Está en la página 1de 17

28 DE MARZO DE 2018

CIUDAD DE MÉXICO
 Códigos de alertamiento
 Diseños de rutas de evacuación
 Señalética
 Puntos de repliegue y zonas de menor riesgo
 Evacuación de inmuebles
 Formulación y evaluación de simulacros
 Liderazgo y comunicación
 Comunicación en crisis
 En situaciones de emergencia, antes de tomar la decisión de replegar o
evacuar deben considerarse por lo menos seis variables.
 Detección. Tiempo transcurrido desde que se origina la emergencia
hasta que alguien lo detecta. Debe conocerse:
 Tipo de emergencia según su origen.
 Medios de detección disponibles (alerta, alarma, detectores de humo,
sensores de movimiento, circuito cerrado de televisión).
 Uso del espacio o inmueble (bodega, oficinas, fábrica, centro comercial,
hospital, escuela, centro de desarrollo infantil, cárceles, etcétera).
 Día y hora del evento (fin de semana, nocturno, horarios laboral o
escolar).
 Alarma. Desde que se detecta la emergencia hasta que se informa a la
persona responsable de la toma de decisiones en situaciones de
emergencia en el espacio o inmueble. Esto depende de:
 Sistema de alarma (audiovisual, códigos de alarma).
 Capacitación y entrenamiento del personal (controlable en primera
respuesta o no).
 Habilidades de los usuarios fijos y flotantes.
 El sistema 3 sonidos:
 Intermitentes cortos (-- -- -- --) Alerta.
 Intermitentes Largos (---------- -----------
---- ---------) Repliegue.
 Continuo ( ) Evacuación.

 El Alertamiento será responsabilidad del Titular
de la UIPC y se tendrá alternativamente para la
discreción necesaria de la emergencia las claves
de conocimiento general siguientes:
 Clave Gris: Alerta y Reunión.
 Clave Verde: Evacuación.
 Decisión de repliegue o evacuación.
 Quien toma la decisión en situaciones de emergencia debe
saber si es suficiente realizar acciones de repliegue o si es
necesaria hacer una evacuación parcial o total, y esa toma
de decisión está basada en:
 Autoridad suficiente. En situaciones de emergencia, la
máxima autoridad del inmueble (director, gerente, etc.) no
es generalmente quien decide si el personal evacúa o se
repliega. Estas acciones deben ser decididas por un grupo
de especialistas y contar con procedimientos bien
aprendidos por todos los que ahí se encuentran.
 Las Brigadas Internas de Protección Civil (BIPC) por cada
piso o cómo hayan sido determinadas con antelación
deben supervisar a los usuarios para realizar los
repliegues o las evacuaciones, o auxiliar a quien tenga
dificultad para hacerlo.
 Decisión de repliegue o evacuación.
 Sustituciones emergentes. En la ausencia del tomador de
decisiones con conocimientos, deben designarse
sustitutos, quienes contarán también con todos los
elementos para tomar la mejor decisión.
 Datos del tipo de emergencia, origen y magnitud, para
decidir qué acciones van a realizarse; esto dependerá
mucho de los simulacros y de las capacidades de las
personas que se encuentran en el inmueble.
 Número de personas y características que generalmente se
encuentran en el inmueble en el horario en que se
presenta la emergencia.
 Si con los recursos propios (materiales y humanos) se
puede controlar la emergencia.
 Si necesita ayuda externa y de qué tipo.
 Información. Para esta etapa ya se ha tomado
la decisión de replegar o evacuar, por ello es
necesario informar a la población en general
para no provocar salidas fuera de control o
por rutas no determinadas previamente. Aquí
debemos auxiliarnos de sistemas de
comunicación interna como radios, altavoces
y megáfonos, así como procedimientos de
comunicación, definir quién da los mensajes,
qué tipos de mensajes y la duración de los
mismos.
