía enfocar este plan educativo y que
estaban pendientes hasta que no se iniciará con el desarrollo e implementación en
todos los sistemas educativos del país. Pero poco a poco iremos viendo que este
proyecto no responde a las condiciones en las que se encuentra un amplio número
de escuelas en el territorio Mexicano, ya que se fueron olvidando de la incipiente
necesidad de desarrollarlo tan pronto como enfocan sus intereses a resolver la
creciente ola de violencia que estaba dándose a lo largo del país, debido de igual
manera a las condiciones generadas por el sistema neoliberal. Por lo que me hace
pensar que lo que dejó expresado en su Plan de proyecto de Nación solo es parte
de políticas de campaña, que se muestran en campaña y una vez ganada la
contienda política solo pasan a ser promesas, ya que una vez que han llegado al
poder los intereses son otros y hacen la venta de contratos, negocian con el
narcotráfico, privatizan la educación, firman los TLC, en las que no es casual que
EU. a través de estos contratos ofrezca trabajos mal pagados, siendo conscientes
de la educación en el país.

A pesar de contar con un plan educativo contemplado para atacar los problemas
de alfabetización, un supuesto interés en desarrollar este modelo y la
responsabilidad social de aplicarlo, el 8 de Agosto del 2002 se crea el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación que tenía por objetivo evaluar el
sistema de desempeño en todos los sistemas educativos del país y que más tarde,
con la última administración priista, "se convirtió en un organismo público autónomo,
con personalidad jurídica y patrimonio propio" (Nación 321, consultado el 17 Junio
de 2019, disponible en: www.nacion321.mx), que empezó a reglamentar los perfiles
de los profesores y sus capacidades profesionales, haciendo cada vez más estrictos
los procesos de reclutamiento y selección con ciertas especificidades que les
complicaba la incorporación al ámbito de la educación, debido al requerimiento de
perfiles específicos, y que más tarde se complicaría siendo sustituido por el "Centro
Nacional para la revalorización del Magisterio y la mejora continua de la Educación"
(Ibídem, consultado el 17 Junio de 2019), llevado a cabo por el PRI en su último
periodo de gobierno.

Por si fuera poco, estos son solo los casos evidentes superficiales, por qué
además de esto las últimas dos administraciones, además de endurecer los
organismos de selección y contratación de personal, "impusieron la 'mal llamada
reforma educativa' que se hizo en contra de la voluntad de los maestros. (Y que) No
podemos llevar a cabo ningún plan sin el apoyo la colaboración de los padres de
familia y de los maestros" (Ibídem, consultado el 17 Junio de 2019), pues al excluir
la participación de los maestros en los programas educativos se abre una brecha
comunicativa entre alumnos y profesores que imposibilitan el aprendizaje y
ocasionan que no se produzca diálogo y se profundice en los temas, lo que llevará
a que los maestros no poder plantar ideas y enseñar, hasta ese momento el miedo
a la libertad existirá.

Hasta aquí queda evidente que la creación del INEE durante la época del sexenio
de Fox y su autonomía durante el siguiente gobierno del PRI, llevaron a una
reformación totalmente rígida que más que agregar e incorporar los elementos
necesarios para ofrecer una educación pública estatal, relegaba al requerimiento de
títulos y amplia experiencia que dejaban a un lado la participación de maestros y
padres , lo que traería consigo un mensaje de disgusto por parte de los profesores,
en muchas zonas en especial las más alejadas, a quienes estas reformas
educativas más que agregar y complementar en su formación, representaban una
obstrucción total, haciendo que la educación estos contextos fuera nula o difícil
llegar, lo que llevó a estos grupos a establecer sus medios de educación.
LAS NUEVAS POLÍTICAS EDUCATIVAS

Con la llegada de la nueva administración del gobierno de AMLO, se propone un


nuevo modelo, se pretende que vayamos por una posible transformación tal como
lo han hecho los antiguos movimientos revolucionarios, en los que está inspirado
por las causas y por los alcances que tuvieron en la supuesta transformación de la
República y el reclamo de derechos para las clases más desprotegidas. Por lo que
en esta nueva administración además de encontrar en el Proyecto de Nación temas
relacionados con el desarrollo de la "Economía del país, Política y gobierno, la
Educación de valores, cultura y ciencia" (Proyecto de Nación 2018-2024, pág. 5),
está presente y con basto interés, en poner todos los esfuerzos de llevar estos
nuevos modelos educativos a los lugares que más lo necesitan, siendo esta vez
identificadas las zonas más marginales del país con sentido de urgencia.

