Está en la página 1de 30

LA ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES

ABUSADORES O DEPENDIENTES DE DROGAS

Dr. José Víctor Jaimes Gutiérrez*

Durante los últimos años han proliferado diversas propuestas de trata-


miento para los consumidores de drogas; algunas buscan la abstinencia
total, otras la moderación del consumo; para ello, recurren al empleo
de diferentes técnicas, que no siempre cuentan con un sustento teórico
conocido.
Tal es el caso de la acupuntura, la cual se practica cada vez más,
sin que haya logrado dejar atrás las controversias que se suscitan so-
bre su eficacia, que suele ponerse en tela de juicio, debido, entre otras
cosas, a que hay quienes la aplican sin contar con una formación ade-
cuada, o bien, se desconoce o se niega el sustento teórico del que se
desprende.
Con la finalidad de que el lector conozca el marco teórico de don-
de parte la acupuntura, se revisan en este escrito algunos conceptos
básicos que permiten el acercamiento a una diferente concepción, que
requiere no de un acto de fe, sino de analizar y comprender, de otra
manera esta opción de tratamiento.
Dentro de la medicina alternativa se encuentra la Medicina Tradi-
cional China, (MTCH), tratamiento terapéutico milenario que tiene su
origen en la antigua China, entre el siglo VII al II a.C. En ese periodo
se desarrolla su sistema teórico, mismo que rige hasta la fecha esta
práctica clínica.
La acupuntura y la moxibustión son las técnicas más empleadas
por esta medicina, junto a la herbolaria, tratamiento a partir de plan-
tas, el tui na, masaje chino, y el qi gong, chicum, movimiento de la
energía.
* Médico Especialista en Acupuntura Humana, por la Asociación Mexicana de Médicos
Acupunturistas, A.C., adscrito al Centro de Integración Juvenil Iztapalapa Sur.
1
La palabra acupuntura se deriva de los vocablos acu = aguja y
puntare = punzar; en tanto, moxibustión procede del término japo-
nés mogusa, especie de lana que se obtiene de moler las hojas de
una planta, conocida como artemisa vulgaris, similar al estafiate,
artemisa mexicana; se utiliza para la elaboración de puros o pe-
queños conos que al ser quemados generan un calor uniforme; no
producen chispas y su combustión es relativamente lenta. A la com-
bustión de la mogusa, los médicos occidentales la llamaron
moxibustión, técnica que se emplea en los puntos acupunturales para
producir calor.
En la acupuntura se utilizan agujas, que se introducen en deter-
minados sitios de la superficie corporal (puntos) para mantener la
homeostasis (equilibrio) de la energía en un individuo.
Dentro de esta rama de la medicina tradicional china existen cua-
tro pilares que son:

„ La teoría del Yin Yang


„ Cinco Elementos (Wu Xing)
„ Teoría de Órganos y Vísceras (Zang Fu)
„ Teoría de Canales y Colaterales. (Jing Luo)

A continuación se revisan los elementos básicos de cada uno de


ellos.

1. La teoría del Yin Yang

Toda manifestación en la naturaleza resulta de la interacción entre


Yin y Yang, dos opuestos complementarios en una dinámica conti-
nua.
Este principio se ilustra con el típico ejemplo del día y la noche:
son opuestos, pero forman un día completo; cuando uno avanza, el
otro disminuye y viceversa, en movimiento cíclico y alternante. Para
2que algo exista se requiere su opuesto.
Todo esto se representa en el símbolo llamado Tai-Chi ( fig 1 ).

PEQUEÑO YIN
YANG EN YIN

YANG
PEQUEÑO
YIN EN YANG
Fig. 1

El pequeño círculo yin dentro del yang y el yang dentro del yin, repre-
sentan la semilla que hace posible la transformación de uno en otro; ade-
más de recordarnos que nada es absoluto y que, siguiendo el ejemplo
anterior, en el día también hay sombra y durante la noche hay luz de luna.
Prácticamente todo se clasifica en el universo YIN y YANG, por
ejemplo:
YIN YANG
Femenino Masculino
Luna Sol
Invierno Verano
Abajo Arriba
Interno Externo
Tierra Cielo
Noche Día
Quietud Movimiento

Este principio opera en todas las esferas de la vida; es una de las bases
principales de la medicina tradicional china. Establece una serie de ca-
tegorías opuestas y complementarias que se implementan, por ejem-
plo, en anatomía, fisiología, patología: 3
Anatómicamente
YIN YANG
Parte inferior Parte superior
Parte interna Parte superficial
Parte media Parte lateral
Parte anterior del cuerpo Parte posterior del cuerpo
Órganos (macizos) Vísceras ( huecas)

Fisiológicamente
YIN YANG
Funciones del sistema parasimpático Funciones del sistema simpático
Inspiración Espiración
Diástole cardiaca Sístole cardiaca
Absorción Segregación

Patológicamente
YIN YANG
Frío Calor
Deficiencia Exceso
Pulso lento Pulso rápido
Débil Fuerte
Vacío Lleno
Superficial Profundo
Dolor crónico Dolor agudo
Distensión Tensión

Desde este punto de vista, la enfermedad es un desequilibrio, bien en


sentido yang o en yin, así que con esta terapéutica se busca el equili-
brio entre yin y yang.

