Está en la página 1de 4

Investigación N°1

Repaso de conceptos fundamentales de termodinámica I

Estudiante: Carlos Moreno C.I.P.: 8-871-995 Grupo: 1NI-131 Sub-grupo: A

1. ¿Qué es la termodinámica?

La termodinámica es una herramienta analítica teórica y practica que interpreta fenómenos


naturales desde el punto de vista de las relaciones de materia y energía. La termodinámica
estudia el intercambio de energía de sus diversas formas, su interacción con los equipos, las
propiedades de la materia y el uso racional de la energía. Dado que no se puede concebir
industrias sin uso de energía, esta ciencia tiene una gran importancia práctica y se aplica en
todas las ramas de la ingeniería.

2. ¿Qué es un sistema? ¿Cuál es la diferencia entre enfoque de masa de control y


volumen de control?
a. Masa de control: la masa permanece constante. No hay transferencia de
materia a través de las fronteras.
b. Volumen de control: Son cualquier porción de espacio limitada por una
frontera que la materia puede atravesar sin dificultad.

En cualquiera de los dos tipos de sistema es posible la transferencia de energía.


Cualquier cosa externa al sistema es medio ambiente; la suma de sistemas y
medio ambiente constituye el universo. Cuando existen entre sistema y medio
ambiente condiciones tales que impiden toda interacciona mutua (trasferencia de
energía) decimos que el sistema esta aislado.

3. ¿Cómo se clasifica las propiedades físicas de la materia? De ejemplo.


a. Propiedades extensivas: son propiedades generales que dependen de la
cantidad de materia, por ejemplo, la masa, el peso, el volumen, longitud,
energía cinética, calor, etc. La tiene toda la materia, cualquier sustancia.
b. Propiedades intensivas: son propiedades específicas que no dependen de la
cantidad de materia, por ejemplo: temperatura, punto de fusión de
ebullición, calor especifico, densidad, etc. Solo la tienen determinados tipos
de sustancias concretas; es decir no son comunes a toda la materia.
4. Defina los siguientes tipos de procesos
a. Isotérmicos: es aquel en el cual la temperatura del sistema permanece
constante. Para que la temperatura permanezca constante las variaciones de
presión y volumen deben realizarse muy lentamente a fin de que el estado se
próxima al equilibrio térmico durante todo el proceso.
b. Isobáricos: Es cuando hay una variación del volumen o temperatura y la
presión permanece constante, no importa si el gas sufre una compresión o
una expansión.
c. Isométrico ocurre a volumen constante, es decir que se puede suministrar
calor a un sistema sin que haya variación en el volumen.
d. Isoentálpico: se define como un proceso en el que no hay ningún cambio en
la entalpia e un estado a uno de dos estados, h1 = h2; no se realiza trabajo y
el proceso es adiabático.
e. Isentrópico: es aquel en el que la entropía del fluido que forma el sistema
permanece constante
f. Adiabático: es un proceso en que el sistema no pierde ni gana calor. Q = 0

5. Defina los conceptos: entropía, entalpia, energía interna. Formule


matemáticamente cada una de estas propiedades (como propiedades
específicas de la materia)
a. Entropía: puede ser la magnitud física termodinámica que permite medir la
parte no utilizable de la energía contenida en un sistema. Esto quiere decir
que dicha parte de la energía no puede usarse para producir un trabajo.
𝟐 𝜹𝑸
Formula: ∆𝑺 = ∫𝟏 𝑻
b. Entalpia: la entalpia supone la cantidad de energía que se pone en
movimiento o en acción cuando se genera presión constante sobre un
determinado elemento u objeto material. Así, el sistema termodinámico
conocido como entalpia es el que se puede utilizar para conocer la energía
que contiene un elemento. Formula: 𝑯 = 𝑼 + 𝑷𝑽
c. Energía interna: se define como la energía asociada con el movimiento
aleatorio y desordenado de las moléculas. Está en una escala separada de la
energía macroscópica ordenada, que se asocia con los objetos en
movimiento. Se refiere a la energía microscópica invisible de la escala
atómica y molecular. Formula: ∆𝑼 = 𝑸 − 𝑾
6. ¿Cómo se formula la energía interna y la entalpia en función de la
temperatura? Señale en cuales casos podemos utilizar estas expresiones
matemáticas para obtener dichas propiedades

