Está en la página 1de 14

Tarea módulo 12

Consideraciones para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental III


Introducción:
En esta actividad lo invitamos a ver un video sobre la Línea Base desarrollado por el Servicio
Nacional de Certificación Ambiental (SENACE) video que se encuentra disponible en el siguiente
enlace:

http://static.upnvirtual.pe/recursos/av/WA/GESIMA/M12/SV/abc_de_la_evaluación_ambiental_linea_base.
mp4

Considera los siguientes indicadores para la evaluación:


La respuesta de las preguntas tiene sustento relacionadas con el caso y fundamenta sus respuestas
en base conocimiento adquirido.
La respuesta es clara, coherente, bien organizada, fácil de comprender, utiliza un lenguaje y cuida la
ortografía.
El trabajo/ respuestas demuestra un excelente manejo del formato APA y la revisión bibliográfica
muestra clara relación con la pregunta en cuestión.

I.En base al video presentado responde a las siguientes preguntas:

¿Cómo podríamos considerar una línea base de un Estudio de Impacto Ambiental?

La línea base es todo tipo de estudios de referencia sobre el estado actual del área de influencia del
proyecto.

A partir de estos estudios se obtendrá la información necesaria para la identificación y evaluación


de impactos, y ofrecerá elementos para elaborar estudio de impacto ambiental.

¿Qué tipo de información incluye una línea base de un Estudio de Impacto Ambiental?

La información que incluye es la siguiente:

 El medio físico.
 La flora y fauna.
 El medio humano y sus actividades con el entorno.
 Elementos que son de conservación.
 La geoforma.

¿Qué es el área de influencia ambiental?

El área de influencia incorpora el espacio geográfico en el que los componentes de los medios
abiótico, biótico y socioeconómico serían potencialmente afectados por la operación del Proyecto,
es decir, el ámbito geográfico en el cual se manifestarán los impactos sociales y ambientales del
mismo.
II. En base a la empresa con la que has elaborado el plan de gestión institucional elabora la línea
de base de un estudio de Impacto Ambiental.

Linea Base Provincia de Ascope (Casa Grande S.A.A)


1.- Objetivo.

Elaborar la Línea Base ambiental para establecer los lineamientos y orientar acciones para la
Recuperación de la Calidad Ambiental de la provincia de Ascope.

2.- Base legal


2.1.- Normatividad nacional.

 Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente”


 Decreto Legislativo N° 1013 “Ley de Creación, Organización y Funcionamiento del Ministerio del
Ambiente”.
 Ley N° 29338 “Ley de Recursos Hídricos” y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 001-
2010-AG.

2.2.- Ubicación y Localización.

2.2.1.- Ubicación Política

La Provincia Ascope se encuentra ubicada al Norte de la ciudad de Trujillo, en el Departamento La


Libertad. Sus límites (Ver Gráfico Nº 01) son los siguientes:
Por el Norte: Con el distrito San Pedro de Lloc de la Provincia Pacasmayo; con los distritos de
Cupisnique y San Benito de la Provincia Contumazá, Departamento Cajamarca y el Distrito Cascas
de la provincia Gran Chimú.
Por el Este: Con el Distrito Marmot de la Provincia Gran Chimú y el Distrito Sinsicap de la Provincia
Otuzco.
Por el Oeste: Con el Océano Pacifico.
Por el Sur: Con los distritos de Huanchaco y Simbal de la Provincia Trujillo. La Capital de la provincia,
es la ciudad de Ascope, ubicado al Noreste del ámbito provincial a una Altitud promedio de 230
m.s.n.m.

2.2.2.- Ubicación Natural.

La Provincia Ascope se ubica naturalmente en la región Costa, abarcando la cuenca baja del río
Chicama.

2.2.3.- Localización.

