Está en la página 1de 8

ECO

(HMIJliUE 1978 No. 204

ANDINA
MONTE AVIU
EDITORES

!• M l A I I O l U N S K I i JniiKn y la estética de la recepción


II l l / \ I l l l ' i H i Análisis de un cuento de Poe.
M. AUllll.l'iUA ( Í A U K A M I J Ñ O . Relato.
J . I . O U l l i : . Tales.
(». m í W N A N O H , Jorge de Lima.
I I , <IM?HO'i'. I.ti iiotlir, #•/ rnrrpo, el ser.
i , . N I K i l l M I Ú ••/.« iiii'i'iií iVin de Morel".
JOllOK MlinNri.l.li lo» vnsuyos de yolkening.

MONTE AVILA EDITORES. C A


Apartado Postal 70712 (Zona 107)
Caracas - Venezuela Itiivlilii»!»
ECO
REVISTA DE L A C U L T U R A DE OCCIDENTE

lOMO \XX1II/G Oduljif 1978 N 9 204 JEAN STAROBINSKI

larobinsl UN DESAFIO A LA TEORIA LITERARIA


Tulio /.
siglos
S I Í ; I O S (le
( I r los siglos
I,,;, sif;|,,s ' " L a estética de la recepción de Hans Robert Jauss
í'"'nn |... ..... I.c,, d
el c
( ia
i cp o , ci
i |)í), el ser « 1153 '
liiihind lUntlirs: Aii.ilisis I c x i n . i l de u n ( l í e n l o de Todo crítico literario, todo historiador de la-^liter'aiüirap,.
i:(l|,;;ii All.iii l'.ic 1102 habla a partir de su lugar actual. Pero son muy/raJfos quienes,
• i.oiilr Mfiiii: r;il(">; "l'liysis" y el siinbo- lo toman en cuenta, para convertir ese hecho ei^; objeto mismo
lisiiKi iiilii.d del ¡im.a de su reflexión. E l momento actual señala eÁ' ilans Roberf
Crnrr llriiiiiiiin: l'iclii.i.) :i l : i o l ) . ; . p.x'lúa de [o.ge Jauss el punto de partida y la encrucijada contemporánea, la
insersión en el punto de llegada de todos y cada, urjo^ de lo^
1212
/íii/'f l{iiliii'lli: |'',iisiiy.)s 1 y I I de Ernesto Volkening \'¿ estudios teóricos. Se trata para Jauss de un problerh^a,-priorftja^j,
U17
I iilni Nrf^liiiii' l'.cltnirrriii: L a complejidad fant/istica rio: ¿Cuál es actualmente la función de la literatura? ¿Cómo
(II i i . v t i K i(')ii iU: MorcI" 1222 pensar nuestra relación con los textos del pasado? ¿A qué sen-
jiiiiii Citl iiilillii: ( Ü i K d poní.as 1241 tido actual puede llegar la investigación que trabaja en con-
A . I I P I I I . i.iiii •. 1244 tacto con épocas de rápidos cambios sociales? Problemas todos
que, a primera vista, parecen ser los de un filólogo deseoso de
(jue su disciplina no se hunda en las arenas movedizas de la
rutina positivista, y deseoso también de probar tanto a sus co-
legas como al más arnplio público que esta venerable disciplina
M I t lii p i d i l l i lili
es capaz de un aggiornamento requerido por las presentes cir-
A . i i / /lili/i/i(i/.. /íii/iii/ l'.iinillii. Diiiiih) Cruz \'t'lfíz, Fer- cunstancias. Pero propuestas de Hans Robert Jauss, que tienen
MiMti'ii < /iiiMv I iitii, llitwi) l'iiihi-ii (líiii
Míiltzalin, Carlos muy obviemente un inmenso alcance para la institución uni-
l'iHini> liinrili, Iliiiiiiuilo i'iilriiiiii (ii>rllirl, Nicolás Sues- versitaria (si esta pretende mantenerse en vida), se inscriben
/'MtcWn ro/AcíKM^;, I Aiix-lio Arturo, l'cdro Gómez en la perspectiva más amplia de una interrogación sobre las
lii/i/. I m u i d , /iii/;f llii'ni Kuiz, Human l'ércz Mantilla.
ojjortunidades actuales de una comunicación (por medio del
K|!|IA<.<:IAN: j . (i. Coho Horda. lenguaje y del arte en general) que resulte al mismo tiempo
liberadora y creadora de normas para la acción vivida. Concien-
te de la insersión tcmjjoral de su propio trabajo, Jauss puede
I.l.riicia 0334 Mingobierno
medir con tanta mayor capacidad la distancia que lo separa de
liiiil.i |i,ii:i libroi y revistas A d m ó n . Postal N"? 56. un pasado diferente, cuyo mensaje no deja sin embargo de lle-
L i b i i i l a lili.I.l.ol/. - Avenida Jiménez de Quesada N"? 8-40. gar hasta él. Por eso la historicidad del momento presente se
le impone de manera tan viva, es esa la razón para que la re-
rcl<:íono 41 58 96 - Bogotá, Colombia.
