Está en la página 1de 82

Tratamiento de la diversidad

Atender a la diversidad del alumnado y conseguir una


mejora de sus resultados académicos requiere la adop-
ción de ciertas medidas pedagógicas.
Las propuestas que se incluyen en este cuaderno tie-
nen esa finalidad, y se concretan en dos tipos de acti-
vidades:
• De refuerzo (AR).
• De ampliación (AA).
En ambos casos se recogen, unidad por unidad, los
contenidos del libro del alumno.
Queda a juicio del profesorado la conveniencia de apli-
carlas a sus diferentes alumnos, en función de las nece-
sidades específicas de cada uno.
UNIDAD 1

Actividades de refuerzo
1 Ordena las intervenciones de manera que 7 Acentúa correctamente las siguientes pala-
formen un texto coherente: bras y clasifícalas:
— ¿Dónde vas tan temprano? cesped corazon historico
— Ya veo que estás en forma. Madrid Juan rabia
— Buenos días, Juan. marmol pastel cuentamelo
— Yo no tengo mucho tiempo. aspero boligrafo ameis
causaron pideselo tendras
— Bueno, te dejo, que llego tarde.
peine tunel cuidamelas
— ¡Hola! No te había visto.
— Voy al gimnasio antes de trabajar. • Agudas con tilde.
— Sí, tú también deberías apuntarte. • Agudas sin tilde.
• Llanas con tilde.
2 El texto del ejercicio 1, ¿refleja la lengua oral • Llanas sin tilde.
o la escrita? Justifica tu respuesta.
• Esdrújulas.
3 Intenta definir, sin mirar el diccionario, estas • Sobresdrújulas.
palabras de manera que queden claras sus
diferencias significativas: 8 Indica el género y el subgénero literario de
carretera – autovía – autopista estos dos fragmentos:
TEXTO A:
4 Distingue entre oración y frase. En estas últi- Traten otros del gobierno
mas, especifica su tipo: del mundo y sus monarquías,
a) ¿Llegarás pronto? mientras gobiernan mis días
b) ¡Cuántos árboles había! mantequillas y pan tierno,
c) La subida a primera división de tu equipo. y las mañanas de invierno
d) Cerca del mar. naranjada y agua ardiente,
e) ¡Qué susto! y ríase la gente.
Góngora.
f) Fue Pedro.
TEXTO B:
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

g) La chispa de la vida.
BERNARDA.
h) Ojalá.
Y no quiero llantos. La muerte hay que mi-
rarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra HIJA). ¡A
5 Clasifica los siguientes enunciados según su
callar he dicho! (A otra HIJA). ¡Las lágrimas
modalidad:
cuando estés sola! Nos hundiremos todas en
a) Hoy es lunes. un mar de luto. Ella, la hija menor de Bernar-
b) Quizás me vaya al cine. da Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído?
c) No seas tan egoísta. ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!
García Lorca, La casa de Bernarda Alba.
d) ¡A ver si vienes pronto!
e) ¿Cuántos años tienes? 9 Realiza el esquema métrico del poema de
f) ¡Qué miedo pasamos! Góngora del ejercicio anterior.

6 Escribe un ejemplo de cada uno de estos 10 Clasifica estas composiciones según el


tipos de enunciados: enunciativo, imperativo, género literario al que pertenezcan: cuento,
dubitativo, interrogativo, exclamativo y desi- elegía, romance, drama, ensayo, entremés,
derativo. novela.

56
AR
UNIDAD
1

Repaso con un texto

Lee y responde a las cuestiones:


—Háblame, anda, por favor. Cuéntame cualquier cosa. Así no me duermo.
—¿Y qué quieres que te cuente?
—Algo bonito.
—¿Quieres que te cuente La línea de sombra? La acabo de leer, y me ha encantado. Es
de Conrad. Si quieres, también te puedo contar La isla del tesoro.
—Cuéntame tu vida.
—¡No fastidies! Mi vida no es nada interesante... En realidad... Bueno, mi vida ha sido de
lo más aburrido... Te he mentido... Nunca he hecho dedo..., nunca. Y no tengo amigos,
ni amigas. Me hubiera gustado tenerlos, ya ves. Pero creo que siempre he estado como
esperando algo, ¿entiendes? Como si me fuera a ocurrir algo... y pensando, bueno, dán-
dole vueltas al coco... Desde que era pequeño pienso en mi padre. En cómo era, qué
es lo que hacía, y tenía muchas ganas de estar con él. Bueno, también de ser como él,
¿entiendes? Desde pequeño le he estado escribiendo cartas que luego no enviaba, y me
figuraba que él me escribía también. Cuando era pequeño soñaba mucho con mi padre.
Juan Madrid, Cuartos oscuros, SM.

1 ¿Qué tipo de lengua refleja el texto? ¿Por qué?

2 De entre los siguientes rasgos, elige los que caracterizan la lengua reflejada en el
texto y pon ejemplos:
muletillas tono elevado frases sin terminar
oraciones muy extensas frases coloquiales vocabulario muy culto

3 ¿Se cumplen las propiedades de unidad y sentido en el texto? Justifícalo.

4 Clasifica el texto según la forma de su discurso y según el tema.

5 Busca en el texto un ejemplo de frase y otro de oración. ¿De qué tipo es la frase?

6 Localiza en el texto un ejemplo de cada uno de estos enunciados: enunciativo, inte- © GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

rrogativo, exclamativo, imperativo y desiderativo.

7 Busca en el texto:
• Dos palabras agudas con tilde.
• Dos palabras agudas sin tilde.
• Dos palabras llanas sin tilde.
• Dos palabras llanas con tilde.
• Dos palabras esdrújulas.

8 ¿A qué género literario pertenece el texto? ¿Por qué?

9 En la lengua oral o coloquial también se utilizan las metáforas. Localiza una en el


texto e indica cuál es el término real y cuál el imaginario.

57
UNIDAD 1

Actividades de ampliación
1 Relaciona cada concepto con su definición: d) El auto sacramental es una obra narrativa
COHERENCIA COHESIÓN ADECUACIÓN de carácter religioso.
a) El mensaje se acomoda a las circunstancias. e) Los versos octosílabos son de arte mayor.
b) El texto presenta progresión temática y or- f) Muchos romances proceden de los poe-
denación lógica. mas épicos.
c) Los enunciados se relacionan por enlaces, 8 Fíjate en los siguientes textos y responde a
pronombres... las cuestiones:
2 Transforma esta muestra de lengua oral en
TEXTO A:
lengua escrita:
La vida
Mira, tío, ayer me piré al cine, me harté de
palomitas y vi una peli alucinante. Iba de un —Tu carcajada me da miedo —dijo Luisa mi-
nota..., de uno que venía de otra galaxia, rando a Raúl fijamente a los ojos.
más raro, ¿sabes? Total, que llega a la Tie- —Antes te gustaba —contestó Raúl.
rra y empieza a cargarse a todo el mundo:
—Antes estábamos vivos —replicó Luisa
rayos, ultrasonidos, unos efectos especia-
mientras se perdían en la niebla infinita.
les alucinantes. Al final, no quedó vivo ni el
prota. Óscar, La vida, en elmundo.es.

3 Clasifica las siguientes frases en nominales, TEXTO B:


adjetivas, adverbiales o interjectivas:
Nunca pusieran fin al triste lloro
a) Demasiado caro para mí. los pastores, ni fueran acabadas
b) ¡Perfecto! las canciones que sólo el monte oía,
c) ¡Hala! si mirando las nubes coloradas,
d) Muy lejos de casa. al tramontar del sol bordadas de oro,
e) ¡Qué sufrimiento! no vieran que era ya pasado el día.
Garcilaso.
4 Transforma la oración enunciativa Hoy vamos
de excursión en interrogativa, exclamativa, TEXTO C:
imperativa, dubitativa y desiderativa. DIMAS.—¿Me necesita para algo el señor?
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

5 Con ayuda del diccionario, acentúa correcta- EZEQUIEL.—Sí. Vete ahí dentro a vigilar a…
mente estos extranjerismos, pon comillas en ¡Ya sabes! (Señala al foro izquierda).
los que lo precisen y escribe al lado la lengua DIMAS.—Sí, señor.
de la que proceden:
EZEQUIEL.—Y me compruebas exactamente,
chale chal guano
reloj en mano, el tiempo que… ¿Compren-
pizzeria footing premiere des?
6 Escribe cinco palabras sobresdrújulas. ¿Qué DIMAS.—El tiempo que tarda en morirse, sí,
característica común presentan? señor.
E. Jardiel Poncela,
7 Indica si las siguientes afirmaciones son ver- Eloísa está debajo de un almendro.
daderas (V) o falsas (F). Corrige las falsas:
a) ¿A qué género y subgénero literario perte-
a) Epístola significa ‘carta’.
necen cada uno de los textos? Justifícalo.
b) La oda, subgénero lírico, puede tratar te-
b) Realiza el esquema métrico del texto B.
mas diversos.
c) El mejor cantar de gesta francés es el 9 Escribe un microrrelato. No debe ocuparte
Cantar de Mio Cid. más de quince o veinte líneas.

58
AA
UNIDAD
1

Amplío con un texto

Lee y responde a las cuestiones:


Los tres quejosos
—¡Qué mal —gritó la mona—
que estoy sin rabo!
—¡Qué mal estoy sin astas!
—repuso el asno.
Y dijo el topo:
—Más debo yo quejarme
que estoy sin ojos.

No reniegues, Camilo,
de tu fortuna;
que otros podrán dolerse
más de la suya.
Si se repara,
nadie en el mundo tiene
dicha colmada.
J. E. de Hartzenbuch.

1 ¿El texto anterior refleja la lengua oral o la escrita? ¿Qué rasgos tipográficos lo
indican?

2 Localiza en el texto ejemplos de enunciados exclamativos, imperativos y enunciati-


vos. ¿Qué modo verbal aparece en cada uno de ellos?

3 ¿Hay algún ejemplo de frase?

4 Realiza el esquema métrico del texto y contesta a las preguntas:


© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
a) ¿Cuántas sílabas tienen los versos? ¿Cómo se denominan esos versos?
b) ¿Hay alguna sinalefa? ¿Has tenido que hacer diéresis o sinéresis?
c) ¿Qué tipo de rima aparece? ¿Está distribuida de manera regular? Explícalo.

5 Según la acentuación, ¿qué tipo de palabras predomina en el texto? Escribe cinco


ejemplos.

6 Copia todos los monosílabos del texto. ¿Por qué dos de ellos llevan tilde?

7 ¿En qué tipo de género literario encuadrarías el texto? Justifica tu elección.

8 ¿Cómo se denomina la enseñanza moral que aparece al final de la composición?


Explica en qué consiste la de este texto.

9 ¿Qué crees tú que puede simbolizar cada uno de los tres animales protagonistas:
mono, asno y topo?

59
UNIDAD 2

Actividades de refuerzo
1 Lee con atención el siguiente texto y contesta 5 Forma el femenino de estos sustantivos y
a las preguntas: clasifícalos según presenten distinción de
género por medio de morfemas, sean hete-
Somos amigos de toda la vida.
rónimos, mantengan la misma desinencia o
Planas es un tipo grandísimo, más alto que sean epicenos:
cualquiera de los profesores del instituto y el
macho periodista abad
doble de ancho. No tiene mucha conversa-
ción y a veces da la sensación de ser solo un rinoceronte águila atleta
poco más listo que un adoquín; pero posee, león niño caballo
entre otras muchas, dos magníficas cualida-
des que escasean hoy en día: siempre está 6 Forma el plural de las siguientes palabras:
dispuesto a echarte una mano y se puede
confiar en él absolutamente. canción ley tesis
Fernando Lalana y J. M. Almárcegui, té esquí o
El fantasma del Rialto, SM. menú sed reloj
a) ¿Se trata de una descripción objetiva o procurador capataz tabú
subjetiva? ¿Por qué?
b) ¿Qué tipo de descripción de persona es? 7 Clasifica los pronombres que aparecen en
Justifica tu respuesta. estas oraciones:
c) ¿Podría tratarse de una caricatura? ¿Por a) Este es mi primo Jorge.
qué?
b) ¿Qué harás mañana con eso?
d) ¿Qué tiempo verbal predomina?
c) Nosotras buscábamos el suyo.
2 Sustituye las palabras tabú de estos enuncia- d) Pocos vinieron conmigo de excursión.
dos por sus eufemismos correspondientes: e) Ocho son los años de ese niño.
– ¡Basta de insultos!
– Trabajaba como criada en la casa del juez. 8 Indica si estas palabras llevan diptongo o
hiato:
– Finalmente, el preso salió de la cárel.
oración caótico pienso
3 Señala qué tipos de sintagma son los siguien- baúl secretario poesía
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

tes y subraya su núcleo:


cauce bohemio ciudad
a) María.
b) Muy felices. 9 Relaciona los acontecimientos medievales
con el siglo que corresponda:
c) Bastante cerca.
d) Todos los días. – Cantar de Mío Cid siglo XV
e) Hubimos ido. – Desarrollo del mester de
clerecía siglo XIII
4 Clasifica los siguientes sustantivos por su – Invención de la imprenta
significado en comunes o propios, concretos
o abstractos, contables o no contables, indi- – Alfonso X el Sabio siglo XII
viduales o colectivos: – Fin de la Reconquista
ejército maldad harina – Aparece la burguesía siglo XIV
alma Sevilla flota
lápiz oro batuta 10 Realiza en tu cuaderno un esquema comple-
to de la poesía lírica medieval.

60
AR
UNIDAD
2

Repaso con un texto

Lee y responde a las cuestiones:


Así que Meggie se fue a su cuarto y se tumbó en la enorme cama. Se sentía comple-
tamente perdida en ella, casi enana, como si hubiera encogido. «Igual que Alicia en el
País de las Maravillas», pensó acariciando la ropa de cama con estampado de flores.
Por lo demás, el cuarto le gustaba. Estaba atestado de libros y de cuadros. Contaba in-
cluso con una chimenea, aunque parecía que nadie la había utilizado desde hacía más
de cien años. Meggie se levantó y se acercó a la ventana. Fuera ya había oscurecido y
cuando empujó las contraventanas, abriéndolas, un viento fresco acarició su rostro. Lo
único que podía distinguir en la oscuridad era la plaza cubierta de gravilla situada delante
del edificio. Un farol arrojaba su luz mortecina sobre las piedras de un blanco grisáceo.
El autobús a rayas de Mo permanecía aparcado junto a la furgoneta gris de Elinor como
una cebra que se hubiera extraviado yendo a parar a unas caballerizas. Su padre pintó
las rayas sobre la laca blanca después de regalar a su hija El libro de la selva. Meggie
recordó la casa que habían abandonado tan precipitadamente, su habitación y el colegio
en el que ese día su asiento habría quedado vacío. No estaba segura de sentir nostalgia.
Cornelia Funke, Corazón de tinta, Siruela.

1 En este fragmento narrativo se incluye una descripción.


a) ¿En qué parte del texto se encuentra? ¿En qué consiste?
b) ¿Es una descripción objetiva o subjetiva? ¿Por qué?
c) ¿Qué orden se sigue en la descripción?
d) ¿Qué elementos de la descripción destacarías: tipo de enunciados, clases de pa-
labras, tiempos verbales? Pon ejemplos.

2 ¿Qué recursos estilísticos hay en el texto (comparación, metáfora, personificación,


hipérbole...)?

3 Escribe dos ejemplos del texto de cada uno de estos tipos de sintagmas: nominal,
adjetival, adverbial y verbal.

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
4 Localiza en el texto sintagmas nominales que respondan a estas estructuras:
a) Determinante + Núcleo.
b) Determinante + Núcleo + CN (preposición + sustantivo).
c) Determinante + CN (Adjetivo) + Núcleo.

5 Busca en el texto y copia un sustantivo epiceno, uno abstracto, uno colectivo y uno
no contable.

6 Explica la diferencia entre un adjetivo determinativo y un pronombre utilizando los


ejemplos de esta oración: «parecía que nadie la había utilizado desde hacía más de
cien años».

7 Copia cinco palabras del texto que contengan un diptongo y otras cinco que tengan
un hiato. ¿Hay algún triptongo?

8 En el fragmento se citan dos obras literarias muy importantes: Alicia en el País de las
Maravillas y El libro de la selva. Busca información sobre quiénes fueron sus autores.

61
UNIDAD 2

Actividades de ampliación
1 Fíjate en este texto, escrito al final de una 4 Escribe un ejemplo de cada uno de estos
moaxaja, y contesta a las preguntas: tipos de sintagmas:
¡Tanto amare, tanto amare, a) nominal
habib, tanto amare! b) adjetival
enfermeron olios nidios c) adverbial
e dolen tan male.1 d) verbal
Carlos Alvar y Ángel Gómez,
La poesía lírica medieval. 5 Escribe tres oraciones en las que esta, qué
1¡Tantoamar, tanto amar, / amigo, tanto amar! / ¡Enfer- y todos sean adjetivos determinativos y otras
maron los ojos brillantes / y duelen tan mal! tres en las que sean pronombres.

a) ¿Qué tipo de composición medieval es? 6 Separa en sílabas estas palabras e indica si
b) ¿En qué lengua está escrita? llevan diptongo, triptongo o hiato:
c) ¿Quién la canta y a quién se dirige? averigüéis caída
material piénsatelo
2 Lee ahora la siguiente descripción y respon- sentiríais Paraguay
de a las cuestiones: realización actual
Ella era hermosa, hermosa y pálida como paella hierbaluisa
una estatua de alabastro. Uno de sus rizos
caía sobre sus hombros, deslizándose entre 7 Define los siguientes conceptos referidos a la
los pliegues del velo como un rayo de sol que Edad Media:
atraviesa las nubes, y en el cerco de sus pes- moaxaja teocentrismo
tañas rubias brillaban sus pupilas como dos
esmeraldas sujetas en una joya de oro. Reconquista glosas

Bécquer, «Los ojos verdes», cantigas de amigo jarchas


en Rimas y Leyendas.
a) ¿Qué tipo de descripción de persona es?
8 Indica en qué parte del Cantar de Mio Cid se
localizan los siguientes acontecimientos:
¿Por qué?
a) Alfonso VI destierra al Cid de Castilla.
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

b) Qué tiempo verbal predomina en esta des-


cripción? Pon tres ejemplos. b) Los infantes de Carrión quedan ridiculiza-
dos por los hombres del Cid.
c) Localiza en el texto dos comparaciones.
c) El Cid conquista la ciudad de Valencia.
d) ¿Hay alguna metáfora?
d) Las hijas del Cid contraen segundas nup-
cias con los infantes de Navarra y Aragón.
3 Determina la estructura de los siguientes sin-
tagmas nominales. e) El Cid pide justicia al rey por la afrenta de
Corpes.
Ejemplo: El perro de Juan: Det. art. + N + CN
f) La mujer e hijas del Cid se reúnen con él
(prep. + SN)
en Valencia.
– Las lujosas viviendas.
g) El Cid abandona Castilla con sus hom-
– El príncipe Felipe de Borbón. bres.
– Todas aquellas mañanas de sol.
9 Ordena los acontecimientos anteriores según
– Mis nuevos amigos de clase. el orden cronológico en que se producen en
– Juan, el arquitecto municipal. el argumento general del Cantar de Mio Cid.

62
AA
UNIDAD
2

Amplío con un texto

Lee y responde a las cuestiones:


Aguijó el Cid su caballo y a la puerta 1 se llegaba;
del estribo sacó el pie, y con fuerte golpe llama.
No se abre la puerta, no, pues estaba bien cerrada.
Nueve años tiene la niña, que ante sus ojos se planta:
—¡Campeador, en buena hora, que habéis ceñido la espada!
Orden del Rey 2 lo prohíbe, anoche llegó su carta,
con prevenciones muy grandes, y venía muy sellada.
A abriros nadie osaría, nadie os acoge, por nada.
Si no es así, lo perdemos, lo nuestro y lo de la casa,
y además de lo que digo, los ojos de nuestras caras.
Ya véis, Cid, que en nuestro mal vos no habéis de ganar nada,
pues el Criador os valga con toda su gracia santa.
Esto la niña le dijo y se entró para su casa.
Ya lo ve el Cid que del Rey no cabía esperar gracia.
Alejose de la puerta, por Burgos picando pasa;
llegó hasta Santa María y allí del caballo baja.
Con gran fervor se arrodilla y de corazón rogaba.
Acabada la oración, en seguida el Cid cabalga.
F. López Estrada, ed., Cantar de Mio Cid, Ed. Castalia.
1 Se refiere a la puerta de la posada del Cid. 2 El rey Alfonso VI.

1 El texto que acabas de leer, ¿qué tipo de poema es? ¿A qué género pertenece? ¿En
qué siglo se compuso?

2 ¿En qué parte del Cantar de Mio Cid incluirías este fragmento? ¿Por qué?
3 ¿Quién fue el «Rey Alfonso» que se cita en el fragmento? ¿Qué hechos significati-

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
vos protagoniza en la obra?

4 ¿Qué tipo de rima presenta el fragmento?


5 ¿Qué virtudes del Cid Campeador muestra este fragmento: religioso, altivo, com-
prensivo, fuerte, violento? Justifica tu elección con ejemplos.

6 Con los datos extraídos del texto realiza en tu cuaderno un retrato del Cid en unas
diez líneas.

7 ¿Con qué rasgo se describe a la niña? ¿Crees que este dato es importante para el
desarrollo de la acción? ¿Por qué?

8 Localiza en el texto tres sintagmas nominales distintos y explica su estructura.


9 Indica qué tipos de sintagma son los siguientes y subraya su núcleo.
bien cerrada fuerte golpe anoche
se la abrirán su gracia santa los ojos de nuestras caras

63
UNIDAD 3

Actividades de refuerzo
1 Lee el siguiente fragmento narrativo y res- c) En esa película de terror salía un hombre
ponde a las cuestiones: lobo.
Apenas me vi solo, me metí en uno de los d) Emilio, jugador profesional, metió dos go-
ascensores, subí al cuarto piso, busqué y en- les magníficos.
contré el despacho de Pardalot, volví a forzar
la cerradura y entré. Todo estaba igual que 5 Escribe un ejemplo de oración en la que apa-
la noche del crimen. Parecía mentira que en rezca un complemento del nombre de cada
una pieza tan bien amueblada hubiera habido uno de estos tipos:
un muerto. A toda prisa abrí cajones, archi-
• Adjetivo calificativo.
vadores y armarios sin encontrar nada: sin
duda la documentación del difunto había sido • Sintagma nominal precedido de preposi-
requisada por el juez instructor en virtud de ción.
lo dispuesto por la ley adjetiva. Viendo que • Sintagma nominal en aposición especifi-
allí no había nada de interés, pasé a la sala cativa.
de juntas. Allí tampoco esperaba encontrar
• Sintagma nominal en aposición explicati-
nada, pero al menos podría llenarme los bol-
va.
sillos de bolígrafos.
Eduardo Mendoza, La aventura 6 Escribe una oración con cada una de estas
del tocador de señoras, Seix Barral. parejas de monosílabos:
a) ¿Cómo es el narrador? Copia tres formas dé/de sí/si té/te tú/tu
verbales que lo corroboren.
7 Relaciona cada autor con la obra que le
b) Enumera los personajes que aparecen o
corresponda e indica si las obras están escri-
son citados en el fragmento.
tas en prosa o en verso.
c) ¿Qué orden sigue la narración? Escribe la
• Don Juan Manuel
secuencia narrativa de los hechos que rea-
liza el protagonista. • Gonzalo de Berceo
d) ¿Dónde se localiza la acción narrada? • Arcipreste de Hita
¿Qué otros espacios secundarios son visi- • Alfonso X el Sabio
tados por el protagonista?
– Milagros de Nuestra Señora
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

– Crónica General
2 Escribe la familia léxica de agua y el campo
semántico de muebles. – El conde Lucanor
– Libro de Buen Amor
3 Clasifica los siguientes adjetivos determina-
tivos: 8 Define la cuaderna vía.
estas varias doce 9 Explica qué era la Escuela de Traductores
qué medio sus de Toledo.
algunos segundo aquel
10 ¿Qué es el mester de clerecía?
cada nuestras cuál
mías triple suyo 11 Indica qué obra medieval estudiada en esta
unidad trata sobre:
4 Identifica el tipo de complemento del nombre a) temas religiosos y profanos.
que aparece en estas oraciones: b) un tema histórico.
a) Mi viejo amigo regresó ayer. c) actos milagrosos de la Virgen.
b) El árbol del parque se cayó por el viento. d) temas variados con intención didáctica.

64
AR
UNIDAD
3

Repaso con un texto

Lee y responde a las cuestiones:


Alfonsito reparte Madrid1 por algunas mesas.
Don Pablo saca las perras.
—¿Hay algo?
—No sé, ahí verá.
Don Pablo extiende el periódico sobre la mesa y lee los titulares. Por encima de su hom-
bro, Pepe procura enterarse. [...]
Doña Matilde, que charla con el cerillero mientras su amiga doña Asunción está en el
lavabo, comenta despreciativa:
—Yo no sé para qué querrán enterarse tanto de todo lo que pasa. ¡Mientras aquí estemos
tranquilos! ¿No le parece?
—Eso digo yo.
Doña Rosa lee las noticias de la guerra.
—Mucho recular me parece ese...2 Pero, en fin, ¡si al final lo arreglan! ¿Usted cree que
al final lo arreglarán, Macario?
El pianista pone cara de duda.
—No sé, puede ser que sí. ¡Si inventan algo que resulte bien!
Doña Rosa mira fijamente para el teclado del piano. Tiene el aire triste y distraído y habla
como consigo misma, igual que si pensara en alto.
Camilo José Cela, La colmena, Alianza Editorial.
1 Madrid: Diario que salía por la tarde en Madrid. 2 Mucho recular me parece ese...: Se refiere a las noticias
del diario sobre las derrotas alemanas en la Segunda Guerra Mundial.

1 ¿El narrador de la historia es externo o interno? Justifica tu respuesta.


2 Enumera todos los personajes que aparecen citados en este fragmento. ¿Se podría
decir que constituyen un personaje colectivo o múltiple? ¿Por qué?

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
3 En el fragmento no hay referencias directas al espacio y al tiempo externo de la
acción, pero los podemos conocer por ciertos datos. Explícalos.

4 Localiza en el texto ejemplos del campo semántico de partes del cuerpo, del campo
de experiencia de la prensa, y de la familia léxica de piano.

5 Busca en el texto cinco palabras que funcionen como determinante, cópialas junto al
sustantivo a que acompañan y especifica su tipo.

6 Indica los complementos del nombre de estos sintagmas nominales del texto: «su
amiga doña Asunción», «las noticias de la guerra», «el teclado del piano», «el aire
triste y distraído».

7 Subraya los monosílabos del penúltimo párrafo del texto. ¿Cuáles se distinguen por
la tilde diacrítica? ¿A qué categoría gramatical pertenecen? Escribe una oración con
cada uno.

8 En el texto hay una metáfora. ¿Sabes cuál es? Indica el término real.

65
UNIDAD 3

Actividades de ampliación
1 Fíjate en esta estrofa y responde a las cues- – Nadie acudió a vuestra reunión por varios
tiones siguientes: motivos.
La virgo Glorïosa, que es Madre sin dicción, – El perro de ese señor tenía bastantes pul-
apareció al obispo en seguida en visión; gas.
díjole fuertes dichos, en un bravo sermón, – ¡Qué día tan espléndido pasamos en esa
y descubrióle en él todo su corazón. playa!
a) Realiza el análisis métrico de los versos. – La niña se comió media tarta en su fiesta.
¿Cómo es la rima? ¿Qué tipo de estrofa
es?
6 Señala los sintagmas nominales en aposición
que hay en estas oraciones e indica su tipo:
b) ¿Qué has tenido que hacer en la palabra
Glorïosa? ¿Cómo se llama esa licencia? – Juan, el arquitecto, trabaja en Málaga ca-
pital.
c) ¿Qué otras licencias has tenido que tener
en cuenta? – El señor García nos llamó a su despacho.
– Ese verano lo pasamos con la abuela Ma-
2 ¿A qué obra de la lírica medieval pertenece ría.
la estrofa anterior? ¿Quién fue su autor? ¿En – Viajaremos a París, ciudad de la luz, en va-
qué siglo se escribió? caciones.
3 Observa el tipo de narrador que aparece en 7 Indica si las siguientes afirmaciones son ver-
este fragmento y responde a las cuestiones: daderas (V) o falsas (F). Corrige las falsas:
Salía del garaje pero dio media vuelta. Le-
a) La poesía del mester de juglaría es menos
vantó la bici, la puso en su sitio y, sin poder
culta que la del mester de clerecía.
evitarlo, comprobó que no se hubiera roto.
Se preguntó por qué no era capaz de ponerlo b) Los Milagros de Nuestra Señora son una
todo patas arriba, dar rienda suelta a la rabia colección de 30 «milagros» protagoniza-
que sentía, maldecir, romper objetos; por qué dos por la Virgen.
prefería que todo pareciera en orden aunque c) Don Juan Manuel dio un gran impulso a la
no lo estuviera. Escuela de Traductores de Toledo.
Paolo Giordano, La soledad de los números d) El Libro de Buen Amor trata de temas reli-
primos, Salamandra. giosos y profanos.
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

a) ¿Es externo o interno? ¿En qué persona e) La cuaderna vía tiene rima asonante en
verbal narra? Pon tres ejemplos. todos los versos.
b) ¿Es un narrador omnisciente? Justifica tu
respuesta con frases del texto. 8 ¿En qué obras medievales aparecen estos
personajes: Patronio, Don Carnal y doña
4 Forma con las siguientes palabras una fami- Cuaresma, La Gloriosa, Doña Venus,
lia léxica, un campo semántico y un campo Trotaconventos.
de experiencia.
9 Ordena las letras de estos anagramas
padre familia hijo
y obtendrás cuatro palabras del campo
paternal compadre prima semántico de las figuras retóricas. A con-
abuelo patriarca parentesco tinuación, escribe un ejemplo de cada una
tío madre confraternizar de ellas.
AMATOEFR
5 Señala y clasifica los determinantes que apa-
recen en las siguientes oraciones: CPORANIOCAM
– Mi tía tuvo tres hijos en aquella lejana ciu- IOPBLEREH
dad. NPEOCICORNISIAF

66
AA
UNIDAD
3

Amplío con un texto

Lee y responde a las cuestiones:


—Señor conde Lucanor —dijo Patronio—, de estos dos hombres, uno de ellos llegó a
tan gran pobreza que no le quedó en el mundo nada que pudiese comer [...] más que
un cuenco de altramuces. [...] Y mientras los comía lloraba y echaba las cáscaras de los
altramuces detrás de sí. Y estando en este pesar y aflicción, oyó que había otro hombre
detrás de él y volvió la cabeza y vio a un hombre junto a él que estaba comiéndose las
cáscaras de los altramuces que él arrojaba detrás de sí, y era aquel del que os hablé
antes.
[...] Le preguntó al que comía las cáscaras por qué hacía aquello. Y él le dijo que había
sido mucho más rico que él, y que ahora había llegado a tan gran pobreza y a tan gran
hambre que se alegraba mucho cuando encontraba las cáscaras que él dejaba. [...]
Y, señor conde Lucanor, [...] puesto que Dios os concede su favor y tenéis bienes y hon-
ra, si alguna vez os falta dinero o estáis en algún apuro, no desesperéis por ello y creed
con toda seguridad que otros, de más elevada condición y más ricos que vos, están tan
apurados que se darían por contentos si pudiesen dar a sus gentes mucho menos de lo
que vos les dais a las vuestras.
Al conde le gustó mucho esto que Patronio dijo y se consoló y se ayudó él y lo ayudó Dios
y salió muy bien de aquel aprieto en que estaba.
Y creyendo don Juan que este ejemplo era muy bueno, lo hizo escribir en este libro e hizo
estos versos que dicen así:
Por pobreza no desmayéis,
pues otros más pobres que vos veréis.
Don Juan Manuel, El conde Lucanor, Clásicos a medida, Anaya.

