Está en la página 1de 84

Estándares de aprendizaje

y descriptores
2.1. Formula y responde a preguntas de forma
oral y escrita y expresa sentimientos, ex-
periencias y opiniones.
ɘExpresa sus ideas y sentimientos con co-
herencia y adecuación a la situación.

Para comenzar… Nos activamos Durante el desarrollo…


Sugerencias metodológicas

1. Para iniciar el tratamiento del tema de la unidad, se 3. Practicamos juntos. Se puede reflexionar con los
plantea leer en voz alta el título, Cuidamos el mundo, alumnos sobre la importancia de que todos, en nuestra
para pedir a los alumnos que piensen en ejemplos de vida diaria, nos impliquemos en el cuidado del mundo
cómo se puede cuidar el mundo en el que vivimos con y pedirles que elijan un compromiso para llevar a cabo
preguntas como: ¿Qué iniciativas conoces para cuidar durante una semana (reciclar en casa, no tirar pape-
el planeta? ¿Qué medios de transporte contaminan les...) con la intención de que lo vayan cambiando cada
menos? ¿Qué sabes del reciclaje? semana.
2. Se sugiere dividir la clase en dos grupos con la finalidad 4. Practicamos juntos. Se propone elaborar, entre todos,
de que el primero de los equipos lleve a clase noticias y una lista titulada Cuidar el mundo desde el recreo, en la
recortes de prensa de situaciones en las que se cuida el que se recojan ideas que los alumnos pueden poner en
mundo (rescate de animales, repoblaciones de árbo- práctica en su día a día en el recreo (no tirar papeles al
les…) y el otro grupo aporte fotos y noticias de accio- suelo, no malgastar el agua de las fuentes…). Después,
nes contrarias a las anteriores (vertidos en los mares, se puede colocar en un lugar visible del aula para re-
contaminación ambiental…). A continuación, se puede cordarla de vez en cuando.
establecer un debate sobre cómo los seres humanos
actuamos con nuestro entorno en particular y con el Aprender a pensar
planeta en general.
La actividad 4 puede realizarse empleando la estrategia
de pensamiento Lluvia de ideas.
Ver Guía de Aprender a pensar

12 Unidad 5
Soluciones
1 Los camiones recogen basura, residuos orgá-
nicos; los llevan al vertedero; después, los re-
siduos son procesados.

2 Respuesta modelo: se puede plantear a los


alumnos que investiguen sobre los diferentes
tipos de contenedores (gris, amarillo, azul y
verde) y los residuos que se pueden tirar en
cada uno de ellos (orgánicos, plásticos y latas,
papel y cristal). Se puede completar la activi-
dad pidiendo a los alumnos que anoten qué
contenedores hay en el camino de su casa al
colegio.

3 Respuesta libre: es importante valorar la ori-


ginalidad y la creatividad en las respuestas de
los alumnos y comentar con ellos la gran im-
portancia de reciclar y reutilizar para conser-
var el planeta.

5. Para trabajar la animación a la lectura, se recomienda Para terminar…


trabajar en el aula el Vídeo Un mundo más verde,
7. Reflexionamos. ¿Sabes que los tapones de plástico
con el objetivo de que los alumnos vean algunas de las
tardan en descomponerse aproximadamente cien
formas más cercanas a ellos de cuidar el planeta y que
años? ¿Qué crees que ocurriría si no los reciclásemos?
se planteen preguntas sobre el medioambiente en ge-
¿Sabías qué tipos de contenedores hay? ¿Sueles reci-
neral. Los alumnos generarán sus propias expectati-
clar? Es importante iniciar esta reflexión antes de tra-
vas sobre la historia, que podrán corroborar con la es-
bajar la comprensión lectora para concienciar a los
cucha del audio.
alumnos de la importacia de cuidar el planeta y de que
Programa de competencia lectora todos somos responsables de hacerlo.

Vídeo Un mundo más verde.

6. Se sugiere escuchar en el aula el Audio 25 de la lec-


tura y formular a los alumnos preguntas sencillas so-
bre el tema y la estructura para trabajar la atención:
¿Cuántos apartados o temas se exponen en la lectura?
¿Recordáis el título de alguno? ¿Por qué crees que el
texto se divide en varios apartados?

Unidad 5 13
Estándares de aprendizaje
y descriptores
1.1. Lee, comprende y comenta textos divulga-
tivos acerca del consumo responsable y los
procesos de reciclaje empleando, también,
webs.
ɘRealiza el comentario de textos divulgati-
vos sobre diversos temas.

2.2. Participa en actividades de comunicación


en el aula, respetando las normas de la in-
teracción oral.
ɘInterviene de forma activa en las activida-
des de comunicación grupal en el aula
respetando las normas que rigen la inte-
racción oral.

2.3. Produce textos orales y escritos, tanto de


carácter informal como de mayor grado de
formalización.
ɘUtiliza habilidades lingüísticas para crear
textos tanto informales como para expre-
sar una petición formal.

4.1. Elabora un cartel publicitario sobre la im-


portancia del reciclaje para la conservación
del medioambiente.
ɘEmplea adecuadamente las TIC para loca-
lizar información sobre temas como el
consumo responsable y el reciclaje y reali-
zar un cartel publicitario sobre ellos.

7.1. Emplea las TIC como herramienta de


aprendizaje y evaluación.
ɘUtiliza las TIC como herramienta de
aprendizaje y autoevaluación.

Para comenzar… Nos activamos prar productos innecesarios, aligerar los envases (por
Sugerencias metodológicas

ejemplo, haciéndolos más delgados) y envolver los


1. Antes de comenzar la lectura, se recomienda trabajar
productos de la forma más sencilla. Por ejemplo, mu-
con los alumnos el tipo de texto: ¿De qué tipo es el tex-
chas latas vienen envueltas en una caja de cartón, y
to, literario o no literario? ¿Por qué? ¿Qué tema trata?
otros productos tienen un envoltorio de cartón y den-
2. Se puede plantear una lectura en voz alta del fragmen- tro uno de plástico.
to, para que distintos alumnos lean cada apartado.
Aprender a pensar
Durante el desarrollo… La actividad 4 puede realizarse empleando la estrategia
3. Se sugiere proponer a otros alumnos que elaboren un de pensamiento Metacomprensión, paso a paso.
breve resumen sobre cada apartado. Ver Guía de Aprender a pensar
4. Para realizar la actividad 4 se sugiere reproducir el Au-
dio 26 (página 106 del libro del alumno).
Aprendizaje cooperativo
Transcripción: Hay tres erres en el mundo de la ecolo-
La actividad 7 puede realizarse empleando la estructura
gía que relucen más que el sol: Reciclar, Reutilizar y de Cooperación guiada.
Reducir. Reutilizar es volver a usar el envase, después
Ver Guía de Aprendizaje cooperativo.
de limpiarlo, como se hace a veces con el cristal. Reci-
clar es usar de nuevo la materia prima para fabricar 5. Con el objetivo de que los alumnos desarrollen estrate-
otro envase u otro objeto. Es fácil hacerlo con los de gias para una lectura eficaz, se sugiere la realización de
cristal, cartón y metal, y también con algunos de plás- las fichas fotocopiables del cuaderno de Entrenamien-
tico y los briks. Pero la más importante es la tercera to en estrategias de lectura eficaz.
erre: reducir, eso significa despilfarrar menos, no com-

14 Unidad 5
Notas

6. Si se pretende evaluar la comprensión lectora de los 8. Para abordar las palabras fijadas por unidad dentro del
alumnos, resulta recomendable la realización de las fi- programa de Ortografía se sugiere volver al cuadro
chas fotocopiables del cuaderno de Evaluación de Pon atención y establecer tres momentos de trabajo.
comprensión lectora. ► Primero, los alumnos leerán en alto las palabras.
► A continuación, pegarán las tarjetas de esas pala-
Programa de competencia lectora bras en el mural interactivo El árbol de las palabras
ɘ Fichas de la unidad 5 del cuaderno Entrenamiento en y analizarán el ideograma que refuerza su significa-
estrategias de lectura eficaz. do y facilita su memorización.
ɘ Fichas del cuaderno Evaluación de comprensión lec- ► Por último, los alumnos copiarán estas palabras en
tora: texto 9 (nivel básico) y texto 10 (nivel estándar) su cuaderno.
9. Otra opción para trabajar la ortografía visual es pro-
Para terminar… yectar la Galería de imágenes .
7. Reflexionamos. ¿Qué has aprendido con la lectura?
¿Qué iniciativas podrías organizar en tu escuela o en tu Programa de ortografía
barrio para ayudar a cuidar del planeta? Después de
Tarjetas con ideogramas para pegar en el mural interac-
realizar las actividades de comprensión lectora, se re-
tivo El árbol de las palabras.
comienda preguntar a los alumnos qué han aprendido
Ver Guía de trabajo manipulativo.
en la lectura que no sabían y que piensen cómo po-
drían ponerlo en práctica en su entorno cercano.

Unidad 5 15
Soluciones
1 Reciclar, Reutilizar y Reducir; respuesta mo-
delo: es necesario comprobar que los alumnos
explican adecuadamente el significado de
cada una.

2 Usar papel reciclado evita la tala de muchos


árboles; no es bueno utilizar productos de
usar y tirar porque su fabricación y destruc-
ción resultan muy caras para el medioambien-
te.

3 a) Utilizar el transporte público; b) ducharse


en lugar de bañarse.

4 a) Las tres erres del mundo de la ecología son:


Reciclar, Reutilizar y Reducir; b) Reutilizar es
volver a usar el envase, tras limpiarlo, como se
hace a veces con el cristal; c) Para reducir no
hay que comprar productos innecesarios, y
hay que aligerar los envases, por ejemplo, ha-
ciéndolos más delgados, y envolver los pro-
ductos de forma sencilla.

5 Llevar bolsas de tela a la compra es un buen


consejo porque duran más que las de plástico;
no conducir deprisa reduce el gasto en gasoli-
na, neumáticos, aceite…

6 Respuesta modelo: el título hace referencia a


que no es necesario hacer magia para cuidar
la naturaleza, por eso las realciona con el ver-
de, las acciones para hacerlo están al alcance
de nuestra mano.
7 Respuesta libre: conviene insistir en la impor-
tancia de que cada alumno ponga de su parte,
cada día, para cuidar el medio ambiente. Al
acabar la actividad, se recomienda colocar las
normas elegidas en un lugar visible y repasar-
las de vez en cuando.
Sugerencias metodológicas

Propuesta de actividades para casa. Propuesta de actividades


8 Respuesta libre: el objetivo es trabajar la es-
para casa. Se plantean las siguientes sugerencias:
critura de cartas formales, por lo que conviene
comprobar que los alumnos usan un lenguaje ɘ La propuesta de escritura creativa de la actividad 8 de Com-
formal. prensión lectora se puede realizar en casa. Se trata de un tra-
bajo de escritura de carta formal, teoría que ya han visto en la
unidad 3, que pretende que recuerden la estructura de la carta
y sus fórmulas, así como el tipo de lenguaje que debe emplear-
se en este tipo de escritos.
ɘ Ampliación de la lectura de Un mundo más verde a través de la
Lectura animada (en la página 105 del libro del alumno).
ɘ Para elaborar un cartel publicitario y fomentar el trabajo en
equipo, los alumnos pueden realizar una Miniquest .

16 Unidad 5
Estándares de aprendizaje
y descriptores
8.1. Conoce, reconoce y usa distintas onomato-
peyas, comprendiendo su significado.
ɘIdentifica las diferencias de significado
entre onomatopeyas.

Soluciones
Respuesta modelo: viento: frrrrrruuuuuu;
resbalón: blum.

1 Campana: tolón, tolón; silbato: piiiiiii; reloj: tic-


tac; timbre: ring, ring; rana: croac; gallo: kikiri-
kiiii; pato: cua, cua; grillo: cri, cri.

2 Mugir: emitir su voz el toro o la vaca → muuu;


aullar: dar aullidos el lobo o el perro → auuu;
susurrar: hablar en voz muy baja → ssssuuuu;
cacarear: emitir su voz la gallina → caaacaca-
caaa; bufar: resoplar con fuerza → buuff; zum-
bar: producir un sonido continuado y bronco →
zuumm; maullar: emitir su voz el gato →
miauuu; cliquear: en informática, pulsar un bo-
tón del ratón → clik; ronronear: producir el
gato una especie de ronquido → roooo; tara-
rear: cantar sin articular palabras repitiendo
una sílaba → tarara; respuesta libre.

3 Brum; pío, pío; muu; beeee; crac; chop, chop;


aullidos, ulular.

4 Zzz: duerme; ¡achís!: estornuda; ¡hip!: tiene


hipo; ja, ja, ja: se ríe; ñam, ñam: come.

5 Respuesta modelo: Ciudad: brrum, brrum;


cocina: chup, chup; colegio: riiing; piscina:
chop, chop, chop.

Para comenzar… Nos activamos Para terminar…

Sugerencias metodológicas
1. Para introducir el concepto de onomatopeya, se puede 5. Reflexionamos. ¿Crees que a veces puedes sustituir
trabajar con la Presentación animada . En ella se una palabra que no conoces por un sonido que la re-
plantea a los alumnos que relacionen diferentes soni- presenta? ¿Usas a veces expresiones como "flis, flis"
dos transcritos en una palabra con la imagen que lo para referirte a un pulverizador ? ¿Qué otras empleas?,
representa. ¿Empleas onomatopeyas cuando cuentas anécdotas?
2. Otra forma de detectar los conocimientos previos es Para que los alumnos tomen conciencia de la utilidad
trabajar a partir de la apertura de la sección y pedirles de las onomatopeyas se pueden proponer estas cues-
que imiten los sonidos de diferentes acciones, para que tiones, con las que verán que a veces un sonido puede
sus compañeros averiguen a qué hacen referencia. representar una palabra y que cuando pasa a ser de
uso común se recoge en el diccionario.
Durante el desarrollo…
3. Para distinguir entre onomatopeya y palabra onoma- Propuesta de actividades para casa. Se puede proponer una
topéyica, se pueden decir palabras como: piar, ronro- pequeña tarea de investigación en la que tengan que averi-
near, y pedirles que ellos emitan la onomatopeya co- guar la palabra onomatopéyica de la voz que emiten estos
rrespondiente. animales: avispa, cerdo, cigarra, delfín, elefante, paloma.
4. Se sugiere proponer a los alumnos que elaboren un có-
mic de tres o cuatro viñetas, en cada una de las cuales Aprendizaje personalizado
debe aparecer, al menos, una onomatopeya. (Trabajos asignables en Saviadigital)
Para comprender Documento Las onomatopeyas
y reforzar Juego interactivo

Unidad 5 17
Estándares de aprendizaje
y descriptores
 5.1. Utiliza distintas estrategias de aprendiza-
je.
ɘEmplea diferentes estrategias de apren-
dizaje.

 9.1. Identifica la categoría gramatical del de-


terminante por su función en la lengua:
presentar al sustantivo.
ɘReconoce la función de los determinantes
como elementos que presentan a los sus-
tantivos.

10.1. Realiza clasificaciones de los distintos artí-


culos y determinantes demostrativos.
ɘDistingue los artículos y los determinan-
tes demostrativos según la distancia en-
tre el hablante y el elemento de referen-
cia.

11.1. Elabora esquemas y mapas conceptuales


sobre los artículos y los determinantes de-
mostrativos de forma clara y visual.
ɘOrganiza en esquemas sus conocimientos
sobre los artículos y los determinantes
demostrativos.

Para comenzar… Nos activamos 2. Otra manera de presentar el concepto de determinan-


Sugerencias metodológicas

te es mostrar a los alumnos que los sustantivos necesi-


1. Para trabajar los conocimientos previos sobre los de-
tan de otras palabras que los presenten y completen
terminantes y fomentar la reflexión sobre ellos, se su-
su significado, se puede jugar con un mismo sustanti-
giere realizar en el aula la Presentación interactiva .
vo, intentando que su situación significativa cambie
Con esta actividad se pretende activar lo que el alumno según se vayan anteponiendo diferentes determinan-
conoce acerca de la forma y el significado de los deter- tes. Así, se les puede preguntar: ¿Tiene el mismo signi-
minantes, según se haga referencia a algo indetermi- ficado el coche, aquel coche, cinco coches o mi coche?
nado o determinado. Para ello se presentan objetos no Se debe reflexionar sobre la necesidad de los determi-
conocidos y otros conocidos, para que, de forma intui- nantes para concretar al sustantivo.
tiva, se aplique el determinante correcto.
Durante el desarrollo…
En el caso de los demostrativos, se intenta evidenciar
su uso y forma poniendo de relieve la distancia que hay 3. Para estudiar el comportamiento de los determinantes
entre la persona que habla y aquello a lo que se refiere. que acompañan a los sustantivos con a o ha tónicas y
En este caso, para detectar la distancia, se propone un la reciente norma establecida por la Nueva Gramática
juego con imágenes en el que el tamaño de los objetos de la Lengua española, se puede recurrir a la ficha 5 de
está determinado por la perspectiva, por lo que se de- la Guía para el aula sobre los cambios normativos
ben emplear diferentes demostrativos para indicar la donde se ofrece un breve resumen de la norma ante-
distancia de cada uno al hablante. El procedimiento rior y se presenta la norma actual acompañada de
requiere agilidad para generar rapidez de asociación ejemplos aclaratorios.
perceptiva y cognitiva.

18 Unidad 5
Soluciones
Aparecen delante de sustantivos.

1 El águila, un águila; las águilas, unas águilas;


el agricultor, un agricultor; los agricultores,
unos agricultores; el hada, un hada; las hadas,
unas hadas; el árbitro, un árbitro; los árbitros,
unos árbitros; el agua, un agua; las aguas,
unas aguas.

2 Un ahorro: artículo indeterminado, las ollas:


artículo determinado, el calor: artículo deter-
minado, una lista: artículo indeterminado, la
compra: artículo determinado, el transporte:
artículo determinado.

3 Coged las botellas vacías del armario y reci-


cladlas. Mañana llevaré las cajas de la mudan-
za al contenedor de cartón. Este sábado saca-
mos algunos objetos viejos del río. Lleva la
bolsa de tela a la compra cuando vayas al mer-
cado.

4 Aquel bosque está cerca de esas casas blan-


cas. Para llegar, sigue este camino.

5 Artículos determinados: el, la; artículos inde-


terminados: una; demostrativos de cercanía:
estos; demostrativos de distancia media:
esos; demostrativos de lejanía: aquellas.

6 Esa: determinante demostrativo de distancia


media, femenino y singular; estos: determi-
nante demostrativo de cercanía, masculino y
plural; unas: determinante, artículo indeter-
minado, femenino y plural; los: determinante,
artículo determinado, masculino y plural;
aquellos: determinante demostrativo de leja-
nía, masculino y plural.

4. Se puede realizar un juego en parejas. Un alumno hará, el hablante y aquello a lo que se refiere? Es importante
en pequeñas tarjetas, cartas de sustantivos (cosas, que los alumnos entiendan que el determinante ayuda
animales, personas…) y el otro hará tarjetas con deter- a saber el género del sustantivo, así como los demos-
minantes. El objetivo del juego es que unan cada sus- trativos aportan mucha información que de otros mo-
tantivo con los determinantes que podrían presentarlo dos sería más complicado ofrecer.
y formen oraciones con ellos.
5. Asimismo, se puede escribir un sustantivo en la pizarra Aprendizaje personalizado
para que, a continuación, los alumnos escriban una (Trabajos asignables en Saviadigital)
oración que lo contenga y en la que, obligatoriamente, Para comprender Documento Los determinantes:
haya un determinante. Esto se realizará con tiempo li- y reforzar artículos y demostrativos
mitado, por ejemplo: 30 segundos.

Para terminar…
6. Reflexionamos. ¿Qué ocurriría si los artículos y de-
mostrativos no tuviesen género y número? ¿Te resulta-
ría fácil saber el género de los sustantivos a los que
presenta? Por ejemplo, ¿sabrías qué género tiene la
palabra mano? ¿Y si no existiesen demostrativos que
indicasen distancia, cómo señalarías la distancia entre

Unidad 5 19
Estándares de aprendizaje
y descriptores
1
 5.1. Utiliza distintas estrategias de aprendiza-
je. 2
ɘEmplea diferentes estrategias de apren-
dizaje.

12.1. Conoce y utiliza las normas ortográficas


sobre el empleo de las grafías -c- y -cc-,
aplicándolas en sus producciones escritas.
ɘAplica sus conocimientos sobre las grafías
-c- y -cc- en sus escritos.

13.1. Corrige textos propios o del compañero


aplicando las normas ortográficas de la
lengua.
ɘIdentifica los errores u omisiones en la es-
critura de las grafías -c- y -cc- y los corrige
o completa.

14.1 Aplica las normas ortográficas en la reali-


zación de dictados.
ɘRealiza dictados atendiendo a las normas
ortográficas.

Para comenzar… Nos activamos Durante el desarrollo…


Sugerencias metodológicas

1. Se sugiere recordar las palabras programadas en el 3. Conviene recordar el concepto de familia léxica, ya que
mural interactivo de esta unidad. Se establecerán dos se menciona en la teoría de la unidad. Practicamos
momentos para fijar su escritura: juntos. Los alumnos, agrupados en parejas, elaborarán
► Primero, poniendo en práctica la técnica del dele- una lista de misiones que podría cumplir el superhéroe
treo mediante la Presentación interactiva 1
. Reciclator de la actividad 3. La única condición es que,
2
en ella, debe existir alguna palabra terminada en -ción
► Luego, realizando el Dictado de palabras . o en -cción.
4. Practicamos juntos. Después de realizar la actividad 5,
Programa de ortografía los alumnos pueden intercambiar con su compañero la
Presentación interactiva de deletreo y dictado de historia que hayan escrito para corregírsela mutua-
palabras. mente.

2. Tras escribir en la pizarra la palabra lección y pedir a los 5. Antes del dictado, se recomienda hacer una prepara-
alumnos que se vayan levantando a escribir, debajo, ción previa. Los alumnos deben leer los textos y copiar
palabras que rimen con ella, se puede hacer lo mismo aquellas palabras cuya escritura les resulte más com-
con la palabra canción. Así se comprobará si los alum- plicada. Deberán prestar especial atención a los sus-
nos confunden o no ambas terminaciones. tantivos propios queaparecen en inglés.
6. Para la realización del dictado de la actividad 8 se su-
giere utilizar el Audio 27 .

20 Unidad 5
Soluciones
Destrucción.

Fabricación.

1 Animación, ilustración, dirección, creación,


corrección, selección.