trospección histórica le importe, correlativamente, tanto: los
conflictos del mundo actual no resultan plenamente percepti-
bles más que a una conciencia capaz de medir infracciones,
1133
das e n e l pasado c o m o irrebasables fundamentos. E l a r r o r o
oposiciones,, y hace el balance de tradiciones cuya persistencia
la i n a d e c u a c i ó n c o m ú n a las actitudes i»tekcui^d^s i p i e ' J a u s s
solamente h a sido p osib l e gracias a mutaciones y reconstruc-
r e p r u e b a , es el desconocimiento d e l a p f c m i a a d de los tér-
ciones. L a responsabilidad q u e Jauss e x p e r i m e n t a frente a l
m i n o s , l a i g n o r a n c i a d e l a r e l a c i ó n c o m p í e j a q u e existe entre
presente es, p o r consiguiente, l o q u e l o o b l i g a a n o r e n u n c i a r
ellos, l a v o l u n t a d d e p r i v i l e g i a r u n ú n i c o factor e n t r e m u c h o s
a ser h i s t o r i a d o r d e l a l i t e r a t u r a , e n e l m o m e n t o m i s m o e n q u e
otros; de a l l í resulta e l estrechamiento d e l c a m p o a e x p l o r a r :
la h i s t o r i a l i t e r a r i a , b a j o sus aspectos tradicionales, parece h a -
n o se h a sabido reconocer todos los personae dramatis, todos
ber p e r d i d o t o d a su eficacia y a t r a c t i v o .
los actores cuya a c c i ó n r e c í p r o c a es necesaria p a r a q u e haya
L a p o l é m i c a d e Jauss se o r i e n t a hacia t o d o l o q u e separa,
creación y transformación en el campo literario, o invención
hacia t o d o l o q u e reduce l a r e a l i d a d a substancias ficticias, a
d e nuevas normas e n l a p r á c t i c a social.
esencias p r e t e n d i d a m e n t e eternas. E l r o m a n t i c i s m o absolutizó
L a e q u i v o c a c i ó n es d o b l e ; se p l a n t e a n entidades, substancias,
las esencias o e l g e n i o n a c i o n a l ; el h i s t o r i c i s m o tendió a cons-
a l l í e n d o n d e d e b í a n prevalecer lazos funcionales, relaciones d i -
t i t u i r épocas cerradas, i g u a l m e n t e v á l i d a s y acabadas e n sí mis-
n á m i c a s ; y n o solamente n o se h a sabido reconocer la p r i m a c í a
mas " p a r a la m i r a d a de D i o s " ( R a n k e ) , y cortadas de nuestro
de l a relación, sino que a l centrar l a investigación literaria
presente; e l p o s i t i v i s m o h a creído p o d e r identificarse con el
sobre e l a u t o r y sobre l a o b r a , se h a r e s t r i n g i d o i n d e b i d a m e n t e
m o d e l o de las ciencias exactas; p e r o , s i n alcanzar l a precisión
el sistema r e l a c i o n a l . Este debe, de manera absolutanlente.
de l a r e l a c i ó n causa-efecto, se h a e x t r a v i a d o e n l o i l i m i t a d o de
necesaria, t o m a r e n c o n s i d e r a c i ó n el d e s t i n a t a r i o d e l mensaje
las fuentes y las i n f l u e n c i a s ; b a j o l a p l u m a d e autores m á s re-
l i t e r a r i o — el p ú b l i c o , el lector. L a h i s t o r i a de l a l i t e r a t u r a y ,
(iciites, la h i s t o r i a d e las ideas, l a d e los topoi, p o s t u l a l a pe-
más e n general, escribe Jauss, la h i s t o r i a d e l ar t e, h a sido d u -
i c n n i d a d de los " t e m a s " fundamentales, y se substrae a l a histo-
i.-mle i n i i d i o t i e m p o u n a h i s t o r i a de los autores y d e las obras.
