Está en la página 1de 323

Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal

Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL


PARA EL MUNICIPIO DE ARAUCA

1
Página

ARAUCA – ARAUCA, NOVIEMBRE 2011

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

CONTENIDO

1. GENERALIDADES...................................................................................................................................... 11
1.1 MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................................. 11
1.1.1 MUNICIPIO DE ARAUCA ...................................................................................................... 11
1.1.2 MISIÓN Y VISIÓN................................................................................................................... 12
1.1.3 ORGANIGRAMA .................................................................................................................... 13
1.1.4 MAPA DE PROCESOS.......................................................................................................... 14
1.1.5 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ...................................................................................... 14
1.1.6 RECONOCIMIENTO DE LA CONDICIÓN GEOGRÁFICA Y TERRITORIAL................... 15
1.2 MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 19
1.2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA ...................................................................... 19
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991 ........................................................................... 19
1.2.2 NORMAS COLOMBIANAS GENERALES........................................................................... 20
1.2.3 NORMATIVIDAD USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA ....................................................... 21
1.2.4 NORMATIVIDAD RECURSO HIDRICO ............................................................................... 22
1.2.5 NORMATIVIDAD AIRE .......................................................................................................... 22
1.2.6 NORMATIVIDAD RESIDUOS SOLIDOS ............................................................................. 23
1.2.7 FUNCIONES DEL MUNICIPIO SEGÚN LEY 99 DE 1993 .................................................. 23
1.2.8 FUNCIONES DEL MUNICIPIO SEGÚN LEY 136 DE 1994 .............................................. 24
2 CRITERIOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL .............................................. 26
2.1 PRINCIPIOS GENERALES QUE ORIENTAN LA GAM ............................................................. 26
2.2 REQUISITOS GENERALES .......................................................................................................... 27
2.2.1 Definicion SIGAM .................................................................................................................. 27
2.2.2 Componentes del SIGAM .................................................................................................... 28
2.2.3 Funciones y procedimientos del SIGAM .......................................................................... 28
2.2.4 Competencias Municipales por área tematica................................................................. 29
2.3 CALIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL ..................... 30
2.3.1 Capacidad de Gestion Ambiental del Municipio de Arauca .......................................... 30 2
2.3.2 Tipología Municipal según SIGAM ..................................................................................... 31
Página

2.4 INSTRUMENTOS DE APOYO A LA GAM .................................................................................. 33


2.4.1 Política Ambiental Actual .................................................................................................... 33
2.4.2 Instrumentos Técnicos ........................................................................................................ 33
2.4.3 Premisas y criterios básicos .............................................................................................. 34
2.5 PROBLEMÁTICAS Y POTENCIALIDADES AMBIENTALES DEL MUNICIPIO ..................... 52

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

2.5.1 PROBLEMATICAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE ARAUCA ............................... 52


2.5.2 CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE
ARAUCA 54
2.5.3 PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL MEDIO PARA LA GESTIÓN
AMBIENTAL MUNICIPAL ....................................................................................................................... 61
3 COMPONENTE INSTRUMENTAL ......................................................................................................... 68
3.1 PERFIL AMBIENTAL ..................................................................................................................... 68
3.1.1 CARACTERIZACIÓN DEL SUBSISTEMA MEDIO FISICO - COMPONENTE NATURAL
68
3.1.1.5. Clasificación supervisada - áreas de entrenamiento ..................................................... 79
3.1.1.6. Generalidades........................................................................................................................ 79
3.1.1.7. Clasificación de tipos de cobertura vegetal..................................................................... 81
3.1.1.8. Tipos de coberturas y usos de las tierras ........................................................................ 82
3.1.2 ASPECTOS GENERALES DEL SUBCOMPONENTE FAUNA ....................................... 101
3.1.3 PROPUESTA PARA LA DECLARACION DE ÁREAS DE RESERVA DEL ORDEN
MUNICIPAL ............................................................................................................................................ 213
3.2 PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL - PAAL .................................................................... 229
Metodología ........................................................................................................................................... 229
3.3 PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .............................................................................. 235
3.3.1 CLASES DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO: INDICADORES DE SEGUIMIENTO,
PRESUPUESTAL, GESTIÓN ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y DE CUMPLIMIENTO DE
METAS. 236
3.3.2 SISTEMA DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO AL PAAL .............................. 236
3.3.3 A partir de la evaluación de la gestión institucional .................................................... 238
3.3.4 Evaluación de la ejecución del paal prevista en el corto plazo .................................. 240
3.3.5 AJUSTES AL PAAL EN SU FASE A LARGO PLAZO..................................................... 277
4 COMPONENTE FUNCIONAL............................................................................................................... 280
4.1 PROPUESTA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA GESTION AMBIENTAL DE LA
ALCALDIA DE ARAUCA .......................................................................................................................... 280
5 COMPONENTE ADMINISTRATIVO .................................................................................................... 294
5.1 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN .......................................................................................... 294
5.2 RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD ........................................ 294
5.2.1 Replanteamiento de la planeación estratégica.............................................................. 294
3
Página

5.3 OPCIONES DE ORGANIZACIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL (OAI) PROPUESTOS


PARA LA ALCALDIA DE ARAUCA ........................................................................................................ 299
5.3.1 Valores .................................................................................................................................. 300
5.3.2 Principios ............................................................................................................................. 300
5.3.3 DIRECCION OPERATIVA DE GESTION AMBIENTAL (DOGA)..................................... 300
5.3.4 OFICINA ASESORA DE GESTION AMBIENTAL (OAGA) .............................................. 303

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACION A LA APLICACIÓN DEL SIGAM ................................................ 313


6.1 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO AL SIGAM........................................................................ 313
QUIEN HACE EL SEGUIMIENTO ........................................................................................................ 314
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................................... 320

4
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

CARLOS RAÚL SUAREZ CASTELLANOS


Alcalde del Municipio de Arauca

JULIE ANDREA PEREZ VILLAMIL


Secretaria de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente

EQUIPO TECNICO RESPONSABLE

Ing. HAROLD MAURICIO VELAZCO ALDANA


Coordinador Proyecto - Consultor Consorcio Alianza Ambiental

Ing. ANA ESPERANZA BERNAL NIEVES


Apoyo Técnico – Consultor Consorcio Alianza Ambiental

Dra. LIDA CAROLINA DIAZ RINCON


Apoyo Técnico - Consultor Consorcio Alianza Ambiental

Bióloga YESSENIA LISAP SANABRIA ALARCON


5
Apoyo Técnico - Consultor Consorcio Alianza Ambiental
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

GABINETE MUNICIPAL

CARLOS RAÚL SUAREZ CASTELLANOS


Alcalde del Municipio de Arauca

ADRIANA MARIA ALVAREZ RENDON


Gestora Social

AYDEE CONSTANZA DELGADO NEIVA EDGAR FERNANDO TOVAR PEDRAZA


Secretaria Privada del Alcalde Secretario de Gobierno

FAVIAN OMAR ESTRADA VERGEL ROSA AUDELINA CISNEROS G.


Jefe Oficina Asesora de Planeación Municipal Secretaria de Hacienda municipal

MARCELIANO ALVAREZ WALTEROS JULIE ANDREA PEREZ VILLAMIL


Secretario de Educación Municipal Secretaria de Agricultura Ganadería y Medio
Ambiente Municipal

MARIA FERNANDA MENA CASTELLANOS JAIRO ALBERTO DELGADO CAICEDO


Secretaria de Obras Públicas Municipal Secretario de Apoyo a la administración
Municipal

JHAYL FERNANDO TRUJILLO ESCOBAR NANCY YEPES ZAPATA


Jefe Oficina Asesora Jurídico Encargada Secretaria de Salud Municipal

MIGUEL ANGEL JIMÉNEZ ESCOBAR DUMAR QUINTERO


Gerente ESE Jaime Alvarado y Castilla Gerente EMSERPA E.S.P

ALFREDO TOVAR GLORIA MARÍA BARBOSA MARTÍN


Director Fondo de Vivienda Municipal Comisaria de Familia
6
Página

MARIA CLEMENCIA ABRIL CASTILLO NESTOR FAVIÁN COTRINA SORIANO


Inspectora de Policía Personero Municipal

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

CONCEJO MUNICIPAL

LILIANA LEDESMA ORTEGA


Presidenta del Concejo Municipal

VICTOR ANTONIO PEÑA BONNA


Segundo Vicepresidente

ASDRUBAL ALEXIS MUJICA


Primer Vicepresidente

JOSE DE LOS SANTOS YANCE

MARTHA FIERRO RUIZ

LUZ DARY ZAMBRANO UNDA

NASSER ANTONIO CRUZ MATUS

MARBEL MANJARRES SANCHEZ

CARLOS MISAEL RAMÍREZ PÉREZ

GRISELIO PALACIOS TARAZONA

MONICA ISABEL PINILLA

CESAR AUGUSTO LATORRE PARALES

JORGE OCTAVIO MORENO LUNA


7
Página

PEDRO ANTONIO PARALES RAMIREZ

ROBERTO ASPRILLA RAMÍREZ

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

PRESENTACIÓN
El análisis del Sector Ambiental se realiza a partir del diagnóstico al tema, como una
aproximación integradora de la situación actual, tomando en cuenta aspectos institucionales,
legales, técnicos, financieros y operacionales de la participación ciudadana y el medio
ambiente.

Así mismo con el enfoque de la Guía de Implementación del SIGAM, se llevó a cabo una
variada y amplia recopilación de información complementadas con una serie de visitas de
campo tanto en la zona urbana como rural, lo anterior permite visualizar la eficacia y eficiencia
de la gestión realizada por la administración municipal y el manejo que se viene dando a los
recursos naturales y del ambiente. Para ello se hace necesario articular los procesos que de
gestión que ejecuta el Municipio de Arauca a través de la Secretaria de Agricultura, Ganadería
y Medio Ambiente, con el fin de atender las necesidades de la situación ambiental y que a su
vez sirva de instrumento para la identificación de áreas de interés ambiental y para el manejo
de los problemas que permitan estructurar el la Línea base ambiental, el Plan de Acción
Ambiental Local – PAAL- y el Sistema de Gestión Ambiental del municipio.

El documento apunta a facilitar las tareas de asesoramiento a la administración municipal, de


quienes toman decisiones y planifican la funcionalidad del municipio. Por ello esta herramienta
se fundamenta en un enfoque de gestión integrada, que incorpora a las variables físicas
básicas y descriptivas del territorio objeto de estudio, los factores sociales y ambientales que
actúan en el mismo.

La magnitud y complejidad de las dinámicas y procesos ambientales, observados sus efectos


más negativos y a veces irreversibles sobre la calidad de vida de la población y sobre la
posibilidad de lograr un desarrollo económico sostenible, relacionados con la disminución de
la oferta natural, las evoluciones del entorno urbano y rural, conllevan a revisar las prácticas y
formas más corrientes de adelantar la Gestión Ambiental Municipal –GAM- en una perspectiva
de organización de la estructura administrativa.

En lo institucional, las perspectivas del desarrollo deben permitir mayor participación con la
comunidad en general, en la incorporación de temas asociados a la formulación de
herramientas en relación a los temas descritos y de gran importancia para el municipio, con la
elaboración de estos instrumento se abre un espacio esperanzador y optimista para introducir
cambios tendientes a lograr una Gestión Ambiental Municipal más coordinada, eficaz, eficiente
y permanente.

En tal sentido, la administración municipal tiene la necesidad de formular y plantear


estrategias viables, del nivel técnico, operativo, financiero y de administración de los temas
8
Página

ambientales locales, en pro del desarrollo municipal a través de la utilización de manera


sostenible el patrimonio natural, contribuyendo a un equilibrio entre el mercado y el consumo,
entre el hombre y su sistema productivo.

CARLOS RAÚL SUAREZ CASTELLANOS


Alcalde del Municipio de Arauca

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

INTRODUCCIÓN

La normativa ambiental, reglamenta que el estado Colombiano debe proteger tanto la diversidad
como la integridad del medio ambiente y planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales. Con el fin de participar activamente en el desarrollo del Municipio. La SECRETARIA
DE AGRICULTURA, GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL, da cumplimiento a lo
antes expuesto, concentrando sus esfuerzos en la ejecución del proyecto: FORMULACION Y
SOCIALIZACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE ARAUCA,
dentro del cual se propuso recopilar información de campo para actualización del SIGAM,
establecer la Línea Base Ambiental y el plan de Acción Ambiental local del Municipio de Arauca,
destacando su oferta ambiental como potencialidad, y los problemas o conflictos ambientales
tanto urbanos como rurales, para definir las acciones prioritarias y estratégicas; lo cual se logra
mediante información primaria y secundaria a través de una búsqueda minuciosa de estudios
anteriores y el levantamiento de información en campo de especies animales y vegetales, y
ecosistemas estratégicos de conservación, que coadyuven en el seguimiento de investigaciones
a futuro y se dé un uso adecuado a la información, o apropiación.

La biodiversidad de un Municipio, región o país es el resultado de procesos ecológicos y


evolutivos que la han venido moldeando a lo largo de millones de años4. Las actividades
antrópicas negativas, ocasionan el deterioro de comunidades bióticas, cobertura vegetal nativa y
la conectividad estructural y funcional de ecosistemas, paisajes, y modos de vida; por lo cual se
hace necesario, el uso sostenible de la misma, mediante la rehabilitación y preservación de la
riqueza biológica autóctona, pues estos brindan el sustento que garantiza la supervivencia del
ser humano y otras especies, brindando bienes y servicios; y a su vez garantizando el desarrollo
y bienestar económico y social. 5

En la primera etapa del trabajo se realizaron talleres con la participación de docentes y


presidentes veredales por corregimiento; a través de los cuales se obtuvo información primaria,
durante la aplicación de encuestas, que señalan la oferta y la problemática ambiental y/o
socioeconómica existentes, la cual se encuentra como anexos del presente documento.

La información anexa contiene temas específicos, como especies vegetales o forestales y


animales existentes y en peligro de extinción o vulnerables, ecosistemas de prioridad y
estrategia de conservación, fuentes hídricas y cultivos comerciales presentes en sus veredas o
corregimientos.
9
Página

4
Challenger, A., R. Dirzo et al. 2009. Factores de cambio y estado de la biodiversidad, en Capital natural
de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 37-73.
5
Rincón, B. S.y Toro C. J, 2009. Burgos S. J. Lineamientos guía para la evaluación de criterios de biodiversidad en los
estudios ambientales requeridos para licenciamiento ambiental. Biodiversidad y estudios de impacto ambiental-
Elementos para evaluadores. Pág. 15.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

En la segunda etapa del trabajo, se realizaron salidas de campo que permitieron visitar las
posibles áreas estrategicas de conservación señaladas por los habitantes de las zonas rurales;
aquellas que requieren intervención adecuada y oportuna, y que se registran a través de
fotografías y se georeferencian, para posteriormente analizar y documentar la información.

En este informe se presenta, el componente biofísico del Sistema de Gestión Ambiental


Municipal, que conllevara a generar herramientas que guíen a la adminsitración hacia el
aprovechamiento y utilización de los espacios y los recursos naturales, optimizándolos para que
generen desarrollo y satisfagan las necesidades básicas de la población y a su vez incremente
la competitividad de la ciudad y la región en el contexto global.

Cabe mencionar que la zonificación de coberturas vegetales y usos de las tierras en el municipio
de Arauca, constituye una aproximación al conocimiento de su espacio geográfico, la cual está
determinada en gran medida por las características fisonómicas y estructurales presentes en el
ecosistema de sabana

Los tipos diferenciados a partir de imágenes Landsat ETM, reflejan en cierta manera aspectos de
clima y suelos y en general el estado de conservación de los suelos y de las coberturas de
bosque. Igualmente, dan idea de la actividad humana propia de la región.

Del mismo modo el docuemento presenta los lineamientos necesarios para el funcionamiento de
la gestión Ambiental municipal mediante la presentación de una propuesta organizacional, que
persigue organizar los procesos y procedimientos en torno al tema en mención, integrando de
esta manera las necesidades de gestión ambiental existentes en las diferentes dependencias de
la administración municipal, y brindando estrategias de mejoramiento continuo.

10
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

1. GENERALIDADES

1.1 MARCO CONTEXTUAL

1.1.1 MUNICIPIO DE ARAUCA

A manera de reseña histórica del municipio de Arauca, se encuentran algunos relatos


contenidos en documentos institucionales y en la página web de la alcaldía y que se compilan
de la siguiente manera:

El primer conquistador en llegar a tierras araucanas fue Nicolás de Federman en el año de


1539, en compañía de Jorge Spira. En el siglo XVIII los agustinos recoletos reemplazaron a
los jesuitas en su misión evangelizadora; tras ser éstos expulsados, fundaron centros de
catequesis Soledad de Cravo, San Javier de Cuiloto, San Joaquín de Lipa, San José de Ele y
San Fernando de Arauca.

En 1810 el territorio Araucano hizo parte de la recién creada provincia de Casanare; en 1819
pasó a formar parte del departamento de Cundinamarca; posteriormente, hacia el año de 1886
fue anexado al departamento de Boyacá. En 1891 se creó la comisaría de Arauca la cual tuvo
como primer mandatario al general Pedro León Acosta. Por decreto 113 del 20 de enero de
1955, el territorio fue elevado a la categoría de intendencia nacional; finalmente, con la
Constitución Política, el 5 de julio de 1991 se erigió como departamento junto con las demás
intendencias y comisarías.6

En el año 1911 siendo presidente de la república Carlos Ernesto Restrepo, fue creada la
comisaría especial de Arauca, segregada de la provincia de Boyacá. La integraba los
municipios Arauca, Arauquita, El viento de Cravo Norte y Todos los Santos, fue una región
esencialmente agrícola que surtía a Arauca de: Maíz, Arroz, Plátano, Yuca, Fríjol, Panela,
Patilla, Melones y Piñas.

Esta fue fundada en el margen derecha del río Arauca, entró en decadencia iniciando la
década de los años 1920, cuando el río Arauca de curso inestable, rompió por un brazo más al
norte del poblado por donde se fue el agua mayor y empezó a llamarse río nuevo de todos los
santos, quedo aislado como un puerto, ya que el río viejo a cuyas orillas estaba ubicado
perdido todo su caudal impidiendo su navegación, la mayoría de sus pobladores se
trasladaron a otros lugares y de municipio paso a ser inspección de policía a la fecha ha
comenzado a repuntar nuevamente como región agropecuaria.
11
Como mito histórico importante podemos señalar que el 4 y 5 de Junio de 1819 pasaron por el
Página

estero cachicamo, jurisdicción de esta vereda, las tropas del ejército patriota provenientes de
Venezuela al mando del libertador Simón Bolívar, para irse a reunir con el general Santander y
su ejército en la población de TAME; el cruce del río lo hace por Caño Fístola en varios viajes
en botes de cuero.

6
Tomado de: http://www.todacolombia.com/departamentos/arauca

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

En el año 1930 todavía existía un centro poblado habitado por los siguientes pobladores
algunos ya fallecidos y otros todavía existentes como: Cesar Álvarez, Sencinato Rojas, Luís
Bertrán, El señor Guevara, Braiciliano Martínez, Raúl Bayona y la señora Rosa Mora.

Otro mito importante del Caño Chaparrito, sector Banco Amarillo, donde existía el centro
poblado, que vivía un Cura que se cayó del puente que atravesaba dicho estero, al ver como
quedo su sotana ante la burla de un grupo de muchachos, guiado por la ira en ese instante
maldijo a Todos Los Santos. En el año 1942 fue quedando solo debido al esparcimiento de
sus pobladores.

Vale la pena destacar que la vereda Todos Los Santos fue la segunda vereda en conformar la
junta de acción comunal a nivel municipal, después de la vereda Cabuyare en el año 1971,
bajo la presidencia del señor Justo Blanco, y posteriormente han tenido la representación de
dicha junta las siguientes personas: Juan Reyes, Edues Díaz, Luís Gómez, entre otros 7.

1.1.2 MISIÓN Y VISIÓN

1.1.2.1 Misión:
El Municipio de Arauca se identificará por ser el punto geoestratégico de frontera y puerta de
entrada del nororiente colombiano, a través de la ruta de los libertadores, por su elevado nivel
de bienestar general, fundado en el desarrollo y respeto de la persona humana; por el sentido
de pertenencia, participación, respeto y compromiso de sus gentes hacia lo público; por el
cuidado y valoración de su legado cultural; por la vigencia de los valores de honestidad,
solidaridad y respeto a la diferencia y diversidad; por su conocimiento de las potencialidades y
riesgos del entorno natural y urbano; por su espíritu tenaz y emprendedor; por su apertura
mental al mercado internacional y al mundo global; por ser ciudadanos sanos, educados y
competitivos que aprovechan de manera permanente los avances científicos y tecnológicos.

Un Municipio donde la administración pública es pilar del desarrollo regional, que genera alta
confianza entre los ciudadanos, porque tiene reglas claras; una organización transparente,
eficiente y eficaz, conformada por servidores públicos, proactivos y responsables, que orientan
la acción de gobierno, al mejoramiento sistemático de la calidad de vida. Con escenarios de
convivencia que contribuyan a sembrar democracia y a fortalecer la paz, la seguridad y la
concordia entre todos los habitantes.
12
1.1.2.2 Visión:
El Municipio de Arauca se identificará por ser el punto geoestratégico de frontera y puerta de
Página

entrada del nororiente colombiano, a través de la ruta de los libertadores, por su elevado nivel
de bienestar general, fundado en el desarrollo y respeto de la persona humana; por el sentido
de pertenencia, participación, respeto y compromiso de sus gentes hacia lo público; por el
7
Desde el pie de página anterior hasta este punto el material ha sido tomado del PEI – Proyecto Educativo
Institucional 2011 de la Institución Educativa José Asunción Silva, ubicada en la Vereda Todos los Santos.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

cuidado y valoración de su legado cultural; por la vigencia de los valores de honestidad,


solidaridad y respeto a la diferencia y diversidad; por su conocimiento de las potencialidades y
riesgos del entorno natural y urbano; por su espíritu tenaz y emprendedor; por su apertura
mental al mercado internacional y al mundo global; por ser ciudadanos sanos, educados y
competitivos que aprovechan de manera permanente los avances científicos y tecnológicos.

Un Municipio donde la administración pública es pilar del desarrollo regional, que genera alta
confianza entre los ciudadanos, porque tiene reglas claras; una organización transparente,
eficiente y eficaz, conformada por servidores públicos, proactivos y responsables, que orientan
la acción de gobierno, al mejoramiento sistemático de la calidad de vida. Con escenarios de
convivencia que contribuyan a sembrar democracia y a fortalecer la paz, la seguridad y la
concordia entre todos los habitantes.

1.1.3 ORGANIGRAMA

13
Figura 1.1.3 Organigrama de la Alcaldía de Arauca (MUNICIPIODE ARAUCA, 2011).
Página

Fuente: pagina institucional del municipio de Arauca (www.arauca-arauca.gov.co)

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

1.1.4 MAPA DE PROCESOS

Figura 1.1.4 Mapa de procesos de la Alcaldía de Arauca (MECI - MUNICIPIO DE ARAUCA,


2011)

1.1.5 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

El Municipio de Arauca como entidad fundamental de la división político - administrativa del


Estado, le corresponde garantizar la prestación de los servicios públicos en los términos que
determine la normatividad Colombina, construir las obras que demande el progreso local,
ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento
social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la
Constitución y la Ley.
14
Página

Sin embargo es importante mencionar las funciones constitucionales consagradas en el


Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993 y las normas reglamentarias.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

1.1.6 RECONOCIMIENTO DE LA CONDICIÓN GEOGRÁFICA Y TERRITORIAL

El municipio de Arauca está ubicado en las coordenadas 6º30’ y 7º7’ de latitud norte y 69º3’ y
71º12’ de longitud oeste (CORPORINOQUIA, 2005) limitando al norte con la Frontera
Internacional Colombo-Venezolana (rio Arauca), por el sur con el municipio de Cravo Norte y
Puerto Rondón, por el oriente con la República de Venezuela y por el occidente con los
municipios de Arauquita y Tame. El área total del municipio es de 584.126 ha, comprendidos
en 2.052 ha en el casco urbano (0,35%) y el restante (99,65%) en el área rural, presenta una
altitud de 125msnm y una temperatura de 28ºC en promedio.

El municipio está ubicado en la región de la Orinoquía, su relieve se caracteriza por una


topografía típica de llanura, con preponderancia de la sabana y con escasas apariciones de
bosques de galería y matas de monte

Figura 1.1.6 Localización Geográfica del Municipio de Arauca


Fuente: IGAC, modificado por Consorcio Alianza Ambiental
15
Página

La sede administrativa del municipio de Arauca se encuentra ubicada en la carrera 24 con


calle 19 y 20 en el municipio de Arauca, que es la capital del departamento de Arauca. (Ver
imagen 1.1.6.a. Ubicación de la sede de la Alcaldía de Arauca en el municipio.)

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Rio Arauca

Figura 1.1.6.a Ubicación de la sede de la Alcaldía de Arauca en el municipio. Mapa obtenido


usando Google Earth™.

División territorial

El municipio de Arauca está dividido político-administrativamente en 5 comunas que agrupan


31 barrios y 27 urbanizaciones (Ver figura 1.1.6.b). El sector rural está conformado por 5
corregimientos que agrupan 65 veredas (Ver figuras 1.1.6.c y 1.1.6.d).

Las instalaciones de la Alcaldía de Arauca, están ubicadas en la Comuna I del casco urbano
del municipio de Arauca, cuyo principal uso corresponde a Uso Múltiple (CORPORACIÓN
P.D.R., 2009).

16
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Figura 1.1.6.b Mapa de usos de suelo urbano en el municipio de Arauca (PBOT -2009)

De acuerdo con la Agenda Ambiental Municipal de Arauca (CORPORINOQUIA, 2008) la


principal característica fisiográfica de los cascos urbanos municipales del departamento de
Arauca es aluvial en el piedemonte, lo que implica que se tienen áreas cuya protección se
hace necesaria para la protección de sus acueductos y plantea un reto de planeación urbana
sostenible.

En concordancia con el censo de 2005, el municipio cuenta con una población de 75.600
personas, siendo el mayor centro de población del departamento de Arauca.

En cuanto a la infraestructura de prestación de servicios públicos, el acueducto municipal se


abastece principalmente del Rio Arauca, con una tasa de captación de caudal de 230 17
litros/segundo8, con un sistema de tratamiento convencional dando una cobertura del 96% del
área del municipio.
Página

El Municipio de Arauca cuenta con una infraestructura para la conducción y evacuación de


aguas residuales tipo sanitario, en Arauca no opera un sistema de alcantarillado de aguas

8
Dato consignado en el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV 2009

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

lluvias y el manejo y evacuación de éstas, se da a través de cunetas conformadas al lado de


las vías que conducen las aguas a canales y presentan problemas graves de orientación y
pendientes así como de sitio final de descarga, ya que esta se hace en los cuerpos y cursos
de agua, llevando sedimentos que colmatan los cauces de los canales y lagunas que al recibir
descargas de estas aguas dañan el equilibrio ecológico9.

El servicio de alcantarillado sanitario es prestado por la Empresa Municipal de Servicios


Públicos de Arauca (EMSERPA EICE – E.S.P.), quienes efectúan un tratamiento sobre aguas
residuales consistente en un tren de Lagunas de Estabilización de tipo anaeróbico, facultativo
y de maduración (CORPORINOQUIA, 2008) terminando en un vertimiento ubicado a 1,3 km
del perímetro urbano. Cabe anotar que, a datos del 2008, estaba pendiente la construcción de
una estación de bombeo en el sector del emisario final (el río Arauca), cuyo fin sería
solucionar el problema de rebosamiento del tren de lagunas en época invernal, lo que hoy en
día constituye no solo una recomendación sino una urgencia, dadas las condiciones del
régimen pluvial que enfrenta el país actualmente.

