Está en la página 1de 21

INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA
1

INSTRUMENTOS
ESPECÍFICOS
2

LA OBSERVACIÓN
©
DE CAMPO
Contenidos:

1 Definición de observación de campo

2 Pertinencia y utilidad
3 Procedimientos de ejecución
4 Ventajas y desventajas
5 Construcción de guías de observación u hojas de cotejo
Definición de observación de campo
3

Observar es advertir los hechos como espontáneamente se presentan


y consignarlos por escrito.
En primer lugar, se perciben tales hechos, los cuales, después, se
expresan mediante palabras, signos, u otros hechos; y precisamente
el fundamento de la observación científica reside en la comprobación
del fenómeno que se tiene frente a la vista, con la única preocupación
de evitar y precaver los errores de observación que podrían alterar la
percepción de un fenómeno, o la correcta expresión de éste.
4

La observación puede tener lugar en situaciones auténticas de la


vida ordinaria o bien en el laboratorio.
Los procedimientos utilizados pueden ir desde la flexibilidad total,
guiada solamente por la formulación del problema a ser estudiado y
algunas ideas generales acerca de los aspectos de importancia
probable, hasta el uso de minuciosos instrumentos formales ya
preparados por adelantado.
Técnica Observación
5

El investigador utilizando sus sentidos: la vista, la


audición, el olfato, el tacto y el gusto, realiza
observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto
a la identificación de un problema como a su
posterior resolución.
6

De la misma forma, es altamente variable el papel del


observador, que puede participar activamente en el grupo que
está observando;
puede ser definido como miembro del grupo, pero reducida
su participación al mínimo;
puede ser definido como un observador que no forma parte
del grupo; o bien su presencia puede ser desconocida para
algunos o la totalidad de los sujetos que está observando.
Requisitos de la Observación
Científica
7

 Sirva a un objetivo ya formulado en la investigación.

 Sea planificada en forma sistemática.

 Se busque relacionarla con proposiciones más


generales.

 Esté sujeta a comprobaciones y controles de validez


y confiabilidad.
En la observación se pueden distinguir
8

1) El observador;

2) El objeto de observación;

3) Los medios para observar;

4) Las condiciones de la observación y,

5) El sistema de conocimientos relacionados con la finalidad


de las observaciones y las interpretaciones que resulten de
ella.
Técnica Observación
9

 La observación se hace en base a un foco de


interés de estudio

 La observación se planifica, es sistemática y


los datos obtenidos se registran con SUMO
CUIDADO
En los métodos cuantitativos, todo el diseño está montado sobre un
dispositivo que posibilite la replicabilidad del estudio y el consenso
intersubjetivo, es decir, el acuerdo entre jueces expertos acerca de lo
que se está observando.
En la investigación cualitativa, el instrumento es el observador
mismo, y lejos de tratar de controlar su observación, intentará
capitalizar la comprensión que es inherente a su situación de
observador necesariamente participante.

10
Pertinencia y utilidad
Por ejemplo, si se pretende investigar la
conducta de los sujetos en la vía
pública se pueden elegir diferentes
alternativas. Una es preguntar:
¿Cruza Ud la calle en la esquina?
 Siempre
 Generalmente
 A veces
 Nunca
Otra alternativa es poner una cámara o
un observador en una esquina y
completar una guía de observación
haciendo una cruz en el casillero
correspondiente: Sujeto 1 Sí No
Cruza por la esquina X

11
Observación de sujetos con los cuales es difícil
establecer comunicación verbal

En la industria de los juguetes, de igual modo, cuando se


plantea una investigación de mercado para explorar la
aceptación de un nuevo producto no puede preguntarse a
los sujetos, por ejemplo: ¿Hasta dónde te resulta lindo (o
interesante, o divertido) este autito?, Y ahora, veamos,
comparándolo con este otro, ¿cuál preferirías pedir a los
reyes?

12
Observación de sujetos con los cuales es difícil
establecer comunicación verbal

Resulta más conveniente contar con un grupo de niños, por


ejemplo, en el ambiente natural de una sala de preescolar,
distribuir los juguetes y observar su comportamiento en
relación con los autitos. Puestos todos los modelos,
tamaños y colores a disposición, ¿cuál se elige primero?
¿con qué frecuencia? Si se mantiene modelo y tamaño
cambiando el color ¿se modifica la secuencia y la
frecuencia de elección?, ¿cuánto tiempo pasa el niño
jugando con el mismo juguete?, ¿varía la elección y el
tiempo de juego cuando el niño juega solo o cuando lo hace
acompañado? Este tipo de interrogantes no se resuelve
preguntando sino observando.

13
Ventajas

En primer lugar, eliminan los errores de respuesta, ya


que los observados no saben que se los está
analizando.
En segundo lugar, la atención se centra en el consumo
real y no en lo que dice la persona acerca de su propio
comportamiento, que puede estar influida por sus
consideraciones sobre las respuestas que supone más
pertinentes o aceptables.
14
Desventajas

La principal desventaja de
la observación es que la
presencia del observador
puede provocar –y de
hecho es inevitable que
ello ocurra cuando el
observado detecta su
presencia- una
modificación en la forma
natural de actuar.
©

15
Otra desventaja que presenta la observación es la
imposibilidad de observar conductas privadas tales
como la dinámica familiar, el modo en que se come
en el hogar, las conductas de higiene, los
comportamientos relativos a conductas
socialmente inaceptables como el delito, el
consumo de drogas o la violencia hogareña.

16
DEMOCRACIA ES
RESPETAR LAS
DECISIONES DEL
CONJUNTO SOCIAL

Una importante dificultad que presenta el diseño de observación es


que en la medida en que sólo puede registrar conductas o
manifestaciones visibles del objeto resulta inadecuado para inferir
procesos complejos de pensamiento.
Preguntas como las que presentamos a continuación permiten
acceder a un conocimiento inaccesible a través de la observación:
¿Cree que la corrupción afecta a la democracia?; ¿Cree que el
proyecto presentado por el diputado X contribuye a fomentar las
exportaciones en el mediano plazo o le parece que es un nuevo
intento destinado al fracaso?
17
Elaboración de guías de observación u hojas de cotejo

Son métodos que permiten registrar los datos de manera exhaustiva


y sistemática. El observador cuenta con u tipo de grilla, plantilla o
lista en la que puede señalar la presencia o ausencia de
determinado comportamiento, la intensidad y frecuencia con que se
produce y otras características del evento.
Los registros de observación sistematizados que más se utilizan en
la investigación social son: a) Listas de control; b) Escalas de
estimación o apreciación.

18
Hojas de cotejo o Listas de control
Fecha:

El operario ………………… Sí No
1. Lee la cartelera al ingresar a la planta

2. Usa casco de seguridad

3. Usa zapatos reglamentarios

4. Usa protectores de oídos cuando funcionan las rotativas

Son listas de conductas o eventos cuyo objetivo es señalar qué se debe


observar.
Sólo se observa la presencia-ausencia de los comportamientos
previstos. Para que estas listas sean efectivas es importante que el
número de eventos a observar sea restringido y es deseable que la
secuencia en que se presenten los items sea cronológicamente
coincidente con las conductas a registrar.
19
Investigar
20

 Lista de cotejo
 Registros Anecdóticos
 Escalas de apreciación
Trabajo en equipo
21

 Formar equipo de dos estudiantes


 Defina los objetivos
 Prepare el instrumento de observación
 Realizar observación durante el tiempo que estime
conveniente (a personas que estén realizando una
actividad en el lugar de prácticas) .
• Escriba detalladamente y ordenadamente lo observado
• Exposición en plenario

También podría gustarte