t i i i d i i i l : en el xisino, q u e pretende p o r el c o n t r a r i o hacer
Il;i i i p i í i n i d o o ha silenciado a su "tercer estado", al audito-
¡I lii l i i s i o i i r i d a d , l : i o b r a l i t e r a r i a se c o n v i e rt e y a sea
l i i i , o al espectador c o n t e m p l a t i v o . Se h a h a b l a d o m u y rara-
til MII()C( jii\<iliiiii;ii ii), o y:i sea en i m i t a c i ó n d e l i b e r a d a de
i i i e n i c de l a función histórica d e l d e s t i n a t a r i o , t a n i n d i s p e n -
nuil ii'idiil.id M K> c i nii( 'iiMÍ ( : i que sicinjHC cslá u n paso m á s
sable s i n e m b a r g o desde siempre. Pues l a l i t e r a t u r a y e l a r t e n o
idi liiiili'; el dmlci.ii |n l<).>,iii de l:i sid)slaii( h d i d a d es trans-
se c o n v i e r t e n e n u n proceso histórico concreto m á s q u e me-
litil.iilii ,1 1,1 l i l i I . i i ' s i M i l I I I I .1 V. p'ii lo menos hasta fecha re-
d i a n t e l a experiencia d e quienes acojen sus obras, y a l gozar
ilt'iiir, rl prim.iiiiJi'Min iti.iixi'.i.i l i o ((iii(il)c (jue la o b r a d e
de ellas, las j u z g a n ; q u e de esa m a n e r a las reconocen, o las re-
iiHi' |inril.i piitiiiip:ii (11 l;i i oiisliliui(')n de la r e a l i d a d histó-
chazan, las e l i g e n o las o l v i d a n ; q u e de esa m a n e r a constitu-
iiiii II luíiii;ilisiii(i, por su |)ar(e, solamente considera l a su-
yen tradiciones y q u e , m á s e n p a r t i c u l a r , p u e d e n a d o p t a r a su
n-iii'iii i l r liis 1 i'iili)>i>';, d e las formas, de los lenguajes estéticos
vez el p a p e l a c t i v o de responder a u n a t r a d i c i ó n , a l p r o d u c i r
ilriiiiu del i i n i v c i s o separado d e l arte: según sus tesis, los sis-
nuevas obras. L a a t e n c i ó n d i r i g i d a así h a c i a el d e s t i n a t a r i o ,
Iciii.is l i i c r a i ios, e n su sucesión, d e s a r r o l l a n l a h i s t o r i a p r o p i a
q u i e n d a respuesta y a c t ú a c o m o " a c t u a l i z a d o r " de l a o b r a , u n e
de los sisii'inas; pero los formalistas carecen p o r c o m p l e t o de
el p e n s a m i e n t o de Jauss a antecedentes aristotélicos o k a n t i a -
los iiKMÜos (o p o r l o c o r r i e n t e inclusive d e l deseo) de resituar
nos: pues A ri s t ó t e l e s y K a n t h a n sido t a l vez los ú n i c o s , e n e l
c s l a e v o l u c i ó n en el c o n t e x t o de l a h i s t o r i a , e n el sentido m á s
pasado, e n h a b e r e l a bo ra d o estéticas e n d o n d e los efectos d e l
a m p l i o . E n aquellos q u e i n t e n t a n buscar en el texto, y e n su
arte sobre e l d e s t i n a t a r i o h a n sido sistemáticamente tomados
( o n s i i t u c i ó n m a t e r i a l , u n o r i g e n p r i m a r i o (o u n a a u t o r i d a d
en c o n s i d e r a c i ó n . Jauss l o sabe m u y b i e n y n o vac ila, e n u n
ú l t i m a ) , Jauss sabe d i s t i n g u i r u n a necesidad de absolutizar
t e x t o reciente, e n c i t a r , p a r a apoyar sus p r o p i a s tesis sobre l a
(pie, de m a n e r a p a r a d ó j i c a , n o deja de semejarse a l a referen-
e x pe ri e n c i a estética, los textos e n d o n d e K a n t c o m p a r a a l " c o n -
(ia a las ideas p l a t ó n i c a s de la belleza y l a a r m o n í a - considera-
1135
trato social" el llamado que la obra de arte dirige al consenso Robert Jauss (y con él a Wolfgang Iser y a sus colegas de "La
libre y a la comunicación universal^. Escuela de Konstanz") a quienes corresponde el mérito de ha-
El lector es por consiguiente todo en conjunto (o paso a ber desanollado las líneas directrices de una estética de la re-
paso) quien ocupa el papel de receptor, de discriminador (fun- cepción *, hoy ya lo suficientemente afirmada como para ser
ción critica fundamental, que consiste en retener o en rechazar) susce|)tible de prestarse a un muy amplio debate y para servir
y, en ciertos casos, de productor, al imitar o reinterpretar de (le i)asc metodológica a investigaciones precisas. Una de las ideas
manera polémica una obra precedente. Pero inmediatamente lundainentales aquí es que la figura del destinatario y de la
