Está en la página 1de 14

PROGRAMACION

INTERNADO ATENCION
PRIMARIA
CESFAM VIDELA

Docente guía: Marcos Herrera Araya


Docente campos clínicos: Julio Ferreira
Interna Enfermería: Giovanni Grendi Valdivia
Marzo 2016 a Mayo del 2016
PROGRAMACION Y PLANIFICACION INTERNADO ENFERMERIA EN
ATENCION PRIMARIA CESFAM VIDELA.

El Internado Extra hospitalario, es una de las últimas etapas del proceso


profesional como estudiantes de Enfermería.
Se entiende como internado profesional “Toda permanencia de un
estudiante en un establecimiento de una determinada área de salud” en este caso
en el Cesfam “Cirujano Videla” bajo la supervisión de un profesional enfermero/a
con el fin de aplicar competencias profesionales.
El Interno de Enfermería, demostrará competencias profesionales en pro de la
salud de los usuarios. Para esto, deberá integrarse al equipo de trabajo del sector
asignado, tomando parte como uno más de este grupo multidisciplinario.

 OBJETIVO GENERAL

Asumir el rol profesional de acuerdo a los marcos reguladores del ejercicio


legal de la profesional, acorde con los principios éticos en el cuidado de las
personas, familia y comunidad correspondientes al Cesfam Videla, en un periodo
de 10 semanas, el cual durará el internado.

 ESPECIFICOS:

Labor de Investigación:
- Identificar problemáticas de salud.
- Identificar las falencias que se presenten en el equipo.

Labor Asistencial:
- Realizar EMPA a la población asignada (meta) hombres entre 20 y 44 años
de edad y mujeres entre 45 y 64 años de edad.
- Realizar controles: De niño sano, adulto mayor y cardiovascular.
- Rescatar pacientes inasistentes de control correspondiente a ciclo vital.
- Realizar evaluaciones EMPAM.
- Participar en diversos operativos.

Labor Educativa:
- Realizar promoción y prevención de la salud a la población.
- Educar a la población sobre problemáticas de salud y estado de salud.
- Educar al equipo de salud sobre falencias identificadas.

Labor de Gestión:
- Realizar estadística mensual de atenciones realizadas.
- Organizar y revisar las carpetas de los pacientes postrados, para que se
encuentren con toda su documentación y actualizadas.
- Organizar agendas de controles semanales y mensuales.
- Coordinar y organizar visitas domiciliarias.

PROGRAMAS DE SALUD DEL CESFAM VIDELA

 PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO Y LA NIÑA

El programa nacional infantil del niño y la niña, es un programa de seguimiento


el cual consisten actividades dirigidas a los niños desde que nacen hasta los 9
años 11 meses y 29 días, con el fin de evaluar el desarrollo físico y psicológico, el
bienestar del niño/a con un enfoque familiar y de esta forma efectuar promoción,
prevención, detección y tratamiento oportuno de enfermedades que el infante
presente.

Estrategias

- Coordinación y citación de controles según corresponda.


- Coordinación con el equipo de trabajo de salud para el rescate de usuarios
inasistentes.
- Difusión de la información de las complicaciones de la inasistencia al
programa de Salud de control del Niño y la Niña del CESFAM.
- Prevención oportuna de complicaciones.
- Promoción y educación de los padres, tutores o cuidadores sobre la
importancia de la inmunización en los usuarios del programa.

Actividades
- Realizar controles de salud del niño o la niña, aplicando pautas de
evaluación según corresponda a la edad, educar respecto al apoyo en la
crianza para el logro de un desarrollo integral, potenciar la lactancia
materna, prevención de accidentes y cuidados que se deben tener con el
niño y la niña.
 Realizar visita domiciliaria a familia de niños inasistentes al Programa de
salud de control del Niño y la Niña:
 Identificar motivos de inasistencia al Control.
 Explicar los procesos de desarrollo del niño y la importancia de
pesquisar problemas de salud en él para ser tratados a tiempo.
 Entregar citación para próximo control de salud del niño
 Educación a los padres, tutores o cuidadores sobre la importancia,
asistencia y adherencia a los controles de salud del programa de salud
del niño o la niña.
 Explicar a lo que se podrían exponer los niños y niñas al no estar siendo
controlados y vacunados.

- Pesquisar la malnutrición por déficit o por exceso en la población


perteneciente al programa de salud del Niño y de la Niña con la
correspondiente derivación.
- Realizar control de salud a niños rescatados.
- Fortalecer la creación o mantención de un vínculo seguro entre el niño o
niña y la madre, padre o figura significativa en el cuidado.
- Aplicación de evaluación de desarrollo Psicomotor (Pauta EEDP) según
corresponda.