2. Cinco elementos WU XING

Además de establecer que todo se forma por la interacción del yin y


4yang, esta teoría sostiene que la naturaleza se constituye por cinco ele-
mentos: madera, fuego, tierra, metal y agua. El desarrollo y los cam-
bios de todo fenómeno son resultado del movimiento continuo de la
intergeneración y la interinhibición -dominancia y contradominancia-
de los cinco elementos. (fig. 2)

FUEGO
CORAZÓN

MADERA TIERRA
HÍGADO BAZO

AGUA METAL
RIÑÓN PULMÓN
CICLO
SHEN

Fig.2 CICLO GE

Para los chinos existen ciclos fisiológicos, como el Shen −generativo


o productivo− en el que la madera genera al fuego; el fuego genera
a la tierra; la tierra genera al metal; el metal genera el agua. Y el
ciclo Ge (keg) −dominancia− en el cual la madera domina a la tie-
rra; la tierra domina el agua, el agua domina el fuego, el fuego do-
mina el metal y el metal domina a la tierra.
También existen dos ciclos patológicos: el ciclo Cheng existen
-sobredominancia- en exceso, un ejemplo: la madera domina al
agua y la hace deficiente. El segundo ciclo, Wu -contradominancia-
ejemplo, el fuego controla al agua, esto viola las leyes de la natu-
raleza.
Asimismo, en los cinco elementos encontramos los climas y al-
gunas características especiales: 5
La madera Es la primavera; se caracteriza por el surgimiento y creci-
miento de las cosas. El color es el verde, porque empieza
a madurar, es cuando nace y se desarrolla. El clima que
domina es el viento; el punto cardinal es el Este. La ira es
el sentimiento. El Hum es la actitud involuntaria, el in-
consciente.
El fuego Es el verano; el clima que domina es el calor; el punto
cardinal es el Sur. El color es el rojo, el más yang; el sen-
timiento es la alegría. El Shen es la actitud psíquica, el es-
tado de conciencia, las funciones mentales.
La tierra Domina la humedad; el color es el amarillo, como la tierra
de China. Es la transformación de las cosas, donde se da
el fruto. Su clima, la canícula, que es denominada como
la quinta estación, es una época del año chino que dura de
dos a tres semanas; se ubica a finales de verano y princi-
pios de otoño. Su punto cardinal es el Centro. La Preocu-
pación, su sentimiento. El Yi es el pensamiento cuántico,
las ideas, la estructura de la inteligencia.
El metal Es el otoño; su clima es seco; es la cosecha, la consoli-
dación de las cosas; el color es el blanco, por ser la con-
junción de colores. Su punto cardinal es el Oeste; su senti-
miento la tristeza. El Po son las actividades reflejas y
adquiridas, sensitivas y motoras.
El agua Es el invierno; su color el negro, ya que el fondo del mar
es negro; simboliza la ausencia. El clima es el frío, su pun-
to cardinal el Norte. Su sentimiento, el miedo. El Zhi, es
la voluntad y el valor, el instinto de conservación, indivi-
dual y de especie.

3. Teoría de órganos y vísceras : ZANG FU

Es una parte importante de la teoría básica de la fisiología y patología


de la medicina tradicional china, constituye una guía importante para la
6práctica clínica; considera la existencia de cinco órganos, Zang: Pul-
món, corazón, hígado, bazo y riñón, y seis vísceras, Fu: estómago,
intestino grueso, intestino delgado, vesícula biliar y el triple calentador
sanjiao.
Es parte importante de la teoría básica de la fisiología y patología
de la MTCH, es una guía significativa para la práctica clínica. También
considera la existencia de cinco órganos, Zang: pulmón, corazón, hí-
gado, bazo y riñón, y de seis vísceras, Fu: estómago, intestino grueso,
intestino delgado, vesícula biliar, y el triple calentador sanjiao.
Los órganos son macizos, internos, producen y elaboran sustan-
cias fundamentales y puras; además conservan, almacenan y distribu-
yen; su energía es hacia arriba y son estructuras anatómicamente yin.
Las vísceras absorben lo bueno; transportan y excretan lo malo;
conducen lo malo al exterior;trabajan en forma continua y su energía es
hacia abajo, son estructuras anatómicamente yang.
Los órganos y las vísceras tienen relación con los cinco elementos:

„ A la madera le corresponde el hígado, ya que es el que metaboliza


las sustancias, aquí se da la nutrición celular.
„ Al fuego se le relaciona con el corazón, el órgano más yang de
todos, porque siempre está activo.
„ A la tierra le corresponde el bazo, que es el que gobierna la diges-
tión, la absorción de alimentos y nutrientes.
„ Al metal se le asocia con el pulmón, se encuentra en el nivel más
superior, es el más puro por el aire que capta.
„ El agua se vincula con el riñón, es el órgano más quieto; se caracte-
riza por estar retroperitoneal y ser el más yin .

Igualmente existen los órganos extraordinarios, llamados así por ac-


tuar como órgano y/o víscera y son: el cerebro, la médula, los huesos,
los vasos sanguíneos, la vesícula biliar y el útero.
Hay relación entre un órgano y una víscera, lo que se conoce como
acoplados; las parejas se forman de la siguiente manera:

Hígado Ö Vesícula biliar


7
Corazón Ö Intestino delgado
Bazo Ö Estómago
Pulmón Ö Intestino grueso
Riñón Ö Vejiga

Dado que para la medicina tradicional china existen seis vísceras, bus-
caron su acoplado, dando origen a un sexto órgano, el cual se denomi-
na pericardio, la sexta víscera es el triple calentador.