se plantea un problema: ¿cómo hacer del lector un objeto de recepción de la obra está, en gran medida, inscrita en la obra
estudio concreto y objetivo? Si solamente el acto de lectura misma, en su relación con las obras antecedentes que han sido
asume, por a sí decirlo, la "concretización" de las obras literarias, letenidas a título de ejemplos y normas. "Inclusive en el mo-
es necesario entonces poder rebasar el nivel de los principios mento en que hace su aparición, la obra literaria no se presenta
y llegar a la posibilidad de una descripción y comprensión pre- como una novedad absoluta que surge en un desierto de in-
cisas del acto de lectura. ¿No estaríamos así condenados a con- formación; a través de todo un juego de enunciados, de se-
jeturas psicológicas? ¿O a la exhaustiva lectura de las reseñas ñales —^manifiestas o latentes— de referencias implícitas, de
contemporáneas a la aparición de las obras (en caso de que características ya familiares, su público está predispuesto a un
aquellas existan)? ¿O al trabajo de encuesta socio-histórica so- cierto modo de recepción. Evoca cosas ya leídas, pone al lec-
bre las capas, clases y categorías de lectores? En todos esos ca- tor en tal o cual disposición emocional, y desde su comienzo
sos, la realidad corre el riesgo de escaparse. Thibaudet, cuyo crea cierta espera de "lo que sigue" y del "final", espectación
Liseiir de romans (1925) había bosquejado ese tipo de proble- que puede, a medida que la lectura avanza, ser mantenida,
mas ("es el lector quien nos interesa"), confiesa a propósito de modulada, reorientada, quebrada por la ironía. En el hori-
la novela l'ollctiiicsca, género contemporáneo, su embarazo, y zonte primario de la experiencia estética, el proceso psíquico
«ale del ajüiro (oii una jjirueta: "¿Cuál es el tipo de acción de de recibir un texto no se reduce simplemente a la sucesión
liici;iiiir;i sobtc el Icdoi y sobre todo sobre las lectoras, contigente de simples impresiones subjetivas; se trata de una
|iii('sl<> (|iic l:is (res < u;iil:is |);iii('s (le su público son un público percepción guiada, que se desarrolla de acuerdo con un es-
l( i i i c i i i i i i H ' Sel l;i iii(lis|)('iis;il)lt' iiiKi encuesta muy amplia, muy quema indicativo perfectamente determinado, un proceso que
1,(1 l'.i V imiy lii<n (i(',s;ii i nll.ida entro los medios populares, y corresponde a intenciones y guiado por señales que se puede
Ins cni iicfiiítdnirs |>r()lt'si(iii;ilcs ni(iieniran de común y corrien- descubrir en términos de lingüística textual... La relación
I I ' niiuliii ni:ls vcnliijoso el irabajo ya hecho que les proporcio- del texto singular con la serie de textos antecedentes que cons-
nan sus (('iludes, (oii biise en cuestionarios irritantes" ^. Pue- tituyen el género, determina un proceso continuo de instaura-
den verse en l''elix V. Vodicka propuestas mucho más alentado- ción y de modificación de horizonte. El nuevo texto evoca para
las para la (les( ripci()n de la figura "concretisada" que toma el lector (o auditor) el horizonte de espectación y de reglas
la obra en la conciencia de quienes la reciben Pero es a Hans de juego con que lo han familiarizado textos anteriores; este
horizonte es enseguida, a medida que se desarrolla la lectura.
1 Xsthftische Erfahrung und literarische HermeneiUik. M ü n c h e n , 1977,
pp. 22-2S. Es sabido que el papel del lector ha sido estudiado en Fran-
cia por Ciaclaii Picón, Arthur Nisin, Michael Riffaterre; Jauss expone sus 4 Están ligados a la "Escuela de Konstanz" los nombres de Jurij
ideas y las discute. Striedter, Wolfgang Preisedanz, Manfred Fuhrmann, Karlheinz Stierle y
L a lihctonque de la lecture de Michel Caries (París, 1977) propone, Rainer Warning.
sobre este mismo tema, una forma de acercamiento muy original. U n a selección de textos muy representativa, una bibliografía y u n a
•J¡ Albert Thibaudet, Le liseur de romans. París, 1925, p. X I X . muy buena exposición general en: Rainer Warning, (Ed.), Reneptionsas-
» Siruklur der Entiuicklutig. M ü n c h e n , 1975. thetik. Theorie und Praxis. M ü n c h e n , 1975.