 PROGRAMA SALUD INTEGRAL ADOLESCENTES Y JÓVENES

La población de adolescentes ha sido considerada tradicionalmente como una


población “sana”, dado que presentan tasas de morbimortalidad más bajas
respecto a la población general. Esta consideración, produjo por décadas una
invisibilización de este grupo en las políticas de salud, expresada, como ejemplo
de ello, en la ausencia de estrategias preventivas, como aquellas realizadas en la
población infantil, a través del “control de niño sano”, que permitió impactar en
problemas gravitantes de salud para ellos, como son las enfermedades
infecciosas, desnutrición, entre otras.
La atención integral de éste grupo etario, implica transversalizar las prácticas
de salud, incorporando los distintos enfoques, lo que permite, visualizarlos como
sujetos de derechos y protagonistas de sus propias vidas.

Estrategias
Entregar herramientas técnicas que permitan fomentar hábitos de vida
saludables y facilitar el reconocimiento y detección de factores de riesgo, y
problemas que afecten la salud y el desarrollo integral de adolescentes.
Entregar orientaciones generales a profesionales del equipo de nivel
primario de atención que otorgan atención a adolescentes hombres y mujeres de
10 a 19 años, en el contexto del control de salud integral, con el propósito de
homogenizar criterios clínicos de esta acción de salud.
Coordinar con equipo de salud visita a colegios de la ciudad de Iquique,
para control de adolescentes.

Actividades

- Realizar control de salud en colegios de la comunidad, para pesquisar


problemas frecuentes e intervenir en alteraciones encontradas en los
adolescentes.
- Trabajar con las personas, familia y comunidad a través de
establecimientos educacionales.
- Realizar educación de:
 Prevención de embarazo adolescente.
 Usos de anticonceptivos.
 Hábitos nocivos.
 Hábitos de vida saludable, con énfasis en el deporte.

 REALIZACIÓN EMPA: PERSONAS SIN PESQUISA DE FACTORES DE


RIESGO A PADECER UNA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.

El examen de medicina preventiva EMPA es el principal instrumento para la


pesquisa adecuada y oportuna de problemas en la salud de la población,
otorgando un monitoreo y evaluación del usuario a lo largo del ciclo vital, con el fin
de intervenir en el momento oportuno.
El EMPA se realiza por metas en los CESFAM, a la población de varones entre
20 y 44 años y en mujeres de 45 a 65 años, sin patologías diagnosticadas.

Estrategias
- Difusión de toma de EMPA en CESFAM Videla y fuera de este.
- Promoción del EMPA en los sitios correspondientes al CESFAM Videla de
la comuna de Iquique.
- Promoción de la realización de EMPA en Operativos.
- Derivación según corresponda a las personas que salen con algún factor de
riesgo cardiovascular.

Actividades

- Realización de EMPA en el CESFAM Videla de la comuna de Iquique, con


énfasis en los rangos de edad que solicita la meta.
- Derivar a equipo multidisciplinario según corresponda.

 PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR

El Programa de Salud Cardiovascular permite llevar un control constante de su


patología, disminuyendo los riesgos y complicaciones que puedan presentar y a la
vez ir evaluando eventos de riesgos en forma contante, así como la detección
temprana de los mismos. Debido a esto se recalca la importancia de reingresar al
Programa de salud cardiovascular aquellos adultos que se encuentren inasistentes
a controles de salud. La asistencia a los controles es una condición imprescindible
para que los equipos de salud puedan desarrollar un trabajo eficaz y eficiente.

Estrategias

- Educar a la población perteneciente al programa de salud cardiovascular.


- Identificar y disminuir factores de riesgo que provoquen descompensación
de la enfermedad.
- Fortalecer factores protectores que ayuden al beneficio de la enfermedad.
- Prevenir complicaciones de la enfermedad.
- Seguimiento de usuarios inasistentes.
- Prevenir complicaciones de su enfermedad por inasistencia a controles.
- Coordinar con el equipo multidisciplinario para la implementar metodologías
para promocionar alimentación saludable de acuerdo a cada patología
cardiovascular y actividad física según grado de tolerancia e impedimento
de cada usuario.