2 Construcción, felicitación, dirección.

3 Te presento a Reciclator, el nuevo superhéroe


que te sorprenderá. Sus misiones son muy di-
ferentes. Por ejemplo, arregla una calefacción
estropeada para evitar la contaminación. Ma-
neja a la perfección los procesos de reciclado
de cualquier material y es un experto en la
protección de los bosques. La preocupación
del alcalde por el medioambiente, le lleva a
pedirle a menudo que, con sus superpoderes,
inspeccione la calidad del aire, que efectúe la
medición del ruido y la luz, y que supervise la
construcción de nuevos edificios. Además da
clases de conducción responsable en las au-
toescuelas. ¡Seguro que te encantaría verlo en
acción!
4 ɘ Jacinto le enseñó a su nieto su colección de
cromos antiguos; ɘ Durante la inspección del
edificio, los técnicos encontraron varias grie-
tas en las paredes; ɘ El artista todavía no ha
seleccionado las obras que se mostrarán en la
exposición del próximo mes; ɘ Para accionar
este aparato debes pulsar el botón verde;
ɘ Hemos encargado la confección del disfraz a
una costurera.
5 Respuesta libre.
6 Respuesta modelo: La adición es una opera-
ción matemática; Ernesto dirige un grupo de
terapia para superar la adicción al juego; Mi
Para terminar… mayor afición es la lectura; Este paciente tiene
una afección pulmonar; La profesora era rea-
7. Resultaría interesante plantear a los alumnos la lectura del libro cia a salir al patio con lluvia; La reacción de
del dictado de la actividad 8, El club de las lechuzas, de SM. En Hugo fue muy buena.
literaturasm.com, se puede descargar, de forma gratuita, una
ficha con propuestas de actividades, temas del libro, competen- Taller de ortografía
cias, relación con otras áreas...
7 Acciones, redacción, corrección, selección.
8. Reflexionamos. ¿Se te ocurre alguna forma que ayude a fijar
qué palabras se escriben con -cc-? Se puede sugerir a los alum- 8 (audio 27) Dirección, inspeccionaron.
nos que creen sus propias reglas mnemotécnicas para recordar
la escritura de las palabras sin regla que han visto y sugerir que 9 Acciones, redacción, corrección, selección, di-
hagan un dibujo para fijarlas mejor, por ejemplo las dos ces de rección, inspeccionaron, insertar.
"diccionario" son unos ojos abiertos que miran con curiosidad.

Aprendizaje personalizado
(Trabajos asignables en Saviadigital)
Para comprender
Documento Palabras con -cc-
y reforzar

Unidad 5 21
Estándares de aprendizaje
y descriptores
1.1. Lee, comprende y comenta textos divulga-
tivos acerca del consumo responsable y los
procesos de reciclaje empleando, también,
webs.
ɘRealiza el comentario de textos divulgati-
vos sobre diversos temas.

5.1. Utiliza distintas estrategias de aprendi-


zaje.
ɘEmplea diferentes estrategias de apren-
dizaje.

6.1. Elabora esquemas, mapas conceptuales y


resúmenes.
ɘRealiza esquemas, mapas conceptuales y
resúmenes sobre diferentes temas de
manera clara.

Para comenzar… Nos activamos Durante el desarrollo…


Sugerencias metodológicas

1. Se puede comenzar comentando con los alumnos que 3. Resulta conveniente que todo lo que se vaya explican-
los mapas conceptuales, los esquemas y los gráficos do en clase se vea reflejado en forma de esquema en la
son técnicas usadas para representar los conocimien- pizarra: cada vez que se inicie un nuevo concepto, se
tos y contenidos más importantes de un texto, que es- utilizará una de estas formas de representación es-
tán relacionados por un sistema de líneas o flechas que quemática: flechas, líneas…
unen las ideas y dan sentido al texto. También, se les 4. Tras realizar la actividad 4, se puede ver en el aula el
puede hablar sobre las palabras utilizadas como enla- Tutorial ¿Cómo hacer un esquema? . Este tutorial se
ces en estos textos. puede hacer visible para los alumnos a través de savia-
2. Para que los alumnos localicen fácilmente el tema de digital para que lo puedan emplear como herramienta
un texto, se les puede plantear que busquen un titular de consulta.
para él. Se debe comenzar a trabajar con pequeños
textos, cuyos temas conozcan y dominen.

22 Unidad 5
Soluciones
1 ¿En qué consiste? → En Europa se acumulan
casi 100 millones de toneladas de desechos.
¿Qué recomiendan las instituciones europeas?
→ a) planificar las compras; b) comprobar las
fechas de caducidad; c) utilizar contenedores
para desechos biodegradables; d) congelar
más alimentos.

2 Respuesta libre: se tendrá en cuenta que los


alumnos podrán emplear por igual esquemas
de números, de letras, etc.

3 Respuesta libre: realización de una lectura en


voz alta y posterior debate sobre la idea pro-
puesta.

4 Respuesta modelo: es importante dejar claros


todos los pasos: lectura detenida del texto,
extracción de las ideas principales y planifica-
ción del esquema (dibujo) dependiendo del
espacio disponible. Ejemplo de esquema:

Productos de
temporada

¿Qué son? Ventajas

a) Mantienen
Alimentos que sus propiedades
se consumen en intactas
el momento de b) Mayores
su recolección. existencias
c) Más
económicos
Para terminar…
5. Se puede recurrir también a las páginas finales del libro Más tru-
cos para aprender, para mostrar diferentes formas de presentar
y analizar la información.
6. Reflexionamos. ¿Para qué te puede servir un esquema? ¿Cómo
organizarías tu horario de la semana? ¿Sabes lo que es un árbol
genealógico? ¿Sabrías organizar en un esquema cómo está for-
mada tu familia? Es importante que los alumnos conciban el es-
quema como una herramienta útil para organizar ideas, y no solo
como herramienta de estudio. Se les puede proponer que lo lle-
ven a su realidad más cercana.

Propuesta de actividades para casa. Una vez que los alumnos ha-
yan comprendido cómo se realiza un esquema, se les puede pedir
que hagan en casa pequeños esquemas elaborados con los diferen-
tes conceptos que se estén trabajando en las diferentes áreas.

Aprendizaje personalizado
(Trabajos asignables en Saviadigital)
Realizamos un cronograma de los
Trabajo en equipos
productos de temporada

Unidad 5 23
Estándares de aprendizaje
y descriptores
15.1. Comenta y analiza poemas e identifica en
ellos las estrofas que los componen y su
rima.
ɘComenta un poema e identifica sus estro-
fas y su rima.

Soluciones
1 Respuesta libre: es importante orientar a los
alumnos en la adecuada entonación y las pau-
sas marcadas por los signos de puntuación.

2 a) Tiene 12 versos y tres estrofas; b) hay rima


asonante, cuerda/arena.

3 El niño, alegre y contento,


viste al mundo de color
y hace que a su alrededor
cante al agua y ría al viento.

Riman entre sí el primer verso con el cuarto y


el segundo con el tercero.

Para comenzar… Nos activamos Para terminar…


Sugerencias metodológicas

1. Se puede comenzar presentando de manera intuitiva 5. Reflexionamos. ¿Hay palabras que no riman con otras
el concepto de estrofa a partir de las canciones. Los en los poemas? ¿Siguen teniendo ritmo aunque no to-
alumnos pueden citar algunas canciones que conoz- das las palabras rimen? ¿Por qué? Resultaría intere-
can y con ellas se puede mostrar que están divididas sante que los alumnos vean que hay versos libres en
en partes llamadas estrofas. De ahí se puede pasar a los poemas y que no por ello dejan de tener ritmo.
presentar este concepto y trasladarlo a los poemas.
2. Se sugiere proponer varias palabras y escribirlas en la Propuesta de actividades para casa. Se plantea que los
pizarra. A continuación se anotarán tres que rimen en alumnos busquen, en casa o en la biblioteca, una poesía, y
asonante y otras tres en consonante para cada una de la traigan a clase para leerla en voz alta a los demás com-
ellas. pañeros. Después, podrían indicar, entre todos, cuántas
3. Puede resultar motivador que los alumnos vayan pro- estrofas tiene y qué tipo de rima.
nunciando en voz alta su nombre y, después, una pala-
bra que rime con él.

Durante el desarrollo…
4. Se recomienda leer el poema en voz alta, prestando
una atención especial a la entonación y haciendo hin-
capié en los signos de puntuación.

24 Unidad 5
Estándares de aprendizaje
y descriptores
15.1. Comenta y analiza poemas e identifica en
ellos las estrofas que los componen y su
rima.
ɘComenta un poema e identifica sus estro-
fas y su rima.

16.1. Crea poemas según unas pautas.


ɘSigue unas pautas dadas para elaborar
poemas correctamente.

Soluciones
1 El vendedor anuncia nubes, estrellas, nieve, la
llama y el canto del pregonero. La opción co-
rrecta es la b) No se puede comprar ni vender.

2 Colores, coloradas, morados, rosas, crepúscu-


los, dorados, amarillo, verde, celeste.

3 El poema tiene cuatro estrofas. Las tres pri-


meras tienen tres versos y la última, dos.

4 Colores-calores, coloradas-alboradas, mora-


dos-dorados, lucero-duraznero-pregonero,
rama-llama; hay rima consonante.

5 Respuesta modelo: se llama pregón porque


representa un anuncio de algo que se vende.
En cuanto al título alternativo que han de
crear los alumnos, es necesario valorar su ori-
ginalidad y creatividad a la hora de elegirlo,
teniendo en cuenta también que guarde rela-
ción con el contenido del poema.
6 Respuesta libre: conviene comprobar que los
alumnos respetan la estructura del poema, si-
guiendo la misma cantidad de versos por es-
trofa y la rima.
Para comenzar… Nos activamos Para terminar…

Sugerencias metodológicas
1. Para presentar al autor, Rafael Alberti, y su obra antes 3. Reflexionamos. ¿Son, a veces, más importantes las
de la lectura, se sugiere proyectar en el aula el Cómic cosas que no se compran ni se venden? ¿En qué casos?
animado . En él se explica que Alberti escribió tan- ¿Por qué? Este poema da pie a que los alumnos re-
tos poemas dedicados al mar por su añoranza al dejar flexionen sobre la importancia de los bienes no mate-
su Cádiz natal, y a los colores por su afición a la pintura. riales.

Programa de competencia lectora Aprendizaje cooperativo


Cómic animado Rafael Alberti y el mar. La actividad 6 puede realizarse empleando la estructu-
ra de 1-2-4.
Ver Guía de Aprendizaje cooperativo.
Durante el desarrollo...
2. Se sugiere escuchar el Audio 28 para poder apre-
ciar la entonación, pausas y ritmo del poema. A conti- Propuesta de actividades para casa. Conviene presentar
nuación se puede pedir que diferentes alumnos lean la tarea final, que se realizará en sesiones posteriores, y
las estrofas y que traten de imitar el texto locutado. establecer ya los grupos de trabajo para que los alumnos
puedan recopilar el material de reciclaje necesario para
sus proyectos.

Unidad 5 25
Soluciones
1
Artículos

Determinados
Sg. → ●●●
●●● Pl. → ●●●

●●● ●●● → un
●●● → ●●●
●●●

●●● → ●●●
●●● ●●● → ●●●

●●● ●●● → ●●●


●●● → ●●●

2
Demostrativos
masc. → este
cerca
fem.→ esta

masc. → ese
Distancia media
masc. → esa

masc. → aquel
lejos
masc. → aquella

3 Determinantes: son palabras que van delante


del sustantivo para concretar su significado;
determinantes demostrativos: indican la dis-
tancia entre el hablante y aquello a lo que se
1. Con Repasa la unidad se extraen las ideas principales de la
Sugerencias metodológicas

refiere; artículos determinados: acompañan a


misma y se fijan los conceptos básicos para la evaluación.
los sustantivos que se refieren a algo conocido;
artículos indeterminados: acompañan a sus- Aprendizaje personalizado
tantivos que se refieren a algo no conocido.
(Trabajos asignables en Saviadigital)
4 Respuesta modelo: las onomatopeyas son Documento Ampliación
palabras que imitan los sonidos. Por ejemplo: Para profundizar
Actividades interactivas
je, je; pío, pío; ring, ring.
Para preparar el Documento Repaso
5 En su familia de palabras existe el grupo -ct-: examen Dictado interactivo
deductivo, perfecto, protector; respuesta mo-
delo: educación, relación, medicación. Documento Evaluación unidad 5
Evaluación
Actividades interactivas de evaluación
6 Una: artículo indeterminado, femenino, sin-
gular; la: artículo determinado, femenino, sin-
gular; el: artículo determinado, masculino,
singular; ese: determinante demostrativo,
distancia media, masculino, singular.
7 Solución en smsaviadigital.com.
8 Bee → balar → balido; bzzz → zumbar →
zumbido; muuu → mugir → mugido; ¡hip! →
hipar → hipo.

26 Unidad 5
Soluciones
1 Defiende que el ciclismo no es solo un depor-
te, sino una forma de vida respetuosa con el
medioambiente.

2 La respuesta correcta es la b) Daniela Cama-


cho Sánchez.

3 a) Daniela ha competido recientemente;


c) Los ciclistas deben ir por los carriles espe-
ciales para bicicletas.

4 Recientes, dirías, seguridad.

5 Respuesta modelo: bicicleta, casco, carriles


(concretos); éxitos, ruido, circulación (abs-
tractos).

6 Para introducir las palabras del entrevistador


y de la entrevistada.

7 Promesa: lo que da muestras de poseer unas


cualidades especiales que pueden llevarlo al
triunfo; respuesta modelo: el caballero le hizo
una promesa a la dama antes de partir.
6 Respuesta libre.

9 Se emplea punto y seguido para indicar que el


texto continúa en la misma línea; punto final,
para terminar el texto; dos puntos, para intro-
ducir una enumeración; comas que separan
los miembros de una enumeración; comas
que introducen una aclaración; signos de ex-
clamación que indican el principio y el final de
un enunciado exclamativo.

10 (audio 29) Transcripción: volver, eran, hagas,


viaje, buen, llena, hace, salva; sustantivos:
viaje; adjetivos: buen, llena.

Contenidos relacionados de unidades anteriores


► Los antónimos (unidad 2): actividad 4
► Los sustantivos (unidad 2): actividades 5 y 10
► Los signos de puntuación (unidad 4): actividades 6 y 9
► Los adjetivos (unidad 3): actividad 10
► El diccionario (unidad 1): actividad 7

Aprendizaje personalizado
(Trabajos asignables en Saviadigital)
Evaluación Documento Evaluación unidades 1-5

Unidad 5 27
Estándares de aprendizaje
 1.1. Lee, comprende y comenta textos divulga-
tivos acerca del consumo responsable y los
procesos de reciclaje empleando, también,
webs.

 2.1. Formula y responde a preguntas de forma


oral y escrita y expresa sentimientos, ex-
periencias y opiniones.

 2.2. Participa en actividades de comunicación


en el aula, respetando las normas de la in-
teracción oral.

 5.1. Utiliza distintas estrategias de aprendiza-


je.

 6.1. Elabora esquemas, mapas conceptuales y


resúmenes.

 7.1. Emplea las TIC como herramienta de


aprendizaje y evaluación.

 8.1. Conoce, reconoce y usa distintas onomato-


peyas, comprendiendo su significado.

12.1. Conoce y utiliza las normas ortográficas


sobre el empleo de las grafías -c- y -cc-,
aplicándolas en sus producciones escritas.

16.1. Crea poemas según unas pautas.

Soluciones
1 Respuesta libre.

2 a) En el iglú verde se deposita el vidrio, pero


no cristales ni bombillas ni copas ni tapones;
b) el calcín se elabora a partir de los envases
de vidrio en la planta de tratamiento; c) los
productos con punto verde se pueden reciclar.

3 El orden correcto es d), b), a), c). Para comenzar… Nos activamos
Sugerencias metodológicas

4 Respuesta modelo: tintinear: el vidrio; retum- 1. Los alumnospueden elaborar una lista de los materiales que
bar: las máquinas; chapotear: los envases al creen que pueden reciclarse e indicar por qué en cada caso.
limpiarse. 2. A continuación, se les puede pedir que busquen en el diccionario
5 Respuesta modelo: tintinear: tin, tin; retum- el significado de las palabras reciclar, reducir y reutilizar y que las
bar: pom, pom; chapotear: chap, chap. anoten en su cuaderno.

6 Fabricación, producción, selección, inspec- Durante el desarrollo…


ción. 3. Antes de leer el esquema del proceso de reciclado, se propone
dividir la clase en tres grupos: uno se encargará del reciclaje;
7 Respuesta libre: se valorará con esta activi- otro, de la reutilización, y otro, de la reducción. Cad uno inventa-
dad que el alumno sea capaz de crear un poe- rá un eslogan, por ejemplo: “Todos por un mundo limpio”. Por
ma con ritmo y musicalidad. último, lo expondrán a los compañeros y entre todos deberán
realizar una cadena para un buen reciclaje.
4. Practicamos juntos. Pueden realizar un cuento sobre las conse-
cuencias de no reciclar y hacer una puesta en escena del mismo.

Aprender a pensar
La actividad 4 puede realizarse empleando la estrategia de
pensamiento Consecuencias y Resultados (C y R).
Ver Guía de Aprender a pensar

28 Unidad 5
Soluciones
1 (audio 30) Transcripción: El punto verde de un
envase (de vidrio, plástico o cartón) es un sím-
bolo que identifica que cada envasador, em-
botellador, distribuidor, etc., ha pagado para
que este envase sea recogido del contenedor
correspondiente y reciclado en su totalidad.

a) Envases de vidrio, plástico o cartón; b) que


identifica que cada envasador, embotellador,
distribuidor, etc., ha pagado para que este en-
vase sea recogido del contenedor correspon-
diente; c) que sea reciclado en su totalidad.

2 El símbolo verde es:

3 Se ha elegido el verde porque es el color de la


naturaleza, el color de la esperanza de un
mundo más limpio.

4 Construir un futuro mejor depende de las ac-


ciones que adoptemos día a día. Estas accio-
nes ayudarán a vivir en un mundo más limpio
y a solucionar más rápido aquellos daños am-
bientales que ya estén hechos.

Tarea final
Respuesta libre: con esta tarea se pretende
que los alumnos, de forma práctica, vean la
utilidad del reciclaje. Emplearán en el proceso
de elaboración de su juguete reciclado mu-
chos de los contenidos estudiados en la uni-
dad, de manera que sean conscientes de que
pueden aplicarlos a la vida real. Así, buscarán
un texto que deberán analizar para poder ge-
nerar un esquema a partir de él que les guíe en
el proceso, y emplearán las onomatopeyas y
palabras de origen onomatopéyico.

5. Para la realización de la actividad 1 del apartado Infor- Para terminar…


mación importante, se sugiere utilizar el Audio 30
7. Practicamos juntos. Resultaría interesante que, por
Transcripción: El punto verde de un envase (de vidrio, equipos, los alumnos investiguen en internet sobre el
plástico o cartón) es un símbolo que identifica que origen del reciclaje: ¿Quién fue el que tuvo la idea y
cada envasador, embotellador, distribuidor, etc., ha quién pudo llevarla a cabo? Después, se les pedirá que
pagado para que este envase sea recogido del conte- realicen un esquema gráfico, a ordenador o en cartuli-
nedor correspondiente y reciclado en su totalidad. na, en el que ellos mismos puedan explicar los cambios
que ha sufrido la sociedad desde que se recicla. Para la
6. En relación con la actividad de la Tarea final, se les pue- realización de esta sugerencia, pueden consultar las
de proyectar el siguiente enlace de YouTube en el que
páginas de Más trucos para aprender y Técnicas de
aparece una orquesta con instrumentos reciclados:
trabajo al final del libro.
http://vos.lavoz.com.ar/poprock/la-orquesta-de-ins-
trumentos-reciclados-que-sera-telonera-de-metalli- 8. Reflexionamos. Tras la realización de la Tarea final y
ca-en-la-plata, ya que un instrumento musical puede con el objetivo de que el alumno desarrolle su capaci-
motivarles a jugar con la música y a aprender algo nue- dad de aprender a aprender, sería interesante que rea-
vo, y se les sugiere construir un instrumento (en este lizara la autoevaluación interactiva ¿Cómo has trabaja-
otro enlace pueden elegir distintos tipos: http://sites. do?
google.com/site/reciclajeyeducacionambiental/ta-
ller-sonidos-reciclados/-que-instrumentos-pode-
mos-construir). Así, pueden comprender que el reci-
claje también ayuda a otros a aprender, además de
ayudar a tener un mundo más limpio.

Unidad 5 29
Estándares de aprendizaje
y descriptores
2.1. Formula y responde a preguntas de forma
oral y escrita y expresa sentimientos, ex-
periencias y opiniones.
ɘExpresa sus ideas y sentimientos con co-
herencia y adecuación a la situación.

Para comenzar... Nos activamos 4. Para trabajar la animación a la lectura, se recomienda


Sugerencias metodológicas

trabajar en el aula el Vídeo Álbum de lugares, con el


1. Para iniciar el tratamiento del tema de la unidad, se
objetivo de que los alumnos generen sus propias ex-
plantea leer en voz alta su título, Mi lugar preferido, y
pectativas sobre la historia. Con este trabajo se predis-
pedir a cada alumno que, tras realizar un dibujo de su
pone a los alumnos a que cuando trabajen los textos no
lugar preferido, le ponga un título. Después, por pare-
solo vean la descripción de un lugar, sino también el
jas o en grupos, los alumnos pondrán en común con
sentimiento que produce en cada unos de los protago-
sus compañeros cuál es su lugar preferido y harán una
nistas estar allí.
breve descripción del mismo.
2. Es importante trabajar con los alumnos el hecho de Programa de competencia lectora
que un lugar nos gusta no solo por cómo es, sino tam-
bién por cómo nos hace sentir cuando estamos en él. Vídeo Álbum de lugares.

Durante el desarrollo... 5. A continuación, se sugiere escuchar el Audio 31 de


la lectura en el aula y formular a los alumnos preguntas
3. Practicamos juntos. Una vez que han realizado las ac- como: ¿Cuántos poemas hay en la lectura? ¿Cómo se
tividades de Hablamos antes de leer, se puede conti- titula cada uno de ellos? ¿Recuerdas qué lugares se
nuar con el trabajo de imagen comentando entre to- describen en los poemas? ¿Que sensación te ha causa-
dos las sensaciones que les produce cada uno de los do cada uno?
lugares ilustrados en las páginas 122 y 123 de la lectura.

36 Unidad 6
Soluciones
1 Respuesta libre: valorar que los alumnos se
expresen de manera coherente y con un dis-
curso ordenado y bien estructurado. Antes de
hacer la actividad en grupo, poniendo en co-
mún alguna de las opiniones de los alumnos,
se puede hacer en parejas.

2 Respuesta libre: es un paisaje de playa en el


que se ve un paseo marítimo con el mar de fon-
do. En él hay un gigante con expresión pensa-
tiva y melancólica, que parece sumido en sus
pensamientos.

6. Tras escuchar el audio, se debe realizar una lectura individual en


el aula en la que los alumnos den respuesta a aquellas preguntas
que no han podido contestar al escucharlo.
7. Reflexionamos. ¿Con quién compartes tus lugares preferidos?
¿Lo pasáis bien? ¿El recreo es el lugar preferido de alguno? ¿Por
qué? Se recomienda realizar una reflexión con los alumnos sobre
el hecho de que para que un lugar sea importante para alguien
no tiene por qué ser famoso, muy visitado o muy espectacular.
Muchas veces, lo más importante de los lugares es con quién se
comparten y los momentos que se viven en ellos.

Unidad 6 37
Estándares de aprendizaje
y descriptores
 1.1. Lee, comprende y comenta textos descrip-
tivos sobre diferentes lugares empleando,
también, webs.
ɘRealiza el comentario de textos descripti-
vos sobre diversos lugares.

 2.1. Formula y responde a preguntas de forma


oral y escrita y expresa sentimientos, ex-
periencias y opiniones.
ɘExpresa sus ideas y sentimientos con co-
herencia y adecuación a la situación.

 2.2. Participa en actividades de comunicación


en el aula, respetando las normas de la in-
teracción oral.
ɘInterviene de forma activa en las activida-
des de comunicación grupal en el aula
respetando las normas que rigen la inte-
A
racción oral.

 2.3. Produce textos orales y escritos para ex-


presar su opinión, transmitir una informa-
ción o describir un lugar.
ɘCrea textos en los que describe un lugar o
expresa su opinión o una información.

11.1. Utiliza distintas estrategias de aprendizaje.


ɘEmplea diferentes estrategias de apren-
dizaje.