11.% 1187
rectificado, modificado, o simplemente reproducido. Variación ción: " L a expresión horizonte de lo vivido no designa sola-
y corrección determinan el campo abierto a la estructura de mente (...) el horizonte de temporalidad fenomenológica (...)
un género; modificación y reproducción determinan sus fron- sino las diferencias introducidas por las formas de datos que
teras. Cuando alcanza el nivel de la interpretación, la recep- responden a un nuevo tipo. E n ese sentido, lo vivido que se ha
ción de un texto presupone siempre el contexto vivido de la (onvertido en objeto para una mirada del yo y que tiene por
percepción estética. E l problema de la subjetividad o de la (onsiguiente la forma de lo mirado, posee como horizonte lo
interpretación, el del gusto de los diferentes lectores o de las \ivído no mirado; lo captado bajo una forma de "atención",
distintas capas sociales de lectores, solo puede ser expuesto inclusive con claridad creciente, tiene como horizonte un trans-
de manera pertinente si se ha procedido a reconocer previa- fondo de inatención que presenta diferencias relativas de cla-
mente el horizonte transubjetivo de comprensión que condi- ridad y obscuridad, lo mismo que de relieve y de ausencia de
ciona el efecto (Wirkung) del texto". relieve" ^. E l concepto de horizonte de espectación en Jauss
Se habrá notado ya que Jauss concede todo crédito a la sé aplica de manera prioritaria (pero no exclusiva) a la ex-
experiencia del lector "ordinario". Los textos no han sido es- periencia de los primeros lectores de una obra, tal como pue-
critos para los filólogos. Son ante todo gustados, sencillamente. de ser percibido "objetivamente" en la obra misma, sobre
L a interpretación reflexiva es una actividad que siempre llega el fondo de la tradición estética, moral, social, sobre la que
tardíamente, y tiene todas las de ganar quien conserva en la aquella se destaca. Desde cierto punto de vista, esta espec-
memoria la experiencia más directa que la precede. tacción es "transubjetiva" —común al autor y al receptor
Y se habrá retenido también que, para conocer la expe- de la obra, y Jauss lo sostiene a fortiori para las obras que
riencia de la recepción de una obra, Jauss recurre muy sutil- transgreden o decepcionan abiertamente la espectación que
mente a un método diferencial o contrastivo, que requiere un corresponde a cierto género literario, o a cierto momento
saber mayor que la simple distinción e inventario de las es- de la historia socio-cultural. Jauss escribe: "la posibilidad de
tructuras intratextuales: es necesario haber reconocido el hori- formular objetivamente esos sistemas de referencias, está dada
zonte antcccdciuo, c<m sus normas y todo su sistema de valo- a la historia literaria de manera ideal en el caso de obras
res literarios, morales, etc., si se (juiere evaluar los efectos de que se orienta ante todo a provocar en los lectores la espec-
s()r|)rcsa, do escándalo, o por el contrario la confirmación por tativa resultante de una convención relativa al género, a la
palle (le lii ohta de las espectativas del público. E l método forma o al estilo, para romper enseguida progresivamente con
exige, en (|ii¡en lo aplica, el saber complejo del historiador esta espectativa— lo cual puede estar al servicio no solamen-
filólogo, y la aptitud y capacidad para los muy finos análisis te de una voluntad crítica, sino inclusive convertirse en fuen-
formales que se refieren a infracciones y variantes. (Allí resi- te de nuevos efectos poéticos". E n este punto, a nuestro modo
do tal vez la mayor dificultad, en un mundo en donde abunda de ver, la teoría de Jauss dinamiza —con la dimensión de
la semiciencia a ultranza: la estética de la recepción no es una lo vivido histórico y bajo un punto de vista que no deja es-
disciplina para apresurados principiantes). capar absolutamente ninguno de los elementos constitutivos
La noción de horizonte de espectación, a la que Jauss re- del sentido global—, la relación entre la langue y la parole,
curre, representa un papel central en su teoría de la recepción. enunciada por Saussure o Jakobson, o la relación entre la
L a noción es de proveniencia husserliana. Jauss busca discer- norma y la infracción estilísticas, convertida por Spitzer no
nir los "contenidos de conciencia", en un sistema descriptivo solamente en un procedimiento heurístico para el análisis
invulnerable a todo psicologismo, y con un léxico de una gran interno de las obras sino, además, en un índice pertinente que
sobriedad. Recordemos que Husserl utiliza la noción de hori-
zonte para definir la experiencia personal: existe un "triple
horizonte de lo vivido". Hay también un horizonte de aten- 6 Edmund Husserl, Ideen.