Geográficamente, la Provincia Ascope se localiza entre las coordenadas:


2.3 División político-administrativa

La Provincia Ascope surgió como distrito en la Provincia Trujillo, departamento La Libertad,


posteriormente fue elevada a la categoría de provincia. Actualmente está constituida por 8
distritos.
La Ley Nº 23845 del año 1984 no ha sido elaborada en base a criterios técnicos que permitan un
correcto trazo en la cartografía nacional, trayendo como consecuencia problemas diversos
generados por la imprecisión de límites y por una inadecuada división político administrativa del
territorio.
3.- CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO
3.1 Geomorfología

El medio físico o natural; es el principal condicionante en la distribución de los centros poblados y el


principal soporte de las actividades del hombre. El relieve de la Provincia Ascope, forma parte de la
franja longitudinal de la costa y se extiende entre el Océano Pacífico y los primeros contrafuertes
andinos que alcanzaron una altitud promedio de 1000 m.s.n.m. Los rasgos morfológicos que
presenta se originan por la concurrencia de singulares patrones fisiográficos y estructurales, así
como diferentes procesos geodinámicos; tectónicos, erosivos y acumulativos, que han modelado su
relieve cuyo resultado se puede apreciar en las diferentes unidades morfológicas que se detallan a
continuación:

3.1.1. Pampas Costaneras

Formado por el llano aluvial y el cono deyección, sus altitudes no superan los 400 m.s.n.m.,
presentan pendientes naturales variables entre 1% y 5%. Son áreas planas con afloramientos locales
de colinas y cerros bajos. Se observan terrazas de tipo aluvial con ligeras pendientes inclinadas
hacia el lecho. Se ubican en la parte central y baja de la provincia. En el Mapa Nº 02
“Geomorfología y Riesgos Naturales”, apreciamos que en la mayor parte de esta unidad
geomorfológica se encuentran asentadas todas las capitales distritales y la mayor parte de sus
centros poblados con excepción de Sausal y anexos, pertenecientes al Distrito Chicama.

3.1.2. Colinas Bajas

Consiste en afloramientos aislados dentro de las pampas costaneras, muestran un relieve suave y
poco accidentado. Podemos encontrarlo en menor extensión y altitud al Oeste del Distrito Rázuri,
también al Oeste de Casa Grande entre los linderos de Rázuri, Paiján, Chocope, y muy cercano a la
capital de Ascope.

3.1.3. Estribaciones del Frente Andino

Se ubican entre 400 y 1000 metros, se caracterizan por una topografía intermedia con pendientes
naturales entre 20%. Según el Mapa Nº 02 (Gráfico Nº 10), estas unidades se presentan adyacentes
a los valles interandinos en donde se localizan los pueblos de Sausal, Pampas de Jagüey, Huabalito y
otros pertenecientes al Distrito Chicama. Así también se encuentran adyacentes a las pampas
costaneras entre los territorios pertenecientes a Casa Grande, Ascope y Chicama.

3.1.4. Valles Interandinos

Son las unidades de valle amplio adyacentes a las estribaciones andinas, corresponde a la cuenca
media del río Chicama, que en algunos tramos de la zona ribereña especialmente en la confluencia
con el río Quirripano están sujetos a erosión hídrica por acción de los materiales coluviales, que en
época de avenidas produce huaycos y deslizamientos de material en este sector. Así también la
parte baja del río Chicama esta sujeto a procesos de erosión hídrica produciendo socavamiento e
inundaciones que se observan en periodos de fuerte avenida y sobre todo en época del fenómeno de
El Niño.

3.2 Climatología:

Ciudad que ocupa la parte baja del Valle Chicama, lo cual le favorece pues tiene un clima templado,
teniendo bien marcadas las estaciones de invierno y verano. Su temperatura varía entre los 20 y 22
°C, las lluvias se dan en forma esporádica, lo cual demuestra que también sufre sequías, como las de
1968 y 1977, las cuales comprometieron la producción de la caña de azúcar y de los productos de
pan llevar.