14.1. Analiza un poema y aplica las reglas gene-


rales para realizar el cómputo silábico de
un verso.
ɘComenta e identifica las estrofas, la rima y
la métrica de algunos versos de un poema.

Para comenzar... Nos activamos 4. Para realizar la actividad 5 se sugiere escuchar el Audio
Sugerencias metodológicas

32 (página 124 del libro del alumno). Transcripción:


1. Antes de comenzar, se recomienda llamar la atención
de los alumnos sobre el hecho de que van a leer poesía Infancia
y que es importante que observen su estructura:
La torre, madre, más alta
¿Cuántos versos tiene cada poema? ¿Hay rima en to-
es la torre de aquel pueblo;
dos ellos?
la torre de aquella iglesia
2. A continuación, se plantea dividir la clase en cinco gru- hunde su cruz en el cielo.
pos, de manera que cada uno lea en silencio uno de los
poemas. Después, se puede hacer una lectura encade- Dime, madre, ¿hay otra torre
nada del texto, de manera que cada alumno del equipo más alta en el mundo entero?...
lea un verso. —Esa torre solo es alta,
hijo mío, en tu recuerdo.
Durante el desarrollo...
3. Resultaría interesante pedir a los alumnos que comen- Aprender a pensar
ten las sensaciones que les han transmitido los poe-
mas: ¿Cuál de ellos te ha hecho sentir alegría? ¿Y tris- La actividad 10 puede realizarse empleando la estrate-
gia de pensamiento ¿Qué sabía, qué se?
teza? ¿Qué sentimiento te transmite cada uno de
ellos? A continuación, se les puede plantear que escri- Ver Guía de Aprender a pensar
ban una palabra clave que resuma lo que han sentido
tras leer cada poema.

38 Unidad 6
Notas

5. Con el objetivo de que los alumnos desarrollen estrate- en los distintos poemas y que realicen una descripción
gias para una lectura eficaz, se sugiere la realización de de él. Después, se les puede preguntar qué diferencias
las fichas fotocopiables del cuaderno de Entrenamien- encuentran entre la descripción y el poema.
to en estrategias de lectura eficaz. 8. Para abordar las palabras fijadas por unidad dentro del
6. Para evaluar la comprensión lectora de los alumnos, programa de Ortografía se sugiere volver al cuadro
resulta recomendable realizar las fichas fotocopiables Pon atención y establecer tres momentos de trabajo.
del cuaderno de Evaluación de comprensión lectora. ► Primero, los alumnos leerán en alto las palabras.
Programa de competencia lectora ► A continuación, pegarán las tarjetas de esas pala-
bras en el mural interactivo El árbol de las palabras
ɘ Fichas de la unidad 6 del cuaderno Entrenamiento en
y analizarán el ideograma que refuerza su significa-
estrategias de lectura eficaz.
do y facilita su memorización.
ɘ Fichas del cuaderno Evaluación de comprensión lec-
tora: texto 11 (nivel básico) y texto 12 (nivel estándar) ► Por último, los alumnos copiarán estas palabras en
su cuaderno.

Para terminar... 9. Otra opción para trabajar la ortografía visual es pro-


yectando la Galería de imágenes .
7. Reflexionamos. ¿Podrías hacer una descripción a par-
tir de uno de los poemas? ¿Qué crees que transmite Programa de ortografía
más emociones el poema o la descripción? ¿En cuál de
Tarjetas con ideogramas para pegar en el mural interac-
ellos se aporta más información? Después de realizar
tivo El árbol de las palabras.
las actividades de comprensión lectora, se pedirá a los
Ver Guía de trabajo manipulativo.
alumnos que elijan uno de los lugares que se recogen

Unidad 6 39
Soluciones
1 Los poemas hablan del mar, la ciudad, el pue-
blo, la orilla del río Duero, un cementerio.

2 a) El gigante no ve ni el mar ni el cielo; b) no


oye el sonido del mar; c) porque está concen-
trado en sus pensamientos.

3 El dibujo que se corresponde con el poema


Siesta es el c), porque la hamaca está entre un
álamo y un pico y hay juncos en la orilla del río.

4 El poeta dice soy una ciudad porque ríe y, a ve-


ces, también llora, como todos los que viven
en ella, y las ciudades son, para él, la gente
que las habita. Respuesta libre.

5 Hay rima asonante.

6 Dialogan una madre y su hijo. Hablan sobre la


torre de la iglesia de su pueblo.

7 Habla el ciprés de un cementerio. La gente lo


mira con tristeza porque es un lugar en el que
la gente está triste.

8 Respuesta libre: resultaría interesante co-


mentar con los alumnos que, para expresar
mejor sus sentimientos, los poetas utilizan re-
cursos como repetir las palabras, comparar
unas cosas con otras, poner signos de puntua-
ción…
9 Respuesta libre: se puede pedir a los alumnos
que, antes de realizar la actividad, cierren los
ojos y se imaginen en su lugar especial: ¿Qué
oyes? ¿Qué ves?
10 Respuesta libre: el objetivo de esta actividad
es trabajar la descripción de lugares; por esta
razón, es importante comprobar que los alum-
nos emplean adjetivos y que organizan la des-
Propuesta de actividades para casa. Se sugiere:
Sugerencias metodológicas

cripción de manera ordenada.


ɘ La propuesta de escritura creativa de la actividad 10 de Compren-
sión lectora. En ella se plantea a los alumnos que escriban la des-
cripción de un lugar. Esta actividad pretende que los alumnos rea-
licen sin pautas, de forma totalmente intuitiva, una descripción,
empleando para ello los conocimientos previos que pueden tener
de cursos anteriores. Tras el trabajo realizado en la sesión de ex-
presión oral y escrita, los alumnos realizarán un proceso de re-
flexión y análisis para comprobar qué faltaba en esta descripción.
ɘ La lectura de otros poemas en los que se describen lugares, en
Lectura animada (en la página 123 del libro del alumno).

40 Unidad 6
Estándares de aprendizaje
y descriptores
4.1. Distingue las palabras simples de las com-
puestas.
ɘIdentifica las palabras simples y las com-
puestas.

5.1. Reconoce las palabras simples que compo-


nen una compuesta.
ɘDiferencia las palabras simples que for-
man una compuesta.

Soluciones
Respuesta modelo: paraguas, abrelatas, bien-
venida, cascanueces, limpiafondos…

1 Simples: naturaleza, carpeta, ordenador, cam-


pestre, lluvia; compuestas: altamar, pasodo-
ble, cumpleaños, saltamontes, salvavidas.

2 Cuellilargo: cuello + largo; diecisiete: diez + sie-


te; agridulce: agrio + dulce; pelirrojo: pelo +
rojo; respuesta modelo: Los cuellilargos eran
herbívoros; Quedan diecisiete días para mi
cumpleaños; Me encanta el sabor agridulce de
tu guiso; El chico pelirrojo encontró su balón.

3 Torrecaballeros: torre + caballero; boquiabier-


tos: boca + abierto; aparcacoches: aparcar +
coche; parachoques: parar + choque; medio-
día: medio + día; paraguas: parar + agua.

4 Ciempiés; pararrayos; sinfín; pasapurés; vein-


tiséis; coliflor; dieciocho: vaivén.

Para comenzar... Nos activamos Para terminar…

Sugerencias metodológicas
1. Para introducir el concepto de palabra compuesta, se 4. Reflexionamos. ¿Te atreves a inventar palabras com-
puede trabajar con la Presentación animada . Los puestas? ¿Crees que es fácil averiguar el significado de
alumnos nombrarán diversos objetos representados una palabra compuesta? Se puede proponer a los alu-
en imágenes, para, a continuación, ver qué palabras mos un juego en el que piensen cuántas palabras com-
los forman. puestas que conocen tienen un significado fácil de de-
2. Una vez trabajada la cabecera del inicio de la sección, ducir por las palabras simples que las forman
puede plantearse un pequeño concurso, de forma indi- (abrelatas) y cuántas no (tiovivo), y que intenten in-
vidual o por equipos, en el que los alumnos tengan que ventar palabras compuestas cuyo significado resulte
elaborar una lista de palabras compuestas conocidas. sencillo de deducir para nombrar nuevos aparatos que
inventen ellos (sobreabrigo, limpiagafas, saltamuros).
Durante el desarrollo...
3. Dado que existen palabras simples que pueden servir Aprendizaje personalizado
para formar más de una palabra compuesta, se propo- (Trabajos asignables en Saviadigital)
ne que los alumnos escriban diferentes palabras com- Documento. Palabras simples y
puestas a partir de una palabra simple, por ejemplo: Para comprender
compuestas
abrir (abrebotellas, abrefácil, abrecartas...), sacar (sa- y reforzar
Juego interactivo
cacorchos, sacabocados, sacapuntas...), sol (girasol,
parasol, tornasol…).

Unidad 6 41
Estándares de aprendizaje
y descriptores
 6.1. Identifica la categoría gramatical del de-
terminante por su función en la lengua:
presentar al sustantivo.
ɘReconoce la función de los determinantes
como elementos que presentan a los sus-
tantivos.

 7.1. Clasifica determinantes posesivos, nume-


rales e indefinidos y realiza su análisis co-
rrectamente.
ɘClasifica determinantes posesivos, nume-
rales e indefinidos y los analiza.
ɘEmplea determinantes posesivos, nume-
rales e indefinidos en sus producciones
escritas.

11.1. Utiliza distintas estrategias de aprendizaje.


ɘEmplea diferentes estrategias de apren-
dizaje.

Para comenzar... Nos activamos ¿Pueden ir solos en la oración? Entonces, ¿a qué clase
Sugerencias metodológicas

de palabras acompañan? ¿Se colocan delante o detrás


1. Para trabajar los conocimientos previos sobre los deter-
del sustantivo?
minantes posesivos y fomentar la reflexión sobre ellos, se
sugiere realizar en el aula la Presentación animada . Durante el desarrollo…
El propósito de esta presentación es hacer que los
3. Es importante que los alumnos sepan interpretar co-
alumnos presten atención a los datos gramaticales rrectamente la tabla de los determinantes posesivos.
para cargarlos de valor comunicativo, de modo que es- Para ello, habrá que recordar cuáles son las personas:
tablezcan la correspondencia adecuada entre forma y 1.ª (la que habla), 2.ª (con la que se habla) y 3.ª (de la
significado. que se habla); así como que estas pueden estar tanto
A partir de una imagen y de un conjunto de oraciones en singular como en plural.
relacionadas, se planteará una serie de cuestiones 4. Una vez realizada la actividad 3, se propone trabajar
para que los alumnos relacionen el poseedor con lo po- por parejas de manera que uno de ellos plantee al
seído. Después se pueden realizar una reflexión en el compañero la identificación de otro posesivo, como en
aula: ¿Todos estos objetos necesitan un elemento de- el ejercicio.
lante que los presente, qué tipo de palabra es ese ele-
5. Se sugiere plantear a los alumnos el siguiente juego por
mento que presenta al sustantivo? ¿Qué indican estos parejas: cada pareja elaborará una tarjeta con cada uno
determinantes? de los determinantes posesivos. Después, uno de ellos
2. Resulta conveniente comenzar recordando qué son los sacará tres tarjetas al azar y el compañero tendrá que
determinantes, formulando las siguientes preguntas a escribir una oración que contenga los tres. A continua-
los alumnos: ¿Qué recordáis de los determinantes? ción, se realizará la misma actividad a la inversa.

42 Unidad 6
Soluciones
Los ojos son del gigante; lo indica el determi-
nante posesivo sus.

1 ɘ Mi (abuela), sus (costrumbres); ɘ nuestros


(primos), vuestra (amiga), su (hermana); ɘ su
(dibujo), nuestras (felicitaciones); ɘ vuestros
(pinceles), mis (rotuladores), tus (acuarelas).

2 Un poseedor masculino: su (dibujo); mis (rotu-


ladores); un poseedor femenino: mi (abuela),
su (hermana), tus (acuarelas); varios poseedo-
res masculino: sus (costumbres), nuestros
(primos), vuestros (pinceles); varios poseedo-
res femenino: vuestra (amiga), nuestras (feli-
citaciones).
3 Mi, nuestras, su; respuesta modelo: Mi perro
ladra sin parar. Nuestras casas están muy cer-
canas al río; Su madre vino con nosotros al
cine.
A

4 ɘ En la excursión, Enrique tuvo que compartir


su bocadillo con Candela; ɘ Todos hemos lleva-
do a clase una foto de nuestra casa; ɘ Sergio,
estás muy guapo con tu corte de pelo nuevo; ɘ
Me voy corriendo, que ya viene mi autobús.

5 a) Nuestro barrio tiene un gimnasio genial; b)


Sus perros no ladran nunca; c) Su trabajo ha
salido en el periódico escolar; d) Vuestro cómic
es muy divertido.

6 Nuestro: varios poseedores, primera persona,


masculino, singular; sus: varios poseedores,
tercera persona, masculino, plural; su: un po-
seedor, tercera persona, masculino, singular;
vuestro: varios poseedores, segunda persona,
masculino, singular.

Para terminar…
6. Reflexionamos. ¿Qué diferencias encuentras entre "Le presté mi
lápiz" y "le presté un lápiz mío"? ¿Sabes que hay posesivos que no
son determinantes? Conviene recordar a los alumnos que los de-
terminantes anteceden al sustantivo, por lo que aquellos posesi-
vos que se posponen a él (mío, tuyo, suyo...) no son deteminantes.

Unidad 6 43
Estándares de aprendizaje
y descriptores
7.1. Clasifica determinantes posesivos, nume-
rales e indefinidos y realiza su análisis co-
rrectamente.
ɘClasifica determinantes posesivos, nume-
rales e indefinidos y los analiza.
ɘEmplea determinantes posesivos, nume-
rales e indefinidos en sus producciones
escritas.

Para comenzar... Nos activamos Durante el desarrollo…


Sugerencias metodológicas

1. Para iniciar la sesión conviene recordar los conceptos 3. Conviene hacer hincapié en que no todos los numera-
de la sesión anterior, en la que también se han trabaja- les son determinantes; así, los numerales ordinales ex-
do los determinantes. Es fundamental recordar que los presan orden, pero no son determinantes, sino adjeti-
determinantes siempre anteceden al sustantivo, pues vos.
marcan la diferencia entra clases de palabras que per-
4. Se propone trabajar por parejas de manera que uno de
tenecen a catagorías diferentes.
ellos plantee al compañero la identificación de un nu-
2. Practicamos juntos. Se puede proponer a los alumnos meral y de un indefinido.
una tormenta de ideas en la que digan todas las pala-
5. Practicamos juntos. Se sugiere plantear a los alumnos
bras que se les ocurran que pueden indicar cantidad. A
el siguiente juego por parejas: cada pareja elaborará
continuación harán oraciones con algunas de ellas y
una tarjeta con diferentes determinantes numerales e
deberán observar cuáles anteceden al sustantivo; así
indefinidos. Después, uno de ellos sacará tres tarjetas
se introducirán los conceptos de determinates nume-
al azar y el compañero habrá de escribir una oración
rales e indefinidos.
que contenga los tres. A continuación, se realizará la
misma actividad a la inversa.
Aprender a pensar
La sugerencia metodológica 2 puede realizarse em-
pleando la estrategia de pensamiento Entrevista.
Ver Guía de Aprender a pensar

44 Unidad 6
Soluciones
7 15: quince; 19: diecinueve; 23: veintitrés; 30:
treinta; 36: treinta y seis; 47: cuarenta y siete;
55: cincuenta y cinco; 63: sesenta y tres; 71: se-
tenta y uno; 92: noventa y dos.

8 Respuesta libre.

9 22.º: vigésimo segundo; 36.º: trigésimo sexto;


49.º: cuadragésimo noveno; 65.º: sexagésimo
quinto; 78.º: septuagésimo octavo.

10 ɘ Dos: cardinal, quinto: ordinal; ɘ primera: ordi-


nal, cuatro: cardinal; ɘ tres: cardinal, decimo-
sexta: ordinal.

11 ɘ Algunos; ɘ varias; ɘ demasiada.


12 Los: artículo, determinado, masculino, plural;
cinco: numeral, cardinal; algunas: indefinido,
femenino, plural; muchas: indefinido, femeni-
no, plural; del: artículo contracto, masculino,
singular; el: artículo, determinado, masculino,
singular; sus: posesivo, varios poseedores, fe-
menino, plural; cuatro: numeral, cardinal; este:
demostrativo, de cercanía, masculino, singu-
lar; la: artículo, determinado, femenino, singu-
lar; mis: posesivo, un poseedor, masculino,
plural; diez: numeral, cardinal; algunos: indefi-
nido, masculino, plural; los: artículo, determi-
nado, masculino, plural.

13 Respuesta libre.

14 Unas: artículo, indeterminado, femenino, plu-


ral; aquel: demostrativo, de lejanía, masculino,
singular; tus: posesivo, un poseedor, masculi-
no, plural; pocas: indefinido, femenino, plural;
los: artículo, determinado, masculino, plural;
catorce: numeral, cardinal.

Para terminar…
6. Reflexionamos. ¿Que diferencia hay entre un determinante nu-
meral y uno indefinido? ¿Cómo podrías indicar la cantidad de
algo sin este tipo de determinantes? Es fundamental que los
alumnos sepan diferenciar los tipos de determinates y que ten-
gan claro que los determinantes dependen totalmente de los
sustantivos a los que acompañan, ya que sin ellos son palabras
que no significan nada, y, además, muchos de ellos concuerdan
con ellos en género y en número.

Aprendizaje personalizado
(Trabajos asignables en Saviadigital)
Para comprender Documento. Los determinantes: pose-
y reforzar sivos, numerales e indefinidos

Unidad 6 45
Estándares de aprendizaje
y descriptores
1
 8.1. Conoce y utiliza las normas ortográficas
sobre el empleo de la grafía b, aplicándo- 2
las en sus producciones escritas.
ɘAplica sus conocimientos sobre la b en sus
escritos.

 9.1. Corrige textos aplicando las normas orto-


gráficas de la lengua.
ɘIdentifica los errores u omisiones en la es- A

critura de la grafía b y los corrige o com-


pleta.

11.1. Utiliza distintas estrategias de aprendiza-


je. B
C
ɘEmplea diferentes estrategias de apren-
dizaje.

12.1. Emplea las TIC como herramienta de apren-


dizaje y evaluación. D
ɘUtiliza las TIC como herramienta de apren-
dizaje y autoevaluación.
E

Para comenzar… Nos activamos Durante el desarrollo…


Sugerencias metodológicas

1. Se sugiere recordar las palabras programadas en el 3. Practicamos juntos. Tras realizar la actividad 1, para
mural interactivo de esta unidad. Se establecerán dos ejercitar más las formas verbales con b, se propone de-
momentos para fijar su escritura: cir entre todos más formas de cada verbo: sabrás, sa-
► Primero, poniendo en práctica la técnica de aten- bías, saben..., así como ampliar la lista de verbos con b
ción visual mediante la Presentación interactiva en el infinitivo y porponer que onjuguen algunas for-
1
. mas.

► Luego, realizando el Dictado de palabras 2


. 4. Practicamos juntos. Al realizar la actividad 6, se puede
ampliar, por grupos, la lista de palabras con b que no
siguen ninguna regla. Pueden añadir también nom-
Programa de ortografía bres propios de persona o de lugar.
Presentación interactiva de atención visual y dictado de
5. Practicamos juntos. Se recomienda proponer a los
palabras.
alumnos que, por parejas, elijan una de las fotografías
2. Se debe recordar que la b y la v suenan igual y que hay de la actividad 7, escriban una pequeña historia y, des-
algunas reglas para aprender a usarlas. Los alumnos pués, rodeen todas las palabras con b.
pueden decir palabras con este sonido que se escribi- 6. Antes de cada dictado, se recomienda hacer una pre-
rán en la pizarra, clasificándolas según lleven b o v. paración previa. Los alumnos deben leer los textos y
fijarse en aquellas palabras que se escriben con b, así
como en las que contienen v, y escribirlas en su cua-
derno destacando estas letras con diferentes colores.

46 Unidad 6
Soluciones
La b.

1 Saber, caber, deber, haber, beber, saber, ha-


ber, deber.

2 Bañábamos, contaba, ibais, recordaba, iba.

3 Escribíamos, hirviendo, prohibieron, servían,


reciben, subirán, viven, describiréis.

4 Todas siguen la regla de que las formas de los


verbos terminados en -bir se escriben con b
excepto hervir, servir y vivir.

5 Respuesta modelo: a) blindado, bloque, blan-


co; b) íbamos, iba, iban; c) escribir, recibir, per-
cibir; d) submarino, subterráneo, subsuelo.

6 Respuesta libre.
7 Respuesta modelo: a) Los buzos realizaron
una exploración submarina. b) Los bomberos
apagaron el incendio después de grandes es-
fuerzos.

Taller de ortografía
8 Pueblo, recibe, población, doble, habitual,
submarinismo, buscan, bullicio, dibujar, escri-
bir, deberes.

9 (audio 33) Respuesta libre.

7. Para la realización del dictado de la actividad 9 se su-


giere utilizar el Audio 33 .
Aprendizaje personalizado
(Trabajos asignables en Saviadigital)
Para terminar… Para comprender
Documento. Palabras con b
8. Sería interesante sugerir a los alumnos que saquen de y reforzar
la biblioteca el libro del segundo dictado, El secreto del
huevo azul, de SM. Para fomentar la animación a la
lectura, se puede plantear, a través de literaturasm, la
proyección del booktrailer de la película adaptada, así
como la descarga gratuita de actividades para trabajar
en familia, para trabajar las TIC, para trabajar en gru-
po, etc.
9. Reflexionamos. ¿Qué puedes hacer para aprender las
palabras sin regla que se escriben con b? Se puede
porponer a los alumnos que intenten dibujar cada uno
de ellos un ideograma de una palabra sin regla. Para
ello se pueden poner algunos ejemplos de las tarjetas
del mural interactivo El árbol de las palabras. Cada
alumno puede explicar su ideograma en el aula para
compartirlo con sus compañeros.

Unidad 6 47
Estándares de aprendizaje
y descriptores
 1.1. Lee, comprende y comenta textos divulga-
tivos acerca del consumo responsable y los
procesos de reciclaje empleando, también,
webs.
ɘRealiza el comentario de textos divulgati-
vos sobre diversos temas.

 2.1. Formula y responde a preguntas de forma


oral y escrita y expresa sentimientos, ex-
periencias y opiniones.
ɘExpresa sus ideas y sentimientos con co-
herencia y adecuación a la situación.

 2.2. Participa en actividades de comunicación


en el aula, respetando las normas de la in-
teracción oral.
ɘInterviene de forma activa en las activida-
des de comunicación grupal en el aula
respetando las normas que rigen la inte-
racción oral.

 2.3. Produce textos orales y escritos para ex- A


presar su opinión, transmitir una informa-
ción o describir un lugar. B

ɘCrea textos en los que describe un lugar o


expresa su opinión o una información.

11.1. Utiliza distintas estrategias de apren


dizaje.
ɘEmplea diferentes estrategias de apren-
dizaje.