- Educación:
 Importancia y beneficio de la asistencia a controles.
 Tratamiento farmacológico y no farmacológico
 Complicaciones de las patologías

Actividades

- Entrevista con el usuario perteneciente al control cardiovascular del


CESFAM. Videla.
- Control antropométrico de Peso, Talla, circunferencia de cintura, IMC.
- Control de signos vitales, verificando datos fidedignos.
- Verificar los medicamentos que se administran en forma diaria.
- Solicitar exámenes según corresponda cada 3 o 6 meses.
- Educar al usuario, sobre los beneficios de los medicamentos y sus
complicaciones.
- Educar sobre la patología correspondiente, los signos, síntomas de
descompensación, las complicaciones y la forma de tratarla.
- Evaluar pie diabético.
- Educar sobre pie diabético con énfasis en el secado e hidratación de pies.
- Derivar a los pacientes con Diabetes Mellitius con complicaciones de pie o
dificultad de corte de uña a podóloga.
- Evaluar grado de independencia de cada usuario.
- Realizar educación sobre la importancia de la asistencia a controles.
- Realizar rescate de pacientes, mediante visitas domiciliarias o llamados
telefónicos.
- Derivar a equipo multidisciplinario según corresponda.
- Actualizar fichas y verificar que se encuentre toda la información necesaria
que requiere cada ficha.
- Registrar en ficha física y digital.

 EXÁMEN DE MEDICINA PREVENTIVA DEL ADULTO MAYOR (EMPAM)

Una de las primeras manifestaciones de enfermedades en el adulto mayor se


produce a través de alteraciones de la funcionalidad.
La pérdida de funcionalidad se puede detectar clínicamente por la pérdida de
autonomía y aparición de dependencia que, poco a poco, van a limitar la calidad
de vida de las personas mayores. Debido a que la funcionalidad es el indicador
que mejor nos entrega una visión del estado de salud del adulto mayor, es la
importancia de realizar EMPAM para detectar los factores de riesgo e intervenir
oportunamente en las alteraciones encontradas.
Estrategias

- Realización de EMPAM en la comunidad.


- Coordinación con el equipo de salud realización de EMPAM y seguimiento a
-los adultos mayores.
- Promoción del cuidado a adultos mayores.
- Educación y difusión sobre la importancia de la realización del EMPAM.

Actividades

- Realización de EMPAM, en controles de Adulto Mayor, de forma anual


según corresponda.
- Educación y difusión sobre la importancia de la realización del EMPAM.
- Ingresar a los Adultos mayores pesquisados con problemas de
dependencia al -subprograma de postrados.
- Derivación oportuna a consulta con especialista.
- Educación de prevención de caídas en el hogar a los adultos mayores con
riesgo.
- Educación de estilos de vida saludable: Alimentación Sana, Actividad
Física.
- Educación sobre hábitos nocivos: Tabaco y Alcohol.

 VISITAS DOMICILIARIAS Y RESCATE

Las visitas domiciliarias que el equipo de salud realiza a los pacientes,


incluidos aquellos del programa postrados, garantiza que el 100% de la población
inasistentes y Procedimientos pendientes (EMPAM, evaluación pié diabético)
regresen de forma habitual a los controles y procedimientos establecidos, además
de realizar un seguimiento de los motivos causales de su deserción, también llevar
los controles de salud y procedimientos necesarios a los pacientes postrados que
en su calidad no pueden asistir por sus propios medios al CESFAM Videla en la
comuna de Iquique.

Estrategias

- Realizar visitas domiciliarias a pacientes postrados, sus controles de Salud


y procedimientos respectivos.
- Realizar visita domiciliaria a pacientes inasistentes en sus controles de
Salud.
- Coordinación con el equipo de trabajo multidisciplinario.
- Educación en cada visita domiciliaria.
 Importancia y beneficio de la asistencia a controles.
 Tratamiento farmacológico y no farmacológico
 Complicaciones de las patologías.
- Prevención de complicaciones.

Actividades

- Coordinar y organizar con el equipo de salud Visita Domiciliaria integral a


todos los usuarios postrados, inasistentes o con procedimientos pendientes.
- Educar a los usuarios la importancia de asistir a sus controles.
- Educación en cada visita domiciliaria.
 Importancia y beneficio de la asistencia a controles.
 Tratamiento farmacológico y no farmacológico
 Complicaciones de las patologías.

 RESUMEN ESTADÍSTICO MENSUAL (REM)

Dada las necesidades de información que día a día se enfocan en fortalecer


el principio estadístico “la actividad realizada se registra donde se hace” y la
demanda de información REM, se utiliza para ser fuente de Indicadores de
Gestión, Cumplimiento de Programas y toma de decisiones en salud.
“La actividad se registra en el lugar donde se ejecuta la acción”

Estrategias

Coordinación con el equipo de salud para el correcto cumplimiento de


registros, evaluación y envíos de estadísticas de las actividades realizadas,
atención diaria y bajo control de los programas a cargo.