3.3 Geografía:

La zona presenta un relieve accidentado, su mayor parte es llana. Los suelos situados al pie de los
cerros son eriazos y suman un total de 3,472 ha, tierras que el hombre trata de convertirlas en áreas
cultivables, tiene solamente dos cerros; Mocollope y Santa Ana, aparte de ciertas elevaciones de
tierra con rocas en medio de los campos cañaverales. Por ser costeño su suelo es de un color pardo
agrisado y es de origen aluviónico, por estar formado por sedimentos transportados por el río.

3.4 Hidrografía.

Sus tierras son irrigadas por las aguas del Río Chicama, la misma que es conducida por una serie de
acequias, entre las principales tenemos; Yalpa, El Sanjón y Paiján, también, se usan las aguas
subterráneas, las mismas que son sacadas por medio de bombas sumergibles, que combinadas con
las aguas del río, se lucha titánicamente por irrigar 13,894 ha, las mismas que están sembradas con
caña de azúcar, árboles frutales y productos de pan llevar. Las áreas de terreno bajo riego
ascienden a 12,250 ha y las de secano a 1,094 ha, la lucha es tenaz y persistente contra la aridez.
4.- CARACTERIZACIÓN MEDIO BIOLÓGICO

4.1 Fauna.

En la cuenca del Balsas: ardilla arbórea, puerco espín tropical, zorra gris, tejón y venado cola
blanca. En los pastizales: liebre, tordo, águila, mapache, jabalí y lagarto de Gila. En el manglar:
armadillo, martucha, onza y aves costeras. En ambientes acuáticos: iguana, tortuga, cazón, atún,
baqueta, barrilete, lenguado y lisa. Animales en peligro de extinción: tecolotito, jaguar, ocelote, oso
hormiguero y tigrillo.
En faunas truchas, perdiz, cernícalo, águilas, venados, tigrillo, liebres, además de los animales
criados por los pobladores (vacas, cerdos, ovejas, caballos, asnos, cuyes, conejos, gallinas y patos). 

4.2 Flora.

Predominan los bosques de coníferas y encinos en las partes altas. Existen pastizales, manglares,
dunas costeras y distintos tipos de vegetación acuática distribuidos a lo largo de la franja costera y
vertiente interior, así como selvas medianas, bosques de montaña en las partes más húmedas. Las
zonas agrícolas abarcan 21% de la superficie del estado.
Ichu, Cardos, Eucalipto – el cual es abundante en la zona – hierba de forraje, matico; además, papa,
tarwi, arveja, trigo, quinua, cebada y otras hierbas silvestres.
5.- CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

5.1 Demografía.

La población de la Provincia Ascope ha manifestado un comportamiento muy dinámico. Si


observamos el censo de 1993, el volumen total de población provincial es de 108,996 habitantes con
un promedio de tasa de crecimiento anual (0.16%), sin embargo las proyecciones hasta el año 2005,
muestran un ligero decremento en algunos distritos como: Ascope actual capital provincial y Rázuri
principal puerto regional. Esta situación se debe a que la población está en constante migración a
otros distritos o departamentos por la escasa oferta laboral local, así como el incipiente mercado
comercial, aunque se espera que con las actuales políticas en el sector exportador este
comportamiento se estabilice.

Cuadro N° 03.

Si analizamos para la Provincia Ascope, el grupo poblacional menor de un año representa el 2.09%
del total, la población en edad escolar de 5 a 24 años representa el 42.24% y el segmento de
población en edad de trabajar de 15 años a más representa el 58.07% del análisis provincial,
encontrando que la población en el grupo de 0 a 30 años representa el 60.82% del total; con lo cual
podemos decir que la provincia tiene una población predominantemente joven. Cuadro Nº 28. En
cuanto a la estructura por sexo, podríamos decir que es probablemente la característica
demográfica más importante en el estudio de la población, en el cual su evaluación numérica
depende del equilibrio entre el número de Hombres y Mujeres.
Cuadro N°. 4
Cuadro N°5

5.2. Actividades Económicas Productivas


De acuerdo a la distribución de la participación de la Población Económicamente Activa de la
provincia, existen dos actividades que se desarrollan con significativa importancia en la Provincia
Ascope.