Pericardio Ö Triple calentador

Zang Fu, es un concepto funcional y no sólo anatómico, ya que se


puede extirpar el órgano en cuestión, pero su energía queda en los
canales, por ejemplo, sin el bazo continúa la energía en el canal,
específicamente en la sangre. Otro ejemplo, es cuando se amputa un
miembro y éste continúa doliendo; la explicación que se da, es que la
energía continua en el canal.
Dentro de la teoría de los Zang Fu, a cada uno de ellos le corres-
ponde uno de los Wu Xing, así como un color, una estación del año, un
punto cardinal, etcétera.

3.1. ZANG Órganos

a) Pulmón

Respecto a los demás órganos, se encuentra en la región más alta


del cuerpo; está más en contacto con el cielo, del cual toma su
energía, la energía del aire, y la transforma en energía útil para el
cuerpo; tiene la función de limpiar, de que todo sea claro como
el cielo.
De la energía del pulmón depende el buen funcionamiento de
la piel, la región más extensa del organismo.
Su elemento el metal; estación de máxima actividad, el oto-
ño; color, blanco; punto cardinal, el poniente, y su ventana al ex-
8terior, la nariz.
b) Corazón

Es el emperador de la corte, todos trabajan para él; su sentido de la


energía va en todas direcciones; se encarga de mover, de impulsar
la sangre a través de los vasos sanguíneos; regula el sentido del tacto. La
función más importante que realiza es la de controlar y regular al Shen,
el espíritu; por esta razón, el corazón es la residencia del espíritu, que
viaja por los vasos sanguíneos.
Si el corazón no bombea sangre, pierde el espíritu; y si aumenta la
circulación, el espíritu se altera. El corazón atesora la mente, la memo-
ria, el pensamiento, la razón, el estado de conciencia y regula el sueño.
El espíritu es la manifestación externa de la interna.
Su elemento es el fuego; su estación, el verano; su color, el rojo; el
sur, su punto cardinal; la lengua, su ventana al exterior.

c) Hígado

Su elemento es la madera; su estación, la primavera; el verde, su color;


su punto cardinal, el oriente; su ventana al exterior, los ojos.
Es el comandante de las fuerzas armadas; el sentido de su energía
es hacia arriba. Controla la depuración –limpieza− de la sangre; la al-
macena, cuando se requiere la libera; actúa como un regulador de flu-
jos. También regula la actividad anímica, la ira y la depresión; filtra
todas las emociones y los sentimientos, canalizándolos a su corres-
pondiente órgano.
La madera es su elemento; su estación, la primavera; el verde, su
color; el oriente, su punto cardinal; los ojos, su ventana al exterior.

d) Bazo

Se encuentra en el centro; su función principal es llevar a cabo la trans-


formación y distribución de los alimentos. Toma los alimentos y pro-
ductos de la naturaleza y los convierte en energía nutritiva, obteniendo9
así la energía más útil, la más esencial de ellas, para enviarla a diversas
partes del cuerpo.
La energía encargada de la formación de la sangre, es la ali-
menticia; por eso, también se dice que el bazo es productor de
sangre.
Otra de sus funciones es asegurar que la sangre permanezca
dentro de los vasos sanguíneos, evitando así hemorragias y otros
trastornos vasculares o de coagulación.
Se atribuye a la energía del bazo mantener a todos los órga-
nos en su sitio, evitando prolapsos –caídas–. Siendo el órgano
del centro, nutre a las cuatro extremidades, a los cuatro puntos
cardinales: los músculos.
Su elemento es la tierra; su estación, la canícula; el amarillo,
su color; el centro, su punto cardinal; la ventana al exterior, los
labios.

e) Riñón

Localizado en la región más inferior del cuerpo, es el órgano más


yin. Es el encargado de almacenar la energía ancestral, energía
que dan los padres al momento de la concepción; es responsable
de continuar con los procesos de crecimiento y desarrollo, de dar
el “soplo de vida”; es la “llama” que siempre debe estar encendi-
da, impulsando y promoviendo cada una de las funciones del or-
ganismo.
Tiene la encomienda de preservar la especie, porque la fun-
ción sexual también depende de este órgano.
Es responsable de la producción de orina, comparte con la
vejiga la función de expulsarla; está a su cargo el adecuado fun-
cionamiento de los esfínteres del ano y de la uretra.
La fortaleza de los huesos, el lustre y la resistencia del pelo,
dependen de la nutrición que les proporcione el riñón.
Su elemento, es el agua; su estación, el invierno; su color, el
10
negro; su punto cardinal, el norte; su ventana al exterior, el oído.
f) Pericardio

Es una membrana que protege al corazón y a menudo desempeña la


función de éste, por tanto, tiene manifestaciones clínicas similares.
Corresponde al fuego ministerial; es el representante del cora-
zón en sus manifestaciones con el exterior; es el emisario de las
órdenes del emperador, por medio de él se manifiesta el rey.
Como se puede observar, los conceptos funcionales de los ór-
ganos son muy importantes para la MTCH. Si los interpretamos con
los conceptos funcionales de algún órgano según la Medicina Occi-
dental, se incluirían varios aparatos y sistemas. Por ejemplo: el fun-
cionamiento del riñón para la MTCH es el responsable de la activi-
dad sexual; para la medicina occidental, se incluye el funcionamiento
del hipotálamo, de la hipófisis, de los testículos, de las glándulas
seminales y de otros más. Aún así, se deben considerar los linea-
mientos que marca la MTCH, como un código, aunque aparentemen-
te ningún sentido tenga desde el punto de vista de la medicina occi-
dental.
Podría decirse que en la medicina occidental se tiene una con-
cepción más estructural, anatómica, biomolecular; mientras que en
la medicina tradicional china, la concepción es más bien funcional,
integral.