Contemplados los objetivos del nuevo proyecto, es bueno resaltar que este
nuevo gobierno lo que busca es una transformación en el país a través de los temas
mencionados arriba, por lo que está nueva administración no retoma ninguna de las
políticas aprobadas por los gobiernos pasados en lo referente a la educación. Pues
como evidencia tenemos que las reformas anteriores resultaban una obstrucción en
más de un sentido para los maestros más que ayudarlos a obtener un libre
desempeño en el ejercicio de su práctica.

Por lo que el gabinete del actual presidente pretende desarrollar en el ámbito de


la Educación una serie de nuevas políticas, que empiezan con la desaparición del
INEE, la cancelación de la Reforma Educativa aprobada por la antigua
administración y que el "presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el
miércoles 12 de diciembre (2018) una iniciativa para cancelar la reforma educativa
de la pasada administración y avanzar en una transformación en la materia" (Ibídem,
consultado el 17 Junio de 2019); por lo que en este nuevo gobierno se pretende
educar a la población, llegar a un consenso con maestros para ejercer una práctica
sana y establecer el sistema de becas con apoyo hasta los niveles superiores, que
"incluye la gratuidad de la educación en todos los niveles, es decir, hasta el nivel
superior, por lo que el Gobierno federal procederá a la construcción de 100
universidades públicas." (Ibídem, consultado el 17 Junio de 2019). Dentro de este
nuevo proyecto, el gobierno tiene contemplado incluir y reformar algunos puntos de
Nuestra Constitución.

Para evidenciar este acto, Esteban Moctezuma, secretario de Educación, explicó


que en la "iniciativa aparecerá por primera vez en el artículo 3° constitucional la
figura de interés supremo de la educación para las y los niños y los
jóvenes."(Ibídem, consultado el 17 Junio de 2019).

Con lo que se busca que las diferentes áreas o sectores sociales se acerquen y
tengan a su disposición estos nuevos recursos, en especial los sectores indígenas
y clases bajas, que han estado durante mucho tiempo en condiciones difíciles que
los han llevado a optar por este tipo de educación alternativa a las formas
institucionales en los que se ha mantenido gracias al espíritu de los maestros. Pero
además de pensar en reformas para que estos sectores se vean beneficiados y se
respete su cultura; además, "agregó (Moctezuma) que en la reforma se agregan los
principios de integralidad, equidad y excelencia como principios básicos de la
educación en la Constitución". (Ibídem, consultado el 17 Junio de 2019).

Hasta ahora, se ha evidenciado que las anteriores políticas resultaban una traba
sin que se pudiera realizar una objeción contra la ley y los derechos laborales de los
maestros, pues está demostrado que en la mayoría de los levantamientos contra
los gobiernos pasados no recibían respuesta y en casos más graves cuando solo
exigían derechos por que sus centros no desaparecieran a raíz del corte de
presupuesto, cierre de centros, modificaciones de planes de estudio, imposición de
autoridades, y campañas de calumnias contra ellos, desembocaba en represiones
violentas siendo muy significativo el caso ocurrido en Septiembre del 2014 en Iguala
Guerrero, durante el último gobierno del PRI, en el que la negligencia dejó sin
respuesta la desaparición de 43 jóvenes normalistas. Caso que llamó la atención a
Jorge Alonso Sánchez y Carlos Alonso Reynoso que los llevó a publicar el libro "Una
fuerte indignación que se convirtió en movimiento: Ayotzinapa" mismo que exhibe
la incapacidad de los poderes del gobierno para dar respuesta a este trágico suceso,
que a cinco años de tal evento sigue sin haber respuesta.

No obstante, además de la modificación de la Constitución para incorporar la


educación como necesidad básica urgente, también está contemplado que regresen
las antiguas materias que fueron omitidas intencionalmente en las administraciones
anteriores como parte de la Reforma Educativa, que se inscriben en el ámbito del
proyecto, pues, "Moctezuma indicó que se introducirá la obligatoriedad de que en
los planes de estudio se incluya el civismo, valores, la cultura, el arte, la música, el
deporte y el respeto al medio ambiente" (Ibídem, consultado el 17 Junio de 2019),
en los que está contemplado becas de apoyo desde los sectores básicos hasta los
niveles educativos superiores, algo que están conscientes que ha sido una de las
principales causas del abandono escolar por lo que los incentivos están
contemplados llegar hasta las zonas que más necesitan siendo los sectores bajos
y las comunidades rurales los que también están contemplados. Pues estos
sectores son los que han estado fuera de las políticas, los que han tenido falta de
recursos que les permita acceder a niveles educativos, por lo que este gobierno está
reformando con el uso de contenidos diferenciados por región: "Tiene que haber
una política diferenciada en materia educativa y permitirle a las regiones expresarse
a través de su sistema educativo, siendo así la educación bicultural, bilingüe e
indígena" (Ibídem, consultado el 17 Junio de 2019)