La misma EMSERPA EICE – E.S.P. desarrolla la actividad de recolección de residuos sólidos


con una cobertura del 98,48% del área del municipio, realizando la disposición final en una
infraestructura de celda transitoria ubicada en la vereda Mategallina, área rural del municipio
de Arauca, a 2 km de la cabecera municipal.

18
Página

Figura 1.1.6.c Localización de Corregimientos


Fuente: PBOT municipal

9
Comentario tomado de el PSMV -2009 EMSERPA.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Figura 1.1.6.d División politica veredal del Municipio de Arauca. (PBOT – DAPMA- 2009)
Fuente: PBOT municipal

1.2 MARCO LEGAL

Teniendo en cuenta la naturaleza de entidad pública que cobija a la Alcaldía de Arauca, así
como sus múltiples actividades, se busca demarcar en esta seción, la normatividad vigente en
materia ambiental, que debe ser tenida en cuenta en el marco de la formulación del Plan de
Gestión Ambiental para ésta organización.

1.2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991


19
8 Riquezas naturales y Establece la obligación del Estado y de las personas
culturales para con la conservación de las riquezas naturales y
Página

culturales de la Nación.
49 Atención de la salud y Consagra como servicio público la atención de la salud
saneamiento ambiental y el saneamiento ambiental y ordena al Estado la
organización, dirección y reglamentación de los mismos.
58 Función ecológica de la Establece que la propiedad es una función social que
propiedad privada implica obligaciones y que, como tal, le es inherente una

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

función ecológica.
63 Bienes de uso público Determina que los bienes de uso público, los parques
naturales, las tierras comunales de grupos étnicos y los
demás bienes que determine la ley, son inalienables,
imprescriptibles e inembargables.
79 Ambiente sano Consagra el derecho de todas las personas residentes
en el país de gozar de un ambiente sano
80 Planificación del Establece como deber del Estado la planificación del
manejo y manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,
aprovechamiento de los para garantizar su desarrollo sostenible, su
recursos naturales conservación, restauración o sustitución.

95 Protección de los Establece como deber de las personas, la protección de


recursos culturales y los recursos culturales y naturales del país, y de velar
naturales del país por la conservación de un ambiente sano.
Tabla 1.2.1. Articulos de la Constitución Política de Colombia de 1991, que regulan el manejo
del ambiente y tienen relevancia en la Entidad.

1.2.2 NORMAS COLOMBIANAS GENERALES

NORMA DESCRIPCION
Decreto Ley 2811 de 1974 Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no
renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente es
patrimonio común, el estado y los particulares deben participar en
su preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR , la
defensa del ambiente y sus elementos.
Ley 23 de 1973 Principios fundamentales sobre prevención y control de la
contaminación del aire, agua y suelo y otorgó facultades al
Presidente de la República para expedir el Código de los
Recursos Naturales
Decreto 2150 de 1995 y sus Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos. Define los
normas reglamentarias. casos en que se debe presentar Diagnóstico Ambiental de
Alternativas, Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto
Ambiental. Suprime la licencia ambiental ordinaria
Decreto 02 de 1982 Reglamenta título I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74
Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosféricas
Art. 7 a 9 Definiciones y normas generales 20
Art.73 Obligación del Estado de mantener la calidad atmosférica
para no causar molestias o daños que interfieran el desarrollo
Página

normal de especies y afecten los recursos naturales


Art. 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material
particulado, gases y vapores a la atmósfera
Art. 75 Prevención de la contaminación atmosférica.
Resolución 005 de 1996 Reglamenta niveles permisibles de emisión de contaminantes por
fuentes móviles
Ley 99 de 1993 Reforma el sector público encargado de la gestión ambiental.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Organiza el Sistema Nacional Ambiental y exige la planificación


de la Gestión Ambiental de proyectos.
Decreto 948 de 1995 Se adopta la declaración denominada Informe de Estado de
Emisiones-IE1
Decreto 605 de 1996 Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo, transporte y
disposición final de residuos sólidos
Ley 388 de 1997 Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de
Ordenamiento Territorial.
Ley 430 de 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental
referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1333 de 2009 Por el cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental
Tabla 1.2.2. Normas colombianas generales cuyo ámbito tiene aplicación en las actividades
de la Alcaldía

1.2.3 NORMATIVIDAD USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

NORMA DESCRIPCIÓN
Ley 697 de 2001 Fomenta el uso racional y
eficiente de la energía,
promueve utilización de
energías alternativas y se dictan
otras disposiciones.
Decreto 3683 de 2003 Por el cual se reglamenta la Ley
697 de 2001
Tabla 1.2.3. Normatividad con respecto al Uso Racional de Energía con alcance dentro de las
actividades de la Alcaldia

21
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

1.2.4 NORMATIVIDAD RECURSO HIDRICO

NORMA DESCRIPCIÓN
Decreto 79 de 1986 Conservación y protección del recurso agua
Decreto 1594 de 1984 Normas de vertimientos de residuos líquidos
.Art. 1 a 21 Definiciones. Art. 22-23
Ordenamiento del recurso agua. Art. 29 Usos
del agua. Art. 37 a 50 Criterios de calidad de
agua Art. 60 a 71 Vertimiento de residuos
líquidos. Art. 72 a 97 Normas de vertimientos.
Art. 142 Tasas retributivas. Art. 155
procedimiento para toma y análisis de
muestras
Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el programa para el
uso eficiente y ahorro del agua
Decreto 3102 de 1998 Instalación de equipos de bajo consumo de
agua

Tabla 1.2.4. Normatividad sobre uso adecuado del recurso hídrico que tienen alcance dentro
de los planes a formular sobre el tema en la entidad.

1.2.5 NORMATIVIDAD AIRE

NORMA DESCRIPCIÓN
Decreto 02 de 1982 Disposiciones sanitarias sobre emisiones
atmosféricas.
Decreto 2107 de 1995 Por el cual se modifica parcialmente el
Decreto 948/95 Reglamento de Protección y
Control de la Calidad del Aire
Resolución 1015 de 2005 Por la cual se fijan los niveles permisibles de
emisiones contaminantes por fuentes móviles
Tabla 1.2.5. Normatividad sobre protecciòn del recurso aire, con alcance dentro de las
actividades de la Entidad 22
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

1.2.6 NORMATIVIDAD RESIDUOS SOLIDOS

NORMA DESCRIPCIÓN
Decreto Ley 2811 de 1974 Codigo de los Recursos Naturales
Ley 430 de 1998 Ley Nacional de Manejo y Disposición
de Residuos
Decreto 1713 de 2002 Reglamenta el contenido básico de un
PGIRS, la obligación de almacenar y
presentar los resiudos para su
recolección asi como las caracteristicas
de los recipientes para almacenamiento
y/o desecho de residuos.
Decreto 4741 de 2005 Reglamenta manejo de residuos
peligrosos generados en el marco de la
gestión integral
Tabla 1.2.6. Normatividad relativa a la Gestión de los Residuos Sólidos

1.2.7 FUNCIONES DEL MUNICIPIO SEGÚN LEY 99 DE 1993

Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con


el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los planes, programas y
proyectos ambientales municipales articulados a los planes, programas y proyectos
regionales, departamentales y nacionales;

Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores las normas
necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio;

Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales
renovables, que hayan sido discutidos y aprobados a nivel regional, conforme a las normas de
planificación ambiental de que trata la presente ley;

Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los


recursos naturales renovables a nivel departamental;

Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales en la elaboración de los planes


regionales y en la ejecución de Programas, proyectos y tareas necesarios para la 23
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables;
Página

Ejercer, a través del alcalde como primera autoridad de policía con el apoyo de la Policía
Nacional y en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental -SINA-,
con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de control y vigilancia del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de
los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho
constitucional a un ambiente sano;

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales las


actividades permanentes de control y vigilancia ambientales que se realicen en el territorio del
municipio o distrito con el apoyo de la fuerza pública, en relación con la movilización
procesamiento, uso, aprovechamiento y comercialización de los recursos naturales renovables
o con actividades contaminantes y degradantes de las aguas, el aire o el suelo;

Dictar, dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las disposiciones
superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio y las regulaciones sobre usos
del suelo;

Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua afectados


por vertimientos del municipio, así como programas de disposición, eliminación y reciclaje de
residuos líquidos y sólidos y de control a las emisiones contaminantes del aire;

Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y organismos


ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las Corporaciones
Autónomas Regionales, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras,
defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua, para el
adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas hidrográficas.

PARÁGRAFO.- Las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria a Pequeños


Productores -UMATAS- prestarán el servicio de asistencia técnica y harán transferencia de
tecnología en lo relacionado con la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos
naturales renovables.

1.2.8 FUNCIONES DEL MUNICIPIO SEGÚN LEY 136 DE 1994

Artículo 3º.- Funciones. Corresponde al municipio:

1. Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la Ley.

2. Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso


municipal.

3. Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.

4. Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la 24


Ley y en coordinación con otras entidades.
Página

5. Solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental,


agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda recreación y deporte, con especial
énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados, directamente y en
concurrencia, complementariedad y coordinación con las demás entidades territoriales y la
Nación, en los términos que defina la Ley.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

6. Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, de
conformidad con la Ley.

7. Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del respectivo municipio.

8. Hacer cuanto pueda adelantar por sí mismo, en subsidio de otras entidades territoriales,
mientras éstas proveen lo necesario.

9. Las demás que señale la Constitución y la Ley.

25
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

2 CRITERIOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

2.1 PRINCIPIOS GENERALES QUE ORIENTAN LA GAM

Partiendo de los preceptos constitucionales y los consagrados en LEY 136 DE 1994 en su


Artículo 4º., los Principios rectores del ejercicio de competencia. Los municipios ejercen las
competencias que les atribuye la Constitución y la Ley, conforme a los principios señalados en
la Ley orgánica de ordenamiento territorial y en especial con sujeción a los siguientes:

a) COORDINACIÓN: En virtud de este principio, las autoridades municipales al momento de


desarrollar y ejercitar sus propias competencias deberán conciliar su actuación con el principio
armónico que debe existir entre los diferentes niveles de autoridad en ejercicio de sus
atribuciones;

b) CONCURRENCIA: Cuando sobre una materia se asignen a los municipios, competencias


que deban desarrollar en unión o relación directa con otras autoridades o entidades
territoriales, deberán ejercerlas de tal manera que su actuación no se prolongue más allá del
límite fijado en la norma correspondiente, buscando siempre el respeto de las atribuciones de
las otras autoridades o entidades;

c) SUBSIDIARIEDAD: Cuando se disponga que los municipios pueden ejercer competencias


atribuidas a otros niveles territoriales o entidades, en subsidio de éstos, sus autoridades sólo
entrarán a ejercerlas una vez que se cumplan plenamente las condiciones establecidas para
ellos en la norma correspondiente y dentro de los límites y plazos fijados al respecto.

Así mismo, cuando por razones de orden técnico o financiero debidamente justificadas, los
municipios no puedan prestar los servicios que les impone la Constitución y la Ley, las
entidades territoriales de nivel superior y de mayor capacidad deberán contribuir
transitoriamente a la gestión de los mismos, a solicitud del respectivo municipio. Las gestiones
realizadas en desarrollo de este principio se ejercerán sin exceder los límites de la propia
competencia y en procura de fortalecer la autonomía local.

Artículo 5º.- Principios rectores de la administración municipal. La organización y el


funcionamiento de los municipios se desarrollará con arreglo a los postulados que rigen la
función administrativa y regulan la conducta de los servidores públicos, y en especial; con
sujeción a los principios de eficacia, eficiencia, publicidad y transparencia, moralidad, 26
responsabilidad e imparcialidad, de acuerdo con los siguientes criterios:
Página

a) EFICACIA: Los municipios determinarán con claridad la misión, propósito y metas de cada
una de sus dependencias o entidades; definirán al ciudadano como centro de su actuación
dentro de un enfoque de excelencia en la prestación de sus servicios y establecerá rigurosos
sistemas de control de resultados y evaluación de programas y proyectos;

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

b) EFICIENCIA: Los municipios deberán optimizar el uso de los recursos financieros,


humanos y técnicos, definir una organización administrativa racional que les permita cumplir
de manera adecuada las funciones y servicios a su cargo, crear sistemas adecuados de
información, evaluación y control de resultados, y aprovechar las ventajas comparativas que
ofrezcan otras entidades u organizaciones de carácter público o privado.

En desarrollo de este principio se establecerán los procedimientos y etapas estrictamente


necesarios para asegurar el cumplimiento de las funciones y servicios a cargo del municipio,
evitar dilaciones que retarden el trámite y la culminación de las actuaciones administrativas o
perjudiquen los intereses del municipio;

c) PUBLICIDAD Y TRANSPARENCIA: Los actos de la administración municipal son públicos


y es obligación de la misma facilitar el acceso de los ciudadanos a su conocimiento y
fiscalización, de conformidad con la Ley;

d) MORALIDAD: Las actuaciones de los servidores públicos municipales deberán regirse por
la Ley y la ética propias del ejercicio de la función pública;

e) RESPONSABILIDAD: La responsabilidad por el cumplimiento de las funciones y


atribuciones establecidas en la Constitución y en la presente Ley, será de las respectivas
autoridades municipales en lo de su competencia. Sus actuaciones no podrán conducir a la
desviación o abuso de poder y se ejercerán para los fines previstos en la Ley. Las omisiones
antijurídicas de sus actos darán lugar a indemnizar los daños causados y a repetir contra los
funcionarios responsables de los mismos;

f) IMPARCIALIDAD: Las actuaciones de las autoridades y en general, de los servidores


públicos municipales y distritales se regirán por la Constitución y la ley, asegurando y
garantizando los derechos de todas las personas sin ningún género de discriminación.

2.2 REQUISITOS GENERALES

2.2.1 Definicion SIGAM

De manera general El Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM es una propuesta


organizacional para el adecuado funcionamiento de la administración municipal, de cara a
enfrentar la gestión ambiental en su territorio.
27
Como propuesta organizacional el SIGAM identifica los elementos y componentes de la
organización municipal y de la gestión pública, y los ordena bajo una mirada sistémica,
Página

precisamente para lograr el adecuado funcionamiento del sistema municipal.

Se ha concebido como una respuesta a la problemática y dificultades identificadas en la


gestión ambiental municipal, donde el primer paso para su solución consiste precisamente en
clarificar qué elementos componen la gestión ambiental, qué papel juega cada uno de ellos en
el proceso, cómo interactúan y se relacionan a su interior y con los demás elementos. En

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

síntesis, el SIGAM se propone organizar las piezas del rompecabezas para que la
administración municipal desarrolle las funciones, responsabilidades y competencias
ambientales que le corresponden.

Bajo la premisa de alcanzar “La sostenibilidad municipal, hacia la calidad ambiental”, y de


conformidad con el marco legal vigente, el SIGAM persigue unos objetivos generales de la
siguiente manera:

 Hacer más eficiente la Gestión Ambiental Municipal.


 Optimizar las estructuras administrativas y de gestión ambiental.
 Contribuir al fortalecimiento institucional municipal.
 Mejorar el conocimiento territorial para el adecuado manejo y aprovechamiento de las
potencialidades ambientales y la atención integral y oportuna de problemáticas.
 Aprovechar las fortalezas de la administración municipal.
 Conocer y utilizar adecuadamente los instrumentos disponibles para la gestión ambiental.

2.2.2 Componentes del SIGAM

El Sistema para la Gestión Ambiental Municipal está integrado por tres Componentes
interdependientes e interrelacionados entre sí:

 Componente Funcional
 Componente Instrumental y procedimental
 Componente Administrativo

2.2.3 Funciones y procedimientos del SIGAM

El SIGAM facilita el desempeño de las funciones ambientales que de acuerdo a la normativa


vigente le corresponden al municipio, en materia de manejo de los recursos naturales, en la
conservación y mejoramiento de la calidad ambiental, etc. Pero otras son las funciones que se
espera desarrolle el SIGAM para facilitar el cumplimiento de sus funciones de ley. Las
siguientes son las funciones específicas del SIGAM:

 Funciones de planeación, ejecución, seguimiento, monitoreo y control al proceso de


gestión ambiental municipal, de conformidad con los procesos asociados al ejercicio de la
gestión ambiental.
 Funciones de coordinación, interna y externa, involucrando los principios de participación.
 Funciones de financiación, referida a la consecución, asignación y manejo de recursos
para hacer económicamente sostenibles los procesos, y viable la obtención de objetivos y
28
metas ambientales.

Página

Funciones de normativa y regulación de los procesos y las actuaciones.


 Funciones de conservación y restauración ecosistémica, lo que involucra el monitoreo,
control y mejoramiento de la calidad ambiental.
 Funciones de apoyo a la investigación ambiental.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

En el numeral 3.1 se estable no solo la obligatoriedad de implementar y mantener un Sistema


de Gestión Ambiental, sino la posibilidad que tiene la entidad de definir el alcance del mismo.

El alcance de esta formulación abarca la sede de la Alcaldía de Arauca y las actividades que
realizan cada una de sus secretarias.

2.2.4 Competencias Municipales por área tematica

AREA TEMÁTICA COMPETENCIA


Aprovechamiento Racionalizar el uso y la explotación de los recursos
municipales
Areas protegidas Crear áreas municipales sujetas a conservación
Dar audiencia en el trámite de inclusión de áreas forestales
ejidales en el catálogo Público Forestal Inalienable
Recursos económicos Obtener recursos e invertirlos en la protección del ambiente
Cobrar impuestos por extracción o explotación de recursos
forestales
Protección Proteger el ecosistema municipal y el medio ambiente
Preservar los bosques y demás elementos que intervienen
en el proceso hidrológico
Manejar, proteger y conservar las cuencas, fuentes y
depósitos de agua
Participar en la prevención de incendios, plagas y
enfermedades forestales
Administración y Otorgar permisos para el establecimiento de industrias
normativa forestales
Coadyuvar en la administración de las áreas protegidas de la
jurisdicción
Otorgar permisos o contratos junto con la autoridad forestal,
cuando concurran en la explotación del bosque
Participación ciudadana Informar a la población sobre el manejo y administración de
los bosques ejidales
Reconocer la labor de los ciudadanos que colaboren en la
protección de los recursos ambientales y forestales del
municipio
Reforestación Promover proyectos de reforestación
Ejecutar trabajos de reforestación en la fuentes de 29
abastecimiento de agua
Control y vigilancia Supervisar el cumplimiento de las normas relacionadas con
Página

las industrias y tratamiento de los desechos


Vigilar las áreas protegidas y las fuentes de abastecimiento
de agua
Tabla 2.2.4. Competencias Municipales por área tematica

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

2.3 CALIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL

El SIGAM, como Sistema Organizacional, pretende definir en el municipio de acuerdo a sus


características sociales, económicas y ambientales, a su capacidad de gestión ambiental
actual y a sus necesidades específicas de gestión acordes a sus potencialidades y
problemática ambiental, una organización administrativa que le permita asumir las funciones y
responsabilidades que le corresponden legalmente.

Para la determinación de la calificación de la Gestión Ambiental Municipal, se aplica el


instrumento diseñado por el Ministerio de Ambiente en el año 2002 y contenido dentro de la
metodología SIGAM, donde se determina por sectores y actividades el desempeño de la
administración en los temas ambientales dando una calificación numérica que junto con el
tamaño de la población (cantidad de habitantes) y otras características propias del municipio,
permiten determinar el tipo de municipio y las necesidades que posee para fortalecer la GAM.

2.3.1 Capacidad de Gestion Ambiental del Municipio de Arauca

Como resultado de al aplicación del instrumento que mide la capacidad de Gestión Ambiental
del municipio, y que califica la misma en tres rangos como Baja, Media y Alta capacidad de
GAM, para el municipio de Arauca se han obtenido los siguientes resultados:

CUADRO RESUMEN CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPIO DE


ARAUCA - 2010
GRUPO DE VARIABLES CALIFICACION
1 CAPACIDAD DE PLANEACION Y EJECUCION 41
2 COORDINACION INTERNA Y EXTERNA 101
3 CAPACIDAD DE EVALUACION Y PREDICCION 60
4 LIDERAZGO Y DIRECCION 28
5 CAPACIDAD DE GESTION DE RECURSOS 10
6 CAPACIDAD DE AUTORREGULACION Y 19
ADECUACION
SUMA DEL PUNTAJE 259
INDICE GAM RANGO
CALIFICACION DE LA
ALTA Mayor de 400
CAPACIDAD DE
GESTION AMBIENTAL MEDIA Entre 250 y 399
BAJA Menor de 250
Tabla 2.3.1 Capacidad de Gestión Ambiental Municipio de Arauca - 201010
30
Página

Los resultados anteriores demuestran que la capacidad de GAM que posee el municipio de
Arauca se encuentra dentro del rango Medio, pero aún es muy baja pues solo se introduce
dentro de este rango por escasos 9 puntos, sin embargo es importante aclarar que con

10
Datos suministrados por la administración municipal a través de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y
Medio Ambiente 2011

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

respecto a la calificación obtenida en años anteriores la calificación ha venido aumentando


como podemos apreciar en la calificación obtenida para la vigencia del año 2008.

CALIFICACIÓN ARAUCA
GRUPO DE VARIABLES REFERENCIA 2008 2010 % Mej
CAPACIDAD DE PLANEACIÓN 120,00 20 41 105
Y EJECUCIÓN
COORDINACIÓN INTERNA Y 120,00 63 101 60
EXTERNA
CAPACIDAD DE EVALUACIÓN 100,00 0 60 60
Y PREDICCIÓN
CAPACIDAD DE LIDERAZGO Y 70,00 16 28 75
DIRECCIÓN
CAPACIDAD DE GESTIÓN DE 30,00 7 10 43
RECURSOS
CAPACIDAD DE 30,00 24 19 -21
AUTOREGULACIÓN Y
ADECUACIÓN
SUMA PUNTAJE MÁXIMO 560,00 130 259 54
Tabla 2.3.1.a Comparativo de la Capacidad GAM del municipio de Arauca vigencias 2008 -
201011

Como se puede apreciar el municipio presenta avances en el mejoramiento de la GAM en


algunos sectores que lo han llevado a aumentar su calificación, sin embargo se presenta el
caso de la Capacidad de autorregulación y adecuación que contrario a las demás
características evaluadas presenta un descenso, pasando de 24 a 19 puntos, lo cual resta
calificación y por lo tanto capacidad de GAM, situación que pone de manifiesto la falta de
seguimiento interno a los procesos y procedimientos relacionados con el desempeño
ambiental del municipio, además de interferir en el proceso de mejoramiento continuo de la
administración municipal.

2.3.2 Tipología Municipal según SIGAM

Partiendo de la calificación obtenida de la Capacidad de GAM, la Guía de Gestión


Administrativa ha establecido unas tipologías que describen las características de los
31
municipios y las subcategorias que llevan a ubicarlos dentro de la clasificación establecida, y
Página

que para el caso particular del municipio de Arauca se encuentra lo siguiente:

11
Los datos para vigencia 2008 fueron tomados del Informe sobre el estado de los recursos naturales y del
ambiente elaborado por la Contraloría Departamental de Arauca; los datos para la vigencia 2010 fueron
compilados y finalmente suministrados por los funcionarios de la Secretaría de Agricultura, ganadería y medio
ambiente del municipio de Arauca.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

PARAMETRO CLASIFICACIÓN - OBSERVACIONES


Tipo de Municipio: C2
Características 1. Baja capacidad de gestión ambiental.
2. Población entre 50.000 y 299.999 habitantes.
3. Equilibrio en la proporción de población rural - urbana.
4. Equilibrio y dinámica poblacional estable (tasa anual igual a
1.0%).
5. Diversificación en su base económica urbana - rural.
6. Equilibrio en la oferta/demanda de servicios ambientales.
7. Forma parte de conurbación con una o dos poblaciones vecinas.
8. Municipios de área entre 8.000 y 24.999 Km2.
Implicaciones para el La GAM requiere en forma urgente y expedita el diseño de una
SIGAM estrategia de acompañamiento y fortalecimiento institucional, liderada
por la Autoridad Ambiental Regional (buena parte de sus debilidades
se refieren a limitaciones de planeación seguimiento o ejecución de
planes y programas o en dificultades para la predicción y evaluación
de su condición ambiental).

Es indispensable establecer una instancia de coordinación con los


municipios vecinos, en especial con aquellos con los cuales
establece la conurbación para el manejo conjunto de temas como la
designación de usos del suelo comunes, manejo de bordes viales y
riveras limítrofes, ecosistemas compartidos, políticas de crecimiento
urbano y manejo común de residuos, vertimientos y fuentes hídricas.

La presencia de población rural otorga importancia a la regulación y


seguimiento a los intercambios urbano/rurales, que en el ámbito
urbano se refieren al control de emisiones, vertimientos, residuos,
etc., definición de lineamientos ambientales para el manejo de los
usos del suelo, regulación de la expansión urbana, evaluación de
calidad del espacio público y áreas libres, prevención y mitigación de
factores de riesgo, e incidir en las normas urbanísticas y de
edificación para garantizar la adecuada dotación, diseño y manejo de
espacio público y ejercer control ambiental sobre prácticas
constructivas deteriorantes o inseguras, mientras que en el ámbito
rural se refieren a la designación de usos del suelo, definición de
restricciones de uso en áreas de interés ambiental y ecosistemas
estratégicos, disposición de residuos, vertimientos y saneamiento.
Tabla 2.3.2 Tipología Municipal según SIGAM
32
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

EL SIGAM APLICADO A LAS TIPOLOGÍAS MUNICIPALES


TIPO Dependencias del municipio Instancias y actores
con funciones ambientales externos de GA
 Secretaría de gobierno  Corporación Autónoma
 Oficina de Planeación Municipal Regional
Secretaría de Salud  Municipios Vecinos
 Secretaría de Obras públicas,  Departamento
Secretaría de agricultura, ganadería  Concejo Municipal
y medio ambiente  Personería
C2
 Secretaría de educación  Contraloría
 Empresa de Acueducto y  Empresarios
Alcantarillado y Aseo  Organizaciones
sociales y
comunitarias
 ONG
Tabla 2.3.2.a Tipología Municipal según SIGAM – Dependencias y actores.

2.4 INSTRUMENTOS DE APOYO A LA GAM

2.4.1 Política Ambiental Actual12

Dentro de los contenidos del Plan de Desarrollo municipal de la presente vigencia se describe
la política ambiental de la siguiente manera: Política para el desarrollo ambiental
sustentable - La administración implementará programas, subprogramas y proyectos
estratégicos que permitan aprovechar sosteniblemente el potencial de la biodiversidad y,
disminuir y mitigar los impactos de los procesos socioeconómicos sobre el ambiente y los
recursos naturales. Se incorporará la gestión del riesgo físico y antrópico sobre la planificación
y el ordenamiento territorial y se fortalecerá el Sistema Municipal Ambiental.

2.4.2 Instrumentos Técnicos

Los instrumentos de planificación con que se cuenta para dar comienzo a la aplicación de
normas tendientes al mejoramiento de la GAM en la administración municipal de Arauca se
relacionan a continuación: 33
Planificación: La Guía Metodológica y la Propuesta Organizacional del SIGAM, estas
Página

herramientas presentan elementos fundamentales para el diseño del Sistema a nivel


municipal, sin ser ajeno a los criterios fundamentales para la implementación de la Norma ISO
14001 de 2004, que es complementaria para definir el modelo de gestión ambiental para cada
entidad en particular.
12
Tomado del Plan de Desarrollo “Por la Arauca que queremos” 2008 – 2011. Artículo 9, literal c.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

2.4.3 Premisas y criterios básicos

Organizando competencias: Cada una de las dependencias de la administración municipal


tiene funciones y responsabilidades que han de responder, de un lado a las obligaciones y
competencias de carácter constitucional, legal y normativo que tiene el municipio, y de otro, a
los compromisos asumidos frentea los objetivos y propósitos de la planeación, el
ordenamiento y la gestión ambiental del territorio, las cuales dentro de los Planes de
Desarrollo son entendidas como áreas Tematícas objeto de la planeación, y que se pueden
relacionar como se detalla a continuación:

Son funciones del Despacho del Alcalde: Las siguientes son las funciones adoptadas para
el Despacho del Alcalde Municipal:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las Leyes, los Decretos del gobierno nacional, las
Ordenanzas de la Asamblea Departamental y los Acuerdos del Concejo Municipal.

2. Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la Ley y las instrucciones y


órdenes que reciba del Presidente de la República y del respectivo Gobernador, el Alcalde
es la primera autoridad de policía del municipio. La Policía Nacional cumplirá con prontitud
y diligencia las órdenes que le imparta el Alcalde por conducto del respectivo comandante.

3. Dirigir la acción administrativa del municipio, asegurar el cumplimiento de las funciones y la


prestación de los servicios a su cargo, representarlo judicial y extrajudicialmente; y
nombrar y remover a los funcionarios bajo su dependencia y los gerentes o directores de
los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales de carácter local,
de acuerdo con las disposiciones pertinentes.

4. Suprimir o fusionar entidades y dependencias municipales, de conformidad con los


acuerdos respectivos.

5. Presentar oportunamente al Concejo los proyectos de acuerdo sobre planes y programas


de desarrollo económico y social, obras públicas, presupuesto anual de rentas y gastos y
las demás que estime convenientes para la buena marcha del municipio.

6. Sancionar y promulgar los acuerdos que hubiere aprobado el Concejo y objetar las que
considere inconvenientes o contrarios al ordenamiento jurídico.
34
7. Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalarles funciones
específicas y fijar sus emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes. No
Página

podrán crear obligaciones que excedan el monto global fijado para gastos de personal en
el presupuesto inicialmente aprobado.

8. Colaborar con el Concejo para el buen desempeño de sus funciones, presentarles


informes generales sobre su administración y convocarlos a sesiones extraordinarias, en
las que sólo se ocupará de los temas y materias para los cuales fue citado.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

9. Ejecutar programas de vivienda de interés social en los sectores urbanos y rural, la


formación del recurso humano y el estimulo del desarrollo social económico en las áreas
educativas, microempresarial agropecuaria recreacional turística con el otorgamiento de
créditos de fomento, capacitación, asesoría y asistencia técnico administrativa que permita
mejorar la calidad de vida y el desarrollo productivo de la comunidad urbana y rural del
municipio de Arauca.

10. Las demás que la Constitución y las Ley le señalen.

Funciones de la Oficina Asesora Jurídica: Las siguientes son las funciones adoptadas para
el funcionamiento de la Oficina Asesora Jurídica del Municipio:

1. Asistir y asesorar al Alcalde y a las dependencias municipales en la aplicación de


normatividad y en la emisión de los actos jurídicos, para asegurar la unidad de criterio
jurídico en la administración.

2. Representar al Municipio en todos los procesos en que sea parte, con excepción de las
competencias jurídicas exceptuadas por disposiciones legales vigentes, para ser ejercidas
por otras instancias.

3. Definir los procedimientos para la contratación de abogados externos que adelanten las
causas o presten asesorías especializadas, ejercer el control a los mismos y rendir
informes periódicos sobre el estado de los procesos y la gestión de los abogados
responsables.

4. Asistir al Alcalde en la resolución de los recursos que deba conocer.

5. Ejercer seguimiento a los procesos legislativos que cursen en el Congreso Nacional, los
desarrollos normativos que se adelanten en el Gobierno Nacional, la Asamblea
Departamental y el Concejo Municipal.

6. Asistir a la administración en los procesos instaurados a través de los mecanismos de


participación ciudadana previstos en la Constitución y la Ley.

7. Asegurar que los procedimientos previstos para la contratación de la administración central


cumplan con las normas establecidas, en especial el control administrativo de la ejecución
de los contratos.
35
8. Responder por el trámite de todos los procesos contractuales que por competencia deba
suscribir al Alcalde.
Página

9. Ejercer la jurisdicción coactiva en los términos de la Ley y rendir los informes periódicos
correspondientes.

10. Conocer y sustanciar la segunda instancia de los actos policivos y contravenciones que
por competencia deba resolver el Alcalde.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

11. Liderar las acciones que se deban adelantar en los procesos de conciliación que realicen
en la Administración Municipal.

12. Las demás inherentes a su naturaleza y las que le sean asignadas por las normas legales
vigentes.

Funciones de la Secretaría de Gobierno Municipal: Las siguientes son las funciones


adoptadas para el funcionamiento de la Secretaría de Gobierno Municipal:

1. Diseñar, proponer y coordinar la adopción y adaptación de las políticas y estrategias del


orden Nacional, tendientes a la conservación y establecimiento del orden público, al
afianzamiento de la Paz, la convivencia y seguridad ciudadana, los derechos humanos, la
solución de conflictos, la reinserción y la rehabilitación que deban llevarse a cabo en la
jurisdicción del Municipio de Arauca.

2. Asesorar y apoyar al Alcalde en la función de velar por la conservación y restablecimiento


del orden público, de conformidad con la Constitución Política, la Ley y las orientaciones
que al respecto imparta el gobierno Nacional.

3. Diseñar en coordinación con la Secretaría de Educación y salud programas pedagógicos


tendientes a generar una cultura de tolerancia, la convivencia pacífica, el respeto de los
derechos humanos y la no violencia.

4. Servir de enlace entre el Municipio y los Organismos de Seguridad del Estado y las
Fuerzas Armadas.

5. Coordinar la gestión de la Comisaría de Familia e Inspección de Policía.

6. Coordinar con las autoridades competentes las acciones y operativos tendientes a


contrarrestar y prevenir el delito de la evasión de impuestos.

7. Coordinar con las demás autoridades que intervienen en los procesos electorales las
diferentes actividades de apoyo necesarias para garantizar que los mismos se adelanten
en condiciones de tranquilidad, paz y armonía.

8. Establecer en coordinación con el área encargada del Desarrollo Institucional, los métodos
y procedimientos administrativos necesarios, con sus respectivos mecanismos de control,
de tal manera que se obtenga calidad y continuidad en los servicios prestados y eficiencia 36
en los trámites.
Página

9. Implantar, en coordinación del área de la Informática, los sistemas de información que


garanticen agilidad y confiabilidad en los procesos en que interactúa.

10. Coordinar con la Secretaría de Apoyo a la Administración el suministro oportuno de los


bienes y servicios necesarios para dar continuidad a los servicios encomendados.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

11. Diseñar y Controlar los mecanismos de acción, estrategias, programas y proyectos que
tiendan a fortalecer desde su visión y objetivos, la capacidad de gestión de esta Secretaría.

12. Coordinar con las autoridades de policía, mecanismos de control a los establecimientos
nocturnos en aras de preservar la tranquilidad ciudadana en el municipio.

13. Vigilar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia de rifas, juegos y


espectáculos públicos en el Municipio de Arauca.

14. Asesorar y Apoyar la elaboración y ejecución de programas y proyectos tendientes a


favorecer las comunidades indígenas establecidas en la jurisdicción del Municipio de
Arauca.

15. Diseñar, planear y desarrollar programas y proyectos que involucren la infancia, la


juventud y la familia en general.

16. Colaborar en el desarrollo de los Planes de Contingencia con el fin de mitigar el estado de
riesgo, asesorando y promoviendo su implantación y ejecución.

17. Participar en los procedimientos y las acciones relacionadas con la prevención o atención
de emergencias y desastres en el Municipio, mediante la participación activa de la
comunidad y el compromiso interinstitucional con las acciones emprendidas al respecto.

18. Formular, apoyar y coordinar proyectos que promuevan el conocimiento, la formulación y


educación, práctica y ejercicio de los derechos previstos constitucionalmente y sus
desarrollos normativos, a través de los cuales se protejan y fortalezcan todas las formas de
participación ciudadana, las organizaciones sociales y comunitarias y las poblaciones
vulnerables.

19. Implantar políticas, programas, proyectos y actividades que tengan por objetivo crear e
institucionalizar las formas de organización social y comunal, previstas constitucional y
legalmente, haciendo eficaz su participación para la asignación de recursos y su
contribución ciudadana, las organizaciones sociales y comunitarias y las poblaciones
vulnerables.

20. Ejecutar las estrategias y actividades orientadas hacia la rehabilitación de los menores
infractores.

21. Desarrollar campañas en coordinación con las secretarías de Salud y de Educación, 37


dirigidas a la prevención del alcoholismo, la prostitución infantil y drogadicción a nivel de
escuelas, colegios, barrios y comunas.
Página

22. Desarrollar los planes, estrategias y actividades en procura de la mejor organización y


desarrollo de las comunidades indígenas.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

23. Velar y coordinar el desarrollo de los planes y programas que el Gobierno Nacional,
Departamental y Municipal adelanten en beneficio de las comunidades indígenas, de los
desplazados por la violencia y de los deportados.

24. Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por
autoridad competente.

Funciones de la Oficina Asesora de Planeación: Las siguientes son las funciones


adoptadas para el funcionamiento del Departamento Administrativo de Planeación Municipal:

1. Coordinar el sistema de planificación, dirigir la elaboración del Plan Estratégico de


Desarrollo Municipal, y promover la financiación de estudios sociales y proyectos de
inversión.

2. Coordinar el diseño, elaboración, presentación y ejecución del Plan de Desarrollo del


Municipio.

3. Asesorar a las dependencias del nivel descentralizado, y entes locales en la formulación,


elaboración y presentación de los programas y proyectos para integrar el Plan de
Desarrollo Municipal, generando una cultura de planeación.

4. Asesorar a la Secretaría de Hacienda, en la elaboración del Plan Financiero.

5. Organizar y mantener actualizado el Banco de Programas y Proyectos de Inversión,


viables para el Municipio.

6. Evaluar los planes de desarrollo e inversión municipal, proyectando los informes de gestión
que deben presentarse a las autoridades competentes.

7. Implantar, en coordinación con la dependencia de informática y cada secretaría, los


sistemas de información que garanticen agilidad y confiabilidad en los procesos que
interactúan.

8. Elaborar en el contexto municipal, estudio de ordenamiento urbano, vivienda y servicios


públicos, en los cuales se consulten las características físico ambientales de los sectores
del municipio y el rol de cada uno de ellos en el sistema municipal de asentamientos,
formular las bases de políticas, definir los objetivos y metas a alcanzar y establecer los
indicadores de control y evaluación del plan de desarrollo estratégicos municipal.
38
9. Formular base de la política para el municipio en materia de ordenamiento territorial y rural,
uso del suelo, manejo de recursos naturales, definir los objetivos y metas a alcanzar y
Página

establecer los respectivos indicadores de control y evaluación del plan estratégicos de


desarrollo municipal.

10. Participar con las entidades competentes en la elaboración de planes de manejo de


recursos naturales.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

11. Asesorar al municipio en los aspectos de ordenamiento territorial en sus áreas rurales.

12. Garantizar la operatividad del Sistema de Control Interno

13. Participar con las entidades del sector, en la definición, adopción y promulgación de
sistema de información geográfica.

14. Establecer, cuantificar y actualizar las variaciones especiales de los siguientes parámetros
agroecológicos: estructura Agraria, cobertura y uso actual del suelo, cobertura y manejo
del suelo según su vocación.

15. Realizar estudios e investigaciones económicas, sociales del mercado de bienes y


servicios a nivel municipal y específicos en materia agroindustrial, industrial, minero, medio
ambiente, de telecomunicaciones, de tránsito y transporte terrestre automotor y de turismo
como soporte para la formulación de los planes de desarrollo sectorial.

16. Apoyar al Departamento de Planeación en la especialización sectorial del Banco de


Programas y Proyectos.

17. Asesorar a las diferentes dependencias de la Alcaldía en la definición de indicadores de


gestión.

18. Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por
autoridad competente.

Funciones de la Secretaría de Hacienda Municipal: Las siguientes son las funciones


adoptadas para el funcionamiento del Departamento Administrativo de la Secretaría de
Hacienda Municipal:

1. Asesorar al Alcalde en el diseño de la política y la gestión fiscal del Municipio, de


conformidad con la Constitución y la Ley.

2. Elaborar el proyecto de Presupuesto General del Municipio en estrecha coordinación con


el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, de conformidad con las
disposiciones legales vigentes.

3. Adoptar las políticas necesarias para la prevención y represión del fraude, evasión y
elusión a las rentas municipales de conformidad con las disposiciones vigentes.
39
4. Aprobar el Plan General en materia de gestión tributaría del Municipio.
Página

5. Evaluar la realidad socioeconómica del Municipio, el comportamiento de los ingresos y su


ejecución, para diseñar y proponer el plan financiero que deba adoptar la administración
municipal.

6. Coordinar la política financiera del Municipio, de acuerdo con las directrices impartidas por
el Alcalde y ejecutar las disposiciones decretadas a nivel nacional.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

7. Evaluar periódicamente el desarrollo de los planes, programas y proyectos de su sector y


definir las acciones a seguir.

8. Promover la asesoría a la comunidad en la captación, administración y destinación de sus


recursos financieros.

9. Efectuar análisis y proyecciones de ingresos y egresos, establecer estrategias financieras


y elaborar el plan financiero municipal como soporte para la ejecución del Plan de
Desarrollo. Además de ejercer el seguimiento y control administrativo a la ejecución y
proponer los ajustes necesarios.

10. Adelantar estudios sobre los impuestos, tasas, contribuciones y gravámenes a favor del
Municipio, con miras a optimizar los mecanismos de liquidación y recaudo, para garantizar
la exacta recaudación de las rentas municipales, de las entidades descentralizadas y las
que sean objeto de transferencia por parte de la Nación.
11. Efectuar los estudios para la constitución, administración y control de fondo cuentas o la
constitución de fiducias para administrar recursos con destinación especifica o que
contribuyan a optimizar el manejo de los mismos, para el logro de fines precisos.

12. Proferir los actos administrativos, requerimientos, pliegos de cargos y actos de trámites
relacionados con la actuación fiscalizadora e impositiva, de acuerdo con el Estado de
Rentas del Municipio.

13. Dirigir y controlar las operaciones de tesorería para garantizar que estas se efectúan con
sujeción a los principios de oportunidad, seguridad, rentabilidad y liquidez.

14. Preparar los proyectos de acuerdo relativos a su sector, los proyectos de decreto que
deban dictarse en ejercicio de las atribuciones del Alcalde y liderar la ejecución de las
decisiones y órdenes del mismo.

15. Coordinar con la Secretaría de apoyo a la Administración el suministro oportuno de los


bienes y servicios necesarios para dar continuidad a la gestión encomendada.

16. Evaluar y estudiar los mapas de necesidades y el Banco de Proyectos, con mira a sugerir
las estrategias encaminadas a dar cobertura a las demandas de la comunidad y
obligaciones del Municipio.

17. Elaborar el anteproyecto de presupuesto municipal, dando estricto cumplimiento al 40


Estatuto Orgánico de Presupuesto, el proceso de Planeación y velar porque el mismo
responda al cumplimiento del Plan de Desarrollo del Municipio y Programa de Gobierno.
Página

18. Administrar con sujeción a las disposiciones legales y procedimientos respectivos, el


presupuesto de la Administración Central.

19. Analizar y evaluar las solicitudes de modificación del presupuesto y presentar los
proyectos de traslados y adicciones presupuéstales.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

20. Llevar el registro de control del crédito público, garantizar la inclusión del servicio de la
deuda en el presupuesto y adelantar los trámites necesarios para el pago oportuno de
estas obligaciones.

21. Ejercer en coordinación con el Departamento Administrativo de Planeación, el control y


seguimiento a los niveles de endeudamiento del Municipio, presentando los informes
respectivos y sugiriendo las acciones o recomendaciones a seguir.

22. Participar en la proyección de los ingresos municipales y de las obligaciones, así como en
la determinación de estrategias que contribuyan a la optimización de los recursos.

23. Consolidar la contabilidad del Municipio y efectuar los análisis y ejercicios de acuerdo con
las disposiciones contables y remitir los informes requeridos a los Organismos de Control
correspondientes.
24. Diseñar e implantar los procedimientos contables que deben aplicarse por todas y cada
una de las dependencias para garantizar el eficaz y oportuno registro de las operaciones y
así garantizar el patrimonio e interés del Municipio.

25. Evaluar el sistema impositivo que generan los ingresos municipales para proponer políticas
y generar estrategias para un efectivo recaudo.

26. Diseñar e implantar los sistemas de información que garanticen la correcta liquidación y
recaudo de los impuestos, gravámenes, contribuciones y tasas; así como para adelantar
las actuaciones fiscalizadoras que contrarresten la evasión y contrabando en los términos
que establece el Estatuto de Rentas Municipal y demás disposiciones.

27. Adelantar análisis del comportamiento de los recaudos, adelantar la cobranza


administrativa y, según el procedimiento, pasar a cobro coactivo la cartera morosa.

28. Estudiar los riesgos propios del recaudo de ingreso del Municipio, aplicar mecanismo de
evaluación selectiva a la liquidación de los pagos efectuados y emprender las acciones
correctivas e implantar los mecanismos de control que eliminen la materialización de los
riesgos.

29. Diseñar e implementar ágiles y modernos sistemas para el pago de las obligaciones del
Municipio, directamente o mediante alianzas estratégicas con establecimientos financieros,
vigilados por las autoridades correspondientes.
41
30. Aplicar las disposiciones tributarias y fiscales a los evasores de las rentas del Municipio.
Página

31. Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por
autoridad competente.

Funciones de la Secretaría de Obras Públicas Municipal: Las siguientes son las funciones
adoptadas para el funcionamiento del Departamento Administrativo de la Secretaría d Obras
públicas Municipal:

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

1. Proponer, identificar, formular, registrar y gestionar los proyectos de inversión en estrecha


relación con el Departamento Administrativo de Planeación Municipal.

2. Ejecutar y administrar los programas de obras del Gobierno Municipal tendientes a


impulsar el desarrollo de esa región mediante la realización de obras en materia de ornato
y embellecimiento, construcción y conservación de carreteras, puentes y caminos de
penetración, colegios, escuelas, puestos de policía, edificios públicos e instalaciones
locativas destinadas a las oficinas y locales para la prestación de servicios y demás obras
de ingeniería a cargo del Municipio.

3. Velar por el mantenimiento, la interventoría y seguimiento de las obras públicas que se


ejecuten en el Municipio por contratación directa o administrativa delegada.

4. Elaborar los pliegos de condiciones, los estudios y cuadros comparativos para las
diferentes propuestas que se presenten en relación con los contratos que deba suscribir el
sector en obras públicas del municipio.

5. Prestar asistencia técnica a las demás secretarías y entes descentralizados, las juntas
Administrativas Locales, y otros organismos legalmente habilitados en la elaboración de la
planeación física, la determinación de los costos de los proyectos y la obtención de los
recursos financieros para la ejecución de obras civiles de carácter público.

6. Implantar, en coordinación con el departamento Administrativo de Planeación Municipal y


la Oficina de Informática los sistemas específicos de información que garanticen agilidad y
confiabilidad en los procesos en que interactúa.

7. Asistir al Alcalde en la determinación de estrategias, políticas y metas realizadas con el


diseño y proyecciones de la gestión de las obras públicas del municipio.

8. Realizar los estudios técnicos que contribuyan al mejoramiento y optimización en el


diseño, ejecución y control de obras.

9. Adelantar estudios y análisis de las áreas de influencia de las obras de infraestructura para
determinar la cobertura y especificaciones que demanden los proyectos.

10. Realizar estudios y análisis del mercado de la construcción, servicios y asistencia técnica.

11. Evaluar la cobertura y estado de conservación de la red vial del municipio para proponer 42
políticas, estrategias, programas y proyectos, encaminados a garantizar la infraestructura
que la comunidad y el desarrollo demanda.
Página

12. Elaborar los estudios necesarios para la construcción de obras de infraestructura por
valorización, estableciendo la cobertura e impacto.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

13. Asesorar las entidades descentralizadas de la Administración Municipal en la


programación, evaluación, construcción y conservación de las vías municipales y
veredales.

14. Colaborar con el ente encargado, en mantener un catálogo actualizado de precios


unitarios de materiales y servicios, en construcción y mantenimiento de vías.

15. Diseñar e implantar, en coordinación con el Alcalde un sistema de atención al usuario para
atender ágil y oportunamente sus quejas y reclamos.
16. Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por
autoridad competente.

Funciones de la Secretaría de Apoyo a la Administración Municipal: Las siguientes son


las funciones adoptadas para el funcionamiento del Departamento Administrativo de
Secretaría de Apoyo a la Administración Municipal:

1. Diseñar y coordinar los procesos de administración de personal velando por el


cumplimiento de los derechos y deberes de los servidores públicos de la administración
municipal.

2. Diseñar programas y proyectos que permitan la adecuada distribución y funcionamiento de


los bienes y recursos de la Alcaldía.

3. Implementar la aplicación de las políticas de seguridad social y bienestar laboral en


cumplimiento de las normas que rigen esta materia.

4. Atender los aspectos relacionados con la administración de personal, velando por el


cumplimiento de las normas y el bienestar laboral, salarios y prestaciones sociales que
rigen para los servidores públicos del municipio.

5. Implementar los mecanismos de selección de personal que permitan el ingreso de


servidores públicos a la Administración municipal con mérito, trasparencia y equidad.

6. Promover la capacitación permanente del personal vinculado a la entidad para lograr un


buen desempeño laboral.

7. Diseñar programas que permitan la adecuada distribución y funcionamiento de los bienes y


recursos de la Alcaldía.
43
8. Coordinar, dirigir y controlar la prestación de los servicios relacionados con la vigilancia,
aseo y mantenimiento de las instalaciones físicas de la Alcaldía.
Página

9. Diagnosticar el desarrollo laboral, colectivo e individual de los servidores públicos para


diseñar políticas, planes, programas y estrategias indispensables para su promoción.

10. Llevar y mantener actualizado el registro único de los servidores públicos que laboran en el
nivel municipal.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

11. Garantizar la afiliación de los Servidores Públicos, del nivel Municipal, al Sistema de
Seguridad social, en los términos de las normas vigentes sobre la materia.

12. Planear las necesidades de personal y la coordinación de las situaciones administrativas


de sus servidores públicos.

13. Adoptar y ejecutar un sistema de administración y control de las prestaciones económicas,


pensiones y cesantías, que todavía estén a cargo del Municipio.

14. Implementar el sistema de carrera administrativa en la administración Municipal y


propender para que en el nivel descentralizado del municipio se desarrollen con sujeción a
las normas, políticas y directrices establecidas.

15. Coordinar y controlar la aplicación del Sistema de evaluación del Desempeño de los
Servidores públicos y asesorar en la materia a las demás entidades descentralizadas que
lo soliciten.

16. Desarrollar el sistema de estímulos para los servidores públicos de alto desempeño en la
Administración Municipal.

17. Diseñar y ejecutar los planes anuales de capacitación, bienestar social y salud
ocupacional.

18. Determinar y coordinar los sistemas de información, registro y control y estadísticas de


personal que labora en la Administración Municipal.

19. Diseñar, proponer y ejecutar programas para el mejoramiento y mantenimiento de un


adecuado clima organizacional, que facilite el desarrollo de una cultura institucional,
orientada al mejoramiento continuo en la prestación de los servicios.

20. Diseñar planes de capacitación, adiestramiento, inducción, reinducción y orientación, que


contribuyan al mejoramiento del desempeño laboral de los servidores públicos.

21. Resolver las peticiones, consultas y acciones gubernativas sobre los distintos aspectos
que involucran la acción de la dependencia.

22. Administrar y velar por el mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles propiedad del
municipio y de la oficina donde funciona la Administración Municipal, encargándose de
manejar y llevar el control de los inventarios y seguros de estos bienes. 44
23. Estudiar las necesidades de las diferentes dependencias del Municipio, relacionadas con
Página

los elementos de consumo y equipos que se requieren para el buen funcionamiento de la


Administración y dotarlas de tales materiales.

24. Elaborar un programa anual de compras en coordinación con el Departamento


Administrativo de planeación y las secretarias de despacho.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

25. Llevar en forma práctica los registros y controles de todas las existencias físicas del
municipio, señalando su localización, estado y demás datos necesarios para su adecuada
utilización y con base en estos controles, efectuar los trámites que permitan descargar
periódicamente del inventario los elementos que no sean necesarios.

26. Administrar, mantener y vigilar las instalaciones de los edificios y sedes de la


Administración Municipal.

27. Velar por el mantenimiento y reparación de los muebles equipos de oficina.

28. Establecer mecanismos que permitan el pago oportuno de los proveedores del Municipio.

29. Diagnosticar y evaluar permanentemente, en coordinación con las diferentes


dependencias, las necesidades de suministro de bienes y prestaciones de servicios
necesarios para el cumplimiento, en forma eficiente y eficaz el desempeño de la
Administración.

30. Diseñar e implementar un sistema de adquisición y suministro de bienes, muebles,


elementos y servicios necesarios para la administración, garantizando la calidad de los
mismos en la atención de la demandas.

31. Elaborar, proponer y ejecutar el plan anual de adquisiciones y suministros, con el objeto de
garantizar la oportunidad de los suministros y permitir la planeación del gasto.

32. Garantizar la correcta prestación de los servicios de vigilancia, aseo, mantenimiento de


sedes, parqueaderos y demás, necesario para el correcto funcionamiento de la
administración.

33. Garantizar la contratación de los seguros, necesarios para el amparo de los bienes
muebles y de suministro del municipio, controlar la gestión del corredor seleccionado
mediante el procedimiento establecido por la Ley.

34. Diseñar e Implementar Políticas para el manejo de Sistemas de Información, coordinando


con las demás dependencias la elaboración del plan estratégico de sistemas del Municipio.

35. Velar porque la adquisición de los recursos de software se desarrollen dentro de los
marcos legales y los de hardware se hagan de acuerdo a la ficha técnica diseñada por la
oficina de sistemas.
45
36. Administrar los servidores asignados a las diferentes dependencias del municipio
proyectando el plan de soporte técnico de mantenimiento preventivo y correctivo de los
Página

diferentes equipos del municipio.

37. Controlar debidamente la recepción de documentos para su distribución oportuna a las


diferentes dependencias internas y externas al igual que su custodia, radicación,
clasificación de la información radicada.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

38. Aplicar los principios archivísticos consagrados en la Ley, y en el desarrollo de las políticas
trazadas por el Archivo General de la Nacional a través del Sistema General de Archivo.

39. Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por
autoridad competente.

Función de la Secretaria de Educación Municipal: Las siguientes son las funciones


adoptadas para el funcionamiento del Departamento Administrativo de la Secretaria de
Educación Municipal:

1. Evaluar la realidad de su sector y las inquietudes de la comunidad, para diseñar los planes
y programas que deban ser adoptados por el Municipio para garantizar cobertura y calidad.

2. Garantizar en concordancia con asociaciones de municipios y la comunidad, la prestación


del servicio educativo, cultural y recreativo en todos sus niveles y modalidades de
atención.

3. Elaborar, proponer y ejecutar el plan de desarrollo educativo del Municipio, en los términos
previstos por las normas que regulan la materia.

4. Proponer por la incorporación de nuevas tecnologías, adecuadas localización de los


recursos, calificación de los educadores, como estrategias para lograr el mejoramiento de
la calidad de la educación.

5. Desarrollar mediante la concertación, cofinanciación programas que beneficien la


comunidad educativa, para ampliar la cobertura del servicio.

6. Promover el Desarrollo Cultural de las veredas y comunidades del Municipio, a demás de


la vinculación de estas personas al sistema educativo.

7. Dirigir y coordinar el diseño y ejecución de programas educativos y curriculares que


promuevan el desarrollo educativo.

8. Diseñar y ejecutar programas de control y evaluación de la calidad y cobertura del servicio,


de las instituciones que lo prestan, de los docentes vinculados al sistema, de los estudios e
investigaciones curriculares y del impacto de cada uno de los niveles y modalidades de
atención.

9. Identificar y priorizar las necesidades de infraestructura y dotación educativa y realizar en 46


coordinación con el Departamento de Planeación, Secretarías de Obras Públicas, los
estudios básicos y de factibilidad para elaborar los programas y proyectos a incorporar en
Página

el Plan de Desarrollo Municipal y/o Plan Anual Operativo de Investigaciones.

