Está en la página 1de 17

A. Fernández Puig (2011).

“La dictadura franquista: régimen político, evolución social


y económica” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.

FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS EN LA


PENÍNSULA IBÉRICA.
(Tema 33 del temario de oposiciones de Geografía e Historia, BOE 18/11/2011)
Alberto Fernández Puig
IES Gonzalo de Berceo, de Alfaro (La Rioja)
alberto.fernandez@educarioja.com

CONTENIDOS:
1. Conceptualización: repoblación y reconquista
2 Formación y consolidación de los reinos cristianos (siglos VIII-X). Bases
socioeconómicas y repoblación
3 Expansión y consolidación, siglos, XI-XII. Evolución política y procesos de
ocupación del territorio
4. Pugna entre los reinos cristianos del siglo XII. Repoblación. Reconquista
5. Avance territorial y consolidación institucional en el siglo XIII.
Transformaciones jurídicas y administrativas
6. Bibliografía

1. CONCEPTUALIZACIÓN: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN. El periodo de


la Historia de España que transcurre desde la invasión árabe en 711, que tuvo como
consecuencia la caída y desarticulación del Reino Visigodo de Toledo, y la conquista
en 1492 del reino nazarí de Granada, se le conoce con el término de Reconquista.
Este mito de “Reconquista” fue creado por las “Crónicas de Albelda” y de “Alfonso
III”, ambas en el siglo IX, muy influenciado por los clérigos mozárabes huidos de
Córdoba. Estos proyectarán sus propios deseos de restauración del Cristianismo con las
mismas prerrogativas y poder de la época visigoda, iniciándose así una interpretación de
los hechos acaecidos que ha durado prácticamente hasta la actualidad. Historiadores de
la talla de Menéndez Pidal, contribuirán a forjar el mito de la reconquista como una
empresa nacional de ochocientos años de duración, a la que se subordinan el resto de
intereses.
En la actualidad el término de Reconquista ha sido cuestionado por los historiadores.
Virgil y Barbero desechan la idea de continuidad entre la monarquía goda y la
asturleonesa. Para estos autores, los cristianos del norte se defienden de los musulmanes
para preservar sus sociedades, como anteriormente lo habían hecho contra romanos y
visigodos. El principal motor que impele a estos núcleos a oponerse a los musulmanes
no será el afán de difundir su religión y restaurar el reino de los godos, sino que se
actuará por móviles más concretos: ensanchar sus territorios para aumentar sus

1
A. Fernández Puig (2011). “La dictadura franquista: régimen político, evolución social
y económica” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.

beneficios. El factor religioso será secundario. Las diferencias religiosas no impedirán


formar innumerables alianzas entre musulmanes y cristianos frente a terceros, bien sean
cristianos o musulmanes.
No se puede entender la reconquista, ni la feudalización y el nacimiento del tipo de
sociedad medieval en España, sin acudir al proceso de repoblación. En primer lugar
deben de quedar claros los siguientes conceptos:
Colonización: ocupación de nuevas tierras realizada por grupos de campesinos que
se organizan espontáneamente para las tareas roturadoras y que da origen a
pequeñas comunidades independientes. Esta modalidad es la típica del Desierto
geoestratégico del Duero y la de la Extremadura del Duero. Con esta modalidad
surgen unas comunidades que, de momento, estarán al margen del proceso feudal,
ya que no estarán sometidos a noble ni eclesiástico alguno.
Repoblación: es la incorporación oficial de los territorios colonizados o en vías de
colonización a la estructura política que se está configurando al norte del Duero. Es
decir, la repoblación siempre tiene un carácter oficial.
La conquista de la península fue muy rápida. Para el 717 prácticamente toda ella estaba
bajo el poder de los musulmanes. Tan solo los núcleos marginales del norte de España
habían quedado libres de su presencia, que no de su control, ya que las sociedades
instaladas en estos territorios, habían de pagar tributos al emir de córdoba en señal de
sumisión.
2. FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS NÚCLEOS, SIGLOS VIII-XI. BASES
SOCIOECONÓMICAS Y REPOBLACIÓN.
El reino Astur: estaba conformado por núcleos de población escasamente romanizadas
y que también habían sido insuficientemente asimilados por los visigodos. Estamos ante
organizaciones político-sociales de carácter patriarcal que tienen como bases
económicas la ganadería y la agricultura. Las necesidades económicas y de víveres,
hace que en ocasiones estas sociedades bajen a las regiones llanas y por medio del botín,
completen su economía.
Con ocasión de la conquista musulmana, el territorio astur fue también refugio para
parte de la nobleza visigoda que pudo escapar del dominio musulmán.
Covadonga: para la historiografía tradicional, es el primer acto de la Reconquista. Tuvo
lugar en el 722. En esencia es un enfrentamiento entre los astures, capitaneados por

2
A. Fernández Puig (2011). “La dictadura franquista: régimen político, evolución social
y económica” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.