1 ¿De qué siglo es esta obra?


2 ¿Por qué crees que el autor no identifica a los dos hombres con un nombre propio?
3 Los ejemplos de El conde Lucanor tienen, normalmente, una estructura fija. ¿Qué
parte falta en este fragmento? ¿Qué se expone en esa parte?

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
4 Analiza en el texto los elementos de la narración: tipo de narrador, personajes que
intervienen, tiempo externo, tiempo interno y orden de la narración.

5 Resume en tu cuaderno el argumento del cuento y especifica brevemente el tema


del que trata.

6 Localiza en el texto palabras que pertenezcan a los campos de experiencia de la


pobreza y de la riqueza.

7 Identifica y clasifica los determinantes que aparecen en el primer párrafo del texto.
8 Subraya los complementos del nombre que aparecen en los siguientes sintagmas
nominales del texto e indica de qué clase son:
el conde Lucanor las cáscaras de los altramuces tan gran pobreza

9 Localiza en el texto todos los monosílabos que se distingan por la tilde diacrítica,
indica su categoría gramatical y escribe una oración con cada uno de ellos.

67
UNIDAD 4

Actividades de refuerzo
1 Lee con atención este texto y responde a las 3 Localiza en estas oraciones los adjetivos y
preguntas: señala si son especificativos o explicativos,
y por qué.
Terapias
– Los caballos, asustados, salieron de allí co-
Un cronopio médico abre un consultorio en la
rriendo.
calle Santiago del Estero. En seguida viene
un enfermo y le cuenta cómo hay cosas que – La camisa blanca había encogido mucho.
le duelen y cómo de noche no duerme y de – Ayer tampoco pudimos ir al centro comercial.
día no come.
– Mis primos, agotados por el deporte, dur-
—Compre un gran ramo de rosas— dice el mieron muy bien.
cronopio.
El enfermo se retira sorprendido, pero com- 4 Clasifica los adverbios de las oraciones de la
pra el ramo y se cura instantáneamente. Lle- actividad anterior.
no de gratitud acude al cronopio, y además
de pagarle le obsequia, fino testimonio, un 5 Escribe epítetos adecuados a estos sustan-
hermoso ramo de rosas. Apenas se ha ido, tivos: hielo, discoteca, mar, jardín, música,
el cronopio cae enfermo, le duele por todos juventud, entierro.
lados, de noche no duerme y de día no come.
6 Completa en tu cuaderno con los exclamati-
Julio Cortázar, Historias de cronopios y famas, vos e interrogativos adecuados:
Alfaguara.
– ¿... dices que se llama el nuevo compañero?
a) ¿Qué tipo de narración literaria es el texto
– Ignoro ... cuesta este coche deportivo.
anterior? Justifica tu respuesta.
– ¡... calor hace!
b) ¿Qué personajes intervienen?
– ¿... se va a celebrar la reunión?
c) Resume la acción.
d) ¿En qué espacio y en qué tiempo se pro- 7 Indica si las siguientes afirmaciones son ver-
duce? daderas (V) o falsas (F). Corrige las falsas:
e) ¿Qué tipo de sintagma es lleno de grati- a) Las Coplas de Manrique constituyen una
tud? ¿Cuál es su núcleo? ¿Qué tipo de elegía por la muerte de su padre.
complemento lleva? b) De algunos romances hay varias versiones
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

f) Escribe un sinónimo de cada uno de es- porque se transmitían de forma oral.


tos términos del texto: gratitud, enfermo, c) La primera edición de La Celestina se publi-
cuenta, sorprendido, instantáneamente. có en 1599 en Burgos.
d) Los criados de Calisto asesinan a Celestina
2 Indica qué grado del adjetivo aparece en por avaricia.
estas oraciones:
– La torre es más alta que el puente. 8 Relaciona los conceptos siguientes con las
obras de la literatura española del siglo XV
– Mi primo Ángel es muy trabajador. que aparecen a continuación: ubi sunt?, lle-
– La familia del conde es tan rica como la del gada de la primavera, luchas entre moros y
barón. cristianos, pasiones egoístas:
– Este libro es interesante. – Coplas a la muerte de su padre,
– El pastel estaba riquísimo. – La Celestina,
– Esta música es superconocida. – romances fronterizos,
– Nació tan pequeña como su hermana. – mayas.

68
AR
UNIDAD
4

Repaso con un texto

Lee con atención el siguiente texto y contesta:


El enamorado y la muerte
Un sueño soñaba anoche, —¿Cómo te podré yo abrir
soñito del alma mía, si la ocasión no es venida?
soñaba con mis amores, Mi padre no fue al palacio,
que en mis brazos los tenía. mi madre no está dormida.
Vi entrar señora tan blanca, —Si no me abres esta noche,
muy más que la nieve fría. ya no me abrirás, querida;
—¿Por dónde has entrado, amor? la Muerte me está buscando,
¿Cómo has entrado, mi vida? junto a ti vida sería.
Las puertas están cerradas, —Vete bajo la ventana
ventanas y celosías. donde labraba y cosía,
—No soy el amor, amante: te echaré cordón de seda
la Muerte que Dios te envía. para que subas arriba,
— ¡Ay, Muerte tan rigurosa, si el cordón no alcanzare,
déjame vivir un día! mis trenzas añadiría.
—Un día no puede ser, La fina seda se rompe;
una hora tienes de vida. la Muerte que allí venía;
Muy deprisa se calzaba, —Vamos, el enamorado,
más deprisa se vestía; que la hora ya está cumplida.
ya se va para la calle,
en donde su amor vivía. En Ramón Menéndez Pidal,
—Ábreme la puerta, blanca, Flor nueva de romances
ábreme la puerta, niña! viejos, Espasa-Calpe.

1 Realiza el análisis métrico de este poema y completa el siguiente texto:

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
Estamos ante una composición de versos ..., de arte ... con rima ... distribuida en
los versos ... . Se trata de un ...

2 ¿Cuándo se recopilaron estas composiciones? ¿Cuál parece ser su origen?


3 Resume su contenido. ¿A qué clase pertenece esta composición?
4 Busca en el texto sinónimos de: existencia, helada, asciendas, terminada.
5 Escribe tres adjetivos calificativos referidos a la muerte. ¿Hay, entre ellos, algún epí-
teto? Utiliza el diccionario si lo necesitas. Busca otro ejemplo de epíteto en el texto.

6 Clasifica los adverbios del texto.


7 ¿Qué interrogativos aparecen en el poema? ¿Cómo se llama la tilde que llevan?
8 ¿Aparecen en construcciones directas o indirectas?

69
UNIDAD 4

Actividades de ampliación
1 Escribe una característica común de la nove- 6 Completa los refranes siguientes con los
la, el cuento, el microrrelato y la fábula.¿Qué adverbios que faltan:
rasgo diferencia a los tres primeros textos?
– No por mucho madrugar, amanece ... tem-
prano.
2 Cambia la palabra coloquial subrayada por
un sinónimo que pertenezca a un registro – Quien ... te quiere, te hará llorar.
más formal: – ... vale pájaro en mano, que ciento volando.
– Mi colega me confesó que no tenía curro. – ... digas: «De esta agua ... beberé».
– Me dolía el tarro porque tenía un fuerte
trancazo. 7 Lee atentamente esta copla y responde las
cuestiones siguientes:
– Su bicicleta es una pasada.
Copla XXVI
– Me he comprado un bocata de jamón.
¡Qué amigo de sus amigos!
3 Señala qué tipo de sintagmas son los que ¡Qué señor para criados
aparecen subrayados en estas oraciones, y parientes!
indica sus núcleos y la clase de complemen- ¡Qué enemigo de enemigos!
tos que llevan:
¡Qué maestro de esforzados
– Macarena vive cerca de tu casa. y valientes!
– Él era alto de estatura. ¡Qué seso para discretos!
– Mi hermana llegó muy tarde. ¡Qué gracia para donosos1!
– Para esa ceremonia se puso demasiado ¡Qué razón!
elegante. ¡Qué benigno a los sujetos!
¡Y a los bravos y dañosos,
4 Forma el superlativo de cada uno de estos qué león!
adjetivos de tres maneras distintas. Observa
Jorge Manrique.
el ejemplo:
Responsable: muy responsable, superres- 1 donoso: que tiene donaire y gracia.
ponsable, responsabilísimo.
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

a) ¿En qué siglo escribió Jorge Manrique


amable útil
esta copla? ¿Cuál es el título de la obra?
inteligente culto
b) Esta copla es una exaltación de la figura
respetable agradable de su padre. Indica cinco virtudes que des-
moderno tranquilo tacan en su personalidad.
c) ¿Cómo se llama la estrofa en la que están
5 Copia y completa la tabla siguiente: escritas estas coplas? ¿Cuáles son sus
características?
GRADO GRADO GRADO
POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO
8 Completa las siguientes afirmaciones:
bueno mejor óptimo
– En La Celestina se enamoran ... y .... . Al
peor pésimo final, ambos ... .
grande máximo
– El tópico del Ubi sunt? nos hace reflexionar
menor sobre ...
bajo ínfimo
– La Celestina es una obra que cierra la ... y
superior supremo se abre a la nueva mentalidad del ... .

70
AA
UNIDAD
4

Amplío con un texto

Lee y responde a las cuestiones:


Escena III
Se va la criada y Melibea se queda a solas con Celestina.
CELESTINA.—Aquella sospecha tuya de Calisto es parte de mi cura; pero todavía es nece-
sario traer más medicina de ese caballero.
MELIBEA.—Calla, por Dios, ¡ni me lo nombres!
CELESTINA.—Ten paciencia, señora, pues tu llaga es grande y necesita una áspera cura.
Un clavo saca otro clavo, y un dolor expulsa otro dolor. No concibas odio ni hables
mal de una persona tan virtuosa como Calisto, porque si se llega a saber que…
MELIBEA.—¡Oh, por Dios, que me matas! ¿No te tengo dicho que no me alabes a ese
hombre, ni me lo nombres, para bien o para mal?
CELESTINA.—Señora, si no aceptas mi cura, no sanarás. Pero si soportas la invisible aguja
que sientes al mencionar su nombre en mi boca, Calisto se quedará pagado y sin queja.
MELIBEA.—¿Pagado de qué? ¿Qué le debo yo? ¿Qué ha hecho él por mí? Prefiero que
rasgues mis carnes y me saques el corazón, a que me digas esas palabras.
CELESTINA.—El amor se adentró en tu pecho sin romper tu vestido. No rasgaré yo tu carne
para curarlo.
MELIBEA.—¿Cómo llamas a este dolor que se ha adueñado de mi cuerpo?
CELESTINA.—Amor dulce.

Fernando de Rojas, La Celestina, Alianza Editorial.

1 ¿Cuál es el argumento de La Celestina? ¿A qué momento pertenece este fragmento?


2 Explica cómo son y a qué clase social pertenecen los personajes del texto.
3 Celestina adapta su registro lingüístico a la situación. Así, al hablar con Melibea
imita el estilo culto pero a veces se le escapan expresiones del registro coloquial,

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
por ejemplo un refrán. Localiza uno que hay en la lectura.

4 Busca en el texto: dos sinónimos del verbo citar, dos sinónimos del verbo reponerse
y un sinónimo de ser humano.

5 Localiza un adjetivo calificativo en la tercera intervención de Celestina cuya función


sea la de atributo.

6 Di si es especificativo o explicativo el adjetivo de este enunciado del texto y explica


por qué: «Amor dulce».

7 ¿En qué grado aparece el adjetivo de este enunciado: «una persona tan virtuosa
como Calisto»?

8 Escribe un ejemplo del texto de cada uno de estos tipos de adverbios: tiempo, nega-
ción, modo y cantidad.

9 Localiza en el texto los dos interrogativos que aparecen y escribe una oración con
ellos en construcción directa y otra en construcción indirecta.

71
UNIDAD 5

Actividades de refuerzo
1 Responde a las siguientes cuestiones sobre – El año pasado fuimos de viaje a Granada.
los medios de comunicación de masas:
– Había muchas gallinas en ese corral.
a) ¿Cuáles son? – No lo habían calculado bien.
b) ¿Qué tres finalidades persiguen?
6 Forma palabras acabadas en -aje a partir de
c) ¿Cuál es el medio más influyente en la ac- los términos siguientes y escribe una oración
tualidad? con cada una:
d) ¿Qué medio tiene un carácter más universal? carro rama ropa
pluma maquillar venda
e) ¿Cuándo nació la radio en España?
persona rodar aprender
f) Según la periodicidad y los temas, ¿qué mo-
dalidades de prensa se pueden distinguir? 7 Escribe seis palabras que no sean verbos y
que contengan el grupo gen.
2 Escribe los antónimos correspondientes a
estas palabras e indica si son contrarios, 8 Escribe las palabras que corresponden a
complementarios o inversos: estas definiciones. Todas están relacionadas
con las reglas de la g y de la j.
frío herido entrada
a) Ciencia que trata de los seres vivos (8
habilidoso pregunta cuerdo
letras).
3 Forma antónimos gramaticales añadiendo b) Mezclé los naipes (6 letras).
prefijos negativos a estas palabras:
c) Simularon (9 letras).
útil hacer posible
d) Ciencia que estudia la forma exterior e
motivar típico normal interior del globo terrestre (8 letras).
e) Conjunto de prácticas mágicas (8 letras).
4 Identifica el sujeto de cada una de estas
oraciones e indica si está expreso u omitido: 9 Define los conceptos siguientes:
– Recorrimos ayer varios kilómetros.
• Humanismo.
– Pensaba aquel rudo pastor en sus ovejas. • Antropocentrismo.
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

– Los amigos de Javier estaban agotados. • Clasicismo.


• Égloga.
– Traed ahora esos documentos.
– No le gusta salir por la noche. 10 Escribe en tu cuaderno un esquema comple-
to de la poesía italianista del Renacimiento
– ¿Qué prefieres de postre? en el que se incluyan:
– Mi hermana y yo lo traeremos hasta aquí.
a) formas métricas;
5 Señala las oraciones impersonales e indica b) temas;
su tipo: c) lenguaje;
– Llueve mucho en Galicia. d) autores más significativos.

– Generalmente, se reflexiona poco. 11 Escribe los temas que tratan las Églogas de
– Por allí se pasea muy bien. Garcilaso de la Vega.
– Se celebraron elecciones al Parlamento. 12 ¿Qué tipo de poesía escribrió Fernando de
– Hace tiempo de aquello. Herrera?

72
AR
UNIDAD
5

Repaso con un texto

Lee y responde a las cuestiones:

Agradecimiento de la familia Delibes

Familia Delibes - Valladolid - 18/03/2010 ficar a cuantos han viajado estos días para
dar su último adiós al escritor y un abrazo
Miguel Delibes, nuestro padre, hermano a nosotros, que a veces ni siquiera han con-
y abuelo, decía que había que agradecer seguido? ¿Y a los miles de maestros y pa-
siempre las misivas y mensajes, salvo si dres que han leído a sus discípulos e hijos
eran insultantes o amenazadores (que tam- unas líneas de sus novelas, o a las personas
bién los hubo en su vida). Con ese criterio, anónimas que por toda España han colo-
él nunca dejó de contestar una carta. Pero cado flores y espigas en los rótulos de las
es difícil responder a las innumerables calles con su nombre? […]
muestras de cariño que hemos recibido es-
tos días. Sirvan estas líneas, por tanto, de agradeci-
miento general. […]
¿Cómo transmitir hasta qué punto nos han
emocionado las palabras afectuosas que No saben hasta qué punto nos han con-
han inundado los libros dispuestos por el solado y reconfortado, al tiempo que nos
Ayuntamiento de Valladolid? ¿Podemos hacen aún más conscientes del privilegio
buscar una por una a todas las personas que que supone llamarse Delibes y del compro-
aplaudían al paso del cortejo fúnebre, para miso ético que apareja. Desde el recuerdo
decirles que su expresión de respeto y ad- más entrañable de Miguel Delibes y de su
miración nos puso la carne de gallina y nos multitudinaria despedida, muchas gracias
arrancó las lágrimas? ¿Lograremos identi- a todos.
www.elpais.com

1 ¿Qué tipo de texto es y en qué tipo de edición se ha publicado?


2 Resume el tema del texto en dos líneas, indicando la noticia que lo ha originado.
3 Señala las tres partes en que se organiza el texto: inicio, cuerpo y conclusión.

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
4 Localiza en el texto dos parejas de antónimos complementarios y tres antónimos
inversos de odio.

5 ¿Qué significa en el texto la expresión «poner la carne de gallina»?


6 Fíjate en los verbos del primer párrafo. Indica cuál es el sujeto (expreso o elíptico) o
si la oración es impersonal.

7 Transforma las oraciones impersonales del ejercicio anterior en personales.


8 Indica la regla ortográfica de la g o de la j que siguen las siguientes palabras del texto:
mensajes, dejó, general, viajado, apareja.

9 Escribe la palabra del texto (con g o j ) que corresponde a cada una de estas defi-
niciones:

a) Conjunto de personas que forman el acompañamiento de alguna ceremonia.


b) Ventaja, beneficio o derecho especial del que no goza todo el mundo.

73
UNIDAD 5

Actividades de ampliación
1 Cita dos características distintivas de cada – ¿Por qué ... (2.ª pers. pl., pretérito imperfec-
uno de los siguientes medios de comunica- to indicativo, verbo aligerar) el paso?
ción: prensa, radio, televisión, internet.
– Los funcionarios ... (3.ª pers. pl., pretérito
2 Trabaja con los antónimos: perfecto simple, indicativo, verbo exigir)
que los belgas... (3.ª pers. pl., pretérito im-
a) Forma con estas palabras cinco parejas de perfecto, subjuntivo, verbo traer) la docu-
antónimos que pertenezcan a un registro mentación.
formal y sitúalas en el cuadro:
– …(1.ª pers. pl., pretérito perfecto simple, in-
iniciar ordenar dicativo, verbo conducir) por la autopista.
ascender concluir 6 Relaciona cada concepto con su definición:
latente acatar amor cortés, cortesano, silva, bucolismo.

descender patente a) Idealización de la vida pastoril.


b) Sufrimiento amoroso e idealización de la
b) Escribe las parejas de antónimos, sinóni- dama.
mas de las anteriores, que corresponden a
c) Diestro en las armas y las letras.
un registro informal. Fíjate en el ejemplo.
d) Combinación de versos heptasílabos y en-
ANTÓNIMOS decasílabos.

Registro formal Registro informal 7 ¿En qué consisten estos tópicos literarios:
beatus ille, carpe diem y locus amoenus?
enojoso – grato pesado – agradable

8 ¿Cuáles de estos temas aparecen en la poe-


3 Explica la concordancia entre sujeto y verbo sía de Garcilaso?
que aparece en estos ejemplos:
– Historias trágicas de amor narradas por
– Los excursionistas somos muy aventureros. ninfas.
– Una batalla en una isla del Danubio,
– Podar el jardín es necesario en invierno.
– Elogio de la belleza femenina y del amor.
– Gran cantidad de personas se reunieron en – Unos pastores se lamentan de amor en un
el congreso. paisaje idílico.
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

– Crítica de la sociedad renacentista.


4 Transforma estas oraciones impersonales
cambiando el verbo por uno apropiado al 9 Completa este crucigrama con diez palabras
significado: que se atienen a las reglas ortográficas de la
g y de la j:
– Había muchos jóvenes en el concierto.

– Hace ya mucho tiempo desde esos aconte-


R D
cimientos.
A N T E R
– En ese jardín hay muchas flores. D S G
A T
5 Completa con la forma verbal adecuada que C E R O N
figura entre paréntesis: E
– Ayer me ... (1.ª pers. sing., pretérito per- E E I R
fecto simple, indicativo,verbo dirigir) rápi- E R A
damente a la ventanilla para ... (infinitivo, R
verbo recoger) pronto el envío. P S A E

74
AA
UNIDAD
5

Amplío con un texto

Lee con atención el siguiente texto y contesta:


Nemoroso
Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles camina,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.
Garcilaso de la Vega.

1 ¿A qué obra de Garcilaso pertenece este fragmento? ¿De qué se queja Nemoroso
concretamente?

2 ¿A quiénes se dirige el pastor para desahogar sus penas? Cita por orden esos ele-
mentos.

3 Fíjate en el paisaje descrito y enumera las cualidades que presenta. ¿Cómo se lla-
maba ese tópico en el Renacimiento?

4 Localiza tres adjetivos epítetos que adornen el paisaje y cita algún ejemplo de per-
sonificación.

5 Realiza el análisis métrico y completa la siguiente información:

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
Composición de versos … y …, con rima … distribuida a gusto del poeta y que se
repite a lo largo de la composición. Se trata de una … .
• ¿De dónde procedían estos tipos de versos y estrofas?

6 Indica los rasgos de la literatura renacentista que aparecen en el texto:


• naturaleza idílica • alabanza de la belleza femenina
• disfrute de la vida presente • alusiones mitológicas
• métrica italianista • felicidad en un tiempo pasado

7 Localiza en el texto antónimos de estas palabras: opacas, enderezando, disgusta-


ba, vacío, compañía, tristeza.

8 Teniendo en cuenta los verbos y los sujetos del poema, ¿en cuántas partes lo divi-
dirías? Justifica tu elección.

9 Indica qué tipo de concordancia se produce en «árboles que os estáis mirando».


Localiza otro ejemplo.

75
UNIDAD 6

Actividades de refuerzo
1 Señala qué texto es informativo y cuál es de 4 Define las siguientes formas verbales:
opinión:
he visto arreglad
Texto A
llevaremos cantando
El piloto español Fernando Alonso (Ferra-
ri) se mostró muy satisfecho tras su victoria tengas habrían salido
en el Gran Premio de Bahrein, primero de
la temporada en Fórmula 1, y no dudó en 5 Clasifica los verbos siguientes en regulares
dedicárselo a «todo el equipo que tanto ha o irregulares:
trabajado y a toda España», que espera que cantar volver mirar
«haya disfrutado» con su actuación.
partir sentir tener
Elmundo.es, 15 marzo 2010.
estar comer salir
Texto B
quedar hacer ser
Todos iguales, todos diferentes, rezaba un
lema europeo cuando Europa era otra Euro-
pa. Ahora, este viejo oasis de la libertad, la 6 Explica por qué se escriben con b o con v
igualdad y la fraternidad empieza a convertir- estas palabras:
se en un criadero de cangrejos; y mal lo tiene amabilidad nativo iba
España si pretende tirar hacia delante […].
distribuir bufanda anduvo
Juan José Téllez, «Más iguales para hoy»,
El Correo de Andalucía, 18 marzo 2010.
7 Relaciona los poemas siguientes con el autor
2 Indica si las siguientes afirmaciones son ver- que corresponda:
daderas (V) o falsas (F) y corrige las falsas: • San Juan de la Cruz
a) Toda noticia suele tener tres partes: titular, • Fray Luis de León
entrada y cuerpo.
b) La noticia transmite información y emite – Vida retirada.
opinión. – Cántico espiritual.
c) En las noticias puede aparecer tanto el re- – A Francisco Salinas.
gistro estándar de la lengua como el culto;
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

todo dependerá de la sección en la que – Llama de amor viva.


aparezcan.
– Noche oscura del alma.
d) Las noticias más importantes suelen ir a la
izquierda y arriba en la página. 8 Escribe al lado de cada una de las obras
anteriores el tema que desarrolla.
3 Forma tres grupos distintos con los hipóni-
mos y los hiperónimos que aparecen a con-
tinuación: 9 Define la mísitica y explica las tres vías mís-
ticas.
frío herido ordinal
gélido vigésimo sabana 10 Relaciona cada concepto con el ejemplo que
jungla templado caliente corresponda:
tercero bosque temperatura antítesis risa triste
pradera undécimo selva oxímoron estoy que no estoy
tibio terreno decimoquinto paradoja días y noches

76
AR
UNIDAD
6

Repaso con un texto

Lee y responde a las cuestiones:

Virgin prueba la nave que llevará


a turistas al espacio
o 200 000
El avión prevé realizar su primer vuelo en 2011 y le costará a cada pasajer
dólares.

AGENCIAS / LOS ÁNGELES sentada al público en el desierto de Mojave


en California.
La nave de turismo espacial SpaceShipT- La nave prevé realizar vuelos de prueba
wo de la empresa Virgin Galactic’s realizó durante 2010 y 2011, año en el que podrían
ayer su vuelo de bautismo al superar un viajar los primeros turistas espaciales por
hito crucial que le permitió convertirse en un precio de 200 000 dólares por persona.
el primer vehículo privado capaz de llevar Virgin Galactic ha recaudado ya unos 45
pasajeros al espacio. millones de dólares en depósitos pagados
La nave, llamada VSS Enterprise, surcó los por más de 330 personas que reservaron
aires acoplada a las alas de la nave nodriza su puesto en estos aparatos con capacidad
WhiteKnightTwo a tres meses de ser pre- para seis pasajeros.

El Diario de Sevilla, 24 marzo 2010.

1 Elige las opciones apropiadas. Esta noticia es relevante por:


• su actualidad • lo sorprendente del tema
• ser cercana a tus intereses • el protagonista
• los aspectos humanos que trata • proximidad geográfica

2 Indica la estructura de este texto.


3 ¿Qué registro idiomático presenta: estándar o culto? Justifica tu respuesta.

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
4 Responde a las preguntas siguientes sobre el texto: ¿Qué ha sucedido? ¿Cuándo?
¿Cómo? ¿Dónde? ¿Por qué?

5 Busca en el texto los términos con los que se designa la nave. ¿Cuál de ellos podría
ser el hiperónimo? ¿Y los hipónimos? ¿Cuál es la utilidad de usar hiperónimos?

6 Fíjate en los verbos del titular. Define las formas verbales, indica si son regulares o
irregulares y escribe sus formas no personales.

7 Localiza en el texto una perífrasis verbal de posibilidad.


8 Escribe palabras derivadas de cuatro sustantivos del texto que lleven v.
9 Añade un adjetivo a cada uno de estos sustantivos del texto de manera que formen
un oxímoron: espacio, desierto, precio.

10 Escribe el término que corresponda para formar antítesis: ayer, primer, privado.

77
UNIDAD 6

Actividades de ampliación
1 Relaciona cada subgénero periodístico con al peligro, cosía un vestido de mi madre para
la intención adecuada a lo que se pretende: las próximas fiestas del pueblo.

4 Explica qué tipo de irregularidad presentan


CRÓNICA NOTICIA las siguientes formas verbales:
ENTREVISTA EDITORIAL
sienten tuve vuelvas
CARTA AL DIRECTOR
valgo sigo saldremos
a) Conocer la personalidad de un famoso 5 Localiza las perífrasis verbales que aparecen
cantante. en estas oraciones y defínelas según su sig-
b) Opinar sobre un asunto de interés general. nificado:

c) Protestar por el estado de una calle. – Terminamos de estudiar muy pronto y nos
fuimos al cine.
d) Informar sobre un suceso real.
– Mis abuelos dicen que hay que recoger la
e) Contar un partido de fútbol. cosecha de fresas.

