Está en la página 1de 11

PENSAMIENTO LÓGICO Y MATEMATICO

USO DE LA REGLAS DE INFERENCIA

GRUPO: 543

ISMAEL DE JESUS NORIEGA PUCHE CC. 1128268935

TUTOR:

JULIAN DARIO GIRALDO

TECNOLOGIA EN AUTOMATIZACION ELECTRONICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA

CEAD MEDELLIN

Medellín 2017
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo colaborativo se busca comprender y asimilar los principios que


explican conceptualización y algunos ejemplos de alguna de los Teoremas y Técnicas de
Demostración explorando las definiciones y teoremas relacionadas con la demostración
Donde se fundamentan aplicación de reglas de deducción: fundadas ya sea en axiomas o en
teoremas anteriormente demostrados o en reglas básicas de deducción del sistema en
cuestión, y dando a conocer la conceptualización y ejemplos de algunas leyes de la inferencia
lógica La conceptualización y ejemplos concretos de alguna de las Leyes de Inferencia
Lógica Para la comprensión y desarrollo de este trabajo se requiere investigar e identificar
las teorías y definiciones de esta.
Por otro lado lograremos identificar diagramas de ven mediante silogismos propuestos.

Antes de hablar acerca de las reglas de inferencia es bueno resaltar algunos conceptos claros
y básicos para el entendimiento de este; uno de ellos son las lógica.

La lógica es una rama de la filosofía la cual estudia la demostración e inferencia valida. Es


una rama de la matemática que se desarrolló en el siglo XIX, es considerada como la ciencia
del razonamiento.

El estudio de la lógica y de las proposiciones nos ayudara a tener un pensamiento preciso y


herramientas para argumentar claramente situaciones de una manera más exacta.
OBJETIVOS

 Evaluar teoremas del Álgebra de Boole unidos a un sistema de elementos y


operaciones binarios.

 Observar los razonamientos lógicos, inferencia lógica y Argumentos lógicos por


medio de la tabla de verdad.

 Dar respuesta a las preguntas implicadas en cada ítem.

 Diferenciar que tipo de analogía nos propone la guía para usar la regla que más se
adecue al ejercicio propuesto.
ETAPA 1

DEMOSTRACIÓN POR CONTRADICCIÓN (REDUCCIÓN AL ABSURDO)

El método de demostración por reducción al absurdo se fundamenta en la condición de no


contradicción para una teoría, básicamente la estrategia consiste en suponer explícitamente
la negación de la proposición a demostrar, a partir de esta hipótesis se trata de generar una
contradicción, esto es: que la teoría con ese supuesto es inconsistente y, en consecuencia,
tal hipótesis es falsa, o lo que es equivalente, que su negación es verdadera, quedando
validada la proposición inicial. Expresión latina por Reducción al absurdo, es un método de
demostración lógico. Es usado para demostrar la validez de proposiciones categóricas; se
parte por suponer como hipotética la negación falsedad de la tesis de la proposición a
demostrar, y mediante una concatenación de inferencias lógicas válidas se pretende deriva
runa contradicción lógica, un absurdo de derivarse una contradicción, se concluye que la
hipótesis de partida (la negación de la original) ha de ser falsa, y la original es verdadera y
la proposición o argumento es válido. A este método también se le conoce como prueba por
contradicción o prueba ad absurdum. Parte de la base es el cumplimiento del principio de
exclusión de intermedios: una proposición que no puede ser falsa necesariamente es
verdadera. La demostración por reducción al absurdo es un tipo de argumento lógico muy
empleado en demostraciones matemáticas .Consiste en demostrar que una proposición
matemática es verdadera probando que si no lo fuera conduciría a una contradicción.

Ejemplo: Supóngase que se desea demostrar una proposición P. El procedimiento consiste


en demostrar que asumiendo como cierta la falsedad de P (o sea P negada) conduce a una
contradicción lógica. Esta P debería no ser falsa. Por lo tanto habría de ser verdadera
Demuestre que si m y n son enteros tales que n + n2+ n3= m + m2 y entonces n es par
Solución Supongamos que n es impar A partir de esto debemos conseguir una contradicción
Como n es impar, entonces n2 y n3 son ambos impares, de donde n+n2+n3 es impar (ya que
es la suma de tres impares). Entonces, como m+m2= n+n2, se tiene que m2 es impar. Sin
embargo m+m2 es siempre par (ya que m+m2= m (m+1) y necesariamente alguno de los
números m o m+1 es par).Hemos llegado a una.

