Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial del Edo. Trujillo “Mario Briceño Iragorry”

Extensión Boconó

Reglas de
Inferencias
Materia: Integrante:

Matemática I Ariangel González

C.I 29841358

Introducción
La presente investigación se refiere a Reglas de inferencia es una evaluación
mental basado en la experiencia y siguiendo una línea lógica todos estos
esquemas tienen relaciones sintácticas entre un conjunto de premisas y
conclusiones que son usados en el proceso de la inferencia. También se puede
aplicar a la lógica informal y a las discusiones, pero la formulación es mucho más
difícil y polémica además que para poder realizar este debido proceso se tiene que
tomar en cuenta una serie de reglas de lógica sintáctica para que se pueda
conservar la validez de la inferencia, pero ya todo esto se desarrollará más a
profundidad en el desarrollo del tema.
Reglas de Inferencias

Principalmente debemos tomar en cuenta que una inferencia es una evaluación


mental basado en la experiencia y siguiendo una línea lógica. Según la RAE es el
verbo inferir es: "Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa"

Estos esquemas establecen relaciones sintácticas entre un conjunto de premisas y


la conclusión.

Estas relaciones sintácticas son usadas en el proceso de inferencia, por el que se


llega a nuevas afirmaciones o se da por cierto algo.

También se puede aplicar a la lógica informal y a las discusiones, pero la


formulación es mucho más difícil y polémica.

La aplicación de una regla de inferencia es un procedimiento puramente sintáctico.


Sin embargo, debe preservar la validez. Para que se pueda preservar la validez,
es necesaria una cierta forma sintáctica para las afirmaciones de las reglas de
inferencias.

Dadas dos proposiciones compuestas P y Q, se dice que P implica lógicamente a


Q, siempre que Q tenga valor de verdad Verdadero cuando P tiene valor de
verdad Verdadero. Si esto se cumple, entonces se escribe P ⇒ Q, que se lee P
implica a Q. P ⇒ Q si y sólo si P→ Q es una tautología.

Por ejemplo, si P = p ∧(p → q) y Q = q, se desea determinar si P ⇒ Q.

Una forma de hacerlo es construir la tabla de verdad de P y de Q y comprobar que


para toda interpretación donde Q es Verdadera, P también lo sea.

Algunas reglas de inferencia conocidas son las siguientes:

 Modus ponendo ponens


 Modus ponendo tollens
 Modus tollendo ponens
 Modus tollendo tollens
 Silogismo hipotético
 Silogismo disyuntivo
Modus ponendo ponens

Es una regla de inferencia que tiene la siguiente forma:

Si C, entonces H

Por lo tanto, H

Con el razonamiento que sigue la forma del Modus ponendo ponens podría ser:

Si hay estrellas, entonces es de noche.

Hay estrellas.

Por lo tanto, es de noche.

Otro ejemplo seria:

Si un animal ladra, es un perro

El animal ladra.

Por lo tanto, el animal es un perro.

Otra manera de presentar el modus ponens con el condicional es:

C→H

Otra manera es a través de la notación del calculo de secuentes: Con condicional.

(C→H), C .: H

Modus ponendo tollens

Esta forma valida dice que:


O bien C, o bien H

por lo tanto, no H

Un ejemplo con el razonamiento que sigue esta regla es el siguiente:

O bien es de día, o bien es de noche.

Es de día.

Por lo tanto no es de noche.

Otra forma de representarlo es el siguiente:

AwB

.: ¬B

Usando la notación de secuentes, el argumento queda de la siguiente forma:

(A w B),A.:¬B

Demostración de validez de un Argumento

Para demostrar que un argumento es del todo valido, no es necesario que


las premisas o la conclusión sean verdaderas. Sólo se necesita que la conclusión
sea una consecuencia lógica de las premisas. La lógica formal pide únicamente
una relación condicional entre las premisas y la conclusión.

Un argumento concreto es válido cuando tiene la forma de un esquema de


argumento válido.

Por ejemplo:

1. Es negro o es blanco 1. Es una vaca o un toro

2. No es blanco 2. No es una vaca

3. Por lo tanto, es negro 3. Por lo tanto, es un toro

Lógica cuantificacional
Esta estudia la composición íntima de las proposiciones, utiliza nuevos
símbolos, leyes y métodos para establecer la validez de los razonamientos. Esta
lógica estudia de manera más detallada los predicados a través del uso de
cuantificadores que expresan cantidad.

Cuantificador existencial:

Los enunciados que utilizan las palabras ´´Algunos, hay o existen´´ son
llamados enunciados existenciales o particulares. Y para escribirlos se utiliza el
denominado cuantificador existencial o particular denominado con´´ ´´.

Ejemplo:

∃ 𝑥 ∈ ℬ∶ 𝑃(𝑥) Se lee: Existe x en B que cumple P(x).

Cuantificador universal:

Los enunciados de la forma: para todo, siempre o cualquiera se denominan


enunciados universales o referenciales. Para trascribirlos
A se utiliza el denominado
cuantificador universal y se simboliza con ´´ ´´

Ejemplo:

1. Todos son vegetales

2. Cualquier flor

3. Siempre son animales

son referenciales o universales.

Para simbolizarlos lógicamente se determinan los predicados así:

V: “ser vegetal”

F: “ser flor”

A: “ser animal”

Negación de cuantificadores:

Para negar un enunciado cuantificado, basta con cambiar el cuantificador y negar


la afirmación o predicado.
Leyes de oposición aristotélica:

El adjetivo “aristotélica‟ subraya que estas leyes proceden de Aristóteles mismo.


Para ilustración de estas se darán cuatro ejemplos:

o Todos los pájaros cantan ~ No es el caso que algunos pájaros no canten.


o Ningún pájaro canta == No es el caso que algunos pájaros canten
o Algunos pájaros cantan = No es el caso que ningún pájaro no cante
o Algunos pájaros no cantan = No es el caso que todos los Pájaros canten.

Ley de especificación: según la cual, si un predicado es verdadero de todo, es


verdadero de una entidad dada. Tal ley permite inferir enunciados singulares a
partir de enunciados universales.

Ley de particularización: según la cual, si un predicado es verdadero de una


entidad dada, es verdadero de algo. Tal ley permite inferir enunciados particulares
a partir de enunciados singulares.

Ley de subalternación: según la cual si un predicado es verdadero de todo, lo es


de algo. Tal ley permite inferir enunciados particulares a partir de enunciados
universales.
Conclusión
Ya en resumidas palabras pudimos observar como se realizan las inferencias, los
pasos para poder realizarlo y las reglas fundamentales del mismo, la aplicación de
una regla de inferencia es un procedimiento puramente sintáctico. Sin embargo,
debe preservar la validez. Para que se pueda preservar la validez, es mismo haría
una cierta forma sintáctica para las afirmaciones de las reglas de inferencias.
Tema que es muy importante para sacar la deducción o consecuencia de algo que
puede llegar a pasar en algún momento, muchas personas utilizan este tipo de
sistema ya que es preciso y certero.
Bibliografía
[en línea]
HTTP//:edcured
.com
[en línea]
HTTP//:Wikiped
ia.com
[en línea]
HTTP://dicciona
rio.sensagent.c
om
[en línea]
HTTP://docenci
a.udea.edu.co

También podría gustarte