2 Fíjate en la siguiente noticia y responde a las – Ese joven siempre anda pensando en ser
cuestiones: escritor.
– Tú debes de tener unos catorce años.
Los edificios más emblemáticos del mundo se
apagarán durante «La Hora del Planeta»
6 Ya sabes que el prefijo bi- significa ‘dos’.
Consulta tu diccionario y explica qué signifi-
Cambio climático
can los términos que aparecen a continua-
Los edificios más emblemáticos de la geografía es-
ción. Después, escribe una oración con cada
pañola apagarán sus luces hoy por la noche, entre uno en la que se aprecie ese significado: bicé-
las 20:30 y las 21:30, durante La Hora del Planeta, falo, bifronte, bípedo, bifloro, bífido.
una iniciativa de la organización ecologista WWF
para concienciar de la importancia de luchar contra 7 Define los conceptos siguientes e indica qué
el cambio climático a la que se han adherido 125 autor o autores del Renacimiento los emplea-
países y unas 4 000 ciudades de todo el mundo. ron:
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Diario de Sevilla, 27 marzo 2010. • Lira • Símbolo • Mística

a) ¿De cuántas partes consta? 8 Lee atentamente la composición que sigue


b) ¿A qué preguntas propias del periodismo y realiza las actividades que figuran a conti-
responde? nuación:

c) ¿Qué registro de lengua presenta? ¡Oh noche que guiaste!


d) ¿A quién crees que puede interesar esta ¡Oh noche amable más que la alborada!
noticia? ¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
3 En el siguiente texto, localiza dos hiperóni- Amada en el Amado transformada!
mos y sus correspondientes hipónimos:
San Juan de la Cruz, Noche oscura del alma.
Mi familia poseía una extensa finca en la que
se criaban caballos, cerdos y otros anima- a) Analiza métricamente la estrofa.
les. Una vez, mi hermano Luis persiguió a
b) ¿Por qué el Amado aparece con mayúscu-
un ejemplar de yegua salvaje que se había
las?
escapado y que se dirigía, sin control, hacia
el porche de la casa, donde mi abuela, ajena c) ¿A qué vía mística se refiere la estrofa?

78
AA
UNIDAD
6

Amplío con un texto

Lee y responde a las cuestiones:


ODA III
A Francisco Salinas
Catedrático de Música de la Universidad de Salamanca.

El aire se serena Y como se conoce,


y viste de hermosura y luz no usada, en suerte y pensamientos se mejora;
Salinas, cuando suena el oro desconoce,
la música extremada, que el vulgo ciego adora,
por vuestra sabia mano gobernada; la belleza caduca, engañadora. […]
a cuyo son divino
mi alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida Fray Luis de León,
de su origen primera esclarecida. Oda a Francisco Salinas, Cátedra.

1 En estas estrofas, ¿qué provoca en el poeta la música de Francisco Salinas? Elige la


opción correcta.

• El poeta se relaja en un locus amoenus.


• El poeta libera su alma de los bienes materiales.
• El poeta se serena y evoca el pasado.

2 Si consideramos el poema al que pertenece este fragmento como místico, ¿qué vía
representarían estas estrofas?

3 Realiza el análisis métrico completo. ¿De cuántas estrofas consta este fragmento?
4 Localiza en el texto dos ejemplos de antítesis.

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
5 ¿Qué rasgos renacentistas observas en estas estrofas?
• Empleo de métrica italianista: la lira.
• Asuntos amorosos en boca de pastores.
• Temas religiosos y reflexivos de tendencia humanística.
• Estilo sobrio, elegante y natural.

6 Escribe cinco hipónimos del hiperónimo música.


7 Fíjate en las formas verbales y realiza las siguientes actividades:
a) Localiza en el fragmento cinco ejemplos de participios verbales.

b) ¿Qué tiempo verbal predomina en estos versos? Copia cinco ejemplos.

c) ¿Qué tipo de irregularidad verbal presentan viste y suena?

d) Localiza una perífrasis verbal e indica su tipo.

79
UNIDAD 7

Actividades de refuerzo
1 Estos rasgos, ¿pertenecen a la crónica o al 7 Escribe:
reportaje?:
a) Un sustantivo que nombra una parte del
a) Se basa en hechos de inminente actuali- cuerpo acabado en -illa.
dad.
b) Un verbo onomatopéyico acabado en -ullar.
b) Se realiza tras una investigación previa. c) Una palabra derivada de calle.
c) Aporta una información completa con fotos
y datos complementarios.
8 Escribe la tercera persona del singular y la
del plural del pretérito perfecto simple de indi-
d) Presenta un estilo ágil y ameno. cativo de los siguientes verbos: creer, caer,
atribuir, oír.
2 Las parejas siguientes, ¿son homónimas ho-
mógrafas u homónimas homófonas? Escribe 9 Relaciona a estos autores con las obras que
una oración con cada una de las palabras. escribieron:
hola – ola vino – vino • Lope de Rueda.

llama – llama basto – vasto • Gil Vicente.


• Juan del Encina.
3 Explica la polisemia de las palabras falda y
pico. Si lo necesitas, puedes usar el diccio- • Juan de la Cueva.
nario. – Égloga de Plácida y Victoriano.
4 ¿En qué fenómeno semántico (polisemia u – Las aceitunas.
homonimia) se basa este chiste?: – Muerte del rey don Sancho.
«¿Qué país es el que nunca sabe si lo van a – Don Duardos.
visitar? Irán».

5 Señala los complementos verbales (CD, CI, 10 Define los siguientes tipos de novelas rena-
C. de Régimen, C. Agente) que hay en estas centistas y cita una obra representativa de
oraciones: cada uno de ellos:

– La abuela contaba viejas historias a sus – Novela pastoril.


© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

nietos. – Novela de caballerías.


– Confiaré en tus alentadoras palabras. – Novela picaresca.

– El gato fue rescatado por mi vecino Juan.


11 ¿Cuáles de entre los rasgos que siguen des-
– Le di las gracias al vendedor. tacarías en el Lazarillo de Tormes?

– La joven fue seleccionada por el entrena- • Relato autobiográfico.


dor de fútbol. • Realismo.
– Voy a quejarme de tu comportamiento. • Lenguaje culto.
• Crítica social.
6 Escribe dos oraciones con cada uno de estos
verbos de manera que lleven complemento • Narración en segunda persona.
de régimen: • Idealización.
arrepentirse pensar • Lenguaje popular.
acordarse referirse • Tema de la honra.

80
AR
UNIDAD
7

Repaso con un texto

Lee y responde a las cuestiones:

BÁSQUET EN SILLA DE RUEDAS

El ONCE recupera el trono


a.
Los sevillanos logran la Copa del Rey cuatro años después al ganar al Peraled

Redacción/Toledo Peraleda 49
ONCE-Andalucía 58
Ha tenido que esperar cuatro años para volver a cantar
Árbitros: Rebollo, Piñol y Sánchez
el alirón en la Copa del Rey, pero mereció la pena ya
n en una Incidencias: Encuentro correspon-
que el ONCE-Andalucía se proclamó campeó diente a la final de la Copa del Rey
de las ediciones más completas de cuantas ha disputa- de Baloncesto en silla de ruedas
do y ganado. […] disputado en el pabellón Barga de
Toledo ante 1 200 espectadores.
Por un ajustado 49-58, los sevillanos derrotaron al
Funhpaiin Peraleda, alzando por séptima vez la copa
sto en silla
que le acredita como campeón de la segunda competición oficial del balonce
de ruedas español.
balón por parte
El duelo de ayer ante los anfitriones se inició con trepidantes robos de
la primera parte
de ambos equipos, dándole al partido un gran brillo. Las alternativas en
fueron constantes […]. Al descanso se llegó con igualdad (29-29).
la caracte-
Tras la reanudación, la paridad en el juego y en el resultado continuó siendo
los errores de ambos equipos fue la tónica domi-
rística esencial […]. En el tercer cuarto,
a falta de los definiti vos diez minutos .
nante, pero el ONCE llegó cinco puntos por encima
Matteo Feriani
A partir de ahí, comenzó a romperse la igualdad y el conjunto dirigido por
llegó a alcanzar una ventaja de 14 que ya fue insuper able.

El Diario de Sevilla, 29 de marzo de 2010. (Texto adaptado).

1 ¿De qué tipo de texto periodístico se trata? ¿Quién lo escribe? ¿Qué estructura
presenta? Justifica tus respuestas con argumentos y ejemplos.

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
2 ¿En qué lugar del periódico y en qué sección crees que apareció?
3 Escribe algunos ejemplos de los siguientes rasgos lingüísticos que presenta el texto:
uso de perífrasis verbales, lenguaje metafórico y expresiones coloquiales.

4 En el texto aparece la palabra cuartos. Anota su significado y escribe, al menos, tres


significados más que recoja el diccionario. ¿Cómo se llaman estas palabras?

5 Señala el CD y los CI del enunciado: «...dándole al partido un gran brillo...».


6 Pasa a voz pasiva esta oración: «Los sevillanos derrotaron al Funhpaiin Peraleda».
7 En estos enunciados, cambia los complementos directos por pronombres: «Volver a
cantar el alirón», «Llegó a alcanzar una ventaja de 14».

8 ¿Qué regla ortográfica comparten las palabras silla y brillo? Y la palabra Rey, ¿a qué
regla ortográfica se atiene?

81
UNIDAD 7

Actividades de ampliación
1 Indica si las siguientes características perte- 6 Convierte en pasivas estas oraciones activas
necen al reportaje, a la crónica o a ambos: e indica los cambios sintácticos que ocurren:
a) Estructura: titular, entradilla, cuerpo y final. – El monitor del campamento llamó a gritos
a los niños.
b) Actualidad de los hechos.
– Manuel recogerá a su hermano Luis de
c) Utilización profusa de datos complementa-
clase.
rios: imágenes, documentos, gráficas...
d) Comentarios y análisis de los hechos trata- – No liberarían al prisionero hasta la media-
dos. noche del sábado.

e) Frecuente publicación en revistas. 7 Busca en el diccionario el significado de las


palabras que no conozcas y escribe una ora-
f) Firma del autor.
ción con cada una de ellas:
2 ¿Cómo se distinguen en el diccionario las rallar – rayar callado – cayado
palabras polisémicas y las homónimas?
malla – maya pullas – puyas
3 Distingue entre homonimia homógrafa y poli-
semia en los siguientes pares de palabras: 8 Escribe tres palabras que terminen en -illo,
-illa sin que estos sean sufijos, es decir, que
como (verbo comer) – como (conjunción, ad- las recoja el diccionario como entradas inde-
verbio) pendientes.
puente (construcción) – puente ( parte del pie)
9 Escribe para cada obra el nombre de su autor
cabo (ejército) – cabo (accidente geográfico)
y el tema del que trata:
pienso (grano) – pienso (verbo pensar)
– Las moradas.
araña (insecto) – araña (lámpara)
– De los nombres de Cristo.
4 Localiza en este texto todos los complemen- – La perfecta casada.
tos directos, indirectos, de régimen y agente
que haya: – Libro de su vida.

Unos periodistas hablaban de deportes 10 Busca información sobre El Lazarillo de


© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

mientras veían cómo los jugadores eran Tormes y cita los nueve amos a los que sirvió
aleccionados por el nuevo entrenador. Du- a lo largo de su vida.
rante el partido, el portero lanzó el balón a
su defensa, y este lo pasó al delantero que 11 Escribe «L» o «D» según las característi-
consiguió el primer gol. cas siguientes pertenezcan a El Lazarillo de
Tormes o a La Diana, de Jorge de Montemayor:
5 Sustituye los sintagmas subrayados por pro-
nombres e indica si funcionan como comple- a) El protagonista es un auténtico antihéroe.
mentos directos o complementos indirectos:
b) Lenguaje plagado de expresiones colo-
– Todos decidieron llevar regalos a los niños quiales.
hospitalizados.
c) La obra mezcla verso y prosa.
– Abre la puerta, María.
d) La obra manifiesta una fuerte crítica social.
– El vecino de mi tía compra todos los domin-
gos el periódico. e) Los protagonistas son cultos y refinados.
– Conté una historia de miedo a los alumnos f) La naturaleza idealizada tiene gran rele-
de primaria. vancia.

82
AA
UNIDAD
7

Amplío con un texto

Lee y responde a las cuestiones:

En cuanto entramos, se quitó la capa, y, preguntándome si tenía las manos limpias, la


sacudimos y la doblamos, y soplando hasta dejar muy limpio un poyo que allí había, puso
la capa en él. Y hecho esto, se sentó junto a ella y me preguntó detalladamente de dónde
era y cómo había llegado a esta ciudad. Y yo le di más explicaciones de lo que hubiera
querido, porque me parecía que era hora conveniente de mandarme poner la mesa y ser-
vir la olla, y no de hacerme preguntas. A pesar de eso, yo le hablé de mí con las mejores
mentiras que supe, inventando mis bienes y callando lo demás, porque me parecía que
no era el momento apropiado.

Cuando acabó de preguntarme, estuvo un rato en silencio, y yo pronto vi que era mala
señal, porque eran ya casi las dos y le veía tantas ganas de comer como a un muerto. Y
además de esto, observaba que mi amo había cerrado la puerta con llave, y que ni arriba
ni abajo se sentían pasos de persona viva en la casa. Todo lo que yo había visto eran
paredes, pero ninguna silla, ni banco, ni mesa, ni tampoco un arca como la del clérigo.
En fin, la casa parecía que estaba embrujada.

El Lazarillo de Tormes, Clásicos a Medida, Anaya.

1 Después de leer el texto, ¿cómo crees que es el nuevo amo de Lázaro, el protagonista
de la novela? Justifica tu respuesta.

2 ¿Cómo interpretas las palabras de Lázaro, al comienzo del segundo párrafo, «vi que
era mala señal»?

3 Fíjate en estas palabras del texto: «... yo le hablé de mí con las mejores mentiras
que supe, inventando mis bienes y callando lo demás». Explica qué característica
de la novela picaresca ilustra.

4 Busca ejemplos en el texto que corroboren que la novela es un relato autobiográfico


escrito en primera persona.

5 ¿Qué tipo de lenguaje presenta este fragmento? Señala alguna expresión coloquial.

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
6 Localiza en el texto palabras homónimas homófonas de pollo, asta, echo, ora y
vienes. Escribe, después, una oración con cada una de ellas en la que se aprecie
su significado.

7 Demuestra la polisemia de la palabra banco explicando su significado en el frag-


mento y en los siguientes campos: medicina, economía, carpintería, oceanografía
y geología.

8 Localiza en el texto:
• Dos CD que sean pronombres y otros dos que sean sintagmas nominales.
• Dos CI que sean pronombres.
• Un complemento de régimen.

9 Indica si son transitivas o intransitivas estas oraciones del texto:


– Se sentó junto a ella. – Había llegado a esta ciudad.
– Había cerrado la puerta con llave. – Yo le di más explicaciones.

83
UNIDAD 8

Actividades de refuerzo
1 Clasifica los siguientes diálogos según sean 7 Fíjate en el significado de los prefijos y
orales o escritos, espontáneos o planifica- relaciona cada una de estas palabras con
dos: debate, conversación entre amigos, el significado que le corresponda: hectárea,
entrevista. hipoglucemia, hipertensión, hematología,
hidrofobia.
2 En cada ejemplo, debes elegir la opción
correcta para que la oración presente propie- – Tensión arterial alta.
dad léxica:
– Ciencia que estudia la sangre.
– Miguel posee una especial actitud/aptitud
– Aversión al agua.
para la música.
– Mi director es una persona muy asequible/ – 10 000 metros cuadrados.
accesible, siempre está dispuesto a ayudar.
– Disminución de azúcar en la sangre.
– Contó todo a los oyentes y así su problema
quedó patente/latente. 8 Escribe una oración con cada una de las
– Navegando por alta mar vimos un banco palabras de la actividad anterior.
de peces/pescados.
9 Clasifica las siguientes obras cervantinas
3 ¿De qué tipo son los complementos circuns- según sean de teatro o novelas e indica su
tanciales que aparecen en estas oraciones?: subgénero literario (comedia, tragedia, entre-
– En tu trabajo debes actuar con mayor pru- més, novela pastoril, novela bizantina…):
dencia. – El cerco de Numancia.
– Actuamos mucho por solidaridad.
– El retablo de las maravillas.
– Esta mañana corté la carne con un cuchillo
especial. – Rinconete y Cortadillo.
– Hazlo así para ganar. – La Galatea.
– Debido a su enfermedad jamás podrá con- – Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
vivir con mascotas.

4 En las siguientes oraciones, distingue entre 10 Indica si las siguientes afirmaciones sobre
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

atributo y complemento predicativo: El Quijote son verdaderas (V) o falsas (F) y


corrige las falsas:
– María es muy alta.
a) Don Quijote y Sancho nunca abandonan
– Juan llegó bastante preocupado. Castilla en su peregrinaje.
– Mis amigos estaban cansados de estudiar. b) Don Quijote realiza tres salidas a lo largo
– No seas tan tímido. de la novela.

– Carlos gritó asustado. c) Se publicó en dos partes: una en 1605 y


otra en 1615.
– El profesor hablaba sonriente.
d) Don Quijote muere tras haber recobrado la
5 Escribe tres oraciones con los verbos ser y cordura.
estar en las que funcionen como predicativos. e) No hay prácticamente diferencias entre la
primera y la segunda parte.
6 Explica por qué se escriben con h las pala-
bras hiena, harías, humedad, hidroavión y f) Don Quijote representa el materialismo y
he. Sancho el idealismo.

84
AR
UNIDAD
8

Repaso con un texto

Lee y responde a las cuestiones:

Ha estado con nosotros… Lleva vendidos 15 millones de li-


bros en todo el mundo [...]. El ase-
Arturo Pérez-Reverte dio es su nueva novela, una histo-
ria situada en Cádiz, entre 1811 y
¿Qué queda de aquel reportero de guerra que 1812, cuando España lucha por su
un día decidió abandonar un puesto de trabajo independencia mientras América
seguro y dedicarse a escribir y narrar historias? lo hace por la suya. Arturo Pérez-
Reverte, uno de los escritores más
Queda una mirada. Yo escribo con la mirada que esa
leídos en español, responde.
vida me dejó, templada por los libros que leí. Pero es
cierto que mi punto de vista como escritor nace de mi
una cierta visión
mirada de reportero. Lo que queda de él son imágenes, buenas y malas,
del lado oscuro de la condición humana, y algunos fantasmas.
Alatriste?
¿Para cuándo podemos esperar otra entrega de la serie del Capitán
de los asesinos,
Ya estoy empezando a trabajar en el séptimo de la serie. Se llama El puente
con viejos amigos y
transcurre en el norte de Italia, y está siendo un placer reencontrarme
viejos enemigos.
¿Las mujeres
¿Por qué la mayoría de sus personajes protagonistas son masculinos?
no le inspiran?
uno de los princi-
La reina del sur es personaje femenino, y en El asedio, Lolita Palma es
fundamen-
pales protagonistas. En casi todas mis otras novelas, las mujeres tienen papeles
punto vista que
de
tales [...]. Lo que pasa es que yo soy varón, y lo natural es que maneje el
mejor creo controlar.
Despedida
ia. […] Gracias
Se nos ha acabado el tiempo, y quiero agradecerles su interés y su pacienc
esta tarde. Quien quiera seguir habland o conmig o me tiene
a El Mundo por su hospitalidad
o. Un abrazo.
a su disposición en la librería más próxima o en mi artículo de cada doming
Arturo Pérez-Reverte.

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
elmundo.es, 24 de marzo de 2010. (Texto adaptado).

1 ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer: una entrevista digital, un diálogo entre
escritor y periodista o una conversación en un chat de internet?

2 En los encuentros digitales, ¿hay mucha planificación? Justifica tu respuesta.


3 ¿Cuál es la finalidad del texto: informar sobre la última novela del autor, conocer su
personalidad y su obra o conocer la opinión del autor sobre la situación actual?

4 Señala en el texto las partes de que se compone: titular, inicio, cuerpo o desarrollo
y cierre o final. Indica brevemente la función de cada una de ellas.
5 Analiza los CC que aparecen en estas oraciones del texto: «Ha estado con noso-
tros», «Yo escribo con la mirada», «Transcurre en el norte de Italia».

6 Localiza en el texto las oraciones copulativas, subraya el atributo e indica qué tipo
de sintagma ejerce esta función.

85
UNIDAD 8

Actividades de ampliación
1 ¿Qué características del lenguaje oral obser- – Debes ser más educado con los mayores.
vas en este texto? Justifica tu respuesta con
– Cuéntame alguna anécdota esta tarde.
ejemplos.
– Tú fuiste llamado por el delegado de Ha-
¡Hola, chiqui! ¡Qué calor tengo! Hace tanto, tan- cienda.
to calor que he pensado aceptar la oferta del
aire acondicionado, ¿te parece buena idea? Sí, – Allí se habló de economía debido a la situa-
¿verdad? Bueno, ya me dirás… ción actual.

2 Indica si el término subrayado en estas ora- 7 Explica, sin consultar el diccionario, el signifi-
ciones está empleado con propiedad léxica o cado de estas palabras: heptasílabos, hidrote-
no. Corrige, después, los ejemplos erróneos: rapia, hemisferio, hipotensión, hiperglucemia,
hipermercado, hidroavión, hipoalergénico.
– Aprehendieron a los delincuentes ayer.
– Compramos sendos regalos para los tres 8 Busca información y relaciona estas Novelas
hijos de Ángel. ejemplares con el tema central que tratan: La
gitanilla, Rinconete y Cortadillo, La española
– Este árbol está infectado de parásitos.
inglesa, El casamiento engañoso, El licencia-
– Si lo decide el juez, tendrás que pagar por do Vidriera, El celoso extremeño.
daños y prejuicios.
– Rapto de una joven por los ingleses.
3 Señala los CC de estas oraciones e indica – Engaño de una joven para conseguir marido.
su tipo y si son adverbiales o no adverbiales:
– Celos e infidelidad.
– Cogí sus manos con fuerza para animarla.
– Aventuras picarescas.
– Durante el invierno mis vecinos siempre
viajan a California por su buen clima. – Amor de dos jóvenes de distinta clase social.
– Espero que disfrutes mucho con tus com- – Locura y agudeza de ingenio.
pañeros en esa expedición.

4 ¿A qué tipo de adverbio o CC equivalen las 9 Escribe, siguiendo el orden del relato, estos
locuciones adverbiales de estas oraciones?: hechos narrados en El Quijote. ¿De qué
parte son: de la primera o de la segunda?
– Entramos en la casa a hurtadillas.
– Don Quijote propone a Sancho que lo
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

– De repente, se oyó un ruido en el exterior. acompañe en sus aventuras.


– Cogí el tren de milagro, estaba a punto de – Sansón Carrasco vence a don Quijote y lo
salir. obliga a regresar a su pueblo.
5 Subraya los complementos predicativos y – Episodio burlesco de Clavileño, el caballo
señala si van referidos al sujeto o al comple- volador.
mento directo: – El cura y el barbero llevan a don Quijote de
– Maribel llegó feliz de la excursión. regreso en una jaula.

– Ese perro tenía suelta la correa. – Don Quijote decide hacerse caballero an-
dante.
– Juan llevaba desabrochados los botones.
– En una ceremonia paródica el ventero lo
– Los alumnos observaron entusiasmados el
arma caballero.
experimento.
– Se burlan de Sancho al nombrarlo goberna-
6 Indica la función de los sintagmas subrayados: dor de una ínsula.
– Ese joven empresario dejó su sillón a su – Amo y escudero visitan a Dulcinea en El
primo para la reunión. Toboso.

86
AA
UNIDAD
8

Amplío con un texto

Lee el siguiente fragmento de El Quijote y responde a las cuestiones:

A don Quijote le pareció bien y se echaron a andar, sin ver bien por dónde iban, pues la
noche era muy oscura. De repente, oyeron un gran ruido de agua y unos terribles golpes
de hierros y cadenas.

Quiso el caballero ir solo a buscar la aventura, pero Sancho, que estaba muerto de mie-
do, ató las patas a Rocinante para que no pudiera moverse. Don Quijote, creyendo que
su caballo estaba encantado, decidió esperar a que se hiciera de día. En esto, el acobar-
dado escudero sintió ganas de desocupar su vientre, y lo hizo allí mismo. Como su amo
tenía buen olfato, en seguida notó el mal olor.

—Me parece Sancho, que tienes mucho miedo —le dijo.

—Sí, lo tengo —afirmó Sancho—. Pero ¿en qué lo ha notado vuestra merced?

—En que ahora hueles, y no a perfume, precisamente —contestó don Quijote—. Aléjate
un poco y, de ahora en adelante, muestra más respeto hacia mí, que te tomas demasia-
das confianzas.

Con estas y otras cosas pasaron la noche. Al amanecer, cruzaron un bosquecillo de cas-
taños y se encontraron una gran cascada de agua y, al lado de unas rocas, unas casas,
de donde salían los golpes que tanto los habían asustado.

Don Quijote se fue acercando y descubrió la causa de los ruidos: eran seis mazos de
batán los que producían aquel estruendo. Al comprobarlo, se quedó mudo y pasmado.
Sancho se echó a reír con tantas ganas que el caballero, avergonzado, acabó enfadán-
dose y le dio con la lanza en la espalda.

Miguel de Cervantes, El Quijote, Clásicos a Medida, Anaya.

1 Tras abandonar la venta en la que don Quijote fue armado caballero, ocurre este epi-
sodio de los batanes. ¿En qué salida de don Quijote nos encontramos? ¿A qué parte
de la obra pertenece? ¿En qué año se publicó?

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
2 Elige la opción correcta:
En el texto aparecen varias muestras de diálogos/monólogos que pretenden reflejar
una modalidad oral/escrita y planificada/espontánea.

3 Copia la oración en la que se demuestra que don Quijote no interpreta bien la reali-
dad. ¿En qué otros episodios de la novela queda patente esta peculiaridad?

4 En este episodio aparece reflejada, a través de una máquina (batán), una profesión
artesanal de la época. Explícala. ¿Son frecuentes las alusiones a oficios en el libro?

5 Localiza en el fragmento cuatro CC de lugar, un CC de instrumento, un CC que sea


adverbio acabado en -mente, tres atributos y un complemento predicativo. ¿A quién
se refiere el complemento predicativo, al sujeto o al CD?

6 Localiza en el texto tres locuciones adverbiales de tiempo.


7 Copia del texto todas las palabras con h y selecciona las que se atengan a las reglas
ortográficas estudiadas. Explica dichas reglas y clasifica las palabras.

87
UNIDAD 9

Actividades de refuerzo
1 Lee el siguiente texto expositivo sobre los d) Oración compuesta coordinada adversativa.
tartesios y contesta a las preguntas:
e) Oración compuesta yuxtapuesta.
El reino de Tartessos es el primer estado his-
tórico conocido de la Península. Alcanzó su 5 Completa con sino o si no:
mayor esplendor entre los siglos VIII y VI a.C. – Aquel príncipe tuvo un ... trágico.
[...] Su localización geográfica exacta se des-
conoce, aunque parece que su núcleo princi- – ... puedes venir, avísame.
pal fue la región de Huelva y el valle bajo y – No quiero manzanas, ... peras.
medio del Guadalquivir.
– Hazlo como te digo, ..., te arrepentirás.
Su organización política fue la monarquía.
– No lo hizo, ... que se lo encargó a su vecino.
Los tartesios practicaron la agricultura, la
ganadería y la pesca, pero su economía se 6 Coloca en el siguiente texto estos signos
basó sobre todo en la metalurgia. de puntuación: punto final, punto y seguido,
Ciencias Sociales 1.º ESO, Anaya. dos puntos y puntos suspensivos. No olvides
poner mayúsculas cuando corresponda:
a) ¿Es una exposición divulgativa o especia-
lizada, objetiva o subjetiva? Justifícalo. Por la mañana saldremos de excursión visita-
remos algunas ciudades andaluzas Córdoba,
b) ¿De qué partes consta esta exposición? Sevilla y Cádiz, y después vuelta a la rutina
c) ¿Qué orden sigue la exposición?
7 Responde a estas cuestiones sobre el con-
2 Distingue entre oraciones simples y com- texto socio-cultural del Barroco:
puestas, e indica en las compuestas si se a) ¿Qué conflictos marcaron el declive políti-
trata de coordinación, subordinación o yux- co de España en relación con Europa?
taposición:
b) ¿Por qué se fue empobreciendo y despo-
– Ese libro de aventuras era muy excitante. blando el país?
– Llegué, compré lo necesario, me fui. c) ¿Quién era la encargada de vigilar la orto-
– Antonio me contó que ayer fue al cine. doxia de la iglesia católica?
– ¿Quieres café o prefieres té con limón? d) ¿Qué visión del mundo refleja el Barroco?
– Cuando salgas, llámame. e) Cita tres características del arte barroco.
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

– Tenemos que terminar este trabajo. 8 Escribe el nombre del autor más significativo
y una obra representativa de cada una de
3 ¿Qué tipo de coordinación aparece en estos
estas tres tendencias del Barroco: cultera-
enunciados?:
nismo, conceptismo y clasicismo.
– Luis me llamó, pero yo no estaba en casa.
9 Señala en estos versos de Quevedo tres
– Debes estudiar o no aprobarás. antítesis:
– Los recién nacidos ya lloran, ya ríen. ¡Fue sueño ayer; mañana, será tierra!
– Las ballenas son animales mamíferos; es ¡Poco antes, nada; y poco después, humo!
decir, amamantan a sus crías.
10 Escribe en tu cuaderno un breve texto expo-
– En el concierto cantamos y bailamos.
sitivo (20 líneas) sobre la poesía barroca. El
4 Escribe lo que se indica en cada caso: texto debe presentar el siguiente orden:

a) Oración simple. 1. Características generales.


b) Oración compuesta coordinada distributiva. 2. Tendencias más representativas.
c) Oración compuesta coordinada copulativa. 3. Autores y obras más significativos.

88
AR
UNIDAD
9

Repaso con un texto

Lee y responde a las cuestiones:


El cine es una proyección continuada de imágenes fijas, llamadas fotogramas, fotografia-
das y luego proyectadas a velocidad suficiente para aprovechar la persistencia retinaria:
al principio fueron 16 fotogramas por segundo, pasando a 24 desde la aparición del cine
sonoro.