Pelayo, y una expedición musulmana que iba a cobrarles los tributos, mediante los
cuales reconocían su sumisión el emir de Córdoba.
D. Pelayo: su figura esta sometida a la polémica. Para algunos es un jefe militar astur,
mientras que para otros es un antiguo noble visigodo, que se erige en caudillo y lidera e
inicia el proyecto reconquistador.
Alfonso I (739-757).
Es el primer monarca de la dinastía Astur. Al comienzo de su reinado, sus territorios tan
solo abarcan la zona de Cangas. Comienza una expansión hacia el Este y el Oeste, pero
dentro de los territorios no dominados por los musulmanes.
El abandono por parte de los beréberes de las guarniciones situadas al norte, con las
cuales controlaban este territorio, es aprovechado por Alfonso para destruirlas y
comenzar su expansión hacia el Sur. Este proceso de avance se vio favorecido por las
guerras civiles de Al-andalus. Este abandono dará origen al denominado “Desierto
estratégico del Duero”. Espacio no habitado ni controlado políticamente por ninguno
de los dos poderes, y que separará durante dos siglos a ambos reinos, el astur y el
musulmán.
Tras su muerte el reino entra en una fase de anarquía interna en los reinados de Fruela,
Silo, Mauregato, Vermudo y Aurelio, la cual está motivada por las rebeliones de
galaicos y vascones y las luchas intestinas por el poder.
Esta situación coincide además con la consolidación del Estado islámico creado por
Abderramán I, el cual controla las guerras civiles internas y puede dedicarse a
enfrentarse a los astures, fruto de todo esto es la vuelta a la sumisión a Córdoba.
Alfonso II (791-842). Afianzamiento del reino.
1. Supresión del tributo a los musulmanes: fin del tributo de las Cien Doncellas.
La victoria de Alfonso en la Batalla de Clavijo significó además el nacimiento
del viejo mito de Santiago Matamoros, y la creencia de que todo acto de
Reconquista estaba apoyado por la Providencia.
2. Independencia de la Iglesia Asturiana de la de Toledo. El monarca independizó
su Iglesia de la de Toledo. De esta manera, a la independencia política se unió la
religiosa.
3. Visigotización del reino: Esta estuvo influida por los mozárabes visigodos que
huían de Al-andalus. Se adoptó como norma jurídica el “Liberiudicorum”
visigodo.

3
A. Fernández Puig (2011). “La dictadura franquista: régimen político, evolución social
y económica” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.

4. afianzó su presencia en Galicia, León, Castilla, repoblándolos.


5. Trasladó la Corte a Oviedo, y comenzó la construcción de iglesias y palacios, de
esta manera prestigiaba la monarquía y se apareció el llamado “estilo asturiano”.
6. Durante su reinado se descubrió la Tumba de Santiago de Compostela.
Este éxito astur se vio favorecido por la crisis política interna en al-Andalus y por la
consolidación de los territorios cristianos orientales.
Sucesores de Alfonso II.
El rey de Asturias se unirá al de Pamplona para enfrentarse a los muladíes del Ebro,
derrotándoles en Albelda. Esta derrota significó la recuperación del Reino de Pamplona,
el cual servirá como defensa de los asturianos en su flanco oriental, impidiendo de esta
manera la penetración musulmana.
Alfonso III (866-910). Fue uno de los grandes reyes asturianos, los hechos más
importantes de su reinado son los siguientes:
1. consolidación de la monarquía como institución política.
2. Repoblación de los territorios al norte del Duero.
3. Conquista de Porto y Coimbra y repoblación del norte de Portugal.
4. Supremacía del rey astur-leonés, los clérigos le otorgan el título de emperador.
Durante este periodo Asturias es el reino cristiano más poderoso, y su importancia se
refuerza por la existencia del sepulcro de Santiago, que convierte a Compostela en la
segunda sede apostólica de Occidente, después de Roma.
Coetáneamente se produce en Al-Andalus la conocida crisis del siglo IX, siendo la más
importante la sublevación del muladí Umar Ibn Hafsun. A la actuación de este personaje
se deben en gran parte los éxitos de los reyes y condes cristianos:
1. Independencia de los condados catalanes.
2. Afianzamiento del reino de Pamplona.
3. Expansión astur-leonesa y traslado de la capital a León, la cual se producirá
hacia el 914 siendo monarca de León Ordoño II.
A partir de este momento se puede ya hablar del Reino de León.
Sucesores de Alfonso III.
Los más importantes monarcas serán Ordoño II y Ramiro II. Los hechos más destacados
serán:
• Derrota de Valdejunquera frente a Abderramán III.

4
A. Fernández Puig (2011). “La dictadura franquista: régimen político, evolución social
y económica” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.