1139
debía esclarecer la historia de las mentalidades y las mutacio- 1 pasado. Tal como no existe horizonte del presente que pueda
nes que se producen. La infracción inscrita en la obra, a me- existir separadamente, no hay horizontes históricos por con-
dida que la obra se convierte en clásica, es homologada, ins- quistar. La comprensión consiste más bien en el proceso de fu-
crita en la tradición, y se convierte en factor de movimiento sión de esos horizontes que se pretende aislar entre si" *. Esta
"diacrónico" que solamente puede ser evaluado a partir de la fusión de los horizontes constituye, por así decirlo, el punto
consideración de un sistema de normas y de valores "sincró- de paso de la tradición. Para Gadamer son las obras "clásicas"
nicos". Pero entonces, inclusive cuando una obra no transgre- las que aseguran la mediación a través de la distancia tempo-
de en nada las reglas "sincrónicas" de un código preexistente, ral: Jauss no lo sigue en este punto. Emprende a este propósi-
la recepción, de una época a otra, impone "concretizaciones" to una discusión crítica en que resulta evidente su voluntad
distintas, cambios, y pone en movimiento una historia "dia- de poner en cuestión todo lo que podría conducir a una con-
crónica". La oposición que en un momento, en el curso de los cepción substancialista, platonisante, de la obra, en la que, en
años sesenta, había podido parecer irreductible entre la apro- virtud de su poder mimético, los hombres serían capaces de
ximación "estructural" y la aproximación "histórica", se en- reconocerse a si mismos en todas las épocas. Para Jauss, "in-
cuentra rebasada por la estética de la recepción. Jauss afirma sertarse en el proceso de la transmisión" (o de la tradición),
de esa manera que la recepción de las obras es una apropia- según la fórmula utilizada por Gadamer para definir el acto de
ción activa, que modifica su valor y su sentido en el curso de comprender, es sacrificar el aspecto dialéctico, móvil, abierto
las generaciones, hasta el momento presente en que nos en- de la relación entre producción y recepción, y de la sucesión
contramos, frente a esas obras, en nuestro propio horizonte, en jamás concluida de las lecturas; es también una forma de
situación de lectores (o de historiadores). Ahora bien; es siem- darse medios para distinguir entre la verdadera y la falsa auto-
pre a partir de nuestro presente que intentamos reconstruir ridad de la tradición de las obras del pasado.
las relaciones de la obra con sus lectores sucesivos: cuando el
Esta reserva, que es muy importante, no impide que Jauss
procedimiento liernicnéutico exige constantemente que reali-
siga a Gadamer en el campo del procedimiento hermenéutico.
cemos la distinción entre el horizonte actual y aquel de la ex-
En primer lugar, pero con mayores matices, aprueba su polé-
periencia csiétiia pjisada, esta distancia no debe favorecer la
mica contra los métodos científicos objetivantes, a los que se
ilusión del liist()ri( ismo, el cual se creía en capacidad de recons-
opone la interpretación cuestionadora y comprensiva, "garan-
liiuir y describir ese horizonte pasado tal cual era efectivamen-
te de la verdad". Pero lo que sobre todo retiene Jauss es "la
te. Para progresar, la reflexión hermenéutica debe aplicarse
lógica de pregunta y respuesta". Pues no basta con haber si-
siempre en forma (onsdciite para lograr extraer las consecuen-
tuado en su lugar al autor, la obra, los lectores, el intérprete
cias (le la tensión que interviene entre el horizonte del pre-
actual, en sus papeles y sus horizontes respectivos: es necesa-
sente y el texto del pasado. Sólo podemos intentar salir a su
rio tornar esos papeles y esas relaciones "discernibles", dispo-
encuentro, con los intereses, la cultura —en una palabra, con
ner de un medio preciso de hacerlos hablar y de percibirlos.
el horizonte—, que nos son propios. Es lo que Jauss, siguiendo
La hermenéutica, a comienzos del siglo X I X , se ha dado por
a Gadamer, llama la "fusión de los horizontes". Conviene, pa-
tarea llegar hasta la conciencia misma de los escritores —ex-
ra explicar un poco más esta difícil noción, citar aquí a Gada-
presada por la obra—, mediante una interpretación suplemen-
mer: "El horizonte del presente está en perpetua formación
taria de parte del crítico (del hermenéuta). Ni Gadamer ni
en la medida en que es menester poner a prueba perpetua-
Jauss creen en una hermenéutica orientada hacia un "alma",
mente nuestros prejuicios. Es de un hecho semejante del que
fuente subjetiva "originaria". Para ambos, toda obra es res-
depende también el encuentro con el pasado y la compren-
sión de la tradición de la que provenimos. E l horizonte del
presente no puede por consiguiente en absoluto formarse sin 6 Hans-Geotg Gadamer, Vérité et Méthode. París, 1976, p. 147.
