Está en la página 1de 27

GENOGRAMAS

Ayudantía Fundamentos de Psicoterapia II


SIMBOLOGÍA
ESTRUCTURA
FAMILIAR
COMPOSICIÓN DEL HOGAR

Familia nuclear intacta: si la familia se encuentra bajo una gran tensión o hay muchos
conflictos maritales, averiguar qué factores y fuerzas han contribuido a mantener unida
a la familia.

Familia con un solo padre: averiguar todos los problemas de ser único padre, como la
soledad, los problemas económicos, las dificultades de crianza, etc. Averiguar el impacto
en la familia y las pautas vinculares y triángulos. Averiguar por familiar multinucleares.
COMPOSICIÓN DEL HOGAR

Familias de segundas nupcias: investigar el impacto del divorcio y del nuevo


casamiento, y las pautas vinculares y triángulos. *Temáticas particulares: celos,
custodias, favoritismos, conflictos de lealtad, etc.

Hogar con tres generaciones: investigar límites generacionales, alianzas y conflictos,


pautas vinculares, y triángulos.

*Es importante considerar en el genograma a nanas, padrinos, amigos de la familia, o cualquier


persona externa que sea especialmente importante para la familia.
CONSTELACIÓN FRATERNA

Orden de nacimiento: hijos mayores a menudo sienten que son especiales y responsables de mantener
el bienestar de la familia o de continuar con la tradición familiar; los hijos menores suelen ser tratados
como los "bebes" y estar más acostumbrados a que otros se ocupen de ellos, pueden sentirse más
libres y menos cargados con la responsabilidad familiar, también sienten menos respeto por la
autoridad y la convención; los hijos del medio pueden mostrar características tanto de los hijos
mayores como de los menores o ambas, y con frecuencia, a menos que sea el único de su género,
deben luchar para obtener un rol en la familia; y finalmente los hijos únicos tienden a ser más
independientes socialmente, menos orientados hacia relaciones con sus pares, con conductas más adultas
y tal vez más ansiosos por la atención y protección de los padres.
CONSTELACIÓN FRATERNA

El género: los hermanos son un modelo para experiencias con los pares, por lo que
su presencia o ausencia pueden incluso afectar la relación marital.

Diferencias de edad: a menor diferencia de edad, mayor el número de experiencias


de vida compartidas. A menudo en sistemas grandes, se pueden dar interrupciones
por género o edad, donde dos hermanos que se lleven por x meses forman un
grupo y los otros hermanos otro.
CONSTELACIÓN FRATERNA

Otros factores:

A. El momento de nacimiento de cada hermano en la historia familiar (expectativas que se generan)

B. Las características del niño(a)

C. El "programa" familiar para el niño(a)

D. Actitudes e inclinaciones parentales sobre las diferencias sexuales

E. La posición fraterna del niño(a) con respecto a la del padre/madre


CONFIGURACIONES FAMILIARES INUSUALES

*Conocer las reglas y actitudes familiares que influyen en estas pautas. Evaluar las repeticiones
de pautas gráficas.
ADAPTACIÓN AL
CICLO VITAL
*Las edades y fechas del genograma permiten identificar el momento del ciclo vital en que está
la familia y que tanto se ajustan a las expectativas normativas.

*Cuando no hay ajuste, hay que investigar las dificultades en la transición de una etapa a otra.
REPETICIÓN DE
PAUTAS A TRAVÉS
DE LAS
GENERACIONES
*Notar las repeticiones de las pautas permite comprender la adaptación actual de la familia y
diseñar intervenciones que permitan la frustración del proceso de mantención o traspaso
transgeneracional de las mismas.
SUCESOS DE VIDA
Y FUNCIONAMIENTO
FAMILIAR
COINCIDENCIAS DE LOS SUCESOS DE VIDA

*Cuando se dan coincidencias hay que estudiar los detalles y conexiones que pueden develar pautas
emocionales y sistémicas, e indicar períodos de tensión en la historia familiar.

*Notar fechas coincidentes.


EL IMPACTO DE LOS CAMBIOS, TRANSICIONES Y TRAUMAS DE LA
VIDA

*Al momento de identificar cambios, transiciones o traumas críticos en una familia,


también hay que identificar las edades y la estructura familiar al momento del suceso.
REACCIONES DE ANIVERSARIO

*Un hecho que ocurre en el aniversario de otro, puede intensificar el resultado de ambos
eventos.

*Identificar no sólo coincidencias de tiempo, sino que e edades, fechas y etapas del ciclo vital.
SUCESOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS

*SIEMPRE considerar el desarrollo familiar dentro de un contexto histórico (social,


político y económico).

*También considerar la emigración.


PAUTAS VINCULARES
Y TRIÁNGULOS
TRIÁNGULOS

*Triángulo es un grupo de tres relaciones en la que el funcionamiento de


cada par depende o ejerce influencia sobre los otros dos. La formación de
estas estructuras supone a dos personas que aporta una tercera a la relación,
lo que generalmente sirve para disminuir dificultades en el par inicial.
*La característica definitoria es la confabulación de dos respecto del tercero.
Triángulo padre/hijo: común en divorcios y segundas nupcias (conflictos de lealtad).
Triángulos de parejas: puede ser un triángulo político (madre/hijo/nuera), relaciones amorosas, o
inversiones fuera del matrimonio en hobbies, trabajo, vicios, etc.

Triángulos tras divorcios y segundas nupcias: comunes en tanto los padres no son reemplazables
por lo que se genera una pauta con la persona de afuera/adentro.

Triángulos en adopciones: se pueden dar en relación a otro hijo si es biológico, o a la familia


de origen, en tanto el triángulo puede existir con un recuerdo, idea o persona.
Triángulo multigeneracionales: abuelos/nietos contra padres.
Relaciones fuera de la familia: correlación entre la intensidad de las pautas internas
de la familia y como se relacionan a nivel familiar con extraños y el mundo
exterior.
EQUILIBRIO Y
DESEQUILIBRIO
FAMILIAR
Estructura familiar: la estructura familiar de procedencia puede sugerir posibles equilibrios o
desequilibrios.

Roles: guardián, dependiente, proveedor, vocero, etc. Estudiar cómo se encuentra el equilibrio
(la función de cada miembro).

Nivel y estilo de funcionamiento: hay equilibrios que se pueden generar (o que permiten)
disfuncionalidades. Averiguar si el fracaso de un sistema se debe a una disfunsión, o el
agotamiento de quien mantenía el equilibrio.

Recursos: cualquier objeto/persona/situación que permite que un sistema maneje los


desequilibrios. Puede ser interno o externo.
BIBLIOGRAFÍA
Simbología
Shellenberger, S. (2007). Use of the Genogram with Families for Assessment and Treatment. En Francine,
S., Florence, K. & Louise, M. (Eds.), Handbook of EMDR and Family Therapy Processes (pp. 76-94).
Hoboken: John Wiley & Sons, Inc.

Mc Goldrick, M. & Gerson, R. (1985). Interpretación de los Genogramas. En Monica, M. & Randy, G.
(Eds.), Genogramas en la Evaluación Familiar (pp. 55-139). Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.

Interpretación de genogramas
Mc Goldrick, M. & Gerson, R. (1985). Interpretación de los Genogramas. En Monica, M. & Randy, G.
(Eds.), Genogramas en la Evaluación Familiar (pp. 55-139). Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.

También podría gustarte