• Victoria de Ramiro II aliado con los navarros en Simancas, frente al nuevo


Califa (939). Repoblará Sepúlveda, Ledesma y Salamanca.
• Aumento del poder de los nobles leoneses. El Conde de Castilla Fernán
González se independiza de León.
Tras la muerte de Ramiro II se produce la decadencia del reino leonés, cuyos monarcas
serán nombrados por castellanos y navarros, sometidos todos ellos a la tutela de
Abderramán III. Fernán González y la reina Toda de Navarra ponen y quitan reyes en
León. Sancho el Craso será el ejemplo palmario de todo esto.
Castilla.
En sus orígenes, Castilla no es sino la frontera oriental, escasamente poblada, del reino
astur-leonés. Como zona de frontera, su población será eminentemente guerrera.
Castilla será repoblada por vascos occidentales poco civilizados. Serán los campesinos
guerreros que defenderán la frontera de ataques musulmanes.
El carácter fronterizo castellano no animó a instalarse en ella ni a la nobleza leonesa, ni
a la Iglesia, ni a los mozárabes huidos de Córdoba. Por lo tanto la feudalización será
más tardía.
Desde la creación del condado, en 850, y debido a las características geográficas, los
castellanos erigirán fortalezas para defenderse de los musulmanes, y desde ellas
desafiarán a la autoridad de los reyes astur-leoneses. De este hecho derivará su
topónimo.
A la muerte de Ramiro II (951), se suceden en León una serie de revueltas palaciegas,
que tienen como resultado la deposición de Ordoño III por Sancho I, en la cual
interviene el conde castellano Fernán González. Este conde aprovechará las dificultades
internas para afianzar su poder y su independencia y para ampliar sus dominios.
Los reinos pirenaicos:
En este sector las circunstancias políticas y territoriales son diferentes al otro sector. La
Frontera Superior musulmana estaba ubicada mucho más al norte. La zona tenía mayor
presencia demográfica y estaban rodeadas al norte y sur por dos zonas muy urbanizadas
de antiguo. La presencia musulmana en el sur y la carolingia en el norte configuraron y
redujeron a estas sociedades a una estrecha franja de territorio y a una constante
configuración como zona de frontera.

5
A. Fernández Puig (2011). “La dictadura franquista: régimen político, evolución social
y económica” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.

El Reino de Pamplona
En el 718 capitula la guarnición visigoda de Pamplona. A partir de este momento, la
población vascona va a mantener una actitud de resistencia frente al enemigo exterior,
sea este musulmán o carolingio, el cual también quiere someter el territorio.
A partir de este periodo va haber un enfrentamiento permanente entre dos facciones
autóctonas para apoderarse del poder: los Velasco, apoyados por los carolingios y los
Arista, apoyados por los Banu Qasi del Ebro.
Los Banu Qasi eran una dinastía local de muladíes que dominaban el Valle Medio del
Ebro y gobernaban bajo la teórica autoridad de Córdoba, pero en la práctica actuaban
con total independencia. El apoyo a los Aristas venía determinado por una coyuntura
política especial: ambas familias se necesitaban para mantener su independencia: los
Banu Qasi del emir cordobés, y los Aristas de las pretensiones carolingias.
En el 816 el enfrentamiento entre los Velasco y los Aristas se resuelve en beneficio de
estos últimos.
La alianza entre cristianos navarros y musulmanes del Ebro permanece hasta que en el
858 ante un ataque vikingo a Pamplona, los Banu Qasi no acudieron en ayuda de sus
aliados. En el 859 se produjo un cambio de alianzas. El rey navarro García Iñiguez se
unió a los leones derrotando juntos a los Banu Qasi en la Batalla de Albelda. De esta
manera se consolidaba el reino.
Sancho I Garcés (865-920): ampliará sus dominios hacia la Rioja y hacia Aragón. La
agresividad Navarra y leonesa será contestada por Abderramán III, quien los vencerá en
Valdejunquera. El matrimonio de su hijo, García Sánchez con Andregoto de Aragón,
motivará que este condado quede dentro de la órbita Navarra.
A partir de este momento, la expansión Navarra ya no se realizará en el espacio
andalusí, sino sobre los estados cristianos. Los orientales como Aragón y los
occidentales como Castilla.
Condado de Aragón.
Surge en el Pirineo central de la mano de los carolingios. El primer conde documentado
es el franco Oriol, quien murió en el 809. El primer conde autóctono será Aznar
Galindo. Su sucesor logró consolidar la independencia del condado de los francos. Se
estableció una dinastía condal con sede en Jaca, la cual se convirtió en obispado para
sustraerse de la autoridad de la Iglesia Franca.

6
A. Fernández Puig (2011). “La dictadura franquista: régimen político, evolución social
y económica” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.