3.2. Vísceras FU

Fu: Término que significa vasija o receptáculo, se relaciona con yang


y así como el cielo (yang), éstas siempre deben mantenerse en conti-
nuo movimiento.
Por ejemplo: el movimiento de los alimentos en el estómago
debe ser continuo, no estancarse; debe llenarse y vaciarse; a dife-
rencia de los órganos Zang yin, que deben estar siempre llenos,
almacenando. Cuando el estómago está lleno el intestino debe estar
vacío; en el momento que el estómago se vacía el intestino se llena
y así sucesivamente. 11
a) Estómago

Es el que se ocupa de la recepción, y junto con la acción del


bazo, se encarga de la digestión, y posteriormente, de la trans-
formación y distribución de los alimentos. Su energía es descen-
dente.

b) Intestino delgado

Junto con el bazo, participa en la digestión.

c) Intestino grueso

Se encarga de controlar la consistencia de las heces y de su expulsión


al exterior.

d) Vesícula biliar

Se dedica al almacenamiento de la bilis y permite al hígado su


proceso de depuración; es considerada como la víscera del cen-
tro; es la responsable de decidir que va hacia un lado o hacia el
otro; en consecuencia, es la encargada de la toma de decisiones

e) Sanjiao

Se conoce como el triple calentador:

1) jiao superior Indica la región torácica por encima del diafragma,


incluidos el corazón y los pulmones
2) jiao medio Indica la región epigástrica por encima del ombligo,
12 incluidos el bazo, hígado y estómago
3) jiao inferior Indica la región abdominal por debajo del ombligo,
incluidos los riñones, la vejiga, los intestinos delgado
y grueso.

Es el sistema de intercomunicación, llamado también canal de agua,


que permite la transmisión de energía y líquidos, de arriba abajo y
viceversa. Maneja para la medicina occidental, los aparatos: respirato-
rio, digestivo y genito-urinario.

4. Canales y Colaterales JING LUO

Jing. Es el sistema de canales; tiene un sentido de caminos, que son


como líneas troncales: luo colaterales tiene sentido de red,
son ramas de los jing y recorren todo el cuerpo, los dos jun-
tos transportan el Qi (chi), energía y xue (shue) de todo el
cuerpo. Comunican los cinco zang (órganos) y seis fu (vísce-
ras), las cuatro extremidades, los huesos, los cinco sentidos,
la piel, los músculos, tendones y vasos sanguíneos. Conectan la
parte superior con la inferior, lo interno con lo externo, y norma-
lizan las relaciones entre diferentes partes del cuerpo, forman-
do así un todo integral.

A lo largo de su recorrido, se encuentran los “puntos de acupun-


tura”, que corresponden a zonas específicas localizadas sobre la
superficie del cuerpo, en los que existe un aumento de la con-
ductancia y una baja resistencia eléctrica; por medio de ellos, se
tiene influencia sobre la circulación de la sangre y de la energía.
Es la forma como se accede al organismo, desde el punto de vista
energético, con la finalidad de proporcionar un equilibrio que se
traduce en salud.
Los canales de acupuntura, de acuerdo con el sitio por donde
circulan, su función y profundidad, se clasifican en doce principa-
les: canales yin, tres de la mano y tres del pie; canales yang, tres
de la mano y tres del pie; uno por cada órgano y por cada víscera;13
ocho extraordinarios; quince colaterales y doce tendinomusculares.
Entre ellos, podemos mencionar al Shou Tai Yin Fei Jing, que co-
rresponde al canal del Pulmón; el Gran Yin de la Mano, que quie-
re decir que este canal circula hacia la mano, en la región más yin
que corresponde a la parte anterior y que se comunica con el ór-
gano pulmón.
Es a través de los canales, que la energía nutritiva ying qi
circula dos horas por cada canal, iniciándose con el pulmón entre
las tres y cinco de la mañana; y cambiando cada dos horas, hasta
terminar el ciclo entre la una y las tres de la mañana en el hígado,
hora en que se transmite al canal del pulmón, y así sucesivamente
sin parar, durante toda la vida. Cada canal tiene una dirección
determinada formando un circuito cerrado por donde viaja QI –
Xue
Los canales Yin son internos anteriores; nacen en una parte
inferior y terminan en una superior; son centrífugos; inician en
tórax y terminan en una extremidad, pertenecen a un órgano.
Los canales Yang son externos posteriores; nacen en una par-
te superior y terminan en una inferior; son centrípetos; inician en
una extremidad y terminan en tórax, pertenecen a una víscera.

4.1. QI Energía

Este concepto es para los chinos la base de las manifestaciones


de vida infinitas del universo, incluyendo minerales, vegetales y
animales. Lo consideran como “ Lo más puro y ligero… tendien-
do hacia arriba formó el cielo; tendiendo hacia abajo, formó la
tierra”, y de la interacción del cielo y la tierra da origen a los seres
humanos: “la unión del Qi del cielo y del Qi de la tierra se llama,
hombre”.
Es una sustancia fina en movimiento fluido; está dotada de
fuerza vital, en el transcurso de la vida corporal, se convierte en acti-
vidad funcional de los órganos y los tejidos, expresándose en la fisio-
14
logía de los Zang Fu.
Los diversos tipos de energía QI al final, son uno solo; pero se
manifiestan en diferentes formas.