Como todo invento complejo, el cine es el resultado final de una larga serie de descubri-
mientos e inventos. Los dos puntos de partida fundamentales, el descubrimiento de la
persistencia retinaria por el médico inglés Roget (1824) y el invento de la fotografía por
Niepce (1826), son casi simultáneos.

Con la reducción de tiempo en la captación de fotografías se inició la carrera final hacia


el cine, acumulándose en las dos últimas décadas del siglo las patentes parciales que
hacen del invento un asunto colectivo. Se trata de uno de los más grandes avances
científicos y tecnológicos de la época que transformarán la vida cotidiana. Por eso la
paternidad del cine va a estar discutida desde el principio, fundamentalmente entre Edi-
son y los hermanos Lumière. El primero inventó e impresionó por primera vez películas
cinematográficas y desarrolló el kinetoscopio, un aparato que permitía ver imágenes en
movimiento, pero tan solo individualmente, a través de un visor.

Serán, sin embargo, los Lumière los primeros en realizar las primeras proyecciones pú-
blicas con un aparato que, accionado por una manivela, permitía impresionar y proyectar
intermitentemente 16 imágenes por segundo. Estamos en las Navidades de 1895 (28 de
diciembre) y los autores conciben el invento como una simple curiosidad científica, un
espectáculo de barraca de feria. En eso se equivocaron por completo.
José Ángel Encinas Carazo, Comunicación Audiovisual 1.º Bachillerato, Akal.

1 El texto que acabas de leer es una exposición. Explica por qué e indica si se trata
de una exposición divulgativa o especializada.

2 ¿Crees que es objetiva o subjetiva? Justifica tu respuesta.

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
3 Señala su estructura y el orden que sigue su parte central.

4 Fíjate en las oraciones del texto y responde:


a) ¿Cuántas oraciones hay en el segundo párrafo? ¿De qué tipo son? Copia los
verbos en forma personal de cada una.

b) ¿Qué tipo de oraciones son las dos últimas del último párrafo (desde «Estamos
en las Navidades...» hasta «se equivocaron por completo»)?

c) ¿Cuántas oraciones coordinadas hay en el siguiente fragmento? ¿De qué tipo


son? Indica los verbos.

«El primero inventó e impresionó por primera vez películas cinematográficas y


desarrolló el kinetoscopio».

5 Explica el uso de los dos puntos que se hace en este texto.


6 ¿Qué tipos de puntos aparecen en el texto expositivo?

89
UNIDAD 9

Actividades de ampliación
1 Lee estos textos y responde a las cuestiones: 4 Transforma la oración yuxtapuesta María
cantaba, bailaba alegremente en las siguien-
Texto A
tes oraciones coordinadas: copulativa, adver-
El sistema nervioso se puede dividir en dos sativa, distributiva y disyuntiva.
grandes componentes: 1. Sistema nervioso
central: incluye las estructuras nerviosas del
5 Justifica el uso de los dos puntos y de los
cerebro y médula espinal situadas dentro del
puntos suspensivos en este fragmento de Al
cráneo y conducto raquídeo respectivamente
nacer el día, de Ítalo Calvino:
y 2. Sistema nervioso periférico, que, a su vez
involucra a todos los axones aferentes y efe- La tía, que había sido la última en marcharse,
rentes del S.N.C. y a las neuronas localiza- se desgañitaba en un discurso más razonado:
das por fuera de esas estructuras centrales. —Y ahora yo me quedo sola encima de esta
Miguel Ramos y otros, «Sistema nervioso cosa que se ha separado...
autónomo», Revista de Posgrado de la Cátedra
Y las voces de los tíos, debilitadas ya por la
VIa Medicina, n.º 101, febrero de 2001.
distancia, que repetían:
Texto B
—Tonta... Tonta... Tonta...
• El sistema nervioso se divide en sistema ner-
vioso central y sistema nervioso periférico. Escrutábamos aquella oscuridad atravesada
El primero está formado por el encéfalo y la de voces, cuando se produjo el cambio: el
médula espinal; el segundo, por los nervios. único verdadero gran cambio al que me ha
• El sistema nervioso está constituido por teji- sido dado asistir.
do nervioso, que, a su vez, está formado por
las neuronas y por las células gliales.
6 Explica tres diferencias importantes entre el
Renacimiento y el Barroco.
Biología y Geología 3.º ESO, Anaya.
a) ¿Qué tipo de textos son ambos? 7 Indica si las siguientes afirmaciones son ver-
b) ¿Son divulgativos o especializados? ¿Obje- daderas (V) o falsas (F) y corrige las falsas:
tivos o subjetivos? Razona tus respuestas. a) Durante el siglo XVII gobernaron Felipe III,
c) ¿Qué tienen en común y en qué se diferen- Felipe IV y Carlos II.
cian en cuanto al estilo y al lenguaje?
b) Quevedo es el principal representante del
2 Indica qué tipo de repeticiones de expresiones culteranismo.
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

ayudan a cohesionar este texto:


c) La expulsión de los moriscos favoreció la
Juan González trabaja en la rehabilitación de agricultura y la artesanía.
edificios. Esta labor le proporciona ingresos
suficientes para su vida diaria, pero él prefie- d) Shakespeare y Cervantes mueren en 1616.
re considerarla como una actividad artística y
e) Los poetas barrocos utilizan tanto la métri-
no solo económica.
ca tradicional como la italianista, introducida
3 ¿De cuántas oraciones consta este texto? por Garcilaso.
¿Qué tipo de oración es cada una de ellas?
f) En el siglo XVII floreció, sobre todo, el género
Cruzó el patio con determinación, abrió la didáctico ensayo.
puerta y se encontró con una agradable mujer
como de 80 años de edad. Una larga trenza 8 Localiza en este cuarteto de Quevedo figuras
cruzada le cubría la cabeza, estaba limpián- retóricas típicamente barrocas:
dose el sudor de la frente con el delantal. Su
rostro tenía claros rasgos indígenas. Hervía Vivir es caminar breve jornada,
té en un cazo de barro. y muerte viva es, Lico, nuestra vida,
Laura Esquivel, Como agua ayer al frágil cuerpo amanecida,
para chocolate, Grijalbo. cada instante en el cuerpo sepultada.

90
AA
UNIDAD
9

Amplío con un texto

Lee el siguiente fragmento de un poema de Góngora y responde a las cuestiones:

La más bella niña «Pues me distes, madre, En llorar conviertan


de nuestro lugar, en tan tierna edad mis ojos, de hoy más,
hoy viuda y sola, tan corto el placer, el sabroso oficio
y ayer por casar, tan largo el pesar, del dulce mirar,
viendo que sus ojos y me cautivaste pues que no se pueden
a la guerra van, de quien hoy se va mejor ocupar,
a su madre dice, y lleva las llaves yéndose a la guerra
que escucha su mal: de mi libertad: quien era mi paz:
Dejadme llorar Dejadme llorar Dejadme llorar
orillas del mar. orillas del mar. orillas del mar. […]»

Luis de Góngora, Romances, Cátedra.

1 El poema, métricamente, es un romancillo. Explica en qué consiste.


2 ¿Se trata de una poesía culta o popular? Justifica tu respuesta con los datos que
consideres más adecuados de entre los siguientes:

• Versos de arte menor • Léxico elaborado

• Presencia de estribillo • Tono coloquial

• Tono solemne • Elaboración formal

3 ¿De qué se queja la protagonista del romancillo? ¿Qué le pide a su madre? Repasa,
si es necesario, la unidad 2 y relaciónalo con las composiciones medievales que
correspondan: jarchas, cantigas de escarnio, cantigas de amigo, mayas, cantigas
de amor.

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
4 Indica qué recursos de repetición que contribuyan a la cohesión se han empleado en
este poema para referirse a la protagonista y a su enamorado.

5 Localiza en el poema:
• Cuatro ejemplos de antítesis.

• Un ejemplo de paralelismo.

• Un ejemplo de metonimia.

• Dos ejemplos de sinestesia.

6 Localiza en el romancillo una oración coordinada copulativa y una oración subordi-


nada.

7 Justifica el uso que se hace de los dos puntos en el texto.


8 ¿Qué significan los puntos suspensivos entre corchetes […] que aparecen al final
del texto?

91
UNIDAD 10

Actividades de refuerzo
1 Relaciona cada acción con la aplicación de – Aquella mañana salimos, paseamos, hici-
internet que le corresponda: chat, página mos fotos; sin embargo, no logramos visitar
web, blog, correo electrónico. el museo, comer en aquel magnífico res-
taurante, ni comprar los regalos.
a) Comentar las actividades de un grupo de
alpinistas. – Al actor protagonista, estrella indiscutible,
lo maquilla un profesional; a los secunda-
b) Conversar en grupo sobre el concierto del
rios, los atiende un equipo de peluqueros y
sábado.
maquilladores; y a los de reparto, que son
c) Invitar a un amigo a tu cumpleaños. cientos, no los prepara nadie.
d) Consultar programación teatral.
7 Contesta a las siguientes preguntas sobre el
teatro barroco:
2 Define con tus palabras estos conceptos: dia-
rio personal, SMS, e-mail, red social. a) ¿En qué consiste la polimetría?
3 Subraya las oraciones subordinadas sustan- b) ¿Qué quiere decir esta afirmación: «El tea-
tivas e indica la función que realizan: tro barroco rompe la regla de las tres uni-
dades del teatro clásico y renacentista»?
– Es conveniente que llegues a tiempo.
c) ¿Cuáles son los temas preferidos del tea-
– Tu prima te dijo que no podía venir hoy.
tro barroco?
– Tengo la esperanza de que no llueva ese día.
d) ¿Qué es un auto sacramental?
– No te olvides de que tu amigo es diabético.
– La única posibilidad es que lo recojas tú.
8 Indica si las afirmaciones siguientes se refie-
ren a Tirso de Molina, a Lope de Vega o a
– Estamos cansados de que te comportes de Calderón de la Barca:
esa manera.
a) Se ordena sacerdote con más de cincuenta
4 Pasa a estilo directo el siguiente diálogo en años.
estilo indirecto: b) Su obra más importante está ambientada
Federico me contó aquella noche que el en Sevilla.
verano anterior había estado colaborando c) Nació en Madrid.
con una ONG. Yo le pregunté, asombrado, si
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

ya era mayor de edad y, riéndose, me confe- d) Sus obras están muy bien construidas y tie-
só que había cumplido veinte años. nen profundidad intelectual.

5 En estas oraciones, subraya las subordinadas e) Fue un autor prolífico: conocemos más de
adjetivas y di qué función desempeña el rela- cuatrocientas obras suyas.
tivo en cada una. ¿Cuál es el antecedente?
9 En este listado se han mezclado las palabras
– El libro que te regalé es muy interesante. en los títulos de las obras teatrales barrocas.
– Ayer vinieron los investigadores que ha- Recomponlos e indica el autor de cada obra.
bían conseguido el premio científico.
– La dama Ovejuna.
– Este es el hotel donde grabaron la película
de acción. – El alcalde de Olmedo.
– El amigo con el que acudí es indio. – El burlador de su honra.
6 Explica el uso de las comas y del punto y – El caballero de Zalamea.
coma que aparece en estos enunciados:
– Fuente duende.
– Amigos, no compréis lápices a 1,5 euros; po-
déis ir a la otra papelería donde cuestan 1,25. – El médico de Sevilla.

92
AR
UNIDAD
10

Repaso con un texto

Lee y responde a las cuestiones:

Día 13

06. 05 Liquido la cuenta del hotel y dejo libre la habitación. La ocupa al punto un viajan-
te de productos alimenticios que ha pasado la noche al raso. Me cuenta que la empresa
a la que él representa ha conseguido criar pollos sin hueso, lo que los hace muy apre-
ciados en la mesa, pero algo desgarbados cuando aún están vivos.

Día 14 […]

11.25 Visito el piso que acabo de comprar. No está mal. Hay que hacer cocina y ba-
ños, pero esto no me inquieta porque no sé cocinar y no me baño jamás. Advierto con
alegría que el dormitorio dispone de un amplio armario empotrado. Entro en el armario
empotrado y éste se pone en movimiento. Desilusión: era el ascensor del inmueble.[…]

16.30 Compro una cama, un plegatín (para invitados), un tresillo, aparador, mesa y
sillas. Temperatura, 21 grados; humedad relativa, 60 por ciento; vientos flojos; estado
de la mar, rizada.
Eduardo Mendoza, Sin noticias de Gurb, Seix Barral.

1 Explica si este fragmento presenta todas las características del diario personal.
Debes aportar ejemplos del texto en tu argumentación. ¿Tiene este diario alguna
particularidad especial?

2 El protagonista de la novela es un extraterrestre que busca a otro, Gurb, en Barcelona.


Imagina que eres tú el alienígena protagonista y escribe un SMS a Gurb contándole
algo de lo ocurrido en el texto. ¿Qué has modificado en tu texto con relación a la
gramática y la ortografía del español?

3 Cita, al menos, cuatro razones que justifiquen que este texto es coherente.
4 Localiza en el texto un ejemplo de diálogo en estilo indirecto y pásalo a estilo directo.

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
5 Observa las oraciones subrayadas en el texto y contesta:
a) ¿Cuáles son oraciones subordinadas sustantivas? ¿Qué función realizan?
b) ¿Cuáles son oraciones subordinadas adjetivas? Indica el antecedente y la función
del relativo en cada una de ellas.

6 Busca en el texto y copia ejemplos del uso de la coma en las siguientes situaciones:
• Para separar componentes de una enumeración.
• Para introducir una explicación o aclaración.
• Cuando se suprime un verbo.

7 Justifica el uso que del punto y coma se hace en el texto.


8 Transforma lo narrado en el día 13 en un texto teatral.
9 ¿Con qué personaje prototipo del teatro barroco relacionarías al protagonista de esta
novela? ¿Por qué?

93
UNIDAD 10

Actividades de ampliación
1 Explica la diferencia que existe entre un diario d) Adjetiva cuyo relativo funcione como sujeto.
personal literario y una novela autobiográfica.
e) Adjetiva sustantivada.
2 Indica por qué es coherente el siguiente texto: 6 Escribe coma y punto y coma donde sea
Los humanos quedaron paralizados. El rugi- necesario y, después, justifícalo:
do era de un salvaje que estaba en los alre-
dedores. El hombre y sus hijos vieron a una Julio divisó a lo lejos un grupo de soldados
leona que se dirigía hacia la mujer y el pe- y gritó: «Niños venid conmigo». Los solda-
queño. Pese a que consideró que no llegaría dos que acamparon junto al río comían reían
a tiempo, el hombre tomó las dos lanzas y se hablaban y jugaban a las cartas el centinela
siempre vigilante estaba atento al exterior sin
dirigió hacia la leona.
embargo no se percató del oso que acecha-
Ricardo Gómez, Cuentos crudos, SM. ba el campamento con sigilo.
3 En estos enunciados, distingue las oraciones 7 Busca información en internet e indica, para
subordinadas y realiza las actividades: cada una de estas obras, quiénes son el galán,
– Que seas tan impuntual es un problema. la dama y el gracioso: El perro del hortelano,
El caballero de Olmedo, Fuente Ovejuna, El
– Me alegro de que te hayas recuperado.
castigo sin venganza.
– Marcos me dijo: «¡Qué lista eres!».
– Ignoro quiénes vendrán a mi fiesta.
8 Lee detenidamente el fragmento de Fuente
Ovejuna, de Lope de Vega, y responde a las
– María está que se sube por las paredes. cuestiones que figuran a continuación:
– Juan explicó que él no había sido.
PASCUALA.
– Tengo la esperanza de que Ana apruebe. ¿Qué es esto? ¿De qué das voces?
a) Indica la función que realizan las oraciones LAURENCIA.
subordinadas sustantivas. ¿No veis cómo todos van
b) ¿Qué oración reproduce las palabras de a matar a Fernán Gómez,
un interlocutor en estilo directo? ¿Cuál lo y hombres, mozos y muchachos,
hace en estilo indirecto? furiosos, al hecho corren?
c) ¿Qué oración es interrogativa indirecta? ¿Será bien que solos ellos
de esta hazaña el honor gocen,
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

4 ¿Qué función realizan las oraciones subor- pues no son de las mujeres
dinadas adjetivas que están sustantivadas?: sus agravios los menores?

– El lugar donde aparcamos estaba desierto. JACINTA.


Di, pues, ¿qué es lo que pretendes?
– Llegaron primero los que habían madrugado.
LAURENCIA.
– No recojáis del suelo lo que encontréis.
Que puestas todas en orden,
– Adquirimos el cuadro que se subastó ayer. acometamos un hecho
– La navaja con la que corté el pan estaba que dé espanto al orbe1. [...]
oxidada.
1 orbe: mundo
5 Escribe oraciones de los tipos siguientes:
a) Justifica la pertenencia al barroco de este
a) Sustantiva que funcione como comple- fragmento por su temática y su versificación.
mento del nombre.
b) ¿Sabrías decir qué momento de la obra re-
b) Sustantiva que funcione como sujeto. coge este fragmento?
c) Sustantiva que funcione como CD, en esti- c) ¿Te parece un fragmento «feminista»? Jus-
lo directo. tifica tu respuesta.

94
AA
UNIDAD
10

Amplío con un texto

Lee detenidamente el texto y responde a las cuestiones:

CLARÍN juntó su corte, y el vulgo,


¿Yo Segismundo? Eso niego. penetrando ya y sabiendo
Vosotros fuisteis los que que tiene rey natural,
me segismundeasteis: luego no quiere que un extranjero
vuestra ha sido solamente venga a mandarle. Y así,
necedad y atrevimiento. haciendo noble desprecio
de la inclemencia del hado,
SOLDADO 1.º te ha buscado donde preso
Gran Príncipe Segismundo vives, para que, valido
(que las señas que traemos de sus armas y saliendo
tuyas son, aunque por fe desta torre a restaurar
te aclamamos señor nuestro), tu imperial corona y cetro,
tu padre, el gran rey Basilio, se la quites a un tirano.
temeroso que los cielos Sal, pues que en este desierto
cumplan un hado, que dice ejército numeroso
que ha de verse a tus pies puesto de bandidos y plebeyos
vencido de ti, pretende te aclaman, la libertad
quitarte acción y derecho te espera, oye sus acentos.
y dársele a Astolfo, duque
Pedro Carderón de la Barca,
de Moscovia. Para esto La vida es sueño, Cátedra.

1 ¿En que época se escribió la obra? ¿Quién fue Calderón de la Barca?


2 Sitúa el fragmento en el argumento general de la obra.
3 Resume el contenido de la información que transmite el soldado a Segismundo.

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
4 Haz un listado de los personajes que aparecen o se nombran en el fragmento y
explica el papel que desempeñan en la obra.

5 Realiza el análisis métrico de la intervención del soldado. ¿De qué tipo de composi-
ción se trata? ¿Qué otra estrofa, presente en tu libro se usa en esta obra? ¿Cómo
se denomina esa variedad métrica?

6 ¿De qué tipo son las oraciones subrayadas en el texto?


• Señala la función del relativo en las oraciones subordinadas adjetivas y la función
de las subordinadas sustantivas.

7 Localiza en el texto:
• Un ejemplo del uso de la coma para separar el vocativo.
• Un ejemplo del uso de la coma para introducir una aclaración.
• Un ejemplo de punto y coma para separar oraciones yuxtapuestas.

8 Escribe una página de un diario, como si tú fueses Segismundo, contando lo que te


ha ocurrido durante varios días.

95
UNIDAD 11

Actividades de refuerzo
1 Explica qué son las listas moderadas en un 5 Escribe una oración con cada una de estas
foro de debate. palabras o grupos de palabras: tan bien, tam-
bién, tan poco, tampoco.
2 ¿Qué repeticiones formales contribuyen a la
cohesión textual en esta estrofa?: 6 Completa con adonde (o a donde) y adónde:
Donde pongo la vida pongo el fuego
– Iremos ... más nos convenga.
de mi pasión volcada y sin salida.
Donde tengo el amor, toco la herida. – El pueblo ... nos dirigíamos, estaba lejos.
Donde dejo la fe, me pongo en juego. – ¿... vas tan temprano?
Ángel González, Sin esperanza,
– Debes marcharte ... nadie te conozca.
con convencimiento, Colliure.
– La playa ... íbamos estaba casi desierta.
3 Señala las oraciones subordinadas adverbia-
les de estos enunciados e indica su tipo: – No sé ... vamos mañana.
– Te llamé para que jugásemos juntos. 7 Escribe cinco argumentos a favor y otros
– Cuando amanezca, saldremos de viaje. cinco en contra para participar en un debate
sobre el uso de las bicicletas como medio de
– Si no llueve, podremos ir al campo. transporte en la ciudad.
– Manuel no vino porque tenía cita con ella.
8 Relaciona cada elemento de estas tres series
– Hice la tarta como me indicaba la receta. para obtener el título, el autor y el género
– Iremos donde ellos te recomendaron. literario de algunas obras barrocas en prosa:

– Los alumnos estudian tanto como sus padres. TÍTULOS: Los Sueños, La Arcadia, El Criticón,
El diablo cojuelo, La cuna y la sepultura, Agu-
– Hace frío, así que ponte el abrigo. deza y arte de ingenio, Vida del pícaro Guz-
– Aunque no te lo creas, aprendí el juego en mán de Alfarache.
pocos minutos. AUTORES: Lope de Vega, Quevedo, Baltasar
Gracián, Vélez de Guevara, Mateo Alemán.
4 Continúa estos enunciados con la oración
GÉNEROS LITERARIOS: crítica literaria, prosa
subordinada que se indica entre paréntesis:
doctrinal, novela picaresca, novela pastoril,
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

– Iré a tu casa ... (adverbial de tiempo). novela picaresca-satírica, prosa satírica.


– Saldremos a caminar... (adverbial concesi- 9 Señala si las siguientes afirmaciones son ver-
va). daderas (V) o falsas (F) y corrige las falsas:
– Mi tío alquiló su piso... (adverbial causal). a) Guzmán, Marcos y Pablos son personajes
– En verano viajaremos ... (adverbial de lugar). de novelas picarescas.
b) Quevedo destacó como poeta y prosista
– Las flores rojas deben cortarse ... (adverbial
en el siglo XVI.
de modo).
c) El protagonista de El diablo cojuelo es el
– Arreglé todos mis asuntos ... (adverbial
estudiante Cleofás, que viaja por Madrid y
final).
Andalucía.
– Aquellos exploradores subieron ... (adver-
d) Baltasar Gracián utiliza en sus obras un
bial comparativa).
lenguaje puramente culterano.
– No hablaremos contigo ... (adverbial condi- e) La visión de la realidad en la novela
cional). picaresca barroca es más cruda que en la
– Tengo prisa ... (adverbial consecutiva). renacentista.

96
AR
UNIDAD
11

Repaso con un texto

Lee estos fragmentos de un foro y responde a las cuestiones:

Después de en tu país, ¿dónde soñarías vivir?


Aunque muchos no estemos de acuerdo con muchas cosas, siempre nuestra tierra va a ocu-
par un lugar irreemplazable de nuestro corazón, incluso si decidimos dejarla para buscar un
futuro mejor.
22 enero 2010

El próximo mes de mayo salgo a vivir a otro país, el escogido fue Argentina, porque me gusta
la formación profesional que tienen allá.
22 enero 2010

A mí siempre me ha gustado la idea de vivir donde el invierno no sea frío, donde yo pueda
tener cerca la naturaleza y la ciudad.
23 enero 2010

Si tuviese la oportunidad de elegir, entonces, sería España, puesto que me siento unido a ella
por lo sentimental, lo familiar…
23 enero 2010

En realidad, tampoco conozco otros países, así que no sé con certeza en qué otro me gustaría
vivir, pero ha de ser cerca del mar. ¿Cuál me recomendáis? ¿Adónde encamino mis pasos?
27 enero 2010

Foros de debate : La casa de las palabras. Viajeros.com (texto adaptado).

1 ¿Qué particularidad tiene este debate? ¿Quén crees que lo ha iniciado?

2 ¿Sobre qué tema se está debatiendo? ¿Qué preferencias tienen los intervinientes?

3 ¿Qué orden siguen las entradas? ¿Siempre es así en un foro?

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
4 ¿Qué nivel de lengua emplean los intervinientes?

5 Participa tú con una intervención en la que reflejes tu opinión sobre el tema.

6 Localiza en el texto las siguientes oraciones subordinadas adverbiales: causal, de


lugar, concesiva, final, consecutiva y condicional. Después, clasifícalas en propias
e impropias.

7 ¿En qué modos aparecen las formas verbales de las oraciones anteriores? ¿Hay
alguna excepción?

8 Explica las diferencias significativas que existen entre la oración del texto: «Tampoco
conozco otros países» y Conozco otros países tan poco…
• ¿Qué categoría gramatical tiene cada una de las palabras subrayadas?

99 ¿Qué categoría gramatical tiene la palabra adónde del texto?

97
UNIDAD 11

Actividades de ampliación
1 Responde al siguiente cuestionario sobre los 5 Escribe tres oraciones interrogativas indirec-
debates: tas con el adverbio interrogativo adónde.
a) ¿Qué tipo de texto predomina en un debate?
6 Lee el siguiente fragmento de El Buscón y
b) ¿Cómo se denomina cuando el debate se responde a las cuestiones:
desarrolla a través de internet?
Llegó el día y salí en un caballo flaco y mus-
c) ¿Qué otros recursos de internet propician el tio, el cual, más por manco que por educado,
debate? iba haciendo reverencias. Las ancas eran de
d) ¿Hay que cumplir unas normas para partici- mona, sin cola; el pescuezo, más largo que
par en un foro de debate? Cita las tres que el de un camello; tuerto de un ojo y ciego
consideres más importantes. del otro; en cuanto a edad, no le faltaba sino
cerrar los ojos; en fin, de tener una guadaña,
2 En el siguiente texto, localiza ejemplos de habría parecido la muerte de los rocines.
estos procedimientos de cohesión textual:
antónimos, repeticiones, rima, número de síla- a) ¿Es una descripción objetiva del caballo o
bas, pronombres y terminaciones verbales. una caricatura? ¿Por qué? ¿Ennoblece
o ridiculiza la figura del caballo?
Sábado
b) Cita dos hipérboles o exageraciones.
Dejadme un poco, estoy cansado,
ha sido largo mi paseo. c) ¿Qué quiere decir que «más por manco
Largo de espacio. que por educado, iba haciendo reveren-
Corto de tiempo. cias»?
d) ¿Qué otra caricatura famosa, que aparece
Busco el descanso, como busca
en El Buscón, conoces?
el mar el agua del reguero.
Como el camino el horizonte. 7 ¿Cuáles de los siguientes puntos comparten
Como la boca el beso.[…] El Lazarillo de Tormes y El Buscón?

Aquilino Duque, – Los protagonistas son hijos de padres sin


en Lírica española de hoy, Cátedra. honra.

3 Subraya las oraciones subordinadas adver- – Ambos pícaros sirven a varios amos.
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

biales que aparecen en estos enunciados e


– Las dos obras están narradas en primera
indica si son propias o impropias:
persona.
– Cruzaremos Europa por donde nos dijiste.
– Los protagonistas aprenden a ser pícaros
– Era tan fuerte que rompió la cadena. debido a sus experiencias vitales.
– Al salir el sol, iré a tu casa. – Al final, los dos protagonistas mueren.
– Aun cuando llueva, iremos de excursión.
8 ¿Cuáles son las tres novelas picarescas más
– Vete de la fiesta, que te has portado mal. famosas del barroco español? ¿Quiénes
fueron sus autores? Señala una diferencia
4 ¿Qué tipo de oración subordinada adverbial que las singularice y una característica que
introduce el nexo como?:
compartan.
– Rellena el folleto como te dijo la secretaria.
– Como no llegues temprano, no podrás en- 99 Indica quiénes son y en qué obra barroca
trar en la sala. aparecen los siguientes personajes: Cleofás,
el pastor Anfriso, el licenciado Cabra, Marcos
– María trabaja tanto como antes. de Obregón.

98
AA
UNIDAD
11

Amplío con un texto

Lee el siguiente fragmento de El Buscón y responde a las cuestiones:

Fue a eso del mediodía cuando llegué a la esquina de la calle de San Luis, adonde vivía
un pastelero. El olorcillo que salía del horno, me dio en las narices, y al instante me quedé
como el perro perdiguero cuando huele la presa. Con tanto ahínco miré un pastel de ocho
maravedíes que asomaba, que el pastel se quedó tan seco como si le hubieran echado
un mal de ojo. Había que ver las cosas que se me ocurrieron para robarlo, pero tomé la
determinación de pagarlo al día siguiente.

Tanta hambre tenía, que decidí meterme en un bodegón de los que están por allí. Ya le
había echado el ojo a uno, cuando quiso Dios que me encontrara con el licenciado Flechi-
lla, amigo mío, que venía por la calle abajo con la capa llena de barro y tantos flecos que
parecía un pulpo graduado. Al verme, se vino para mí. Yo le abracé. Me preguntó cómo
estaba; le respondí de inmediato:

—¡Ah, señor licenciado, cuántas cosas tengo que contarle! Sólo lamento que he de partir
esta noche y no habrá lugar.

—También lo lamento yo —replicó—, y, si no fuera porque es tarde, y llevo prisa, me


detendría más, porque me aguarda para comer una hermana casada y su marido.

—¿Que aquí está mi señora Ana? Aunque lo deje todo, vamos, que quiero cumplir con
mi obligación.

Cuando oí que no había comido, me dispuse a sacar provecho.

Francisco de Quevedo, El Buscón, Clásicos a Medida, Anaya.

1 ¿Que tipo de novela es El Buscón? Cita tres características que lo justifiquen.