Ejemplos

Demostrar que si el cuadrado de un número entero es impar, entonces el número es impar.

Demostración

El teorema a demostrar es
“Para cada entero n, si n 2 es impar, entonces n es impar”

Si

p(n) : n es impar

entonces el esquema del teorema en notación simbólica será

∀n p(n 2 ) −→ p(n)

en el universo de los números enteros.

Lo demostraremos por contradicción o reducción al absurdo.

El esquema seria

∀n p(n 2 ) ∧ ¬p(n) −→ C donde C es una contradicción.

Pues bien, sea n cualquier número entero.

1. Proposición.- Demuestre que n4 + 4n nunca es primo para n>1: Se divide el problema en


2 casos, para n par y para n impar. El primer caso es bastante obvio ya que ambos sumandos
son múltiplos de 16, y por tanto se llega a una contradicción. El segundo caso es mucho más
complejo y requiere un dominio en leyes de los exponentes y factorización. Al final, se llega
a una factorización de n4 + 4n, siendo esto una contradicción.

2. Teorema Cataldi-Fermat.- Si 2n-1 es primo, entonces n es primo: Se empieza asumiendo


que n es compuesto y al ser compuesto 2n-1 se puede factorizar en 2 términos, ambos
mayores que uno, por lo que se llega a una contradicción con la hipótesis.

3. Proposición.- ¿Puede un número de 600 seises y algunos ceros ser un cuadrado?: En este
problema se utiliza el método de descenso infinito junto con la aritmética modular para
demostrar que no existe tal número.
ETAPA 2

LEY DE ADICIÓN Y TOLLENDO PONENS.

“LEY DE ADICION”

Regla especial de la adición. Establece que si dos eventos A y B son mutuamente excluyentes
la probabilidad de que uno u otro evento ocurran es igual a la suma de sus probabilidades.

De lo anterior se puede deducir que la probabilidad de que ocurra A más la probabilidad de


que no ocurra A debe sumar 1. A esto se le llama la regla del complemento. Esta regla
establece que para determinar la probabilidad de que ocurra un evento se puede restar de 1 la
probabilidad de que no ocurra.

La Regla de la Adición expresa que: la probabilidad de ocurrencia de al menos dos sucesos


A y B es igual a: P(A o B) = P(A) U P(B) = P(A) + P(B) si A y B son mutuamente excluyente
P(A o B) = P(A) + P(B) - P(A y B) si A y B son no excluyentes Siendo: P(A) = probabilidad
de ocurrencia del evento A P(B) = probabilidad de ocurrencia del evento B P(A y B) =
probabilidad de ocurrencia simultanea de los eventos A y B

 Ejemplo 1: Si A y B son dos eventos que no son mutuamente excluyentes, entonces


P(A o B) se calcula con la siguiente fórmula: P(A o B) = P(A) + P (B) - P(A y B) El
Diagrama de Ven ilustra esta regla.

 Ejemplo 2: En una muestra de 500 estudiantes, 320 dijeron tener un estéreo, 175
dijeron tener una TV y 100 dijeron tener ambos Si un estudiante es seleccionado
aleatoriamente, ¿cuál es la probabilidad de que tenga sólo un estéreo, sólo una TV y
uno de cada uno? P(S) = 320 /500 = .64. P (T) = 175 /500 = .35. P(S y T) = 100 /500
= .20.