Dentro de esta pugna por los derechos y el respeto de condiciones dignas no


podríamos dejar excluido el papel que han tenido los sindicatos en la configuración
de los derechos laborales de los maestros, y que últimamente se ha rumorado
"paradójicamente, la gran aliada de Gordillo-SNTE es de nuevo la Sección 22 de
Oaxaca y la CNTE porque le están haciendo el trabajo sucio a la lideresa, de tal
manera que el tibio secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, pidió
ayuda a Gordillo y al SNTE para controlar a la 22. La 22 maneja su autonomía
relativa, pero en los hechos depende de la estructura del SNTE como sección
orgánica." (Ramírez Carlos, Elba:, 10 de abril del 2019, Columna indicador político,
consultado el 18 de Junio del 2019, disponible en: www.indicadorpolitico.mx). A
pesar de que se está reformando y llevando la libre elección como propuesta en los
sindicatos, está claro que también deberá resolverse el problema de la corrupción
en todos los niveles del gobierno.

Con lo que podemos dar cuenta que esta nueva administración, no por
contemplar políticas de inserción de grupos desprotegidos, significa que no tendrá
válvulas de corrupción en sus puestos institucionales. Lo interesante será ver qué
tanta vigencia le darán a las políticas manifestadas en el proyecto y que tanto
pueden cambiar lo que las anteriores políticas de los otros partidos han ocasionado
en los sectores bajos, excluyéndolos, dejándolos a la intérprete desprotegidos de
sus derechos básicos y sin confianza institucional.

Las nuevas reformas que está promoviendo la nueva administración, son


producto de un gabinete que de principio está contemplando la educación como
necesidad y en sentido urgente. Con la incorporación de los sectores bajos, ya sean
indígenas, y los desprotegidos, como afrodescendientes, migrantes, etc. que en
esta propuesta de Educación Cultural, parte de su proyecto de Nación incorpora
educar a estos sectores y esto de inicio es un parte aguas con las últimas dos formas
de gobierno en las que las reformas educativas que ayudaban a las clases bajas
existían solo en su imaginario, pues vimos casos que evidenciaban campañas de
calumnias contra el cierre de centros educativos a través del corte de presupuesto.
Pero que a pesar de esto siempre ha habido organizaciones que se encargan de
formar centros para el aprendizaje incluso a pesar de las presiones institucionales,
desembocando en pequeños centros alternativos.

Pero no por estos primeros meses de respuestas hay que contemplar un cambio
confiable y radical, pues hemos tenido de experiencia que luego de cierto tiempo
las promesas de campaña se olvidan en tanto que ocupan la silla presidencial y se
preocupan más por las relaciones exteriores, que de responder a las condiciones
en las que se encuentra la población en materia de educación. Por mencionar algún
sector ya que aún hay más de estos que aún están a la respuesta del gobierno en
muchos otros ámbitos.
Por eso sería justo que se siguieran las consultas y que se sigan supervisando
los destinos de los presupuestos para que estos sean entregados a los grupos
destinados. Según esta administración está destinando millones de pesos en
programas como Jóvenes construyendo el futuro, mientras hace recorte a
instituciones de educación pública, y eso por poner ejemplos que nos atañen.

Así como este nuevo poder político se autodefine como democrático tendrá que
ir ganando más confianza que tendrán que demostrar con el correcto manejo de las
políticas con los organismos y reformar en mejora de los sectores desprotegidos.
De lo contrario los grupos que han estado pugnando por condiciones más dignas
en educación se verían en el mismo punto de donde no han podido salir debido a
esta gran vacío y apoyo institucional.

OTRA EDUCACIÓN, OTRO MÉXICO POSIBLE.

Desde las políticas vasconcelistas de los primeros años posrevolucionarios, hemos


podido observar cómo estos van encaminados al interés del desarrollo de la nación
, pero no en cuestión de la transformación del ser, en su esencia y respetando sus
contextos propios, sino al interés de las industrias y lo que se cree que pueda
impulsar, de alguna manera, la economía nacional hacia el alza, tristemente esto no
ha sido posible desde el plano institucional, que se obvia los conocimientos que se
adquieren desde lo que se denomina la “educación no formal”, es decir de otro tipo
de pedagogías y de otro tipo de ver la instrucción de los distintos seres humanos.