2 ¿Qué rasgos presenta el pícaro Pablos en este fragmento?:
• pasa mucha hambre • le gastan bromas • intenta engañar

• es muy educado • miente • sirve a un amo pastelero

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
3 Infórmate sobre El Buscón. ¿En qué parte se incluye este fragmento?
4 Cita cuatro ejemplos de mecanismos de cohesión textual presentes en este frag-
mento.

5 Localiza en el texto cuatro oraciones subordinadas adverbiales de tiempo introduci-


das por el nexo cuando. ¿Hay alguna otra subordinada de tiempo?

6 Indica qué tipo de oraciones subordinadas adverbiales introducen los nexos que
aparecen subrayados en el texto.

7 Localiza en el fragmento tres comparaciones y una hipérbole.


8 ¿Qué significan la locución verbal echar el ojo y la expresión mal de ojo? Escribe
una oración con cada una.

99 Escribe, al menos, tres argumentos a favor y tres en contra para participar en un


debate sobre la actualidad del pícaro.

99
UNIDAD 12

Actividades de refuerzo
1 Indica qué tipo de escrito formulario debes – Ma dicho tu amiga que no te se olvide que
emplear según precises: te recogerá en la amoto.

a) Notificar a tus compañeros de 3.º de la – El beneficiario de la herencia se declaró


ESO de la reunión en que se va a hablar insolvente.
sobre el viaje de fin de curso.
b) Dejar constancia de lo tratado en la 5 Completa con por qué, porqué o porque:
reunión. – Ignoro ... hizo aquello.
c) Informar a tus compañeros de los asuntos – Te dije que no iba ... tenía mucho trabajo.
diversos que se van a tratar en la reunión.
– Ayer le pregunté el ... de su decisión.
d) Recordar que hay que entregar la autoriza-
ción firmada de los padres o tutores antes – ¿... no me lo contaste?
de cierto día. – Nunca comprenderemos el ... de su huida.
e) Reflejar las normas que imperarán durante – ¿Te enfadaste ... no te llamé?
el viaje y, especialmente, cuando partici-
péis en los juegos deportivos colectivos.
6 Repasa el contexto social y cultural del siglo
XVIII y contesta:
2 Clasifica los marcadores del discurso que
aparecen en los enunciados siguientes: a) ¿Qué clases sociales existían en el siglo
XVIII?
– Intentaré ir; sin embargo, no te garantizo
que pueda quedarme mucho tiempo. b) ¿Qué rey impulsó la modernización y el
progreso del país?
– Ante todo, quiero aclarar mi postura; des-
c) ¿Para qué sirvieron las «Sociedades Eco-
pués, negociaremos.
nómicas de Amigos del País»?
– Me levanté, salí corriendo, trabajé y, ade- d) ¿Qué significó el triunfo del Neoclasicismo
más, saqué tiempo para leer. en el arte y la cultura del siglo XVIII?
– Soy muy tímido; es decir, me avergüenzo e) ¿Qué instituciones culturales importantes
de todo y no logro superarlo. se crearon en este siglo?

7 ¿Cuáles de los términos siguientes están rela-


© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

3 Cambia la palabra coloquial subrayada por


un sinónimo más adecuado a un contexto o cionados con el siglo XVIII?:
situación formal: razón culteranismo jarchas
– Me dolía mucho el tarro y me fui al catre RAE didactismo fábulas
enseguida.
picaresca Ilustración Borbones
– Como no tenía curro, no pude gastar pasta
en el centro comercial. 8 ¿De quién son las obras siguientes?:
– Encontraron un fiambre en el lago.
Memoria sobre educación pública.
– ¡Qué chungo! Me han birlado la chupa.
El sí de las niñas.
4 Indica qué nivel de lengua (culto, estándar Cartas marruecas.
o vulgar) muestran estos mensajes y corrige
Cartas eruditas y curiosas.
los vulgarismos:
Fábulas literarias.
– El preclaro filósofo pronunció un discurso
laudatorio excepcional. Noches lúgubres.
– La novela policíaca era muy entretenida. La comedia nueva o El café.

100
AR
UNIDAD
12

Repaso con un texto

Lee y responde a las cuestiones:

CONVOCATORIA DE REUNIÓN
COMUNIDAD DE PROPIETARIOS MONTELAGUNA

D./ Dña. Patricia Gómez Ruibarbo.

Por la presente se le convoca a la reunión ordinaria de la Comunidad de Propietarios Montelaguna,


que tendrá lugar el próximo día 23 de enero de 2010 en la sede de la Administración, sita en la
calle Domingo Cantalapiedra 8, Málaga, a las 18:00 h. en primera convocatoria y a las 18:30 h. en
segunda, para tratar el siguiente
Orden del Día:
1. Lectura y aprobación, si procede, del acta anterior.
2. Informe económico del segundo semestre del año anterior.
3. Presupuesto para la instalación de videoportero.
4. Ruegos y preguntas.
Debido a la importancia de los temas que se van a tratar, se ruega que, en caso de que no pueda
asistir, delegue su presencia o voto en algún convecino o familiar, rellenando el documento adjunto
o bien con una autorización de su puño y letra.

En Málaga, a 19 de enero de 2010.

El Administrador

1 ¿Qué tipo de escrito formulario es el anterior? ¿Qué finalidad tiene?


2 ¿Quién es el convocante o emisor? ¿Y el convocado o receptor? ¿Dónde y cuándo
será la reunión? ¿De cuántos puntos consta el orden del día? ¿Algunos de los pun-
tos se repiten en otras convocatorias?

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
3 ¿Qué diferencia hay entre una reunión ordinaria y una extraordinaria?
4 ¿Qué nivel de vocabulario muestra? ¿Aparece tuteo o fórmulas de cortesía? Escribe
ejemplos.

5 Indica cuáles de estos rasgos del registro formal presenta el texto: comunicación
planificada, sintaxis muy elaborada, adecuación en el lenguaje, vocabulario preciso,
fórmulas hechas.

6 Localiza un marcador del discurso en el texto e indica su clase. ¿Son muy frecuentes
estos marcadores en los escritos formularios?

7 Teniendo en cuenta el orden del día, propón tres preguntas en las que emplees el
interrogativo por qué. Después, escribe las posibles respuestas del administrador.

8 ¿Tú crees que a los autores del Neoclasicismo les gustaría el estilo de estos escri-
tos formularios? ¿Por qué? ¿Qué autor de los estudiados en esta unidad vería su
carácter utilitario y didáctico aplicado a la razón?

101
UNIDAD 12

Actividades de ampliación
1 Busca información y escribe otros tres tipos 6 Escribe el nombre del concepto, hecho, per-
de escritos formularios, además de los que sona, obra o personaje definido en cada caso:
se estudian en tu libro, que pueden formar
a) Composición en verso o prosa, de carácter
parte de nuestra vida cotidiana.
didáctico, cuyos personajes son animales
y que encierra una enseñanza moral.
2 ¿Qué son los marcadores del discurso?
Señala los que encuentres en este fragmento b) Género y subgénero literario al que se
e indica su tipo: adscriben las Cartas marruecas, de José
Cadalso.
Esto es lo que me ha pasado siempre des-
pués de algún viaje y lo que me ocurrió, so- c) Fraile benedictino autor de Teatro crítico
bre todo, cuando volví de Colombia a Espa- universal.
ña o, mejor dicho, de Bogotá a Barcelona, d) Obra teatral neoclásica que cuestiona los
y luego de La Habana a Madrid y, andando matrimonios concertados entre personas
el tiempo, cada vez que regresaba con gus- de edad desigual.
to o a regañadientes de cualquier rincón del
mundo. e) Poeta neoclásico de composiciones de
tema amoroso y moral.
J.M. Caballero Bonald,
f) Personaje marroquí joven de las Cartas
La costumbre de vivir, Alfaguara.
marruecas, de Cadalso.
3 Indica qué rasgos del lenguaje coloquial g) Guerra entre los partidarios de Felipe V y
observas en estos enunciados: los del archiduque Carlos de Austria.
– Pepe, ven pronto, chiquitín.
7 Cita siete títulos de fábulas famosas que
– Estoy hecha un lío. aparecen en tu libro e indica si pertenecen a
– ¿Fuiste a ver una peli con los colegas? Iriarte o a Samaniego.

– Quiero un helado pequeñito, pequeñito. 8 Busca información y resume el argumento de


– Mira... Te cuento... Un día... El sí de las niñas, de Moratín.

– Oye, ¿me entiendes?, ya me dirás. 9 Ordena cronológicamente estos aconteci-


mientos históricos, políticos y literarios acaeci-
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

4 Escribe tres oraciones con porqué y otras tres dos a lo largo del siglo XVIII y escribe las fechas
con porqués. en que tuvieron lugar.
a) ¿A qué categoría gramatical pertenecen?
• Sube al trono Felipe V.
b) ¿Qué tipo de palabra suele preceder a
• Jovellanos publica Memoria sobre los
estos términos en una oración?
espectáculos y diversiones públicas.
5 Transforma las oraciones interrogativas • Estalla la Revolución Francesa.
directas siguientes en interrogativas indi-
rectas. Recuerda que, para ello, debes intro- • Creación de la Real Academia Española
ducir un verbo de lengua: explicar, decir, (RAE).
contar, preguntar... • Reinado de Carlos III.
– ¿Por qué no me llamaste ayer? • Moratín publica El sí de las niñas.
– ¿Por qué piensas así de ella? • Tratado de Utrecht.
– ¿Por qué te compraste esa moto? • Benito J. Feijoo publica sus Cartas eruditas
y curiosas.

102
AA
UNIDAD
12

Amplío con un texto

Lee y responde a las cuestiones:

CARTA XXII
GAZEL A BEN-BELEY
Siempre que las bodas no se forman entre personas de iguales en haberes, genios y na-
cimiento, me parece que las cartas en que se anuncian estas ceremonias a los parientes
y amigos de las casas, si hubiera menos hipocresía en el mundo, se pudieran reducir a
estas palabras: «Con motivo de ser nuestra casa pobre y noble, enviamos nuestra hija
a la de Craso, que es rica y plebeya». «Con motivo de ser nuestro hijo tonto, mal criado y
rico, pedimos para él la mano de N., que es discreta, bien criada y pobre»; o bien éstas:
«Con motivo de que es inaguantable la carga de tres hijas en una casa, las enviamos a
que sean amantes y amadas de tres hombres que ni las conocen ni son conocidos de
ellas»; o a otras frases semejantes, salvo empero1 el acabar con el acostumbrado cum-
plido de «para que mereciendo la aprobación de vuestra merced, no falte circunstancia
de gusto a este tratado», porque es cláusula muy esencial.
José Cadalso, Cartas marruecas, Cátedra.

1 empero: sin embargo.

1 ¿Qué se critica básicamente en la carta: la hipocresía del mundo, lo mal escritas que
están las tarjetas de boda o las bodas entre ricos y pobres?

2 ¿Qué otros aspectos secundarios son censurados?:


a) Los matrimonios concertados por dinero sin que los novios se conozcan.

b) El hecho de que la gente busque personas compatibles para casarse.

c) El lenguaje grandilocuente y falso de las cartas de boda.

d) La inutilidad de las invitaciones de bodas en el siglo XVIII.

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
3 ¿Quiénes son Gazel y Ben-Beley? ¿Qué otro personaje protagonista aparece en las
Cartas?

4 En la carta aparecen ejemplos de registro formal y de registro informal o coloquial.


¿En qué parte se utiliza cada uno de ellos? Copia un ejemplo de ambos registros.

5 ¿Qué fórmula de tratamiento aparece en el registro formal? ¿Se sigue empleando


en la actualidad?

6 Selecciona del texto cinco palabras apropiadas para un registro informal y otras
cinco más relacionadas con un registro formal.

7 ¿Qué marcador del discurso de carácter culto aparece en el texto? ¿De qué tipo es?
8 Justifica el uso de porque en la carta.
9 ¿Qué otro autor español del siglo XVIII escribió cartas? ¿Qué intención tienen este
tipo de cartas? ¿Cómo lo relacionas con el espíritu del neoclasicismo?

103
UNIDAD

1
SOLUCIONES

UNIDAD 1 9 Es una composición de versos octosílabos,


salvo el último (estribillo) que es heptasílabo,
con rima consonante distribuida abbaacc. Se
ACTIVIDADES DE REFUERZO trata de una letrilla (villancico).
1 —Buenos días, Juan. 10 Narrativo: cuento, romance, novela. Lírico:
—¡Hola! No te había visto. elegía. Dramático: drama, entremés. Didác-
—¿Dónde vas tan temprano? tico: ensayo.
—Voy al gimnasio antes de trabajar.
—Ya veo que estás en forma. Repaso con un texto
—Sí, tú también deberías apuntarte.
1 Refleja la lengua oral porque reproduce la
—Yo no tengo mucho tiempo. conversación espontánea entre dos jóvenes.
—Bueno, te dejo, que llego tarde.
2 Muletillas. Ejemplos: Bueno; ¿entiendes?
2 Refleja la lengua oral puesto que se trata Frases sin terminar. Ejemplo: Mi vida no es
de una conversación espontánea entre dos nada interesante...
amigos.
Frases coloquiales. Ejemplos: he hecho
3 Respuesta libre. Las definiciones en el dic- dedo, dándole vueltas al coco...
cionario de la RAE son:
3 El texto presenta las tres propiedades de los
carretera: camino público, ancho y espacio- textos (coherencia, cohesión y adecuación)
so, pavimentado y dispuesto para el tránsito porque hay ordenación lógica, unidad temá-
de vehículos. tica, sus enunciados se relacionan correcta-
autovía: carretera con calzadas separadas mente y el mensaje se adapta a la situación
para los dos sentidos de la circulación, cu- comunicativa.
yas entradas y salidas no se someten a las
exigencias de seguridad de las autopistas. 4 Según la forma del discurso, es un texto dia-
autopista: carretera con calzadas separadas logado. Según el tema, es un texto literario.
para los dos sentidos de la circulación, cada
una de ellas con dos o más carriles, sin cru-
5 Respuesta libre. Ejemplos:
ces a nivel. Frases: algo bonito (frase nominal), nunca
(frase adverbial).
4 a) oración; b) oración; c) frase nominal; Oración: cualquiera que lleve verbo.
d) frase adverbial; e) frase nominal; f) ora-
ción; g) frase nominal; h) frase interjectiva. 6 Respuesta modelo:
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Enunciativo: Así no me duermo.


5 a) enunciativo; b) dubitativo; c) imperativo; Interrogativo: ¿Y qué quieres que te cuente?
d) desiderativo (imperativo); e) interrogativo;
f) exclamativo. Exclamativo: ¡No fastidies!
Imperativo: Háblame, anda.
6 Respuesta libre. Desiderativo: Si quieres...
7 Agudas con tilde: corazón, améis, tendrás. 7 Respuesta libre. Ejemplos:
Agudas sin tilde: Madrid, Juan, pastel. Agudas con tilde: así, también.
Llanas con tilde: césped, mármol, túnel. Agudas sin tilde: favor, cualquier, ocurrir...
Llanas sin tilde: rabia, causaron, peine. Llanas sin tilde: cosa, duermo, algo...
Esdrújulas: histórico, áspero, bolígrafo. Llanas con tilde: cómo, hacía, tenía...
Sobresdrújulas: cuéntamelo, pídeselo, cuí- Esdrújulas: háblame, línea, dándole...
damelas.
8 Es del género narrativo, concretamente a
8 TEXTO A: Género lírico. Subgénero: sátira. la novela, pues narra extensamente unos
TEXTO B: Género teatral. Subgénero: drama acontecimientos que les ocurren a unos per-
(tragedia). sonajes en un lugar y tiempo determinados.

104
UNIDAD

1
SOLUCIONES

9 Dar vueltas al coco. Término real: cabeza, Amplío con un texto


pensamiento. Término imaginario: coco.
1 La primera parte refleja la lengua oral y la
Hacer dedo. Termino real: autostop. Termi- segunda, la lengua escrita. Tipográficamen-
no imaginario: dedo. te se distinguen por el tipo de letra.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
2 Respuesta modelo:
Exclamativos: «¡Qué mal que estoy sin rabo!»
1 COHERENCIA: b) Imperativos: «Más debo yo quejarme», «No
COHESIÓN: c) reniegues»...
ADECUACIÓN: a) Enunciativos: «Gritó la mona», «Y dijo el topo»,
«Nadie en el mundo tiene»...
2 Respuesta libre. En los exclamativos y enunciativos aparece
el modo indicativo y, en los imperativos, el
3 a) adjetiva; b) adjetiva; c) interjectiva; d) ad- modo subjuntivo (mandato negativo) y el in-
verbial; e) nominal. dicativo (perífrasis verbal de obligación).

4 Respuesta modelo: 3 Solo en el título: Los tres quejosos.


Interrogativa: ¿Hoy vamos de excursión? 4 a) 5 y 7 sílabas: pentasílabos y heptasíla-
Exclamativa: ¡Hoy vamos de excursión! bos.
Imperativa: Vámonos hoy de excursión. b) Hay varias sinalefas: versos 2, 4, 5, 7, 10
Dubitativa: Quizás vayamos hoy de excur- y 13. No ha habido que hacer diéresis ni
sión. sinéresis.
c) La rima es asonante, distribuida en cada
Desiderativa: Ojalá vayamos hoy de excur-
estrofa de la siguiente manera: 7 - / 5 a /
sión.
7 - / 5 a / 5 b / 7 - / 5 b. Son dos seguidillas
compuestas.
5 chalé (chalet): francés; chal: francés; guano:
quechua; pizzería: italiano; «footing»: inglés; 5 Dominan las palabras llanas.
«première»: francés.
Respuesta libre.
6 Respuesta libre. Ejemplos: 6 Los, tres, qué, mal, la, que, sin, el, y, más,
Cuéntamelo, aplícatela, químicamente, reví- yo, no, de, tu, si, se, en.
semelas, cúbraselo, súbeselas. Llevan tilde diacrítica más (adverbio de can-

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
Son palabras compuestas de una forma ver- tidad) y qué (adverbio interrogativo), para no
bal y dos o tres pronombres enclíticos. ser confundidos con mas (conjunción) y con
que (conjunción o pronombre relativo).
7 a) V; b) V; c) F; d) F; e) F; f) V.
7 Es una fábula, un género didáctico; sus pro-
8 a) Texto A: Narrativo: microrrelato porque tagonistas son animales y su finalidad es en-
narra una historia completa en pocas lí- señar.
neas.
Texto B: Lírico: égloga porque, en verso, 8 Se llama moraleja. Aparece reflejada en la
unos pastores idealizados se quejan de segunda estrofa y nos viene a decir que no
amor en un paisaje idílico. nos quejemos tanto porque siempre hay al-
guien que está peor que nosotros y, en defi-
Texto C: Dramático o teatral: comedia, nitiva, que nadie goza de felicidad completa.
porque aparecen elementos cómicos.
b) Es una composición de versos endecasí- 9 Respuesta libre. Sugerencia:
labos, de arte mayor con rima consonante Aunque pueden simbolizar ceguera (topo),
ABCBAC. rudeza (asno) o simpleza (mona), como co-
lectivo representan a personas insatisfechas
9 Respuesta libre. con su vida y destino.

105
UNIDAD

2
SOLUCIONES

UNIDAD 2 b) Heterónimos: macho/hembra, caballo/ye-


gua.
c) Mantienen la misma desinencia: el perio-
ACTIVIDADES DE REFUERZO
dista/la periodista, el atleta/la atleta.
1 a) Es una descripción subjetiva porque el d) Epicenos: rinoceronte, águila.
narrador describe al personaje a través
de sus impresiones (a veces da la sensa- 6 Canciones, leyes, tesis, tés, esquís, oes,
ción...). menús, sed (no tiene plural), relojes, procu-
b) Es un retrato porque describe elementos radores, capataces, tabúes/tabús.
físicos como la complexión, la estatura, y
elementos del carácter como su escasa 7 a) Este (pronombre demostrativo)
conversación y sus cualidades...
b) Qué (pronombre interrogativo); eso (pro-
c) Sí, porque los rasgos están exagerados: nombre demostrativo).
doble de ancho, un poco más listo que
c) Nosotras (pronombre personal); el suyo
un adoquín.
(pronombre posesivo).
d) Predomina el presente de indicativo.
d) Pocos (pronombre indefinido); conmigo
(pronombre personal).
2 – ¡Basta de agresiones verbales!
e) Ocho (pronombre numeral cardinal).
– Trabajaba como asistenta en la casa del
juez. 8 Diptongo: oración, pienso, secretario, cauce,
bohemio, ciudad.
– Finalmente, el recluso salió del centro pe- Hiato: caótico, baúl, poesía, bohemio.
nitenciario.
9 – Cantar de Mio Cid – siglo XII
3 a) Sintagma nominal (N: María); b) sintagma – Desarrollo del mester de clerecía – siglo XIII
adjetival (N: felices); c) sintagma adverbial
y siglo XIV
(N: cerca); d) sintagma nominal (N: días); e)
sintagma verbal (N: Hubimos ido). – Invención de la imprenta – siglo XV
– Alfonso X el Sabio – siglo XIII
4 ejército: común, concreto, contable, colectivo. – Fin de la Reconquista – siglo XV
maldad: común, abstracto, no contable, indi- – Aparece la burguesía – siglo XIV
vidual.
10 Respuesta libre.
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

harina: común, concreto, no contable, indivi-


dual.
alma: común, abstracto, no contable, indivi- Repaso con un texto
dual. 1 a) En la parte central del texto. Desde «Es-
Sevilla: propio, concreto, no contable, indivi- taba atestado...» hasta «... yendo a parar
dual. a unas caballerizas». Es una descripción
del cuarto de Meggie y de lo que se ve
flota: común, concreto, contable, colectivo.
desde su ventana.
lápiz: común, concreto, contable, individual. b) Es subjetiva porque el narrador introduce
oro: común, concreto, no contable, indivi- apreciaciones personales sobre el lugar (le
dual. gustaba, parecía que, como una cebra…).
batuta: común, concreto, contable, indivi- c) Se describe desde el interior de la habita-
dual. ción hasta el exterior que se divisa a tra-
vés de la ventana.
5 a) Presentan distinción de género median- d) La mayor parte de los enunciados son
te morfemas: abad/abadesa, león/leona, sencillos, separados por punto y seguido.
niño/niña. Hay sustantivos acompañados de adje-

106
UNIDAD

2
SOLUCIONES

tivos (cuarto atestado, viento fresco, luz 8 Respuesta libre.


mortecina, blanco grisáceo, furgoneta
gris). Predomina el pretérito imperfecto de
indicativo (estaba, contaba, parecía, ha- ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
cía, podía, era, arrojaba, permanecía).
1 a) Es una jarcha.
2 Hay comparaciones: como si hubiera enco- b) Está escrita en lengua mozárabe.
gido; como una cebra que se hubiera extra- c) La canta una mujer, que se dirige a su
viado; hipérboles: perdida en la cama, nadie amado (amigo).
la había usado desde hacía más de cien
años, y una personificación: un viento fresco 2 a) Es una prosopografía porque solo se des-
acarició su rostro. criben los rasgos físicos.
3 Respuesta libre. Ejemplos: b) Predomina el pretérito imperfecto de indi-
Sintagma nominal: el cuarto, un viento fres- cativo. Ejemplos: era, caía, brillaban.
co... c) «Hermosa y pálida como una estatua de
Sintagma adjetival: casi enana, completa- alabastro»; «... como un rayo de sol»;
mente perdida... «... como dos esmeraldas»...
Sintagma adverbial: fuera, no, precipitada- d) Hay una metáfora: el cerco de sus pesta-
mente... ñas, donde cerco es el elemento figurado
Sintagma verbal: hubiera encogido, había del elemento real ojos.
quedado...
3 – Las lujosas viviendas: Det. art. + CN (Adj.)
4 Respuesta modelo: +N
a) Determinante + Núcleo: su cuarto, la casa, – El príncipe Felipe de Borbón: Det. art. + N
su asiento… + CN (Aposición)
b) Determinante + Núcleo + CN (preposición
– Todas aquellas mañanas de sol: Det. in-
+ sustantivo): la ropa de cama, autobús a
def. + Det. dem. + N + CN (prep. + SN)
rayas.
c) Determinante + CN (Adjetivo) + Núcleo: la – Mis nuevos amigos de clase: Det. pos. +
enorme cama. CN (Adj.) + N + CN (prep. + SN)
– Juan, el arquitecto municipal: N + CN
5 Respuesta modelo: (Aposición)
– un sustantivo epiceno: cebra.

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
– un sustantivo abstracto: nostalgia.
4 Respuesta libre.
– un sustantivo colectivo: ropa. 5 Respuesta libre.
– un sustantivo no contable: viento, oscuri-
dad. 6 a-ve-ri-güéis: triptongo.
ca-í-da: hiato.
6 Los pronombres sustituyen a los nombres y
pueden ser núcleo de un sintagma nominal. ma-te-rial: diptongo.
Por ejemplo: nadie (ninguna persona) y la pién-sa-te-lo: diptongo.
(la chimenea). Los adjetivos determinativos
(cien) acompañan a los sustantivos (años), sen-ti-rí-ais: hiato – diptongo.
limitando la significación del núcleo del sin- Pa-ra-guay: triptongo.
tagma nominal.
re-a-li-za-ción: hiato – diptongo.
7 Respuesta libre. Ejemplos: ac-tual: diptongo.
Diptongos: cuarto, hubiera, Alicia, cien, des-
pués... Hiatos: sentía, País, chimenea, grisá- pa-e-lla: hiato.
ceo, vacío... No hay triptongos. hier-ba-lui-sa: diptongo – diptongo.

107
UNIDAD

2
SOLUCIONES

7 Moaxaja: poema culto en árabe o hebreo Amplío con un texto


que contenía al final una jarcha.
1 Es un cantar de gesta, de la poesía épica del
Teocentrismo: visión del mundo en la que género narrativo. Se compuso en el siglo XII
Dios aparece como centro de todo. (hacia 1140).
Reconquista: época histórica de luchas
entre cristianos y musulmanes que abarca 2 Pertenece al Cantar del destierro, puesto
desde el año 711, llegada de los musulma- que aparece el Cid intentando entrar en su
nes a la Península, hasta 1492 en que se posada antes de que una niña le anuncie
recupera Granada para los cristianos. que el Rey lo ha prohibido. El rey lo ha con-
denado, por tanto, al destierro.
Glosas: son las primeras palabras escritas
en castellano que conocemos, porque las
anotaban los monjes en el margen de escri- 3 Fue el rey que desterró al Cid. Aparte del
tos, al lado de ciertas palabras o construc- destierro, Alfonso VI concertó las dos bodas
ciones latinas que no se entendían, con el de las hijas del Campeador: primero, con los
fin de facilitar su comprensión. infantes de Carrión y, después, con los infan-
tes de Navarra y Aragón. Por este motivo, el
Cantigas de amigo: composiciones amoro- Cid le pide justicia al rey tras la afrenta de
sas cantadas por una mujer, de la lírica ga- Corpes.
laico-portuguesa que se desarrolló durante
los siglos XIII y XIV. 4 La rima es asonante en todos los versos: son
Jarchas: cancioncillas amorosas en mozá- tiradas o series monorrimas asonantes.
rabe, cantadas por una mujer, que se es-
cribían al final de las moaxajas. Suponen 5 Es religioso (se arrodilla y reza), es com-
la primera manifestación lírica de nuestro prensivo (el Cid comprende y acepta lo que
país, escrita en lengua romance. ocurre) y es fuerte (llama a la puerta dando
un golpe fuerte).
8 a) Cantar del destierro.
b) Cantar de la afrenta de Corpes. 6 Respuesta libre.
c) Cantar de las bodas.
7 A la niña se la describe solo por su edad:
d) Cantar de la afrenta de Corpes. nueve años. Con este dato se contrapone la
e) Cantar de la afrenta de Corpes. inocencia y fragilidad de la niña con la bra-
vura y madurez del héroe. Además, la niña,
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

f) Cantar de las bodas. con su inocencia, es representante del pue-


g) Cantar del destierro. blo llano, inocente ante las exigencias del
rey, por lo que el Cid comprende la negativa
9 a) Alfonso VI destierra al Cid de Castilla. a abrirle la puerta de la posada.

g) El Cid abandona Castilla con sus hom-


8 Respuesta de libre elección.
bres.
c) El Cid conquista la ciudad de Valencia. 9 bien cerrada: sintagma adjetival.
f) La mujer e hijas del Cid se reúnen con él fuerte golpe: sintagma nominal.
en Valencia.
b) Los infantes de Carrión quedan ridiculiza- anoche: sintagma adverbial.
dos por los hombres del Cid.
se la abrirán: sintagma verbal.
e) El Cid pide justicia al rey por la afrenta de
Corpes. su gracia santa: sintagma nominal.

d) Las hijas del Cid contraen segundas nup- los ojos de nuestras caras: sintagma nomi-
cias con los infantes de Navarra y Aragón. nal.

108
UNIDAD

3
SOLUCIONES

UNIDAD 3 5 Respuesta libre.

ACTIVIDADES DE REFUERZO
6 Respuesta libre.