Jing Qi Energía Es el código genético heredado por los


esencial padres al momento de la concepción en
la unión del óvulo y el espermatozoide.

Yuan QI Energía original Es la que nos hace diferentes entre


ancestral personas; es heredable de nuestros
padres.

Zong Qi Energía Se adquiere al momento del nacimiento,


pectoral o al respirar por primera vez, Por ejemplo,
adquirida evita la hipoxia neonatal; esta energía da
la capacidad de movimientos corporales
fuertes.

Ying Qi Energía Se obtiene de los alimentos y la


nutritiva o respiración; es la nutrición; es la energía
alimenticia que fluye por los canales.

Wei Qi Energía Es producida por una buena nutrición; su


defensiva función es defender la superficie corporal
de factores patógenos externos; regula la
temperatura corporal, humedece y da
brillo a la piel.

Zheng Qi Energía Producida por las anteriores, si falta se


antipatógena produce la enfermedad

Xie Qi Energía Si fallan las anteriores, toma fuerza y


patógena debilita al organismo, llevándolo a la
patología crónica.

4.2. XUE sangre

Se genera a partir de las materias sustanciales de los alimentos asimi-


lados; nutre y humedece los órganos y tejidos de todo el cuerpo. La
principal fuente de la sangre es el ying qi.
15
5. Etiología y fisiopatología

Hace 2000 años, los chinos desconocían que un agente biológico pa-
tógeno como virus, bacterias u hongos, y otros agentes físicos, eran
causantes directos o indirectos de enfermedad.

Para la MTCH los agentes patógenos se dividen en:

Seis factores patógenos exógenos (externos): climas.


Siete factores patógenos endógenos (internos): sentimientos.
Factores patógenos coadyuvantes.

„ Factores patógenos exógenos: LIU XIE

Frió, humedad, sequedad, viento, calor de verano, fuego, son ener-


gías, cambios climáticos que ocurren en la naturaleza y forman
parte indispensable del desarrollo y mantenimiento de la vida. No
significa que el frío y el viento como tales, sean energías patógenas
externas, sino que cuando se produce un cambio brusco o impor-
tante en la naturaleza, se crean alteraciones en el equilibrio que
tiene el organismo con su entorno, o bien que los mecanismos de
defensa estén muy débiles y presenten alteraciones.
No se puede considerar que la humedad ambiental sea por sí
sola una energía patógena; es necesario que participe el huésped
con deficiencia para que desarrolle la enfermedad.
Los chinos mencionan que los agentes patógenos externos ata-
can desde el exterior, penetrando por la piel y las mucosas, so-
brepasando a la energía wei.

„ Factores patógenos endógenos: QI QING

El hombre debe sentir varias emociones; cuando éstas son muy impor-
16
tantes, intensas, entonces pueden ser las causantes de enfermedad: ira
(enojo), alegría, preocupación (meditación), tristeza (melancolía), mie-
do, ansiedad (angustia, desesperación) y terror.
Desde el punto de vista occidental, el funcionamiento correcto
de los órganos es la falta de sintomatología que refleja el órgano afec-
tado en cuestión. Pero cuando se encuentra ansiedad, melancolía,
depresión, insomnio, estos síntomas se engloban en una alteración
psicosomática, y además se relacionan directamente con algún lugar
específico del Sistema Nervioso Central, que requiere de tratamiento
psiquiátrico, manejándose por separado del resto del organismo, aun-
que lo puede afectar secundariamente; se habla del cuerpo y la men-
te, como si fueran dos partes separadas.
En la MTCH el individuo se considera en forma integral; no
existe una separación entre lo que es cuerpo y la mente. Existe sólo
un cuerpo con un grupo de sistemas (órganos) fundamentales que
se encargan de mantener el equilibrio y el correcto funcionamiento
de todo el organismo; si uno o varios de estos sistemas se alteran,
entonces se rompe el equilibrio y sobreviene la enfermedad, expre-
sándose a través de diversas manifestaciones, que pueden ser físi-
cas, orgánicas o de la esfera emocional. Es por medio de estas
manifestaciones o formas de expresión que se establece el diagnós-
tico de cuál o cuáles órganos o sistemas están alterados, y son de
alguna manera los responsables de dichas manifestaciones.

„ Factores patógenos coadyuvantes

Traumatismos, parasitosis, alimentación inapropiada, trabajo o des-


canso en demasía, excesos sexuales, se originan en el medio ambiente
y favorecen el padecimiento de algunas enfermedades.
En los traumatismos se incluyen cirugías, contusiones, esguinces,
quemaduras, mordeduras de animales o de insectos.
Infestación de parásitos por deficiencia de higiene.
Alimentación inapropiada: comidas frías o crudas, grasosas, be-
bidas alcohólicas. 17
El trabajo excesivo extenúa el jing qi; el descanso excesivo retar-
da la circulación de Qi y Xue. Los excesos sexuales tornan deficiente
al jing.
Tanto los factores externos como los internos y los coadyuvantes,
alteran la circulación de sangre y energía en el organismo, afectando la
función de los órganos y creando así las diversas manifestaciones de
enfermedad.