La educación tiene sus largas trabas desde la conquista de México, la


evangelización, importo un tipo de educación clasista, en la cual a los indios se les
educaba más que para desarrollar su potencial, para la creencia religiosa, con sus
asegunes según la orden que se hiciera cargo de estos en base a las encomiendas,
y así transcurrieron casi por 300 largos años de sometimiento y arraigo religioso.

LLegamos a la independencia de México en donde las condiciones no cambian


mucho, hay un cambio de mando y los criollos que eran la clase privilegiada en el
México independiente, se hacen de las instituciones pero la respuesta a la
educación es casi nula, la educación va destinada a los sectores privilegiados
solamente, restringiendo como siempre el acceso de los menos favorecidos entre
estos mujeres, a la educación tal cual, aunque se deja de ver del todo mal que una
señorita sea letrada y tenga un gusto por la lectura como en otros momentos
históricos, pese a esto no hay una inclusión plural a este ramo de la mayoría de la
población, la cual se ve forzada al trabajo esclavista de las haciendas y el
endeudamiento de por vida con los hacendados, por lo que nos podemos imaginar
que el anhelo del explotado peón no era el aprender a leer y escribir o hacer bien
las cuentas, cosa que supieron aprovechar muy bien, sino el anhelo de la libertad
de vivir lejos del cansancio diario y la infinita desesperanza, recordemos que la
última etapa del periodo independentista estaba regido por uno de los caudillos de
la independencia que poco a poco dejó ver su tiranía, Porfirio Díaz, caracterizado
por el control de los medios de comunicación como lo son en estos momentos la
prensa y su anhelo francés para con el México de este entonces, claro no es un
afrancesamiento educativo sino de privilegios y lujos, derrotado este después de la
revolución mexicana, llega otro momento y otra forma de verla educación.

Con Vasconcelos se abre otra brecha en este ramo, parte de las ideas de
vasconcelos las podemos resumir en esta pequeña frase: “La pobreza y la
ignorancia son nuestros peores enemigos y a nosotros no toca resolver el problema
de la ignorancia, no vengo a trabajar por la universidad, vengo a decirle a la
universidad trabaje por el pueblo” ( José Vasconcelos 1921) Esta frase es de un
gran análisis ya que por un lado niega el conocimiento y la capacidad que tiene cada
ser humano y lo relaciona con la ignorancia este sería el primer punto de partida
para dejar ver que no se plantea un conocimiento general sino par especializar la
mano de obra en el sector industrial y en la compo, dejando de largo las enseñanzas
que pasan de generación en generación, aquí viene otra gran coyuntura que es el
indigenismo mexicano de esta época, en el cual el saber es el que se da a través
del estado y sus instituciones y lo restante que se aprende en el que hacer diario y
en la convivencia ligada a la cosmogonía de cada individuo queda rechazada y con
una urgencia de eliminarla para ser la nación moderna, que según ellos, todos
anhelamos.
Divide en tres pilare o ejes sus propuesta: 1) la enseñanza debe ser tecnica y
cientifica y al servicio del estado, 2) red de bibliotecas por todo el país para promover
la lectura, había bibliotecas itinerantes e incluso en las zonas rurales y más alejadas,
uno de los libros que manda a imprimir en un gran tiraje es la “liada” para que todo
mundo lopuedaleer, esto a mi para ser no es pensar a México desde México, sino
desde los estereotipos que se imponen, 3) se crea el instituto de bellas artes para
el desarrollo de esta parte “ sensible del estado”, por otra parte los misioneros
españoles traen un modelo de enseñanza que es implementado y se forma las
escuelas de enseñanza indígenas para atender las necesidades de este sector, el
resultado lo conocemos bien.Las misiones culturales para la preparación de los
maestros rurales fue otra aportación de este, aunque no con gran éxito, el caso muy
claro es el de las misiones culturales en quintana roo,( Martha Patricia Ramirez
2014), espacio que no se había pacificado, la guerra de castas continuaba ( y
continúa hasta hoy), donde fue imposible llevar el modelo por las razones ya dichas.