10. Desarrollar, fomentar, implementar políticas deportivas, recreativas y de aprovechamiento


del tiempo libre de la población del Municipio de Arauca.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

11. Coordinar y controlar dentro del control de tutela, las políticas, planes y programas de las
entidades adscritas y vinculadas a la Secretaría, para que se ajusten a los del Nivel central
de la Administración Municipal.

12. Formular y presentar planes, programas y proyectos en beneficio de las comunidades más
vulnerables del municipio para la captación de recursos económicos del orden
Internacional, Nacional y Departamental.

13. Dirigir, evaluar y controlar los programas de atención social y de educación especial en el
municipio de Arauca.

14. Coordinar con las instituciones educativas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
Comisaría de Familia, Personería, Defensoría del Pueblo, Secretaría de Salud Municipal y
el SENA, el desarrollo de programas y proyectos de bienestar social en el Municipio.

15. Fijar las políticas y directrices en materia de atención social y de educación especial en el
Municipio de Arauca.

16. Velar por la atención, recreación, la cultura y aprovechamiento del tiempo libre de la
infancia Arauca.

17. Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por
autoridad competente.

Funciones de la Secretaria de Salud Municipal: Las siguientes son las funciones adoptadas
para el funcionamiento del Departamento Administrativo de la Secretaria de Salud Municipal:

1. Promover la salud, la seguridad social y la salud ocupacional a nivel local y por grupos de
actividad laboral del Municipio.

2. Dirigir y coordinar, ejecutar y controlar los programas de salud que promuevan la


salubridad en el Municipio.

3. Dirigir y controlar la Seguridad Social en los regímenes subsidiados, de vinculación y de


contribución, como mecanismo estatal que garantiza la real cobertura de los servicios de
salud.

4. Elaborar los estudios y análisis orientados a establecer los convenios y alianzas


estratégicas que deba realizar el Municipio para la Investigación, orientada a la promoción 47
de la salud.
Página

5. Coordinar con el Alcalde la consecución de fondos, asesoría y transferencia de tecnología


que contribuya al logro de los objetivos encomendados al Municipio.

6. Coordinar el establecimiento de los medios y mecanismos de divulgación e información,


necesarias para la difusión de los planes, programas y eventos de salud y de interés para
la comunidad.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

7. Coordinar con la Secretaría de Apoyo a la administración, la ejecución de los recursos del


situado Fiscal y además con dedicación específica, transferidos para los programas de
aseguramiento y salud pública.

8. Gestionar ante la Secretaría de Apoyo a la Administración, la asesoría para el manejo del


personal de la Secretaría y suministro de los elementos y demás apoyo logístico que
demande su acción y que deba atender dicha dependencia.

9. Preparar los proyectos de Acuerdo relativos a su sector, los proyectos de Decreto que
deban dictarse en ejercicio de las atribuciones del Alcalde y liderar la ejecución de las
decisiones y órdenes del mismo.

10. Establecer con el encargado de Desarrollo Institucional en el Municipio, los métodos y


procedimientos administrativos necesarios, con sus respectivos mecanismos de control, de
tal manera que se obtenga calidad en los servicios prestados y eficiencia en los trámites
Oficiales.

11. Implantar en coordinación con el encargado de la Informática en la Alcaldía, los sistemas


de información que garanticen agilidad y confiabilidad en los procesos en que interactúa,
de acuerdo con las directrices del sector.

12. Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por
autoridad competente.

Funciones de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente Municipal: Las


siguientes son las funciones adoptadas para el funcionamiento del Departamento
Administrativo de la Secretaria de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
Municipal:

1. Impulsar el desarrollo rural a través de mecanismos de asistencia técnica y desarrollo en


los campos agrícola, pecuario, ecológico, forestal y piscícola.

2. Colaborar con la administración municipal en la preparación del programa agropecuario en


concordancia con el Plan de Desarrollo.

3. Preparar los proyectos de comunicación para la transferencia de tecnología y los costos


del servicio de asistencia técnica, que formarán parte del plan de inversiones del programa
agropecuario municipal. 48
4. Preparar el plan operativo anual para las actividades del Área de Medio Ambiente y
Página

Asistencia Técnica Agropecuaria.

5. Desarrollar los proyectos de transferencia de tecnología para los beneficios, mediante


estrategias grupales que permitan la difusión y aplicación de las recomendaciones
tecnológicas apropiadas en los planes de comunicación, de acuerdo con las prioridades
del Programa Agropecuario Municipal.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

6. Presentar los proyectos e informes que sean requeridos por el Sistema Nacional de
Transferencia y Tecnología y por el Municipio.

7. Participar en la programación de los eventos de capacitación, actualización e intercambios


tecnológicos que se programen dentro del sistema de transferencia de tecnología.

8. Diagnosticar y evaluar la situación de los recursos naturales renovables y del medio


ambiente con el fin de establecer la problemática ambiental a efectos de proponer
políticas, generar estrategias y adelantar acciones tendientes a preservar y recuperar los
ecosistemas estratégicos y promover el desarrollo regional dentro del concepto de
sostenibilidad en armonía con las políticas y planes establecidos por las autoridades
ambientales competentes.

9. Diseñar e implantar, en coordinación con las autoridades ambientales que tiene


jurisdicción en el Municipio y con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales, un sistema de información ambiental que permita una eficiente y ágil
administración, protección, recuperación y control del medio ambiente y de los recursos
naturales.

10. Asesorar a las dependencias del Municipio y a las entidades descentralizadas en la


evaluación, valoración y elaboración de los planes de manejo orientados a la eliminación o
mitigación de los impactos ambientales que generen las obras o actividades que puedan
adelantar en sus planes de desarrollo.

11. Estudiar y evaluar la realidad del sector, elaborar el diagnóstico agropecuario, con miras a
sugerir las estrategias encaminadas a dar cobertura a las necesidades a la comunidad.

12. Promover el desarrollo rural mediante la utilización de asistencia técnica agropecuaria y


piscícola.

13. Colaborar en la preparación del programa agropecuario municipal, en concordancia con el


plan de desarrollo del municipio.

14. Procurar la organización comunitaria y gremial que posibilite la extensión rural como
mecanismos de primer orden para la capacitación, adopción y aplicación de tecnologías.

15. Prestar el servicio de maquinaría agrícola a los productores rurales, atendiendo las
políticas y reglamentaciones al respecto. 49
16. Promover el desarrollo del municipio en concordancia con la utilización racional,
Página

preservación y recuperación de los recursos naturales y el medio ambiente.

17. Colaborar en la preparación del programa ambiental y ecológico municipal.

18. Diagnosticar y evaluar la situación de los recursos naturales renovables y del medio
ambiente, con el fin de establecer la problemática ambiental y ejecutar acciones tendientes

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

a preservar y recuperar los ecosistemas y promover el desarrollo regional dentro del


concepto de sostenibilidad en armonía con las políticas y planes establecidos por las
autoridades ambientales competentes.

19. Vigilar el cumplimiento de las normas establecidas para la preservación del medio
ambiente y de los recursos naturales renovables.

20. Participar en la formulación, diseño y aplicación de programas de asistencia técnica,


planes de reforestación, de repoblación y manejo de la fauna y flora en coordinación con
las entidades correspondientes.

21. Realizar y ejecutar actividades educativas que permitan capacitar a la población en el


manejo, utilización y preservación del medio ambiente.

22. Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por
autoridad competente.

Planeación y ordenamiento territorial: La planeación se entiende como un proceso de toma


de decisiones políticas orientadas a alcanzar un futuro deseado por la sociedad, proponiendo
los medios para lograr los cambios deseados y posibles. Porlo tanto, implica una actitud
prospectiva entendida como una visión del futuro deseado y posible, que debe expresar las
aspiraciones fundamentales de los diferentes actores, y además, propone las acciones
necesarias para lograr los cambios requeridos hacia la situación deseada.

Para plasmar las propuestas de desarrollo se cuenta con mecanismos de planeación para
cada uno de los diferentes niveles territoriales, denominados “planes”; todos ellos deberán
tener consideraciones ambientales y propuestas de acciones orientadas hacia un desarrollo
más sostenible. Entre éstos se encuentran:

 Plan Nacional de Desarrollo


 Planes de Ordenamiento Territorial de lasEntidades Territoriales
 Planes de Gestión Ambiental de las CorporacionesAutónomas Regionales
 Planes de Acción de las CorporacionesAutónomas Regionales
 Pla de Desarrollo Departamental
 Planes de Gestión Departamental
 Planes de Desarrollo Municipal 50
 Planes sectoriales del Municipio
 Planes de Acción Ambiental Local o AgendasAmbientales Locales
Página

 Otros procesos de Planeación en el ámbitode comunas o barrios.

Formalizando procesos y procedimientos: A nivel procedimental, el modelo ha tenido en


cuenta las fases o procesos básicos asociados a la gestión ambiental y a la sostenibilidad

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

(Modelo de SGA según la Guía de Implementación del SIGAM – Minambiente 2002, MECI y
la Norma ISO 14001 - 2004)

Lazos, nexos y relaciones: Sobre el manejo de las relaciones y la coordinación, tanto al


interior de la administración municipal, como hacia el exterior, éste tema plantea
condicionantes para el SIGAM, que tienen respuesta desde diversos ámbitos:

 El SIGAM define las funciones y responsabilidades ambientales, y determina


competencias, niveles de actuación y jerarquías para los miembros de la administración
municipal, lo que se traduce en la definición del rol que cada quien juega en el proceso.
 El sistema propone los espacios y las condiciones para la coordinación y concertación,
para el apropiado desarrollo de las discusiones y la toma de decisiones, en los distintos
niveles. Tales espacios, tanto a nivel interno (integrado por las dependencias de la
administración municipal con funciones y responsabilidades ambientales relevantes) como
externo, son el mecanismo para la interlocución, desde la administración municipal, con
todos los actores vinculados al proceso, donde tienen cabida desde la corporación
autónoma regional, el departamento y los municipios vecinos, hasta los gremios y la
sociedad civil.

Construyendo enfoques apropiados: El SIGAM introduce un enfoque participativo y


proactivo, concebido para “hacer” y construir y no para prohibir u obstaculizar el proceso de
gestión ambiental.

Adicionalmente, el SIGAM, se enmarca en los principios de sostenibilidad y desarrollo


sostenible, en los términos en que lo define el Ministerio del Medio Ambiente.

Estos objetivos básicos son:

 Promover una cultura del desarrollo cuyameta sea el bienestar de la población


encondiciones de equidad y armonía con elambiente, integrando la formación devalores
sobre la conservación de losrecursos naturales, la calidad del entorno,el comportamiento
poblacional, la participaciónciudadana y las tecnologías deproducción, sobre la base de la
equidadpresente e intergeneracional.
 Mejorar la calidad de vida a través de lasolución de los problemas ambientales queafectan 51
a la población y en especial a losgrupos más desprotegidos.
 Desarrollar una gestión ambientalsostenible, que permita aumentar larenovabilidad del
Página

capital natural, prevenirel deterioro ambiental de los ecosistemasestratégicos, protegiendo


la biodiversidadnatural y cultural y consolidando lapresencia internacional del país.
 Impulsar la producción limpia mediantela introducción de tecnologías limpias ysistemas de
gestión ambientalmente sanosen los procesos productivos.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

 Orientar comportamientos poblacionalesmediante la formulación de una


políticapoblacional sostenible que incida sobre lastendencias de las migraciones y
asentamientoshumanos y que fortalezca laincorporación de la dimensión poblacionalen
los procesos de planificación13

2.5 PROBLEMÁTICAS Y POTENCIALIDADES AMBIENTALES DEL MUNICIPIO

2.5.1 PROBLEMATICAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE ARAUCA

Para la consolidación de la información necesaria para determinar la problemática y


potencialidades ambientales del municipio, se realizaron talleres teórico – prácticos con las
comunidades tanto rural como urbana, donde se determinaron las principales situaciones que
causan deterioro de las condiciones ambientales y que se reflejan en el desmejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes del municipio.

La problemática identificada en los talleres se encuentra resumida y priorizada en la siguiente


tabla:

PRIORIZACION DE PROBLEMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE ARAUCA

PRIORIZACION DE PRIORIDAD DE
IMPACTOS PUNTAJE DE 1 A
PROBLEMAS UBICACIÓN PUNTAJE 1 A 10 (Mayor
10
LISTADO GENERAL TOTAL Impacto
Rural Urbano M.Amb Social Econ negativo 10)
SUB.SISTEMA FISICO - BIOTICO
COMPONENTE MEDIO NATURAL
Aspectos Bióticos y Ecosistemicos
Deterioro de X 6 6 6 18 10
Fuentes hídricas
rurales por
desarrollo de
obras de
infraestructura
Deterioro de X 10 10 8 28 2
suelos y
ecosistemas por
efecto de las
Quemas 52
Deterioro de X 7 5 5 17 11
suelos y
Página

ecosistemas por

13
Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. 1998. Programa de Asistencia Técnica y Capacitación para la
Agenda 21 Local de Colombia. Capacitación para Desarrollo Sostenible Local. Ministerio del Medio Ambiente de
Colombia (Oficina Asesora de Educación, Participación Ciudadana y Población), en cooperación con: Deutsche
Gesellschaft furtechnissche Zusammenarbeit (GTZ) Gmbll, Federación Colombiana de Municipios, y The
international Council for Local Environmental Iniciatives-ICLEI

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

efecto de la Tala

Contaminación X 10 8 8 26 3
de fuentes
hídricas por Uso
de agroquímicos
Pérdida de X X 10 10 10 30 1
Ecosistemas
estrategicos
(Humedales -
esteros - lagunas
- caños)
COMPONENTE MEDIO CONSTRUIDO
Servicios Públicos e Infraestructura
PSMV (Plan de X 7 7 7 21 7
Saneamiento y
Manejo de
Vertimientos)
PGIRS (Plan de X 10 10 10 30 1
Gestión Integral
de Residuos
Sólidos)
PUEAA (Plan de X 10 10 10 30 1
Uso Eficiente y
Ahorro del Agua)
Tabla 2.5.1 Priorización de problemas ambientales del municipio de Arauca

De igual manera se abordan por separado los resultados obtenidos en los talleres realizados
en la zona urbana del municipio donde de manera general se determinaron las siguientes
falencias de Gestión que posee la administración municipal:

CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN BRUTO DE LA ZONA URBANA


MUNICIPIO DE
OBSERVACIONES GENERALES POSIBLES SOLUCIONES
ARAUCA
Residuos sólidos: mal manejo, El problema está localizado en el área
ZONA URBANA ineficiente disposición, carencia de urbana del municipio, afectando a toda la
cultura ciudadana, inexistencia de población araucana. Las posibles
herramientas necesarias y adecuadas soluciones es la implementación de la 53
normativa ambiental en aspectos
relacionados con la recolección
Página

transporte, manejo y disposición final;


continuidad en las políticas ambientales
que permitan la integralidad en los
proyectos y la coordinación institucional;
compromiso y prioridad en la política fiscal
para alcanzar las metas que requiere la
gestión.
Falta de planificación arborización Se localiza en todo el casco urbana

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

urbana: no existen los procesos afectando a la comunidad. Posibles


técnicos – biológicos que permitan un soluciones al problema. Es elaborar e
adecuado manejo (poda y tala), implementar el plan de manejo ambiental
escasas practicas silviculturales como mínimo a 5 años, que permitan las
adecuadas en el área de arborización avanzar en las estrategias y periodicidad
urbana para la conservación y recuperación de la
zona urbana

No existe un carácter diferencial en la El problema afecta a la población del


ejecución del desarrollo agropecuario municipio. Las posibles soluciones exigir
en la región que tenga en cuenta las la aplicabilidad de la normatividad
condiciones agroecológicas existente; coordinar con el ente territorial y
demás actores para un esfuerzo
mancomunado y verdaderamente
sostenible; acompañamiento y generación
de proyectos que mejoren el entorno y la
calidad de vida de los pobladores de la
región.
Cultura ciudadana Problema presente en el municipio, no
existe clasificación de residuos; no existe
una planeación adecuada por parte de las
empresas y entidades de vigilancia y
control ajustados a las condiciones
existentes de la comunidad
Falta de interés por parte de la Problema presente en el municipio. No
autoridad ambiental en el cumplimiento existe verdadera planificación,
y consecución de recursos para la inaplicabilidad de la normatividad.
ejecución de los planes carácter
municipal y falta de articulación
(PBOT, PUEAA, PSMV, PGIRS,
POMCAH, PAT, PGAR)
Se encuentra presencia permanente de Gestión ante las instancias pertinentes
animales en las vías urbanas (bovinos para la creación de un hogar de paso
y caninos) sin que se tomen las animal en el caso de los caninos y
medidas necesarias y contempladas en animales domésticos.
la norma. En el caso de los bovinos realizar
seguimiento y control por parte de la
secretaría de gobierno y la policía
ambiental.
No se desarrolla un programa de Dar cumplimiento a los contenidos del
conexión de los relictos ecosistemicos Plan de Desarrollo donde habla del Plan
presentes en la zona urbana del Verde y la protección de las zonas de
municipio. manejo especial (relictos de bosques de
galería – humedales – rondas hídricas -
etc.).
Tabla 2.5.1.a Caracterización de la problemática en bruto de la zona urbana
54
2.5.2 CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE
Página

ARAUCA
La Administración Municipal de Arauca cuenta en estos momentos con el acuerdo N° 006 del 05 de
marzo de 2004 por el cual se crea el Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM-, con el ánimo
de evaluar esta capacidad y determinar la eficacia y eficiencia de dicho sistema se ha utilizado la
encuesta contenida en la Guía Administrativa SIGAM, para evaluar el nivel o capacidad institucional de

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

la gestión ambiental y así determinar las posibles estrategias de mejoramiento que conduzcan al
municipio por el camino del desarrollo sostenible.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta que mide la


capacidad de gestión ambiental del municipio; dicha encuesta se evalúa de la siguiente manera:

Análisis de resultados:
>350: Alta Capacidad de Gestión Ambiental Municipal
Entre 250 y 349: Media Capacidad de Gestión Ambiental Municipal
<250: Baja Capacidad de Gestión Ambiental Municipal

CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL, MUNICIPIO DE ARAUCA 2011


1. CAPACIDAD DE PLANEACION Y EJECUCION 130

1.1 Planeación Ambiental Si No Calificación Puntaje


máximo
Señale con X si el municipio cuenta con
PBOT X 10 10
Agenda Ambiental X 4 10
Plan de Acción Ambiental Local X 10
Plan de manejo de vulnerabilidad y riesgos X 10
Señale con X si el municipio y/o la CAR cuentan
con planes de manejo de:
Residuos sólidos X 7 10
Vertimientos X 8 10
Cuencas X 10
Areas forestales X 10
Control de emisiones y procesos industriales X 10
Transporte y movilidad urbana X 10
Otro Cuál? Plan de Manejo Ambiental Frigo X 7 10
matadero
El cumplimiento de las metas y objetivos de los
Planes Ambientales del municipio es:
55
Alto (mayor del 70%) 10
Página

Mediano (entre 40 y 70%) X 5 7


Bajo (menor del 40%) 3
SUBTOTAL Capacidad de Planeación y ejecución 41 130
Tabla 2.5.2 Capacidad de gestión ambiental

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

2. COORDINACION INTERNA Y EXTERNA 120


2.1 Instrumentos de coordinación Si No Calificación Puntaje
máximo
(Señale con X )
El municipio posee un comité coordinador para la X 6
GAM
Las actividades de las entidades ambientales son X 6 6
complementarias
2.2 Existen instancias claras de:
Planeación X 6 6
Ejecución X 6 6
Seguimiento X 6 6
2.3 La CAR participa activamente en la GAM X 3 6
2.4 Existe coordinación de temas ambientales entre X 4 6
el municipio y otras entidades del estado
2.5 Existen organizaciones locales destinadas a la X 6
GAM operando en coordinación con el municipio
2.6 Existe unidad de criterio entre las políticas de la
entidad ambiental y
Las del Plan de Desarrollo X 6 6
Las del Plan de ordenamiento X 6 6
Las de la autoridad regional CAR X 6 6
Las del MAVDT X 6 6
Otra Cuáles? Contraloría Departamental y X 6 6
Procuraduría Ambiental y Agraria
2.7 Existe unidad de criterio entre las políticas
ambientales y las ejecuciones de las dependencias
del municipio (señale con X)
Secretaría de Salud X 3 6
Secretaría de Educación X 4 6
Secretaría de Agricultura X 6 6
Oficina Asesora de Planeación X 6 6
Secretaría de Obras X 5 6
Fondo de Vivienda y Desarrollo Agropecuario X 4 6
19. El municipio regula adecuadamente las X 6 6
56
relaciones urbano – rurales
Página

20. Realiza acciones coordinadas con otras X 6 6


entidades
SUBTOTAL 101 130
Coordinación interna y externa
Tabla 2.5.2.a Coordinación interna y externa

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

3. CAPACIDAD DE EVALUACION Y PREDICCION 100


3.1 Información (señale con X) Si No Calificación Puntaje
En el municipio existen: máximo
Bases cartográficas confiables y actualizadas X 20 25
(menos de tres años de producción)
3.2 Muestreos periódicos y confiables para
medir:
Contaminación hídrica X 20 25
Contaminación area X 25
Contaminación por desechos sólidos X 20 25
SUBTOTAL 60 100
Capacidad de Evaluación y Predicción
Tabla 2.5.2.b Capacidad de evaluación y predicción

4. LIDERAZGO Y DIRECCION 70

4.1 Liderazgo local Si No Calificación Puntaje

Señale con X máximo

El municipio posee acuerdos para la GAM con los X 7


sectores:
Empresarial y privado X 7
Organizaciones no gubernamentales X 7
Otros grupos institucionales, educativos, culturales o X 7 7
religiosos
Existen programas o pautas publicitarias destinadas a
promover la GAM en los siguientes medios locales:
Periódicos X 7
Radio X 7 7
Publicidad exterior X 7 7
Otro Cuál? X 7
El municipio posee representación o es invitado X 7 7
periódicamente a participar en órganos de Gestión
Ambiental regionales o nacionales
57
El municipio ha recibido premios, distinciones o menciones X 7
Página

por su destacada labor en la GAM


SUBTOTAL 28 70
Liderazgo y Dirección

Tabla 2.5.2.c Liderazgo y dirección

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

5. CAPACIDAD DE GESTION DE RECURSOS 50


5.1 Asignación de recursos Si No Calificación Puntaje
máximo
Señale con X
El municipio tiene autosuficiencia en la X 10
asignación de recursos destinados al manejo
ambiental
Del total, los recursos propios asignados a
este rubro son:
Entre el 70 y 100% X 10
Entre el 40 y 70% X 6
Menos del 40% X 4 4
El trámite promedio de recursos con entidades X
dura:
Menos de dos meses X 10
Entre dos y cuatro X 6 6
Más de cuatro X 4
SUBTOTAL 10 50
Capacidad de gestión de recursos
Tabla 2.5.2.d. Capacidad de gestión de recursos

6. CAPACIDAD DE AUTORREGULACION Y ADECUACION 30


6.1 Desempeño institucional Si No Calificación Puntaje
máximo
Señale con X:
El municipio realiza informes periódicos de X 6
desempeño de sus entidades ambientales
Posee instructivos y manuales de funciones X 6 6
para regular su funcionamiento
Posee formas de consulta fáciles y accesibles X 6 6
al público
6.2 Desarrollo humano
El municipio cuenta con planes periódicos de X 4 6
capacitación a funcionarios
6.3 Adecuación funcional
El municipio posee recursos técnicos y X 3 6 58
humanos suficientes para atender la
problemática ambiental rural
Página

SUBTOTAL 19 30
Capacidad de autorregulación y adecuación
Tabla 2.5.2.e. Capacidad de autorregulación y adecuación

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

CUADRO RESUMEN CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPIO DE ARAUCA


GRUPO DE VARIABLES CALIFICACION
1 CAPACIDAD DE PLANEACION Y EJECUCION 41
2 COORDINACION INTERNEA Y EXTERNA 101
3 CAPACIDAD DE EVALUACION Y PREDICCION 60
4 LIDERAZGO Y DIRECCION 28
5 CAPACIDAD DE GESTION DE RECURSOS 10
6 CAPACIDAD DE AUTORREGULACION Y 19
ADECDUACION
SUMA DEL PUNTAJE 259
Tabla 2.5.2.f. Cuadro resumen capacidad de gestión ambiental municipio de Arauca

En la aplicación de la encuesta que mide la capacidad de gestión ambiental del municipio


(GAM) que se aplico teniendo en cuenta no solo la parte administrativa sino que se abordo
también los aspectos financieros (apropiaciones y ejecuciones presupuestales) de las
vigencias 2008 y 2010, donde se puede apreciar y comparar los resultados obtenidos como se
indica más adelante.

Como se puede apreciar en los cuadros anteriores se analiza el comportamiento que ha tenido
el municipio en cuanto a la calificación dada por la encuesta y se analiza que ha mejorado su
GAM en 35,52%, logrando un puntaje de 259 puntos de los 560 posibles lo que es un avance
significativo comparado con los 167 puntos obtenidos en la vigencia 2008.

Se debe aclarar que mientras la administración municipal de Arauca realiza esfuerzos en unas
áreas como la Capacidad de Planeación y Ejecución donde se paso de 20 a 41 puntos de los
120 posibles, lo que representa un crecimiento del 105% con respecto al año 2008; en
Coordinación interna y Externa de la gestión donde se paso de 63 a 101 puntos de los 120
posibles que representan un crecimiento de 60,32%; se ha mejorado en la Capacidad de
Evaluación y predicción que en el año 2008 no obtuvo calificación y actualmente logro 60 de
los 120 puntos posibles; ha desmejorado en aspectos de gran importancia como la Capacidad
de Gestión entorno a la Educación ambiental donde se paso de tener una calificación de 37
puntos, a no registrar puntaje para la vigencia 2010 con lo cual se puede deducir que no se
generaron programas y proyectos encaminados al fortalecimiento de la educación ambiental
en los ambientes educativos formales e informales.

De igual manera se ha dejado de lado la generación de la cultura ciudadana la cual es uno de


los ejes primordiales para el proceso de Gestión Ambiental Municipal, ya que es la comunidad
la que debe generar empoderamiento por los recursos ambientales de que dispone el medio 59
tanto rural como urbano.
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Gráfico 2.5.2. Comportamiento de la capacidad de gestión ambiental del municipio de Arauca,


periodos de 2008 y 2010
Fuente: Elaborado con la información suministrada por el Municipio de Arauca.

Igualmente se puede determinar que para el año 2010, la capacidad de autorregulación y


adecuación no formo parte de la planificación de los procesos ambientales del municipio, pues
como se puede observar en la tabla y en el grafico su comportamiento fue negativo, esto
respaldado por la información financiera donde se observa que no se generaron apropiaciones
para desarrollar esta actividad, por lo cual no se realizo inversión alguna.

Cabe destacar que el municipio de Arauca, realizó apropiaciones para ejecutar inversiones en
el sector ambiental lo cual le genera un crecimiento del 28,24% para el año 2010 con respecto
a las apropiaciones realizadas en el año 2008. Del mismo modo el aumento en la ejecución
de la inversión programada es de 40,25% en la misma referencia antes mencionada.

Aunque los montos asignados son bastante considerables, es de notar que la efectividad en la
ejecución de los recursos apropiados es deficiente presentados en los dos años (2008 y 2010)
pues su efectividad es inferior al 50%, observando que para el año 2010 se ubico en 49,62%,
esto debido principalmente a la retención de los recursos provenientes de las regalías por
parte del DNP y a la inestabilidad político-administrativa del municipio en este año.