 Preparación. Inicia cuando se comunica la
decisión de replegar o evacuar -parcial o
totalmente- el inmueble o espacio, y termina
cuando empieza a salir la primera persona,
teniendo en cuenta:
 El entrenamiento del personal y de las Brigadas
Internas de Protección Civil.
 Las acciones asignadas previas a la salida o
desplazamiento a las zonas de repliegue o de
menor riesgo.
 Verificar quiénes y cuántas personas hay.
 Disminuir riesgos en la ruta de evacuación,
salidas de emergencia y punto de reunión.
 Traslado y salida. Desde que empieza a salir la
primera persona hasta que la última llega al
punto de reunión, deben considerarse:
 Número de personas a evacuar.
 Capacidad de las rutas de evacuación y salidas de
emergencia.
 Limitantes por peligros, características físicas de
las rutas de circulación, capacidades físicas y de
salud de la población, eventos inesperados.
 Concentración y control de las personas
evacuadas.
 Antes de una emergencia.
 Identificar y establecer rutas de evacuación principales y
alternativas.
 Reconocer las indicaciones o señalización en salas, oficinas y
las distintas áreas dentro del inmueble.
 Identificar elementos que puedan caerse o voltearse (muebles
grandes sin anclar, estantes, cuadros grandes, lámparas,
etc.).
 Identificar las zonas de repliegue o de menor riesgo, tales
como columnas, trabes, áreas despejadas, etc.
 Identificar el Punto de Reunión.
 Asignar funciones específicas de apoyo en caso de
emergencia. Por ejemplo, quién abre la puerta si está cerrada,
mantener a la mano el Plan de Emergencia y Evacuación, etc.
 Reconocer la señal de alerta, de alarma y de evacuación.
 Conocer a los brigadistas de emergencia.
 Durante la emergencia.
 Mantener la calma y la tranquilidad para protegerse y si es posible ayudar a los
demás.
 Dirigirse a la zona de menor riesgo utilizando las rutas de evacuación establecidas
o que el personal de brigadas le indique. Alejarse de ventanas y objetos que
pudieran caer o romperse.
 Mantenerse atento a la orden de evacuación. Nadie debe salir si no hay una orden
previa de hacerlo.
 Utiliza los pasamanos de las escaleras y evita el uso de ascensores a menos que
personal especializado te indique que pueden utilizarse.
 Observa por dónde caminas y en ningún caso lo hagas descalzo, ya que podría
haber vidrios, alambres, clavos u otros objetos cortantes.
 Durante la emergencia.
 No entrar en áreas inundadas, ya que podría haber cables energizados al interior y
provocar un shock eléctrico.
 Sin poner en riesgo tu integridad, ayuda a personas con dificultades de movilidad.
 Notificar a los brigadistas o cuerpos de auxilio si se observan personas con crisis
nerviosas o lesionadas durante el trayecto al Punto de Reunión.
 En caso de estar con personas ajenas al espacio o inmueble, indícales la ruta a
seguir al punto de reunión.
 En caso de estar en otra área del espacio o inmueble, diríjete a la zona de menor
riesgo o punto de reunión más cercano y no te separes del grupo.
 No regresar por ningún motivo.
 Consideraciones específicas de accesibilidad y movilidad
 Estas consideraciones tienen por objetivo promover el conocimiento de
soluciones espaciales y accesibles para la prevención y reducción de
riesgos mediante una metodología universal e integral dividida en etapas
progresivas de acuerdo a las necesidades a cubrir.
 Etapa de información
 Conocimiento de los factores de la necesidad a satisfacer. Busca la
igualdad de oportunidades y accesibilidad a las actividades preventivas y
de respuesta, como la capacitación, integración y tránsito a través de la
adecuación de los espacios físicos para personas con problemas de
movilidad por motivos de edad, salud u otras.