“TOLLENDO PONENS”

La siguiente regla afirma que en una proposición molecular disyuntiva al negarse uno de sus
miembros (tollendo), se afirma el otro (ponens). ¿Por qué? Porque el sentido que tiene la
disyunción en la lógica proposicional es incluyente y no excluyente. Es decir, a veces el "o"
nos limita a que solamente una de las dos opciones es válida cuando es excluyente ("está
embarazada o no está embarazada"); pero a veces es incluyente, pues una de las opciones es
válida y quizá los sean las dos ("Benito Juárez fue indígena o fue mexicano"). Bueno, al ser
incluyente el sentido de la disyunción, podemos aceptar que si una posibilidad no se da,
entonces es la otra la efectiva:

O estudia alemán o estudia inglés.

No estudia alemán.

Estudia inglés.

Y simbólicamente sería algo así:

(1) A V B

(2) ¬ A

(3) B TP 1, 2

Bien se pudo haber negado el otro miembro de la proposición:

(1) A V B

(2) ¬B

(3)A TP 1,2

La sigla "TP" significa tollendo ponens y los números a su lado derecho indican como de
costumbre, las proposiciones de las que se sirvió dicha operación.

La regla del tollendo ponens también se puede ejecutar con proposiciones moleculares y
negativas:

(1) (A à B) V G

(2) ¬G

(3)Aà B TP 1, 2
O:

(1) ¬ D V C

(2) ¬ C

(3) ¬D TP 1, 2

Por otro lado, puede existir una variante de esta regla de la disyunción: el modus ponendo
tollens; es decir, que al afirmar un miembro de la disyunción (ponendo), se niega el otro
(tollens). Su abreviatura sería así: PT. Por ejemplo:

Como sandía o como pinole

Como sandía

No como pinole

Esto se representaría de la siguiente manera:

(1) A V B

(2) A

(3) ¬B PT 1, 2.

ETAPA 3

Problema 5
Un grupo de estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la UNAD han iniciado un
trabajo de campo con algunos niños de un Jardín Infantil, para generar estrategias en cuanto
al proceso del aprendizaje de lectura, siendo muy importante la edad cronológica en los niños
para el fortalecimiento de dicho proceso de aprendizaje. Ruth es la docente que lidera el
trabajo de campo de los estudiantes y les comenta lo siguiente: “si Teresa tiene cuatro años
de edad, entonces Teresa posee los mismos años de vida que Juliana. Si Jacinto tiene una
edad diferente que Teresa, entonces Jacinto posee una edad diferente que Juliana. Teresa
tiene cuatro años y Jacinto tiene la misma edad que Juliana. Por consiguiente, Jacinto posee
la misma edad que Teresa y Teresa la misma edad que Juliana”. Por favor determinar si el
razonamiento hecho por Ruth es válido, según el proceso de demostración por medio de
tablas de verdad y del uso de las leyes de inferencia.
CONCLUSIONES

 El método de demostración por reducción al absurdo se fundamenta en la condición

de no contradicción para una teoría

 La idea principal de este trabajo es que el alumno aprenda el concepto de proposición,

la forma en que se pueden formar proposiciones compuestas usando los conectores

lógicos, representar enunciados por medio de simbología lógica, conocer los

conceptos de tautología, equivalencia lógica, regla de inferencia. Realizar

demostraciones de teoremas por medio del método directo y contradicción. Pero con

problemas que le sean familiares e interesantes.

 En cada uno de los subtemas participar proponiendo sus propios ejemplos y que sobre

todo al final de la unidad se tenga la habilidad, confianza e iniciativa para inferir

posibles soluciones.
REFERENCIAS

 Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y


fundamentos de álgebra lineal. Volumen I: conjuntos numéricos, complementos.
Madrid, ES: Editorial Tébar Flores. (pp. 17-29). Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/6534

 Bustamante A. A. (2009). Lógica y Argumentación: De los argumentos inductivos a


las álgebras de Boole. 1º. Edición. México: Editorial Pearson. (pp. 9-54). Recuperado
de:http://hdl.handle.net/10596/7960

 Zazueta B. L. Cálix L. C. (2008). Lógica II. Primera Edición. México: Universidad


autónoma de Sinaloa. (pp. 91 – 197). Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/7963

 Villalpando, B. J. F. (2000). Matemáticas discretas: aplicaciones y ejercicios.


Larousse - Grupo Editorial Patria. (pp. 29 – 38). Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/6544

También podría gustarte