7 Don Juan Manuel – El conde Lucanor – pro-


1 a) El narrador es interno, protagonista, que sa.
narra en primera persona. Ejemplos: vi,
metí, subí... Gonzalo de Berceo – Milagros de Nuestra
Señora – verso.
b) Personajes: el protagonista (narrador),
Arcipreste de Hita – Libro de Buen Amor –
Pardalot (el muerto) y el juez instructor.
verso.
c) La narración sigue un orden cronológi-
Alfonso X el Sabio – Crónica General – prosa.
co, sucesivo: se cuentan los hechos tal y
como van ocurriendo.
8 La cuaderna vía es una estrofa utilizada por
Secuencia narrativa: Me vi solo – me metí el mester de clerecía. Consiste en cuatro
en unos ascensores – subí al cuarto piso versos alejandrinos (dos hemistiquios de sie-
– busqué y encontré el despacho – volví a te sílabas) con rima consonante AAAA.
forzar la cerradura – entré – abrí cajones
– no encontré nada – pasé a la sala de
9 La Escuela de Traductores de Toledo fue
juntas.
impulsada por Alfonso X el Sabio. Allí tra-
d) Parece ser un bloque de oficinas (concre- bajaban sabios judíos, moros y cristianos
tamente las oficinas del periódico El Caco traduciendo textos y realizando importantes
Español). trabajos científicos y culturales.
Espacios secundarios: los ascensores, el
cuarto piso, el despacho y la sala de jun- 10 El mester de clerecía era una escuela poéti-
tas. ca culta (oficio de clérigos) que se desarrolló
en los siglos XIII y XIV. Sus composiciones,
2 Respuesta modelo: escritas en cuaderna vía, tenían un carácter
didáctico.
Agua: aguacero, agüita, acuoso, acuático,
paraguas, acuífero...
11 a) Libro de Buen Amor, del Arcipreste de
Muebles: mesa, silla, sofá, armario, estante- Hita.
ría...
b) Crónica General, de Alfonso X el Sabio.
3 Demostrativos: estas, aquel. c) Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
de Berceo.
Posesivos: sus, nuestras, mías, suyo.
d) El conde Lucanor, de don Juan Manuel.
Indefinidos: varias, algunos, cada.
Numerales: doce, medio, segundo, triple. Repaso con un texto
Exclamativos e interrogativos: qué, cuál.
1 En este fragmento el narrador es externo.
4 a) Mi viejo amigo regresó ayer. Adjetivo cali- Narra en tercera persona lo que ve y lo que
ficativo. hacen los personajes pero no conoce ni sus
sentimientos ni sus pensamientos, solo las
b) El árbol del parque se cayó por el viento.
reacciones externas.
Sintagma nominal precedido de preposi-
ción.
2 Alfonsito, don Pablo, Pepe, doña Rosa, doña
c) En esa película de terror salía un hombre Matilde, doña Asunción, Macario. Constitu-
lobo. SN precedido de preposición. Sintag- yen un personaje colectivo porque protagoni-
ma en aposición especificativa. zan los hechos de la narración.
d) Emilio, jugador profesional, metió dos go-
les magníficos. Sintagma en aposición ex- 3 El espacio lo conocemos porque se mencio-
plicativa. Adjetivo calificativo. na un lugar con mesas y un piano, en el que

109
UNIDAD

3
SOLUCIONES

se encuentran varias personas (clientes): se Son versos de catorce sílabas (alejandri-


trata de un café con piano. Por la nota, sabe- nos), divididos en dos hemistiquios de 7
mos, además, que es por la tarde y que se sílabas cada uno, de arte mayor, con rima
encuentra en Madrid. consonante AAAA. Es una cuaderna vía.
El tiempo externo lo conocemos porque los b) Ha habido que destruir el diptongo y con-
personajes hacen alusión a una guerra que tar dos sílabas: Glo-rï-o-sa. La licencia se
se desarrolla fuera de nuestras fronteras denomina diéresis.
(Segunda Guerra Mundial). c) Hay sinalefas y hay que tener en cuenta
el acento al final del verso (y del hemisti-
4 Campo semántico de las partes del cuerpo: quio).
hombro, cara.
Campo de experiencia de la prensa: Madrid, 2 A Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo
periódico, titulares, noticias… de Berceo, escrita en el siglo XIII.

Familia léxica de piano: pianista. 3 a) El narrador es externo. Narra en tercera


persona. Ejemplos: salía, dio, puso…
5 Respuesta libre. Ejemplos:
b) Sí, es un narrador omnisciente porque cono-
algunas (adjetivo determinativo indefinido)
ce los pensamientos del protagonista, como
mesas; las (artículo) perras; el (artículo) pe-
puede apreciarse en «sin poder evitarlo»,
riódico; su (adjetivo determinativo posesivo)
«se preguntó por qué no era capaz...»,
hombro; los (artículo) titulares…
«por qué prefería que todo pareciera...».
6 «su amiga doña Asunción»: aposición espe-
cificativa. 4 Familia léxica: padre, paternal, compadre,
patriarca.
«las noticias de la guerra»: SN precedido de
preposición. Campo semántico de familia o parentesco:
padre, hijo, prima, abuelo, tío, madre.
«el teclado del piano»: SN precedido de pre-
posición. Campo de experiencia de la familia o del pa-
rentesco: pueden aparecer todos los térmi-
«el aire triste y distraído»: adjetivos calificati- nos.
vos.
5 – Mi tía tuvo tres hijos en aquella lejana ciu-
7 No sé, puede ser que sí. ¡Si inventan algo dad. Posesivo. Numeral cardinal. Demos-
que resulte bien! trativo.
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

sé: primera persona del singular del presen-


– Nadie acudió a vuestra reunión por varios
te de indicativo del verbo saber.
motivos. Posesivo. Indefinido.
sí: adverbio de afirmación.
– El perro de ese señor tenía bastantes pul-
si: conjunción.
gas. Artículo. Demostrativo. Indefinido.
Oraciones: respuesta libre.
– ¡Qué día tan espléndido pasamos en esa
8 El término figurado es perras y el término playa! Exclamativo. Demostrativo.
real es dinero (monedas). – La niña se comió media tarta en su fiesta.
Artículo. Numeral fraccionario. Posesivo.
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
6 – Juan, el arquitecto, trabaja en Málaga ca-
pital. Sintagma nominal en aposición expli-
1 a) 7 + 6 + 1 = 14 A cativa. Sintagma nominal en aposición es-
7 + 6 + 1 = 14 A pecificativa.
– El señor García nos llamó a su despacho.
7 + 6 + 1 = 14 A
Sintagma nominal en aposición especifica-
6 + 1 = 7 + 6 + 1 = 14 A tiva.

110
UNIDAD

4
SOLUCIONES

– Ese verano lo pasamos con la abuela Ma- El tiempo externo es la Edad Media.
ría. Sintagma nominal en aposición especi- El tiempo interno son los escasos minutos de
ficativa. la primera narración y el tiempo sin concretar
– Viajaremos a París, ciudad de la luz, en va- en la segunda.
caciones. Sintagma nominal en aposición El orden de la narración es cronológico. La
explicativa. segunda narración se produce en el pasado
de la primera.
7 a) V; b) F; c) F; d) V; e) F.
Correcciones: 5 Respuesta libre.
b) Los Milagros de Nuestra Señora son una
colección de 25 «milagros» protagoniza- 6 Respuesta modelo:
dos por la Virgen. Pobreza: hambre, escasez, altramuces, pe-
c) Alfonso X el Sabio dio un gran impulso a la sar, aflicción, apuro…
Escuela de Traductores de Toledo. Riqueza: favores, bienes, ricos, afortunado…
e) La cuaderna vía tiene rima consonante en
todos los versos. 7 estos (demostrativo); dos (numeral cardinal);
el (artículo); un (indefinido); las (artículo); los
8 Patronio: El conde Lucanor. (artículo); este (demostrativo); otro (indefini-
Don Carnal y doña Cuaresma: Libro de Buen do); la (artículo); un (indefinido); las (artícu-
Amor. lo); los (artículo).
La Gloriosa: Milagros de Nuestra Señora.
8 el conde Lucanor: sustantivo en aposición
Doña Venus: Libro de Buen Amor. especificativa.
Trotaconventos: Libro de Buen Amor.
las cáscaras de los altramuces: sintagma
nominal precedido de preposición.
9 Metáfora.
tan gran pobreza: adjetivo calificativo.
Comparación.
Hipérbole. 9 el (determinante artículo); de (preposición);
Personificación. más (adverbio de cantidad); sí (pronombre
Ejemplos: respuesta libre. personal); él (pronombre personal); se (pro-
nombre personal); si (conjunción).
Amplío con un texto Oraciones: respuesta libre.

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
1 Del siglo XIV.
UNIDAD 4
2 Porque así, como nombre común, permite la
generalización, que es muy efectiva para la
ACTIVIDADES DE REFUERZO
finalidad didáctica.
1 a) Es un microrrelato porque narra una histo-
3 Falta la primera parte, en la que el narrador ria completa en escasas líneas.
presenta a los personajes; el conde Lucanor
expone el problema; Patronio, para ayudar- b) Un cronopio médico y un enfermo. (Los
le, se ofrece a narrarle un cuento, y el conde cronopios son personajes inventados por
le pide que lo cuente. Cortázar que se caracterizan por ser cria-
turas ingenuas, idealistas, desordenadas,
4 Hay dos narradores: el de la primera narra- sensibles y poco convencionales, en con-
ción y Patronio (narrador del cuento que se traposición a las famas, otras criaturas su-
anuncia (De lo que sucedió a un hombre...); yas de ficción).
ambos son externos y omniscientes. c) El ramo de rosas se convierte en receptor-
Los personajes son el conde Lucanor, Patro- transmisor de los males de los seres hu-
nio, don Juan Manuel y dos hombres. manos.

111
UNIDAD

4
SOLUCIONES

d) La acción tiene lugar en un consultorio 7 a) V.


médico. El tiempo externo no se especifi-
b) V.
ca, pero ocurre en la actualidad. El tiempo
interno es indeterminado, ya que los he- c) F. La primera edición de La Celestina se
chos se inician con la apertura del consul- publicó en 1499 en Burgos.
torio pero no finalizan. d) V.
e) Es un sintagma adjetival. Su núcleo es lle-
no y está complementado por un sintag- 8 Coplas a la muerte de su padre – ubi sunt?
ma nominal precedido de preposición. La Celestina – pasiones egoístas.
f) Respuesta libre. Ejemplos: romances fronterizos – luchas entre moros y
Gratitud – reconocimiento, agradecimien- cristianos.
to; enfermo – paciente; cuenta – narra; sor- mayas – llegada de la primavera.
prendido – asombrado; instantáneamente
– rápidamente. Repaso con un texto
2 – La torre es más alta que el puente. Com- 1 Estamos ante una composición de versos
parativo de superioridad. octosílabos, de arte menor con rima asonan-
– Mi primo Ángel es muy trabajador. Super- te distribuida en los versos pares. Se trata de
lativo. un romance.
– La familia del conde es tan rica como la
del barón. Comparativo de igualdad. 2 Se recopilaron a lo largo de los siglos XIV y XV
(Romancero viejo).
– Este libro es interesante. Positivo.
Al parecer, proceden de fragmentos de can-
– El pastel estaba riquísimo. Superlativo. tares de gesta que los juglares recitaban y
– Esta música es superconocida. Superlativo. que gozaban de mayor aceptación por parte
– Nació tan pequeña como su hermana. del público, que los memorizaba y transmitía
Comparativo de igualdad. de forma oral.

4 Asustados: adjetivo explicativo. Explica cómo 3 Respuesta libre.


estaban los caballos; va entre comas. Es un romance novelesco o lírico porque
– blanca: adjetivo especificativo. Se restrin- narra una historia amorosa truncada por la
ge el número de seres designados por el muerte.
nombre: solo la camisa blanca encogió.
– comercial: adjetivo especificativo. Se res- 4 existencia – vida; oportunidad – ocasión;
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

tringe el número de seres designados por el asciendas – subas; terminada – cumplida.


nombre.
– agotados: adjetivo explicativo. Explica 5 Blanca, fría, rigurosa. Sí, fría referida a nieve
cómo se encontraban los primos. es un epíteto. Otro epíteto del texto es fina
seda.
5 – allí: adverbio de lugar.
– mucho: adverbio de cantidad. 6 Anoche, ya: tiempo; tan, muy, más: canti-
– Ayer; adverbio de tiempo; tampoco: adver- dad; no: negación; arriba, allí: lugar.
bio de negación.
– muy: adverbio de cantidad; bien: adverbio 7 Dónde, cómo. Es una tilde diacrítica.
de modo.
8 En construcciones directas.
6 – ¿Cómo dices que se llama el nuevo com-
pañero? ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
– Ignoro cuánto cuesta este coche deportivo.
– ¡Qué calor hace! 1 Tienen en común que los cuatro (novela,
– ¿Dónde/Cuándo se va a celebrar la cuento, microrrelato y fábula) son narracio-
reunión? nes literarias. Los tres primeros textos se

112
UNIDAD

4
SOLUCIONES

diferencian en la extensión (relato extenso, 7 a) En el siglo XV. Pertenece a las Coplas a la


breve y muy breve, respectivamente). muerte de su padre.
b) Buen amigo, buen señor, maestro, valien-
2 – Mi compañero me confesó que no tenía te, gracioso, prudente, bravo…
trabajo.
– Me dolía la cabeza porque tenía un fuerte c) Es una composición de versos octosíla-
resfriado. bos y tetrasílabos, de rima consonante
distribuida abcabc defdef. Se trata de dos
– Estuve a punto de morir en un accidente. sextillas que forman una copla de pie que-
– Ese extranjero lleva ropa de mucho dinero. brado.

3 – cerca de tu casa: sintagma adverbial for- 8 – En La Celestina se enamoran Calisto y


mado por el núcleo (cerca) más un SN pre- Melibea. Al final, ambos mueren.
cedido de preposición (de tu casa).
– El tópico del ubi sunt? nos hace reflexio-
– alto de estatura: sintagma adjetival forma- nar sobre el carácter perecedero del
do por el núcleo (alto) más un SN precedi- hombre y de las cosas materiales.
do de preposición (de estatura).
– La Celestina es una obra que cierra la
– muy tarde: sintagma adverbial formado por
Edad Media y se abre a la nueva menta-
un adverbio (muy) más el núcleo (tarde).
lidad del Renacimiento.
– demasiado elegante. Sintagma adjetival
formado por un adverbio más el núcleo
(elegante). Amplío con un texto

4 amable: muy amable, superamable, ama- 1 Respuesta libre. Sugerencia:


bilísimo; útil: muy útil, superútil, utilísimo; Calisto, enamorado de Melibea, pide ayuda a
inteligente: muy inteligente, superinteligen- la alcahueta Celestina. Los criados de Celes-
te, inteligentísimo; culto: muy culto, super- tina la matan cuando se niega a repartir con
culto, cultísimo; respetable: muy respetable, ellos el dinero obtenido por sus servicios, por
superrespetable, respetabilísimo; agrada- lo que son ajusticiados. Más tarde, Calisto
ble: muy agradable, superagradable, agra- muere en un accidente y Melibea, al enterar-
dabilísimo; moderno: muy moderno, su- se, se suicida.
permoderno, modernísimo; tranquilo: muy
tranquilo, supertranquilo, tranquilísimo. El fragmento muestra el momento en que
Celestina intenta convencer a Melibea de las
5 GRADO GRADO GRADO
virtudes de Calisto.

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO
2 Aparecen Celestina y Melibea, que mencio-
bueno mejor óptimo nan a Calisto.
malo peor pésimo Respuesta libre. Sugerencia:
grande mayor máximo Celestina es una vieja alcahueta, inteligente
pequeño menor mínimo y codiciosa, que se dedica a facilitar y en-
cubrir las relaciones, normalmente ilícitas,
bajo inferior ínfimo entre enamorados. Calisto la contrata para
alto superior supremo que concierte una cita con Melibea. Es de
una clase social baja. Calisto es un joven de
la alta sociedad, que no duda en contratar a
6 – No por mucho madrugar, amanece más Celestina para conseguir sus propósitos, lo
temprano. que hace de él un personaje egoísta. Meli-
bea es una joven de una posición social alta,
– Quien bien te quiere, te hará llorar.
que pasa de despreciar a Calisto, a sentir
– Más vale pájaro en mano, que cientos pasión por él.
volando.
– Nunca digas: «De esta agua no beberé». 3 Un clavo saca otro clavo.

113
UNIDAD

5
SOLUCIONES

4 Citar: nombrar, mencionar. – Pensaba aquel rudo pastor en sus ovejas.


Sujeto expreso: aquel rudo pastor.
Reponerse: sanar, curar.
– Los amigos de Javier estaban agotados.
Ser humano: hombre. Sujeto expreso: Los amigos de Javier.
5 «... tu llaga es grande...». – Traed ahora esos documentos. Sujeto omi-
tido: vosotros.
6 Es un adjetivo especificativo porque restrin- – No le gusta salir por la noche. Sujeto ex-
ge el número de seres designados por el
preso: salir por la noche.
nombre al que se une.
– ¿Qué prefieres de postre? Sujeto omitido:
7 Comparativo de igualdad. tú.
– Mi hermana y yo lo traeremos hasta aquí.
8 Respuesta libre. Ejemplos: ........................... Sujeto expreso: Mi hermana y yo.
Tiempo: todavía; negación: no; modo: mal;
cantidad: muy, tan, más.
5 – Llueve mucho en Galicia. Impersonal: ver-
bo de fenómeno atmosférico.
9 Qué y cómo.
Oraciones: respuesta libre. Generalmente, se reflexiona poco. Imperso-
nal con se.
– Por allí se pasea muy bien. Impersonal con
UNIDAD 5 se.
– Hace tiempo de aquello. Impersonal con
ACTIVIDADES DE REFUERZO verbo hacer.

1 a) Los principales medios de comunicación – Había muchas gallinas en ese corral. Im-
de masas son prensa, radio, televisión e personal con verbo haber.
internet. 6 Carruaje, ramaje, ropaje, plumaje, maquilla-
b) Las tres finalidades esenciales de los me- je, vendaje, personaje, rodaje, aprendizaje.
dios de comunicación son informar, for- Oraciones: respuesta libre.
mar y entretener.
c) El medio más influyente en la actualidad 7 Respuesta libre. Ejemplos: agente, gentío,
es la televisión. regencia, ingente, origen, margen, genial,
imagen...
d) Internet.
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

e) Hacia 1923-1924; tiene prácticamente un 8 a) Biología; b) barajé; c) fingieron; d) Geolo-


siglo de vida. gía; e) brujería.
f) Se pueden distinguir dos modalidades: los
periódicos y las revistas. 9 • Humanismo: movimiento intelectual y cul-
tural, que tuvo su origen en Italia en el siglo
2 frío – caliente: contrarios. XIV, gracias, por ejemplo, a figuras como

herido – ileso: complementarios. Petrarca. Llegó a España en el siglo XVI y


se caracterizó por una vuelta al clasicismo,
entrada – salida: de experiencia. por una revalorización de las lenguas vul-
habilidoso – inútil, torpe: contrarios. gares y por un renovado interés por el ser
pregunta – respuesta: inversos. humano.
cuerdo – loco: complementarios. • Antropocentrismo: teoría que sitúa al hom-
bre como centro de todas las cosas. Se
3 inútil, deshacer, imposible, desmotivar, atí- opone al teocentrismo medieval.
pico, anormal.
• Clasicismo: movimiento que trae consigo
4 – Recorrimos ayer varios kilómetros. Sujeto un mayor conocimiento e influencia de la
omitido: nosotros. lengua y la cultura grecolatinas.

114
UNIDAD

5
SOLUCIONES

• Égloga: composición lírica en la que unos ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN


pastores expresan sus quejas de amor en
un paisaje idealizado y bucólico. 1 Respuesta libre. Ejemplos:
10 Respuesta libre. Prensa: medio escrito, en edición impresa o
digital, que se publica periódicamente.
11 Tratan el tema pastoril, en el que dos pas- Radio: medio auditivo de gran difusión.
tores expresan sus penas de amor en una
naturaleza idealizada; el tema mitológico, Televisión: medio audiovisual, muy influyen-
presente con los relatos de cuatro ninfas, y te en la actualidad.
un elogio de la casa del Duque de Alba. Internet: medio audiovisual y de intercambio
12 Poesía amorosa de influencia petrarquista, y inmediato de información.
poesía heroica y patriótica.
2 a) y b):
Repaso con un texto
ANTÓNIMOS
1 Se trata de un texto periodístico: una carta al
REGISTRO FORMAL REGISTRO INFORMAL
director, publicada en el periódico El País, en
su edición digital. iniciar – concluir empezar – terminar

2 La familia de Miguel Delibes agradece a toda ordenar – acatar mandar – obedecer


la población su actitud respetuosa y cariñosa
tras el fallecimiento del insigne escritor. ascender – descender subir – bajar

3 Inicio: primer párrafo; cuerpo: segundo pá- latente – patente visible – oculto
rrafo; conclusión: tercer y cuarto párrafos.

4 Padre – hijo; maestro – discípulo. 3 – El sujeto incluye a la primera persona y,


Odio – cariño, respeto, admiración. por eso, el verbo va en primera persona
del plural (somos).
5 Estremecerse. – El sujeto es invariable: un infinitivo (podar).
6 Decía. Sujeto expreso: Miguel Delibes, nues- – El sujeto está formado por un sustantivo
tro padre, hermano y abuelo. colectivo en singular más un complemento
con un sustantivo en plural y la concordan-
Había que agradecer. Impersonal.
cia se puede hacer con el núcleo del sujeto
Eran. Sujeto omitido: ellos (misivas y mensa- o con el sustantivo plural del complemento.

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
jes). En este caso, se ha optado por la segunda
Hubo. Impersonal. opción (se reunieron).
Dejó de contestar. Sujeto expreso: él.
4 Respuesta libre. Ejemplos:
Es. Sujeto expreso: responder a las innume-
rables muestras... – Acudieron muchos jóvenes al concierto.
Hemos recibido. Sujeto omitido: nosotros. – Ha transcurrido ya mucho tiempo desde
esos acontecimientos.
7 Respuesta libre. Ejemplo: – En ese jardín crecen muchas flores.
– todos teníamos que agradecer…
– ... que también los recibió en su vida. 5 – Ayer me dirigí rápidamente a la ventanilla
para recoger pronto el envío.
8 mensajes: palabra acabada en -aje. Dejó, – ¿Por qué aligerabais el paso?
viajado, apareja: verbos acabados en -jar.
General: palabra que comienza por gen-. – Los funcionarios exigieron que los belgas
trajeran la documentación.
9 a) viajar; b) aparejar. – Condujimos por la autopista.

115
UNIDAD

6
SOLUCIONES

6 a) bucolismo; b) amor cortés; c) cortesano; Personificaciones: «árboles que os estáis


d) silva. mirando»; «aves que sembráis»; «hiedra
que... camina».
7 Beatus ille: canto a la vida retirada.
5 Composición de versos heptasílabos y en-
Carpe diem: invitación a gozar de la juven- decasílabos, con rima consonante distribui-
tud y de la belleza mientras se pueda. da a gusto del poeta y que se repite a lo largo
Locus amoenus: lugar idílico y bello (aguas de la composición. Se trata de una estancia.
puras, árboles frondosos, silencio, brisa • Procedían de Italia.
suave...).
6 • naturaleza idílica
8 – Historias trágicas de amor narradas por • métrica italianista
ninfas.
– Elogio de la belleza femenina y del amor. • felicidad de un tiempo pasado

– Unos pastores se lamentan de amor en un 7 Opacas – cristalinas; enderezando – tor-


paisaje idílico. ciendo; disgustaba – recreaba; vacío – lle-
9 no; compañía – soledad; tristeza – alegría.
T
R D G U 8 El texto se puede dividir en dos partes. En
A G E N T E R la primera parte, el poeta se dirige a los ele-
D J S G mentos de la naturaleza (árboles que os es-
U A T E táis mirando; prado; aves que... sembráis;
C A J E R O O N hiedra que... camina), mientras que en la se-
gunda les expone los sentimientos y sensa-
O E J C
ciones que experimenta él mismo (vi, siento,
G E L E G I R recreaba, reposaba, discurría, hallaba).
E R A
R A 9 Se produce un caso especial de concordan-
P A I S A J E cia: cuando el sujeto incluye la primera o
segunda persona, el verbo va en primera o
segunda persona, respectivamente. En este
Amplío con un texto caso, en segunda persona (estáis).
«Aves que aquí sembráis…».
1 Pertenece a la Égloga I, en la que dos pasto-
res, Salicio y Nemoroso, cuentan sus penas
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

de amores. Nemoroso se queja de lo mal


que se siente ahora en contraposición a los
UNIDAD 6
momentos felices del pasado.
ACTIVIDADES DE REFUERZO
2 Se dirige a los elementos de la naturaleza:
aguas, árboles, prado, aves, hiedra. 1 El texto A es informativo, busca la objetivi-
dad.
3 Es un paisaje idealizado con un riachuelo de El texto B es de opinión, es un texto subjetivo.
aguas puras, cristalinas, bordeado por ár-
boles. En este paraje destaca un frondoso 2 a) V.
prado lleno de sombra por el que discurren b) F. La noticia transmite información e inten-
y cantan las aves, mientras que la hiedra va ta ser objetiva.
enredándose por los árboles. c) V.
Este tópico recibía el nombre de locus d) F. Las noticias más importantes suelen ir
amoenus. a la derecha y arriba en la página.
4 Epítetos: fresca sombra, aguas cristalinas, 3 Terreno: jungla, sabana, pradera, bosque,
prado verde… selva.

116
UNIDAD

6
SOLUCIONES

Temperatura: hirviente, gélido, frío, caliente, Vía purgativa: el alma renuncia a las cosas
templado, tibio. mundanas mediante la oración, el sacrificio y
Ordinal: vigésimo, tercero, undécimo, deci- la penitencia.
moquinto. Vía iluminativa: el alma se «ilumina» me-
diante la liberación de sus pasiones y el so-
4 he visto: 1.ª p. singular del pretérito perfecto metimiento a la voluntad divina.
de indicativo, verbo ver, 2.ª conjugación.
Vía unitiva: el alma logra finalmente la unión
arreglad: 2.ª p. plural del imperativo, verbo
gozosa y amorosa con Dios.
arreglar, 1.ª conjugación.
llevaremos: 1.ª p. plural, futuro simple indica- 10 antítesis – días y noches
tivo, verbo llevar, 1.ª conjugación. oxímoron – risa triste
cantando: gerundio simple, verbo cantar, 1.ª paradoja – estoy que no estoy
conjugación.
tengas: 2.ª p. singular, presente de subjunti- Repaso con un texto
vo, verbo tener, 2.ª conjugación.
habrían salido: 3.ª p. plural, condicional com- 1 • su actualidad
puesto, verbo salir, 3.ª conjugación. • lo sorprendente del tema
5 Verbos regulares: cantar, mirar, partir, co- Algunos alumnos podrían elegir también la
mer, quedar. opción de «ser cercana a tus intereses».
Verbos irregulares: volver, sentir, tener, salir,
hacer, ser. 2 Titular: «Virgin prueba la nave que llevará a
turistas al espacio».
6 amabilidad: palabra terminada en -bilidad. Entrada: «El avión prevé realizar su primer
nativo: palabra acabada en -ivo. vuelo en 2011 y le costará a cada pasajero
200 000 dólares».
iba: pretérito imperfecto de indicativo del
verbo ir. Cuerpo: el resto de la noticia.
distribuir: verbo acabado en -buir.
3 Presenta un registro estándar para que sea
bufanda: palabra que comienza por bu-. comprendido por todo tipo de lectores, aun-
anduvo: perfecto simple del verbo andar. que algunas expresiones (vuelo de bautis-
mo, hito crucial, surcó los aires, depósitos
7 San Juan de la Cruz: Cántico espiritual, No- pagados) reflejan un registro más culto y

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
che oscura del alma, Llama de amor viva. elaborado.
Fray Luis de León: Vida retirada, A Francis- 4 ¿Qué ha sucedido? La nave de turismo es-
co Salinas. pacial ha realizado un vuelo de prueba.
8 Oda a la Vida retirada: deseo de paz y aleja- ¿Cuándo? Ayer, 23 de marzo de 2010.
miento del ajetreo mundano.
¿Cómo? Voló acoplada a las alas de la nave
Cántico espiritual: relación del alma con Dios. nodriza.
Oda a Francisco Salinas: elevación del alma ¿Dónde? Se supone que es en Los Ánge-
hacia Dios por medio de la belleza de la música. les, porque es de donde procede la noticia
Llama de amor viva: gozo del alma abrasada (Agencias / Los Ángeles).
en el amor divino. ¿Por qué? Porque va a ser presentada al pú-
Noche oscura del alma: gozo y emoción del blico dentro de tres meses. Además, parece
alma por haberse unido con Dios. que en 2011 se realizarán los primeros vue-
los con turistas.
9 Mística: movimiento religioso que busca la
máxima experiencia espiritual; es decir, el 5 Nave, avión, nave de turismo espacial, ve-
contacto con Dios. hículo, aparato(s).

117
UNIDAD

6
SOLUCIONES

Hiperónimo: vehículo. Hipónimos: nave, avión. ¿Dónde?: en 125 países y unas 4 000 ciu-
dades del mundo.
Ayuda a evitar la repetición de las palabras
nave y avión. ¿Cuándo?: el 27 de marzo de 2010, de
20:30 a 21:30.
6 Prueba: 3.ª p. singular del presente de indi- ¿Por qué?: para que nos concienciemos
cativo, verbo probar,1.ª conjugación. Verbo sobre la importancia de luchar contra el
irregular. cambio climático.
Llevará: 3.ª p. singular del futuro simple de c) Registro estándar.
indicativo, verbo llevar, 1.ª conjugación. Ver-
d) Debería interesar a todo el mundo porque
bo regular.
el cambio climático nos afecta a todos.
Infinitivo simple: probar, llevar.
3 Hiperónimo: familia; hipónimos: hermano,
Infinitivo compuesto: haber probado, haber abuela, madre.
llevado.
Hiperónimo: animales; hipónimos: caballos,
Gerundio simple: probando, llevando. cerdos, yegua.
Gerundio compuesto: habiendo probado,
habiendo llevado. 4 Irregularidad en la raíz: sienten, vuelvas.
Participio: probado, llevado. Irregularidad en las desinencias: saldremos,
valgo.
7 podrían viajar.
Irregularidad en raíz y desinencias: tuve.
8 Respuesta libre. Ejemplos: 5 – «Terminamos de estudiar»: perífrasis de
Avión: avioneta, avioncito, aviador, hidroavión... infinitivo perfectiva, final de acción.
Nave: navegar, navegación, navío... – «hay que recoger»: perífrasis de infinitivo
obligativa, indica obligación.
Vuelo: revuelo, volar...
– «anda pensando»: perífrasis de gerundio
Llevar: llevadero, conllevar... durativa, acción en su transcurso.
Privado: privacidad, privativo... – «debes de tener»: perífrasis de infinitivo
Reservaron: reserva, reservado... de posibilidad, indica probabilidad o posi-
bilidad.
9 Respuesta libre. Ejemplos: espacio limitado;
desierto anegado, inundado; precio gratuito. 6 Bicéfalo: ser con dos cabezas.
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Bifronte: que presenta dos caras o frentes.