El matrimonio de la aragonesa Andregoto, hija del conde, con el navarro García


Sánchez, motivará que el rey navarro Sancho Abarca ostente el título de Conde de
Aragón, quedando de esta manera vinculado a Navarra, aunque sin perder su condición
de condado.
Los Condados Catalanes.
En el extremo oriental del norte de la Península, sus habitantes, aceptarán la
intervención carolingia y su autoridad para luchar contra los musulmanes. Esta
presencia franca fue acompañada por una renovación eclesiástica. La Iglesia franca fue
la que ostentó el poder espiritual en estos dominios.
El gobierno de los nuevos dominios carolingios fue confiado a nobles francos o
hispano-visigodos, los cuales no tardarán en sublevarse contra los carolingios.
Los territorios dominados por los carolingios se integraron en la llamada “Marca
Hispánica”. Esta zona fronteriza fue concebida por los francos como un glacis defensivo
para detener a los musulmanes. En esta Marca, se ha querido ver que las tierras
catalanas controladas por los carolingios habían sido agrupadas en una entidad
administrativa y militar común, con mando único, que sería el precedente de Cataluña.
Ramón de Albadal ha probado que esta denominación sirve a los cronistas para designar
a una parte de los dominios carolingios, tiene un valor geográfico y no responde a una
unidad administrativa-militar dirigida por un mando único. La Marca estaba dividida
por condados no vinculados entre sí. La autoridad del conde es prácticamente absoluta,
pero delegada del monarca. La hereditariedad del condado será el paso previo para la
consolidación de linajes que pretendan la independencia total de dominio carolingio.
Esta llegará con una crisis dinástica en el Imperio carolingio. Al deponer a Carlos el
Calvo como rey franco, se dio por finalizado el vasallaje que vinculaba personalmente a
los condes de la Marca con la dinastía carolingia.
Con Vifredo el Velloso se unificarán los condados, se ocupará la comarca de Vic en la
cual se restaurará su obispado, se crearán los monasterios de Ripoll y San Juan de las
Abadesas, en un intento de sustraerse de la autoridad eclesiástica franca. También se
poblarán las tierras conquistadas. Cuando muera Vifredo (898), los condados se
dividirán de nuevo, pero los condados de Barcelona, Gerona y Vic-Ausona,
permanecerán unidos constituyendo un núcleo en torno al cual se va articular la futura
Cataluña.

7
A. Fernández Puig (2011). “La dictadura franquista: régimen político, evolución social
y económica” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.

Causas de la detención del avance del proceso reconquistador:


1. Se detiene el proceso de expansión y se da un fuerte impulso a la colonización.
2. Se ordena el territorio y se promueven fortificaciones.
3. Los reinos cristianos sufren la política expansiva de Almanzor.
4. El reino de León sufre continuas rebeliones internas.
.La llegada al trono de Abderramán III significará el fin de las querellas internas en Al-
Ándalus y la formación de un poder autocrático y centralizado.
Con la llegada al poder de Almanzor, hachib de Hixam II, la política de castigo a los
cristianos se incrementará. Los reinos cristianos tendrán que pagar la paz y serán
sometidos a continuas vejaciones por los musulmanes. Las aceifas de Almanzor
alcanzarán los lugares más importantes de los reinos cristianos: Barcelona, Pamplona e
incluso Santiago de Compostela. El terror que infundía motivará una brusca detención
no solo de la reconquista, sino también de la repoblación.
Tras la muerte de Almanzor, se producen toda una serie de rebeliones y luchas por el
poder en Córdoba, que tendrán como consecuencia el final del Califato. Éste de dividirá
en varios reinos Taifas, los cuales tendrán que comprar la paz a los reinos cristianos del
norte, dándose un giro radical en las relaciones de ambos poderes.
La política de parias de los reinos cristianos.
La política de parias puso las bases militares y financieras que harían posible la gran
expansión de finales del siglo XI. Las parias son en principio enormes sumas de dinero
que los cristianos exigen a los taifas, inmersos en luchas intestinas, a cambio de ayuda
militar para luchar contra otra taifa, o para comprar la paz y seguridad a los cristianos.
Esto estableció relaciones de auténtica dependencia entre los taifas con respecto a los
reyes cristianos. Las parias también garantizaban la paz entre los reinos cristianos y las
taifas. La institucionalización de las parias coincidió con la intensificación de la
repoblación del camino de Santiago. Esta política tuvo además las siguientes
consecuencias:
1. Detención de las conquistas a corto plazo.
2. Desprestigio para los reyes moros ante sus súbditos.
3. Empobrecimiento de las taifas, debido a la salida de numerario al norte.
4. Revueltas e inestabilidad dentro de los territorios musulmanes.

8
A. Fernández Puig (2011). “La dictadura franquista: régimen político, evolución social
y económica” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.

La Repoblación.
Repoblación del Duero, siglos IX-X
- Campesinos libres por el sistema de presura: pequeños grupos familiares y
pequeñas comunidades monásticas. Precede a la repoblación oficial. La repoblación
oficial tendría como objetivo reforzar la posición estratégica de estas nuevas
comunidades. El hecho de que las tierras estén fuera de todo control político y señorial
les garantiza una completa libertad e independencia.
En la zona castellana la situación es diferente. Esta zona era la principal vía de entrada
de los musulmanes en territorio cristiano. Uno de los efectos de esta situación es una
mayor militarización del campesinado de estas aldeas, donde comienza a desarrollarse
la figura del caballero aldeano. Este caballero no es más que un campesino con fortuna
suficiente para costearse un caballo de combate y el armamento correspondiente. La
figura del caballero campesino provocará una especialización de estos en la ganadería y
un complemento económico basado en la guerra y el botín.
- Nobles y monasterios Castilla en los siglos IX-X: en un principio los nobles y
monasterios tan solo se ubicarán en aquellos territorios que no estén expuestos a los
ataques de los sarracenos, más tarde, cuando el territorio conquistado haya sido puesto
en explotación y esté libre de ataques enemigos, el rey otorgará a nobles e Iglesia como
señoríos algunas de las comunidades de aldea que estaban libres del control señorial.
- Comunidades campesinas con un estatuto especial denominado benefactoría o
behetría. Esta modalidad era propia de Castilla. Estas comunidades tenían el derecho de
elegir el señor feudal que más les conviniese.
Territorios pirenaicos, siglos IX y X
- Comunidades de aldea. Sistema de organización político-territorial en el que un
núcleo ejerce un dominio sobre un territorio, el cual cuenta con un fuero propio. La villa
dominante posee jurisdicción sobre las circundantes, las cuales han de pagar un tributo a
esta ciudad central, de la cual dependen también judicial y económicamente.
- Sistema de aprissio: similar a la castellana, de iniciativa privada. La
inexistencia de los vastos espacios castellano-leoneses provoca una mayor presión por
parte de las autoridades condales, las cuales sancionan estos aprisionamientos.
- Monasterios. Existen dos tipos: los pequeños monasterios que se constituyen
en función de la colonización. Una vez constituidas las autoridades eclesiásticas se
preocupan de que el poder político sancione las aprisiones y les conceda inmunidad.