La actividad primaria que representa el 44,45% de la Población Económicamente Activa provincial,


destacando el rubro de agricultura, ganadería, caza y selvicultura; le sigue la actividad secundaria
(comercio, reparación de vehículos) con el 37,83%, finalmente los servicios (Educación, Salud,
Servicios Básicos, Transporte) que agrupados representan el 17,73%.

5.3. Actividades Primarias (A)

Está constituida por todas las actividades extractivas que realiza el hombre como la agricultura,
pesca y extracción minera. En la provincia, tal como lo señala el Mapa Económico Productivo el
30.28% de su superficie son Tierras de Protección asociadas con Tierras Aptas para la Producción de
Cultivos Permanentes, si a esto le añadimos las cifras estadísticas correspondientes entonces
entenderemos a cabalidad por qué la actividad agrícola es la principal de la provincia. Dentro de
esta actividad el Distrito Rázuri ocupa el primer lugar de la PEA con el 78.26%.

5.4. Actividades Secundarias (B)

En la provincia está representada por las actividades de transformación de la industria


manufacturera como también por el comercio y reparación de vehículos. Dentro de esta actividad el
Distrito Paiján ocupa el primer lugar de la PEA con el 54.12% 4.2.3. Actividades Terciarias (C) En la
Provincia Ascope la enseñanza es la más representativa de este sector, siendo el Distrito Chocope el
de mayor porcentaje de PEA con un 25.45% del total provincial.

5.5. Recursos Turísticos

La Provincia Ascope, goza de importantes atractivos turísticos culturales y paisajísticos. Recursos


que administrados convenientemente podrían generar ingresos económicos en beneficio de las
poblaciones del lugar.

a) Patrimonio Cultural

Los diversos recursos naturales permitieron al hombre antiguo ocupar estos espacios geográficos
dejando huellas a través de restos arqueológicos, que reflejan el avance y desenvolvimiento cultural
que tuvieron los pobladores de las culturas Pre-Incas que habitaron estas tierras, así como la
transmisión de generación en generación de manifestaciones culturales diversas, producto de las
expresiones populares de los grupos existentes.

En el aspecto cultural, cuenta con sitios arqueológicos muy conocidos, que permiten mostrar el tipo
de arquitectura Pre-Inca. Dentro de las más reconocidas se encuentra Complejo Arqueológico El
Brujo, ubicado en el Distrito Magdalena de Cao, ubicado a unos 5 km. al Suroeste de esta capital. Es
un conjunto de sitios arqueológicos asentados en una terraza natural de forma triangular. Los
principales edificios dentro de este complejo son: Dacha Prieta, también un edificio de la época
Cupisnique (horizonte temprano); hacia el norte de la Dacha Cao Vieja se ubica un pueblo indígena
de la época colonial, con su iglesia (Siglo XVI). Este distrito también cuenta con una arquitectura
colonial, la cual puede observarse principalmente en sus iglesias.
En el presente año, arqueólogos de la Fundación Wiesse descubrieron en la Huaca de Cao la momia
de la mujer moche que gobernó el Valle de Chicama hace 1,700 años aproximadamente, los restos
de esta poderosa mujer bautizada como la Señora de Cao, se encuentran en magnífico estado de
conservación, gracias a ello se puede observar un sinnúmero de tatuajes de serpientes y arañas en
manos piernas y rostro, que refuerzan el carácter místico de ese personaje.

En el Distrito Rázuri, se encuentra el Camino del Inca, en el centro poblado La Arenita y también el
Canal Inca que sirve aún para el desarrollo agrícola de los distritos de Paiján y Rázuri.

