Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE

BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE


MINAS

“COMPRESION ADIABATICA E ISOTERMICA”

ALUMNO: Miguel Angel Cruz Achocalla

CÓDIGO: 2013-38929

DOCENTE: Ing. Silvio Paz Chino

CURSO: Servicios Auxiliares Mineros

TACNA – PERÚ
2016
PROCESO ADIABATICO

En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el sistema


termodinámico (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con
su entorno. Un proceso adiabático que es además reversible se conoce como proceso
isentrópico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar la máxima transferencia de calor,
causando que la temperatura permanezca constante, se denomina proceso isotérmico.
El término adiabático hace referencia a volúmenes que impiden la transferencia
de calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabático.
Otro ejemplo es la temperatura adiabática de llama, que es la temperatura que podría
alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el entorno. En climatización los
procesos de humectación (aporte de vapor de agua) son adiabáticos, puesto que no hay
transferencia de calor, a pesar que se consiga variar la temperatura del aire y su humedad
relativa.
El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente ocurren debido
al cambio en la presión de un gas, que conlleva variaciones en volumen y temperatura.
Los nuevos valores de las variables de estado pueden ser cuantificado usando la ley de
los gases ideales.
Acorde con el primer principio de la termodinámica

∆U + W = 0 … (1)

Donde U es la energía interna del sistema y W es el trabajo realizado por el sistema.


Cualquier trabajo (W) realizado debe ser realizado a expensas de la energía U, mientras
que no haya sido suministrado calor Q desde el exterior. El trabajo W realizado por el
sistema se define como:

𝑊 = 𝑃∆𝑉 … (2)

REPRESENTACION GRAFICA DE LAS CURVAS ADIABATICAS

Las propiedades de las curvas adiabáticas en un diagrama P-V son las siguientes:

1. Cada adiabática se aproxima asintóticamente a ambos ejes del diagrama P-V (al
igual que las isotermas).
2. Cada adiabática se interseca con cada isoterma en un solo punto.
3. Una curva adiabática se parece a una isoterma, excepto que durante una expansión,
una adiabática pierde más presión que una isoterma, por lo que inclinación es mayor
(es más vertical).
4. Si las isotermas son cóncavas hacia la dirección "noreste" (45°), entonces las
adiabáticas son cóncavas hacia la dirección "este noreste" (31°).
5. Si adiabáticas e isotermas se dibujan separadamente con cambios regulares en la
entropía y temperatura, entonces a medida que nos alejamos de los ejes (en
dirección noreste), parece que la densidad de las isotermas permanece constante,
pero la densidad de las adiabáticas disminuye. La excepción se encuentra muy cerca
del cero absoluto, donde la densidad de las adiabáticas cae fuertemente y se hacen
muy raras.
Durante un proceso adiabático, la energía interna del fluido que realiza el trabajo debe
necesariamente decrecer.

Figura 1: representación gráfica de una curva adiabática

Figura 2: esquema de una expansión adiabática


PROCESO ISOTERMICO
Se denomina proceso isotérmico o proceso isotermo al cambio reversible en un sistema
termodinámico, siendo dicho cambio a temperatura constante en todo el sistema.
La compresión o expansión de un gas ideal puede llevarse a cabo colocando el gas en
contacto térmico con otro sistema de capacidad calorífica muy grande y a la misma
temperatura que el gas. Este otro sistema se conoce como foco calórico. De esta manera,
el calor se transfiere muy lentamente, permitiendo que el gas se expanda realizando
trabajo. Como la energía interna de un gas ideal sólo depende de la temperatura y ésta
permanece constante en la expansión isoterma, el calor tomado del foco es igual al
trabajo realizado por el gas: Q = W.
Una curva isoterma es una línea que sobre un diagrama representa los valores sucesivos
de las diversas variables de un sistema en un proceso isotermo. Las isotermas de un gas
ideal en un diagrama P-V, llamado diagrama de Clapeyron, son hipérbolas equiláteras,
cuya ecuación es P•V = constante.

Figura 3: representación gráfica de un proceso isotérmico


TRANSFORMACIÓN ISOTERMA

En una transformación isoterma la temperatura del sistema permanece constante; para


ello es necesario que el sistema se encuentre en contacto con un foco térmico que se
define como una sustancia capaz de absorber o ceder calor sin modificar su temperatura.

Supongamos que un gas ideal absorbe calor de un foco térmico que se encuentra a una
temperatura To y como consecuencia, se expande desde un estado inicial Aa uno final B.

El proceso es isotermo por mantenerse el gas en contacto con el foco (TA=TB=T0), por lo
que, la variación de energía interna será nula:

Calculamos el trabajo, sustituyendo el valor de la presión en función del volumen y de la


temperatura, según la ecuación de estado del gas ideal:

Integrando, obtenemos la expresión para el trabajo realizado por el gas en una


transformación isoterma a T0:

Este trabajo es positivo cuando el gas se expande (VB>VA) y negativo cuando el gas se
comprime (VA>VB).

Aplicamos el Primer Principio para calcular el calor intercambiado:

Es decir, todo el calor absorbido se transforma en trabajo, ya que la variación de energía


interna es nula.

En el proceso inverso tanto el calor como el trabajo son negativos: el gas sufre una
compresión y cede calor al foco.

También podría gustarte