60
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

DETALLE VALORES
APROPIADO 2008 18.781.813.538,00
APROPIADO 2010 24.085.762.286,00
EJECUTADO 2008 8.521.129.924,00
EJECUTADO 2010 11.951.052.754,00
AUMENTO PORCENTUAL DE LA APROPIACION 28,24%
PRESUPUESTAL
AUMENTO PORCENTUAL DE LA INVERSION 40,25%
EJECUTADA
EFECTIVIDAD DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL 49,62%
2010
EFECTIVIDAD DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL 45,37%
2008
Tabla 2.5.2.g. Comparativo del comportamiento presupuestal en el área ambiental, municipio
de Arauca de los años 2008 y 2010
Fuente: Elaborado por el consultor con la información extraída de la ejecución presupuestal
de los año 2008 y 2010.

Se debe hacer énfasis en que el municipio presenta como falencia principal en el bajo nivel de
la gestión ambiental, por la falta de personal idóneo o de una dependencia que se encargue
de las funciones de planificación, seguimiento, y de orientación y estandarización de los
procesos ambientales del municipio, puesto que los resultados obtenidos ponen de manifiesto
la poca de articulación de las políticas de desarrollo bajo esquemas eficientes de planeación
integral, donde todas las dependencias aporten según las funciones que les corresponden y
no que trabajen de manera independiente generando duplicidad en los procedimiento y
falencias en el desarrollo de los mismos.

2.5.3 PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL MEDIO PARA LA GESTIÓN


AMBIENTAL MUNICIPAL

A continuación se determina el perfil de oportunidades y amenazas del medio en el que se


evaluaran los factores económico, político, tecnológico y social dentro del marco del proceso
actualización del a la gestión ambiental municipal de Arauca.
61
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

FACTOR OPORTUNIDAD AMENAZA IMPACTO


ECONOMICO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
Inversión Pública X X
Entidades X X
Nacionales que
aportan recursos
Asignación de X X
recursos
Mecanismos de X X
gestión de
recursos
Disminución de las X X
transferencias
Disminución de las X X
regalías
Creación de X X
nuevos impuestos,
tributos y multas
Tabla 2.5.3. Factor económico

FACTOR POLITICO OPORTUNIDAD AMENAZA IMPACTO


ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
Voluntad política del X X
ejecutivo y legislativo
municipal
Estabilidad política X X
Constitución Política de X X
Colombia
Legislación Ambiental X X
Política ambiental del país X X
Renovación de la clase X X
dirigente
Incremento de la X X
responsabilidad pública
de los políticos
Incremento de la X X 62
participación ciudadana
Descoordinación entre los X X
Página

frentes político,
económico y social
Poca credibilidad en las X X
instituciones estatales
Clientelismo político X X
Tabla 2.5.3.a. Perfil de oportunidades y amenazas del medio factor político

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

FACTOR OPORTUNIDAD AMENAZA IMPACTO


TECNOLOGICO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
Disponibilidad de X X
nuevas tecnologías
Automatización de X X
procesos
Facilidad de acceso X X
a la tecnología
Globalización de la X X
Información
Costos de las X X
nuevas tecnologías
Información sobre X X
nuevas tecnologías
Tabla 2.5.3.b. Perfil de oportunidades y amenazas del medio factor tecnológico

FACTOR OPORTUNIDAD AMENAZA IMPACTO


SOCIAL ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
Disposición al X X
cambio
Poca X X
sensibilización
ambiental en
los actores
sociales
Conflictos en X X
comunidades
Importancia X X
actual del
tema
ambiental
Incremento de X X
migración
Conformismo X X
de la sociedad
Debilidad en el X X
sistema 63
educativo
Tabla 2.5.3.c. Perfil de oportunidades y amenazas del medio factor social
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

2.5.3.1 ELABORACIÓN MATRIZ DOFA DEL SIGAM

Una vez determinada perfil de oportunidades y amenazas del medio, se procede a construir la
matriz de importancia DOFA seleccionando las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas según el impacto de mayor a menor, así:

IMPACTO IMPACTO
FORTALEZA OPORTUNIDADES
ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
Acuerdo SIGAM X Inversión política X
Imagen corporativa X Entidades nacionales X
de la institución que aportan recursos
Modelo Estandar de X Mecanismos de gestión X
Control Interno de recursos
(MECI) Voluntad política del X
ejecutivo y legislativo
municipal
Mecanismos jurídicos X Constitución política de X
Colombia
Herramientas de X Legislación ambiental X
planificación
Experiencia técnica X Política ambiental del X
país
Renovación de la clase X
dirigente
Nivel de X Incremento de la X
Remuneración responsabilidad pública
de los políticos
Índices de X Incremento en la X
desempeño participación ciudadana
Disponibilidad de X
nuevas tecnologías
Conocimiento sobre X Facilidad de acceso a la X
administración tecnología
pública
Globalización de la X
información
Nivel académico X Disposición para el X
cambio
Importancia actual del X
tema ambiental
Creación de nuevos X
64
impuestos, tributos y
multas
Página

Automatización de X
procesos
Información sobre X
nuevas tecnologías
Tabla 2.5.3.1. Análisis elaboración matriz DOFA

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

IMPACTO AMENAZAS IMPACTO


DEBILIDADES
ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
Desarticulación X Asignación de recursos X
institucional
Comunicación y X
coordinación
Compromiso con el X Disminución de las X
tema ambiental transferencias
Disminución de las X
regalías
Sistema de toma de X Estabilidad política X
decisiones
Planes estratégicos X Renovación de la clase X
Disponibilidad de X dirigente
recursos
Gestión y X Descoordinación entre X
apropiación de los frentes político,
recursos económico y social
Recursos X Poca credibilidad en las X
tecnológicos instituciones estatales

Conocimiento sobre X Clientelismo político X


el manejo de
herramientas
tecnológicas
Actualización X
tecnológica
Innovación X Costos de las nuevas X
tecnológica tecnologías
Disponibilidad de X Poca sensibilización X
profesionales ambiental de los
actores sociales
Sentido de X Conflictos en X
pertenencia comunidades
Estabilidad laboral X Incremento de X
migración
Disponibilidad de X Debilidad en el sistema X 65
herramientas educativo
tecnológicas
Página

Flexibilidad de la X
estructura
organizacional
Plataformas para el X
seguimiento de
indicadores
Tabla 2.5.3.1.a. Análisis elaboración matriz DOFA

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)


Entidades del orden Disminución de las
nacional y territorial con transferencias
aportes de recursos
Voluntad política del Estabilidad política
ejecutivo municipal
Normatividad ambiental Descoordinación política,
económica y social
Cumplimiento de la Clientelismo político
MATRIZ DOFA responsabilidad pública de
los políticos
Aumento en la Poca credibilidad en las
participación ciudadana instituciones estatales
Disposición de nuevas Baja sensibilización ambiental
tecnologías de actores sociales
Grado de importancia del Debilidad en el sistema
tema ambiental ambiental
Creación y disposición de
nuevos impuestos, tributos
y multas
OPCIONES OPCIONES ESTRATÉGICAS
FORTALEZAS (F)
ESTRATÉGICAS (FO) (FA)
Consolidación del modelo Consolidar la Oficina Fortalecer los procesos de
SIGAM Asesora o la Dirección de gestión ambiental para
gestión ambiental como generar mayor credibilidad en
herramienta de planificación y las instituciones estatales
control de alto nivel.
Sistema de control y Canalizar recursos de orden Promover encuentros con las
evaluación de gestión nacional y Departamental comunidades en donde se
aprovechando los presentes informes de cada
mecanismos existentes. una de las dependencias
encargadas del tema
ambiental
Mecanismos jurídicos Dar cumplimiento a la Fortalecer el proceso de
legislación ambiental interventoría a los contratistas
mediante el fortalecimiento de encargados de temas
un sistema de evaluación y ambientales. 66
control de la gestión
ambiental.
Página

Herramientas de Generar mecanismos de Articulación de los sectores


planificación participación ciudadana en la político, económico y social
toma de decisiones frente a asuntos ambientales,
ambientales. para controlar el clientelismo
político

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Experiencia técnica Fortalecer las herramientas Aprovechar la experiencia en


tecnológicas, como el SISBIM los procesos para mejorar la
y promover el uso de nuevas. gestión y apropiación de
recursos
Nivel de remuneración

OPCIONES OPCIONES ESTRATÉGICAS


DEBILIDADES (D)
ESTRATÉGICAS (DO) (DA)
Poca articulación a nivel Articulación Establecer vigencias futuras
institucional interinstitucional a través para adelantar la gestión
de comités ambientales. ambiental.
Comunicación y Presentación de proyectos Educación y participación
coordinación desarticulada para gestionar recursos ambiental.
ante entes para la gestión
ambiental.
Sistemas no apropiados Proyectos de innovación Socialización de resultados
para la toma de decisiones tecnológica aprovechando de la gestión ambiental
la oferta de tecnología en adelantada.
el mercado.
Gestión y apropiación de Aumentar el número de Contratación por meritos y
recursos profesionales para resultados.
adelantar la gestión
ambiental municipal.
Innovación tecnológica Garantizar la estabilidad Inversión tecnológica.
laboral por medio de la
Disponibilidad de evaluación de resultados,
profesionales en donde se genere un
sentido de pertenencia por
Sentido pertenencia el tema ambiental entre los
funcionarios.
Estabilidad laboral

Plataforma para el
seguimiento de indicadores

67
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

3 COMPONENTE INSTRUMENTAL

3.1 PERFIL AMBIENTAL

ALCANCE

Establecer una la línea base ambiental del municipio, que incluye un diagnóstico y análisis
de la situación ambiental actual del Municipio, destacando su oferta ambiental como
potencialidad del Municipio, y los problemas o conflictos ambientales tanto urbanos como
rurales; así mismo se analizan las interacciones entre los subsistemas biofísico, sociocultural,
económico, productivo y político administrativo.

Elaborar la zonificación de las coberturas vegetales que por su fisonomía son reconocibles y
diferenciables de otras vecinas en el territorio del municipio de Arauca, con base en criterios
ecológicos a partir de la interpretación de imágenes de satélite LANDSAT.

Este documento reconoce los ecosistemas estratégicos de los cuales depende el agua, la
biodiversidad, el alimento humano, la productividad regional, el paisaje, etc; y que requieren
de protección o manejo especial.

3.1.1 CARACTERIZACIÓN DEL SUBSISTEMA MEDIO FISICO - COMPONENTE


NATURAL

Relieve y clima

Presenta una altitud de 125 msnm, con un clima tropical lluvioso, de regímenes de lluvias
monomodal, con dos períodos bien definidos: uno seco o verano (diciembre a marzo) y otro
de lluvias o invierno (Abril a Noviembre). De acuerdo a los registros climatológicos publicados
por el IDEAM, en el Municipio de Arauca se distinguen tres zonas que presentan diferente
comportamiento climático.

La mayor extensión de la planicie del Municipio de Arauca presenta valores de precipitación


total anual entre los 2.500 los 3.000 mm exceptuando una parte (sur-oriente), en límites con 68
Venezuela, en donde las precipitaciones tienen variaciones semejantes a las que se observan
en la zona del piedemonte (1.500-2.000 mm).
Página

En cuanto a temperatura se refiere, el Municipio de Arauca se encuentra en el piso climático


cálido donde las temperaturas superan normalmente los 24ºC; La temperatura media anual
oscila entre los 24.5ºC y 27ºC. La humedad relativa presenta pequeñas fluctuaciones durante

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

el año dependiendo del período (verano o invierno); los promedios anuales varían entre el
77% y el 85%.14

Recurso Hídrico

El recurso hídrico es abundante durante la época de invierno y escaso en tiempo de verano. El


territorio araucano está drenado por los ríos Lipa, Ele, Cinaruco, Capanaparo y Arauca y por
los caños Jesús, Negro, Corocoro, Tigre, Cabuyare y Boral, entre otros. Todos sus afluentes
hacen parte de la cuenca del gran Río Orinoco.

La principal fuente hídrica es el Río Arauca, que en su parte baja abarca desde el Municipio de
Arauquita hasta su desembocadura en el Río Orinoco, la parte correspondiente al municipio de
Arauca, se encuentra entre el brazo Bayonero y Puerto Colombia. El Municipio posee dentro de
la cuenca del río Arauca un total de 447.175,419 Has, equivalentes al 36.93% del área total de
influencia de ésta importante fuente hídrica.

Según la Agenda Ambiental Municipal de Arauca 2008, La división de cuencas realizadas por
el IGAC, zonifica las cuencas, en los diferentes órdenes, de dicha división se encuentran para
el municipio de Arauca, las microcuencas de los órdenes cuarto, quinto y sexto.

En la parte noroccidental del Municipio encontramos la microcuenca de quinto orden,


bordeando el complejo Caño Limón. La cuenca de cuarto orden está ubicada en la parte norte
del Municipio, recorriéndolo desde la vereda de Todos Los Santos hasta Puerto Colombia.

El estero del Lipa da origen a los ríos Lipa y sus afluentes: los caños las Tapias y Merecure,
al caño Agua Limón (Aguas Verdes), el cual da origen al río Cinaruco; y a los caños el Rosario
y Corocito, que llegan al Caño Negro, y a su vez se convierte en el Río Capanaparo. Es
importante resaltar que los bajos del Lipa están conformados por áreas cóncavas menores, las
cuales en período de invierno tienden a comportarse como una unidad. Esta microcuenca es
clasificada como de orden sexto (IGAC).

Geología

A finales del período Terciario el mar inundó el oriente andino y depositó gran cantidad de
sedimentos acomodados en una gran fosa generada por el levantamiento del escudo
guyanés, originando el surgimiento de la cordillera Oriental y provocando la retirada de las
aguas marinas.

El Piedemonte y la Sabana se formaron principalmente por el desplazamiento y deposición de


69
materiales sueltos y sedimentos provenientes de las distintas fases de erosión hídrica y eólica
que han actuado sobre la cordillera, desde su levantamiento en el terciario15.
Página

14
GOBERNACIÓN DE ARAUCA, IGAC. 2.005. Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca.
15
INGEOMINAS. 2.004. Aspectos más relevantes de la Geomorfología y Geología del Piedemonte llanero Colombiano. Bogotá,
D.C.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

En la llanura de desborde se depositó un gran manto aluvial, constituido por grandes


cantidades de arcilla, que rellenaron gran parte de la cuenca. Los depósitos eólicos que se
encuentran en la parte oriental, son el resultado de los cambios climáticos. En los periodos
secos hubo una fuerte acción del viento la cual formó espesos depósitos de limos y arenas
que cubrieron parte de la llanura aluvial de desborde.

Figura 3.1. 1. Mapa recurso hídrico, municipio de Arauca


Fuente Consorcio Alianza Ambiental

Geomorfología

Geomorfológicamente el territorio del municipio de Arauca está conformado por dos unidades
morfoestructurales surgidas de la combinación entre la geología, el clima y los procesos
hidrológicos. Un área de depositación eólica y otra aluvial de leve intensidad al oriente de
Arauca. Una que corresponde a un pequeño sector que presenta planicies eólicas, y otra la
planicie Orinoquense de inundación y los valles aluviales activos de inundación.

En las depresiones y sectores bajos, como planos de inundación, aparecen suelos


pobremente drenados con texturas finas, colores grises y limitados por saturación de agua en
todo el perfil (hidromorfismo), los cuales poseen una reacción entre ácida y muy ácida,
fertilidad baja a moderada y contenido de materia orgánica moderado. Se clasifican como
70
Fluvents, Aquents, Psamments y Aquepts.
Página

La llanura eólica se encuentra en planicies bajas. Su relieve es plano a ondulado, con


topografía irregular. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, limitados por
concreciones petroférricas y capas de gravilla de cuarzo; presentan drenaje lento, con
texturas medias a gruesas y cambios texturales abruptos en profundidad. Químicamente
son muy ácidos, con alto contenido de aluminio, bajo contenido de nutrientes y moderado

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

contenido de materia orgánica16. Los subórdenes dominantes son Psamments, Aquepts,


Aquents, Udepts, Udults y Ustults.

Por ser suelos que permanecen la mayor parte del año encharcados o inundados, es decir
que presentan condiciones de hidromorfismo, se favorece el desarrollo de suelos gleisados de
colores grises con moteos pardo- amarillentos y rojizos en sus horizontes superficiales,
provocados por la escasa oxigenación que soportan durante la época seca.
Los suelos de la sabana están compuestos por texturas muy finas, presentan limitantes para
uso agrícola debido a la baja capacidad de infiltración del agua, susceptibilidad a la erosión,
encostramiento superficial y compactación por pisoteo de ganado, complementado por las
quemas.

Fisiografía y suelos

El relieve del municipio de Arauca está caracterizado por una topografía plana típica de la
llanura aluvial, conformada a su vez por sabanas inundables y por bosques de galería en las
vegas de los ríos, caños y sectores con ligera influencia eólica 5Ibidemque se distribuyen
en un patrón característico de bajos y diques naturales. Los diques forman fajas
convexas, alargadas y estrechas que a lo largo de los ríos y caños, se denominan
bancos, banquetas y esteros.

La llanuras aluviales de desborde, está cubierta por vegetación de sabana inundable y


por bosques de galería en las vegas de los ríos y caños.

Para el desarrollo del presente trabajo, se tomó como fuente primaria de consulta el Estudio
General de Suelos, realizado por el IGAC en el año 1986, sobre el cual se llevó a cabo una
depuración de los rangos de pendiente, la reclasificación taxonómica ajustada a la versión del
Soil Taxonomy, 2000 y la consecuente reconformación pedológica de las unidades
cartográficas de suelos.

La especialización de las unidades edáficas se llevó a cabo mediante la agrupación de los suelos
en unidades de mapeo de acuerdo con la homogeneidad o heterogeneidad de los suelos al
interior de las unidades cartográficas y así se denominaron consociaciones o asociaciones según
el caso.

3.1.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELO

71
Suelos de valles aluviales: Localizados en sectores de los ríos de mayor caudal y extensión
del municipio, como el río Arauca, cuenta con texturas medias a gruesas, de reacción química
Página

que va de ácida a muy ácida (pH: 4.5 - 5.0) resultando los suelos más fértiles del municipio.
En este gran paisaje se destacan:17

16
GOBERNACIÓN DE ARAUCA, IGAC. 2.005. Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca.

17

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Asociación Delicias (DC), Se encuentra localizada en lugares dispersos del territorio y está
integrada por los suelos:

Fluvaquentic Eutrudepts
Typic Udipsamments
Typic Fluvaquents

Los suelos que forman esta asociación se han desarrollado a partir de aluviones recientes, los
cuales son rejuvenecidos por inundaciones provocadas por los ríos durante la época de
invierno y se caracterizan por ser moderadamente profundos a superficiales, limitados por el
nivel freático o por inundaciones prolongadas, dando lugar a un drenaje bueno en los diques y
pobre en las partes bajas. Dentro de esta unidad cartográfica solamente se encuentra una
fase por pendiente (DCa).

Asociación Arauquita (AT). Se encuentra localizada sobre la margen del río Arauca, en la
parte norte del municipio y está compuesta por los suelos:

Fluventic Eutrudepts
Fluvaquentic Eutrudepts
Typic Fluvaquents

Los suelos que forman esta asociación se han desarrollado a partir de aluviones recientes y se
caracterizan por ser moderadamente profundos, excepto los Typic Fluvaquents que se
localizan en las zonas depresionales, son superficiales y mal drenados. Dentro de la unidad
cartográfica se separaron fases por pendiente y por zurales (ATa, ATaz).

Suelo de llanura aluvial: Ocupan una amplia zona del territorio del municipio, sus texturas
son medias a moderadamente finas, su fertilidad es baja y se presenta alta saturación de
18
aluminio (mayor del 60%). Se encuentran las asociaciones Bellavista, Venero y Corocora.

Asociación Bellavista (BM). Se encuentra localizada en las riberas de los cauces que
recorren el municipio, excepto en la llanura eólica ubicada en la parte oriental del municipio y
está compuesta por los suelos:

Fluventic Dystrudepts
Typic Umbraquults
Oxic Dystrudepts 72
Typic Udipsamments
Página

Los suelos de esta unidad se han desarrollado a partir de sedimentos dejados por las aguas
de desborde durante las épocas de invierno. Se caracterizan por ser suelos superficiales,
limitados por el nivel freático alto y arcillas endurecidas, son moderadamente drenados y de

18
GOBERNACIÓN DE ARAUCA, IGAC. 2.005. Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

textura que varía de franco arenosa a franco arcillo arenosa. Se separó únicamente una fase
por pendiente (BMa).

Asociación Corocora (CN). Está localizada en la parte sur-occidental y parte céntrica del
municipio hasta el límite occidental y está conformada por los suelos:

Typic Endoaquults
Typic Endoaquepts
Fluventic Dystrudepts

Los suelos de esta unidad19 se han desarrollado a partir de aluviones finos, recientes y sub
recientes, que son rejuvenecidos frecuentemente por el desbordamiento de los ríos que
atraviesan la llanura. Las características dominantes de estos suelos son: el mal drenaje, la
profundidad radical escasa debida al nivel freático alto, las prolonga-das inundaciones y el
encharcamiento, que han dado lugar a suelos hidromórficos del perfil tipo ABC. Se delimitó
una fase por pendiente y presencia de zurales (CNaz).

Asociación Venero (VG). Localizada en la parte nor-oriental del municipio, recorre el


territorio, desde la vereda Todos los Santos hasta el límite oriental y se encuentra integrada
por los suelos:

Typic Endoaqualfs
Ustic Quartzipsamments
Typic Epiaquepts.

Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos finos recientes y sub recientes, los
cuales reciben aportes frecuentes de materiales eutróficos, transportados durante los
desbordamientos del río Arauca en la época de invierno. Se caracterizan por ser superficiales,
mal drenados y limitados por un nivel freático alto, encharcamientos e inundaciones
prolongadas, excepto los Ustic Quartzipsamments.

Dentro de esta unidad cartográfica se separaron fases por pendiente y presencia de zurales
(VGa, VGaz).

Asociación Corocora (CO). Está integrada por los suelos:

Typic Endoaquults
Typic Endoaquepts 73
Los suelos de esta unida se han desarrollado a partir de aluviones finos, recientes y
Página

subrecientes, que son rejuvenecidos frecuentemente por el desbordamiento de los ríos que
atraviesan la llanura. Las características dominantes de estos suelos son: el mal drenaje, la
superficialidad debida al nivel freático alto, las prolongadas inundaciones y el encharcamiento,

19
GOBERNACIÓN DE ARAUCA, IGAC. 2.005. Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

que han dado lugar a suelos hidromórficos del perfil tipo ABC. Se separó una fase por
pendiente y presencia de zurales (COaz).

Asociación Corea (KP). La integran los suelos:

Typic Epiaquults
Typic Endoaquults.

Los suelos de esta consociación se han desarrollado bajo condiciones hidromórficas 20, con un
perfil de tipo ABC, con texturas franco arcillosas en superficies y arcillosas en profundidad y
abundante presencia de plintita. Se separó una fase por pendiente (KPa).

Suelo de plano aluvial con cobertura eólica: Abarca desde la confluencia de los ríos Ele y
Lipa hasta los límites con Venezuela. El relieve es plano con altitudes entre 100 y 200 m.s.n.m
con presencia de asociaciones como son Cravo, Samuco y Congrio. Se presentan numerosos
esteros y escarceos.

Asociación Cravo (CP). La integran los suelos:

Ustic Quartzipsamments
Typic Ustifluvents
Typic Epiaquepts

Los suelos son poco evolucionados, de perfil tipo AC, desarrollados a partir de materiales
arenosos de origen eólico. Se separaron fases por pendiente y erosión (CPb, CPc).

Asociación Samuco (SO). Está localizada en la parte sur-oriental del municipio hasta el límite
sur-oriental del mismo y se encuentra formada por los suelos:

Typic Endoaquults
Typic Plintaquults

Los suelos que forman esta asociación se han desarrollado a partir de arcillas gleizadas que
han sido recubiertas por materiales eólicos, bajo condiciones hidromórficas 9Ibidem; presentan
buen desarrollo pedogenético y un perfil de tipo ABC, de texturas contrastadas, francas en el
horizonte superficial y arcillosas en los horizontes profundos; drenaje pobre, superficiales y
encharcables principalmente durante las épocas lluviosas; este último fenómeno es favorecido
por el relieve plano, la lenta permeabilidad y la presencia de los escarceos.
74
Se han separado fases por pendiente, erosión, escarceos y zurales (SOa1, SOa1s y SOaz).
Página

Asociación Congrio (CM). Se localiza en las riberas de los cauces que recorren la llanura
eólica en la parte sur-oriental del municipio y la conforman los suelos:

20
GOBERNACIÓN DE ARAUCA, IGAC. 2.005. Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Umbric Endoaquults
Humic Epiaquepts
Oxic Dystrudepts

Los suelos que forman esta unidad se han desarrollado a partir de arcillas gleizadas, que han
sido recubiertas por materiales orgánicos en diferente grado de descomposición y bajo
condiciones hidromórficas, desarrollando perfiles de tipo ABC, muy superficiales, limitados por
la tabla de agua alta y los encharcamientos prolongados. La unidad cartográfica presenta una
fase por pendiente (CMa). (POT Dpto de Arauca 2011) 3Ibiden

3.1.1.3 Determinación de coberturas vegetales y uso actual de las tierras

Dentro de la ejecución del proyecto y para la determinación de la cobertura vegetal y uso


actual de las tierras se realizaron las siguientes actividades:

Etapa 1. Recopilación de información secundaria, evaluación e interpretación de


imágenes satelitales. Esta etapa comprendió las siguientes actividades:

a) Recopilación y evaluación de la información secundaria existente (suelos,


vegetación, zonas de vida y cartografía base.
b) Búsqueda, recopilación y evaluación de las imágenes de satélite disponibles para
la zona de fecha reciente.
c) Georeferenciación de las imágenes disponibles.
d) Definición y estructuración de patrones de interpretación de Tipos de Cobertura y
Usos de la Tierra para el sistema de clasificación

Las imágenes utilizadas fueron descargadas directamente de la página de Glovis


http://glovis.usgs.gov/, donde se pueden descargar las imágenes de forma gratuita, previo
registro.Para el trabajo se utilizaron tres imágenes Landsat con resolución de 30 m, tomadas
entre noviembre de 2.010 y abril de 2.011; las cuales se relacionan a continuación:

 Landsat 56-55 de 01 abril de 2011


 Landsat 7 6-55 del 04 de febrero de 2011
 Landsat 5 5-55 del 30 de noviembre de 2010

75
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Imagen 3.1.1.3 Imagen Landsat 5 6-55 de 01 abril de 2011


Fuente: http://glovis.usgs.gov/.

76
Imagen 3.1.1.3.a. Identificación de zonas de acuerdo a respuesta espectral
Página

Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Imagen 3.1.1.3.b. Clasificación de coberturas lineales


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

77
Página

Imagen 3.1.1.3.c. Caracterización del municipio en lo que respecta a suelos, clima y


vegetación
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Etapa 2. Revisión y generación de cartografía. En esta etapa se llevaron a cabo las


siguientes actividades:

a) Revisión y ajuste de la clasificación de Tipos de Coberturas Vegetales y Usos de las


Tierras realizado para el municipio de Arauca a partir de imágenes de satélite Landsat.
b) Generación de la cartografía de suelos del municipio de Arauca a partir del mapa de
suelos de Arauca elaborado por Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” en 1.986.

En el proceso de captura de información, se hizo uso de diversas herramientas, tales como:


imágenes de satélite, bases cartográficas y mapas temáticos. Para el proceso digital de las
imágenes de satélite se utiliza un software (ERDAS) con herramientas adecuadas para
poderlas trabajar.