 Etapa de Investigación
 Conocimiento personal de los factores a satisfacer a través de visitas,
entrevistas y consultas bibliográficas. El producto de la investigación
debe responder los siguientes cuestionamientos:
 ¿Qué se necesita? ¿Para qué se necesita? ¿Para quién se necesita? ¿Para
dónde se necesita? ¿Para cuándo se necesita? ¿Cuánto puede costar lo
que se necesita?
 Consideraciones específicas de accesibilidad y movilidad
 Etapa de análisis
 Selección de los objetivos a lograr y factores a considerar
para satisfacer la necesidad. Deben analizarse los factores
que propician las adecuaciones o modificaciones
espaciales para el uso eficiente de los espacios en caso de
emergencia, algunos factores a considerar son:
 Deficiencia. Consecuencias permanentes de las
enfermedades y accidentes.
 Discapacidad. Las restricciones en la actividad de un
individuo debido a cualquier deficiencia.
 Minusvalía. Situación de desventaja, derivada de
deficiencias o discapacidades que limita o impide el
desempeño de un rol normal.
 Consideraciones específicas de accesibilidad y movilidad
 Accesibilidad. Es la posibilidad que tiene una persona con o sin
problemas de movilidad de percibir el riesgo y tener también
posibilidades de evacuar en condiciones seguras.
 Etapa de síntesis
 Toma de decisiones para abordar el planteamiento de satisfacción a la
necesidad.
 La responsabilidad de realizar cambios y modificaciones en el diseño de
los espacios a través de la aplicación de las leyes y reglamentos vigentes
corresponde a los poderes públicos, a la sociedad civil y a los
especialistas de la construcción en específico.
 La sociedad tiene la responsabilidad de realizar las modificaciones
necesarias en el entorno para facilitar la participación en todas las
acciones preventivas de personas con dificultades de movilidad.
 Adecuar los entornos creados por el hombre (ciudades, viviendas,
escuelas, centros de trabajo, hospitales, espacios urbanos, medios de
transporte, medios de comunicación) para la deconstrucción del riesgo
sin discriminar a los grupos considerados vulnerables.
 Los procedimientos de evacuación y repliegue forman parte del
Programa Interno de Protección Civil y, especialmente, del Plan
de Emergencia. Por ley todos los inmuebles públicos y privados
deben elaborarlo para salvaguardar la integridad de los usuarios,
los bienes y el entorno.
 En el Programa Interno de Protección Civil debe contemplarse la
conformación de la Unidad Interna de Protección Civil, la cual
está integrada por las Brigadas de Prevención y Control de
Conatos de Incendio, Primeros Auxilios, Comunicación,
Búsqueda y Rescate, y Repliegue y Evacuación.
 Los procedimientos de repliegue y evacuación deben ser
elaborados como un “traje a la medida” para el inmueble y para
sus usuarios, es decir, debemos tomar en cuenta todas las
características del inmueble y de su entorno, así como las
capacidades de las personas que van a realizar el repliegue y la
evacuación.
 También debemos tener el número de usuarios fijos y fluctuantes, la
actividad de sus ocupantes, horarios de trabajo, etc., así como sus
habilidades, capacidades y conocimientos en materia de protección civil.
 Todos los elementos que podamos allegarnos nos permitirán elaborar
un mejor procedimiento de repliegue y evacuación, teniendo siempre
presente que se requiere un “traje a la medida” para cada uno de los
peligros a los que esté expuesta la comunidad que estamos
protegiendo.
 Podremos diseñar el procedimiento de repliegue y evacuación cuando
hayamos analizado los peligros probables que pueden presentarse y el
nivel de vulnerabilidad de la comunidad.
 No olvidar que debemos hacer acciones preventivas y otras reactivas,
pero de las preventivas dependerá cómo reaccionemos ante la
emergencia y las afectaciones que puedan dañar a los usuarios.
 La formación, capacitación y actualización de las Brigadas Internas de
Protección Civil debe ser permanente y realizada por profesionales.

También podría gustarte