Llegamos al gobierno cardenista o otro modelo educativo, el artículo tercero está


claro “la educación tiene que ser de carácter socialista”, con esto cambiaron los
programas educativos y los libros destinados a la lectura, las imágenes ya no aluden
a niños y niñas rubios y de otras clases sociales, ahora los temas eran referidos a
cuentos y leyendas indígenas y las imágenes se adaptan más al perfil de los niños
y niñas de la mayoría de la población,pero aun así el estado no estaba garantizando
la educación a todos como lo habían dicho, ni respetando sus contextos propios,
está claro que desde el estado esto no pasara, es desde las colectividades que sera
esto posible y aún así las deudas históricas continúan.

Para crear un mundo donde quepan muchos mundos es necesario salir de esto que
da orden y norma la conducta humana y así su conocimiento, las pedagogía
propuestas por Ivan Illich, Freinet, Bakunin entre otros tantos y tantas formas de
aprender, permear en los años 60 y hasta los 80, con propuestas apegadas a los
más desprotegidos, haciendo la crítica de cómo las escuelas tradicionales solo
alinean y ser humano para la integración de su propia explotación, estos autores ya
nos dicen que el conocimiento no solo está en las manos de las instituciones sino
en día a día, en el convivir y en las relaciones humanas, a diferencia de los
vasconcelistas de ver este tipo de conocimiento como ignorancia, nos hablan de
otras formas de aprender y un ejemplo muy grande de esto y de la capacidad de
cada ser humano de conocer no lo da el EZLN y La escuelita zapatista, la cual da
comienzo en 2013 donde se reciben a más de 1500 estudiantes en los caracoles
zapatistas ( así denominan a sus pueblos a través de la junta del buen gobierno), la
enseñanza no era en cuatro paredes como los salones clásicos de enseñanza era
en las tareas cotidianas, en la disciplina y en el saber ser y valorar las formas
diferentes de transmisión de conocimientos, ellos tiene sus propios cuadernos de
estudios diseñados a las necesidades que ellos tienen, así como de la organización
que ejercen. La milpa, el hacer tortillas y platicar entre ellos es la forma en cómo se
enseñan unos a otros y esto es parte de lo que compartieron en la escuelita
zapatista, muchos relatos he escuchado de los distintos temas que se trataron, ya
que cada estudiante era hospedado con una familia perteneciente a alguno de los
caracoles, y es así como a través de la observación y la reflexión los estudiantes
pudieron aprender y socializar los conocimientos, sin jerarquizarlos o guardarlos por
ego para sí mismos, este tipo de conocimientos difícilmente son valorados pero el
parte aguas ya esta puesto en la mesa y será tarea de todos nosotros seguir
fomentando otros conocimientos y enseñanzas con otras herramientas que no sea
las opresoras como marca Ivan Illich en las que las calificaciones y la competencia
merman a los individuos y marcan la calidad moral que estos tendrán, dejamos de
vernos como recipientes o contenedores a llenar y valoremos lo que sabemos y
transmitimos con amor.
Conclusiones

La educación como la hemos experinciado atravesado de nuestras vidas es el


resultado de una s serie de devenires históricos que podemos citar en una línea del
tiempo no para tenerlos en una secuencia de hechos y fechas a manera de tendero
de información sino nos desde ayudar a la creación de una memoria histórica y
social que nos permita entrenos como seres históricos donde la instituciones,
actores políticos y sociales e incluso las ideologías han jugado un papel
determinante para la construcción de una na nación mexicana y su imaginario;
dicho papel debe ser analizado para entender cómo es que una nación toma cierto
rumbo ya que poniendo el ejemplo de México en materia educativa se da un proceso
de cambio de paradigma desde el siglo XIX, así los dirigentes en los distintos
momentos históricos han sesgado la impartición de educación en una modelo de
construcción nacional con objetivos que fueron tergiversados de tal manera que se
de una educación pensada para la población y su desarrollo local y nacional a una
educación pensada como medio de control de masas por medio de la excesiva0pñp
oficialidad que no permite que las disciplinas se vuelva herramientas de liberación
de la población llegando a configurarse en la actualidad como un bien al que solo
una élite puede acceder de manera real e inmediata.