3.1.1.4 Tipos de cobertura vegetal y usos de las tierras

Previamente se definió y estructuraron los patrones de interpretación de Coberturas y Usos de


la Tierra presentes en la zona de interés, para el sistema de clasificación. La clasificación de
patrones parte del conocimiento de la zona a clasificar (nivel de referencia), adquirido por
experiencia previa y/o por trabajos de campo; lo que permite delimitar áreas representativas
de las categorías analizadas (sitios de entrenamiento).A partir de lo cual se determinaron los
Niveles Digitales (ND)o el rango de ND que le corresponde a las clases definidas previamente.
El procedimiento involucró la siguiente secuencia21:
 Selección de áreas de entrenamiento
 Cálculo de parámetros estadísticos
 Análisis de las muestras
 Clasificación

En primera instancia, se identificaron y delimitaron el o las áreas (polígonos) que se


consideraron representativas de las distintas clases o tipo de respuesta espectral de
interés.Posteriormente, se calcularon los parámetros que caracterizan la distribución de los
datos espectrales de las “áreas muestras” escogidas: la media y el desvío.
3. Análisis de las muestras
En tercer lugar, se analizaron los datos de las muestras, evaluándose la precisión del
“clasificador” generado mediante una clasificación de las “áreas muestras” con los valores en
ella calculados. A partir de lo cual se obtiene una matriz que proporciona una medida a priori
de los aciertos y errores que resultarán al realizar la clasificación.
4. Clasificación
Finalmente, se clasifica o categoriza el área de interés utilizando la combinación de muestras
78
que resultó más favorable según los objetivos buscados.
Página

21
GOBERNACIÓN DE ARAUCA, IGAC. 2.005. Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

3.1.1.5 Georeferenciación

Mediante la georeferenciación se corrigieron las imágenes utilizadas, para que correspondan


con los detalles del terreno. De esta manera cualquier punto o medición que se haga sobre el
mosaico de las imágenes resulta con las mismas características de un mapa de la zona o el
terreno.

Imagen 3.1.1.4. Georeferenciación


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

3.1.1.5. Clasificación supervisada - áreas de entrenamiento

La clasificación de patrones partió de un cierto conocimiento de la zona a clasificar (nivel de


referencia), lo cual permite delimitar las áreas representativas y determinar los ND que le
corresponden a las diferentes categorías temáticas, definidas previamente (pastos, bosques,
agricultura, cuerpos de agua, etc.).

En la Imagen 3.1.6, se muestra la clasificación de Tipos de Cobertura y Usos de la Tierra


obtenida para el municipio de Arauca. Actualmente, se está trabajando en la depuración y
ajuste de los detalles de dicha clasificación y en la leyenda final correspondiente.
79
3.1.1.6. Generalidades
Página

Según GENTRY22, las comunidades vegetales a través del tiempo han llegado a reflejar el
clima sobre el cual se desarrollan; así, la fisonomía de la vegetación refleja su Fenotipo (la

22
IDEAM, CORMAGDALENA, IGAC. 2.008. Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Bogotá,
D.C

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

selección natural por el factor climático), mientras que la composición florística refleja su
Genotipo.

La clasificación de las comunidades vegetales, se enmarca en criterios ecológicos (Ecología


del Paisaje), la cual integra los aspectos físicos del terreno y su relación con los aspectos
bióticos.

Imagen 3.1.1.5. Clasificación de Coberturas, Tipo y Uso de Tierra


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

En el municipio de Arauca, las comunidades vegetales se clasificaron de acuerdo a sus


características, derivadas del ambiente físico (clima, fisiografía y suelos) y su fisonomía –
estructura (fenotipo - genotipo), a partir de lo cual se determinaron los tipos de cobertura
vegetal en la sabana, reconocibles en las imágenes por su aspecto fisonómico. Entre los
diversos aspectos considerados, están:

 Piso Térmico: (Piso Altitudinal) Unidad altitudinal (rango), determinada por el


escalonamiento en altura sobre el nivel del mar, que determina los pisos climáticos. 80
 Formación Vegetal. Comunidades vegetales que responden a determinadas
características ecológicas y presentan una misma fisonomía o aspecto exterior.
Página

 Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas y de temperatura que caracterizan una


región, y que determina en gran medida el desarrollo de la vegetación.
 Fisiografía: Formas de la tierra determinadas por aspectos como posición en el
paisaje, forma, pendiente y erosión; como resultado de la interacción del clima, y de
procesos geomorfológicos endógenos y el material parental.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

 En el municipio de Arauca, se tiene un gran paisaje fisiográfico 23 que corresponde a la


Llanura aluvial de desborde, y tres sub paisajes, que corresponden a:
 Plano aluvial – A1: Sector caracterizado con cobertura eólica localizada (zurales,
caños y bajos).
 Plano aluvial – A2: Sector caracterizado con cobertura eólica generalizada
(escarceos, caños y esteros).
 Médanos – A3: Sector caracterizado por ser de tipo desértico (dunas).
 Cobertura Vegetal: Cubierta vegetal existente en un terreno Fenotipo Vegetal:
Apariencia externa (fisonomía) de la vegetación
 Genotipo Vegetal: Conjunto de los factores hereditarios que se refleja en la
composición florística de las comunidades vegetales.

3.1.1.7. Clasificación de tipos de cobertura vegetal

Las coberturas vegetales y los usos de las tierras fueron clasificados a partir de la
interpretación de imágenes de satélite Landsat ETMy correlacionado con el clima y el
suelodonde esta se desarrolla, lo cual permitió caracterizar los tipos de vegetación existentes
por su fisonomía y las especies características a partir de información secundaria.

La clasificación combina categorías de cobertura y uso de la tierra por piso altitudinal, de


acuerdo con aspectos fisonómicos y el uso actual de las tierras, obtenidos principalmente a
partir de la interpretación de imágenes de satélite Landsat ETM; los cuales se enmarcan en el
Sistema CORINE Land Cover, utilizado en Colombia24, diferenciando por sus rasgos
fisonómicos los siguientes tipos de coberturas vegetales y usos de las tierras 25:

Vegetación. En el Municipio de Arauca se presentan las siguientes coberturas vegetales:

• Bosque primario poco intervenido


• Bosque secundario (fragmentado)
• Bosque pantanoso (esteros)
• Bosque de galería
• Matorrales y rastrojo
• Sabana con predominancia de arbustivas y pajonales
• Sabana con predominancia de pastos introducido
• Sabana quemada
• Rebrotes quemas

Zonas Agrícolas. En lo que hace referencia a zonas agrícolas se encuentra en el Municipio


81
de Arauca:
Página

• Pastos, herbáceas
23
GOBERNACIÓN DE ARAUCA, IGAC. 2.005. Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca.
24
IDEAM, CORMAGDALENA, IGAC. 2.008. Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Bogotá,
D.C.
25
GOBERNACIÓN DE ARAUCA, IGAC. 2.005. Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

• Cultivos transitorios o permanentes

Áreas Abiertas, En lo que hace referencia a zonas abiertas se encuentra en el Municipio de


Arauca.

• Afloramientos rocosos y/o Tierras Degradadas


• Tierras desnudas o degradadas

Áreas Construidas

• Centros poblados, industriales

Cuerpos de Agua

• Lagunas
• Embalses. Esteros.

3.1.1.8. Tipos de coberturas y usos de las tierras

La vegetación natural en el Municipio de Arauca a través de los años, ha sido reducida


considerablemente por el cambio de uso de las tierras, como consecuencia de la fuerte
intervención antrópica, que le ha generado impactos negativos, especialmente por los
desarrollos urbanos, petroleros, agropecuarios (por la ampliación de la frontera agrícola y
ganadera) y el aprovechamiento de las maderas, especialmente para uso doméstico.

En general, las coberturas de importancia forestal se clasifican como relictos de bosque


primario, bosque secundario, bosque de galería y matorrales los cuales cumplen funciones
clave en la regulación hidrológica y preservación de la fauna y flora del municipio.

La vegetación que caracteriza a las sabanas son las gramíneas, donde aparecen plantas
arbóreas y matorrales en forma esporádica. De acuerdo a la especie predominante, se
distinguen tres tipos: sabanas de Trachypogon, sabanas de banco, bajíos y esteros, y
sabanas de Paspalum fasciculatum, aunque pueden estar asociadas a otras especies de
gramíneas, algunas cyperaceas y leguminosas; entre las plantas leñosas se encuentran el
chaparro (Curatella americana, Palicourea rigida), el Alcornoque (Blowdichia virgiloides), el
Malaqueto (xylopia sp.) y el Drago o punta de lanza (Byrsonima sp.).

Buena parte de estos tipos naturales de sabana han sido erradicados y remplazados por
82
cultivos o por pastos atípicos, como la brachiaria, para alimento del ganado.
Página

La vegetación natural existente, refleja las condiciones del clima, los suelos y de la influencia
antrópica, presentando diversos patrones fisonómicos y de mezclas, reconocibles sobre las
imágenes de satélite Landsat ETM.

A continuación se realiza la descripción particular de cada una de las coberturas vegetales


presentes en la zona de estudio 16ibidem.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Bosque natural (primario): corresponde a la cobertura de vegetación arbórea nativa no


plantada de más de 8 metros de altura, los cuales forman por lo menos un estrato de copas
(dosel) más o menos continuo donde los árboles tienen una cubierta aparente (proyección
vertical al suelo de la corona) superior al 90%. (Corine Land Cover) que se clasifica además
utilizando los criterios de formaciones (o tipos de bosque), sin intervención antrópica o poco
intervenidos.

Foto 3.1.1.8. Bosque natural


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Por la gran influencia antrópica que se da en el municipio, el bosque se presenta de manera


dispersa como relictos.Las especies dominantes son: Flor amarillo (Mollis sp), Ceiba tolúa
(Pachira quinatum), Pardillo (Cordia alliodora), Mosco (Terminalia sp.), Yarumo o Guarumo
(Cecropia sp.), Laurel (Ocotea sp.), Bucaro (Eritrina fusca), Guadua (Guadua angustifolia),
Palma real (Attalea regia), Samán (Pithecellobium saman), Trompillo (Guarea guidonia), Cedro
(Cedrela odorata), Totumo (Crescentia cujete) y Hobo (Spondias mombin).

Bosque secundario: corresponde a elementos típicamente arbóreos de más de 8 metros de 83


altura, asociado con matorrales y arbustos; con un grado alto de intervención (fragmentados)
como resultado de la destrucción parcial o total del bosque natural, especialmente por la
Página

ampliación de la frontera agrícola, ganadera y los desarrollos urbanos y petroleros.

Por los cambios a nivel microclimas localizados y las condiciones de regeneración natural
distintas, muestra una dinámica diferente a la del bosque original. Las especies dominantes en
esta unidad incluidas algunas introducidas, son: Palma real (Attalea regia), Dividivi
(Caesalpiniaceae coriaria), Marañón (Anacardium occidentale), Naranja dulce (Citrus

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

sinensis), Naranja amarga (Citrus aurantium) y Mandarina (Citrus nobilis), Melina (Gemelita
arbórea), Teca (Tectona grandis), Flor amarillo (Mollis sp), Jabillo (Hura crepitans L.),
Guarataro (Vitex orinocensis), Escobilla, Ziracuta (Scoparia dulcis), entre otras especies.

Foto 3.1.1.8. a. Bosque Secundario, Vereda San Pablo, Corregimiento Maporillal


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Bosque de Galería: esta cobertura hace referencia a zonas de bosque localizadas a lado y
lado de las corrientes de agua de la cuenca, especialmente en las planicies aluviales.
Generalmente, son fajas de terreno paralelas a los cursos de agua del río Arauca, el caño
Jesús, Caño los Arrecifes, Caño la Aguadita, Caño Santo Domingo, Caño Caraballero, Caño
Chaparrito, Cañada Cubarrito y Caño Merecure. Ocupa una extensión de 6.609 Ha,
equivalente al 18.15% de la cuenca del caño Jesús y dedrenajes directos al rio Arauca el
equivalente al 40.46%.Son los más representativos en la región por su amplia distribución y
presentan diferente grado de intervención. Se encuentran a lo largo de caños y ríos con
especies vegetales de 5 a 8 m de altura en promedio. Esta formación ha sido intervenida en
largos trechos para dar paso a la agricultura y la ganadería.

En general, las especies vegetales de mayor dominancia en este tipo de cobertura son
Guarataro (Vitex osinocense), Laurel (Ocotea sp.), Yarumo (Cecropia teleincana), Guamo de
agua (Pithecollobium sp.), Flor amarillo (Mollis sp.), Guayabo de agua (Eugenia sp.), Caujaro
(Cordia tetrandra), Saladillo (Vochysia punctata) y Lechero (Perebea sp.) entre otras. 84
Los muestreos de vegetación en los bosques de galería, dan cuenta de especies tales como
Página

Aceite (Copaifera pubiflora), Anoncillo (Dugüetia riparia), Bototo (Cochlospermum sp.), Canilla
de venado (Mabea nítida), Guarataro (Vitex orinocense), Guayabo rebalsero (Psidium
maribense), Hobo (Spondias mombin), Casave (Tapiria guianensis), Reventillo (Mabea
parvifolia), Chipion (Maclura tinctoria) y Saladillo blanco (Vocysia lehmanii), entre otras.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Foto 3.1.1.8.b. Bosque Galería – Rio Ele, Vereda San Pablo, Corregimiento Maporillal
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

85
Página

Foto 3.1.1.8.c. Bosque Galería – Ruano Mata de gallina - Santa Bárbara


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Las especies arbóreas más frecuentes son: Cedro (Cedrela sp), Caraño (Dacryodes sp),
Laurel (Ocotea sp), Guarataro (Vitex orinocensis) Anime (Protium sp), Gualanday (Jaracanda
spp.), Yarumo (Cecropia sp), Caimo (Pouteria sp), Guadua (Bambusa spp.), Guamos (Inga
spp.), Saladillo (Vochysia punctata), Palma real (Attalea regia), Palma de cuesco (Attalea
nucifera) y Palma mil pesos (Jessenia polycarpa), asociadas con especies arbustivas como:
Pata de tórtola (Croton hirtus), Cadillo (Desmodium spp.), Brusca (Cassia spp.), Yayito
(Xylopia sp.) y Mastranto criollo (Salvia palaefolia).

En algunos sectores es posible encontrar cultivos de Cacao (Theobroma cacao) y Platano


(Musa paradisiaca); así como potreros utilizados para ganadería extensiva, cubiertos con
pastos de Brachiaria (Brachiaria decumbens) y (Brachiaria umidicola), Paja llanera
(Trachypogon vestitus) y Rabo de zorro (Andropogon bicornis). Los bosques de galería y
relictos de bosque secundario son ecosistemas estratégicos que cumplen la función de
mantenimiento del equilibrio ecológico y de la biodiversidad ya que, contribuyen a la
regulación climática e hídrica, conservación de suelos y depuración de la atmósfera. Así
mismo interconectan y dispersan el germoplasma de las selvas y sabanas

La importancia de los bosques (primarios y/o secundarios) ya sean estos de galería o de otro
tipo, radica en que su conservación y establecimiento contribuyen a la regulación y
mantenimiento de las aguas y al control de erosión, además constituyen prácticamente los
únicos corredores biológicos o áreas boscosas de la región que ayudan a preservar tanto la
fauna como la flora nativa (biodiversidad), constituirse en hábitat de especies amenazadas o
en vía de extinción, aportando en regulación climática e hídrica, conservación de suelos y
depuración de la atmósfera. Así mismo interconectan y dispersan el germoplasma de las
selvas y sabanas.

Arbustos y matorrales: corresponde a la vegetación de porte bajo, por lo general producto


de actividades antrópicas, constituyendo un estado sucesional temprano, caracterizado por
cubiertas vegetales donde sus copas pueden estar juntas o esparcidas entre sí. Este estrato
posee una altura comprendida entre 1,5 y 8 m.

Las especies arbóreas en esta unidad se presentan por lo general dispersas y entre las
dominantes se incluyen algunas introducidas, son comunes las especies del Bosque
secundario y entre ellas: Palma real (Attalea regia), Dividivi (Caesalpiniaceae coriaria),
Marañón (Anacardium occidentale), Naranja dulce (Citrus sinensis), Naranja amarga (Citrus
aurantium) y Mandarina (Citrus nobilis), Melina (Gemelita arbórea), Teca (Tectona grandis),
Flor amarillo (Mollis sp), Jabillo (Hura crepitans L.), Guarataro (Vitex orinocensis), Escobilla,
Ziracuta (Scoparia dulcis), entre otras especies; asociadas con especies arbustivas como Pata
de tórtola (Croton hirtus), Cadillo (Desmodium spp.), Brusca (Cassia spp.) Cresta de gallo 86
(Celosia cristata L.), Yayito (Xylopia sp.) y Mastranto (Criollo) (Salvia palaefolia). También se
encuentran incluidos pequeños sectores con cultivos, no diferenciables en las imágenes de
Página

satélite.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Foto 3.1.1.8. d. Bosque arbustos y matorrales, vereda El Sinaí, Todo los Santos
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Bosque pantanoso: Corresponde a la vegetación típica de zonas de encharcamientos


frecuentes (vegetación hidrófila) que bordean los esteros, en las cuales se presentan
acumulaciones de agua la mayor parte del año. La vegetación dominante es absolutamente
tolerante a estos excesos de humedad y está conformada principalmente por especies de
Bigajuillo, Chitato (Muntingia calabura), Boro o Tarulla (Eichornia crassipes), Lambedora
(Leersia sp), Guaratara (Axonopus purpussí), Paja de agua (Hymenachne amplexicaulis),
Rabano (Raphanus sativus), Platanillo (Heliconia bihai) y Gramalote (Paspalum dilatatum
Poir.).

87
Página

Foto 3.1.1.8.e. Bosque pantanoso (estero), humedal Las Babas, Área Urbana
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Matorrales, rastrojos: Corresponde a áreas bajo fuerte intervención antrópica, asociados con
pastizales y escasos cultivos de diferente periodo vegetativo. Especies vegetales de porte

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

medio y bajo, con alturas inferiores a 5 metros; resultante de la regeneración natural del
bosque original intervenido y posteriormente abandonado. Las especies de la familia
Graminaceae son las dominantes y las más comunes son Andropogon, Trachypogon,
Paspalum y Leptocorisphyum, además son comunes las Melastomataceas, Musaceas,
Mimosaceas, Ciperaceas y Palmáceas. En la actualidad su utilización es con ganadería
extensiva.

Foto 3.1.1.8.f. Matorrales, rastrojos


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Matorral Alto de Sabana: esta cobertura se encuentra a lo largo de la cuenca del Caño
Jesús, comprende una gran superficie distribuida de forma dispersa en parches o relictos
boscosos en estados de sucesión vegetal, los cuales han sido intervenidos de forma
progresiva para uso doméstico, principalmente leña.Son áreas en las cuales se cruzan
indefiniblemente matorrales con alturas superiores a los 6 metros y relictos de bosque natural.
En la cuenca del Caño Jesús, esta cobertura se encuentra en la totalidad de las veredas que
hacen parte del área de influencia directa de los drenajes directos al rio Arauca y el Caño
Jesús.
88
Sabana de arbustivas y pajonales: corresponde a grandes extensiones de praderas que
Página

conforma la materia prima que nutre las ganaderías de pastoreo extensivo que se práctica en
el municipio. Las especies de gramíneas características de estas praderas son: Paja llanera
(Trachypogon vestitus), Rabo de zorro (Andropogon bicornis), Brachiaria (Brachiaria
decumbens), King grass, Guaratara (Axonopus beauv) y Grama trenza (Axonopus
compressus).

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Sabana de pastos manejados: corresponde a las praderas donde los pastos han sido
naturalizados e introducidos y se les hace prácticas de manejo para impedir el crecimiento de
las malezas. Las especies dominantes de pasto son Paja llanera (Trachypogon vestitus), Rabo
de zorro (Andropogon bicornis), Brachiaria (Brachiaria decumbens), King grass, Guaratara
(Axonopus beauv), Grama trenza (Axonopus compressus); adicionalmente, puede ser
frecuente la aparición de pastos de corte como Maralfalfa (Pennisetum violaceum) y Elefante
(Pennisetum purpureum). Las zonas delimitadas bajo este símbolo son tradicionalmente
utilizadas para el pastoreo semi extensivo de ganado.

Cultivos transitorios o perennes: corresponde a las zonas de cultivos tradicionales, ya sean


estos de ciclo vegetativo inferior a un año o mayor de 2 años, especialmente en rotación con
pastizales para dar descanso a los suelos. Las especies de plantas transitorias más cultivadas
son Arroz de secano (Oriza sativa), Ahuyama (Cucurbita máxima), Yuca (Manihot sculenta) y
en algunos sectores Maíz (Zea mays). En sectores estos cultivos pueden estar asociados a
praderas de gramíneas forrajeras, como Brachiaria (Brachiaria decumbens) y Elefante
(Pennisetum purpureum).

89
Foto 3.1.1.8.g. Cultivos transitorios - maíz
Página

Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

En cuanto a los cultivos perennes, las especies agrícolas más importantes son el Cacao
(Theobroma cacao), los Cítricos, especialmente (Citrus sinensis), (Citrus aurantium) y (Citrus
nobilis) y el Plátano (Musa paradisiaca), principalmente.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Afloramientos rocosos, suelos desnudos: son terrenos conformados por rocas y suelos
expuestos a la acción de los procesos naturales y actividad antrópica, sin o con poca
cobertura vegetal.

Lagunas, embalses, esteros: hace referencia a las tierras bajas cubiertas por aguas
someras, temporales o intermitentes, usualmente con vegetación emergente; cuyo espejo es
diferenciable a la escala de publicación del mapa.

Residencial, petrolera: hace referencia a las cabeceras de poblados, caseríos y las


construcciones de los centros petroleros.

En la leyenda se identifica cada cobertura con un símbolo y se describen de manera sucinta


sus principales características.

Ver Anexo 1. Mapas de suelos y mapa de cobertura y uso de la tierra

Según el SIGAM Departamental 2011, el Municipio de Arauca cuenta con Áreas de relieve
plano ligeramente ondulado que pertenecen a:

 Sabanas inundables, vitales en el proceso de regulación hídrica y como nicho estacional


de especies faunísticas araucanas.

 Matorrales y arbustos, fundamentales en el proceso de regulación hídrica, como nicho


estacional de especies faunísticas araucanas y para la recuperación de ecosistemas
florísticos del departo.

 Ecosistema de sabanas naturales importantes para el sostenimiento de una de las


principales actividades desarrolladas por la población araucana, la ganadería.

90
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Tabla 3.1.1.8. Tipos de coberturas y usos de las tierras - Leyenda de Suelos


PROVINCIA UNIDAD
GRAN PAISAJE
PAISAJE Y MATERIAL
SUBPAISAJE CARACTERÍSTICAS DE LAS GEOFORMAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y CONTENIDO PEDOLÓGICO
FISOGRÁFICA CLIMÁTICA LITOLÓGICO Conjuntos Nombre de la Unidad Subgrupo No. De Perfil % Símbolo Area Color
Fajas angostas, semillanuras modeladas dentro de los Bien drenados, moderadamente profundos, texturas A - 17 40
Delicias Fluvaquentic Eutrudepts
Diques y orillares aluviones recientes, constituidas por una alternancia de medias a gruesas en los diques; mal drenados,
Caruto Asociación DELICIAS Typic Udipsamments C - 47 30 DCa 243
planos arenas, limos y arcillas. Sujetas a cambios abruptos por superficiales, texturas finas a medias en las zonas
Plano aluvial de Venturosa Typic Fluvaquents LV - 8 30
Cálido desbordamientos de los ríos en épocas de invierno. cóncavas. Inundables y de baja fertilidad en ambas
Valles aluviales desborede actual, en posiciones.
húmedo Fajas poco amplias en las márgenes de los principales ríos, Moderadamente profundos, bien drenados en los diques e
aluviones recientes Arauquita Fluventic Eutrudepts A - 31 40
Diques y napas de de formas ligeramente convexas y constituidas por limos y imperfectamente drenados en las napas, reacción básica, ATa
Delicias Asociación ARAUQUITA Fluvaquentic Eutrudepts A - 17 40
desborde, planos arenas de desborde. inunbables, de texturas medias, fertilidad media y zurales ATaz 13.484
localizados. Venturosa Typic Fluvaquents LV - 8 20

Fajas angostas, ligeramente convexas, localizadas a ambos Moderadamente profundos, bien drenados, de texturas Bellavista
Diques de los caños y lados de los caños y ríos, formadas por la acumulación de medias en los diques; mal drenados, de texturas finas en Fluventic Dystrudepts A-6 50
Musio 92.669
napas de desborde arenas y limos de desborfe y aluviones finos en la llanura las napas; fertilidad baja y reacción muy ácida. Asociación BELLAVISTA Typic Umbraquults A - 32 30 BMa
Piñas
planos avial subreciente. Oxic Dystrudepts A - 28 10*
Caruto
Superficies extensas de formas cóncavas, separadas entre sí Superficiales, con drenaje pobre, de texturas finas a Corocora
por fajas de relieve convexo, de limos y arenas, con poca gruesas, altos contenidos de aluminio, reacción muy Typic Endoaquults A - 113 50
Caño medio 204.027
densidad de zurales; acumulación de materiales en épocas ácida y fertilidad muy baja. Asociación COROCORA Typic Endoaquepts A - 13 30 CNaz
Vigía
de invierno. Fluventic Dystrudepts A - 15 20
Cubetas y ejes de Altamira
Plano aluvial con
Cálido Llanura aluvial cobertura eólica
explayamiento planos Superficiales, mal drenados, de texturas finas,
Venero Typic Endoaqualfs A-7 60
húmedo y de desborde, localizada, en aluviones reacción ligeramente ácida, y fertilidad baja en las VGa
Grimonero Asociación VENERO Ustic Quartzipsamments A-1 30
Megacuenca de cálido seco subreciente finos, recientes y cubetas, con alternancia de suelos arenosos, bien Typic Epiaquepts 10 VGaz 93.616
sedimentación de la Malabares A-2
subrecientes drenados, en los ejes de explayamiento.
Orinoquia Depresiones poco profundas, de formas redondeadas, Superficiales, con drenaje pobre, de texturas finas, altos
Cubetas o bajos constituidas por arcillas gleizadas, con acumulación de contenidos de aluminio, reacción ácida a muy ácida y Corocora Consociación Typic Endoaquults A - 11 90
Coaz 14.208
planos material orgánico y microrelieve de zurales. fertilidad baja a muy baja. Caño medio COROCORA Typic Endoaquepts A - 13 10*

Fajas relativamente estrechas, localizadas alrededor de Muy superficiales, limitados por la tabla de agua
Rebordes de pantanos pantanos, que emergen en época de verano y son superficial y arcilla compactada; de drenaje pobre, Core Typic Epiaquults A - 22 90
aprovechados para ganadería; constituidas por arcillas texturas francas en superficie y arcillosas en los estratos Consociación COREA KPa
planos Palmita Typic Endoaquults A - 26 10* 5.109
gleizadas. subyacentes; fertilidad baja y reacción ácida a muy ácida.