9
A. Fernández Puig (2011). “La dictadura franquista: régimen político, evolución social
y económica” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.

Fundación de monasterios por la intervención condal. Se crean nuevas sedes episcopales


y se levantan grandes monasterios como San Juan de las Abadesas y Ripoll. Además se
levantan núcleos fortificados que tienen como misión reforzar estos monasterios y
aldeas y delimitar la frontera.
Repoblación entre el Duero y el Tajo en el siglo XI
Caballeros aldeanos: continúa este sistema, pero ahora la jerarquización social interna
que provocaba la existencia de estos caballeros aldeanos, es sancionada por la autoridad.
En el fuero de Castrogeriz del 974 se eleva a los caballeros a la categoría de infanzones,
se decir, al rango de la nobleza inferior.
- Cartas pueblas y fueros: concejos: se conceden fueros a las comunidades de
frontera, para de esta manera favorecer su crecimiento y doblamiento. Se erigen grandes
núcleos fortificados. Cada ciudad y su territorio urbano, el alfoz, se organizan como
concejo, algunas incluirán sede episcopal, e irán consolidando su preeminencia y
jerarquizando el territorio. Sepúlveda, Ávila, Segovia, Salamanca, etc. La concesión del
fuero es una especie de acuerdo en el que el monarca se compromete a garantizar las
libertades y exenciones de las villas y éstas reconocen el dominio eminente del monarca
y se someten a su autoridad.
3. EXPANSIÓN Y CONSOLIDACIÓN, SIGLOS XI-XII. EVOLUCIÓN
POLÍTICA Y PROCESO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
A partir del siglo XI se produce la gran expansión territorial cristiana, la cual es
favorecida por las siguientes causas:
¾ Crecimiento económico y demográfico
¾ Aparición del “Espíritu de Cruzada”
¾ Nacimiento y expansión de las órdenes militares
¾ Cambios técnicos y tácticos en lo militar: caballería pesada y nuevas máquinas
de asalto.
¾ Avances cristianos significativos: Toledo y Zaragoza
¾ Reorganización del territorio: testamentos de Sancho III el Mayor de Navarra y
aparición de los reinos de Castilla y Aragón.
¾ Descomposición del califato y debilidad musulmana
¾ Nueva política de parias: ahora son los cristianos los que las reciben

10
A. Fernández Puig (2011). “La dictadura franquista: régimen político, evolución social
y económica” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.

Sancho III el Mayor de Navarra (1004-1035)


El reino de Navarra, acabará conformándose como el más importante de los
cristianos. Debido a la política matrimonial del monarca, en 1029 se anexiona
Castilla, también los condados del Pirineo central: Aragón, Sobrarbe y Ribagorza.
Ocupa militarmente León y los condes de Barcelona le rinden vasallaje. Se ocupó de
las mejoras del Camino de Santiago y europeizó sus posesiones, favoreciendo la
entrada de los monjes cluniacenses. A su muerte, este monarca dividirá sus
posesiones entre sus hijos:
• García III "El de Nájera”, heredó el reino de Pamplona.
• Fernando I "El Grande" (1017-1065), sería rey de Castilla (1035-1065) y León
(1037-1065)
• Ramiro I, recibe Aragón con título de primer rey de Aragón
• Gonzalo, recibe los condados de Sobrarbe y Ribagorza
El rey navarro García Sánchez y el castellano, su hermano Fernando I, se
enfrentarán en la Batalla de Atapuerca, en la cual venció Fernando. La muerte de
García en la Batalla tuvo como consecuencia el fin de la hegemonía Navarra y el
comienzo de la castellana. Posteriormente en 1076, la muerte de su sucesor, Sancho
IV el de Peñalén, el reino de Navarra pasó a manos de su primo Sancho Ramírez de
Aragón. De esta manera ambos reinos compartirán su historia durante 70 años.
Castilla: la hegemónica.
Fernando I, heredará el reino de León por su mujer Sancha. En Fernando I se produce la
primera de las uniones entre Castilla y León.
A su muerte, dividirá su reino entre Alfonso VI y Sancho II. Tras la muerte de este
último, Alfonso VI volverá a ceñir la corona de ambos reinos.
La conquista de Toledo (1085): Este año Alfonso VI conquistará esta ciudad mediante
un pacto de capitulación. La ciudad se rendiría con una serie de condiciones, las cuales
no serán respetadas.
La rendición de Toledo es un hecho trascendental de la historia de la Reconquista. Con
la toma de esta ciudad se supera definitivamente la frontera del Duero y será el Tajo el
baluarte defensivo más importante. Además cuenta con la importancia simbólica que
poseía como antigua capital del Reino Visigodo. La sede metropolitana eclesiástica fue
restaurada, de este modo se controlaban todas las sedes episcopales que dependían de la
Sede primada. Supuso la apropiación de un espacio político y social propiamente