Para comenzar... Nos activamos 3. Practicamos juntos. Una vez realizadas las actividades
Sugerencias metodológicas

de la sección, se pueden preparar también carteles, o


1. Ya que a todos les gusta contar cosas: dónde han esta-
folletos publicitarios… Como ejemplo se puede traba-
do, qué han visto…, se puede comenzar preguntando a
jar con estas descripciones:
los alumnos dónde fueron la última vez que viajaron y
dejar que cuenten libremente cómo era el lugar y dón- a) Salobreña: pueblo de la costa de Granada. Sus casas
de estaba. Si algún alumno dice que no ha viajado y no son blancas. Tiene una fortaleza árabe que corona el
sabe qué contar, se sugiere preguntarle por algo más cerro. Sus calles son tortuosas y estrechas. Sus dos
cercano: el parque donde juega, el lugar al que va a playas están separadas por un islote.
comprar… Además, conviene que, mientras cuentan b) El Cairo: Capital de Egipto. Ciudad enorme, donde el
cómo y dónde estaba el lugar, se profundice en las sen- caos de coches, taxis negros y blancos y autobuses
saciones que les ha producido. Con esta reflexión se llenos de gente hacen muy difícil la circulación.
podrá trabajar, más adelante, la descripción subjetiva. Cuando se pasea por el centro, casi se olvidan el Nilo
y los faraones, pues surgen por todos los lados edifi-
Durante el desarrollo… cios ultramodernos.
2. Practicamos juntos. Dado lo fundamental del trabajo c) Santiago de Chile: capital de Chile. Es una ciudad
con imágenes, se puede trabajar con las láminas que grande, con algo más de cuatro millones de habitan-
acompañan al juego de ¿Hablamos? (ver material para tes. La cordillera de los Andes, con sus nieves perpe-
el aula) y presentar a los alumnos diferentes imágenes tuas, se alza inmediatamente detrás de la ciudad y
de lugares para que hagas descripciones de ellos. Se se puede ver en los días claros.
puede proponer un juego en el que hagan de agentes
de turismo y que “vendan” un lugar de vacaciones.

48 Unidad 6
Soluciones
1 Un parque o zona de recreo en familia.

2 a) Respuesta libre; b) Que hacía sol y había


muchas flores; tiene que ver con la primavera,
empieza a hacer calor y salen las flores.

3 Anchos: troncos, altas: ramas; otros adjetivos:


contentos, pequeña, roja, incansable, peque-
ños, juguetonas, radiante, cortada.

4 Los bancos de madera: a la izquierda; el co-


lumpio y el tobogán: a la derecha; el estanque:
al fondo, en el centro.

5 Respuesta modelo: vista: colores, luz, formas


y personajes; oído: ruidos de animales y risas
de los niños; olfato: olores a hierba y flores;
gusto: sabor de las ciruelas; tacto: calor y sen-
saciones agradables.

6 Respuesta libre.

7 a) Que, como está en lo alto de una montaña,


casi siempre hace frío, que hay muchos árbo-
les muy antiguos con unos troncos muy an-
chos, que parece que las montañas rodean el
pueblo, porque las puede ver a lo lejos desde
cualquier lugar, y que la plaza es muy pequeña
y tiene forma circular; b) que suelen encender
el fuego de la chimenea, que juega con sus
amigos y siempre hacen excursiones diverti-
das; c) las palabras que debe pronunciar
acompañadas de gestos son: con unos tron-
cos así de anchos y como de aquí hasta allí.

8 Respuesta libre.

9 Respuesta libre.

4. Para la realización de la actividad 7, se sugiere la utilización del


Audio 34 .
Transcripción: Mi pueblo está en lo alto de una montaña, así que
casi siempre hace frío. Hay muchos árboles muy antiguos, con
unos troncos así de anchos. Las montañas parece que rodean el
pueblo, porque estés donde estés, puedes verlas a lo lejos. La
plaza es muy pequeña, como de aquí hasta allí, y tiene forma
circular. Me encanta ir a mi pueblo porque solemos encender el
fuego de la chimenea. Y también para jugar con mis amigos, cla-
ro. ¡Siempre hacemos excursiones divertidas!

Para terminar…
5. Reflexionamos. ¿Cómo describirías cómo es tu clase solo con
gestos? ¿Sueles gesticular mucho cuando describes algo? ¿Crees
que los gestos ayudan a mejorar una descripción? Con la finali-
dad de acercar a los alumnos a su propia realidad, se propone
trabajar el lenguaje no verbal, es decir, los gestos que les pueden
ayudar a la hora de realizar la descripción de un lugar y las sen-
saciones que les produce. Se puede jugar en el aula de manera
que cada alumno deba expresar mediante gestos qué sensacio-
nes le produce un determinado lugar.

Unidad 6 49
Estándares de aprendizaje
y descriptores
13.1. Analiza un poema y aplica las reglas gene-
rales para realizar el cómputo silábico de
un verso.
ɘComenta e identifica las estrofas, la rima y
la métrica de algunos versos de un poema.

13.2. Identifica una sinalefa en un verso.


ɘConoce el concepto de sinalefa y la identifica.

14.1. Inventa un poema sobre un lugar, lo me-


moriza y lo recita adecuadamente.
ɘRecita un poema atendiendo a su adecua-
da entonación.

Soluciones
1 Respuesta libre.

2 Poder ir de estrella en estrella muy rápido: 13-


1=12; ¡navegando libre por el cielo claro!: 12; de
día, mil nubes como de algodón: 11+1=12; si
llueve, el arco iris con su color: 11+1=12; ¡son los
viajes que sueño desde el colchón!: 11+1=12.

3 El elefante es matemático: 10-1=9; y nunca


para de estudiar: 8+1=9; también es profesor y
músico: 10-1=9; y le gusta mucho cantar:
8+1=9; En la selva es muy famoso: 8; y tiene
un montón de amigos: 8; el tejón, que es muy
gracioso: 8; el león, muy conocido: 8; Se di-
vierten un montón: 7+1=8; y nunca pierden el
ritmo: 8; cantando alto su canción: 7+1=8.

4 Impares: rima consonante, pares: asonante.

5 Respuesta libre.

Para comenzar... Nos activamos 5. Tras realizar la actividad 1, se puede ver en el aula el
Sugerencias metodológicas

Tutorial ¿Cómo medir versos? . Este tutorial se pue-


1. Se recomienda recordar a los alumnos los conceptos
de hacer visible para los alumnos a través de saviadigi-
relacionados con la poesía que trabajaron en la unidad
tal para que lo puedan emplear como herramienta de
anterior y pedirles que realicen un breve resumen de
consulta.
ellos en voz alta. Además, conviene recordar también
cuáles son las palabras agudas, llanas y esdrújulas an- Para terminar…
tes de leer el recuadro de teoría.
6. Reflexionamos. ¿Te atreves a participar en un duelo de
2. Después, se propone pedir a los alumnos que pongan versos? Se puede realizar en el aula un duelo de rimas
un ejemplo de un sencillo pareado con palabras agu- en el que dos alumnos deban establecer una conversa-
das, llanas o esdrújulas y preguntarles: ¿Cómo será el ción en la que rimen sus intervenciones de forma es-
cómputo silábico en cada caso? pontánea.
Durante el desarrollo…
3. Una vez leído en voz alta el poema de la actividad 3, se
puede realizar una segunda lectura marcando con la
voz las sílabas y las sinalefas.
4. Practicamos juntos. Se sugiere que los alumnos se fi-
jen en las palabras que riman en el poema de la activi-
dad 1 y pedirles, a continuación, que, por parejas, le
añadan una estrofa más, prestando especial atención
a que mantengan el mismo número de sílabas.

50 Unidad 6
Estándares de aprendizaje
y descriptores
11.1. Utiliza distintas estrategias de aprendizaje.
ɘEmplea diferentes estrategias de apren-
dizaje.

14.1. Analiza un poema y aplica las reglas gene-


rales para realizar el cómputo silábico de
un verso.
ɘComenta e identifica las estrofas, la rima y
la métrica de algunos versos de un poema.

15.1. Inventa un poema sobre un lugar, lo me-


moriza y lo recita adecuadamente.
ɘCrea un poema sobre un lugar.
ɘRecita un poema atendiendo a su adecua-
da entonación.

Soluciones
1 El poeta se dirige a una linda doncellita. Está
llenando un cántaro de agua clara.
A B
2 En septiembre. En una fuente que se encuen-
tra en unos jardines de una plazoleta.

3 Todos tienen seis sílabas.

4 Riman los versos pares. La rima es asonante.

5 Respuesta libre: los alumnos deben respetar


la estructura del poema, creando la misma
cantidad de versos en cada estrofa y aten-
diendo a la rima. Se sugiere comprobar si em-
plean alguna sinalefa y que han sabido respe-
tar la métrica aplicando el cómputo silábico a
la escritura del poema.

Para comenzar... Nos activamos Para terminar…

Sugerencias metodológicas
1. Para presentar al autor, Antonio Machado, y su obra 2. Reflexionamos. ¿Es un poema alegre o transmite una
antes de la lectura, se sugiere proyectar en el aula el sensación de nostalgia y melancolía? ¿Por qué? ¿Qué
Cómic animado en el que se dan algunas breves no- colores utilizarías para hacer un dibujo sobre esta poe-
tas biográficas del autor y de su prolífica obra literaria, sía? Se recomienda pedir a los alumnos que comenten
así como su vinculación con su Sevilla natal. qué sensación les transmite el poema y que traten de
plasmarla en un dibujo.
Programa de competencia lectora
Cómic animado Antonio Machado y sus poemas.

Durante el desarrollo...
1. Antes de realizar la lectura individual del poema, se re-
comienda escuchar el Audio 35 . Los alumnos debe-
rán prestar especial atención a cómo el locutor marca
las pausas y el ritmo y cómo dramatiza el poema.

Aprendizaje cooperativo
La actividad 5 puede realizarse empleando la estructura
de Folio giratorio. Ver Guía de Aprendizaje cooperativo.

Unidad 6 51
Soluciones
1
Determinantes que
indican cantidad

Numerales Indefinidos

Expresan una
Expresan una
cantidad indeter-
cantidad exacta
minada o imprecisa

Cinco, veintidós… Muchos, pocas…

2 Respuesta modelo:

Se escriben con b

Todas las formas de los verbos haber,


beber, caber, deber y saber

Las formas iba, ibas, íbamos, ibais, iban


del verbo ir

Las formas verbales en -aba, -abas,


-ábamos, -abais, -aban

Las palabras que empiezan por las sílabas


bu-, bur- y bus-

Las formas de los verbos que terminan


en -bir, excepto servir, hervir, vivir.

3 Palabras simples; palabras compuestas; nu-


merales ordinales.
1. Con Repasa la unidad se extraen las ideas principales de la mis-
Sugerencias metodológicas

4 Seis: determinante numeral cardinal, masculi- ma y se fijan los conceptos básicos para la evaluación.
no, plural; mi: determinante posesivo, un po- 2. Practicamos juntos. Después de realizar la activiad 6 se puede
seedor, primera persona, femenino, plural; tus: intercambiar el escrito con un compañero y localizar los elemen-
determinante posesivo, un poseedor, tercera tos quedebe incluir la descripción.
persona, masculino, plural; dos: determinante
numeral cardinal, masculino, plural; algún: de- Aprender a pensar
terminante, indefinido, masculino, singular;
La actividad 1 puede realizarse empleando la estrategia de pensa-
bastante: determinante, indefinido, masculi-
miento Mapa conceptual.
no, singular; mucha: determinante, indefinido,
femenino, singular. Ver Guía de Aprender a pensar

5 Solución en smsaviadigital.com.
Aprendizaje personalizado
6 Respuesta libre. (Trabajos asignables en Saviadigital)
7 Bajorrelieve → bajo + relieve, adj. + sust.; tela- Documento Ampliación
Para profundizar
raña → tela + araña, sust. + sust.; abrelatas → Actividades interactivas
abre + latas, verbo + sust.; vídeojuego → vídeo Para preparar el Documento Repaso
+ juego, sust. + sust.; girasol → gira + sol, ver- examen Dictado interactivo
bo + sust.
Documento Evaluación unidad 6
Evaluación
Actividades interactivas de evaluación

52 Unidad 6
Soluciones
1 Respuesta libre.
2 a) Biblioteca popular; b) Una playa muy espe-
cial; c) Cines de verano.
3 a) Se llama La información de hoy; b) Solo dos
han escrito su profesión; c) las cartas se han
publicado en el periódico del domingo.
4 En la segunda carta; tan transparente como el
cristal; tan fina y limpia como la harina.
5 Realmente; viejo; pedirles .
6 Comunes: cines, lugar, pueblo, provincia, pla-
ya, mar, zonas, biblioteca, barrio; propios:
León, Las Rocas Blancas, Cádiz, Mérida.
7 León: aguda terminada en -n; playa: llana ter-
minada en vocal; cristal: aguda terminada en
consonante distinta de -n o -s; García: hiato;
periódico: esdrújula; barrio: llana terminada
en vocal.
8 Mis: determinante, posesivo, un poseedor, pri-
mera persona, masculino, plural; un: determi-
nante, artículo, indeterminado, masculino,
singular; la: determinante, artículo, determi-
nado, femenino, singular; ese: determinante,
demostrativo, distancia media, masculino, sin-
P
gular; algunas: determinante, indefinido, fe-
menino, plural; muchas: determinante, indefi-
nido, femenino, plural; diez: determinante,
numeral, cardinal, masculino, plural; nuestra:
determinante, posesivo, varios poseedores,
primera persona, femenino, singular.
9 (audio 36) Transcripción: ejemplo, viene, gen-
te, ahora, hijo, aquí, soy, llueve.

Contenidos relacionados
Sugerencias metodológicas

► Los grados del adjetivo (unidad 3): actividad 4


► Los sinónimos (unidad 2): actividad 5
► Las clases de sustantivos (unidad 2): ctividad 6
► Las reglas de acentuación (unidades 2 y 3): actividad 7
► Los determinantes (unidades 5 y 6): actividad 8

Material de apoyo para el aula


Juego gigante Hablamos para trabajar la expresión oral
en las diferentes modalidades textuales.
Ver Guía de trabajo manipulativo para instrucciones de
juego.

Aprendizaje personalizado
(Trabajos asignables en Saviadigital)
Evaluación Documento Evaluación unidades 1-6

Unidad 6 53
Estándares de aprendizaje
 1.1. Lee, comprende y comenta textos divulga-
tivos acerca del consumo responsable y los
procesos de reciclaje empleando, también,
webs.

 1.2. Formula y responde a preguntas de forma


oral y escrita y expresa sentimientos, ex-
periencias y opiniones.

 1.3. Participa en actividades de comunicación


en el aula, respetando las normas de la in-
teracción oral.

 2.1. Produce textos orales y escritos para ex-


presar su opinión, transmitir una informa-
ción o describir un lugar.

 3.1. Utiliza distintas fuentes para buscar infor-


mación sobre un lugar.

 4.1. Distingue las palabras simples de las com-


puestas.

 7.1. Clasifica determinantes posesivos, nume-


rales e indefinidos y realiza su análisis co-
rrectamente.

 8.1. Conoce y utiliza las normas ortográficas


sobre el empleo de la grafía b, aplicándo-
las en sus producciones escritas.

11.1. Utiliza distintas estrategias de aprendizaje.

12.1. Emplea las TIC como herramienta de


aprendizaje y evaluación.

13.1. Inventa un poema sobre un lugar, lo me-


moriza y lo recita adecuadamente.

Soluciones
1 Respuesta libre. Para comenzar... Nos activamos
Sugerencias metodológicas

2 La respuesta correcta es la b) Mostrar las cua- 1. Se sugiere que los alumnos elaboren una lista de los lugares más
lidades y las ventajas de un lugar para atraer bonitos en los que han estado y escriban, junto a cada uno, un
turistas. adjetivo que describa lo que les hace sentir.

3 Todas las opciones están en el texto. Durante el desarrollo…


4 Respuesta modelo: simples: costa, playa; 2. Practicamos juntos. Se sugiere separar la clase en siete equipos,
compuestas: ajoblanco, bienmesabe. que cada uno de ellos se encargue de elegir un lugar del mundo
que a todos ellos les parezca “una maravilla”, y que anoten las
5 Respuesta modelo: descubrir: descubrimien- razones por las que han decidido ese lugar en concreto. A conti-
to, descubierto, cubrir, recubierto; blanco: nuación, se les puede pedir que realicen una descripción del lu-
blanquecino, blancuzco, blanquear; bien: gar seleccionado.
bienvenido, bienhablado, bienestar, bienin-
3. Practicamos juntos. Se recomienda que los alumnos, por gru-
tencionado. pos, investiguen en internet sobre las siete maravillas del mun-
6 Respuesta libre: se deberá comprobar que el do y dónde se encuentra cada una de ellas. A continuación, ela-
alumno diferencia los cuatro tipos de determi- borarán una pequeña presentación en powerpoint sobre ellas.
nantes que van a trabajar. 4. Igualmente, se les puede sugerir que creen un breve poema so-
bre una de las siete maravillas del mundo y, después, lo reciten
7 Respuesta libre. ante la clase prestando especial atención a la entonación y a las
pausas indicadas por los signos de puntuación.

54 Unidad 6
Soluciones
1 Respuesta libre: los alumnos se enfrentan a
interpretar un gráfico. Es imporatnte que pri-
mero lean cada una de las referencias del eje
horizontal.

2 Las actividades que más gustan son las visitas


culturales y las compras; las dos que menos, la
playa y los deportes.

3 Respuesta libre.

4 Respuesta modelo: adjetivos: tranquilo, ver-


de, vestido, naranjas, rojos, marrones, buen,
cerrados.

5 Respuesta libre: para realizar el gráfico, los


alumnos deberán preguntar primero en clase
a quién le gusta cada actividad, para poder in-
dicar el número de personas interesadas en
ella.

6 Respuesta libre.

Tarea final
Paso 1. Respuesta modelo: la Alhambra de
Granada.

Paso 2. Respuesta modelo: es un lugar único,


en el que reina la paz, aislado del movimiento
y el ruido de cualquier ciudad.

Paso 3. Respuesta libre: los alumnos pueden


tener en cuenta las siguientes partes de la Al-
hambra: la Alcazaba, el Palacio de Comares, el
Mexuar, el Patio de los Arrayanes, el Patio de
los Leones, la Sala de los Abencerrajes, la Sala
de los Reyes, el Mirador de Daraxa, la Sala de
la Barca, el Salón de los Embajadores, el Pala-
cio del Partal, el Palacio de Yusuf III, el Palacio
de Carlos IV, los Jardines del Generalife.
Para terminar...
5. Se puede pedir a los alumnos que investiguen en internet sobre Pasos 4 y 5. Respuesta libre: es importante
quién o quiénes son los que se encargan de decidir qué monu- revisar las cartulinas o diapositivas para com-
mento es declarado “maravilla del mundo” y redacten sus con- probar que tienen toda la información necesa-
clusiones en un pequeño texto. ria y que, en la exposición, emplean adecua-
damente el lenguaje.
6. Reflexionamos. Tras la realización de la Tarea final y con el obje-
tivo de que el alumno desarrolle su capacidad de aprender a
aprender, sería interesante que realizara la autoevaluación inte-
ractiva ¿Cómo has aprendido? .

Aprendizaje cooperativo
La Tarea final puede realizarse empleando la estructura de Coo-
peración guiada. Ver Guía de Aprendizaje cooperativo.

Aprendizaje personalizado
(Trabajos asignables en Saviadigital)

Trabajo en equipos Elaboramos una revista de viajes

Unidad 6 55
Estándares de aprendizaje
y descriptores
1.1. Lee, comprende y comenta textos sobre la
fantasía o descripciones de personas em-
pleando diversas fuentes de información.
ɘRealiza el comentario de textos sobre la
fantasía o descripciones de personas.

2.1. Formula y responde a preguntas de forma


oral y escrita y expresa sentimientos, ex-
periencias y opiniones.
ɘExpresa sus ideas y sentimientos con co-
herencia y adecuación a la situación.

2.2. Participa en actividades de comunicación


en el aula, respetando las normas de la in-
teracción oral.
ɘInterviene de forma activa en las activida-
des de comunicación grupal en el aula
respetando las normas que rigen la inte-
racción oral.

Para comenzar… Nos situamos Durante el desarrollo…


Sugerencias metodológicas

1. En primer lugar, se puede sugerir un trabajo a partir 3. Una vez realizado el trabajo de Hablamos antes de
del título de la unidad, y comprobar qué entienden los leer, se puede continuar con el análisis de imagen y
alumnos por un mundo fantástico y qué esperan en- proponer a los alumnos que, a partir de las ilustracio-
contrar en él. nes de las páginas 142 y 143 del libro del alumno, sugie-
ran las cualidades de cada uno de estos seres fantásti-
Aprender a pensar cos.
La sugerencia metodológica 1 puede realizarse em- 4. Para trabajar la animación a la lectura se sugiere visio-
pleando la estrategia de pensamiento Lluvia de ideas. nar en el aula el Vídeo Fantasía en peligro. Con este
Ver Guía de Aprender a pensar punto de partida se puede establecer en el aula una
tormenta de ideas para que los alumnos propongan di-
2. A continuación, se puede comentar con los alumnos ferentes hipótesis sobre lo que va a ocurrir.
qué mundos fantásticos conocen, como Oz, El País de
las Maravillas, Narnia… Se puede escoger dos o tres de Programa de competencia lectora
ellos y realizar en el aula un diagrama de Venn en el
Vídeo Fantasía en peligro.
que se reflejen las características que tiene en común y
las que son propias de cada uno de ellos. Por ejemplo:
en los tres propuestos hay animales que hablan y se 5. A continuación, se sugiere escuchar en el aula el Audio
comportan como personas. 37 de la lectura y formular a los alumnos preguntas
como: ¿Qué seres fantásticos aparecen? ¿Son como te
habías imaginado? ¿Qué es lo que más te ha sorpren-
dido de ellos?

62 Unidad 7
Soluciones
1 El personaje que aparece en el dibujo es gris y
enorme. Parece un ogro o un gigante.

2 Respuesta libre: Pedir a los alumnos que co-


menten con sus compañeros, en parejas o en
grupos, en qué libros o películas la fantasía es
una de las grandes protagonistas. ¿En la vida
cotidiana también hay fantasía? ¿Para qué
utilizamos la fantasía en el día a día?

Para terminar…
6. Reflexionamos. ¿De qué color son los árboles y el paisaje? ¿De
qué color sería el paisaje si la historia fuera real? ¿En qué se dife-
rencia y en qué se parece este mundo al tuyo? Los alumnos pue-
den establacer semejanzas y diferencias entre el mundo de Fan-
tasía y la realidad a partir de la imagen.
7. Se puede visionar en el aula el trailer de la película La historia
interminable, en el que reconocerán a algunos de los personajes
que en él aparecen.

Propuesta de actividades para casa. Se sugiere plantear a los alum-


nos que investiguen en casa sobre La historia interminable pregun-
tando a sus conocidos qué saben de esta historia.

Unidad 7 63
Estándares de aprendizaje
y descriptores
1.1. Lee, comprende y comenta textos sobre la
fantasía o descripciones de personas em-
pleando diversas fuentes de información.
ɘRealiza el comentario de textos sobre la
fantasía o descripciones de personas.

2.1. Formula y responde a preguntas de forma


oral y escrita y expresa sentimientos, ex-
periencias y opiniones.
ɘExpresa sus ideas y sentimientos con co-
herencia y adecuación a la situación.

2.2. Participa en actividades de comunicación


en el aula, respetando las normas de la in-
teracción oral.
ɘInterviene de forma activa en las activida-
des de comunicación grupal en el aula
respetando las normas que rigen la inte-
racción oral.

3.1. Produce textos orales y escritos para ex-


presar ideas o sentimientos propios o aje-
nos, transmitir una información o describir
personas o personajes.
ɘCrea textos en los que describe personas
o personajes, expresa ideas o sentimien-
tos propios o ajenos, o transmite una in-
formación.