1141
puesta a una pregunta, y la pregunta que a su vez debe plan- lectores, no comprenderíamos en lo esencial la historia de los
tear el intérprete consiste en reconocer, en y por el texto de géneros literarios, el destino de la "buena" y de la "mala" li-
la obra, cuál fue la pregunta primera, y cómo fue articulada teratura, la persistencia o el ocaso de ciertos modelos y paradig-
la respuesta. Esto no implica ni el esfuerzo de la empatia, ni mas. (Y es posible observar que para Jauss no carece de inte-
la ambición de reconstruir una experiencia mental que posea rés la consideración de las obras mediocres, puesto que la mi-
un antecedente ontológico absoluto con relación a la obra. Es lada se encuentra remitida, más rápidamente de lo que se lo
el texto lo que debe ser descifrado; la interpretación tiene por esperaba, hacia el "camino de cimas" de las obras maestras).
tarea establecer el interrogante al que el texto proporciona su Esto conduce a Jauss a establecer una distinción entre el efecto
propia respuesta. Inmediatamente tan pronto apareció, ese tex- (Wirkung), que permanece determinado por la obra, y la re-
to fue interrogado por sus primeros lectores; les ha ofrecido cepción, que depende del destinatario activo y libre que al juz-
una respuesta con la cjue han estado de acuerdo o han recha- gar de acuerdo con las normas estéticas de su tiempo, modifica
zado. Para las obras que han sobrevivido, las huellas de aqui- con su existencia presente los términos del d i á l o g o . . .
esencia no son solamente legibles en los elogios de los contem- Contra los métodos condenados a permanecer parciales a
poráneos. E l solo hecho de sobrevivir es índice de la acogida. pesar de quererse totalizantes, la estética de la recepción, al
Otros lectores, en im nuevo contexto histórico, han plantea- mismo tiempo que apunta hacia una totalidad, se declara "par-
do nuevas preguntas, para hallar un sentido diferente en la cial"; no quiere ser una "disciplina autosuficiente, autónoma,
respuesta inicial que ya no les satisfacía. L a recepción dispone que sólo cuente consigo misma para resolver sus problemas".
así de las obras, modificando su sentido, suscitando, de un L a teoría que acabo de resumir muy brevemente, y de cuya fe-
ticmjx) a otro, para un lector que considera no receptible la cundidad dan testimonio fehaciente los trabajos de Jauss y su
respuesta dada poi la obra consagrada, la oportunidad de pro- grupo de amigos, no se nos presenta como un sistema acabado.
ducir, sobre el mismo tema, una obra que aportará una res- A partir de 1967, fecha en que Jauss expuso sus principios
puesta absointanuiiif nueva. Y el intercambio de preguntas y fundamentales, la estética de la recepción ha ampliado su cam-
respuestas iiis(rii:i,s en las obnis sucesivas constituye, en su con- po de inspección y enriquecido todavía más su repertorio de
juiilo plcnanu'uic dcsairollado, la tespuesta que el pasado apor- interrogantes. Jauss ha deseado más y más no contentarse con
ta a la [)rtgimla plaiilcada poi el historiador. E l bello estudio la reconstrucción del horizonte de espectación "intra-literario",
sobie la lphi¡!;t'u¡c de R;u inc y la de Goethe constituye la de- tal como se encuentra implícito en la obra. Cuando existen in-
mostiación cjeniplai de la iiciinciióulica de pregunta y respues- formaciones suficientes, recurre siempre al análisis de las es-
ta, en su ejei(i( io y en sus lesultados, cuyo alcance rebasa am-
pectativas, de las normas, de los papeles "extra-literarios", de-
|)liamente lo (|iie la literatura comparada suele proponernos
terminados por el medio social vivo, que orientan el interés
liabitualmente. Se ve en forma muy clara que toda obra de
estético de las diferentes categorías de lectores. A esta amplia-
arte se elabora en primer término como interpretación "poé-
: ción del campo social de la investigación (que se aproxima a
tica" de un material a interpretar; que a su vez la obra de arte
"l'école des Annales"), corresponde una ampliación del cam-
se convierte en objeto de interpretación para una lectura ya
po psíquico explorado. E n la Pequeña apología de la experien-
sea "ingenua" o ya sea "crítica", la cual produce una nueva
cia estética, Jauss no vacila en defender (antes que Barthes) el
obra al percibir diferentemente el texto recibido o al doblarlo
goce estético, contra la vieja condenación platónica y contra
con un comentario, e inclusive, por último, reescribiéndolo
la acusación sumaria lanzada por los "críticos de la ideología"
completamente. Pero la cadena de las interpretaciones que yo
que rechazan el "placer del texto" como pura y simple aqui-
evoco aquí incluye prioritariamente, segiin Jauss, al "gran pú-
esencia hacia el staíu quo social, y preconizan un arte de la