10 Ayer – hoy; primer – último; privado – público.
Bípedo: que tiene dos pies o patas.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Bifloro: que tiene o encierra dos flores.


Bífido: órgano que está dividido en dos par-
1 CRÓNICA: e) tes o que se bifurca.
ENTREVISTA: a) Oraciones: respuesta libre.
EDITORIAL: b)
7 Lira: composición de versos heptasílabos y
CARTA AL DIRECTOR: c) endecasílabos, de arte menor y mayor, res-
NOTICIA: d) pectivamente, con rima consonante distribui-
da 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.
2 a) Consta de titular y cuerpo. Símbolo: procedimiento metafórico a través
b) ¿Qué?: Los edificios más emblemáticos del cual se expresa, con el lenguaje de los
del mundo se apagarán. enamorados, la experiencia mística.
¿Quién?: Por iniciativa de la organización Mística: literatura que refleja el recorrido del
ecologista WWF. alma hasta llegar a la unión con Dios. Consta

118
UNIDAD

7
SOLUCIONES

de tres pasos o vías: purgativa (purificación del c) reportaje;


alma), iluminativa (liberación del alma hacia lo
d) crónica.
divino) y unitiva (unión gozosa con Dios).

8 a) Es una lira: composición de versos hepta- 2 Homónimas homófonas: hola – ola, basto –
vasto.
sílabos y endecasílabos, de arte menor y
mayor, respectivamente, con rima conso- Homónimas homógrafas: vino – vino, llama –
nante distribuida 7a, 11B, 7a, 7b, 11B. llama.
b) Porque se identifica con Dios. Oraciones: respuesta libre.
c) A la vía unitiva porque ya se muestra el gozo
del alma tras la unión con Dios a través de
3 Falda: prenda de vestir, ropa de mesa, ladera
de un monte, parte de la carne del animal...
un lenguaje emotivo (exclamaciones).
Pico: montaña, borde de algo, boca de las
aves, herramienta...
Amplío con un texto

1 El poeta libera su alma de los bienes mate- 4 El chiste se basa en la homonimia homógra-
riales. fa: Irán (país) e irán (futuro verbo ir).

2 Estamos ante la vía purgativa porque en ella 5 – La abuela contaba viejas historias (CD) a
el alma busca la purificación. sus nietos (CI).

3 Son tres liras: composiciones de versos hep- – Confiaré en tus alentadoras palabras (C.
tasílabos y endecasílabos, de arte menor y Régimen).
mayor, respectivamente, con rima conso- – El gato fue rescatado por mi vecino Juan
nante distribuida 7a, 11B, 7a, 7b, 11B. (C. Agente).
4 Olvido – memoria; conoce – desconoce. – Le (CI) di las gracias (CD) al vendedor
(CI).
5 • Empleo de métrica italianista: la lira. – La joven fue seleccionada por el entrena-
• Temas religiosos y reflexivos de tendencia dor de fútbol (C. Agente).
humanística.
– Voy a quejarme de tu comportamiento (C.
• Estilo sobrio, elegante y natural. Régimen).

6 Respuesta libre. Ejemplos: clásica, ligera, 6 Respuesta libre. Ejemplos:


pop, rock, funk…

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
– No me arrepiento de nada.
7 a) usada, extremada, gobernada, sumida, – Pensaba en él constantemente.
perdida, esclarecida.
– Acuérdate de apagar la luz.
b) El presente de indicativo: serena, viste,
suena, está, torna, conoce, mejora, des- – ¿Te refieres a aquel asunto?
conoce, adora.
c) viste, suena: irregularidad en la raíz.
7 Respuesta libre. Ejemplos:
d) torna a cobrar: perífrasis verbal de infiniti- a) rodilla, mejilla, costilla.
vo, iterativa, acción repetida. b) aullar.
c) callejear.
UNIDAD 7
8 Creyó, creyeron, cayó, cayeron, atribuyó,
ACTIVIDADES DE REFUERZO atribuyeron, oyó, oyeron.

1 a) crónica; 9 Lope de Rueda: Las aceitunas.


b) reportaje; Gil Vicente: Don Duardos.

119
UNIDAD

7
SOLUCIONES

Juan del Encina: Égloga de Plácida y Victo- 3 Perífrasis verbales: ha tenido que esperar,
riano. volver a cantar, continuó siendo, comenzó a
Juan de la Cueva: Muerte del rey don San- romperse, llegó a alcanzar...
cho. Lenguaje metafórico: el duelo, robos de balón...
Expresión coloquial: cantar el alirón.
10 Novela pastoril: narra los sufrimientos amo-
rosos de refinados pastores en un paisaje 4 En el texto, cuartos significa ‘cada uno de los
mítico e idílico. Ejemplo: Los siete libros de cuatro antepenúltimos encuentros o pruebas
la Diana, de Jorge de Montemayor. que se ganan por eliminación del contrario
Novela de caballerías: narra las aventuras de en una competición’.
héroes caballerescos o caballeros andantes Otros significados son ‘departamentos de
que recorren el mundo en busca de aventu- una vivienda’, ‘cada una de las cuatro partes
ras, en defensa de la justicia y del honor de en que se considera dividido un animal’ y en
las damas. Ejemplo: Amadís de Gaula. uso coloquial, ‘dinero’.
Novela picaresca: el protagonista, un antihé- Son palabras polisémicas.
roe, narra en primera persona su vida llena
de penalidades, siempre a la busca de un 5 ... dándole (CI) al partido (CI) un gran brillo
ascenso social que casi nunca consigue. (CD).
Ejemplo: El Lazarillo de Tormes.
6 El Funhpaiin Peraleda fue derrotado por los
11 Relato autobiográfico, realismo, crítica so- sevillanos.
cial, lenguaje popular, tema de la honra.
7 «Volver a cantarlo». «Llegó a alcanzarla».
Repaso con un texto
8 Silla y brillo comparten la regla que dice que
1 Se trata de una crónica periodística porque pre- se escriben con ll todas las palabras termina-
senta el relato detallado del partido de básquet das en -illo,- illa, -ullo.
en silla de ruedas; informa y explica el hecho
con datos y comentarios; el cronista, narrando Rey se atiene a la regla que dice que se es-
en tercera persona, valora los hechos... criben con y las palabras terminadas en [i]
cuando va formando diptongo o triptongo.
No aparece el nombre del autor; la respon-
sabilidad la asume la redacción del periódico
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
de Toledo.
La estructura consta de: 1 a) crónica y reportaje; b) crónica; c) reporta-
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

– Titular: «Básket en silla de ruedas – El je; d) crónica y reportaje; e) reportaje; f) cró-


ONCE recupera el trono». nica y reportaje.

– Entradilla: «Los sevillanos logran la Copa 2 Generalmente, la polisemia aparece en los


del Rey cuatro años después al ganar al diccionarios como una sola entrada con va-
Peraleda». rias acepciones, mientras que la homonimia
– Cuerpo: el resto del texto. se representa con entradas independientes
numeradas.
Carece de cierre o final.
Incluye, además, datos complementarios 3 como: homonimia homógrafa; puente: poli-
como el resultado final, los árbitros del en- semia; cabo: polisemia; pienso: homonimia
cuentro y el tipo de partido que se ha dispu- homógrafa; araña: polisemia.
tado (Incidencias).
4 Unos periodistas hablaban de deportes (C.
2 Respuesta libre. El texto pertenece al ámbito de régimen) mientras veían cómo los juga-
nacional (Trofeo Copa del Rey) y a la sec- dores eran aleccionados por el nuevo entre-
ción de deportes del Diario de Sevilla del día nador (C. Agente). Durante el partido, el por-
29 de marzo de 2010. tero lanzó el balón (CD) a su defensa (CI), y

120
UNIDAD

7
SOLUCIONES

este lo (CD) pasó al delantero (CI) que con- porque dobla su capa (seguramente, la úni-
siguió el primer gol (CD). ca que posee) y se asegura de que Lázaro
tenga las manos limpias antes de tocarla. Es
5 – Todos decidieron llevarles (CI) regalos. pobre porque en la casa no hay ningún mue-
– Ábrela (CD), María. ble ni nadie que la atienda, y todo indica que
tampoco van a comer.
– El vecino de mi tía lo (CD) compra todos
los domingos. 2 Respuesta libre. Sugerencia:
– Se (CI) la (CD) conté. Lázaro prevé que el nuevo amo no tiene ni
para comer.
6 – Los niños fueron llamados a gritos por el
monitor del campamento. 3 A través de esas palabras se puede deducir
– Su hermano Luis será recogido de clase que el protagonista es un antihéroe, un per-
por Manuel. sonaje vulgar, de baja clase social, al que no
– El prisionero no sería liberado hasta la me- importa mentir —ni reconocerlo— en benefi-
dianoche del sábado. cio propio.

El CD de la oración activa pasa a ser el su- 4 Las formas verbales en primera persona: Yo
jeto paciente de la oración pasiva y el suje- le di, le hablé de mí, yo pronto vi, observaba,
to de la activa pasa a C. Agente. Es preciso yo había visto...
hacer la nueva concordancia entre el verbo
y el sujeto y transformar el núcleo del pre- 5 Es un lenguaje informal o coloquial, con un
dicado, que pasará a estar formado por el nivel estándar. Hay una expresión coloquial:
verbo auxiliar ser (en el mismo tiempo verbal «tantas ganas de comer como a un muerto».
que tiene la oración activa) + el participio del
verbo de la oración activa. 6 Poyo, hasta, hecho, hora, bienes.
7 Respuesta libre. Oraciones: respuesta libre.

8 Respuesta libre. Ejemplos: pandilla, palillo, 7 En el fragmento significa ‘asiento largo y es-
rosquilla, camilla, librillo... trecho’; en medicina, ‘establecimiento en el
que se conservan órganos u otros elemen-
9 Las moradas, de Santa Teresa de Jesús: tos del cuerpo para usarlo en trasplantes u
describe sus experiencias místicas. operaciones’; en economía, ‘organismo que
De los nombres de Cristo, de Fray Luis de negocia con dinero’; en carpintería, ‘soporte
León: conversación sobre los diferentes o madero grueso que se utiliza como mesa

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
nombres que recibe Cristo. de trabajo’; en oceanografía, ‘conjunto de
peces’ y ‘elevación prolongada del fondo
La perfecta casada, de Fray Luis de León: marino que impide o dificulta la navegación’;
virtudes de la esposa cristiana. en geología, ‘estrato o capa de materiales
Libro de su vida, de Santa Teresa de Jesús: sedimentarios de gran espesor’.
narra su evolución espiritual.
8 Respuesta libre. Ejemplos:
10 El ciego, el clérigo de Maqueda, el escudero, • CD – pronombres: la sacudimos, la dobla-
el fraile de la Merced, el buldero, el maestro mos.
de pintar panderos, el capellán, el alguacil, el
arcipreste de San Salvador. • CD – sintagmas nominales: se quitó la
capa, tenía las manos limpias...
11 a) L; b) L; c) D; d) L; e) D; f) D. • CI – pronombres: me preguntó, yo le di...
• C. Régimen: hablé de mí.
Amplío con un texto
9 – Se sentó junto a ella. Intransitiva.
1 Es educado con Lázaro porque se interesa
por su origen y sus andanzas. Es cuidadoso – Había llegado a esta ciudad. Intransitiva.

121
UNIDAD

8
SOLUCIONES

– Había cerrado la puerta con llave. Transiti- 6 Hiena: porque comienza por hie-.
va.
Harías: porque es del verbo hacer.
– Yo le di más explicaciones. Transitiva.
Humedad: porque comienza por hum-.
Hidroavión: porque comienza por hidr-.
UNIDAD 8
He: porque es del verbo haber.

ACTIVIDADES DE REFUERZO 7 Hectárea: 10 000 metros cuadrados.


1 Debate – oral y planificado (en un foro de de- Hipoglucemia: disminución de azúcar en la
bate en internet puede ser también escrito). sangre.
Hipertensión: tensión arterial alta.
Conversación entre amigos – oral y espontá-
neo. Hematología: ciencia que estudia la sangre.
Entrevista – escrito/oral y planificado. Hidrofobia: aversión al agua.

2 – aptitud. 8 Respuesta libre.


– accesible. 9 El cerco de Numancia: teatro, tragedia.
– patente. El retablo de las maravillas: teatro, entremés.
– peces. Rinconete y Cortadillo: novela corta, tipo
picaresca.
3 – En tu trabajo (CCL) debes actuar con ma-
yor prudencia (CCM). La Galatea: novela pastoril.
– Actuamos mucho (CCC) por solidaridad Los trabajos de Persiles y Sigismunda: no-
(CC Causa). vela bizantina.
– Esta mañana (CCT) corté la carne con un 10 Son verdaderas la b), la c) y la d). Son falsas
cuchillo especial (CC Instrumento). la a), la e) y la f).
– Hazlo así (CCM) para ganar (CC Finali- a) F. Don Quijote y Sancho llegaron hasta
dad). Cataluña y Aragón.
– Debido a su enfermedad (CC Causa) ja- e) F. Hay bastantes diferencias entre la pri-
más (CCT) podrá convivir con mascotas mera y la segunda parte: episodios inter-
(CC Compañía). calados, evolución de los personajes...
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

f) F. Don Quijote representa el idealismo y


4 – María es muy alta. (atributo) Sancho el materialismo.
– Juan llegó bastante preocupado. (predica-
tivo) Repaso con un texto
– Mis amigos estaban cansados de estudiar. 1 Una entrevista digital.
(atributo)
– No seas tan tímido. (atributo)
2 No demasiada, ya que suele hacerse en di-
recto: el entrevistado visita las instalaciones
– Carlos gritó asustado. (predicativo) del periódico y desde allí contesta a las pre-
guntas de los internautas.
– El profesor hablaba sonriente. (predicativo)
3 Conocer su personalidad y su obra.
5 Respuesta libre. Ejemplos:
El concierto fue en Barcelona. 4 Titular: Ha estado con nosotros... Arturo Pé-
rez Reverte. Se presenta al personaje.
La fiesta será en agosto.
Inicio: Lleva vendidos... responde (en recua-
Juan está en su casa. dro). Presentación literaria del personaje,

122
UNIDAD

8
SOLUCIONES

con referencia expresa a su última publica- 5 – feliz (al sujeto).


ción.
– suelta (al CD).
Cuerpo o desarrollo: las tres preguntas con
sus correspondientes respuestas. – desabrochados (al CD).
Cierre o final («Despedida»): agradecimien- – entusiasmados (al sujeto).
tos del autor y despedida.
6 – Ese joven empresario dejó su sillón (CD)
5 – Ha estado con nosotros. CC Compañía. a su primo (CI) para la reunión (CC Finali-
dad).
– Yo escribo con la mirada. CC Instrumento.
– Transcurre en el norte de Italia. CCL. – Debes ser más educado (atributo) con los
mayores (CC Compañía).
6 Son copulativas: El asedio es su nueva no- – Cuéntame (CI) alguna historia interesante
vela; La reina del sur es personaje femenino;
(CD) esta tarde (CCT).
Yo soy varón.
– Tú (Sujeto) fuiste llamado por el delegado
Los que ejercen la función de atributo son
de Hacienda (C Agente).
sintagmas nominales.
– Allí (CCL) se habló de economía (C Ré-
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN gimen) debido a la situación actual (CC
Causa).
1 Enunciados breves e incompletos: «Bueno,
ya me dirás...». 7 Heptasílabos: verso de siete sílabas.
Exclamaciones e interrogaciones: «¿te pare- Hidroterapia: curación por medio del agua.
ce buena idea?»; «Sí, ¿verdad?». Hemisferio: mitad de la esfera terrestre.
Frecuentes repeticiones: «tanto, tanto... ». Hipotensión: tensión arterial baja.
Lenguaje subjetivo y afectivo: «chiqui»; Hiperglucemia: elevados niveles de azúcar
«¡Qué calor tengo!». en sangre.
2 Corrección de las oraciones tercera y cuarta: Hipermercado: gran superficie mercantil.
– Este árbol está infestado de parásitos. Hidroavión: avión que se posa en el agua.
– Si lo decide el juez, tendrás que pagar por Hipoalergénico: baja posibilidad de producir
daños y perjuicios. alergia.

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
3 – Cogí sus manos con fuerza (CC Modo) 8 La gitanilla – Amor de dos jóvenes de distin-
para animarla (CC Finalidad). ta clase social.
– Durante el invierno (CCT, adverbial) mis Rinconete y Cortadillo – Aventuras picarescas.
vecinos siempre (CCT, adverbial) viajan
La española inglesa – Rapto de una joven
a California (CCL, adverbial) por su buen
por los ingleses.
clima (CC Causa).
– Espero que disfrutes mucho (CC Canti- El casamiento engañoso – Engaño de una
dad, adverbial) con tus compañeros (CC joven para conseguir marido.
Compañía) en esa expedición (CCL, ad- El licenciado Vidriera – Locura y agudeza de
verbial). ingenio.

4 – Entramos en la casa a hurtadillas (CC El celoso extremeño – Celos e infidelidad.


Modo).
9 5-6-1-4 /8-3-7-2
– De repente (CCT), se oyó un ruido en el
exterior. Primera parte:
– Cogí el tren de milagro (CC Modo), estaba – Don Quijote decide hacerse caballero an-
a punto de salir. dante.

123
UNIDAD

9
SOLUCIONES

– En una ceremonia paródica el ventero lo 6 Locuciones adverbiales de tiempo: de re-


arma caballero. pente, en seguida y de ahora en adelante.
– Don Quijote propone a Sancho que lo
acompañe en sus aventuras. 7 Hierros, hiciera, hizo, ha notado, hueles,
ahora, habían asustado.
– El cura y el barbero llevan a don Quijote de
regreso en una jaula. Se escriben con h:
Segunda parte: • Todas las formas de los verbos haber, ha-
cer, hallar, hablar, habitar y sus derivados:
– Amo y escudero visitan a Dulcinea en El
hiciera, hizo, ha notado, habían asustado.
Toboso.
– Episodio burlesco de Clavileño, el caballo • Las palabras que comienzan por hie-, hue-,
volador. hui-, hia-: hierros, hueles.

– Se burlan de Sancho al nombrarlo gober-


nador de una ínsula. UNIDAD 9
– Sansón Carrasco vence a don Quijote y lo
obliga a regresar a su pueblo.
ACTIVIDADES DE REFUERZO
Amplío con un texto 1 a) Se trata de una exposición divulgativa
1 Pertenece a la primera parte. Esta primera porque pretende difundir información a
parte se publicó en 1605. El episodio aconte- amplios sectores de la población (ámbito
ce durante la segunda salida de don Quijote, escolar, en este caso) y es objetiva ya que
acompañado de Sancho. el autor no expresa su opinión en ningún
momento.
2 Diálogos, oral, espontánea. b) Solo presenta dos partes: la introducción
(primera oración) y el cuerpo (resto de la
3 Don Quijote creyendo que su caballo estaba exposición).
encantado...
c) El cuerpo de la exposición sigue un orden
Otros ejemplos de la obra: confunde gigan-
lógico y ordenado.
tes con molinos, rebaños con ejércitos...

4 Un batán era una máquina artesanal, com- 2 – Ese libro de aventuras era muy excitante.
puesta por unos rodillos o mazos grandes de Oración simple.
madera, que se movía con la fuerza del agua – Llegué, compré lo necesario, me fui. Ora-
y que servía para limpiar, desengrasar y ha-
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

ciones yuxtapuestas.
cer compacto un tejido.
– Antonio me contó que ayer fue al cine.
Sí, en El Quijote son muy frecuentes las alu- Oración compuesta subordinada.
siones a costumbres, profesiones y persona-
jes típicos de aquella época. – ¿Quieres café o prefieres té con limón?
Oración compuesta coordinada disyuntiva.
5 Respuesta modelo: – Cuando salgas, llámame. Oración com-
– Cuatro CC Lugar: por aquí cerca, allí mis- puesta subordinada.
mo, al lado de unas rocas, en la espalda.
– Tenemos que terminar este trabajo. Ora-
– Un CC Instrumento: con la lanza. ción simple.
– Un CC que sea adverbio acabado en -men-
te: precisamente. 3 – Luis me llamó pero yo no estaba en casa.
Coordinada adversativa.
– Tres atributos: la noche era muy oscura,
que estaba muerto de miedo, su caballo – Debes estudiar o no aprobarás. Coordina-
estaba encantado... da disyuntiva.
– Un complemento predicativo: mudo y pas- – Los recién nacidos ya lloran, ya ríen. Coor-
mado. Se refiere al sujeto. dinada distributiva.

124
UNIDAD

9
SOLUCIONES

– Las ballenas son animales mamíferos; es 10 Respuesta libre.


decir, amamantan a sus crías. Coordinada
explicativa. Repaso con un texto
– En el concierto cantamos y bailamos. Coor-
dinada copulativa.
1 Es una exposición porque explica los inicios
del cine de manera ordenada y coherente,
con una finalidad informativa.
4 Respuesta libre.
Es una exposición divulgativa porque difun-
5 – Aquel príncipe tuvo un sino trágico. de ideas destinadas a amplios sectores de la
población.
– Si no puedes venir, avísame.
– No quiero manzanas sino peras. 2 Es una exposición objetiva porque el autor no
suele opinar. Sin embargo, al final del texto
– Hazlo como te digo, si no, te arrepentirás.
(última oración), introduce una valoración per-
– No lo hizo sino que se lo encargó a su ve- sonal:
cino.
En eso se equivocaron por completo.
6 Por la mañana saldremos de excursión. Visi-
taremos algunas ciudades andaluzas: Cór-
3 Introducción: definición de cine (párrafo pri-
mero).
doba, Sevilla y Cádiz, y después... vuelta a
la rutina. Cuerpo o desarrollo: descubrimientos que
favorecieron la aparición del cine (párrafos
7 a) Una serie de conflictos externos e inter- 2, 3, 4).
nos: guerra con los Países Bajos, guerra Conclusión: opinión del autor.
de los Treinta Años, sublevación de Cata-
El desarrollo sigue un orden más bien crono-
luña, guerra con Portugal, etc.
lógico.
b) Principalmente porque no supo aprove-
char las grandes riquezas que venían de 4 a) Hay dos oraciones. Son oraciones sim-
América. ples. Verbos: es, son.
c) La Inquisición o Santo Oficio. b) La primera es una oración compuesta coor-
dinada copulativa. La segunda es una
d) Una visión pesimista y desengañada. Por oración simple.
eso se vuelve a reflexionar sobre la fragi-
c) Hay tres oraciones coordinadas copulati-
lidad de lo humano, sobre el paso inexo-
vas. Los verbos son inventó, impresionó,
rable del tiempo, sobre la brevedad de la

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
desarrolló.
vida y sobre la muerte.
e) Respuesta libre. Sugerencia: 5 Los dos puntos en este texto se utilizan para
La deformación, el contraste de elemen- introducir una aclaración.
tos, la comicidad grotesca, un mayor ar-
tificio estético y ornamental, una visión 6 Aparecen el punto y seguido, el punto y apar-
burlesca y cómica de la mitología. te y el punto final.

8 Respuesta libre. Sugerencias: ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN


Culteranismo: Góngora, Fábula de Polifemo 1 a) Ambos son textos expositivos.
y Galatea.
b) El texto A es una exposición especializada
Conceptismo: Quevedo, Sonetos. porque va destinada a personas ya inicia-
Clasicismo: Lope de Vega, Rimas humanas das en el tema científico, mientras que el
y divinas. texto B es una exposición divulgativa des-
tinada a la amplia comunidad escolar que
9 Fue – será; ayer – mañana; sueño – tierra; comienza su contacto con el mundo cien-
antes – después. tífico. Ambos textos son objetivos, ya que

125
UNIDAD

9
SOLUCIONES

no se expresa en ninguno de los casos la 6 Respuesta libre. Ejemplo:


opinión del autor.
c) Tienen en común un lenguaje empleado RENACIMIENTO BARROCO
con propiedad léxica, conciso, claro, sin
Esplendor Decadencia
imprecisiones, en el que las ideas apa-
recen correctamente relacionadas y je- Equilibrio, armonía, Contraste,
rarquizadas. Solo se diferencian por los orden deformación, caos
tecnicismos (terminología científica espe- Pesimismo,
Optimismo, vitalismo
cífica) que aparecen en el texto A (axones desengaño
aferentes y eferentes del S.N.C.) y por la Obsesión por
Vivir la vida
forma de secuenciación, en el segundo la muerte
caso, más clara. Admiración de la
Burla de la mitología
mitología
2 Sintagmas nominales con un mismo refe-
rente: rehabilitación de edificios, esta labor,
una actividad. 7 Son verdaderas la a), la d) y la e).
Demostrativos y posesivos referidos a reali- Son falsas la b), la c) y la f).
dades ya citadas: esta labor, su vida. b) Quevedo es el principal representante del
Pronombres personales que sustituyen a ex- conceptismo.
presiones que han aparecido antes: le pro- c) La expulsión de los moriscos perjudicó a
porciona, él prefiere, considerarla. la agricultura y a la artesanía.
f) Góngora y Quevedo eran enemigos acé-
3 El fragmento consta de cuatro oraciones se-
rrimos.
paradas por punto seguido:
Primera: es una oración compuesta formada 8 Metáforas: «Vivir es caminar breve jornada»;
por dos oraciones yuxtapuestas coordinadas «muerte viva es... nuestra vida».
copulativamente con una tercera.
Oxímoron: «muerte viva».
Segunda: es una oración compuesta forma-
Hipérbaton: «y muerte viva es, Lico, nuestra
da por dos oraciones yuxtapuestas, separa-
vida»; «ayer al frágil cuerpo amanecida».
das por una coma.
Antítesis: vida – muerte; ayer – cada instan-
Tercera y cuarta: son oraciones simples.
te; amanecida – sepultada.
4 – María cantaba y bailaba alegremente.
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Amplío con un texto


– María cantaba, pero (aunque, sin embar-
go...) no bailaba alegremente. 1 Composición de versos hexasílabos, de arte
– María ya (ora) cantaba, ya (ora) bailaba menor, con rima asonante en los versos pa-
alegremente. res.

– María cantaba o bailaba alegremente. 2 Es una poesía popular porque sus versos
son de arte menor (hexasílabos), presenta
5 Los dos puntos se usan en el texto en tres estribillo (Dejadme llorar/orillas del mar) y
ocasiones: en las dos primeras se emplea mantiene un tono coloquial (conversación
para introducir palabras textuales; en la ter- madre-hija).
cera, se utiliza para introducir una conclusión
o aclaración. 3 Se queja de la muerte de su marido en la
guerra. Le pide a la madre que la deje llorar
Los puntos suspensivos se utilizan en dos
a orillas del mar (tema tradicional).
ocasiones: en la primera, se emplea para de-
jar el enunciado incompleto; en la segunda, Se relaciona con las jarchas mozárabes y
sirven para ralentizar el ritmo, dejar abierto el con las cantigas de amigo de la lírica galai-
enunciado y para crear suspense. co-portuguesa: quejas de enamoradas.

126
UNIDAD

10
SOLUCIONES

4 La protagonista: posesivos (su madre, su y por la disposición comprimida del texto, lo


mal, mi libertad, mis ojos) y pronombres per- que trae consigo la modificación de grafías,
sonales (dejadme, me diste, me cautivaste). de la gramática y del estilo del español.
El enamorado: posesivos (sus ojos) y expre- E-mail: es un mensaje inmediato enviado a
siones con un mismo referente («quien hoy través del correo electrónico en el que pue-
se va», «quien era mi paz»). den tratarse temas muy variados: persona-
les, comerciales, culturales, de ocio, etc.
5 Respuesta libre. Ejemplos: Red social: está constituida por grupos de
• Cuatro ejemplos de antítesis: ayer – hoy; personas que se conocen o pueden cono-
viuda – por casar; corto – largo; placer – cerse a través de internet para intercambiar
pesar; guerra – paz. experiencias, puntos de vista, o simplemente
para mantenerse en contacto virtual.
• Un ejemplo de paralelismo: «tan corto el
placer/tan largo el pesar». 3 – Es conveniente que llegues a tiempo. Sujeto.
• Un ejemplo de metonimia: «viendo que sus – Tu prima te dijo que no podía venir hoy. CD.
ojos/a la guerra van».
– Tengo la esperanza de que no llueva ese
• Dos ejemplos de sinestesias: «sabroso ofi- día. Complemento del nombre.
cio»; «dulce mirar».
– No te olvides de que tu amigo es diabéti-
6 Respuesta libre. Ejemplos: co. Complemento de régimen.
Oración coordinada copulativa. «De quien – La única posibilidad es que lo recojas tú.
hoy se va/y se lleva las llaves...». Atributo.
Oración subordinada: «A su madre dice/ – Estamos cansados de que te comportes
que escucha su mal...». de esa manera. Complemento del adjetivo.