11
A. Fernández Puig (2011). “La dictadura franquista: régimen político, evolución social
y económica” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.

andalusí. Comenzaba la convivencia de estas tres comunidades pero ahora dentro del
dominio cristiano.
Además, a esta conquista había de sumar la de Valencia, hecha realizada por el Cid en
nombre del monarca. El espacio cristiano se amplió considerablemente.
El hecho más importante en este periodo en cuanto a la ocupación del territorio lo
constituirá el tradicional reparte entre Iglesia, nobleza y territorios de realengo en los
que los fueros otorgados a los concejos favorecen la repoblación. Pero la gran novedad
la constituirá la permanencia de las poblaciones musulmanas conquistadas en los
nuevos espacios sometidos por los reinos cristianos.
- Caso especial de Toledo: pacto de rendición: la conquista de Toledo además supuso
un cambio cualitativo: la integración de la sociedad musulmana en la nueva estructura
feudal castellana, ya que hasta entonces no se habían conquistado territorios con tanta
población musulmana. Se pactaron con los gobernantes musulmanes la situación de
estos tras la conquista, permitiéndoseles continuar viviendo en ella. Las relaciones
sociales sufrirán una gran modificación. Los mudéjares, nuevo grupo social, serán
súbditos del rey y siervos de los señores.
La toma de Toledo, y el no respeto a los pactos de capitulación por los monarcas, tuvo
como consecuencia la llamada de las taifas a los almorávides, el nuevo imperio
musulmán del norte de África. La consciencia de que el pago de las parias ya no
garantizaba su independencia, llevó a los musulmanes a esta decisión.
Los almorávides derrotaron a Alfonso VI en Sagradas. También fue derrotado en
Uclés. Los Almorávides volvieron a unificar a los musulmanes en un Estado
centralizado y terminaron con la política de parias.
4. PUGNA ENTRE LOS REINOS CRISTIANOS EN EL SIGLO XIII.
REPOBLACIÓN Y RECONQUISTA.
Navarra y Aragón: El hijo de Sancho Ramírez, Alfonso el Batallador, heredó los
reinos de Navarra y Aragón. Contrajo matrimonio con la reina Urraca de Castilla, unión
que presagiaba la unidad de los reinos cristianos peninsulares. Tras el fracasado
matrimonio de Alfonso el Batallador con Urraca de Castilla, éste volvió a su actividad
reconquistadora, mediante la cual pudo reconquistar el “regnum caesaraugustano”.
Todo el Valle Medio del Ebro pasó a manos cristianas, en 1118, lo que provocó el inicio
del fin de los almorávides. La caída de Zaragoza tuvo un impacto comparable con la
caída de Toledo.

12
A. Fernández Puig (2011). “La dictadura franquista: régimen político, evolución social
y económica” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.

El testamento de Alfonso el Batallador: el testamento del rey, que murió sin herederos
legítimos, otorgaba todos sus reinos a las órdenes militares. El testamento no fue
aceptado por los nobles de Navarra ni de Aragón, los cuales decidieron compensar
económicamente a las órdenes y repartirse los reinos. Las consecuencias serían las
siguientes:
Vuelta a la independencia de Navarra. Esta quedó fuera del proceso reconquistador, y
para mantener su independencia tuvo que rendir su rey vasallaje a Alfonso VII.
La unión del Reino de Aragón con el Condado de Barcelona. Se nombró rey de Aragón
a Ramiro II. Su hija Petronila casó con Ramón Berenguer IV. De esta manera nacía una
nueva entidad política, llamada tener un gran protagonismo en la España medieval: la
Corona de Aragón.
Castilla: Alfonso VII.(1126-1157)
Cuando Alfonso VI murió le sucedió en el trono su hija Urraca. Por otro lado a su hija
Teresa le asignó el condado de Portugal. Urraca se casó con el rey de Aragón y Navarra
Alfonso el Batallador, con lo cual la sucesión de su hijo Alfonso, hijo de su primer
matrimonio con Raimundo de Borgoña, comenzó a estar en peligro. Los conflictos que
surgieron por el poder, entre Urraca, su marido y el Infante Alfonso alcanzaron a todo el
reino y a todos los estamentos.
Las luchas terminarán cuando Alfonso El Batallador repudie a Urraca y Alfonso VII
acceda al trono.
En 1135 Alfonso VII fue coronado como Emperador, lo cual lo situaba en la cúspide de
la jerarquía feudal por encima del resto de los príncipes cristianos de la Península, que
uno tras otro le rindieron homenaje. En este contexto se ubica que Alfonso Enríquez se
proclamase rey de Portugal, ya que éste fue reconocido por Alfonso VII tras reconocer
una cierta subordinación formal del nuevo rey hacia el emperador. Portugal acabará
derivando en una historia particular y alejada de los asuntos peninsulares. De este modo
nacían los dos bloques políticos que constituirían la futura Península Ibérica.
Durante su reinado se produce de nuevo la fragmentación políticas de Al-Andalus, una
vez descompuesto el imperio almorávide y restauradas las taifas. Se vuelve a la política
de parias y continúa el avance reconquistador: se ocupan Coria, Calatrava, Almería,
Baeza y Úbeda. A su muerte, se volverá a dividir el reino entre Fernando II de León y
Sancho III en Castilla. Esta división y la nueva unificación política llevada a cabo por