La variación de energía interna de un gas entre dos estados A y B se calcula mediante la


expresión

∆𝑈𝐴𝐵 = 𝑛𝐶𝑣 (𝑇𝐵 − 𝑇𝐴 )

Entalpia por unidad de masa, calor específico a presión constante y la variación de la


temperatura que se haya sufrido

ℎ2 − ℎ1 = 𝐶𝑝 (𝑇2 − 𝑇1 )

7. ¿Qué es el calor?

Se denomina calor a la energia intercambiada entre un sistema y el medio que la rodea


debido a los choques entre las moléculas del sistema y el exterior al mismo y siempre que
no pueda expresarse macroscópicamente como producto de fuerza por desplazamiento.

Se debe diferenciar también entre los conceptos de calor y energía interna de una sustancia.
El flujo de calor es una transferencia de energía que se lleva a cabo como consecuencia de
las diferencias de temperatura. La energía interna es la energía que tiene una sustancia
debido a su temperatura, que es esencialmente a escala microscópica la energía cinética de
sus moléculas.

8. ¿Qué es el trabajo?

El trabajo es la cantidad de energía transferida de un sistema a otro mediante una fuerza


cuando se produce un desplazamiento.

9. ¿Qué nos dice la primera ley de la termodinámica? Exprésela


matemáticamente de forma diferencial, para el caso de sistemas abiertos y
cerrados.

La primera ley de la termodinámica establece que la energía no se crea, ni se destruye, sino


que se conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando un sistema es sometido a un ciclo
termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al trabajo recibido por el mismo y
viceversa.

Es decir Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema al medio ambiente y W el


trabajo realizado por el medio ambiente al sistema durante el ciclo

Primera ley en sistemas cerrados: 𝛿𝑈 = 𝛿𝑄 − 𝛿𝑊


𝑉𝑒2 𝑉12
Primera ley en sistemas abiertos: 𝑄 + ∑ 𝑚𝑒 (ℎ𝑒 + + 𝑧𝑒 𝑔) + 𝑚1 (𝑢1 + + 𝑧1 𝑔) =
2 2
𝑉𝑠2 𝑉22
𝑊 + ∑ 𝑚𝑠 (ℎ𝑠 + + 𝑧𝑠 𝑔) + 𝑚2 (𝑢2 + + 𝑧2 𝑔)
2 2

10. ¿Qué nos dice la segunda ley de la termodinámica?

De la segunda ley se deriva que, en un proceso natural, el calor se transfiere siempre de un


cuerpo con mayor temperatura a uno con menor temperatura y nunca al contrario. Si
quisiéramos realizar lo contrario sería mediante un proceso artificial, con la intervención de
un trabajo.

11. ¿Qué es una maquina térmica y cuáles son sus principales características?

Es una instalación que produce energía eléctrica a partir de la combustión de carbón, fuel-
oil o gas en una caldera diseñada al efecto. El funcionamiento de todas las plantas térmicas
o termoeléctricas es similar.

 Son las centrales más baratas de construir, especialmente las de carbón, debido a la
simplicidad de construcción y la energía generada de forma masiva
 Las centrales de ciclos combinados de gas natural son muchas más eficiente que una
termoeléctrica convencional, aumentando la energía eléctrica generada con la
misma cantidad de combustible y rebajando la emisiones en un 20%
 La gran cantidad de energía térmica generada podría emplearse como energía para
calefactor edificios mediante una red de distribución.

12. Defina procesos reversibles e irreversibles

Un proceso es irreversible si el sistema y sus alrededores no pueden regresar a su estado


inicial. Por el contrario, un proceso es reversible si su dirección puede invertirse en
cualquier punto mediante un cambio infinitesimal en las condiciones externas.

También podría gustarte