4.1. Utiliza distintas fuentes para buscar infor-


mación sobre distintos aspectos relaciona-
dos con el mundo de la fantasía.
ɘEmplea distintas fuentes para localizar in-
formación sobre distintos aspectos rela-
cionados con el mundo de la fantasía.

Para comenzar… Nos situamos 4. Para realizar la actividad 5 se sugiere usar el Audio 38
Sugerencias metodológicas

(página 144 del libro del alumno).


1. Los alumnos realizarán una primera lectura individual
en la que anotarán aquellas palabras que desconoz- Transcripción: —Bueno… En Podrepantano, nuestro
can. En caso de que alguna no esté incluida en el cua- país, ha ocurrido algo… algo incomprensible… Es decir,
dro de vocabulario, deberán intentar averiguar su sig- está ocurriendo aún… Es difícil describirlo… Empezó
nificado pro el contexto y, si les plantea porblemas, por, es decir… Bueno, al este de nuestro país hay un
deberán acudir al diccionario. lago… o, mejor dicho, había… llamado Cálidocaldo. Y
todo empezó porque, un día, el lago de Cálidocaldo no
2. Después, se puede hacer una lectura encadenada del
estaba ya allí… Simplemente había desaparecido,
texto, de manera que cada alumno lea hasta el párrafo
¿comprendéis? Allí no hay nada. Es como… como…
siguiente. De esta manera se refuerza el concepto de
Bueno, ¡no hay palabras para describirlo!
párrafo y de punto y aparte. Al llegar a la parte del diá-
logo, se puede hacer una lectura dialogada del texto, 5. Con el objetivo de que los alumnos desarrollen estrate-
de forma que varios alumnos lean la parte correspon- gias para una lectura eficaz, se sugiere la realización de
diente a cada personaje y otro la del narrador. las fichas fotocopiables del cuaderno Entrenamiento
en estrategias de lectura eficaz.
Durante el desarrollo…
6. Si se pretende evaluar la comprensión lectora de los
3. Para trabajar las palabras de vocabulario, se puede alumnos, resulta recomendable la realización de las fi-
proponer a los alumnos que para interiorizar su signifi- chas fotocopiables del cuaderno Evaluación de com-
cado trabajen con estas palabras creando oraciones en prensión lectora.
las que las empleen. Después, los alumnos pueden in-
ventar oraciones con ellas.

64 Unidad 7
Notas

► Primero, los alumnos leerán en alto las palabras.


Programa de competencia lectora
► A continuación, pegarán las tarjetas de esas pala-
ɘ Fichas de la unidad 7 del cuaderno Entrenamiento en bras en el mural interactivo El árbol de las palabras
estrategias de lectura eficaz.
y analizarán el ideograma que refuerza su significa-
ɘ Fichas del cuaderno Evaluación de comprensión lec- do y facilita su memorización.
tora: texto 13 (nivel básico) y texto 14 (nivel estándar)
► Por último, los alumnos copiarán estas palabras en
su cuaderno.
Para terminar…
 Otra opción para trabajar la ortografía visual es pro-
 Reflexionamos. ¿En qué ocasiones nos puede ayudar yectar la Galería de imágenes .
la imaginación? ¿Por qué? ¿Crees que sería posible vi-
vir sin nada de imaginación? Después de la compren- Programa de ortografía
sión lectora, se puede hablar con los alumnos sobre la
Tarjetas con ideogramas para pegar en el mural interac-
importancia que tiene la imaginación, no solo para los tivo El árbol de las palabras.
escritores, sino en nuestra vida cotidiana, bien sea
Ver Guía de trabajo manipulativo.
para hallar soluciones a problemas, para ponerse en la
situación de otro o para evadirse.
 Para abordar las palabras fijadas por unidad dentro del
programa de Ortografía se sugiere volver al cuadro
Pon atención y establecer tres momentos de trabajo.

Unidad 7 65
Soluciones
1 Los personajes están en Fantasía. Tienen en
común que los tres son mensajeros o parla-
mentarios.

2 ɘ Especie a la que pertenece: comerrocas; ta-


maño: gigante; característica especial: se ali-
menta de rocas; ɘ especie a la que pertenece:
silfo nocturno; tamaño: dos veces mayor que
un fuego fatuo; característica especial: de co-
lor negro, peludo y con manitas rosas, gesti-
cula mucho al hablar; ɘ especie a la que perte-
nece: diminutense; tamaño: muy pequeño.
característica especial: fino, con sombrero de
copa y ropa de colores.

3 El dibujo que se corresponde con el silfo noc-


turno es el c).

4 El fuego fatuo viene del país Podrepantano.

5 Utiliza muchas pausas (puntos suspensivos);


indica que esta nervioso y preocupado.

6 Respuesta libre: valorar la capacidad de in-


ventar de los alumnos y comprobar que valo-
ran la imaginación.

7 Respuesta libre: la función de esta actividad


es la de trabajar la descripción de personas a
partir de la ficha. Comprobar que los alumnos
utilizan adjetivos y que organizan la descrip-
ción de manera ordenada.
Sugerencias metodológicas

Propuesta de actividades para casa. Se plantean las siguientes su-


gerencias:

ɘ La propuesta de escritura creativa de la actividad 7 de Compren-


sión lectora. En ella se plantea a los alumnos que inventen un
nuevo ser imaginario y creen una ficha con sus caraterísticas. De-
berán tratar de imaginar su ser imaginario lo más completo posi-
ble e incluir todos los detalles sobre él que se les ocurran. Es im-
portante que desarrollen su descripción de forma espontánea
para que, tras la sesión de expresión, en la que se estudia la des-
cripción de personas, puedan volver a este escrito y repasar cómo
lo han hecho.
ɘ La lectura de otro fragmento de La historia interminable, a través
de la Lectura animada (en la página 44 del libro del alumno),
con la que descubrirán a Atreyu, uno de los protagonistas princi-
pales de la historia.
ɘ Los alumnos investigarán en la red con el fin de elaborar una en-
trada de un blog a partir de la Miniquest sobre la adaptación
de La historia interminable al cine.

66 Unidad 7
Estándares de aprendizaje
y descriptores
5.1. Identifica palabras derivadas y localiza su
raíz.
ɘReconoce y usa palabras derivadas y loca-
liza sus raíces.

5.2. Establece la estructura de distintas pala-


bras derivadas.
ɘDistingue los prefijos y sufijos de una pa-
labra derivada

Soluciones
Respuesta modelo: se parecen en que se es-
criben casi igual; tienen en común la ráiz:
mensaj-.

1 Increíble: creíble; penoso: pena; peral: pera;


deshacer: hacer; soleado: sol; remover: mover

2 Raíz: histor–, morfemas derivativos: -eta,


pre-, -ador; raíz: tap–, morfemas derivativos:
des-, -adera, -onar; raíz: flor-, morfemas deri-
vativos: -ero, -ista, -ecilla; raíz: peg-, morfe-
mas derivativos: des-, -joso, -mento.

4 Precocinado, submarino, migaja, antirrobo, li-


monero, amarillento.

5 Respuesta modelo: El cielo está enmoqueta-


do / ¿Quién lo desenmoquetará? / El desen-
moquetador que lo desenmoquete / buen
desenmoquetador será.

Para comenzar… Nos activamos Para terminar…

Sugerencias metodológicas
1. Para activar de forma visual el concepto de palabra de- 4. Reflexionamos. ¿Podrías formar palabras derivadas
rivada, se puede proyectar la Presentación interactiva de la palabra inventada "pamparitar"? Se puede pro-
. A partir de una palabra derivada los alumnos de- poner un juego en el que a partir de palabras inventa-
ben localizar la imagen que representa la palabra sim- das los alumnos deban hacer derivadas. Así observa-
ple de la que deriva. A continuación, se propone el tra- rán que se aplican ciertos patrones para obtener
bajo a la inversa: a partir de una imagen deben palabras derivadas.
proponer palabras derivadas.
2. También se puede continuar con el trabajo del comien- Aprender a pensar
zo de la sección y proponer a los alumnos que digan La sugerencia metodológica 4 puede realizarse em-
palabras formadas a partir de flor, pan, pescado y fru- pleando la estrategia de pensamiento Qué aprendo
ta, y escribirlas por grupos en la pizarra. para qué.
A partir de las palabras escritas, se rodeará la parte de Ver Guía de Aprender a pensar
la palabra que es común a todas ellas, de manera que
se introduzca el concepto de raíz. Aprendizaje personalizado
(Trabajos asignables en Saviadigital)
Durante el desarrollo… Para comprender Documento Las palabras deri-
3. Practicamos juntos. Por grupos, pueden escribir un y reforzar vadas
anuncio con varias palabras de la misma familia. Por
ejemplo: Evita las horas en las que más calienta el sol
para no sufrir una insolación y utiliza un protector solar.

Unidad 7 67
Estándares de aprendizaje
y descriptores
6.1. Reconoce diversos adverbios y las pala-
bras a las que complementan.
ɘIdentifica y usa adverbios y establece las
palabras a las que complementan.

7.1. Clasifica distintos adverbios en función de


sus significados.
ɘClasifica adverbios por su significado y los
analiza.

8.1. Identifica las preposiciones.


ɘReconoce y emplea preposiciones e indica
las palabras que enlazan.

9.1 Identifica las conjunciones.


ɘReconoce y emplea conjunciones e indica
las palabras que enlazan.

Para comenzar… Nos activamos Durante el desarrollo…


Sugerencias metodológicas

1. Para trabajar los conocimientos previos sobre el adver- 3. Se puede realizar un juego en el aula en el que, al azar,
bio y fomentar la reflexión sobre el propio lenguaje, se deban complementar con un adverbio a un verbo, un
sugiere trabajar en el aula con la Presentación interac- adjetivo u otro adverbio. Los alumnos pueden realizar
tiva . una tarjeta para cada categoría gramatical y escogerla
En ella se establece un paralelismo entre imagen y pa- al azar o lanzar el dado gigante del juego ¿Hablamos?:
labra: los alumnos deberán seguir unas indicaciones si sale 1 o 2, complementarán a un verbo; si sale 3 o 4,
para localizar un determinado elemento en una ima- a un adjetivo y si sale 5 o 6, a otro adverbio.
gen. Para ello se irán dando una pequeñas pautas: Está 4. Una vez trabajado el adverbio, se deben presentar los
sobre…, lo encontrarás detrás de…, qué hay cerca de… conceptos de preposición y conjunción.
Después, serán los alumnos quienes indiquen dónde Para presentar la preposición se puede pedir a varios
está un determinado elemento. alumnos que creen oraciones con verbos de movi-
2. Se puede partir de una imagen del juego de ¿Habla- miento: ir, venir, correr, llegar, etc. Es muy fácil que
mos? (ver el material para el aula) y realizar preguntas empleen preposiciones en ellas, se explicará el con-
que sean fácilmente respondidas con un adverbio. En cepto de preposición a partir de los ejemplos.
la pizarra se escribirán en una columnas las respuestas 5. Para trabajar la conjunción, se pueden proponer dos
que sean adverbios y en otras las que no lo sean. A par- oraciones del tipo: Héctor tiene una casa grande. Héc-
tir de esa primera clasificación, se puede introducir en tor tiene una casa blanca. A continuación, se les pedira
concepto de adverbio. que den la misma información en una sola oración:
Héctor tiene una casa grande y blanca.

68 Unidad 7
Soluciones
Lejos; despacio.

1 ɘ Ayer: vino (verbo), tarde: se fue (verbo); ɘ ja-


más: he conocido (verbo); ɘ también: lee (ver-
bo), quizá: regale (verbo); ɘ deprisa: corría
(verbo), detrás: paseaba (verbo).

2 Respuesta modelo: lugar: detrás, delante;


tiempo: ayer, mientras, hoy; modo: deprisa,
despacio; cantidad: muy, menos; afirmación:
también, sí; negación: jamás, no; duda: quizá,
acaso.

3 Felizmente; fácilmente; hábilmente; difícil-


mente; rápidamente; estupendamente; dulce-
mente; alegremente.

4 ɘWeb del museo; ɘel actor principal sobre el


escenario; ɘ caminaron durante cinco horas;
ɘharemos entre todos.
5 Respuesta modelo: Hoy me he levantado tem-
prano y he desayunado con mi padre, pero no
he visto a mi madre ni a mi hermana porque ya
habían salido de casa.

6 El sabado fui con mi familia a visitar una escue-


la de caballos. La escuela era estupenda, pero
lo que más me gustó fue el cariño con el que
trataban a los animales. Por la mañana peina-
ban sus crines con unos cepillos especiales. Y
por la tarde los llevaban a pasear cerca de un
arroyo donde podían beber y correr entre los
árboles, aunque casi no descansaban. ¡Jamás
me olvidaré de aquel día!

7 Bastante es una adverbio de cantidad que


complementa al adjetivo moderno; posible-
mente es una adverbio de duda que comple-
menta al verbo llegaremos; rápido es una ad-
Para terminar… verbio de modo que complementa al verbo
6. Reflexionamos. ¿Has jugado alguna vez a "ni sí ni no"? Para que anda; arriba es una adverbio de lugar que
los alumnos entiendan lo frecuentemente que se emplean los complementa al verbo estaré.
adverbios, se puede jugar con ellos al clásico juego en el que de-
ben contestar a sencillas preguntas sin emplear ninguno de es-
tos dos adverbios. Se podría extender el juego de manera que no
puedan responder con ningún tipo de adverbio.

Aprendizaje personalizado
(Trabajos asignables en Saviadigital)
Para comprender Documento El adverbio, la preposicion y
y reforzar la conjunción

Unidad 7 69
Estándares de aprendizaje
y descriptores
1
10.1. Conoce y utiliza las normas ortográficas
sobre el empleo de la grafía v. 2
ɘAplica sus conocimientos sobre la v.

11.1. Corrige textos aplicando las normas orto-


gráficas de la lengua.
ɘIdentifica los errores u omisiones en la es-
critura de la grafía v y los corrige o com-
pleta.

12.1 Aplica las normas ortográficas en la reali-


zación de dictados.
ɘRealiza dictados atendiendo a las normas
ortográficas.

Para comenzar… Nos activamos Durante el desarrollo…


Sugerencias metodológicas

1. Se sugiere recordar las palabras programadas en el 3. Practicamos juntos. Se puede continuar con la activi-
mural interactivo de esta unidad. Se establecerán dos dad 2 pidiendo a los alumnos que digan en voz alta
momentos para fijar su escritura: más adjetivos terminados en –ivo o –iva: deportivo,
► Primero, poniendo en práctica la técnica del dele- compasivo, excesivo, etc., y que señalen la palabra de
treo mediante la Presentación interactiva 1
. la que proceden.

► Luego, realizando el Dictado de palabras 2


. 4. Trabajo individual. Los alumnos pueden escribir una
pequeña historia en la que utilicen al menos cinco pa-
Programa de ortografía labras de la actividad 5.
Presentación interactiva de deletreo y dictado de 5. Practicamos juntos. Proponer a los alumnos que, por
palabras. parejas, inventen la continuación del texto de la activi-
dad 6. Después, poner en común los textos con el resto
2. Es conveniente también, antes de estudiar las reglas de la clase y elegir entre todos el más original.
ortográficas de las palabras que se escriben con v, ase- 6. Antes de realizar los dictados, se sugiere realizar una
gurarse de que los alumnos recuerdan y aplican las re- preparación. Se pueden leer los textos y escribir las pa-
glas de la b estudiadas en la unidad anterior. labras con v destacando la v en un color llamativo.
Además, se debe prestar especial atención al nombre
en inglés del personaje del segundo dictado.
7. Para la realización del segundo dictado se sugiere uti-
lizar el Audio 39 .

70 Unidad 7
Soluciones
Maravilló, diversos, vivían.

1 ɘ El viernes hubo una tormenta y Elías tuvo que


quedarse en casa, pero el sábado le dijo a su
hermano: “¡Yo hoy voy a la montaña!” ɘ Ano-
che la policía detuvo a los ladrones cuando iban
a robar la joyería que hay cerca del polideporti-
vo. ɘ ¿Dónde estabas tú ayer? Tus abuelos an-
duvieron dos horas buscándote por el parque.
ɘ El sábado pasado Brenda y Valentín obtuvie-
ron el premio del concurso. En el próximo va-
mos a participar nosotros.

2 Imaginar: imaginativo, imaginativa; narrar: na-


rrativo, narrativa; crear: creativo, creativa; afir-
nar: afirmativo, afirmativa.

3 a) suave b) bravo c) nuevo d) leve. Respuesta


libre.
4 Advenedizo, advenimiento, advenir, adventi-
cio, adventismo, adventista, adverar, adver-
bial, adverbialización, adverbializar, adverbio,
adversario, adversativo, adversidad, adverso,
advertencia, advertido, advertir, adviento, ad-
vocación. Subvalorar, subvención, subvencio-
nar, subvenir, subversión, subversivo, subver-
tir. ɘ El director del colegio solicitará una
subvención para crear un taller de lectura. ɘ En
esta carretera en obras han colocado varias se-
ñales de advertencia.
5 Actividad, avión, servicio, vacaciones, vaso,
vecino, venir, ventana, verano, viento, viernes,
voz.
6 Invasión, comportaba, estuvieron, moverse,
iban, hablaban, vamos, enviado, verde, grave,
había, buscar, problema, salvarlos.

Para terminar… Taller de ortografía


8. Aconsejar a los alumnos que tomen prestado de la biblioteca el
7 Comprobar que los alumnos se corrigen mu-
libro del segundo dictado, Mi nombre es Skywalker, de SM. En
tuamente. Hacerles ver que es importante
literaturasm.com pueden descargar una revista de libros rela-
aprender de los errores.
cionada con la novela en la que tendrán que recomponer un
mensaje desordenado o dar su opinión sobre el final de este li- 8 (audio 39)
bro. Además, el profesor puede descargar una ficha con pro-
puestas de actividades, temas del libro, competencias, relación 9 Siguen alguna regla: imaginativa, activa, festi-
con otras áreas... vo, estuvo, anduvieron, vivieron, vida, vivía,
sugestivas. No siguen ninguna regla: Eva, Iván,
9. Reflexionamos. ¿Qué haces si no sabes si una palabra se escribe
detective, investigadora, privada, viejo, lleva-
con b o con v? Se puede proponer a los alumnos un juego por
do, maravilloso.
grupos, en el que deban decir qué palabras se escriben con b o
con v con ayuda del diccionario. Se propondrán palabras que no
escriben habitualmente, como: balbucear, balda, baqueta, bo-
leto, vadear, vaho, varilla o válvula.

Aprendizaje personalizado
(Trabajos asignables en Saviadigital)
Para reforzar Documento Palabras con v

Unidad 7 71
Estándares de aprendizaje
y descriptores
 1.1. Lee, comprende y comenta textos sobre la
fantasía o descripciones de personas em-
pleando diversas fuentes de información.
ɘRealiza el comentario de textos sobre la
fantasía o descripciones de personas.

 2.2. Participa en actividades de comunicación


en el aula, respetando las normas de la in-
teracción oral.
ɘInterviene de forma activa en las activida-
des de comunicación grupal en el aula
respetando las normas que rigen la inte-
racción oral.

 3.1. Produce textos orales y escritos para ex-


presar ideas o sentimientos propios o aje-
nos, transmitir una información o describir
personas o personajes.
ɘCrea textos en los que describe personas
o personajes, expresa ideas o sentimien-
tos propios o ajenos, o transmite una in-
formación.

13.1. Utiliza diferentes estrategias de aprendi-


zaje.
ɘUsa distintas estrategias de aprendizaje.

Para comenzar… Nos activamos 3. Se debe explicar que en las conversaciones también se
Sugerencias metodológicas

utilizan gestos epara describir a otras personas. ¿Qué


1. Se puede empezar con un juego muy conocido: ¿Quién
gesto harías para describir a una persona muy alta? ¿Y
es quién? Se puede poner en situación a los alumnos
muy bajita? ¿Cómo reflejarías a una persona triste?
para comenzar a hablar sobre la importancia de hacer
una buena descripción. Los alumnos utilizarán las ca-
racterísticas que posee (tiene, es…) y las que no posee Aprender a pensar
(no tiene, no es…) un determinado personaje, para que La actividad 6 puede realizarse empleando la estrategia
sus compañeros averigüen quién es. Con este tipo de de pensamiento Compara y contrasta.
dinámicas aprenden a fijarse en los detalles, a ser ob- Ver Guía de Aprender a pensar
servadores y a describir en orden.
4. Se sugiere realizar la actividad 8 con el Audio 40 .
Durante el desarrollo… Transcripción: NIÑO: Hola, mamá. MUJER: Hola, Lu-
2. Se trabajarán los adjetivos, como palabras fundamen- cas, ¿qué tal hoy en el colegio? NIÑO: Tengo noticias.
tales en una descripción que sirven para decir cómo es ¿Sabes? Ha venido un compañero nuevo. MUJER: Por
el sustantivo al que acompañan. Podemos hacer ejer- lo que veo te ha caído bien, ¿no? NIÑO: Bastante bien.
cicios como clasificar adjetivos según describan el as- Se llama Abdil y es de Marruecos. Tiene los ojos más
pecto físico o el carácter, y luego hacer descripciones grandes que he visto nunca. Y son muy brillantes. Le
empleando dichos adjetivos. Por ejemplo: simpático, brillan sobre todo cuando habla de baloncesto. Es su
alto, agradable, moreno, amable, atlética, soñadora deporte favorito. MUJER: Parece muy simpático, Ab-
desgarbado, elegante, reflexiva, limpio, fuerte, delga- dil. NIÑO: Sí que lo es. Y le encanta hablar. De hecho, lo
do o ágil. difícil es hacerle callar. MUJER: Entonces seguro que
os hacéis buenos amigos, Lucas.

72 Unidad 7
Soluciones
1 Respuesta libre: se debe llamar la atención del
alumno para que observe que la descripción
sigue un orden.

2 a) Una amiga especial; b) en 1.º de primaria; c)


a las dos les gustan los macarrones y la tortilla
de patatas; d) sí es una buena amiga porque
siempre escucha cuando le cuentan cosas.

3 Rasgos físicos: alta, pelo castaño y rizado, ojos


brillantes, rasgados y de color miel y morena
de piel; rasgos de carácter: tiene mucho senti-
do del humor, es simpática, agradable, nada
rencorosa y sabe escuchar.

4 Sus gustos, cómo va vestida, sus aficiones y


dónde vive.

5 Primero cómo es físicamente, después cómo


es su carácter, luego cómo va vestida y para
terminar cuáles son sus aficiones.

6 Respuesta libre: se comprobará que los alum-


nos siguen un orden en la descripción y que
emplean los adjetivos adecuados.

7 Respuesta libre.

8 (audio 40) a) Abdil; b) de Marruecos, balon-


cesto; c) tiene unos ojos muy grandes, parece
muy simpñatico y le encanta hablar.

9 Da una información bastante completa, pues-


to que habla de su físico, su carácter y sus afi-
ciones.

10 Respuesta libre: se incidirá en que las descrip-


ciones sena positivas y que valoren las mejores
cualidades de los compañeros.