blico", al lector ordinario, que no sabe lo que es interpretar,
"negatividad" (Adorno), ascético y desgreñado. Jauss desea so-
y (juc no experimenta la necesidad de hacerlo. Sin esa clase de
bre todo acercarse hasta el máximo a la experiencia estética mis-
IML>
1143
ma (aisthesis, poiesis, catharsis), y no solamente a los juicios
que han constituido la tradición por las elecciones y las inter-
pretaciones escalonadas en la historia. Ahora bien; estudiar,
según Jauss, la experiencia estética, es buscar reconocer los t i - MARCO T U L I O AGUILERA GARRAMUÑO
pos de participación y de identificación requeridos por las
obras literarias: se reencuentra así a la psicología contemporá- MUÑECA POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS
nea, sobre uno de los campos en donde se concede el derecho a
observar, pero también se encuentra la Poética aristotélica, y L o más probable es que la Muñeca acabe de salir de la
uno de los problemas mayores tratados por ella y del que los cárcel. Sus amigos, sentados en las bancas del Parque Santua-
psicólogos han venido a acoidarse: la catharsis. Se abre así el rio, lo ven acercarse, con paso demasiado seguro, dispuesto a
camino para que el objeto de estudio y el valor a promover reanudar u n cotorreo que fue suspendido por la policía hace
sean u n solo y el mismo interés: la función comunicativa del quince días. Se sentará como siempre, tras abrazar a cada uno
arte. A través del placer estético, el arte del pasado ha sido por de sus carnales, y repetir las bromas, las meiiLÍras, las historias
lo corriente emancipador, o creador de normas sociales: ¿por qué que lo han hecho famoso. Trae, como de costumbre, su bote-
no habría de perseguir hoy las mismas metas? Saber recono- cito de alcohol, comprado en la farmacia, e inicia el juego que
cerlo y plantearlo acrecienta la audiencia de los propios críti- lo llevará a conseguir los dos pesos que necesita para elaborar
cos e historiadores, a quienes el público considera por lo co- su bebida. T o d o se inicia con una Seven U p , que durará hasta
rriente como especialistas perdidos en sus abstracciones: " L a las once, mientras cotorrea sus disparates y construye en el
práctica estética, en sus conductas de reproducción, de recep- aire sus arquitecturas de fábula. Cuenta primero sus aventuras
ción, de comunicación, sigue un camino diagonal entre la alta en la cárcel, como si fuera la primera vez: estaba sentado en
(inia y la banalidad cotidiana; por eso, una teoría y una histo- el parcjue como todo un pacífico ciudadano, preparando su
ria do la cxpci i c i K ia estética ])odría servir para suponer lo que químico, cuando llegar-on los policías. Sin permitirle una sola
tiene de iiiiilaieial la a|)r()xiiiiación exclusivamente sociológica palabra lo metieron a la radiopatrulla y se lo llevaron a la
al arle; esto podría ser la base de una nueva historia de la l i - delegación. Quince días y quince noches, dice, como todo u n
lei.iiiii.i y del aiie, (jiie reeoiuiuistaría, para su estudio, el i n - pecador, y mira a sus amigos de sangre, quienes comienzan a
len's general del público Ireule a su objeto" ^. E l historiador inventar: uno dice que no tuvo tiempo de i r a sacarlo; otro,
se vuelve, es «laio. hacia el pasado; pero la manera como lo que fue, pero no encontró su nombre en la lista de detenidos;
inienof-a, el vigor y la amplitud de su interrogación, desplie- otro, que contrató a u n licenciado de la universidad pero que
gan sus consecuencias al nivel del presente y, en una amplia al f i n de cuentas las gestiones duraron más que la condena.
medida, deciden acerca del status de la historografía y del his- De todos modos la Muñeca los perdona, para eso es la Muñe-
toriador en la sociedad contemporánea. Hans Robert Jauss no se ca, el hombre que no guarda rencores, el mejor amigo de todo
contenta con decirlo, es uno de quienes, por la obra realizada, Jalisco, el que pone su pecho a las puñaladas de los enemigos
por la "provocación" metodológica, abren al oficio de historiador de sus amigos, el que tiene u n hígado de plomo y u n corazón
nuevos campos de acción y le restituyen la "función comuni- canción.
cativa' sin la cual desaparecería. La segunda tanda, mitad alcohol, mitad jugo de guaná-
bana (porque el gas es pernicioso para la maquinita de los
pensamientos) sirve para ambientar su relato sobre la cárcel:
levantarse a las cinco de la mañana, dos tortillas secas, una
T Estas Ifiicas constituyen la conclusión del Prólogo que Jauss h a pizca de frijoles y u n trago de agua caliente, mezcla de té,
icdacliido para la edición japonesa de su libro. café, chocolate y tierra; luego, a acarrear baldes de agua para
1141 1145

También podría gustarte