Está en la página 1de 2

Vansina, J. (1968). La Tradición Oral, Miguel María Llongueras (Trad.), 2da ed.

,
Editorial Labor, Barcelona.

Páginas importantes: 16-17, 23-24, 28, 33, 34-35, 41, 44-45, 47-49, 66, 78-80, 93, 102,
110, 115-116, 120, 133, 145, 149, 153-154, 158, 168-170, 183, 191, 195.

La tradición oral para los pueblos antiguos sin duda alguna son fuentes para acceder al
pasado (p. 7).

“No son estas tradiciones las fuentes más importantes para el estudio de la historia de
los pueblos sin escritura, sino que sabemos además que han sido igualmente el origen de
muchas fuentes escritas, especialmente en la Antigüedad y en la Edad Media” (p. 7).

El propósito principal de este libro es estudiar el valor histórico de las tradiciones orales
(p. 7). Y según Vansina, éste cumpliría su objetivo principal si puede “…suscitar otros
estudios teóricos que consistan en el tratamiento realmente científico de fuentes orales”
(p. 8).

Para Jan Vansina (1968) la definición de tradición oral es “…todos los testimonios
orales concernientes al pasado que se han ido transmitiendo de boca en boca” (p. 7).

No hay una realidad histórica exacta durante el periodo posclásico, el mito de Tulán
porque se convierte en una arquetipo en el mismo, ya que al no haber un registro
fidedigno del pasado (la quema de los anales de Culhuacán por Itzcóatl por ejemplo). El
problema sería partir de dónde empezó esta tradición, que en su momento tuvo un
sentido muy claro pero que se perdió a través de los siglos, es decir la historia mítica se
adaptó a las culturas como lo que comúnmente se conoce como “lo tolteca”, y lo azteca,
pero no precisamente por llamarse así signifique que los sean.

Capítulo 1: La tradición oral y el método histórico.

1- Objeto y división del estudio.

Jan Vansina afirma que la tradición oral es una fuente histórica, que “…se [cimienta] de
generación en generación en la memoria de los hombres” (p. 13), esto a raíz de las
interrogantes ¿Se le debe negar a priori todo crédito a la tradición oral? y ¿se puede
estar seguro de su valor histórico? En La tradición oral Vansina intenta demostrar que
las fuentes orales tienen cierto crédito, dentro de ciertos límites, ya que la tradición oral
“…es la principal fuente histórica que puede ser utilizada para la reconstrucción del
pasado…” (p. 13) por los pueblos sin escritura o el origen de la tradición de los pueblos
con escritura.

Este primer capítulo “…trata de la característica principal de la tradición, su transmisión


verbal y de la relación existente de esta manera entre cada testimonio y la tradición
misma” (p. 13). A manera de conclusión Vansina establece que “Cada fuente permite
aprender un reflejo determinado del pasado, pero cada fuente conoce igualmente sus
limitaciones”.
2- El problema de la tradición oral en la literatura histórica.

“Los autores que tratan del valor de las tradiciones de la antigüedad, trabajan con
fuentes mutiladas a las que les faltan las características que pertenecen a la misma
esencia de la tradición oral. En efecto, no son transmitidas por medio de testimonios
vivos, y el investigador está falto de datos, por no decir que ignora completamente el
modo de transmisión” Y se reconstruyen a través de la correlación con los datos
arqueológicos y lingüísticos.

El marco teórico de Vansina en cuanto al valor de la tradición oral parte de la opinión de


E. Bernheim y W. Bauer; El primero clasifica la tradición oral en: relato (testimonio
directo y ocular), saga, anécdota, proverbio y canto histórico (estas últimas las considera
como testimonios indirectos), por lo que para Bernheim todas las fuentes indirectas
deben ser tratadas como la saga, buscando su forma de transmisión más antigua, y si
hubiera contradicciones con las fuentes establecidas se debe toma como inauténtica.
Bauer divide las fuentes entre las que se refieren a una sola persona determinada y ha
sido consignada para un fin público o privado, por e otro lado existen las fuentes
anónimas como el rumor, el mito, la saga, la leyenda, la anécdota, el proverbio y la
canción popular, de lo cual se debe saber si la función es propagandística o
autobiográfica.

Capítulo 2: La tradición, cadena de testimonios.

1- Definición y características.

“Las tradiciones orales son todos los testimonios orales, narrados concernientes al
pasado…no todas las fuentes orales son tradiciones orales. Sólo son fuentes narradas;
es decir, las que son transmitidas de boca en boca por medio del lenguaje. La tradición
oral sólo comprende testimonios auriculares,” (p. 33) es decir, lo que se “aprende de
oídas”.
Para Vansina existen 3 tipos de testimonios orales: El ocular, la tradición oral y el
rumor. “El testimonio no debe tener necesariamente un objeto histórico”.

También podría gustarte