Aprendizaje cooperativo 11 Respuesta libre: la revisión de la descripción


que escribieron sin pautas supone una buena
La actividad 10 puede realizarse empleando la estructura de Folio forma de avanzar en el aprendizaje. Los alum-
giratorio. nos comprobarán si hay aspectos mejorables
Ver Guía de Aprendizaje cooperativo. de su descripción y tendrán la oportunidad de
ver cómo han mejorado tras el trabajo de esta
Para terminar… sesión.
5. Reflexionamos. ¿Cómo te ves? ¿Cómo te ven los demás? Es im-
portante trabajar la subjetividad en las descripciones y ver cómo
a veces la descripción de alguien puede variar en función de quién
la haga. Para ello, cada alumno hará una breve descripción de
otro compañero. A continuación, cada uno tomará su propia des-
cripción, que ha realizado en la actividad 7, y la que han hecho de
él, y elaborará un diagrama de Venn (se puede ver en el anexo
Más trucos para aprender) con los datos de ambas descripciones.

Propuesta de actividades para casa. Como preparación para la siguien-


te sesión de Literatura, se puede pedir a los alumnos que busquen dos
poemas en casa y que los escriban en un papel para llevarlos a clase.
Conviene recordarles la importancia de escribir correctamente los ver-
sos y de no cortarlos de forma arbitraria.

Unidad 7 73
Estándares de aprendizaje
y descriptores
16.1 Analiza un poema y clasifica sus versos en
arte mayor y menor.
ɘComenta un poema, realiza el cómputo
silábico de sus versos y los clasifica en arte
mayor o menor.

17.1. Inventa un poema y lo recita.


ɘCrea un poema y lo recita atendiendo a su
adecuada entonación.

Soluciones
1 Respuesta libre: se debe aprovechar la opor-
tunidad para trabajar el recitado y la dramati-
zación. Es importante recordar a los alumnos
que deben marcar correctamente las pausas,
y cuidar la vocalización, de manera que se en-
tienda bien el texto y se destaque la rima; a) 5
sílabas, son versos de arte menor; b) 11 síla-
bas, son versos de arte mayor.

2 Rima consonante.

3 Respuesta libre: verificar que el alumno man-


tiene los aspectos temáticos del poema y que
además conserva la medida de los versos y la
rima.

4 a) 11 sílabas, son versos de arte mayor; b) 8 sí-


labas, son versos de arte menor.

Para comenzar… Nos activamos 5. Trabajo individual. Proponer a los alumnos que aña-
Sugerencias metodológicas

dan una estrofa más a uno de los poemas del ejercicio


1. Recordar los conceptos relacionados con la poesía que
3, respetando la medida de los versos.
trabajaron en la unidad anterior y pedir a los alumnos
que hagan un breve resumen en voz alta. A continua- Para terminar…
ción, recordar también los conceptos de sinalefa y lo
trabajado anteriormente sobre la medida de los ver- 6. Reflexionamos. ¿Te imaginas un poema que no rima-
sos. se? Para que los alumnos comprendan la importancia
del ritmo y la rima en la poesía se sugiere jugar a orga-
2. Leer el recuadro de teoría y pedir a los alumnos que nizar la partición de versos de los poemas de la activi-
cuenten las sílabas de los versos del ejercicio 1, anali- dad 4 de otro modo y leerlas en voz alta prestando
zando la presencia de sinalefas y marcándolas con la atención a los cambios en la rima y el ritmo. A partir d
voz. esta actividad, se puede comentar que hay poemas sin
rima.
Durante el desarrollo…
3. Recordar los tipos de rima que existen y pedir a los
alumnos que pongan un ejemplo de rima asonante y
otro de rima consonante.
4. Practicamos juntos. Proponer a los alumnos que anali-
cen el tipo de rima de los poemas del ejercicio 3, y que
digan si hay sinalefas.

74 Unidad 7
Estándares de aprendizaje
y descriptores
1.1. Lee, comprende y comenta textos sobre la
fantasía o descripciones de personas em-
pleando diversas fuentes de información.
ɘRealiza el comentario de textos sobre la
fantasía o descripciones de personas.

16.1 Analiza un poema y clasifica sus versos en


arte mayor y menor.
ɘComenta un poema, realiza el cómputo si-
lábico de sus versos y los clasifica en arte
mayor o menor.

17.1. Inventa un poema y lo recita.


ɘCrea un poema y lo recita atendiendo a su
adecuada entonación.S
1 Lo compara con el elemento dibujado en el op-
ción b) La berenjena.

2 Respuesta libre: verificar en su respuesta que


los alumnos han comprendido correctamente
el poema y que son capaces de realizar un des-
cripción ordenada.

3 Los versos tienen 11 sílabas, son versos de arte


mayor.

4 Respuesta libre: se comprobará que los alum-


nos son capaces de escribir un poema en grupo
y que tienen en cuenta el número de sílabas de
cada uno, la rima y demás aspectos propios de
un poema. Es importante recomendarles que
sigan los consejos de recitado ofrecidos en el
libro del alumno y comporbar que los ponen en
práctica.

Para comenzar… Nos activamos

Sugerencias metodológicas
Aprendizaje cooperativo
1. Para presentar al autor, Francisco de Quevedo, y su La sugerencia metodológica 3 puede realizarse em-
obra, se sugiere proyectar en el aula el Cómic animado pleando la estructura de Escritura por parejas.
. En él los alumnos verán en qué época vivió Queve- Ver Guía de Aprendizaje cooperativo.
do, cuáles fueron sus inquietudes, y conocerán su pro-
funda enemistad con Góngora, a quien se supone que
está dedicado el poema que van a comentar. Para terminar…
4. Reflexionamos. ¿Te parece un texto divertido? ¿Crees
Programa de competencia lectora que el autor quería alabar a alguien o criticarlo? ¿Por
Cómic animado Francisco de Quevedo y su ingenio. qué? ¿Te parece que fue creativo para hacer esta poe-
sía? ¿Qué comparación te ha gustado más? Comentar
Durante el desarrollo… con los alumnos la intención del poeta al escribir el tex-
to y el sentido del humor mostrado por medio de la
2. Antes de realizar la lectura en el aula del poema, se re- exageración.
comienda escuchar el Audio 41 , mientras los alum-
nos siguen la lectura del texto.
Propuesta de actividades para casa. Se puede presentar a
3. Practicamos juntos. Proponer una lectura colectiva del los alumnos la tarea final que tedrá lugar en sesiones pos-
poema en la que cada alumno lea uno de los versos. teriores y organizar los grupos para que puedan preparar
Tras ella se realizará una explicación en el aula de la investigación sobre seres fantásticos que les servirá de
aquellos términos que no conocen y se pedirá a los punto de partida para realizar el bestiario.
alumnos que entre todos intenten explicar el significa-
do de cada verso.

Unidad 7 75
Soluciones
1
Reglas de la v

Las formas verbales terminadas en


–uve, –uviste, –uvo, –uvimos, –uvisteis,
–uvieron, excepto las del verbo haber

tuve

Las formas verbales del verbo ir con el


sonido de la v: voy, vamos. Excepto
iba, ibas, íbamos, ibais, iban.

vas

Los adjetivos en –avo, -ava, -ave


-eve, -evo, -eva e -ivo, -iva

grave

Palabras con adv– y subv–

advertir

2
Adverbios

Palabras invariables que complemen-


tan a verbos, adjetivos y adverbios

Clases

Lugar, tiempo, modo, cantidad,


afirmación, negación, duda
1. Con Repasa la unidad se extraen las ideas principales de la
Sugerencias metodológicas

3 Adverbios: palabras invariables que comple- misma y se fijan los conceptos básicos para la evaluación.
mentan a verbos, adjetivos y adverbios; pre-
posiciones: palabras invariables que relacio- Aprendizaje personalizado
nan palabras haciendo que una complemente (Trabajos asignables en Saviadigital)
a otra; conjunciones: palabras invariables que
relacionan palabras y oraciones. Documento Ampliación
Para profundizar
Actividades interactivas
4 Raíz: parte de la palabra que no cambia y que
contiene el significado fundamental; morfe- Para preparar el Documento Repaso
ma derivativo: parte de la palabra que com- examen Dictado interactivo
pleta el significado de la raíz; palabra deriva- Documento Evaluación unidad 7
da: palabra formada a partir de otra; prefijo: Evaluación
Actividades interactivas de evaluación
morfema que se añade delante de la raíz; sufi-
jo: morfema que se añade detrás de la raíz.
5 Hubo; seminuevo; voy; deportivo; íbamos; in-
vierno; esperaba.
6 In-visi-ble; espum-oso; re-coge-dor; sal-ado;
des-preocup-ada.
7 Respuesta libre.
8 Solución en smsaviadigital.com.
9 Respuesta libre

76 Unidad 7
Soluciones
1 Respuesta modelo: cuando quiero consultar
los horarios y precios de algún espectáculo.

2 a) Las entradas para el Teatro Municipal se


pueden sacar en taquilla y por teléfono; c) en el
auditorio Valleazul se pueden ver Las cuatro
estaciones y El amor brujo; d) la película Una
historia fantástica no es en 3D.

3 Emisores: los autores de la revista. Recepto-


res: los lectores de la revista. Mensaje: el texto
de la revista. Canal: la revista. Código: la len-
gua española.

4 a) Música, fantástica; b) historia, bailes; c) tea-


tro, guía.

5 Respuesta libre.

6 Cultural, regionales, musicales, submarina,


entradas, interminable.

7 Respuesta libre.

8 Con diptongo: familia, ciencia, ficción, siem-


pre, hay, imaginación, cuando, suelo. Con hia-
to: teatro, valentía.

9 (audio 42). Iban (sigue la regla de que las for-


mas del verbo ir iba, ibas, íbamos, ibais, iban
se escriben con b); viva (sigue la regla de que
los verbos acabados en -bir se escriben con b
excepto hervir, servir y vivir).

Contenidos relacionados
Sugerencias metodológicas

► Los elementos de la comunicación (unidad 1): actividad 3


► Palabras agudas, llanas y esdrújulas (unidad 2): actividad 4
► Diptongos e hiatos (unidad 3): actividades 4 y 8
► El correo electrónico (unidad 3): actividad 7
► Palabras con b y con v (unidades 7 y 8): actividad 9

Aprendizaje personalizado
(Trabajos asignables en Saviadigital)
Evaluación Documento Evaluación unidades 1-7

Unidad 7 77
Soluciones
1 Respuesta libre.

2 a) Simbolizan poder y felicidad; e) tenían po-


der sobre el clima, el agua y el fuego.

3 Bocado; salvación; cabecilla; cervatillo; abdo-


minal; viviente.

3 boca-do; salva-ción; cabec-illa; cerv-atillo; ab-


dom-inal; viv-iente.
5 Más, muchas, todas: adverbio de cantidad; no:
negación; buena: modo.
6 emergió de las aguas; las aguas del río Amari-
llo; emergió para presentarse; presentarse
ante el emperador Fu Xi; presentarse ante el
emperador Fu Xi y mostrarle los caracteres es-
critos sobre su cuerpo; los caracteres escritos
sobre su cuerpo.
7 Es cierta, pues en el primer párrafo nos dice:
"En muchas partes se piensa que no existen
bestias mágicas más aterradoras que los dra-
gones". En China son animales legendarios,
símbolos de poder y felicidad.

8 Respuesta modelo: Posee una cabeza de ca-


mello, encima de ella tiene unos cuernos de
ciervo y unas orejas de toro con las que se de-
fiende y escucha a sus enemigos. Con sus ojos
de conejo puede ver hasta las más diminutas
criaturas. Sus patas de águila y de tigre le per-
miten atrapar hábilmente a sus presas, a las
que sitúa en su abdomen de molusco. Su as-
pecto es una mezcla entre cuerpo de serpiente
y de pez. Es ingenioso y sigiloso.

Para comenzar… Nos activamos


Sugerencias metodológicas

1. Se sugiere a los alumnos que busquen en el diccionario la pala-


bra fantástico y que copien todas sus acepciones. Después, de-
ben pensar en diferentes criaturas fantásticas.

Durante el desarrollo…
2. Se puede preguntar a los alumnos qué historias conocen en las
que aparezcan dragones, como Mulan, Cómo entrenar a tu dra-
gón, etc., y que comenten qué semejanzas hay con el dragón
descrito en el libro. Se puede ver en el aula el trailer de Cómo
entrenar a tu dragón a través del enlace a YouTube: http://www.
youtube.com/watch?v=pO7hw2COAww.
3. En su cuaderno deben intentar identificarse con un dragón mile-
nario y diseñarse a sí mismos en función de su personalidad. Lo
dibujarán y lo expondrán a sus compañeros.
4. Cuando realicen la actividad Versos y conjuros de hadas se les
puede pedir que reciten los conjuros que conozcan de libros, pe-
lículas o canciones.

78 Unidad 7
Soluciones
1 Respuesta libre: Preguntar de forma oral los
conjuros para comprobar su correcta memori-
zación.

2 a)
Hadas de flor y árbol, (6 sílabas, arte menor)
duendes de río y mar, (7 sílabas, arte menor)
usad vuestros encantos, (7 sílabas, arte menor)
que la amistad pueda perdurar.
(9 + 1 = 10 sílabas, verso de arte mayor)

b)
Las hadas y los elfos (7 sílabas, arte menor)
me van a ayudar; (7 sílabas, arte menor)
así todas mis cosas (7 sílabas, arte menor)
podré encontrar. (4 sílabas, arte menor).

3 Respuesta modelo:
Los ángeles al caer están
y tus párpados no los verán
profundamente dormirás y
la magia lentamente sentirás.
4 Respuesta modelo: flor: floristería, florero;
mar: submarino, marea; perder: pérdida, per-
dición.

5 Respuesta modelo: en libros de hechizos.

6 Respuesta libre.

Tarea final
Respuesta libre: se valorará el trabajo de in-
vestigación realizado por los alumnos, así
como la descripción del mismo, de la que par-
tirán para realizar el dibujo.
5. El desarrollo de la Tarea final necesita una parte de investigación
que se hará en casa. Se sugiere que cada grupo comience com-
partiendo con sus compañeros los datos recopilados. Se puede
sugerir que busquen información en www.seresmitologicos.net.

Aprendizaje cooperativo
La sugerencia 5 puede realizarse empleando la estructura de
Cooperación guiada o estructurada.
Ver Guía de Aprendizaje cooperativo.

Para terminar…
6. Reflexionamos. Después de la tarea final, y para que el alumno
desarrolle su capacidad de aprender a aprender, sería interesan-
te que realizara la rúbrica ¿Cómo has trabajado? .

Aprendizaje personalizado
(Trabajos asignables en Saviadigital)
Trabajo en equipos Escribimos un cuento mitológico

Unidad 7 79
Estándares de aprendizaje y
descriptores
1.1. Lee, comprende y comenta textos sobre el
respeto a los animales empleando diversas
fuentes de información.
ɘLee y realiza el comentario de textos so-
bre el respeto a los animales.
2.1. Formula y responde a preguntas de forma
oral y escrita y expresa sentimientos, ex-
periencias y opiniones.
ɘExpresa sus ideas y sentimientos con co-
herencia y adecuación a la situación.
2.2. Participa en actividades de comunicación
en el aula, respetando las normas de la in-
teracción oral.
ɘInterviene de forma activa en las activida-
des de comunicación grupal en el aula
respetando las normas que rigen la inte-
racción oral.
2.3. Produce textos orales y escritos para
transmitir una información o expresar
ideas o sentimientos propios o ajenos.
ɘCrea textos en los que transmite una in-
formación o expresa ideas o sentimientos
propios o ajenos.

Para comenzar… Nos activamos Durante el desarrollo…


Sugerencias metodológicas

1. Se sugiere leer en voz alta el título de la unidad, “Mis 3. Practicamos juntos. Se puede preguntar a los alumnos
amigos los animales”, y pedir que los alumnos hablen qué animales domésticos conocen y qué ventajas ven
libremente, respetando el turno de palabra, sobre los en tener un animal en casa. Es importante hacerles re-
animales: cuál es su animal preferido, si tienen o no capacitar sobre el vínculo emocional que se establece
animales en casa, cómo los cuidan… con ellos y la responsabilidad que implica su cuidado.
2. Tanto en el cine como en la literatura hay una gran can- ¿Qué cuidados necesita un animal? ¿Qué debes hacer
tidad de animales famosos. Se puede pedir a los alum- si se pone enfermo? ¿Tienes un perro o un gato? ¿Sue-
nos que digan nombres de animales y en qué libros o les jugar con tus mascotas?
películas aparecen (Milú en los cómics de Tintín, la
Hormiga Miga, los protagonistas de películas como Ice Aprendizaje cooperativo
Age o Madagascar…). Se puede realizar una búsqueda La sugerencia 3 puede realizarse empleando la estruc-
en la biblioteca del aula de libros en los que los anima- tura de Cooperación guiada o estructurada.
les sean los protagonistas.
Ver Guía de Aprendizaje cooperativo.

4. Para trabajar la animación a la lectura se sugiere pro-


yectar en el aula el Vídeo Dos animales muy espe-
ciales para que los alumnos formulen sus hipótesis so-
bre la lectura que van a leer. En el vídeo describirán
que una de las cualidades que hacen especial al loro es
que habla y sabe lo que dice.

86 Unidad 8
Soluciones
1 El loro no es un loro común y corriente; la ara-
ña será la mascota del loro, puesto que apare-
ce en una jaula junto a él.

2 Respuesta libre: pedir a los alumnos que co-


menten con sus compañeros la importancia
de cuidar siempre a los animales para que es-
tén sanos y felices.

Programa de competencia lectora Para terminar…


Vídeo Dos animales muy especiales. 7. Reflexionamos. ¿Te gustaría tener un animal como los
del texto? ¿Crees que un animal, aunque no hable,
como hace el loro, puede llegar a ser un gran amigo
5. A continuación, se sugiere escuchar el Audio 43 , en
con quien compartir momentos? Si pudieses escoger
el que escucharán la lectura locutada, y formular a los
un animal que hablase y se comportase como una per-
alumnos algunas preguntas, como: ¿Qué personajes
sona, ¿cuál sería? Es importante que los alumnos en-
aparecen en la lectura? ¿Cuántos de ellos son anima-
tiendan que un animal puede ser un gran amigo aun-
les? ¿Son animales normales o tienen algo de especial?
que no se comporte como una persona. Se puede
6. Se puede presentar al autor del texto, Gerald Durrell, y presentar en el aula historias de casos similares, como
leer con ellos la información que aparece sobre él en la la de Stuart Little.
página 161. Después se preguntará a los alumnos por
qué creen que ha elegido a los animales como perso-
najes de esta historia y qué creen que pretende con
ella, si solo entretener o enseñar además a convivir y
cuidar y respetar a los animales.

Unidad 8 87
Estándares de aprendizaje y
descriptores
1.1. Lee, comprende y comenta textos sobre el
respeto a los animales empleando diversas
fuentes de información.
ɘLee y realiza el comentario de textos so-
bre el respeto a los animales.
2.1. Formula y responde a preguntas de forma
oral y escrita y expresa sentimientos, ex-
periencias y opiniones.
ɘExpresa sus ideas y sentimientos con co-
herencia y adecuación a la situación.
2.2. Participa en actividades de comunicación
en el aula, respetando las normas de la in-
teracción oral.
ɘInterviene de forma activa en las activida-
des de comunicación grupal en el aula
respetando las normas que rigen la inte-
racción oral.
2.3. Produce textos orales y escritos para
transmitir una información o expresar
ideas o sentimientos propios o ajenos.
ɘCrea textos en los que transmite una in-
formación o expresa ideas o sentimientos
propios o ajenos.

3.1. Comprende e inventa eslóganes y anun-


cios sobre distintos aspectos relacionados
con el respeto a los animales.
ɘElabora eslóganes y anuncios sobre as-
pectos relacionados con los animales.

Para comenzar… Nos activamos 4. Para realizar la actividad 6 se sugiere reproducir el Au-
Sugerencias metodológicas

dio 44 (página 161 del libro del alumno).


1. Antes de comenzar, se les puede preguntar a los alum-
nos si recuerdan qué ocurría en la lectura. A continua- Transcripción: —Es el Guardián de las Palabras —dijo
ción harán una lectura individual en el aula, en la que de pronto Dulcimila.
anotarán las palabras que desconozcan. —¿Y eso en qué consiste? —preguntó Penélope.
2. Después, se hará una lectura encadenada, en la que los —Ah, es un puesto muy importante, sin duda alguna
alumnos deberán dramatizar los diálogos. Para traba- —dijo Loro—. ¿Tú sabes cuántas palabras hay en nues-
jar la atención de los alumnos, se irá escogiendo al azar tro idioma? Pues si no se las cuida y se les permite ha-
quién lee la siguiente oración, de manera que deberán cer ejercicio, se desvanecen y acaban por desaparecer,
prestar especial atención para seguir la lectura y apli- las pobrecitas —dijo Loro—. En eso consiste mi trabajo.
car el tono adecuado en cada caso.
5. Con el objetivo de que los alumnos desarrollen estrate-
Durante el desarrollo… gias para una lectura eficaz, se sugiere la realización
de las fichas fotocopiables del cuaderno de Entrena-
3. Se trabajará con los alumnos el significado de las pala- miento en estrategias de lectura eficaz.
bras que desconozcan. Se apuntarán todas ellas en la
pizarra y entre todos se intentará averiguar su signifi- 6. Si se pretende evaluar la comprensión lectora de los
cado a partir del contexto. Si es necesario, se recurrirá alumnos, resulta recomendable la realización de las fi-
al diccionario. A continuación, cada alumno escogerá chas fotocopiables del cuaderno de Evaluación de
las dos palabras que le resulten más complejas y escri- comprensión lectora.
birá un breve texto de un par de líneas en el que las
emplee.

88 Unidad 8
Notas

► Primero, los alumnos leerán en alto las palabras.


Programa de competencia lectora
 continuación, pegarán las tarjetas de esas pala-
► A
ɘ Fichas de la unidad 8 del cuaderno Entrenamiento en bras en el mural interactivo El árbol de las palabras
estrategias de lectura eficaz.
y analizarán el ideograma que refuerza su significa-
ɘ Fichas del cuaderno Evaluación de comprensión lec- do y facilita su memorización.
tora: texto 15 (nivel básico) y texto 16 (nivel estándar).
► Por último, los alumnos copiarán estas palabras en
su cuaderno.
Para terminar…
 Otra opción para trabajar la ortografía visual es pro-
 Reflexionamos. ¿Cómo ayudarías al loro a cuidar las yectar la Galería de imágenes .
palabras? ¿Crees que es importante su trabajo? ¿Co-
noces alguna persona u organismo que haga un tra-
Programa de ortografía
bajo similar? Después de las actividades de compren-
sión lectora, se puede proponer que ayuden a Loro a Tarjetas con ideogramas para pegar en el mural interac-
cuidar las palabras. Cada día, un alumno llevará a clase tivo El árbol de las palabras.
una palabra que no sea común y explicará a los demás Ver Guía de trabajo manipulativo.
su significado. Todas las palabras se pueden ir pegan-
do en un mural para ir añadiendo palabras mientras se
trabaje la unidad, o incluso durante más tiempo.
 Para abordar las palabras fijadas por unidad dentro del
programa de Ortografía se sugiere volver al cuadro
Pon atención y establecer tres momentos de trabajo.

Unidad 8 89
Soluciones
1 El Loro, Dulcimila, Penélope y Pedro; Pedro y
Penélope son hermanos.

2 Los loros no saben lo que dicen cuando hablan


porque les han enseñado los humanos, sin ex-
plicarles el significado de lo que dicen; Loro
aprendió a hablar con el diccionario.

3 a) La jaula de la araña debe estar dentro de la


del loro; b) el loro no llega a salir de la jaula;
c) al loro le falta la cola del color y debería es-
tar dentro de la jaula; respuesta libre.

4 Respuesta libre: se debe comprobar que la


descripción que hacen los alumnos del Loro
corresponde a la lectura y que la hacen de for-
ma ordenada.