En cuanto a los recursos turísticos del Distrito Santiago de Cao son:


- Huaca 25 (Cordano)
- Huaca Rosero (Sumanique)
- Huaca Uricape (San José Bajo)
- Tres Huacos (Chiquitoy)

En el caserío Pampas de Jagüey al este del Distrito Chicama se encuentra como vestigios de la
Cultura Salinar: Los Petroglifos denominados la Firma del Diablo, cabe resaltar que muy pocos
conocemos acerca de esta Cultura, que según Hoyle existió entre los 500 a 1000 años A.C. en el
último periodo de la época evolutiva y coetánea de la Cultura Virú.

Existen también en el Distrito Chocope las Ruinas de Mocollope, Huaca Chacnan y por último existe
el antiguo Ingenio Azucarero. La mayor parte de estos vestigios descubiertos están olvidados en
depósitos de la UNT, que ante la falta de Museo de Sitio no son del conocimiento público, salvo
aquellos que son divulgados en los libros de historia. La construcción de Museos de Sitio sería un
gran imán turístico para que se cree un eje o parque turístico provincial del valle Chicama.

La nueva concepción de desarrollo que se presenta para el país, determina la necesidad de nuevos
procesos que involucren su desarrollo provincial, con apoyo de la dinámica de las inversiones, siendo
por ello urgente y prioritario localizar aliados estratégicos para propiciar inversiones en el sector
turismo aprovechando los grandes hallazgos arqueológicos importantes de la provincia, que
permitan revertir la situación de aislamiento ante la falta de carreteras de acceso a los
monumentos arqueológicos y la construcción de un Museo de Sitio, que favorezcan la divulgación y
exposición de los hallazgos, así como también la creación de fuentes de empleo, que permita el
mejoramiento de la calidad de vida y permitan así disminuir la pobreza.

Cuadro N°6
5.6. Manifestaciones Culturales.

Lo constituyen las diversas expresiones culturales de las poblaciones autóctonas como las
festividades religiosas y culturales, las habilidades artesanales, la gastronomía, la música y danza.
También constituyen un atractivo turístico de la Provincia Ascope las esculturas artísticas de la Plaza
de Armas de la ex cooperativa de Chiclín, tales como el Cristo Rey, Monumento al Trabajo,
Monumento a Javier Larco Herrera, la Capilla donde se encuentran óleos del tiempo de la colonia;
además se encuentra el Museo Larco, el mismo que en la actualidad está cerrado ya que no
conserva ningún bien pues han sido trasladados a la ciudad de Lima por familiares del ex
hacendado Larco Cox; otros atractivos turísticos los constituyen la ex Casa Hacienda Wiesse, las
plantas lecheras, los cañaverales, las plantas de procesamiento de caña de azúcar de Casa Grande y
Cartavio, entre otras actividades relacionadas a la cultura viva de la provincia que explotadas
adecuadamente permitirían la afluencia de visitantes, en mayor proporción que la actual, lo que
podía generar una fuente permanente de empleo e ingresos. En el Distrito Paiján encontramos
como recurso turístico importante y tradicional la crianza de caballos de paso y toros de lidia.

Cuadro N°7

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Se describe a continuación:

 Geología, Geomorfología y Topografía En la construcción y actividades realizadas por la


empresa, se realizará algunos cambios.
 Suelos En el cultivo de la materia prima utilizada por la
empresa.
 Aire Emisiones generadas por el proceso productico.
 Recursos Hídricos Superficiales Influencia de los efluentes hacia los cuerpos de
aguas ubicados en los alrededores del ingenio.
(Falta PTAR).
 Recursos Biológicos Efectos sobre la flora y fauna a causa de las
actividades industriales de la empresa.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Se puede considerar que poblaciones lejanas podrían ser afectadas por las actividades de la empresa, para
lo cual esta cuenta con procedimientos establecidos para cualquier tipo de contingencias.

También podría gustarte