6. Métodos de diagnóstico

En la MTCH los métodos de diagnóstico son el interrogatorio, la ob-


servación, la auscultación y la palpación; sobresale la observación de
la lengua y la palpación del pulso

„ Interrogatorio:

Es el método en el cual el médico indaga, a través de preguntas plan-


teadas al enfermo o personas que lo acompañan, sobre el origen y
desarrollo de la enfermedad.

„ Observación:

Se inspeccionan los cambios del espíritu, del tinte cutáneo, de la lengua.


La base material del espíritu es la energía esencial jing qi; en ella
se puede observar la actitud, la estructura corporal, las manifestacio-
nes faciales, el habla, entre otros. Permite averiguar el estado de ánimo
y emocional de los pacientes, así como el estado de conciencia, sus
movimientos, sus respuestas.

„ Tinte facial:

En general, se refiere a la observación del color y el brillo de la super-


ficie cutánea de la cara; éstos son la expresión de la potencia de la
18
sangre y la energía de los órganos y las vísceras.
„ La lengua:

Su observación es importante, ya que ahí se refleja cualquiera de las


patologías que padece el hombre, en ella confluyen todos los canales
de acupuntura.

™ En la punta de la lengua se refleja la actividad del calentador


superior.
™ En el centro se refleja la actividad del calentador central.
™ En la raíz se refleja la actividad del calentador inferior.

En la lengua se evalúa:

™ La calidad de la energía antipatógena.


™ La localización y profundidad de la enfermedad.
™ Qué tipo de energía patógena causa la enfermedad.
™ El pronóstico de la enfermedad.

A la lengua se le estudia la:

™ Forma
™ Color
™ Saburra

„ Auscultación:

Se estudia el tono de voz, respiración, movimientos intestinales,


(perístalsis).

„ Palpación:

Constitución corporal, textura de la piel, temperatura, zonas doloro-


19
sas, pulso.
„ Pulso:

Es una técnica particular y valiosa por la información que proporciona.


El método es con la yema de tres dedos: el índice, medio y anular, para
palpar la arteria radial en la muñeca, esto se hace en ambas manos,
clasificándose en 28 diferentes pulsos.
Desde dos milenios atrás, el médico chino había desarrollado un
avanzado conocimiento de la anatomía y fisiología humana. A pesar de
sus limitados recursos de investigación (vistos desde la óptica actual),
la MTCH logró tal desarrollo que aún en la actualidad este sistema
sigue vigente.

7. Mecanismos de acción de la acupuntura

™ Con acupuntura se redistribuye la energía externa transformán-


dola en energía vital.Trabaja sobre la energía existente, reestimu-
lándola para que reordene la energía en el cuerpo.
™ Actúa en la producción de endorfinas con una acción analgésica,
relajante y tranquilizante.
™ Contrarresta la acción de las prostaglandinas E, que son las que se
producen en la inflamación y el dolor.
™ Estimula las prostaglandinas F, cuya función es antiinflamatoria y
analgésica.
™ Libera serotonína y noradrenalina.
™ Tiene mayor efectividad que el placebo.
™ Aumenta la bomba de Na–K.

8. Medicina Tradicional China y su relación con las


adicciones

La medicina tradicional china considera que un individuo consume sus-


tancias para experimentar la misma sensación que obtuvo la vez que
20
probó dicha sustancia, por eso repite el esquema tratando de conse-
guir un estado de placer, un mejor pensamiento y lograr mayores per-
cepciones; esto se conoce como exaltación del Shen (espíritu). Re-
cordemos que la casa del espíritu está en el corazón, éste quiere más,
pero como se excede hace que esa emoción se estanque en el hí-gado
y se presente un síndrome de abstinencia por un desgaste del órgano,
que se refleja por estancamiento de energía de hígado, provocando
irritabilidad, depresión; esto hace que se desgaste la función yin del
riñón, ya que ahí se almacena la esencia jing, por ser el riñón el órgano
más yin del cuerpo.
También produce un estado de ansiedad por la abstinencia, que
aumenta el yang, por tanto hace deficiente al yin.
Para la medicina tradicional china, las adicciones son una de-
ficiencia del YIN que puede ser tratada.
Desde hace tres décadas aproximadamente, se han realizado es-
tudios que demuestran la eficacia de la MTCH en el tratamiento de las
adicciones; en particular, ha sido la auriculoterapia la que ha mostrado
excelentes resultados.

Auriculoterapia

Rama de la acupuntura en la que se estimulan puntos auriculares con


algún método para obtener efectos terapéuticos a distancia.