Medanos o dunas Fajas alargadas y estabilizadas, constituidas por arenas Moderadamente profundos, de texturas gruesas, bien
eólicas; de relieve ondulado; con erosión ligera a moderada drenados, de baja fertilidad y reacción ácida. Cravo Ustic Quartzipsamment A - 10 60
ligera a CPab 1.701
cuando están desprovistas de vegetación. Palmira Asociación CRAVO Typic Ustifluvents A - 80 30
moderadamente CPbc
Plano aluvial con Morada Typic Epiaquepts A - 12 10*
ondulados
cobertura eólica
Llanura aluvial Planos de cobertura Superficies planas, arcillosas, recubiertas por un manto Superficiales, pobremente drenados; texturas SOa1
generalizada, en Samuco Typic Endoaquults A - 16 60 122.126
Cálido seco de desborde,
materiales arenosos eólica y bajos, eólico de limos y arenas finas de 40 a 60 cm de espesor, moderadamente finas a finas, alta saturación de Oasis
Asociación SAMUCO
Typic Plinthaquults A-8 40
SOa1s
subreciente modeladas por escurrimiento difuso y presencia de zurales. aluminio, reacción ácida a muy ácida, baja fertilidad y SOaz
depositados sobre planos
encharcables.
arcillas gleizadas. Depresiones alargadas y abiertas, de poca profundidad, Muy superficiales, muy pobremente drenados; de texturas
Cogrio Umbric Endoaquults A - 18 60
desprovistas de vegetación arbórea, localizadas hacia el finas; alta saturación de aluminio, reacción muy ácida,
Esteros, planos Matica Asociación CONGRIO Humic Epiaquepts A - 20 30 CMa 23.637
extremo superior de los caños, con abundante materia baja fertilidad y encharcables.
Piñas Oxic Dystrudepts A - 28 10*
orgánica sobre arcillas gleizadas.
* Componentes de suelos definidos como inclusiones en las unidades
cartográficas Zona pantanosa
Fuente: IGAC, 1986

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011

1
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Figura 3.1.1.8. Tipos de coberturas y usos de las tierras - Mapa de Suelos

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011

2
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Tabla 3.1.1.8.a. Tipos de coberturas y usos de las tierras - Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra
CLASE SUB CLASE TIPO CARACTERÍSTICA USO PREDOMINANTE AREA(Ha) COLOR

palma real (Attaleareggia sp.), dividivi


Bosque primario poco (Caesalpinacea coriaria), flor amarillo
Conservación 5.217
intervenido (Tabebuia serratifolia), jabillo (Ocotea
sp.)

cuajo (Virola carinata), canilla de venado


Bosque secundario Consumo doméstico y
(Mabeae nítida), lacre( Vismia sp.), 47.130
(fragmentado) conservación
yarumo (cecropia sp.), higeron (Ficus sp.)
BOSQUES
palma llanera (Copernica tectorium),
Bosque pantanoso moriche (Mauritia flexuosa), pasto Protección y
20.410
(esteros) (Paspalum distichum), boro o tarulla conservación
(Eichornia crassipes)
palo de agua (Bravaisia integerrimia),
Consumo doméstico y
Bosque de galería canilla de venado (Mabeae nítida), laurel 23.909
conservación
(Ocotea sp.), higueron (Ficus sp.)
palma real (Attaleareggia sp.), dividivi
(Caesalpinacea coriaria), laurel (Ocotea
sp.) flor amarillo (Tabebuia Protección y
Matorrales, rastrojo 12.834
serratifolia), masaguaro conservación
VEGETACIÓN NATURAL
(Pseudosamanea guachapele), melina
(Gmelina arbórea)
cañafisto (Cassia moschata), punta de
Sabana con Pastoreo extensivo y
lanza (Vismia sp.), palma criolla (Attalea
predominancia de extracción de flora y 427.282
sp.), paja llanera ( Trachypagon vestitus),
arbustivas y pajonales fauna
paja cortadera (Scleria macrophyla)
VEGETACIÓN DE mata palo ( Ficus sp.), aceite (Copaifera
SABANAS sp.), cañafisto (Cassia moschata),
NATURALES guásimo (Guazuma ulmifolia), palma
Sabana con Pastoreo semi intensivo
criolla (Attalea sp.), paja llanera (
predominancia de y extracción de flora y 16.052
Trachypagon vestitus), brachiaria
pastos manejados fauna
(Brachiaria decumbens), kig grass
(Penisetum purpureum), marafalfa
(Penisetum violaceum).
Sabana quemada Ganadería extensiva y
Cenizas, suelos desnudos 1.209
(quemas) degradación de suelos
Ganadería extensiva y
Rebrote quemas Varias especies 6.720
degradación de suelos

VEGETACIÓN CULTIVOS PUROS O Transitorios o Arroz, yuca, caña panelera, cacao,


Agricultura tradicional 1.499
CULTURAL ASOCIADOS permanentes platano, otros

AFLORAMIENTOS
Tierras desnudas o Carencia de suelos y/o suelos Sin uso y/o extracción de
ERIALES ROCOSOS, SUELO 1.496
degradadas erosionados materiales
DESNUDO
LAGUNAS Almacenamiento de
CUERPOS DE AGUA EMBALSES Naturales o artificiales Espejo de agua agua, conservación de 6.932
ESTEROS recursos hidrobiológicos
Asentamiento
RESIDENCIAL, Centros poblados,
CONSTRUCCIONES Zona urbana, industria petrolera poblacional, produccion 813
PETROLERA industrial
petrolera

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011

3
Actualización Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal – Plan de Acción Ambiental Local

Figura 3.1.1.8.a. Tipos de coberturas y usos de las tierras - Mapa de Cobertura y Uso actual de la tierra

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011

4
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

3.1.1.9 Caracterización del subsistema medio biotico- componente natural

Biomas, grandes ecosistemas naturales y las áreas transformadas

Biomas: el área de estudio, además de la clasificación del ideam (2007), ha sido descrita por
diversos autores en cuanto al bioma que pertenece: corresponde al zonobioma higrotropophyta
isomegatermica, al “zonobioma ecuatorial con lluvias de verano” de walter, a los “bosques
tropicales caducifolios” o “deciduous tropical forests” de diversos autores, al bosque seco
tropical de holdridge, a la “selva veranera decidua” de beard, y en parte al “bosque deciduo por
sequía de baja altitud” de la clasificación de la unesco. a continuación se presenta una
descripción de los respectivos biomas al municipio de arauca.69.

Pedobioma del zonobioma húmedo tropical: está ubicado en la gran planicie llanera en una
altitud que no sobrepasa los 400 m. La precipitación media anual varía entre los 1.000 y los
3.000 mm, con una distribución de lluvias estacional y un periodo seco entre dos y cinco meses.
La temperatura promedio oscila entre 27 y 30° C, en los meses secos, y entre 23 y 26°C en los
meses lluviosos. La vegetación se caracteriza por un mosaico de vegetación de sabana
mezclado con bosques de galería y algunos bosques altos densos de las llanuras de inundación
de ríos andinos y amazónicos. Las inundaciones son frecuentes durante la temporada de
lluvias. En el departamento de Arauca se localizan tres biomas de este gran bioma, el Anfibioma
de Arauca – Casanare, el Peinobioma de Terrazas Altas y El Helobioma de la Amazonia y
Orinoquia (Figura 1). (SIGAM Dpto de Arauca, 2011)70.

Los pedobiomas se definen por un característico tipo de suelo dentro de una vegetación azonal.
Las sabanas naturales son formaciones climáticas tropicales, del piso térmico cálido, con
predominio de pastos, en las cuales pueden aparecer entremezclados subarbustos esparcidos
e inclusive árboles y palmeras. Se desarrollan por lo general en planicies con muy ligero declive
y en ocasiones en terrenos quebrados u ondulados. En Colombia aparecen áreas cuyo clima
corresponde a los tipos Am, Aw y Bswh de la clasificación de Koppen (1936), con promedios de
precipitación de unos 1000 a 2500 mm y régimen unimodal o bimodal de lluvias, pero siempre
con 4-9 meses de sequía pronunciada. 71

El concepto de sabana debe restringirse a las formaciones vegetales que presentan las
características enunciadas, y no debe hacerse extensivo, por el predominio de gramíneas, a los
páramos, y mucho menos a casos como el de algunos altiplanos andinos con una vegetación
original que incluyó bosques y matorrales junto con sectores lacustres y pantanosos, y que ha
sido radicalmente modificada por deforestación, drenaje, prácticas agropecuarias, etc., creando 95
el paisaje cultural que hoy los caracteriza. Así definidas, las sabanas pertenecen a la vegetación
graminoide de altura intermedia según la clasificación de UNESCO (1973), y según la de
Página

Holdridge (1967), al bosque seco tropical.

69
BORDA, M.; RINCÓN, M.; ROSALES, N. 2011. Composición biótica(Flora y Fauna). Plan de Ordenación y Manejo
Ambiental de la Cuenca del Río Ele, Arauca - Colombia.
70
Gobernación de Arauca, 2011. Formulación del Sistema de Gestión Ambiental (SIGAM) ., NORMA ISO 140001 .
71
BORDA, M.; RINCÓN, M.; ROSALES, N. 2011. Composición biótica (Flora y Fauna). Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de
la Cuenca del Río Ele, Arauca - Colombia.Planeación Ecológica LTDA. Bogotá, Colombia.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Las características de los suelos, la topografía y el fuego como un factor natural, junto con los
factores climáticos, determinan la presencia de sabanas. En general, los suelos de las sabanas
son pobres en materia orgánica, más o menos lixiviados y ricos en óxidos de hierro; pueden
contener aluminio, como factor tóxico limitante para la vegetación, un exceso de sales (halofitia)
o una cantidad considerable de elementos calcáreos (calcofitia). En algunos casos la circulación
normal interna del agua dentro del suelo es impedida por la presencia de corazas de plintita o
de horizontes arcillosos impermeabilizantes. En resumen, las sabanas son clímax edáficos que
también pueden considerarse como formaciones clímax afectados por incendios periódicos
(pyrrhoclimax) debido a causas naturales y cuya frecuencia ha venido incrementándose por la
ocupación humana.

La fauna de las sabanas en general es pobre en elementos altamente especializados para


estos ambientes. Faltan por ejemplo grandes aves corredoras como los ñandúes (Rhea
americana), roedores cursoriales como los maras (Dolichotis patachonica) y roedores
minadores como los tuco-tucos de biomas de pastizal a mayores latitudes geográficas en
América del Sur (Ctenomyidae).

Estas ausencias pueden insinuar que la génesis y evolución de los ecosistemas de sabanas del
norte de la América de Sur haya sido más reciente que la génesis y evolución del cerrado, las
pampas, el monte argentino, etc. No obstante hay elementos bien caracterizados, así en la
sabana de los Llanos Orientales se hallan, gran variedad de mamíferos y predadores tan
especializados como la zarigüeya (Lutreolina crassicaudata) y el aguará (Chrysocyon
brachyurus) cuyo areal se extiende por el sur hasta las Pampas Argentinas; el cachicamo
(Dasypus sabanicola), endemismo de la Orinoquia; el conejo (Sylvilagus floridanus), inmigrante
neártico; la rata (Sigmodon alstoni); el cuy (Cavia porcellus), aves como el alcaraván (Burhinus
bistriatus) .Múltiples evidencias directas e indirectas (palinológicas, paleontológicas,
paleoedáficas, paleoecológicas, biogeográficas, etc.) indican claramente que en las regiones
neotropicales la diferenciación de biomas de pastizales tuvo lugar durante el Terciario, y se
inició probablemente desde el Eoceno, y que la extensión ocupada por las sabanas ha
fluctuado mucho según cambios climáticos. Las sabanas constituyen pues un complejo de
formaciones naturales o climácicas, independientemente de que existan sabanas de origen
antropógeno.72

96
Página

72 BORDA, M.; RINCÓN, M.; ROSALES, N. 2011. Composición biótica (Flora y Fauna). Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Ele, Arauca -
Colombia.Planeación Ecológica LTDA. Bogotá, Colombia.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Figura 3.1.1.9. Pedobioma del zonobioma húmedo tropical en el Departamento de Arauca


(Romero et al. 2004).
Fuente: SIGAD Dpto de Arauca 2011

El Anfibioma Arauca-Casanare: la vegetación corresponde a diferentes tipos de sabanas,


algunas de las cuales se inundan por 6 a 9 meses del año. La temperatura media anual está
entre 27°C y 30°C y la precipitación anual es de 2000 mm a 2500 mm. La época seca es muy
marcada y corresponde a los meses de diciembre a marzo. Este anfibioma cubre parcialmente
zonas del piedemonte antiguo tectonizado y del piedemonte aluvio-diluvial, todas las áreas de
médanos, parte de las llanuras aluviales con influencia eólica y, principalmente, las terrazas
altas y bajas inundables (Romero et al, 2004). Limita al occidente con el piedemonte, al norte
con el río Arauca y parte de la frontera colombo-venezolana, al oriente con el río Meta y al sur
con el río Casanare.73

El helobioma de la Amazonia y Orinoquia: corresponde a bosques de galería o riparios, de


diferentes tipos, que se extiende a lo largo de los ríos principales, ríos menores, caños y
quebradas de las dos grandes cuencas. En la zona de estudio cubre, casi de manera continua,
las riberas de los ríos Arauca, Casanare y Cravo Norte y de todos sus respectivos afluentes, así
como las riberas de ríos de menor tamaño. Por generar conexiones entre masas boscosas y
entre estas y áreas de sabanas, este bioma cumple un importante papel como corredor
biológico para la fauna y la flora.

Zonoecotono del zonobioma húmedo tropical y pedobioma: este bioma corresponde a


bosques transicionales en los que un tipo de vegetación es reemplazado por otro. Incluye las
llamadas matas de monte, ubicadas entre los 80 y 500 m de altitud, y que están fuertemente
influenciadas por la inundación de los suelos 74

Ecosistemas

Para el municipio de Arauca los Ecosistemas estratégicos, son de crucial importancia, por lo
cual, se caracterizo la cobertura y uso actual del suelo

Para medir la susceptibilidad a amenazas naturales y antrópicas. Se deben incorporar las


variables de gestión y mitigación del riesgo en cada UPR, acorde con la Guía Metodológica
para la incorporación de amenazas a los procesos de Ordenamiento Territorial del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). 75.

Las coberturas vegetales que se han establecido, con presencia de especies maderables entre 97
las que se destacan Hasseltia floribunda (Vara blanca), Psychotria micrantha (Puntudo) y
Pterocarpus sp. (Jobo) por poseer potencial en la recuperación de suelos, dado que además de
Página

73 GOBERNACIÓN DE ARAUCA, 2011. Formulación del Sistema de Gestión Ambiental (SIGAM) ., NORMA ISO 140001.

74
Gobernación de Arauca, 2011. Formulación del Sistema de Gestión Ambiental (SIGAM) ., NORMA ISO 140001.
75
ALCALDÍA DE ARAUCA, – CORPORACIÓN PLANEACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL, 2009. PLAN
BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT DE ARAUCA.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

ser nativas se regeneran con cierta facilidad en los diques, permite aseverar que el proceso de
rehabilitación ha favorecido la recuperación de algunas funciones ambientales y se empieza a
evidenciar la oferta de recursos para fauna asociada a zonas boscosas y para las comunidades
humanas asentadas en la zona.

Los ecosistemas aluviales son sistemas azonales originados por características hidrológicas y
edáficas, el sistema formado por el río y su llanura aluvial está controlado fundamentalmente
por el pulso de inundación. Concepto que fue reformulado posteriormente por Neiff (1990), al
postular que la sequía es igual de importante a la inundación para la regulación de los procesos
del sistema.76

La dinámica y complejidad de estos ecosistemas está dada por los cambios espaciales y
temporales asociados al pulso de inundación – sequía que se produce en un rango natural que
les permite ser autosustentables. Este rango ha sido afectado por la actividad minera que
modifica la morfología del cauce con la remoción de material en el río y la construcción de
diques, condición que nos les permite recuperarse.Si se considera que más del 95% de la biota
existente en los sistemas fluviales está concentrada a nivel de la vegetación, se concluye que
cualquier modificación de ésta tiene efectos en cadena a nivel de hábitat y en la mallas tróficas,
incidiendo en la productividad del ecosistema. (Estudios de la dinámica sucesional)

Ciclo hidrobiológico de los llanos

Dependiendo del régimen de lluvias que incide directamente en los niveles de los ríos, este ciclo
anual incide directamente en las actividades de los pescadores y en el comportamiento de los
peces y vegetación acuática según Galvis et al., (1989).77 El ciclo hidrológico del municipio de
Arauca puede dividirse en dos épocas ellas son:

Época de sequía: aguas bajas: Se extiende desde mediados de enero hasta febrero inclusive
Aguas subiendo: desde marzo hasta mediados de abril

Época de lluvias: aguas altas: de mediados de abril hasta octubre inclusive


Aguas bajando: De noviembre a mediados de enero

La época de sequía se característica principalmente por la expansión que experimenta el


ecosistema terrestre, el cual aprovecha los nutrientes atrapados durante el invierno
inmediatamente anterior por la vegetación acuática, fauna asociada, bentos y sedimentos
depositados por el río. Según Wellcomme (1979), se trata de un mecanismo que impide la
pérdida de nutrientes del sistema, ya que si bien escapan del ambiente acuático durante el 98
verano, parte de ellos retornan al agua en la siguiente inundación.
Página

76
BORDA, M.; RINCÓN, M.; ROSALES, N. 2011. Composición biótica (Flora y Fauna). Plan de Ordenación y Manejo
Ambiental de la Cuenca del Río Ele, Arauca - Colombia.Planeación Ecológica LTDA. Bogotá, Colombia.
77
GALVIS, G., MOJICA, J.I. & RODRÍGUEZ, F. 1989.Estudio ecológico de una laguna de desborde del río Metica. Fondo
Fen Colombia-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1989, 164 págs

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Las aves que depredan los peces atrapados en las charcas someras, también representan una
salida de nutrientes de la laguna, de los cuales solo una pequeña fracción son revertidos al
medio a través de sus heces, y una mayor proporción escapan definitivamente. Margalef (1980,
1983)78, establece que, en general las concentraciones de nitrógeno y principalmente de fósforo
son los factores limitantes de la productividad primaria en las aguas dulces epicontinentales.
Todas estas evidencias indican que durante la época de aguas bajas, el río se encuentra en la
fase de mínima productividad primaría por déficit de nutrientes y disminución del hábitat,
condición esta que se manifiesta en el bajo número de especies que se reproducen en esa
época del año.79

La época de lluvia se caracteriza por la expansión del río por el efecto del desborde de las
aguas, trayendo como consecuencia inmediata la anexión de gran parte de la biota del
ecosistema terrestre circundante que se desarrolla durante el verano anterior. Con la llegada
de las aguas del río a las lagunas adyacentes se reduce el oxígeno saturado disuelto, pues la
descomposición de la vegetación terrestre capturada, en condiciones deficitarias de oxígeno, va
acompañada de la liberación de ácido sulfhídrico, que después se transforma en compuestos
sulfatados.

Otra fuente de nutrientes para el medio terrestre durante el invierno es el aporte de material
aloctono que llega a las aguas, provenientes de la vegetación arbórea inundada y del bosque
no inundable circundante, representado por los insectos, frutos, semillas y hojas. La tala de
bosques se ve reflejado de igual manera en el desarrollo de especies ícticas que consumen
material vegetal para su crecimiento como las palometas (M. maculata) o bien al aumentar los
detritos del suelo, se desarrollan con más rapidez los peces detrifagos como los (Coroncoros,
Cuchas, Bocachicos). 26Ibidem

De manera paralela al aumentar el nivel del agua, se desarrollan las macrófitas llegando a
forman comunidades ya establecidas. Este tipo de nicho igualmente es rico y diverso en el
número de animales que lo sustentan y usan como sustrato y alimento. La importancia del ciclo
hidrológico es que afectan la biota en general del área de estudio, pues disminuye la vegetación
terrestre y aflora la acuática, así como migran los animales terrestres y aparecen los acuáticos,
en especial la avifauna para cumplir sus funciones ecológicas en el medio de la sabana.

Tipos de vegetación

Las zonas de vida son áreas geográficas que representan condiciones específicas de clima, en
especial hay tres factores que Holdridge considera como claves para el desarrollo de la biota:

Biotemperatura: el cual hace referencia a rangos de temperatura, que determinan los procesos 99
y adaptaciones biológicas. Holdridge, propone de forma preliminar una amplitud de temperatura
media entre 0°C y 30°C, en donde se encuentran los límites biológicos.
Página

78
MARGALEF, R. 1980. La biosfera: entre la termodinamica y el juego. Ed. Omega, Barcelona. 236 pp.
MARGALEF, R. 1983. Limnología. Segunda Ed. Omega, Barcelona. 1065 pp.
79
BORDA, M.; RINCÓN, M.; ROSALES, N. 2011. Composición biótica (Flora y Fauna). Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de
la Cuenca del Río Ele, Arauca - Colombia.Planeación Ecológica LTDA. Bogotá, Colombia.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Precipitación: Hace referencia a la cantidad de precipitación disponible para los procesos


biológicos.

Humedad: Este parámetro hace referencia a la relación entre la cantidad de precipitación y la


evapotranspiración potencial, es decir, la cantidad de agua disponible para los procesos
biológicos.80

Según Espinal y Montenegro (1963), con esta clasificación se establece que en el área de
estudio se presentan las condiciones para la formación de Bosque seco tropical (bs-T) y Bosque
húmedo Tropical (bh-T):

Bosque seco tropical (bs-T): en general, la formación del bosque seco tropical tiene como
límites climáticos, una biotemperatura media superior a 24°C y un promedio de lluvias anual
entre 1000 y 2000 mm. Se presenta en zonas cuya elevación puede estar entre 0 y 1000 metros
sobre el nivel del mar, con variaciones debida a efectos locales.

Bosque húmedo premontano, transición cálida (bh-PM): este bosque se encuentra en la


parte central del departamento atravesándolo en dirección suroccidente a nororiente, tiene una
extensión de 260.924,09 ha, la temperatura media se encuentra entre 18° y 24°C, con un
promedio anual de lluvias entre 1.000 y 2.000 mm. Predomina la vegetación de sabanas.

Bosque húmedo tropical (bh-T): en general esta formación tiene como límites climáticos, una
temperatura media superior a 24°C y un promedio de lluvia anual entre 2000 y 4000 mm. En
Colombia es posible encontrarla desde el nivel del mar hasta más o menos 800 a 1.000 metros
de altura, con variaciones debidas a efectos locales.

Historia biofisica

La diversidad y composición actual de la biota de la Orinoquia se comprende a través de la


convergencia de varios sucesos evolutivos y el aporte de algunas hipótesis acerca de la fauna
acuática común a las cuencas del Orinoco y el Amazonas. De esta manera se incorporan a la
explicación, la historia geológica del continente americano, las glaciaciones e interglaciaciones
del Pleistoceno, el surgimiento de los Andes, los cambios macroiclimáticos, las hipótesis de
conexión entre las cuencas del Orinoco y el Amazonas por el brazo Casiquiare o el río Blanco,
el proceso de subducción generalizada de la Alta Amazonia, como lo menciona. 81

Molano (1998), integra la distribución de biomas y la heterogeneidad de los elementos florísticos


y faunisticos de la Orinoquia, y fundamenta la gran movilidad espacio-temporal de los limites
biogeográficos de la selvas y sabanas orinoquenses y amazónicas, en respuesta a eventos
100
glaciares e interglaciares. Con la revisión retrospectiva se registra, asociado a las glaciaciones,
la fluctuación en el límite de los biomas de desierto y de sabana, este último con avance hasta
Página

antiguas áreas de selva, piedemonte andino y Amazonia colombiana. Esta dinámica influyo en
los procesos de adaptación y especiación acaecidos en las sabanas.

80
BORDA, M.; RINCÓN, M.; ROSALES, N. 2011. Composición biótica (Flora y Fauna). Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de
la Cuenca del Río Ele, Arauca - Colombia.Planeación Ecológica LTDA. Bogotá, Colombia.
81
CORPORINOQUIA. 2011.. Avance de la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Rio Ele.
Planeación Ecológica LTDA. Bogotá, Colombia.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Como parte de esta distribución, Molano (1998), referencia los refugios pleistocenicos, enclaves
selváticos marginales a las sabanas, los Andes y el escudo Guyanes. Para la Orinoquia se
consideran de importancia la selva basal de la cordillera oriental (800 a 2.200 m), centro de
confluencia de elementos andinos, subandinos y ecuatoriales; y el refugio de Imeri-alto río
Negro-Guainía con biota amazónica y guyanesa. El último corresponde a la selva localizada en
las bocas del río Orinoco sobre el delta Amacuro.

La distribución de desiertos, sabanas y selvas, se modifica después de la última glaciación;


desaparece el bioma de desierto y las planicies orinoquenses quedan cubiertas de selvas y
sabanas. Las planicies funcionan como rutas, corredores y áreas de dispersión y expansión de
especies de las selvas circundantes, y sirven de refugios de fauna mixta (selva-sabana).

En época prehispánica las sabanas se reducen a islas de diverso tamaño, bordeadas y


atravesadas por selvas; determinan su configuración la forma de los ríos o la morfología del
relieve. En general, su condición insular hace referencia a las condiciones hídricas, edáficas,
morfológicas y ecológicas de los distintos ambientes. En la actualidad la distribución de los
biomas presenta una reducción de las selvas del piedemonte, de las vertientes y de galería; una
integración de los componentes de las sabanas insulares, y una expansión de la sabana,
proceso llamado “sabanización”.

De acuerdo con lo señalado por POMCA del Rio Ele: la diversidad faunística del eje Guainía-
Vichada-Vaupés (Escudo Guyanés) con presencia de elementos andinos, puede ser el
resultado de conexiones montañosas entre los Andes y el sur de Venezuela, o la existencia de
un corredor entre el escudo y los Andes, probablemente en los periodos secos de las
glaciaciones. Los elementos amazónicos se explican bajo el marco de la teoría de refugios; la
diversificación acaeció asociado a la dinámica de los bosques tropicales y la expansión y
contracción de los refugios.

De otra parte, el enfoque de cuenca hidrográfica para el estudio de la biodiversidad es afín en


muchos aspectos con la propuesta de Molano (1998). Al considerar, desde la divisoria de aguas
en el flanco oriental de la cordillera oriental, se incorporan elementos de la biota de selva
nublada, del piedemonte, de las selvas transicionales (Guaviare, Macarena, Guainía) y de la
serranía de la Macarena. Como lo expresa Hernández, (1998), la Orinoquia tiene continuidad
con la Amazonia pese a su diferenciación: existe una confluencia permanente de la cuenca del
Orinoco con el Amazonas a través del río Negro mediante el brazo Casiquiare; otra conexión se
presenta en los periodos de aguas altas entre los cursos superiores de los ríos Inírida
(Orinoquia) y Vaupés (Amazonia).
101
3.1.2 ASPECTOS GENERALES DEL SUBCOMPONENTE FAUNA
Página

Debido a diferentes factores ambientales, sociales y económicos, muchas de las especies de


América del Sur, una de las regiones más biodiversas del planeta, se encuentran bajo algún tipo
de amenaza. De acuerdo a la Lista Roja de la UICN del 2007 en América del Sur se han

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

evaluado 10.930 especies, de las cuales 4.118 se encuentran amenazadas. 82La Lista Roja
incluye nueve categorías, dentro de las cuales solo tres categorías son consideradas como
amenazadas: En Peligro Crítico, En Peligro y Vulnerable. Para estas tres categorías existe un
marco cuantitativo (criterios) aplicables a todas las especies en todas las regiones del mundo.

La fauna silvestre comprende las especies animales en estado salvaje que forman poblaciones
integradas en comunidades. Estas poblaciones no permanecen inmóviles en un lugar, y su
presencia en un periodo determinado se debe a causas naturales o azarosas. Algunas especies
tienen exigencias espaciales grandes y pueden habitar una zona de forma circunstancial o
continuada, por lo que resultan difíciles de advertir; otras tienen exigencias espaciales
pequeñas y su presencia de hace evidente a medida que aumenta el número de individuos de
la especie.83.

