Está en la página 1de 5

CINADE

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA


TERCER SEMESTRE

CALIDAD EN LA EDUCACIÓN
Asesor:
Dr. Francisco Javier Segura Mojica
ENSAYO

Reflexión sobre la situación de la calidad en México y sus principales


determinantes.

La calidad puede concebirse como una búsqueda del mejoramiento de los procesos
institucionales para el logro de la satisfacción de los clientes. Los centros escolares
tienen diferentes clientes, los estudiantes, los padres de familia, la comunidad, etc.,
a nivel de educación superior además de los anteriores se incluyen también a las
empresas del entorno, que son en las que laborarán nuestros egresados y es
fundamental cubrir los perfiles de egreso para satisfacer las necesidades de los
empleadores.

Todos los procesos son perfectibles, y es necesario reconocer que existen


situaciones problemáticas que requieren solución, aceptar que no todo funciona
bien, para poder proceder al mejoramiento, situación que implica constancia, la cual
es difícil de lograr pues requiere de compromiso por parte de todo el personal que
labora en los centros educativos.

En el presente ensayo se expone una reflexión sobre aspectos relacionados con la


situación de la calidad en Instituciones del Estado y sus principales determinantes.

En las instituciones educativas existen diferentes problemáticas, y aunque cada


escuela tiene las propias, hay algunas que son generales y en las de educación
superior se presentan también, por lo que las contextualizaré a lo observado en la
Escuela Estatal de Música, que es la institución en la cual también laboro.

El problema de la no inscripción

Situación que se ve reflejada en baja demanda y en consecuencia en baja matrícula,


por una parte la institución está ubicada en el centro de la ciudad, las instalaciones
no son las adecuadas y se podría pensar que esta es una de las causas, pero la
realidad es que una institución con calidad y prestigio reconocidos, es demandada
por los estudiantes; por lo anterior, se debe trabajar en el mejoramiento de la calidad
de nuestros egresados para mejorar en este aspecto.

El problema de la deserción

A nivel de educación superior, los niveles de deserción son muy altos y la Escuela
Estatal de Música, no es la excepción, una de las causas según estudios que ha
realizado la institución es la reprobación, y aunque existen programas
institucionales como el de tutorías y el de asesorías académicas para atender esta
situación, no se están obteniendo los resultados esperados, en parte porque los
estudiantes no asisten a las tutorías, ni a las asesorías y otra, porque no existe un
seguimiento y evaluación efectiva de dichos programas.

El problema de la reprobación

Otra situación que se da en la Estatal es que el 27 por ciento de la población


estudiantil tiene empleo y es difícil compaginar las dos actividades y cumplir en
tiempo con tareas, los docentes deben estar conscientes de esa situación e idear
estrategias de aprendizaje y de apoyo. También se ha detectado falta de hábitos de
estudio y de perfil de ingreso adecuados por parte de los estudiantes, lo que incide
en la reprobación.

El problema del no aprendizaje

Relacionado con la falta de calidad educativa, está la búsqueda e implementación


de estrategias de acuerdo con los estilos de aprendizaje, aunque se implementaron
hace tres ciclos escolares trabajar en academias las instrumentaciones de los
cursos, al momento de que los docentes imparten sus clases, cada quien lo aplica
como quiere y en ocasiones no se apegan a lo planeado.

El tiempo real de enseñanza

En la Estatal de Música se desarrollan diversas actividades extra-escolares que


reducen el tiempo que se dedica a las actividades de enseñanza, culturales,
académicas, cursos, presentaciones del coro de la Estatal, etc. en las que el
docente se ocupa y se pierden clases, también existen prestaciones sindicales
como tres días económicos al semestre, y tres pases de salida por muchos docentes
utilizan aunque no tengan una necesidad real de ocuparlos, solamente para disfrutar
de la prestación sin hacer consciencia del efecto en el aprendizaje de los
estudiantes.

Los recursos para la enseñanza

Realmente no se cuenta con mobiliario adecuado, las aulas no son de buen tamaño,
al ser un edificio antiguo la iluminación queda muy alta y por tanto no es adecuada,
con falta de buena ventilación, pintarrones en mal estado y proyectores solo en dos
aulas de cinco, que permiten el empleo de tecnología en las sesiones de clase,
como presentaciones y videos; además se cuenta con 6 cubículos pero no
adecuados con la acústica necesaria para las clases individuales o practica de
instrumento.

Una situación que se presenta es el hecho de que existe internet pero no como uso
libre en la Estatal y en ocasiones es necesario para fortalecer las clases teóricas,
en los cursos de elaboración de tesina, se tiene la desventaja de que al utilizarlo el
servicio de internet es lento y se batalla para trabajar, esto tanto para los estudiantes
como para los docentes.

Las relaciones entre el personal de la escuela

Las relaciones entre el personal son cordiales, se saludan amablemente, pero


existen muchos rumores y se crítica a los compañeros y a los jefes, considero que
debería de realizarse un buen estudio de clima laboral, que contribuya a
diagnosticar la situación actual y permita implementar acciones de mejora en esta
área.
Conclusiones

Es necesario admitir que existen problemas en nuestras instituciones educativas y


también que podemos mejorar los procesos que empleamos, para que esto nos
ayude a diseñar acciones que nos permitan atender las situaciones que se
presentan y mejorar de manera continua, con un compromiso hacia la calidad de
los aprendizajes de nuestros estudiantes.

Ninguna institución es perfecta y en todas hay problemáticas que atender, si se


atienden las causa de reducción en la inscripción, se idean estrategias para reducir
los índices de reprobación y deserción, se gestionan recursos para el mejoramiento
de la infraestructura y se emplea de manera efectiva el tiempo de clases, entre otras
cosas, se podrá contribuir de manera significativa al mejoramiento de la calidad
educativa, siempre considerando que somos como personal de una institución,
agentes de cambio y de mejoramiento, y que debemos empezar nosotros mismos
ese proceso de mejora e invitar a los demás a que se involucren.

Bibliografía

SCHMELKES, S. (1995). La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas


en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México. SEP. Pp. 31-42.
Documento en PDF.

También podría gustarte