Actividades

-Llevar un registro diario de las actividades realizadas:


 Controles de Salud:
 Población en Control Programa de Salud del Niño
 Población en Control Programa de Salud Cardiovascular (PSCV)
 Población en Control Programa de Salud del Adulto Mayor
 Examen de Medicina Preventiva (EMP)
 Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM)
 Evaluación de pie diabético
 Actividades de Promoción y Prevención de Salud
 Educación para la Salud

 EDUCACION

OBJETIVOS

Cumplir con educaciones programadas al equipo de salud por la interna de


enfermería en un periodo de 10 semanas.
Cumplir con educaciones programadas a la comunidad por la interna de
enfermería en un periodo de 10 semanas.

ACTIVIDADES.

- Diseñar, planificar y participar en programas de educación permanente para


el personal de enfermería y otros profesionales o funcionarios de la salud.
- Planificar, ejecutar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la
formación del personal de enfermería.
- Utilizar la educación, comunicación, participación, para sensibilizar y
empoderar a la población con respecto a la promoción de salud.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

 Fecha de inicio: 21 de Marzo del 2016

 Fecha de término: 27 de Mayo del 2016


 Numero de semana: 10 Semanas

 Número de días: 50 días y se descuenta 1 feriado en total quedan en 49


días.

La jornada de internado se realiza de lunes a viernes desde las 07:45 horas


hasta las 16:30 horas, realizando un total de horas mensuales:
-Total de horas de Marzo: 71 Horas
-Total de horas de Abril: 185 Horas
-Total de horas de Mayo: 176 horas
* Día 25 de Marzo no se contabiliza por corresponder a día Feriado.

NÚMERO DE SEMANAS TOTAL DE INTERNADO 10


Número de jornadas 49
Total de horas 432 hrs

ADMINISTRACION HORAS OBSERVACION


Orientación, diagnóstico y 36 4 días
programación
Realización PAE 18 hrs Para la recopilación de datos de PAE,
se asignaran 2 horas semanales, esto
considerando 2 semanas en
preparación para dicho informe.

TOTAL 54 hrs.
EDUCACIONES HORAS OBSERVACIONES
Educación al personal Profesional 6hrs Por concepto de preparación del
material y metodología a utilizar.

Operativos y Campañas 20 hrs Por consideración de operativos de


salud a realizar en establecimientos
pertenecientes al Cesfam Videla.
TOTAL 26 hrs

Detalles de programación de actividades extra hospitalario

ACTIVIDADES DE DESEMPEÑO DEL ROL Horas


DEL INTERNO/A
VISITAS DOMICILIARIAS N° DE HORAS
Control niño sano 54hrs
EEDP
Visita integral a niños inasistentes a 620hrs
hrs
Control
controlesCardiovascular Adulto y Adulto 90hrs
Mayor
Visita domiciliaria a pacientes cuidados 48hrs
EMPA
domiciliarios 38hrs
EMPAM
Total 12hrs
68 hrs
SALA ERA- IRA 30hrs
Ficha CLAP 6 hrs
Curaciones y toma de exámenes 48hrs
Total 284 hrs
CRONOGRAMA INTERNADO EXTRAHOSPITALARIO

SEMANA DETALLE CRONOGRAMA


1 Orientación general en el CESFAM y en el sector designado.
Elaboración del diagnóstico y programación de las actividades.
Entrega al final de la primera semana el diagnóstico y programación.
2 Inicio de actividades asistenciales administrativas, según programa de
salud.
Aplicación de Proceso de atención de enfermería.
3 Desarrollo rol de interno.
Aplicación de Proceso de atención de enfermería familiar.
4 Desarrollo rol de interno.
Aplicación de Proceso de atención de enfermería familiar.
5 Pre evaluación
Entrega de programa educativo para revisión para equipo de salud y
paciente-familia, según necesidad.
6 Desarrollo rol de interno
Aplicación de proceso de atención de enfermería familiar
7 Realización de educación a Equipo de Salud
Desarrollo rol de interno
8 Desarrollo rol de interno
Aplicación de Proceso de atención de enfermería
9 Desarrollo rol de interno
Aplicación de Proceso de atención de enfermería
10 Evaluación final
Presentacion de informe final

También podría gustarte