5 a) La primera parte empieza con “Los niños se


congregaron en torno al paquete e inmediata-
mente se pusieron a quitar el papel entre to-
dos”, y acaba con “Era evidente que la voz
cantarina era la de la araña y la chirriante la del
loro”. La segunda parte empieza con “—¡Así
que era eso!— dijo Pedro”, y acaba con “En
eso consiste mi trabajo”; b) respuesta libre.

6 (audio 44) El trabajo de Loro es ser Guardián


de las Palabras. Consiste en cuidar y proteger
las palabras del idioma, para evitar que des-
aparezcan.

7 Leodovaldo Olegario Remigio Otón. Respues-


ta libre: Valorar la originalidad en las respues-
tas de los alumnos.

8 Respuesta libre: proponer a los alumnos que


tienen animales en casa que expliquen a los
demás la responsabilidad que supone, pero, a
la vez, lo que compensa tener una mascota.
Propuesta de actividades para casa. Se plantean las siguientes su-
Sugerencias metodológicas

9 Respuesta libre: la función de esta actividad gerencias:


es la de trabajar la creación de anuncios. Com-
probar que los alumnos utilizan los recursos ɘ Actividad 9 de la Comprensión lectora. En esta actividad cada
adecuados para crear su anuncio. alumno realizará un anuncio, es importante ver cómo trabajan de
forma intuitiva, a partir de lo que observan en la realidad. Este
anuncio lo analizarán al final de la sesión de expresión oral y escri-
ta, donde podrán comprobar si su anuncio puede ser mejorado.

Aprender a pensar
La actividad 9 puede realizarse empleando la estrategia de pen-
samiento Mapa mental.
Ver Guía de Aprender a pensar
ɘ Para ampliar la lectura de Dos animales muy especiales, los alum-
nos pueden trabajar la Lectura animada (en la página 161 del
libro del alumno). En ella descubrirán quién y cómo encontró el pa-
quete en el que se hallaban Loro y Dulcimila.

90 Unidad 8
Estándares de aprendizaje y
descriptores
4.1. Reconoce prefijos y sufijos en palabras de-
rivadas y sabe cuál es el significado que
aportan.
ɘReconoce prefijos y sufijos y conoce sus
significados.

4.2. Escribe palabras derivadas con prefijos y


sufijos dados.
ɘUtiliza prefijos y sufijos para escribir pala-
bras derivadas. 

Soluciones
Tiene prefijo increíble; tiene sufijo guitarrista

1 ɘ Es imposible que mañana Marina pueda venir


con nosotros; ɘ El espacio interestelar es in-
menso;ɘ Ha abierto un paso subterráneo para
cruzar la autopista; ɘ Tenemos que rehacer la
foto, porque faltaba Miguel y no ha salido; ɘ Vi
la película el primero porque me invitaron al
preestreno.

2 ɘ Cuadernillo; ɘ colador; ɘ dormitorio, embar-


cadero; ɘ flautista, guitarrista.

3 Prefijo: reelección, transcontinentales, sub-


marina, reviviremos, inolvidables, inmejorable;
sufijo: arboledas, exploradores, marineros.

Para comenzar… Nos activamos 5. Se puede utilizar la biblioteca del aula para buscar pa-

Sugerencias metodológicas
labras con prefijos y sufijos en los libros que ellos mis-
1. Para activar de forma visual los conceptos de prefijo y su- mos elijan. Los alumnos pueden abrir páginas al azar y
fijo, se puede proyectar la Presentación interactiva . comprobar cuántas palabras con prefijo y sufijo en-
En ella se citan palabras con prefijo y con sufijo que de- cuentran.
rivan de otras representadas en las imágenes. Con ello
se pretende que primero el alumno vea la palabra y Para terminar…
luego se dé cuenta de que proviene de otra.
6. Si no hubiese sufijos, ¿cómo nombrarías al panadero,
2. Otra opción es continuar el trabajo inicial de la sección cocinero, cantante, etc.? Y sin prefijos, ¿cómo dirías
del libro y proponer que citen nombres de profesiones que algo es imposible, que está rehecho o que es anti-
para que identifiquen algunos sufijos empleados. natural? Es importante que los alumnos entiendan el
significado que aporta algo tan pequeño como un
Durante el desarrollo… morfema y las posibilidad es que abre de crear pala-
3. A partir de los sufijos de lugar y profesión de la activi- bras nuevas.
dad 3, se puede pedir a los alumnos que digan más lu-
gares y profesiones y que los empleen: rosaleda, buca- Aprendizaje personalizado
nero, cazador, etc. (Trabajos asignables en Saviadigital)
4. Se pueden proponer oraciones en la que, añadiendo un Para comprender Documento Prefijos y sufijos
prefijo, logren decir lo opuesto: Es posible que Lúa y reforzar Juego interactivo
compre una bici nueva; Hay que hacer una de las fi-
chas; La mesa está equilibrada; Esa casa está cuidada.

Unidad 8 91
Estándares de aprendizaje y
descriptores
5.1. Identifica un verbo y analiza correctamente
su estructura.
ɘReconoce un verbo y analiza su estructura.

6.1. Realiza la clasificación de un verbo según


su conjugación.
ɘClasifica diversas formas verbales en fun-
ción de su conjugación.

7.1. Conoce la información gramatical que apor-


tan las desinencias de una forma verbal.
ɘSabe cuál es la información gramatical
aportada por las distintas desinencias
verbales.

Para comenzar… Nos activamos Durante el desarrollo…


Sugerencias metodológicas

1. Para trabajar los conocimientos previos sobre el verbo 3. Practicamos juntos. Realizar un pequeño concurso
y fomentar la reflexión sobre el propio lenguaje, se su- como medio de consolidar los tres tipos de conjugacio-
giere trabajar en el aula con la Presentación interac- nes. Escribir cinco o diez infinitivos de cada conjuga-
tiva . ción en el menor tiempo posible (según se considere).
Se pretende activar el conocimiento previo de los Ganará el grupo que lo haga en menos tiempo.
alumnos acerca de los verbos. A partir de imágenes 4. Pedir a los alumnos que, a partir de un infinitivo dado,
que representan distintas acciones cercanas a su reali- separen la terminación –ar, -er o –ir y añadan las desi-
dad, los alumnos deberán nombrar con una palabra la nencias que quieran para construir diferentes formas
acción realizada. El objetivo es que sean capaces de verbales.
inferir esta clase de palabra, y distinguirla frente al res- 5. Es probable que trabajando las distintas formas verba-
to de categorías ya estudiadas. les aparezcan verbos irregulares. Explicarles que se
2. Se puede trabajar a partir de la idea del inicio de sec- trata de ciertas excepciones a la norma y que se estu-
ción y proponer a los alumnos que expresen por gestos diarán más adelante.
una acción, el resto de los compañeros tendrán que
averiguar de qué verbo se trata.

92 Unidad 8
Soluciones
Apuntas, lees, aprendes; respuesta modelo:
incorporándose, señalando, hablas.

1 a) Nadar, saltar, bucear; b) gritar, subir, chillar.

2 ɘ Celebran: celebrar; ɘ vendrá: venir; dar: dar;


ɘ volverá: volver.
3 1.ª conjugación: murmurar, cantar, decorar, lo-
calizar; 2.ª conjugación: resolver, aprender,
ofrecer, recoger; 3.ª conjugación: aplaudir,
percibir, decidir, contribuír.

4 Am–abais; conced–iste; abr–e; lanz–o; llev–


arán; corr–eré; decid–iremos; tem–en.

5 Se convirtió: convertirse, 3.ª conjugación, con-


virt–ió; avisó: avisar, 1.ª conjugación, avis–ó;
estaba: estar, 1.ª conjugación, est–aba; pare-
cía: parecer, 2.ª conjugación, parec–ía; maulla-
ba: maullar, 1.ª conjugación, maull–aba; extra-
ñó: extrañar, 1.ª conjugación, extrañ–ó abrió:
abrir, 3.ª conjugación, abr–ió ; siguió: seguir, 3.ª
conjugación (verbo irregular); corrió: correr, 2.ª
conjugación, corr–ió; permanecía: permane-
cer, 2.ª conjugación, permanec–ió; quemaba:
quemar, 1.ª conjugación, quem–aba; salía: sa-
lir, 1.ª conjugación, sal–ía; olía: oler, 2.ª conju-
gación, ol–ía; cuidaba: cuidar, 1.ª conjugación,
cuid–aba.

6 Respuesta modelo: animar: animo; animare-


mos; conocer: conocí, conocéis; jugar: jugarás,
jugarán; perder: pierde, pierden; repetir: repe-
tiré, repetimos; divertir: diviertes, divertimos;
respuesta libre.

Para terminar…
6. ¿Te imaginas que tuvieses que hablar sin verbos? ¿Cómo saluda-
rías a alguien sin emplear un verbo? ¿Y cómo le invitarías a me-
rendar en tu casa? Para terminar esta sesión, se puede realizar
un juego en el aula en el que cada alumno formule un enunciado
sin emplear verbos. Por ejemplo: ¡Hola!, ¿Hoy merienda en mi
casa? Pueden valerse de gestos, sonidos (se puede recordar que
las onomatopeyas pueden ser útiles), etc. La mayoría de ellos de
forma inconsciente emplearán algún verbo, lo que llevará a la
reflexión de lo importantes que son en el lenguaje verbal. Cuan-
do en la unidad 11 se vean los conceptos de enunciado oracional
y no oracional, se podrá remitir a la experiencia de este juego.

Unidad 8 93
Estándares de aprendizaje y
descriptores
5.1. Identifica un verbo y analiza correctamente
su estructura.
ɘReconoce un verbo y analiza su estructura.

6.1. Realiza la clasificación de un verbo según


su conjugación.
ɘClasifica diversas formas verbales en fun-
ción de su conjugación.

7.1. Conoce la información gramatical que apor-


tan las desinencias de una forma verbal.
ɘSabe cuál es la información gramatical
aportada por las distintas desinencias
verbales.

Para comenzar… Nos activamos 4. Practicamos juntos. Después de la actividad 9 se pue-


Sugerencias metodológicas

de hacer un juego. Se harán grupos de tres, y cada


1. Se puede comenzar recordando lo que vieron del ver-
alumno representará a la misma persona en tres mo-
bo en la sesión anterior. Para ello, se puede proponer
mentos diferentes de su vida, un niño, un adulto y un
un juego en el que, a partir de un infinitivo, intenten
anciano, de manera que cada uno de ellos exponga un
localizar su raíz.
hecho en un tiempo diferente. Por ejemplo, el niño
2. A continuación, para presentar los contenidos de esta puede decir: Cuando sea mayor seré bombero; el adul-
sesión, se puede proponer que añadan a cada raíz una to: Soy bombero; y el anciano: De joven fui bombero.
desinencia y que digan si tiene número singular o plu-
5. La actividad 10 puede servir de pequeña introducción a
ral y quién realiza la acción (yo, tú, él, nosotros voso-
la unidad siguiente, donde se verán las formas simples
tros, ellos). Así, de manera intuitiva, empezarán a tra-
y compuestas.
bajar el concepto de persona.
6. Se puede indicar a los alumnos que, aunque cada modo
Durante el desarrollo… tiene una función fundamental, en ocasiones se puede
3. Es importante incidir en el hecho de que los pronom- decir lo mismo empleando otros modos. Por ejemplo,
bres usted y ustedes, aunque son de 2.ª persona, con- cuando se quiere dar una orden pero la oración es ne-
cuerdan con el verbo en 3.ª. Se puede proponer que, gativa, se emplea el subjuntivo: No corráis; para dar
por parejas, mantengan breves conversaciones tratán- una orden o instrucción se puede emplear el indicati-
dose de usted y que observen cómo, de forma natural, vo: Tienes que cruzar cuando el semáforo esté verde.
han empleado la tercera personal del verbo.

94 Unidad 8
Soluciones
7 ɘ Terminásteis: 2.ª persona plural; ɘ ayuda-
mos: 1.ª persona plural; recojo: 1.ª persona sin-
gular; barre: 3.ª persona singular; ɘ vieron: 3.ª
persona plural.

8 Presente: es, preguntas, necesitas; pasado:


preguntó, pensé, reflexioné, respondí; futuro:
dará.

9 ɘ Necesité tu diccionario para terminar los de-


beres, Necesitaré tu diccionario para terminar
los deberes; ɘ Todos los miembros del equipo
colaboraron en ese proyecto, Todos los miem-
bros del equipo colaborarán en ese proyecto;
ɘ Gracias a su esfuerzo, Blanca consiguió ser
una gran bailarina, Gracias a su esfuerzo,
Blanca conseguirá ser una gran bailarina.
10
Pasado Presente Futuro
ordenabas, has ordenado, ordenas ordenarás
ordenaste
comprendías, has compren- comprendes comprenderás
dido, comprendiste
llegabas, has llegado, lle- llegas llegarás
gaste
usabas, has usado, usaste usas usarás
olías, has olido, oliste hueles olerás

11 ɘ Lleguen: subjuntivo, duda; ɘ participará:


indicativo, acción real; ɘ entreno: indicativo,
acción real; ɘ quedaos: imperativo, orden.
12 Respuesta modelo: ɘ Chicos, bajad la basura,
por favor; ɘ Déjame pasar, por favor; ɘ Niños,
cruzad por el paso de peatones.

13 Respuesta modelo: Puede que hoy arreglen la


acera de una vez; ¡Cuidado, agárrate a mí!;
Para terminar… ¡Oh, no, me caigo!
7. ¿Te has dado cuenta de toda la información que puede dar un
verbo? Se puede proponer una actividad en la que cada alumno
escriba una oración y trate de explicar lo mismo sin emplear la
forma verbal escogida. Deberá explicar tanto el significado que
aporta como quién, cuándo, y cómo realiza la acción. Por ejem-
plo, si escoge Le invité a mi fiesta, podría sustituirlo por: Yo le
pedí ayer a él que viniese a mi fiesta.

Aprendizaje personalizado
(Trabajos asignables en Saviadigital)
Para comprender
Documento El verbo
y reforzar

Unidad 8 95
Estándares de aprendizaje y
descriptores
1
 8.1. Conoce y utiliza las normas ortográficas
sobre el empleo de la grafía h. 2
ɘAplica sus conocimientos sobre la grafía h.

 9.1. Corrige textos aplicando las normas orto-


gráficas de la lengua.
ɘIdentifica los errores u omisiones en la es-
critura de la grafía h y los corrige o com-
pleta.

10.1. Aplica las normas ortográficas en la reali-


zación de dictados.
ɘRealiza dictados atendiendo a las normas
ortográficas.

Para comenzar… Recordamos Durante el desarrollo…


Sugerencias metodológicas

1. Se sugiere recordar las palabras trabajadas en el mural 3. Trabajo individual. Cada alumno escribirá un texto con
interactivo en esta unidad. Se establecerán dos mo- los verbos haber, hacer, hallar, hablar y habitar.
mentos para fijar su escritura: 4. Practicamos juntos. Después de leer el Ten en cuenta
► Primero, poniendo en práctica la técnica de aten- de la página 269, formar entre todos más familias de
ción visual mediante una Presentación interactiva palabras con h. Por ejemplo: hoja, deshojar, hojarasca,
1
. hojear; hierro, herrumbre, herrero, herrajes, herrería;
► Luego, realizando un Dictado de palabras 2
. hundirse, hondo, hondonada; hábil, habilidad, habili-
doso, habilitar; herida, herir, hiriente, herido; hogar,
Programa de ortografía hogareño, hoguera; hambre, hambriento, hambru-
na... Para realizar esta tarea, también pueden utilizar
Presentación interactiva de atención visual y dicta- el diccionario.
do de palabras.
5. Para la realización del primer dictado se sugiere utili-
zar el Audio 45 . Antes de escuchar el audio, convie-
2. Continuando con la activación del libro, se puede pre- ne hacer una preparación previa. En ella los alumnos
guntar a los alumnos qué palabras con h conocen. Se escribirán las palabras con h del texto y anotarán a su
escribirán en la pizarra y a medida que se avance en la lado una breve regla que les ayude a recordar por qué
sección se agruparán en una de las reglas de uso o en llevan h. por ejemplo: Hallaron (del verbo hallar).
palabras sin regla.

96 Unidad 8
Soluciones
Respuesta modelo: harina, hacer, hombro,
horquilla, habas.

1 ɘ Allí se cultivan verduras: huerto; ɘ marcharse


de un lugar por sentir miedo o peligro: huir;
ɘ planta verde que come el ganado: hierba;
ɘ vacío o sin relleno: hueco.
2 —Me encanta cómo huelen las margaritas.
¿Las has olido alguna vez? —¡Sí! ¡Cuando las
huelo, siento que estoy en el campo!

3 c) Huellas; a) hienas; b) huesos.

4 Respuesta modelo: heptasílaba, hemiciclo,


hiperespacio, hectolitro, hexámetro.

5 ɘ habló, habitan; ɘ haremos, hay;ɘ hallaron.


6 ɘ Hielo, deshelar, helado; ɘ huevo, ovíparo,
huevina; ɘ hueco, oquedad, ahuecar; ɘ habitar,
habitantes, habitación.

7 Respuesta libre.

Taller de ortografía
8 (audio 45) Hace, hallaron, hienas, hierba, hi-
popótamos, había, huevos, hojarasca, hablar,
habitantes, hábitat.

9 Habla, Smith, hielos, hijo, habían.

10 Siguen alguna regla: hace, hallaron, hienas,


hierba, había, huevos, hablar, habitantes, há-
bitat, habla, hielos, habían.

Para terminar… Aprender a pensar


6. Proponer a los alumnos que saquen de la biblioteca el La sugerencia metodológica 7 puede realizarse em-
libro del segundo dictado, Las ballenas cautivas, de pleando la estrategia de pensamiento Percibir, pensar,
SM. El profesor puede descargar de forma gratuita, en practicar.
literaturasm.com, una ficha con propuestas de activi- Ver Guía de Aprender a pensar
dades, temas del libro, competencias, relación con
otras áreas...
Aprendizaje personalizado
7. Reflexionamos. ¿Por qué se debe escribir h? Muchos
(Trabajos asignables en Saviadigital)
alumnos se preguntarán para qué sirve la h si es una
letra muda. Para que los alumnos sean conscientes de Para comprender
Documento Palabras con h.
la importancia de escribir bien, escribir en la pizarra y reforzar
parejas de palabras que cambian con o sin h: hola/ola,
ha/a, he/e, hala/ala, habría/abría... Se puede recurrir
Propuesta de actividades para casa. Se recomienda indicar
al manual de Ortografía práctica para ver más ejem-
a los alumnos que para la sesión de Expresión oral y escrita
plos de palabras homófonas con h y trabajar sus activi-
lleven una cartulina.
dades.

Unidad 8 97
Estándares de aprendizaje y
descriptores
1.1. Lee, comprende y comenta textos sobre el
respeto a los animales empleando diversas
fuentes de información.
ɘLee y realiza el comentario de textos so-
bre el respeto a los animales.
2.1. Formula y responde a preguntas de forma
oral y escrita y expresa sentimientos, ex-
periencias y opiniones.
ɘExpresa sus ideas y sentimientos con co-
herencia y adecuación a la situación.
2.2. Participa en actividades de comunicación
en el aula, respetando las normas de la in-
teracción oral.
ɘInterviene de forma activa en las activida-
des de comunicación grupal en el aula
respetando las normas que rigen la inte-
racción oral.
2.3. Produce textos orales y escritos para
transmitir una información o expresar
ideas o sentimientos propios o ajenos.
ɘCrea textos en los que transmite una in-
formación o expresa ideas o sentimientos
propios o ajenos.

3.1. Comprende e inventa eslóganes y anun-


cios sobre distintos aspectos relacionados
con el respeto a los animales.
ɘElabora eslóganes y anuncios sobre as-
pectos relacionados con los animales.

Para comenzar… Nos activamos Durante el desarrollo…


Sugerencias metodológicas

1. Los alumnos y alumnas conviven continuamente con 3. Una vez que empiecen a trabajar los conceptos, se les
anuncios. Sobre todos ellos reconocerán los televisivos sugerirá que vayan haciendo acopio de anuncios de
y los carteles publicitarios. Se mostrarán en el aula di- prensa, escritos, carteles recortados de revistas (para
versos anuncios de prensa y se comentará qué ven en este tema servirán las revistas de animales)... Se pue-
ellos. Hay que centrarse en el objetivo del anuncio, el den buscar en internet anuncios de clínicas veterina-
mensaje y la forma. Se harán preguntas para guiar sus rias, asociaciones de defensa de los animales… Con
respuestas del tipo: ¿Qué se anuncia? ¿Te convence? todo este material podemos realizar diversas activida-
¿Te gusta? ¿Por qué? des:
► Estudio de publicidad: cada alumno presentará un
Aprendizaje cooperativo anuncio de los que han recogido y escribirá todo lo
La sugerencia 1 puede realizarse empleando la estruc- que sepa de él para luego contarlo (se puede reali-
tura de Escritura por parejas. zar solo la parte oral).
Ver Guía de Aprendizaje cooperativo. ► Departamentos de publicidad: por equipos se ele-
girá uno de los anuncios estudiados y se creará otra
2. En esta unidad se comienza atrabajar con textos por- versión diferente.
pios de los medios de comunicación. Para presentarlos
se puede recurrir a la Ficha de ampliación Medios ► Concurso de eslóganes: el profesor elegirá uno de
de comunicación. los carteles que le parezcan más adecuados y pro-
pondrá un concurso para cambiar el eslogan.

98 Unidad 8
Soluciones
1 Respuesta libre: se puede hacer una observa-
ción conjunta, cada alumno dirá un detalle.

2 Convencer para que se adquiera un hábito.

3 Respuesta modelo: felicidad, satisfacción,


alegría…

4 Visual.

5 a) Amigos de toda la vida; b) Yo también he


adoptado, ¿y tú?; respuesta libre: se valorará
la originalidad de los eslóganes, así como su
capacidad de llamar la atención.

6 a) Granjeros por un día. Intenta convencer de


acudir a la granja-escuela y participar en sus
actividades; b) ¡Pelo blanco y esponjoso para
tu pequeño roedor! Intenta convencer de uti-
lizar un champú especial para roedores.

7 Respuesta libre: se valorará que el alumno


sea capaz de seguir los pasos correctamente y
que su anuncio incluya todos los datos nece-
sarios.

8 (audio 46) a) Que la gente adopte un perro o


un gato; b) un nuevo hogar; c) ¡Un amigo no
se compra, se adopta!; respuesta libre.

9 Respuesta libre.

10 Respuesta libre.

4. Para realizar la actividad 8, se sugiere la utilización del Para terminar…


Audio 46 .
5. ¿Suelen llamar tu atención los anuncios? ¿Alguna vez
Transcripción: ¿Buscas mascota? ¿Quieres poner un has conocido un nuevo producto a través de un anun-
nuevo amigo de cuatro patas en tu vida? En la protec- cio? ¿Crees que todo lo que se anuncia es siempre bue-
tora Un nuevo hogar, hay perros y gatos de todas las no, o a veces puede decepcionar el producto? ¿Crees
edades que necesitan un hogar, cuidados y cariño. ¡Y que es bueno intentar que la gente se comporte de
tienen mucho que dar a cambio! Antes de comprar una una determinada manera a través de los anuncios? La
mascota, piensa que puedes adoptarla. ¡Un amigo no publicidad es un tema sugerente para los alumnos,
se compra, se adopta! pero es importante hacerles ver que hay que mantener
una actitud crítica ante determinadaos tipos de anun-
cios, ya que solo anuncian la parte ventajosa del pro-
Aprender a pensar
ducto. Asimismo, se les puede hacer notar que es un
La actividad 10 puede realizarse empleando la estrate- arma muy poderosa para la concienciación social.
gia de pensamiento Pasos reflexionados.
Ver Guía de Aprender a pensar

Unidad 8 99
Estándares de aprendizaje y
descriptores
14.1. Analiza un poema y reconoce algunos re-
cursos literarios (personificación e hipér-
bole).
ɘComenta un poema, localiza las personifi-
caciones e hipérboles y crea otras.

