Está en la página 1de 6

REGION CARIBE ¨CORDOBA¨

La región caribe localizada en la costa Atlántica y donde sus terrenos son respectivamente planos, se
caracteriza por su gran variedad ecológica, también se identifica por sus grandes extensiones de
bosques secos y selva predominantemente húmeda.

Los departamentos que la conforman son: Guajira, Sucre, Córdoba, Magdalena y Atlántico. En esta
región predomina el clima cálido, con épocas de sequía y de lluvias continuas durante todo el año, la
ganadería es su principal actividad económica en la mayor parte de esta región, al igual que los
cultivos de banano, caña de azúcar, arroz, yuca y frutas.

Entre los recursos minerales se encuentran el petróleo y el carbón.

DEPARTAMENTO DE CORDOBA

El departamento de cordoba cuenta con una superficie de 23.980 Km², una población de 1’396.764
Habitantes, densidad de 58.24 Hab/Km², su capital es montería con348.168 habitantes.

El departamento de Córdoba, se encuentra situado en el Norte del país, en la Región de la Llanura del
Caribe. Cuenta con una superficie de 23.980 km² lo que representa el 2.1 % del territorio Nacional.
Limita Al Norte: Con el Mar Caribe y el departamento de Sucre.
Limita Al Este: Con los departamentos de Bolívar, Sucre y Antioquia.
Limita Al Sur: Con el departamento de Antioquia.
Limita Al Oeste: Con el Departamento de Antioquia y el Mar Caribe.

Políticamente el departamento de Córdoba está dividido en 30 municipios; 5 de los cuales pertenecen


a la zona costera, 16 a la zona o cuenca del Sinú, y 9 a la del San Jorge. Posee aproximadamente 260
corregimientos, 210 caseríos y cinco inspecciones de policía.
Su capital, Montería, Posee una temperatura media de 28°C. Fundada en 1744 por Juan Torreza Días
Pimienta, a orillas del rio Sinú, es centro ganadero y de actividades agroindustriales.

El territorio corresponde a la llanura del Caribe; Los constituye las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge.
Su hidrografía presenta dos grandes áreas, una plana y otra de montañas y colinas.

La primera región se puede dividir en 5 subregiones con características diferentes entre sí.

La segunda región está constituida por las estribaciones de la cordillera occidental repartida entre
grandes ramales conocidos con los nombres de serranías de Abibe, Ayapel y San Jerónimo, las cuales
se originan en el nudo de paramillo (Antioquia).

Riegan sus tierras los ríos Sinú, San Jorge, Broqueles, Mangle, San Diego, Sucio, Ure y Verde del Sinú,
Las Ciénagas de Ayapel, Betanzi, Corralito, Cuenca, El Arcial, Grande, La Coroza, Masi, Parva, Soledad y
otras de menor importancia.

En Córdoba se ubica el Parque Nacional Natural Paramillo, estrella hidrográfica del departamento.
Presenta variaciones de temperatura y lluvia; Su clima se divide en 45 áreas, las septentrional o
costera, con una precipitación no mayor de 800mm anuales y una temperatura no inferior a 28°C; La
2, la de los valles, con precipitaciones entre 1000 y 2000mm; La 3 que corresponde a la parte sur del
departamento, con temperaturas de 18° a 24°C y una precipitación mayor de 3000mm al año.

Córdoba presente dos principales problemas ambientales: El primero, es la contaminación del suelo
por el uso de pesticidas y agroquímicos en área de agricultura mecanizada y el manejo de los pastos
con el antiguo régimen de rociado y quema para la actividad ganadera. El segundo se refiere a la
fuerte deforestación concentrada en el sur del el departamento, con la consiguiente erosión y
aumento de la carga de sedimento vertidos a los ríos Sinú y san Jorge.
ArcGIS (CORDOBA)

ArcGIS es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y
distribuir información geográfica. Como la plataforma líder mundial para crear y utilizar sistemas de
información geográfica (SIG), ArcGIS es utilizado por personas de todo el mundo para poner el
conocimiento geográfico al servicio de los sectores del gobierno.

Trabajo realizado con ArcGIS 10.3

1. Extraemos todos los archivos relacionados con nuestro departamento llamándolos por medio de la
instrucción connect to folder ubicada en la ventana Catalog.

2. Abrimos o damos un doble clip en el archivo tipo imagen Shapefile Feature Class, que contiene
todos los departamentos con sus características más relevantes de su terreno.
3. llamamos un nuevo archivo tipo Shapefile Feature Class, que contiene todas las estaciones
climáticas de nuestro territorio, de esta manera vamos generando capas con las diferentes
características de nuestra región e ir acumulándolas para analizar sus características.

4. En este paso procederemos a seleccionar el departamento en el cual trabajaremos los siguientes


aspectos: Montar capa de las estaciones meteorológicas, delimitar cuencas meteorológicas en el
departamento y sacar el orden de los drenajes. Como primera medida procederemos a seleccionar el
departamento con la herramienta select features, para luego generar una capa o layer.
5. Aquí cortaremos nuestro departamento con las herramientas geoprocessing (clip, estaciones, Dep.
de Colombia), todo esto con el fin de aislar el departamento con el que trabajaremos.

6. Procederemos a montar el archivo tipo raster el cual consta de una matriz de celdas (o pixeles)
organizadas en filas y columnas (o una cuadricula) en la que cada celda contiene un valor que
representa información, como la temperatura. Los rasteres son fotografías aéreas digitales, imágenes
de satélite o incluso mapas escaneados, este archivo es fundamental para el desarrollo de nuestro
proyecto, este archivo ya se nos ha facilitado con anterioridad para implementarlo y trabajarlo.
7. En este paso daremos transparencia a nuestro departamento para generar una imagen satelital
más precisa y delimitada de nuestro terreno. Utilizaremos la herramienta symbol selector que se
encuentra en los recuadros de colores de la parte superior izquierda.

8. Ahora con nuestra imagen montada sobre el archivo raster prediseñado, nos resta recortar la
imagen poligonal en rojo para extraer el terreno especifico del departamento de cordoba, todo con el
fin de utilizar las herramientas más importantes de ArcGIS, (Hyidrology) las cuales son las
responsables de la representación gráfica de la hidro-geografia de mi proyecto, este paso es
fundamental pues si no se hace la debida extracción de los limites externos al polígono el software
asumirá que los procedimientos se harán para todo el archivo y el tiempo de procesamiento digital de
mi modelo de elevación digital (DEM) se hará muy largo.

Procederemos: Abrimos el ArcToolbox, Spatial Analyst Tools, Extract by Mask, se abrirá una ventana
donde nos dice el archivo de entrada Raster (Prediseñado), archivo de salida al polígono del terreno
con el cual trabajaremos.

Eduardo Andrés Díaz


Estudiante Ing. Civil / Nocturno
10481321371

También podría gustarte