7 Los dos puntos se utilizan para introducir pa- 4 Respuesta libre. Ejemplo:
labras textuales en la primera estrofa y se – ¿Tú sabías que el verano pasado estuve
repite después a modo de estribillo en las si- colaborando con una ONG? — me contó
guientes. Federico.
8 Quiere decir que el poema está incompleto – ¡No me digas! — respondí yo asombrado—
porque se ha suprimido una parte o el resto ¿Ya eras mayor de edad el año pasado?
de la composición. –¡Claro! ¡Ya tengo veinte años!

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
5 – El libro que te regalé (CD) es muy intere-
UNIDAD 10 sante. Antecedente: libro.
– Ayer vinieron los investigadores que ha-
ACTIVIDADES DE REFUERZO bían conseguido el premio científico (suje-
to). Antecedente: investigadores.
1 a) blog; b) chat; c) correo electrónico; d) pá- – Este es el hotel donde grabaron la película
gina web. de acción (CCL). Antecedente: hotel.
2 Respuesta libre. Ejemplos: – El amigo con el que acudí (CC Compañía)
es indio. Antecedente: amigo.
Diario personal: es un texto narrativo auto-
biográfico en el que el autor va contando 6 – Comas: para separar vocativos, para sepa-
hechos, experiencias o pensamientos que le rar la parte entera de la decimal en las ci-
suceden a través del tiempo, señalando el fras. Punto y coma: para separar oraciones
día en que se producen. yuxtapuestas.
SMS: es un mensaje breve que se envía o – Comas: para separar los componentes de
recibe, generalmente, a través del teléfono una enumeración. Punto y coma: delante
móvil y que se caracteriza por su inmediatez de sin embargo.

127
UNIDAD

10
SOLUCIONES

– Comas: para introducir aclaraciones. Pun- – Aporta muchos datos: «Compro una cama,
to y coma: para separar oraciones que ya un plegatín, un tresillo...».
tienen comas.
– Incorpora reflexiones personales: «No está
mal», «Esto no me inquieta», «Advierto
7 a) La polimetría consiste en emplear diver-
con alegría...».
sos metros y estrofas, como ocurre en el
teatro barroco, para conseguir algún pro- La particularidad que presenta es la incorpo-
pósito estilístico. ración de las horas y los minutos en cada
b) Quiere decir que el teatro barroco no se uno de los días, que, por otra parte, no con-
atenía a las reglas clásicas de unidad de cretan fecha.
tiempo (un día), unidad de lugar (un único
escenario), ni unidad de acción (un solo 2 Respuesta libre.
conflicto) sino que las obras transcurrían
en más de una jornada, se desarrollaban
3 Es coherente porque a) todas sus partes se
relacionan con el tema central (el alienígena
en varios lugares y tenían, al menos, dos
deja el hotel, se compra un piso y comienza
acciones o conflictos.
a amueblarlo); b) cada enunciado tiene que
c) Son muy variados: unas obras desarrollan ver con los anteriores y con los siguientes
temas populares (exaltación del pueblo (hotel – piso – muebles); c) estos no se con-
llano), históricos (patrióticos o políticos) o tradicen entre sí, siguen un orden determina-
legendarios; otras, muy abundantes, re- do (cronológico) y d) todos ellos forman un
flejan asuntos basados en el amor, honor texto congruente, con unidad.
y honra; por último, los temas religiosos
aparecen tanto en las comedias como en 4 Estilo indirecto: «Me cuenta que la empresa
los autos sacramentales. a la que él representa ha conseguido criar
d) Es un drama en verso que se desarrolla pollos sin hueso...».
en un acto y que suele exaltar el sacra- Estilo directo: respuesta libre. Ejemplo:
mento de la Eucaristía. Se representaba
en la festividad del Corpus Christi. El viajante se dirige a mí y me cuenta:
— Pues mi empresa ha conseguido criar
8 a) Lope de Vega y Calderón. pollos sin hueso, que están siendo muy
apreciados en la mesa, eso sí, se ven un
b) Tirso de Molina.
poco desgarbados cuando aún están vi-
c) Lope, Tirso y Calderón. vos.
d) Calderón.
5 a) Me cuenta que la empresa a la que él repre-
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

e) Lope de Vega. senta ha conseguido criar pollos sin hueso.


9 Fuente Ovejuna y El caballero de Olmedo, Advierto con alegría que el dormitorio dis-
de Lope de Vega; El alcalde de Zalamea, La pone de un amplio armario empotrado.
dama duende y El médico de su honra, de Ambas funcionan como CD.
Calderón de la Barca; El burlador de Sevilla,
de Tirso de Molina. b) La ocupa al punto un viajante de produc-
tos alimenticios que ha pasado la noche
Repaso con un texto al raso (sujeto). Antecedente: viajante.
Me cuenta que la empresa a la que él re-
1 Presenta todas las características del diario presenta (CD) ha conseguido criar pollos
personal porque: sin hueso. Antecedente: empresa.
– Utiliza la primera persona: liquido, dejo, vi-
Visito el piso que acabo de comprar (CD).
sito, acabo de comprar, compro...
Antecedente: piso.
– Estructura la información cronológicamen-
te: en Sin noticias de Gurb los días están 6 • Para separar componentes de una enume-
numerados y, en cada uno, figuran las ho- ración: «Compro una cama, un plegatín, un
ras y minutos en que suceden los hechos. tresillo, aparador, mesa, sillas».

128
UNIDAD

10
SOLUCIONES

• Para introducir una explicación o aclara- Estilo indirecto: Juan explicó que él no ha-
ción: «lo que los hace muy apreciados en bía sido.
la mesa». c) Ignoro quiénes vendrán a mi fiesta.
• Cuando se suprime un verbo: «Temperatu-
ra, 21 grados», «humedad relativa, 60 por 4 – Llegaron primero los que habían madru-
ciento», «estado de la mar, rizada». gado. Sujeto.
– No recojáis del suelo lo que encontréis. CD.
7 En las dos ocasiones en que aparece, el pun-
to y coma se utiliza para separar los elemen- 5 Respuesta libre.
tos de una enumeración que ya tiene comas.
6 Julio divisó a lo lejos un grupo de soldados
8 Respuesta libre. y gritó: «Niños, venid conmigo». Los solda-
dos, que acamparon junto al río, comían,
9 El protagonista podría relacionarse con el reían, hablaban y jugaban a las cartas; el
gracioso o «figura del donaire» porque es el centinela, siempre vigilante, estaba atento al
que introduce el elemento cómico o el con- exterior; sin embargo, no se percató del oso
trapunto con respecto a la realidad. que acechaba el campamento con sigilo.
Comas: se emplea para señalar el vocativo
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (Niños), para introducir una aclaración («que
acamparon junto al río», «siempre vigilan-
1 La diferencia fundamental radica en la orga- te») y para separar los elementos de una
nización de lo narrado: en el diario personal, enumeración (comían, reían, hablaban).
sigue un orden cronológico, marcado por fe- Punto y coma: se emplea para separar ora-
chas concretas, mientras que en la novela ciones yuxtapuestas (jugaban a las cartas;
autobiográfica, los acontecimientos pueden el centinela...) y delante de nexos (sin em-
narrarse sin orden cronológico, dando saltos bargo).
en el tiempo y sin concretar fechas.
7 El perro del hortelano – Teodoro – Diana –
2 Es coherente porque todas sus partes se Tristán.
relacionan con el tema central, la presencia El caballero de Olmedo – D. Alonso – D.ª
amenazadora de una leona; cada uno de los Inés – Tello.
enunciados tiene que ver con los que le pre-
Fuente Ovejuna – Frondoso – Laurencia –
ceden y con los que le siguen (actitud de los
Mengo.
humanos, rugido de un salvaje, presencia de
la leona, reacción del humano); se sigue un El castigo sin venganza – Conde Federico –

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
orden determinado (cronológico), y los enun- Casandra – Batín.
ciados forman un texto congruente, con uni-
dad temática, el ataque de la leona. 8 a) Trata el tema del honor tanto personal
como patriótico, la venganza, la tiranía.
3 a) – Que seas tan impuntual es un proble- Está escrito en verso, concretamente en
ma. Sujeto. romance.
– Me alegro de que te hayas recuperado. b) Recoge el momento en que las mujeres
C. Régimen. deciden sumarse al resto del pueblo para
– Marcos me dijo: «¡Qué lista eres!». CD. dar muerte al Comendador por el abuso
de poder.
– Ignoro quiénes vendrán a mi fiesta. CD.
– María está que se sube por las paredes. c) Sí, porque las mujeres reivindican su par-
Atributo. ticipación en los asuntos que afectan a su
propio honor y al del pueblo.
– Juan explicó que él no había sido. CD.
– Tengo la esperanza de que Ana aprue-
be. C. del nombre. Amplío con un texto
b) Estilo directo: Marcos me dijo: «¡Qué lista 1 La obra pertenece al teatro barroco del siglo
eres!». XVII. Calderón de la Barca (1600-1681), estu-

129
UNIDAD

11
SOLUCIONES

dió en Alcalá de Henares y en Salamanca. 6 Vosotros fuisteis los que me segismundeas-


Fue el dramaturgo oficial de la Corte. Sus teis. Oración subordinada adjetiva sustanti-
obras se caracterizan por estar muy bien vada que funciona como atributo.
construidas, por su fondo intelectual e ideo-
Las señas que traemos tuyas son. Oración
lógico, porque sus personajes representan
subordinada adjetiva. Pronombre relativo:
valores universales y por utilizar un engrana-
complemento directo.
je muy elaborado.
Un hado, que dice que ha de verse a tus
2 El argumento se sitúa casi al final de la obra pies puesto: Oración subordinada adjetiva
(Jornada tercera, escena tercera) cuando un (pronombre relativo: sujeto). Oración subor-
soldado anuncia a Segismundo su liberación dinada sustantiva de complemento directo.
por parte del pueblo y la restitución de su co- No quiere que un extranjero venga a man-
rona como rey. darle. Oración subordinada sustantiva de
complemento directo.
3 Respuesta libre. Sugerencia:
El soldado busca a Segismundo para anun- 7 Respuesta libre. Ejemplos:
ciarle que su padre, el rey Basilio, por miedo • Coma para separar el vocativo: Gran Prín-
a que se cumpla el hado que pronosticaba cipe Segismundo.
que se vería vencido por su hijo, pretende • Coma para introducir una aclaración: «Te-
darle la corona a su sobrino Astolfo, duque meroso que los cielos cumplan un hado,
de Moscovia. Sin embargo, el pueblo no que dice...»; «Vencido por ti»; «Astolfo, du-
quiere un rey extranjero y ha decidido liberar que de Moscovia».
a Segismundo, heredero legítimo, y darle el
poder. • Punto y coma para separar oraciones yux-
tapuestas: La libertad te espera; oye sus
4 Segismundo: protagonista. Príncipe que fue acentos.
encerrado en una torre por su padre, el rey
Basilio, porque un hado predijo que iba a
8 Respuesta libre.
vencer a su padre. Lo liberan, se compor-
ta como un tirano y lo vuelven a encerrar.
Como no sabe si todo ha sido sueño o reali-
UNIDAD 11
dad, cuando lo liberan por segunda vez deci-
de gobernar con justicia. ACTIVIDADES DE REFUERZO
Clarín: criado de Rosaura. Hace el papel de 1 Las listas moderadas son aquellas que coor-
gracioso. dina un moderador en los foros de internet,
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Soldado: papel de reparto, sin definir. en los que hay que registrarse con un nom-
bre y una dirección de correo electrónico. El
Rey Basilio: rey de Polonia. Al final, admite moderador regula el funcionamiento del de-
su error y apoya a Segismundo. bate y filtra las informaciones o comentarios
Astolfo, duque de Moscovia: sobrino del rey que no son adecuados o no siguen las nor-
y primo de Segismundo. El rey pretendía que mas establecidas.
le sucediese en el trono. Es buscado por Ro-
saura para que cumpla su compromiso con 2 En este poema encontramos las siguientes
ella y así restaurar su honra. repeticiones de carácter formal: en la rima
consonante (fuego – juego, salida – herida),
5 Es un romance (serie indefinida de versos en la medida de los versos (versos endecasíla-
octosílabos con rima asonante en los versos bos) y en las expresiones (donde pongo, pon-
pares). go, donde tengo, donde dejo, me pongo...)
En otros fragmentos de la obra, en los monó-
logos de Segismundo, se ha utilizado la dé-
3 – Te llamé para que jugásemos juntos. Ora-
ción subordinada adverbial final.
cima o espinela (diez versos de arte menor
con rima abbaaccddc). Esta característica se – Cuando amanezca, saldremos de viaje.
llama polimetría. Oración subordinada adverbial de tiempo.

130
UNIDAD

11
SOLUCIONES

– Si no llueve, podremos ir al campo. Ora- Correcciones:


ción subordinada adverbial condicional.
b) Quevedo destacó como poeta y prosista
– Manuel no vino porque tenía cita con ella. en el siglo XVII.
Oración subordinada adverbial causal.
d) Baltasar Gracián utiliza en sus obras un
– Hice la tarta como me indicaba la receta. lenguaje conceptista.
Oración subordinada adverbial de modo.
– Iremos donde ellos te recomendaron. Ora- Repaso con un texto
ción subordinada adverbial de lugar.
1 Que tiene lugar en red; es un fragmento de un
– Los alumnos estudian tanto como sus pa- foro de debate de internet. A menudo hay una
dres. Oración subordinada adverbial com- persona que propone el tema, que suele ser
parativa. el moderador o coordinador del foro.
– Hace frío, así que ponte el abrigo. Oración
subordinada adverbial consecutiva. 2 Se debate sobre el lugar en el que soña-
mos vivir. Unos intervinientes prefieren países
– Aunque no te lo creas, aprendí el juego concretos como Argentina o España, otros su-
en pocos minutos. Oración subordinada gieren lugares sin concretar pero que reúnan
adverbial concesiva. ciertas condiciones: cercanía al mar, buen
clima, que combine naturaleza y civiliza-
4 Respuesta libre. ción...

5 Respuesta libre. 3 Las entradas, como en la mayor parte de los


foros, siguen un orden cronológico: a partir de
6 – Iremos a donde más nos convenga. la invitación al foro por parte del moderador,
se suceden las intervenciones de los parti-
– El pueblo adonde nos dirigíamos, estaba
cipantes desde las más antiguas a las más
lejos.
recientes clasificadas en distintas páginas.
– ¿Adónde vas tan temprano?
4 Emplean un nivel coloquial, lo que supone un
– Debes marcharte a donde nadie te conoz-
uso espontáneo y no planificado de la lengua.
ca.
– La playa adonde íbamos estaba casi de- 5 Respuesta libre.
sierta.
6 – Causales: «porque me gusta la formación
– No sé adónde vamos mañana. profesional que tienen allá»; «puesto que

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
me siento unido a ella...».
7 Respuesta libre.
– De lugar: «donde el invierno no sea frío,
8 Los Sueños, de Quevedo. Prosa satírica. donde yo pueda tener cerca la naturaleza
y la ciudad».
La Arcadia, de Lope de Vega. Novela pastoril.
– Concesiva: «Aunque muchos no estemos
El Criticón, de Baltasar Gracián. Prosa doctrinal. de acuerdo».
El diablo cojuelo, de Vélez de Guevara. – Final: «para buscar un futuro mejor».
Novela picaresca-satírica.
– Consecutiva: «así que no sé con certeza».
La cuna y la sepultura, de Quevedo. Prosa
doctrinal. – Condicional: «Si tuviese la oportunidad de
elegir».
Agudeza y arte de ingenio, de Baltasar Gra-
cián. Crítica literaria. Son todas impropias, excepto la de lugar,
que es propia.
Vida del pícaro Guzmán de Alfarache, de
Mateo Alemán. Novela picaresca. 7 En indicativo: la causal y la consecutiva. En
subjuntivo: la de lugar, la concesiva y la con-
9 a) V; b) F; c) V; d) F; e) V. dicional.

131
UNIDAD

11
SOLUCIONES

La oración subordinada adverbial final lleva 4 – Rellena el folleto como te dijo la secretaria.
el verbo en infinitivo. De modo.

8 Tampoco conozco otros países. El adverbio – Como no llegues temprano, no podrás en-
de negación introduce el matiz negativo: el trar en la sala. Condicional.
desconocimiento de otros países. – María trabaja tanto como antes. Compara-
Conozco otros países tan poco. La secuen- tiva.
cia del adverbio tan seguido del adverbio 5 Respuesta libre.
poco introduce la cantidad escasa o limitada
en que se conoce a otros países. 6 a) Es una caricatura porque se exageran los
rasgos más significativos o se comparan
9 Es un adverbio interrogativo («¿Adónde en- con otras realidades para denigrar o ridi-
camino mis pasos?»). culizar al personaje y dar de él una visión
grotesca y humorística.
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN b) «El pescuezo más largo que el de un ca-
mello»; «en cuanto a la edad, no le faltaba
1 a) Suele predominar el texto argumentativo sino cerrar los ojos».
para expresar opiniones.
c) Quiere decir que al caballo debía de faltarle
b) Se denomina foro de debate. parte de una extremidad (manco) y por eso,
c) También podemos encontrar debates en no por educación, iba haciendo reverencias
las redes sociales, en los chats y en los (saludos con inclinación del cuerpo).
blogs. d) La del dómine Cabra, que aparece en esta
d) Sí. Las tres más importantes son: respeto, unidad.
claridad y no provocar ni crear controver-
sia sin más intención que la controversia 7 – Los protagonistas son hijos de padres sin
misma. honra.
– Las dos obras están narradas en primera
2 Presencia de antónimos: largo – corto, can- persona.
sado – descanso.
– Los protagonistas aprenden a ser pícaros
Repetición de expresiones: «... largo mi pa- debido a sus experiencias vitales.
seo./Largo de espacio...»; «... como busca/el
mar...», «como el camino.../Como la boca...». 8 Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán:
Rima: asonante en los versos pares (e-o). añade reflexiones morales.
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Número de sílabas: se combinan versos de Vida del escudero Marcos de Obregón,


9, 7 y 5 sílabas. de Vicente Espinel: el protagonista es más
amable que otros pícaros.
Pronombres: Dejadme.
Vida del Buscón, llamado don Pablos, de
Terminaciones verbales: estoy, busco. Quevedo: muestra una gran habilidad para
la caricatura.
3 – Cruzaremos Europa por donde nos dijiste.
Propia: subordinada adverbial de lugar. Las tres obras comparten una visión pesi-
mista y desengañada de la realidad.
– Era tan fuerte que rompió la cadena. Im-
propia: subordinada adverbial consecutiva. 9 Cleofás: estudiante protagonista de El diablo
– Al salir el sol, iré a tu casa. Propia: subordi- cojuelo, es el acompañante del diablo a tra-
nada adverbial de tiempo. vés de los tejados de Madrid y del viaje por
Andalucía. Finalmente, regresa a Alcalá de
– Aun cuando llueva, iremos de excursión. Henares para seguir estudiando.
Impropia: subordinada adverbial concesiva.
Pastor Anfriso: es, en realidad, el duque de
– Vete de la fiesta, que te has portado mal. Alba, que narra en La Arcadia, novela pasto-
Impropia: subordinada adverbial causal. ril de Lope de Vega, sus amores.

132
UNIDAD

12
SOLUCIONES

Licenciado Cabra: aparece en El Buscón, de «Tanta hambre tenía, que decidí...». Oración
Quevedo. Es un licenciado que alojaba en su subordinada adverbial consecutiva.
casa a hijos de caballeros que estaban estu-
«Si no fuera porque es tarde, y llevo prisa,
diando en la ciudad. Allí estuvieron a punto
me detendría más porque me aguarda...».
de morir de hambre don Diego Coronel y su
Oración subordinada adverbial condicional,
criado don Pablos, el protagonista.
oración subordinada adverbial causal y ora-
Marcos de Obregón: es el protagonista de ción subordinada adverbial causal.
Vida del escudero Marcos de Obregón, de
«Aunque lo deje todo, vamos, que quiero...».
Vicente Espinel. Es un personaje más ama-
Oración subordinada adverbial concesiva,
ble que otros pícaros.
oración subordinada adverbial causal.

Amplío con un texto 7 Comparaciones: «Me quedé como el perro


1 Es una novela picaresca por varias razones: perdiguero cuando huele»; «el pastel se
está narrada en primera persona, los oríge- quedó tan seco como si le hubieran echado
nes del pícaro son humildes o dudosos, sirve un mal de ojo»; «con tantos flecos que pare-
a uno o varios amos y el pícaro se las inge- cía un pulpo graduado».
nia con astucia para sobrevivir en el mundo Hipérbole: «Con tanto ahínco miré un pastel
real, lo que forma parte de su aprendizaje de ocho maravedíes que asomaba, que el
vital. pastel se quedó tan seco como si le hubie-
ran echado un mal de ojo».
2 • Pasa mucha hambre.
• Intenta engañar. 8 Según el DRAE, echar el ojo significa ‘mirar
una cosa con atención, mostrando deseo de
• Miente. ella’, y mal de ojo es el ‘influjo maléfico que,
según vanamente se cree, puede una perso-
3 El fragmento se localiza casi al final del libro, na ejercer sobre otra mirándola de cierta ma-
cuando don Pablos llega a la Corte (Madrid) nera, y con particularidad sobre los niños’.
y se une a la cofradía de pícaros de don Tori-
bio, antes de que todos acaben en la cárcel. Oraciones: respuesta libre.

4 Respuesta libre. Ejemplos: 9 Respuesta libre.


Antónimos: preguntar, responder.
Pronombres: me (dio), me (quedé), para mí,
lo (lamento) yo...
UNIDAD 12

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
Terminaciones verbales: salía, vivía, quedé,
dejé... ACTIVIDADES DE REFUERZO

Campos léxicos: pastel, pastelero. 1 a) Convocatoria de reunión.


Campos de experiencia: pastel, horno, pas- b) Acta de la reunión.
telero...
c) Orden del día.
5 «Cuando llegué a la esquina de la calle de d) Circular.
san Luis». «Cuando huele la presa». «Cuan-
e) Reglamento.
do quiso Dios». «Cuando oí que no había
comido».
2 – sin embargo: conector; opone ideas.
Otra subordinada de tiempo es «Al verme».
– Ante todo, después: marcadores organiza-
6 «Me quedé como el perro...». Oración su- dores; indican orden.
bordinada adverbial de modo. – además: conector; añade ideas.
«... para robarlo». Oración subordinada ad- – es decir: marcador reformulador; sirve para
verbial final. explicar.

133
UNIDAD

12
SOLUCIONES

3 – Me dolía mucho la cabeza y me fui a la Benito Jerónimo Feijoo: Cartas eruditas y


cama enseguida. curiosas.
– Como no tenía trabajo, no pude gastar di-
Repaso con un texto
nero en el centro comercial.
– Encontraron un cadáver en el lago. 1 Es una convocatoria de reunión. Su finalidad
es invitar a participar en la reunión a los pro-
– ¡Qué fastidio! Me han robado la cazadora. pietarios de una comunidad de viviendas.

4 – Culto. 2 El convocante o emisor es el Administrador


– Estándar. de la comunidad de vecinos. La receptora
o convocada es la propietaria Dña. Patricia
– Vulgar. Me ha dicho tu amiga que no se te Gómez Ruibarbo. La reunión será el día 23
olvide que te recogerá en la moto. de enero de 2010 en la sede de la Adminis-
– Culto. tración (C/ Domingo Cantalapiedra 8), en
Málaga, a las 18:00 h. en primera convoca-
5 – Ignoro por qué hizo aquello. toria y a las 18:30 h. en segunda.
– Te dije que no iba porque tenía mucho tra- El Orden del Día consta de cuatro puntos.
bajo. En todas las convocatorias se repiten los
– Ayer le pregunté el porqué de su decisión. puntos 1 y 4.
– ¿Por qué no me lo contaste? 3 Una reunión ordinaria es aquella que se rea-
– Nunca comprenderemos el porqué de su liza periódicamente para tratar o revisar te-
huida. mas que deben llevar un seguimiento (infor-
me económico, estado de cuentas), mientras
– ¿Te enfadaste porque no te llamé?
que una reunión extraordinaria se convoca
cuando es preciso discutir o tratar algún
6 a) Existían tres clases sociales: la alta no- asunto nuevo o imprevisto.
bleza, las clases medias y burguesas, y el
pueblo llano. 4 Presenta un nivel de vocabulario estándar.
b) Carlos III. Aparecen fórmulas de cortesía o de respeto:
el pronombre usted (omitido) y la fórmula de
c) Sirvieron para impulsar la industria y para tratamiento D./Dña.
mejorar la enseñanza de las artes mecá-
nicas u oficios manuales. 5 Comunicación planificada, adecuación del
lenguaje, vocabulario preciso y fórmulas he-
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

d) El Neoclasicismo significó una vuelta a los


modelos clásicos grecolatinos y se carac- chas.
terizó por la sujeción a las normas artísti-
cas y al didactismo.
6 o bien: conector; añade una idea.
No son frecuentes los marcadores del dis-
e) La Real Academia Española, la Biblioteca
curso en los escritos formularios, porque
Nacional y la Real Academia de la Historia.
estos textos poseen un lenguaje sencillo y
burocratizado, impersonal, con enunciados
7 razón, RAE, didactismo, fábulas, Ilustra-
cortos en los que se evitan las oraciones su-
ción, Borbones.
bordinadas.
8 Gaspar M. Jovellanos: Memoria sobre edu- 7 Respuesta libre.
cación pública.
Leandro Fernández de Moratín: El sí de las 8 Probablemente sí, porque el hombre neoclá-
niñas y La comedia nueva o El café. sico es eminentemente práctico y formulario;
en aras de la razón y del didactismo, emplea
José Cadalso: Cartas marruecas y Noches para expresarse un lenguaje objetivo e im-
lúgubres. personal. El autor sería, quizás, Jovellanos,
Tomás de Iriarte: Fábulas literarias. regulador de los asuntos públicos.

134
UNIDAD

12
SOLUCIONES

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Iriarte: «El burro flautista», «La mona», «La


ardilla y el caballo».
1 Respuesta libre. Ejemplos:
8 Respuesta libre.
Instancias, solicitudes, contratos, reclama-
ciones, comunicados internos... 9 • Sube al trono Felipe V (1700).
2 Los marcadores del discurso son procedi- • Tratado de Utrecht (1713).
mientos de cohesión textual formados por • Creación de la Real Academia Española
una o varias palabras, que aparecen entre (1714).
pausas y sirven para organizar, explicar o
conectar partes de un texto. • Benito J. Feijoo publica sus Cartas eruditas
y curiosas (1742-1760).
Marcadores del texto:
• Jovellanos publica Memoria sobre los es-
«Esto es»; «mejor dicho»: marcadores refor- pectáculos y diversiones públicas (1786).
muladores, que sirven para explicar.
• Estalla la Revolución Francesa (1789).
«Sobre todo»; «luego», «andando el tiem-
po»: marcadores organizadores, que indican • Moratín publica El sí de las niñas (1801).
orden.
Amplío con un texto
3 – Hipocorístico (Pepe), diminutivo (chiquitín).
– Frase hecha (Estoy hecha un lío). 1 La hipocresía del mundo.
– Abreviación (peli), léxico coloquial (cole- 2 Las opciones a y c).
gas).
– Diminutivos y repetición (pequeñito, pe- 3 Gazel es un joven marroquí que, tras llegar
queñito). a España en la comitiva de un embajador de
Marruecos, decide quedarse. Guiado por el
– Frases sin terminar (Mira... Te cuento... Un español Nuño Núñez (personaje protagonista
día...). también), va conociendo el carácter y las cos-
– Apelación al oyente y muletillas (Oye, ¿me tumbres del español. Gazel le comunica sus
entiendes?, ya me dirás). impresiones al sabio y prudente Ben-Beley,
su protector, afincado también en África.
4 Oraciones: respuesta libre.
4 El registro formal aparece al final de la carta,
a) Son sustantivos, por eso pueden formar el cuando reproduce el texto tradicional de las

© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
plural. cartas de boda: «mereciendo la aprobación
b) Suelen estar precedidos por adjetivos de- de vuestra merced, no falte circunstancia de
terminativos o por artículos. gusto a este tratado».
El registro informal aparece en la primera parte
5 Respuesta libre. de la carta, cuando reproduce las citas de otras
hipotéticas cartas. Por ejemplo: «Con motivo de
6 a) Fábula. ser nuestro hijo tonto, mal criado y rico...».
b) Género didáctico, subgénero epistolar.
c) B.J. Feijoo.
5 Aparece la fórmula de tratamiento «vuestra
merced», hoy en desuso.
d) El sí de las niñas, de Moratín.
e) Meléndez Valdés. 6 Respuesta libre. Ejemplos:
f) Gazel. Registro formal: haberes, discreta, empero,
mereciendo, merced, aprobación, circuns-
g) Guerra de Sucesión. tancia de gusto, cláusula...
7 Samaniego: «La cigarra y la hormiga», «La zorra Registro informal: casa, hijo, tonto, mal cria-
y el busto», «La lechera», «El león y el ratón». do, inaguantable, hombres...

135
UNIDAD

12
SOLUCIONES

7 Empero: conector adversativo; opone ideas. corriente cultural que pretendía ofrecer dis-
tintos puntos de vista de un mismo hecho,
8 Porque es una conjunción causal que explica perspectivismo, para favorecer la crítica de
la importancia del contenido final de las cartas la sociedad neoclásica), conforme al espíri-
tradicionales de bodas. tu del Neoclasicismo, en el que la razón, el
fomento de la cultura y la importancia de la
9 Benito J. Feijoo con sus Cartas eruditas y educación son esenciales para acabar con
curiosas. Estas composiciones literarias tie- el atraso científico, con ciertas costumbres,
nen una intención crítica (Montesquieu con etcétera, e impulsar las reformas necesarias
sus Cartas persas fue el precursor de esta para el cambio social.
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

136

También podría gustarte