13
A. Fernández Puig (2011). “La dictadura franquista: régimen político, evolución social
y económica” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.

los almohades, tendrá como consecuencia que se pierdan de nuevo a manos de los
musulmanes los territorios conquistados por Alfonso VII.
Alfonso VIII nuevo rey, se unirá a Alfonso II de Aragón y conquistarán la ciudad de
Cuenca. En 1179 se firmó el Tratado de Cazorla, entre Aragón y Casilla, en el cual se
reparte las futuras áreas de expansión de ambos reinos sobre al Andalus.
Pero en 1195 será derrotado en Alarcos. Esta derrota dio un nuevo impulso territorial a
los almohades, los cuales recuperaron toda la tierra perdida en los años anteriores.
Repoblación en Castilla: Los territorios reconquistados también fueron adjudicados a
la más alta nobleza y a la restaurada sede episcopal toledana, la cual estaba necesitada
de grandes sumas de dinero para poder ejercer su función religiosa hegemónica. La
mitra toledana se va a convertir en la primera potencia social y económica del Reino de
Castilla. La ausencia de grandes centros urbanos en toda la extensa región castellano-
manchega favorece esta expansión, al dificultar la creación de nuevas sedes episcopales.
Para la repoblación de la submeseta sur se otorgaron también fueros. En este periodo se
consolidarán villas como Guadalajara y Madrid. En la frontera sur de Extremadura se
erigirá la sede episcopal de Plasencia.
Repoblación del valle del Ebro: siglos XI y XII
Capitulaciones y permanencia de mudéjares: la conquista de importantes ciudades
como Zaragoza o Tudela, llevó a los aragoneses a conceder capitulaciones muy
beneficiosas para los musulmanes, los cuales permanecieron en esas tierras como mano
de obra para la agricultura. También se concedió el Fuero de Sobrarbe a las nuevas
ciudades reconquistadas.
Los honores aragoneses: estos eran plenos derechos de disposición de los territorios
entregados por el rey a la nobleza como recompensa por la intervención en la
Reconquista. La propiedad eminente pertenecía al rey.
Señoríos: el rey también recompensó con la donación en propiedad a la nobleza de
numerosas villas, heredades o casas urbanas. Esta concentración de la propiedad y la
implantación de una plena dominación señorial y jurisdiccional se realiza a costa de la
población campesina.
Cartas de población. Garantizaban al los pobladores de las ciudades a las que les eran
concedidas la exención de los impuestos, garantía justicia pública. Se trataba de atraer
población a ciudades con un valor estratégico fundamental, pero también de afirmar la

14
A. Fernández Puig (2011). “La dictadura franquista: régimen político, evolución social
y económica” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.

autoridad condal, ya que las cartas de población restaban población a los señoríos
nobiliarios. Tortosa y Lérida.
Órdenes militares (Montesa y San Juan), el arzobispado de Tarragona y el obispo
de Barcelona, así como algún monasterio también tuvieron una participación
destacada en la colonización al beneficiarse de donaciones de tierra o de las concesiones
de honores en amplios espacios.
Repoblación: las órdenes militares. (Alcántara, Santiago y Calatrava). Las Órdenes
Militares fueron incorporadas al proceso colonizador a medida que se abrían los grandes
espacios de la Submeseta Sur. Estas instituciones se configuran como síntesis perfecta
de los dos estamentos dominantes en la sociedad: el clero y los caballeros. Su actividad
repobladora, unida a la responsabilidad militar, propician la formación de extensos
señoríos. La escasez de población de estos territorios y las inmensas posibilidades
ganaderas son factores que condicionan una prioritaria dedicación ganadera de las
órdenes militares que con el tempo se van a constituir en las mayores parietarias de
ganado de Castilla.
5. AVANCE TERRITORIAL Y CONSOLIDACIÓN INSTITUCIONAL EN EL
SIGLO XIII. TRANSFORMACIONES JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS.
La derrota de Alarcos tuvo como consecuencia la comprensión por los reinos cristianos
que solo la unión les daría la victoria. En este momento toda Europa estaba imbuida en
el espíritu de Cruzada. El metropolitano de Toledo, Jiménez de Rada, la predicó por
Europa y fue sancionada por el pontífice. La Cruzada fue el elemento definitivo para la
unión de los reyes, quienes contaron con ayuda de voluntarios francos. En las Navas de
Tolosa estuvieron los reyes de Navarra, Sancho VII el Fuerte, de Castilla, Alfonso VIII
y de Aragón, Pedro el Católico. Además también el propio Jiménez de Rada. La victoria
cristiana fue definitiva. Se abrió el camino para la toma completa de al-Andalus, la cual
sería realizada por Fernando III, el cual volvió a unir sobre su cabeza las coronas de
Castilla y León, ya de manera definitiva. Castilla se apropió de toda Andalucía,
Extremadura y Murcia. Portugal del Algarbe. El Levante y Baleares serían para Aragón.
Alfonso X conquistó Niebla y Cádiz. De esta manera, tan solo el Reino de Granada
subsistió como reino musulmán. Las razones de su permanencia fueron las siguientes:
En 1492 los Reyes Católicos lo conquistaron definitivamente. Con esta conquista, la
Reconquista fue completada ocho siglos después de iniciada.