Parece ser que el actual presidente en plan de desarrollo busca la inserción


masiva de los jóvenes a la educación superior en vías de desarrollo social,
habríamos que ver cómo da un vuelco a las reformas que la administración anterior
la que cataloga de Reforma laboral, por medio de la creación de una universidades,
habremos de esperar el término de su sexenio para vislumbrar el impacto de un
inserción masiva de jóvenes a as universidades si es que esto se llegase a dar y
que como lo vimos con el general Lázaro Cárdenas no fue lo que se espero ya que
aunque hubo un alza en materia educativa en su periodo solo se sentaron las bases
para que esto se volverá un foco nacionalista y no de desarrollo real, no solo en
estadísticas que no responden a una sociedad que vive los procesos de manera
encarnizada.
Está política en torno a educación nos traerá consigo nueva interrogantes como
la de las consecuencias a nivel de infraestructura que traería consigo la creación de
centros de estudios destinados a carreras que buscan solucionar los problemas de
la nación “son Ingenierías Civil, Industrial, Forestal, Agroalimentaria, Ambiental,
Agroforestal, Electromecánica, Agronomía, en Minas, Piscícola, en Acuacultura,
en Desarrollo Regional Sustentable, Química de la Industria Petrolera, en
Administración de la Industria Energética y en Procesos Petroleros, en Energías
Renovables; Medicina Integral y Salud Comunitaria; Enfermería y Obstetricia;
Medicina Veterinaria y Zootecnia; Contabilidad y Administración Pública;
Derecho; Patrimonio Histórico e Industria de Viajes; Gestión Integrada del
Agua; Normal de Educación Básica; Estudios Sociales; Patrimonio Histórico y
Biocultural; Educación Física; Administración Municipal y Políticas Públicas;
Música y Laudería y Normales Rural e Interculturales.”2

Es necesario que el plan en torno a la educación siente las bases de la


socialización en términos reales de la educación ya que históricamente se ha
mantenido un discurso que busca mejorar la calidad el vida de los mexicanos por
medio de la educación cosa que en otras administraciones se ha visto sustituida por
los intereses de grupos de poder que hacen de la educación un negocio como un
producto a comercializar o como medio de control de la movilidad de los social de
los estratos con poca ponderan a en los modelos de desarrollo siendo estos una
base de mano obra masiva que saben leer, escribir y contar; fundamental para el
modelo neoliberal que busca la acumulación de la riqueza de manera que la elites
toma un poder cuasi divino.

Es necesario ser pacientes para hacer un esbozo en torno a la nueva


administración, aunque el futuro sigue igual de incierto dado el pronto recorte al
gasto en investigación y en la cultura lo que impacta de manera negativa a
instituciones que son parte medular como el INAH y por tanto a la ENAH, dónde el

2
López Obrador Andrés Manuel, Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, Presidencia de la República,
México, 2019, pág. 44
papel el discurso con tintes populares se torna contradictorio y oscuro a la
educación.

Bibliografía

● Hutchinson C.A., traducción de Silva Marco Antonio,” Valentín Gómez


Farías, la vida de un republicano, UNED, México, 1983.

● López Obrador Andrés Manuel, Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024,


Presidencia de la República, México 2019.
● Tello Carlos, Informe sobre la crisis (1982-1980), UNAM, México, 1989, págs.
9-23 y 446-467.
● La educación en México, el siglo XIX, primera parte , en línea:
https://m.youtube.com/watch?v=hcunGadI_8E.
● La educación en México, el siglo XX, primera parte, en línea:
https://m.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0
● La educación en México, el siglo XX, segunda parte, en línea:
https://m.youtube.com/watch?v=gOHSoKpJLBc
● La educación en México, el siglo XX, tercera parte, en línea:
https://m.youtube.com/watch?v=Imv9uwA8guY

● Freire Paulo, Pedagogía del Oprimido, Montevideo, Tierra nueva 1970,


Buenos Aires, Siglo XXI Argentina editores 1972.

● Nación 321, emitido el 12 de diciembre 2018, disponible en


(www.nacion321.gob).

● Moreno Moreno Prudenciano, La política educativa de Vicente Fox (2001-


2006), tiempo de educar, año 5, segunda época, número 10, julio-diciembre
2009.
● Ramírez Carlos, Elba: Salinas le dio el SNTE, Peña se lo quitó y AMLO se
lo regresa, 10 abril 2019, columna indicador político, disponible en
(www.indicadorpolitico.mx).

● Sánchez Jorge Alonso y Reynoso Carlos Alonso, Una fuerte indignación


que se convirtió en movimiento: Ayotzinapa, México, 2015, Guadalajara,
Universidad de Guad.
● Mendoza Ramirez Martha Patricia, Misiones culturales y la escuela rural en
Quintana Roo 1927-1934, México, 2014, Centro de investigaciones y
estudios sociales en antropología social.
● Braulio Alfaro Lemus, Pedagogías libertarias,México, recuperado en 2019.
● Ivan Illich,La educación desecolarizada,

También podría gustarte