Soluciones
1 Respuesta libre: es importante orientar a los
alumnos en la adecuada entonación y las pau-
sas marcadas por los signos de puntuación. En
la primera poesía hay personificación, porque
se atribuyen cualidades humanas a Doña
Urraca. En el texto b), hay hipérbole, porque
se exagera la delgadez del mago Paco, dicien-
do que por bufanda lleva un hilo.

2 a) Hipérbole: agranda de manera exagerada


las cualidades de las ventanas de la casa del
mago; b) personificación: atribuye una cuali-
dad humana, estar triste.

3 Respuesta libre: valorar la originalidad de los


alumnos.

4 Respuesta libre: comprobar que las creacio-


nes reflejan que el alumno ha comprendido
correctamente los conceptos de hipérbole y
personificación.

Para comenzar… Nos activamos 5. Trabajo individual. Pedir a los alumnos que escriban
Sugerencias metodológicas

en prosa alguna de las poesías que aparecen en la pá-


1. Es importante recordar con los alumnos las caracterís-
gina, respetando los recursos literarios que se utilizan
ticas de los textos literarios, de manera que, se expli-
en cada una. Después, poner en común con el resto de
que una de las maneras de emplear el lenguaje de for-
compañeros.
ma diferente puede ser a través del empleo de recursos
literarios. Para terminar
2. A continuación, se puede preguntar a los alumnos qué 6. Reflexionamos. ¿Crees que estos recursos se emplean
historias conocen en las que los animales se compor- fuera de la literatura? ¿Alguna vez exageras mucho al
ten como personas, como la de Gerónimo Stilton, un contar algo? ¿Conoces a alguien que hable de su mas-
ratón que trabaja como detective privado, o la de Phi- cota como si fuese una persona? Para terminar, resul-
neas Ferb, cuya mascota es un ornitorrinco que trabaja ta interesante hacer ver a los alumnos que en el día a
de agente secreto, etc. día se emplean estos recursos de forma inconsciente.
Durante el desarrollo…
3. Practicamos juntos. Proponer a los alumnos que seña-
len qué palabras riman en la primera poesía y cuáles
riman en la segunda. ¿Hay rima consonante o asonan-
te?
4. Observar la diferencia entre los textos de la actividad
2. ¿Qué diferencias hay entre la poesía y la prosa?

100 Unidad 8
Estándares de aprendizaje y
descriptores
11.1. Utiliza diferentes estrategias de aprendi-
zaje.
ɘUsa distintas estrategias de aprendizaje.

14.1. Analiza un poema y reconoce algunos re-


cursos literarios (personificación e hipér-
bole).
ɘComenta un poema, localiza las personifi-
caciones e hipérboles y crea otras.

15.1. Inventa una fábula y la recita.


ɘCrea una fábula y la recita atendiendo a su
adecuada entonación.

Soluciones
Comenta el texto
1 Sucede en el Nilo, en Egipto; los protagonistas
son un perro y un cocodrilo.

2 El cocodrilo le propone que beba agua quieto


y sin correr; porque quiere comérselo.

3 La personificación, que consiste en atribuir a


los animales propiedades de las personas.

4 Tienen 8 sílabas, son versos de arte menor.

5 La moraleja es que no hay que seguir los con-


sejos de los enemigos; no hay que fiarse de
quienes no quieren ayudarnos.

6 Respuesta libre: los alumnos deben respetar


la rima y el cómputo en la estrofa y utilizar
adecuadamente la personificación.

Para comenzar… Para terminar…

Sugerencias metodológicas
1. Para presentar al autor, Félix María de Samaniego, y 3. Reflexionamos. ¿Crees que a partir de la s fábulas se
con él el concepto de fábula, se sugiere proyectar en el puede aprender? ¿Por qué? ¿Conoces otras fábulas?
aula el Cómic animado . A partir de él se puede ex- ¿Qué tipo de animales son comunes en la fábulas?
plicar que la fábula es un relato protagonizado por ani- Para que los alumnos recapaciten sobre la función de
males en el que se transmite una enseñanza llamada las fábulas y qué han aoprendido de ellas se pueden
moraleja. preguntar en clase estas cuestiones y analizar las fá-
bulas que los alumnos propongan.
Programa de competencia lectora
Cómic animado Félix María de Samaniego y sus fábu- Propuesta de actividades para casa. Se recomienda indi-
las. car a los alumnos que para la Tarea final lleven una cartu-
lina.
Durante el desarrollo…
2. Se sugiere empezar con una lectura individual en si-
lencio, para después escuchar el Audio 47 .

Unidad 8 101
Soluciones
1 Respuesta modelo:

Persona y número de las formas verbales

singular quiero
1.ª persona
plural somos

singular llegas
2.ª persona
plural dais

singular siente
3.ª persona
plural pintan

2 Respuesta modelo:

Reglas de la h

Las palabras que


empiezan por hie–, hielo
hue–, hui–

Las palabras con los


prefijos hepto–,
hipermercado
hecta–, hexa–,
hemi– e hiper–

Los verbos haber,


hacer, hallar,
habitan
hablar, habitar, y
sus derivados

ɘ Imperativo; indicativo; subjuntivo. 1. Con Repasa la unidad se extraen las ideas principales de la
Sugerencias metodológicas

3
misma y se fijan los conceptos básicos para la evaluación.
4 Pasado: la acción sucedió antes del momento
en el que se habla; presente: la acción sucede Aprendizaje personalizado
mientras se habla; futuro: la acción sucederá (Trabajos asignables en Saviadigital)
después del momento en el que se habla.
Documento Ampliación
Para profundizar
5 Llevan sufijos diminutivos tiendecilla, floreci- Actividades interactivas
llas, trocito y pastelillo.
Para preparar el Documento Repaso
6 Respuesta modelo: pre– (precocinar, pretem- examen Dictado interactivo
porada); re– (reproducir, reiniciar); in– (inta- Documento Evaluación unidad 8
chable, indeseable); des– (desordenar, des- Evaluación
Actividades interactivas de evaluación
atascar); im– (impaciente, imperdonable).

7 Recogeré: 1.ª persona, singular, futuro, indica-


tivo; mirábamos: 1.ª persona, plural, pasado,
indicativo; saltará: 3.ª persona, singular, futu-
ro, indicativo; sales: 2.ª persona, singular, pre-
sente, indicativo; aprenderéis: 2.ª persona,
plural, futuro, indicativo; subían: 3.ª persona,
plural, pasado, indicativo.

102 Unidad 8
Soluciones
1 Respuesta modelo: los perros guía son adies-
trados para ayudar a las personas con disca-
pacidad visual.

2 a) El blog se llama El mundo de los animales;


b) Almudena Sánchez escribió sobre los pe-
rros guía en su blog en el mes de marzo; c) el
blog está dedicado a los animales; d) la autora
del blog es periodista.

3 Respuesta modelo: que esa especie puede


que desaparzca completamente.

4 Labrador de labrar; vivaces de vivo; naturale-


za de natural; respuesta modelo: labranza,
desvivirse, naturalidad.

5 Gran acompaña al sustantivo amiga y es un


adjetivo femenino singular, en grado positivo;
inteligentísimos acompaña al sustantivo ani-
males y es un adjetivo masculino plural, en
grado superlativo absoluto.

6 Discapacidad; adecuados; amiga.

7 Sábados, biblioteca, barrio, álbumes, libros,


sobre.

8 (audio 48) Transcripción: todavía, verde,


debo, dijeron, después, voz, pie, vamos; ver-
bos: debo, dijeron, vamos; adverbios: todavía,
después.

Contenidos relacionados
Sugerencias metodológicas

► Las palabras derivadas (unidad 7): actividad 4


► Los adjetivos (unidad 3): actividad 5
► Los antónimos (unidad 2): actividad 6
► Palabras con b (unidad 7): actividad 7

Material de apoyo para el aula


Juego gigante Hablamos para trabajar la expresión oral en las di-
ferentes modalidades textuales.
Ver Guía de trabajo manipulativo para instrucciones de juego.

Aprendizaje personalizado
(Trabajos asignables en Saviadigital)
Evaluación Documento Evaluación unidades 1-8

Unidad 8 103
Soluciones
1 Respuesta libre.

2 En el apartado de juegos y ejercicios; ɘ en el


apartado de aseo y limpieza; ɘen el apartado
de alimentación.

3 Respuesta modelo: un perro, a diario, necesi-


ta buena alimentación y salir al menos tres ve-
ces durante una hora para poder realizar sus
necesidades y ejercitar su cuerpo. Mensual-
mente, un perro necesita un baño, acicala-
miento de los oídos y cara. Anualmente, debe
ir al veterinario.

4 Alimentación: acción y efecto de alimentar;


descuidada: que falta al cuidado que debe po-
ner en las cosas, desaliñada; descontrol: falta
de control, de orden, de disciplina; medica-
ción: administración metódica de uno o más
medicamentos con un fin terapéutico deter-
minado.

5 Saca, habla y juega.

6 Respuesta modelo: Acaricia a tu mascota, le


gustará; acude al veterinario, tú solo no pue-
des; aliméntalo con comida de calidad, es la
base de su longevidad.

7 Tienes: 2.ª persona del singular, presente;


gustan: 3.ª persona del plural, presente; se-
réis: 2.ª persona del plural, futuro.

8 Perros: sabueso, aullido, canino, ladrido; ga-


tos: ronroneo, minino, maullido, felino.

9 Respuesta libre.

Para comenzar… Nos situamos


Sugerencias metodológicas

1. Se sugiere a los alumnos que piensen en sus mascotas y, los que


no tienen, en qué mascota les gustaría tener. Después, en el
cuaderno, tienen que escribir refranes con esas mascotas.
2. Se pueden escribir nombres de animales en la pizarra y los alum-
nos inventarán al menos dos adivinanzas con las características
que conocen de esos animales.

Durante el desarrollo…
3. Practicamos juntos. Entre todos, se puede hacer una compara-
tiva con las ventajas y desventajas de tener una mascota.
4. Hacemos a los alumnos las siguientes preguntas y les invitamos
a reflexionar: ¿Los animales piensan? ¿Y sienten?

Para terminar…
5. ¿Cuáles son los anuncios que más animan a los consumidores a
comprar un producto? ¿Por qué? ¿Habéis utilizado un eslogan?
¿Habeís destacado el precio del producto? ¿Qué cambios se po-
drían hacer para mejorarlo? Para que los alumnos reflexionen
sobre la utilidad de los anuncios creados se pueden formular es-
tas preguntas en el aula y contestarlas de manera general.

104 Unidad 8
Soluciones
1 Respuesta libre.

2 ɘ Perro ladrador, poco mordedor: para referir-


te a una persona que grita, pero que luego no
hace nada malo; ɘ caballo grande, ande o no
ande: es cuando una persona tiene que elegir
entre varios objetos del mismo tipo y escoge
el más grande aunque sea de peor calidad.

3 Respuesta modelo: ɘ Mi perro tiene un hueso


que es un mordedor para limpiarle los dientes;
ɘ Aquel gato está huesudo, debe comer más;
ɘ Mi padre deshuesa el pollo antes de cocinarlo.
4 Porque todas las palabras que empiezan por
hie–, hue–, hui–, se escriben con h.
No todas llevan h, por ejemplo, medula ósea.

5 Respuesta modelo: ɘ Era una liebre con las


orejas tan grandes, tan grandes que podía
planear en un día de viento; ɘ Había un ratón al
que le gustaba tanto el queso que decidió vivir
en una quesería; ɘ Era una foca con los bigotes
tan cortos, tan cortos que parecían puntos;
ɘ Era un delfín que nadaba tan poco que solo
flotaba; ɘ Había un loro que tenía unas plumas
tan largas, tan largas que del peso no podía
hablar.

6 Respuesta libre.

Tarea final
Paso 1. Respuesta modelo: buena alimenta-
ción, cariño y buenos paseos.

Pasos 2 y 3. Respuesta libre.

Paso 4. Respuesta libre: es importante revi-


sar las cartulinas y comprobar que tienen toda
6. Se puede recomendar a los alumnos que para la presentación la información necesaria y que, en la interpre-
del anuncio de la Tarea final incluyan alguna música para am- tación, emplean adecuadamente el lenguaje y
bientarlo. los gestos.
7. Reflexionamos. Tras la realización de la Tarea final y con el obje-
tivo de que el alumno desarrolle su capacidad de aprender a
aprender, sería interesante que realizara la autoevaluación inte-
ractiva ¿Cómo has aprendido? .

Aprendizaje cooperativo
La Tarea final puede realizarse empleando la estructura de 1-2-4.
Ver Guía de Aprendizaje cooperativo.

Aprendizaje personalizado
(Trabajos asignables en Saviadigital)
Creamos un álbum de fotos de mascotas
Trabajo en equipos
de la clase

Unidad 8 105
Contenidos relacionados
► Prefijos y sufijos (unidad 8): actividad 1
► La descripción (unidad 7 y 8): actividad 2
► El determinante, el adverbio y la preposición
(unidades 5, 6, y 7): actividad 3
► Palabras con b (unidad 3): actividad 4
► Los determinantes (unidades 5 y 6): actividad 5
► Las palabras simples y compuestas y las pala-
bras derivadas (unidades 7 y 8): actividad 6
► El verbo (unidad 8): actividad 7
► Palabras con h (unidad 8): actividad 8
► Los pronombres (unidad 4): actividad 9
► La estrofa y la rima (unidad 5): actividad 10

Soluciones
El test
1 b)

2 c)

3 b)

4 b) y c)

5 b)

6 b)

7 c)

8 b)

9 a)

10 b)

Para comenzar… Nos activamos 5. Practicamos juntos. En Sopa de letras, los alumnos de-
Sugerencias metodológicas

berán averiguar la respuesta correcta siguiendo las cla-


1. Una vez finalizado el trabajo de la unidad 8, se puede
ves que se ofrecen. De manera individual los alumnos
organizar una sesión de repaso del trimestre. Antes
Contestarán a cada una de las opciones, escribiendo en
de realizar el test, se puede hacer un listado con los
su cuaderno los datos en los que se basan. A continua-
alumnos de los conceptos que han visto.
ción se realizará puesta en común en el aula en la que se
Durante el desarrollo justificará porqué cada opción es verdadera o no lo es.

2. Practicamos juntos. Se sugiere que los alumnos reali- 6. Para realizar el mapa conceptual propuesto en el apar-
cen el test de manera individual. Después, por parejas tado de Organiza tus ideas, se puede recurrir a los es-
cotejarán sus tests y justificarán sus respuestas. Por quemas y mapas que han ido elaborando a lo largo del
último, en gran grupo, se resolverá el test aclarando primer y segundo trimestre para organizar la informa-
las posibles dudas o incidiendo en aquellos aspectos ción. Esta actividad se puede realizar en parejas o en
más importantes. grupos.

3. Practicamos juntos. Se puede proponer a los alumnos Para terminar


que cada uno invente una pregunta de test con los
7. ¿De qué conceptos te acordabas mejor? ¿Has fallado
contenidos de la unidad y que las resuelvan entre to-
en alguno? ¿Qué podrías hacer para reforzarlos? Es
dos en el aula.
importante que el alumno sea consciente de su proce-
4. Practicamos juntos. Para trabajar la atención visual, so de aprendizaje y de en qué puede mejorar.
los alumnos realizarán la actividad de Abre los ojos. Se
puede trabajar en parejas de manera que juntos justi-
fiquen las respuestas.

106
Contenidos relacionados
► El sustantivo (unidad 2): Abre los ojos y Orga-
niza tus ideas
► La estrofa y la rima (unidad 1): Abre los ojos y
Resuelve el enigma.
► La descripción de lugares (unidad 6): Abre los
ojos
► Palabras simples y compuestas (unidad 6):
Sopa de letras.
► Los pronombres personales (unidad 4): Sopa
de letras y Organiza tus ideas
► Palabras con b (unidad 6): Sopa de letras
► Palabras con v (unidad 7): Sopa de letras
► El adjetivo (unidad 3): Organiza tus ideas
► Los determinantes (unidades 5 y 6): Sopa de
letras y Organiza tus ideas
► El adverbio (unidad 7): Organiza tus ideas
► El verbo (unidad 8): Organiza tus ideas

Soluciones
Abre los ojos
a) Respuesta libre.

b) Mariposa, rosa, cometa, rama, manzano, lagarto.

c) Riman mariposa con rosa, y lagarto con man-


zano, la rima es en los dos casos asonante.

d) Respuesta libre.

Sopa de letras

R E C I B I R E
M I Ñ Y O Ñ Ñ S
Rincón de lectura
Sugerencias metodológicas

P A R A S O L C
8. Para trabajar cada libro en el cuaderno de Animación a la lectura
dispones de: E S A Q U E Ñ R
► Técnicas para disfrutar leyendo y dinámicas para crear un M E Ñ U Ñ L V I
Club de lectura.
E S T E Ñ L E B
► Guía didáctica con información y propuestas de actividades
individuales y de grupo. También se incluye el acceso a estas Ñ Ñ L L Ñ A L I
propuestas digitales:
N I E V E S A R
ɘLuces en el canal: Primeras páginas , Booktráiler .
ɘEl planeta de los árboles de Navidad: Primeras páginas y Organiza tus ideas
trabajo asignable en equipos.
► Fichas fotocopiables con actividades de comprensión lec- Respuesta libre.
tora y un taller de escritura.

Aprendizaje personalizado
(Trabajos asignables en Saviadigital)
Evaluación Documento Evaluación trimestral
Trabajo en Creamos un periódico sobre el Planeta de
equipos los Árboles de Navidad

107
Estándares de aprendizaje
y descriptores
Participa en actividades de comunicación en el
aula valorando y respetando las normas que ri-
gen la interacción oral.
ɘUtiliza habilidades lingüísticas para comunicar-
se oralmente de manera adecuada.
Utiliza las tecnologías de la información y la co-
municación para buscar información y elaborar
sencillas tareas sobre temas de interés.
ɘEmplea adecuadamente las tecnologías de la
información y la comunicación para localizar in-
formación sobre un personaje literario y realizar
tareas sencillas sobre el mismo.
Conoce y utiliza las normas ortográficas sobre el
empleo de los signos de puntuación, aplicándo-
las en sus producciones escritas.
ɘAplica sus conocimientos sobre el uso de los sig-
nos de puntuación en sus producciones escritas.
Utiliza distintas estrategias de aprendizaje.
ɘEmplea estrategias de aprendizaje y completa
esquemas.
Produce textos orales y escritos, tanto de carácter
informal como de mayor grado de formalización.
ɘUtiliza sus habilidades lingüísticas para crear
textos tanto informales, como formales.

Vinculación con otras áreas


► Con el área de Ciencias Sociales: describe los
principales rasgos de la población europea.
► Con el área de Matemáticas: elabora tablas y
gráficas a partir de datos extraídos de situa-
ciones de su entorno.

En caso de que no se realice el proyecto, las actividades Durante el desarrollo


Sugerencias metodológicas

planteadas pueden desarrollarse de forma independiente


3. A continuación, se trabajará la tipología textual del in-
como cierre trimestral a lo largo de tres sesiones. El pro-
forme. Sepuede mostrar algún informe a los alumnos
cedimiento principal que se quiere trabajar es la descrip-
que les pueda servir de modelo. Si es necesario se pue-
ción de lugares.
de descargar alguno de internet, pero cualquier infor-
SESIÓN 1 me puede servir para analizar sus características for-
males. Después, se comentarán en grupo sus
Para comenzar... características más importantes:
1. Se puede mostrar un mapa de Europa y a partir de su ɘ Contiene información objetiva sobre un tema.
observación generar un pequeño diálogo. Hacer pre- ɘ Utiliza un lenguaje formal.
guntas del tipo: ¿Qué países están en Europa? ¿Has
ɘ Presenta datos que pueden aparecer en tablas, grá-
visitado alguno de esos países? ¿Qué moneda utilizan
ficos o esquemas.
los países de Europa? ¿Qué idiomas conoces se ha-
blen? ¿Sabes cómo es la bandera de la Unión Europea? ɘ Expone una conclusión sobre el tema.
2. Para llevar su atención hacia los personajes literarios Para terminar...
europeos, se puede partir de los que aparecen mencio-
nados en el libro (Los tres mosqueteros, Peter Pan, 4. Se centrará la labor de los alumnos en el cierre de la
Tintín, la Sirenita, Romeo y Julieta, don Quijote) y loca- fase de preparación del proyecto. Se les explicará que
lizar en el mapa sus países de origen. Después se pue- deben realizar un informe literario sobre un personaje
de preguntar si conocen algun (El gato con botas: de la literatura europea y se establecerán los grupos
Francia, El ratoncito Pérez: España…). en los que van a trabajar los alumnos.

108
Materiales necesarios
Actividades de la Guía esencial
► Mapa de Europa
► Informe sobre algún tema: http://www.cer-
lalc.org/redplanes/boletin_redplanes15/
pdf/Ecuador.pdf
► Página web sobre cuentos europeos: http://
www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urlda
ta&blobheader=application%2Fpdf&blobhea
dername1=Content-Disposition&blobheader
value1=filename%3DGu%C3%ADa+de+Cuen
tos+Europeos+y+Literatura+Infantil.pdf&blo
bkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwher
e=1310891985430&ssbinary=true
► Atlas
► Fotocopias de algunos mapas de países de la
Unión Europea.

SESIÓN 2 SESIÓN 3
Durante el desarrollo Durante el desarrollo
1. Cada grupo debe elegir uno de los personajes literarios 1. Antes de realizar la actividad 4, se puede proponer a
mencionados u otro que les guste y realizar la activi- los alumnos que revisen y organicen toda la informa-
dad 1. Para ello, cada grupo elaborará una lista propia ción que tienen hasta el momento. A continuación, de-
sobre los datos que quiere recabar sobre su personaje. berán dar forma a la ruta literaria a través de la cual
A continuación, se pondrán en común todas las listas y van a conocer a su personaje.
se pedirá a los grupos que completen la suya con las
ideas aportadas por el resto de los grupos y que no ha-
Para terminar...
bían tenido en cuenta. 2. Como conclusión, se puede preguntar a los alumnos:
¿Crees que tienes más información sobre algunos lu-
2. Se indicará a los alumnos que pueden buscar informa-
gares de Europa después de haber realizado este pro-
ción en libros o enciclpedias de la biblioteca del cole-
yecto? ¿Qué información conoces ahora que antes
gio, preguntar a diferentes profesores o adultos, y
desconocías? Se les dejarán unos minutos de reflexión
también entrar en internet. Se puede proponer que
y pedir a los alumnos que lo expliquen por escrito a
visiten la siguiente página web con información sobre
modo de conclusión.
cuentos y personajes de la literatura ifantil europea.
3. Para terminar, se indicará a los alumnos que dediquen
3. Para realizar la actividad 3 se puede sugerir que bus-
unos minutos a revisar la ortografía y la puntuación de
quen el mapa en un Atlas o en internet y que preparen
su escrito.
una copia del mismo para trabajar en la siguiente se-
sión para la realización de la actividad.

109
Anexos

116
Anexos

117
Anexos

118
Anexos

119

También podría gustarte