15
A. Fernández Puig (2011). “La dictadura franquista: régimen político, evolución social
y económica” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.

Castilla: en 1230 Fernando III el Santo, rey de Castilla, heredará el trono de León, de
esta manera los dos reinos se unirán definitivamente, dando lugar al núcleo sobre el que
se unificará políticamente la España cristiana.
Aragón y Cataluña.
Tras la muerte de Pedro II de Aragón en Muret, que había participado en las Navas de
Tolosa, Aragón abandonó su política occitana para centrarse en la Reconquista. Su hijo
Jaime I, será quien encabece este proceso y se apropie de los territorios levantinos y
Baleares.
Terminado este periodo reconquistador las monarquías se van a consolidar. El
poder real va a ir en aumento y dada la mayor extensión y complejidad de sus dominios,
serán necesarias nuevas instituciones para poder gobernarlos. En Castilla Alfonso X
intenta implantar el Derecho Romano frente al señorial. En Navarra los nobles
aprovechan un cambio dinástico para imponer al nuevo monarca la vigencia de un
nuevo Fuero que limita su poder. En la Corona de Aragón los nobles logran imponer a
su monarca el Privilegio General de Aragón, mediante el cual los nobles consiguen un
extraordinario incremento del poder frente al monarca.
Se van a consolidar instituciones como las Cortes. Las de Castilla y León se unirán en
una sola institución. Hasta la conquista de Granada tan solo 17 ciudades tendrán el
privilegio de asiento en Cortes.
De Aragón surgirán unos territorios político-administrativos bien diferenciados:
Cataluña, Aragón, Valencia y Mallorca, si bien está última con una pequeña historia.
Los tres territorios tan solo tendrán en común el monarca. Cada uno de los tres tendrá
sus propias instituciones particulares, intereses económicos y políticos, aunque el
monarca conseguirá que todos ellos se impliquen en sus políticas expansionistas.
En cuanto a Portugal, será en el siglo XIII cuando esta consolidé su independencia. En
1179 el papa Inocencio III reconoce el título de rey a Alfonso I de Portugal. En 1266,
Alfonso X levanta el vasallaje del rey portugués con respecto a Castilla y León y en
1297 se trazarán definitivamente las fronteras entre ambos reinos.
Repoblación de la Mancha, Andalucía y Murcia:
- Repoblación nobiliaria. Heredamientos: Repartimientos y Donadíos:
Andalucía: los repartimientos fueron un sistema de poblamiento muy organizado. Se
repartió entre los cristianos casas y heredades abandonadas por los musulmanes. Para
ello se crearon comisiones de repartidores. Según los datos aportados por esta comisión

16
A. Fernández Puig (2011). “La dictadura franquista: régimen político, evolución social
y económica” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.

es el propio monarca el que otorga los lotes mediante concesiones individuales. El


compromiso de la monarquía de distribuir las tierras entre los conquistadores ayudará a
la formación de extensos señoríos.
Los donadíos eran los repartos que recibían los miembros de la alta nobleza.
Comprendían varias aldeas o alquerías. Los principales beneficiarios de estas
donaciones se encuentran entre los linajes más elevados de Castilla.
También la Iglesia va a recibir importantes donaciones: Toledo y Sevilla, así como las
Órdenes Militares.
Los heredamientos irán a parar a los miembros de la pequeña nobleza. Estos constituyen
básicamente una o varias casas y varios lotes de tierras.
Repoblación de Valencia y Baleares: estaba supeditada al compromiso de Jaime I de
repartir la tierra conquistada entre los nobles y caballeros que le habían acompañado en
la empresa conquistadora. También se toleró la permanencia masiva de la población
musulmana en la región. Se conformaron extensos señoríos territoriales.

7. BIBLIOGRAFÍA:
ECHEVERRÍA, A. y J. M. RODRÍGUEZ (2003). Atlas Histórico de la Edad Media. Madrid:
Acento.
MINUÉS, J. M. (1994). Las Sociedades Feudales, Madrid: Nerea.
MARTÍN, J. L. (1993). La España Medieval, Madrid: Historia 16.

17

También podría gustarte