„ Historia de la Auriculoterapia

La primera referencia de la Auriculoterapia es la que se hace en el


Huang Di Nei Jing, (libro del Emperador Amarillo); señala que todos
los canales yang se conectan directamente, y los yin indirectamente, a
través de los canales yang, de tal modo que se puede tener acceso
desde el pabellón auricular a los 12 canales con todas las partes del
cuerpo, al igual que hacer el diagnóstico y tratamiento.
Alrededor del 400 a.C., se consideraba al pabellón auricular
como una estructura que se relaciona con todo el cuerpo. Se utili- 21
zaba como tratamiento la moxibustión, la escarificación, la sangría y el
masaje, aun cuando no se puncionaba.
En el Sun Si Miao (libro de Las mil recetas de oro) se menciona
a la auriculoterapia como tratamiento de enfermedades, y lo hacían
calentando el hélix o el pabellón para la circulación de energía por todo
el cuerpo.
El Zheng Jiu Da Cheng (compendio de moxibustón y acupuntutra)
recomendaba la moxibustión del ápice y el lóbulo como parte de algu-
nos tratamientos.
Hipócrates mencionaba como métodos de tratamiento la sangría y
la cauterización de la oreja.
Es hasta 1953, cuando el doctor francés Paul Nogiere explica la
relación entre la oreja y el resto del organismo; hace una descripción
de este microorganismo, y manifiesta que en la oreja se presentan dis-
tribuidas todas las partes del cuerpo; refiere que la oreja semeja a un
feto en el útero.
El descubrimiento del reflejo auriculocardiaco, del punto “cero”,
así como el desarrollo de equipo electrónico para la localización de
puntos y la punción de los puntos con agujas, favorecen que esta prác-
tica se vaya occidentalizando.
Antes de continuar con esta revisión, es menester señalar que no
debemos perder de vista, que hay tratamientos basados tanto en la
fisiología oriental como en la occidental, sin que uno demerite al otro.
El empleo de la auriculoterapia en el tratamiento de las adicciones es
una alternativa terapéutica que se suma a todo un esquema de trata-
miento.

„ Distribución de zonas auriculares

El estímulo de una zona del pabellón auricular se transmite directamen-


te al órgano o estructura correspondiente, a través del sistema de ca-
nales y colaterales. Dependiendo del área que se estimule, hay una
inervación que se da por el mismo nervio que conecta a la estructura
22
correspondiente.
Como ya se mencionó, la distribución de las zonas auriculares se aseme-
jan a la imagen de un feto en el útero, quedando de la siguiente manera:

En el lóbulo: cabeza y cara.


En el antihélix: columna vertebral.
En la rama superior del antihélix: extremidad inferior.
En la rama inferior del antihélix: cadera y glúteos.
En la fosa escafoidea: extremidad superior.
En la concha cymba: estructuras abdominales.
En la concha cava: estructuras torácicas.

En general, cualquier padecimiento es susceptible de manejo con


auriculoterapia, pero no se debe hacer de esto una panacea ya que en
algunos casos es muy efectiva, pero en otros no.

„ Ventajas de la auriculoterapia

™ Fácil manejo.
™ Fácil aprendizaje.
™ Acción rápida y eficaz.
™ Económico.
™ Práctico.
™ Libre de efectos colaterales.
™ Útil como método de diagnóstico.
™ Previene contagios.
™ Útil en analgesia quirúrgica.

„ Indicaciones en adicciones

La meta terapéutica:

™ Favorecer la desintoxicación.
™ Tranquilizar el espíritu.
™ Regenerar el Yin.
™ Libre circulación de Qi. 23
En Centros de Integración Juvenil se está empleando un tratamiento
similar al que utiliza el Lincon Detox Center de la Ciudad de Nueva
York.
En el Lincon Detox Center se implementa, a mediados de los se-
tenta, la auriculoterapia en pacientes consumidores de opiáceos.
Es hasta la mitad de los ochenta, durante el desmedido aumento
de consumo de crack, cuando se volvió a poner en práctica el uso de
esta terapéutica, utilizando cinco puntos de auriculoterapia. Demostró
ser efectiva para los pacientes adictos a dicha sustancia, al lograr dejar
el consumo y mantenerse “limpios”.
Desde entonces, se le denominó a esta terapéutica como:
Desintoxicación con Auriculoterapia, y fue avalada por la National
Acupuncture Detoxification Association (NADA).
Los objetivos del programa son:

™ Abolir el síndrome de dependencia a las drogas.


™ Controlar y modular las manifestaciones del síndrome de abstinen-
cia.
™ Evitar el deseo de nuevos consumos y recaídas.
™ Apoyar el resto de estrategias diseñadas para la rehabilitación de
los pacientes.

„ Desintoxicación con auriculoterapia:

Los cinco puntos

1. Simpático:

Es un punto cuya acción es analgésica, tranquilizante; es más que nada


un punto modulador del Sistema Nervioso Autónomo, encargado de la
reacción ataque- huida. Regula la noradrenalina y es un punto analgé-
sico por excelencia; elimina síntomas como el insomnio, parestesias
provocados por el síndrome de abstinencia. En combinación con el pun-
24
to Shen Men es un punto ansiolítico.
2. Shen Men:

Significa la Puerta del Espíritu, es uno de los puntos más importantes


en auriculoterapia, por ser un regulador central, se utiliza en la mayo-
ría de las patologías. Es un punto tranquilizante por excelencia; dis-
minuye la ansiedad en forma rápida. Este punto eleva las endorfinas,
controla la conciencia elevando la autoestima; regresa la alegría al
paciente y favorece la verbalización de las emociones, lo que permite
que éstas sean exteriorizadas.
La combinación del Simpático y del Shen Men, logra reducir la
agresividad.

3. Riñón:

Es un punto de desintoixicación de las sustancias acumuladas; regula


los sistemas de excreción del organismo; es el órgano más yin y se
utiliza para tonificar la deficiencia de yin. El riñón es el órgano encar-
gado de la voluntad, así que activa el deseo por desempeñar las accio-
nes que el paciente antes no quería realizar, como dejar las drogas. Tam-
bién es donde se guarda la energía ancestral, que es una reserva energética
para toda vida, por lo que se debe conservar, tonifica el riñón.

4. Hígado:

La depresión y/o irritabilidad son manifestaciones de un estanca-


miento de energía del hígado; cuando la energía fluye el paciente
está ecuánime, por lo que este punto controla la irritabilidad, depu-
ra las emociones, disminuye la tensión, etcétera. Hace que el pa-
ciente lleve a cabo las acciones emprendidas por el riñón: disminu-
ye el insomnio, los despertares angustiosos y los sueños que se
relacionan con el consumo; rige los procesos del inconsciente. Re-
fieren los chinos “la luz en la mañana está en los ojos, en la noche
en el hígado”. 25
El punto del riñón con el punto del hígado, logran la eliminación de
desechos, son como un drenaje.

5. Pulmón:

Es un punto modulador parasimpático (nervio vago); se localiza en


el trayecto más superficial del nervio vago; es el órgano maestro
del Qi, la energía. Por ser el órgano más superior se considera la
tapa de los órganos; recibe el Qi del aire; transmite el oxígeno a
todos los órganos, por esta razón es un punto vigorizante. Se rela-
ciona con la melancolía y las añoranzas, maneja el duelo, las pérdi-
das; ayuda a que el paciente se desprenda de una dependencia y
elabore la pérdida.
Una definición más occidentalizada:

A nivel neurológico:

El punto de pulmón: regularía el Sistema Parasimpático.


El punto simpático: regularía el Sistema Simpático.
El punto Shen Men: regularía el Sistema Nervioso Central.

En un comparativo psicológico, quedaría:

El Shen Men: regula el Yo.


El Pulmón: regula el Ello.
El Riñón: regula el Súper Yo.

En resumen, los puntos tienen esta función:

Simpático Ö Analgésico
Shen Men Ö Tranquilizante
Riñón Ö Eliminador
Hígado Ö Metabólico
26
Pulmón Ö Energético
Localización de los puntos:

Simpático: Se localiza en la punta de la raíz inferior del antihélix en su


unión con el helix.

Shen Men: En el vértice posterior de la fosa triangular.

Riñón: Hacia la zona media de la rama inferior del antihelix, en su bor-


de inferior.

Hígado: En la concha cymba, en un ángulo de 30 grados superior con


respecto a la raíz del hélix

Pulmón: En la parte media e inferior del fondo de la concha cava.

En las figuras 3 y 4 se puede observar la localización de los cinco


puntos.

FIGURA 3

27
FIGURA 4

„ Aplicación de la técnica

Se requiere contar con capacitación impartida por personal calificado


de la National Acupuncture Detoxification Association o bien con ca-
pacitación sobre conocimientos básicos de acupuntura.
Se deben tomar las medidas necesarias de antisepsia y asepsia
para la aplicación de agujas filiformes con medida de 0.5 cum (stum)
de longitud estériles, aplicadas en los cinco puntos auriculares ya des-
critos en forma bilateral en un mínimo de 15 sesiones grupales de 30 a
90 minutos de duración.

„ La remoción y desecho del material:

Debe realizarse por personal calificado, contando con recipientes es-


28
peciales para la recolección de agujas (recolector de punzocortantes).
CONCLUSIONES:

La auriculoterapia es una técnica sencilla y confiable, que ha dado bue-


nos resultados en pacientes adictos atendidos en Centros de Integra-
ción Juvenil.
Se ha observado que posterior a la aplicación de las agujas, los
pacientes logran una percepción diferente respecto a su consumo de
drogas, que les permite superar su conflicto interno. Favorece la adhe-
rencia terapéutica, los pacientes han mostrado mayor compromiso a su
tratamiento, faltan menos a sus citas, se les ve más motivados para
lograr su recuperación.
Algunos de ellos, manifestan que la auriculoterapia les ayudó a
“dormir mejor, a estar menos nervioso, a no pensar en la droga”.
La auriculoterapia ayuda a que el organismo se libere de toxinas, a
combatir la ansiedad, disminuir el insomnio, eliminar el craving; y en
algunos casos, aumenta la cordialidad del paciente hacia sus terapeu-
tas.
Para finalizar, es preciso reiterar que la auriculoterapia no es la
panacea, es una terapéutica alternativa y complementaria al tratamien-
to integral contra las adicciones.

29
BIBLIOGRAFÍA

„ Zheng Xingshan, Mu Yingying, Yang Mindge. Tratado de


Acupuntura. Ed. Alambra, España, 1988.
„ González R., Yan Jianhua: Medicina tradicional china. El primer
canon del emperador amarillo. Ed. Grijalbo. México, 1996.
„ Lozano F. Auriculoacupuntura en: Seminario Nacional de
Acupuntura: Los Microsistemas en Acupuntura. AMASA, Méxi-
co, 1994.
„ Herrera Yerena A. Teoría de órganos y vísceras. XVI Curso Bási-
co de Acupuntura Humana. AMMAAC, 2001.
„ Oropeza Gutiérrez A.: Etiología de las Enfermedades. XVI Cur-
so Básico de Acupuntura Humana. AMMAAC, 2001.
„ Ordoñez López C. Auriculoterapia AMMAAC, 2001.
„ González R. Lozano F. Acupuntura medicina tradicional china,
guía para el paciente.
„ Brocca Andrade H. Medicina tradicional china y adicciones.
„ Brocca Andrade H, Contreras Rosalba. Acupuntura en el trata-
miento de adicciones, una realidad en México: 3er. Simposium
Nacional de Medicina Tradicional China de AMMAAC, 2001.

30

También podría gustarte