Los ecosistemas de sabana, las especies de fauna que habitan en el bosque de galería, matas
de monte y bosques de pie de monte, tienen una estrecha afinidad con la fauna amazónica. Los
autores también expresan que la cuenca del Orinoco tiene continuidad hidrográfica con la
Amazonia, a través del río Negro mediante el brazo de Casiquiare y los periodos de aguas altas
entre los cursos superiores de los ríos Inírida (Orinoquia) y Vaupés (Amazonia).84

Los bosques neotropicales de tierras bajas, el número de especies vegetales vasculares


aumenta directamente con el incremento de la precipitación y por ende el número de hábitats y
recursos para la fauna. Adicional a lo anterior, los fragmentos de selva pluvial tropical ubicados
hacia el piedemonte, aunque intervenidos, poseen una amplia heterogeneidad espacial
generando gradientes de microclima y vida vegetal que diversifican los nichos disponibles para
las especies animales. En general, la mayor pluviosidad, heterogeneidad espacial, variedad de
suelos y geoformas, disponibilidad hábitats y recursos alimenticios, hacen del piedemonte un
lugar con una gran riqueza de especies animales.85

N° de especies Porcentaje (%)


Grupo
Colombia Orinoquia Orinoquia. Vs. Colombia

Mamíferos 456 210 46

Anfibios 590 100 17

Reptiles 520 170 33

82
102
La Lista Roja de la UICN Fuente:
http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_especies/sur_listaroja/
Página

83
VILLAREAL, H; M, ÁLVAREZ; S, CÓRDOBA; F, ESCOBAR; G, FAGUA; F, GAST; H, MENDOZA; M, OSPINA Y A,
UMAÑA. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de
Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.
84
HERNÁNDEZ J & H SÁNCHEZ 1994. Sabanas de Colombia. En: Banco de Occidente Credencial (ed.) 1994.
Sabanas naturales de Colombia. Bogotá, Colombia.
85
GENTRY A. 1992. Tropical Forest Biodiversity: distributional patterns and their conservational significance. J.
OIKOS. 63:19-28.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Aves 1815 600 33

Peces 3200 600 19

Lombrices 2420 840 35

Insectos 1514400 52700 3

Total 1523401 55220

Tabla 3.1.2 Número de especies por grupo faunístico en la cuenca del río Orinoco (Tomado
y modificado de Banco Mundial, 1991, citado en Correa et al., 2006). (POMCA Rio Ele).
Fuente: POMCH Rio Ele, 2011.

Fotos 3.1.2. Panorama de asociaciones de esteros con espacios naturales y sabanas.


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Se evaluó el componente de fauna a partir de información secundaría y avistamientos en


campo, la composición de especies de los grupos: anfibios, aves, mamíferos, reptiles y peces. 103
Es importante resaltar que los resultados obtenidos, en relación a la información primaria
(entrevistas a habitantes por corregimientos y registro visual, acústico y evidencias físicas de
los grupos faunísticos).se compararon con otros estudios y se recomienda más investigación
Página

que contenga, frecuencia, abundancia, distribución de los animales reportados para Arauca.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

FAUNA
EN
Decreto 1608 / 1979 Fauna Silvestre
Ley 84 de 1989 Protección de Animales
Resolución 3 / 1984 Protección de la Caza
Ley 356 de 1997 Protocolo de Flora y Fauna Silvestre
Ley 359 de 1997 Conservación de Humedales
Tabla 3.1.2.a. Normativa animal.
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental.

3.1.2.1 Anfibios

Los anfibios se encuentran en diferentes hábitats de la región, tales como bosques de galería,
matas de monte, esteros, lagunas y pastos, son animales capaces de adaptarse fácilmente a
cambios climáticos y a la intervención antrópica en que se ven envueltos, debido a que por ser
de sangre fría y por poder vivir tanto en la tierra como en el agua y ser capaces de sobrevivir
aletargados cuando hay épocas secas y empezar su ciclo reproductivo cuando aparece la
época de lluvia, entre los que se encontraron los siguientes: sapos, ranas, principalmente en
quebradas, jagüeyes y lagunas.86

Fotos 3.1.2.1. Anfibios- Rana blanca. Rana platanera (Hyla crepitans) ejemplar muy común en áreas de
cultivos 104
Fuente: POMCA Rio Ele, 2011.
Página

86
CORPORINOQUIA. 2009. Avance de la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del
Rio Ele. Planeación Ecológica LTDA. Bogotá, Colombia.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Fotos 3.1.2.1.a. Anfibios - Sapo común (Bufo marinus), ejemplar muy común en hogares rurales (Fuente:
POMCA Rio Ele, 2011).
Fuente: POMCA Rio Ele, 2011

105
Fotos 3.1.2.1.b. Anfibios - Rana lanceolada (Hypsiboas lanciformis), ejemplar poco común rurales
Fuente: POMCA Rio Ele, 2011
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Referen
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE Nombre Común
cia

Atelopus ebenoides
Atelopus Rana verdadera 2,3
marinkellei
Bufonidae 1,2,6,10
Bufo marinus Sapo común
,11
Bufo Bufo granulosus Sapito enterrador, Saporito 2,6,10
Bufo glaberrimus 2,4
Centrolenid
Centrolene Centrolene buckleyi 2,3
ae
Dendrobati Colostethus
Colostethus 2,3
dae subpunctatus
Dendropsophus
10
mathiassoni
Hyla boans Sapo de arbol gladiador 1,2,10
1,2,6,10
Hyla crepitans Rana blanca, Rana tigre
,11
Hyla microcephala Rana de arbol amarilla 1,2,6
Hyla Hyla minuta 2,4,10
Hyla punctata Ranita verde de pecas rojas 2,4,6
Hyla vigilans 2,4,10
Hyla cf. bokermanni Rana de bokermann 2,6
Hyla bogotensis 2,3
Hylidae Hyla lanciformis Rana de labio blanco 2,4,6,11
Hyla labialis 2,3
Anura Osteocephal Osteocephalus
Rana de casco común 2,4,10
us taurinus
Phrynohyas Phrynohyas venulosa Rana lechosa 2,1
Phyllomedus Phyllomedusa
2,4
a hypocondrialis
Scinax blairi 2,4,10
Scinax Scinax rostratus 2,4,10
Scinax x-signatus 2
Sphaenorhyn Sphaenorhynchus
2,4
chus lacteus
Physalaemus
Sapito de pozo 1,2,4,7
Physalaemus pustulosus
Leiuperidae
Physalaemus enesefae Rana vaquera 2,4,10
Pleurodema Pleurodema brachyops 2,4
Eleutherodac Eleutherodactylus
2,3
tylus elegans
Leptodactylus ocellatus Rana saltadora 2,4,6
106
Leptodactylus knudseni 10
Leptodactylu Leptodactylus
Leptodactyl 1,2
Página

pentadactylus
idae s
Leptodactylus cf.
Rana saltadora 2,6
fuscus
Leptodactylus labialis 2
Lithodythes Lithodythes lineatus 2
Phrynopus Phrynopus nanus 2,3

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Pseudopaludi Pseudopaludicola
2,4
cola llanera
Microhylida Rana minadora, Balita, sapito 2,4,6,7,
Elachistocleis Elachistocleis ovalis
e apuntado bicolor 10
Pseudidae Pseudis Pseudis paradoxa Rana buceadora, Rana paradoja 2,4,6,10
Plethodonti
Caudata Bolitoglossa Bolitoglossa adspersa Salamandra 2,3
dae
Gymnophi
Caeciliidae Caecilia Caecilia sp. Cecilia anillada 2,6
ona
Tabla 3.1.2.1. Anfibios. (Clase Anfibia)

ANFIBIOS

1: MARTINEZ R.E & ASOCIADOS. 1985. Estudio ecológico y ambiental del área de Asociación Cravo Norte “A” Arauca. Etapa de
Exploración. Bogota.
2: ACOSTA-GALVIS, A. R., 2000. Ranas, salamandras y caecilias (tetrapoda: Amphibia) de Colombia. Rev. Biota Colombiana 1(3):
289-319.
3: ALCALDÍA MUNICIPAL DE FORTUL. 2001-2010. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Fortul. Documento
Técnico de Soporte. Arauca. Colombia.
4: RUIZ-CARRANZA, P.M., M.C. ARDILA-ROBAYO & J.D. LYNCH. 1996. Lista actualizada de la fauna Amphibia de Colombia. Rev.
Acad. Colmb. Cienc. 20 (77): 365-415.
6: CASTRO, H. F. 1994. Anfibios y Reptiles del llano. Naturaleza de Caño limón. Cristina Uribe Editores. Bogota, Colombia 96 p.
7: CORPORINOQUIA. 2009. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Ri o Cravo
Norte. Planeación Ecológica LTDA. Bogotá, Colombia.
10: PLANEACIÓN ECOLÓGICA. 2011. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la cuenca del Caño Jesús,
jurisdicción del departamento de Arauca. INFORME FINAL.
11: BORDA, M.; RINCÓN, M.; ROSALES, N. 2011. Composición biótic (Flora y Fauna). Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de
la Cuenca del Río Ele, Arauca - Colombia.

3.1.2.2 Mamiferos

Los mamíferos son uno de los grupos faunísticos mejor estudiados, sin embargo en Colombia,
los esfuerzos en el conocimiento de dicho grupo aún no alcanza a producir la información
necesaria de todas las especies que existen87. El grado de representatividad de mamíferos en
el país hace posible que estos ocupen casi la totalidad de los ecosistemas, y niveles tróficos en
la diversidad de ambientes que ofrece. Así, su estudio permite ver el estado de nuestros
ecosistemas, y en parte podría aportar al conocimiento de las especies presentes en el país. La
evaluación de su diversidad, permite detectar cambios en estructura y composición de un
determinado grupo, elemento indispensable para el manejo y gestión de recursos naturales 88.

El país posee un total aproximado de 471 especies de mamíferos, representados en 15


órdenes, 46 familias y 200 géneros, siendo los quirópteros y los roedores los órdenes más
diversos, y en que en conjunto conforman el 65% de la riqueza total de especies. De este total 107
hay 435 especies de presencia comprobada (92%), el ocho por ciento restantes, de presencia
probable por su distribución en los países vecinos. Así, Colombia, está ubicado en el cuarto
país más rico en mamíferos en el planeta y el tercero en el Neotrópico, después de Brasil,
Página

87
CORPORINOQUIA. 2009. Avance de la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del
Rio Ele. Planeación Ecológica LTDA. Bogotá, Colombia.
88
SANCHEZ F., SANCHEZ-PALOMINO P., CADENA A., 2004. Inventario de mamíferos en un Bosque de
los Andes centrales de Colombia. Caldasia 26 (1). 291-309.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Indonesia y México (Alberico M., et al., 2000). A pesar de su riqueza biológica, también es uno
de los países afectados por pérdida de hábitat, situación procedente del crecimiento de la
población humana y sus actividades (IUCN, 2008).

El problema actual que enfrenta la Orinoquía es la extensión de la ganadería, la cacería,


cultivos de arroz, actividades petroleras en especial de perforación, derrames por actos
terroristas son los que afectan más la fauna orinocense. Adicionalmente, son pocos los estudios
de mastofauna que se han llevado a cabo en el departamento de Arauca.

Fotografia 3.1.2.2. Mamíferos - Mandua u oso melero


Fotografia 3.1.2.2.a. Mamíferos - Armadillo Piedra
(Tamandua tetradactyl)
(Dasypus novemcinctus).
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

. .

108
Página

Fotografia 3.1.2.2.b. Mamíferos - Tonina de agua duce (Inia Fotografia 3.1.2.2.c. Mamíferos - Chiguiro (Hydrochaeris
Geoffrensis) Fuente: Ocidental de Colombia. hydrochaeris)

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Fotografía 3.1.2.2.d. Mamíferos - Perro de agua o


Nutria (Pteronura brasiliensis) Fotografía 3.1.2.2.e. Mamíferos - Mono
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental. Araguato (Alouatta seniculus)

Fotografía 3.1.2.2.f. Mamíferos - Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla. L) y


Picure o ñeque (Myoproct sop.)
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

109
Página

Fotografía 3.1.2.2.G. Mamíferos - Venado sabanero (Oclocoileus virginianus) y Chacharo


(Tayassu pecari)
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE Nombre Común Referencia


Carnivora Canidae Cerdocyon Cerdocyon thous Perro sabanero, zorro 1,2,5,6,7,9,
cangrejero 10,11
Speothos Speothos venaticus Perro de monte 1,2,5,6
Urocyon Urocyon Zorro gris 1,2,6
cinereoargenteus
Felidae Leopardus Leopardus pardalis Ocelote, tigrillo 1,2,5,6,7
Leopardus wiedii Maracaya, tigrillo peludo 1,2,5,6,7,10
Panthera Panthera onca Jaguar 1,2,5,6,7
Puma Puma concolor Tigre, puma 1,2,5,6,7,8,
11
Puma yagouarundi Gato moro, yaguarundi 1,2,5,6
Memphitidae Conepatus Conepatus Mofeta, zorro hediondo, 1,2,5,6
semistriatus mapuro
Mustelidae Lontra Lontra longicaudis Gato-agua, lobito de plata 1,2,5,6
Pteronura Pteronura brasiliensis Perro-agua, ariraña 1,2,5,6,7,10
Eira Eira barbara Tolomuco 1,2,5,6
Galictis Galictis vitata Mapuro 1,2,5,6,7,10
Procyonidae Bassaricyo Bassaricyon gabii Olingo, cuchumbi 1,2,6
n
Potos Potos flavus Martilla, perro-monte, mico león 1,2,6,10,11
Nasua Nasua nasua Zorroguache, cusumbo, 1,2,5,6,10,1
guache 1
Procyon Procyon cacrivorous Zorra patona, cangrejera 1,2,5,6,10
Cetacea Iniidae Inia Inia geoffrensis Tonina, delfín rosado 1,2,7
humboldtiana
Cetartiodac Cervidae Mazama Mazama americana Venado loche, Soche colorado 1,2,5,6,8
tyla Mazama gouazoubira Soche gris 1,2,5,6,8
Odocoileus Odocoileus Venado coliblanco 1,2,5,6,8,11
virginianus
Tayassuidae Pecari Pecari tajacu Chácharo, pecari, saino, jabali 1,2,5,6,8,11
Tayassu Tayassu pecari Huangana 1,2,5,6
Chiroptera Emballunorid Cormura Cormura brevirostris Murciélago 1,2,5,6
ae Diclidurus Diclidurus albus Murciélago 1,2,5,6
Peropteryx Peropteryx kappleri Murciélago 1,2, 3
Peropteryx macrotis Murciélago 1,2,5,6
Rynchonyct Rynchonycteris naso Murciélago 1,2,5,6,7,8
eris
Saccoptery Saccopteryx bilineata Murciélago 1,2,5,6,7,8
x Saccopteryx Murciélago 1,2,5,6 110
canescens
Saccopteryx lepura Murciélago 1,2,6
Furipteridae Furipterus Furipterus horrens Murciélago 1,2,4,6
Página

Molossidae Cynomops Cynomops greenhalli Murciélago 1,2,4,6


Cynomops Murciélago 1,2,4,6
planirostris
Eumops Eumops auripendulus Murciélago 1,2,4,5,6
Eumops bonariensis Murciélago 1,2,4,5,6

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Eumops dabbenei Murciélago 1,2,4,5,6


Eumops galucinus Murciélago 1,2,4,5,6
Eumops hansae Murciélago 1,2,4,5,6
Eumops perotis Murciélago 1,2,4,5,6
Molossops Molossops Murciélago 1,2,4,6
mattogrossensis
Molossops neglectus Murciélago 1,2,6
Molossops temminckii Murciélago 1,2,4,5,6
Molossus currentium Murciélago 1,2,6
Molossus molossus Murciélago 1,2,4,6
Molossus pretiosus Murciélago 1,2,4,6
Nyctinomop Nyctinomops Murciélago 1,2,4,6
s laticaudatus
Nyctinomops macrotis Murciélago 1,2,4,6
Promops Promops nasutus Murciélago 1,2,4,6
Tadarida Tadarida brasiliensis Murciélago 1,2,4,6
Mormoopida Pteronotus Pteronotus parnellii Murciélago 1,2,4,5,6
e
Noctilionidae Noctilio Noctilio albiventris Murciélago pescador 1,2,5,6,7,8
Noctilio leporinus Murciélago pescador 1,2,5,6
Phyllostomid Lampronyct Lampronycteris Murciélago 1,2,6
ae eris brachyotis
Micronycter Micronycteris hirsuta Murciélago 1,2,5,6
is Micronycteris Murciélago 1,2,4, 5,6
megalotis
Micronycteris minuta Murciélago 1,2,6
Micronycteris Murciélago 1,2,4,5,6
schmidtorum
Desmodus Desmodus rotundus Vampiro 1,2,4,5,6
Diaemus Diaemus youngi Vampiro 1,2,4,5,6
Diphylla Diphylla ecaudata Vampiro 1,2,4,5,6
Lonchorhin Lonchorhina aurita Murciélago 1,2,4,6
a Lonchorhina Murciélago 1,2,4,6
orinocensis
Macrophyll Macrophyllum Murciélago 1,2,4,6
um macrophyllum
Trachops Trachops cirrhosus Murciélago 1,2, 4,6,11
Lophostom Lophostoma Murciélago 1,2,4,5,6
a brasiliense
Lophostoma carrikeri Murciélago 1,2,4,5,6 111
Lophostoma Murciélago 1,2,4,5,6
silvicolum
Mimon Mimon bennetti Murciélago 1,2,4,6
Página

Mimon crenulatum Murciélago 1,2,4,5,6


Phylloderm Phylloderma stenops Murciélago 1,2,4,5,6
a
Phyllostom Phyllostomus discolor Murciélago 1,2,5,6
us Phyllostomus Murciélago 1,2,4,5,6
elongatus
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Phyllostomus Murciélago 1,2,4,6


hastatus
Tonatia Tonatia saurophila Murciélago 1,2,5,6
Chrotopteru Chrotopterus auritus Murciélago 1,2,4,6
s
Vampyrum Vampyrum spectrum Murciélago 1,2,5,6
Anoura Anoura caudifer Murciélago 1,2,5,6
Anoura cultrata Murciélago 1,2,5,6
Anoura geoffrogyi Murciélago 1,2,5,6,9
Choeronisc Choeroniscus Murciélago 1,2,4,5,6
us godmani
Choeronisc Choeroniscus minor Murciélago 1,2,4,5,6
us
Glossopha Glossophaga Murciélago 1,2,5,6
ga longirostris
Glossophaga soricina Murciélago 1,2,5,6
Scleronycte Scleronycteris ega Murciélago 1,2,4,5,6
ris
Lionycteris Lionycteris spurrelli Murciélago 1,2,5,6
Lonchophyl Lonchophylla robusta Murciélago 1,2,4,5,6
la Lonchophylla thomasi Murciélago 1,2,4,5,6
Carollia Carrolia brevicauda Murciélago 1,2,4,5,6
Carollia castanea Murciélago 1,2,4,5,6
Carollia perspicillata Murciélago 1,2,4,5,6,7,
8
Rhinophylla Rhinophylla fischerae Murciélago 1,2,4,5,6
Rhinophylla pumilio Murciélago 1,2,4,5,6
Glyphonyct Glyphonycteris Murciélago 1,2,6
eris daviesi
Glyphonycteris Murciélago 1,2,6
sylvestris
Trinycteris Trinycteris nicefori Murciélago 1,2,6
Sturnira Sturnira erythromus Murciélago 1,2,4,6
Sturnira lilium Murciélago 1,2,4,5,6
Sturnira ludovici Murciélago 1,2,4,5,6
Sturnira tildae Murciélago 1,2,4,5,6
Chiroderma Chiroderma trinitatum Murciélago 1,2,4,6
Chiroderma villosum Murciélago 1,2,4,6
Platyrrhinus Platyrrhinus Murciélago 1,2,4,5,6
brachycephalus 112
Platyrrhinus dorsalis Murciélago 1,2,4,5,6
Platyrrhinus helleri Murciélago 1,2,4,5,6
Platyrrhinus infuscus Murciélago 1,2,4,5,6
Página

Platyrrhinus vittatus Murciélago 1,2,4,5,6


Uroderma Uroderma bilobatum Murciélago 1,2,4,5,6,11
Uroderma Murciélago 1,2,4,5,6
magnirostrum
Vampyress Vampyressa bidens Murciélago 1,2,4,5,6

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

a Vampyressa thyone Murciélago 1,2,4,5,6


Vampyrode Vampyrodes Murciélago 1,2,4,5,6
s caraccioli
Mesophylla Mesophylla Murciélago 1,2,4,5,6
macconelli
Enchisthen Enchisthenes hartii Murciélago 1,2,6
es (Artibeus )
Artibeus Artibeus amplus Murciélago 1,2,4,5,6
Artibeus concolor Murciélago 1,2,4,5,6
Artibeus galucus Murciélago 1,2,4,5,6
Artibeus jamaicensis Murciélago 1,2,4,5,6
Artibeus lituratus Murciélago 1,2,4,5,6
Artibeus obscurus Murciélago 1,2,4,5,6
Artibeus planirostris Murciélago 1,2,4,5,6
Artibeus phaeotis Murciélago 1,2,4,5,6
Ametrida Ametrida centurio Murciélago 1,2,5,6
Sphaerony Sphaeronycteris Murciélago 1,2,4,5,6
cteris toxophyllum
Thyropterida Thyroptera Thyroptera discifera Murciélago 1,2,4,6
e Thyroptera Thyroptera tricolor Murciélago 1,2,4,6
Vespertilionid Eptesicus Eptesicus brasiliensis Murciélago 1,2,4,6
ae Eptesicus diminutus Murciélago 1,2,4,6
Eptesicus furinalis Murciélago 1,2,46
Lasiurus Lasiurus blossevilli Murciélago 1,2,4,6
Lasiurus ega Murciélago 1,2,4,6
Myotis Myotis albescens Murciélago 1,2,4,6
Myotis nigricans Murciélago 1,2,4,6
Myotis riparius Murciélago 1,2,4,6
Rhogeessa Rhogeessa minutilla Murciélago 1,2,4,6
Rhogeessa io Murciélago 1,2,4,6
Cingulata Dasypodidae Cabassous Cabassous unicinctus Armadillo, rabo -trapo 1,2
Dasypus Dasypus kappleri Armadillo, cachicamo 1,2,5,6
Dasypus Cachicamo 1,2,5,6,8,11
novemcinctus
Dasypus sabanicola Cachicamo sabanero, Tatú 1,2,6,7
Didelphimo Didelphidae Caluromys Caluromys lanatus Chucha rata, marteja, cuica 1,2,5,6
rphia lanosa
Caluromys philander Chucha 1,2,5,6
Chironecte Chironectes minimus Cuica o perrito de agua, yapó 1,2,6
113
s
Didelphis Didelphis albiventris Chucha, fara, runcho 1,2,5,6
Página

Didelphis marsupialis Chucha, fara 1,2,5,6,7,9,


10,11
Lutreolina Lutreolina Comadreja colorada 1,2,5,6
crassicaudata
Marmosa Marmosa murina Ratón de anteojos, ratón 1,2,5,6
runcho, ratón fara
Marmosa robinsoni Marmota 5,6,
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Metachirus Metachirus Caica común, chucha 1,2, 5,6


nudicaudatus mantequera
Micoureus Micoureus demerarae Marmosa grande gris 1,2,5,6
Monodelphi Monodelphis adusta Chuchita colicorta 1,2 5,6
s Monodelphis ? 1,2,5,6
brevicaudata
Philander Philander opossum Chucha o runcho de agua 1,2,5,6
Logomorph Leporidae Sylvilagus Sylvilagus brasiliensis Conejo 1,2,5,6
a Sylvilagus floridanus Conejo 1,2,6,7,10
Perissodact Tapiridae Tapirus Tapirus terrestris Danta 1,2,5,6,8
yla
Phyllophag Bradipodidae Bradypus Bradypus variegatus Guasa, Perezoso bayo 1,2,5,6,7,10
a Megalonchid Choloepus Choloepus didactylus Perezoso dos dedos, perico 1,2,5,6
ae ligero
Pilosa Cyclopedidae Cyclopes Cyclopes didactylus Serafin, angelito 1,2,5,6
Myrmecopha Myrmercop Myrmercophaga Oso pajizo, oso palmero 1,2,5,6,7,8,
gidae haga tridactyla 10,11
Tamandua Tamandua Oso melero 1,2,5,6,8,10
tetradactyla
Tamandua mexicana Oso hormiguero 11
Primates Aotidae Aotus Aotus lemurinus Mono nocturno 1,2,5,6,10
Atelidae Alouatta Alouatta seniculus Mono aullador 1,2,5,6,7,10
Ateles Ateles belzebuth Mono araña, marimonda 1,2,6
Ateles hybridus Mono araña, marimonda 1,2,6
Cebidae Cebus Cebus albifrons Capuchino 1,2,5,6,7,8,
10
Saimiri Saimiri sciureus Mico titi 1,2,5,6,7,10
,11
Lagothrix Lagothrix lagotricha Mono barrigudo-caparro 1,2,6,8
Rodentia Agoutidae Cuniculus Cuniculus paca Agouti 1,2,5,6,7,8,
10
Cavidae Cavia Cavia porcellus Rata pigmea 1,2
Hydrochaer Hydrochaeris Chiguire 1,2,5,6,7,2,
is hrydrochaeris 10
Cricetidae Akodon Akodon urichi Raton 1,2,5,6
Calomys Calomys hummelinki Raton 1,2,5,6
Holochilus Holochilus sciureus Rata 1,2,6
Neacomys Neacomys spinosus Rata espinosa 1,2,5,6
Nectomys Nectomys rattus Rata acuatica 1,2,5,6
Nectomys squamipes Rata acuatica 1,2,5,6 114
Oecomys Oecomys concolor Raton arboreo 1,2,5,6
Oecomys speciosus Raton arboreo 1,2,5,6
Oligoryzom Oligoryzomys Rata arrocera 1,2,5,6
Página

ys fulvescens
Oryzomys Oryzomys Rata arrocera 1,2,5,6
macconnelli
Rhipidomys Rhipidomys couesi Rata trepadora 1,2,5,6
Sigmodon Sigmodon alstoni Rata algodonera 1,2,5,6
Sigmodon hispidus Raton sabanero 1,2,3,5,6
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Zygodondo Zygodondomys Ratón colicorto 1,2,6


mys brevicauda
Dasyproctida Dasyprocta Dasyprocta fuliginosa Agouti, guatin, ñeque 1,2,5,6,7,8,
e 10
Echimydae Dactylomys Dactylomys Raton amazonico 1,2,6
dactylinus
Pattonomys Pattonomys Conoco 1,2,5,6
semivillosus
Makalata Makalata Rata espinosa 1,2,5,6
didelphoides
Proechimys Proechimys guairae Rata espinosa 1,2,5,6,7,10
Proechimys oconnelli Rata espinosa 1,2,5,6
Erethizontida Coendou Coendou bicolor Puerco espin, erizo 1,2,5,6
e Coendou prehensilis Puerco espin, erizo 1,2,5,6,7,8
Muridae Mus Mus musculus Ratón común 1,2,5,6,7
Rattus Rattus norvegicus Rata domestica 1,2,5,6
Rattus rattus Rata domestica 1,2,5,6
Sciuridae Sciurus Sciurus granatensis Ardilla 1,2,5,6,7
Sirenia Trichenchida Trichechus Trichechus manatus Manati amazonico, vaca 1,2,5,6
e marina
Tabla 3.1.2.2. Composición Mamiferos - clase Mammalia. Municipio de Arauca.

MAMÍFEROS

1: ALBERICO M., CADENA A., HERNÁNDEZ- CAMACHO J., MUÑOZ Y., 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de
Colombia. Biota Colombiana 1 (1) 43-75.
2: FERRER-PÉREZ A., BELTRÁN M., DÍAZ-PULIDO A., TRUJILLO F., MANTILLA-MELUK H., HERRERA O.,
ALFONSO A., PAYÁN E., 2009. Lista de los mamíferos de la cuenca del río Orinoco, Biota Colombiana 10 (1y 2),
179-207.
3: ADW: Animal Diversity of World (U. Michigan).
4: MUÑOZ J., 2004. Los Murciélagos de Colombia, sistemática, distribución, descripción, historia natural y ecología.
Ciencia y Tecnología, Editorial Universidad de Antioquia.
5: EMMONS L. & FEER F, 1998. Neotropical Rainforest Mammals, a field guide. Second Edition.University of
Chicago Press.ISBN 02262072L-8.
6: IUCN, 2008. IUCN Red List of Threatened Species.
7: DEFLER, T. & RODRÍGUEZ, V. La Fauna de la Orinoquia. Imani, Universidad Nacional de Colombia, Fundación
Natura, Conservación Internacional Colombia.
8. BORDA, M.; RINCÓN, M.; ROSALES, N. 2011. Composición biótic (Flora y Fauna). Plan de Ordenación y Manejo
Ambiental de la Cuenca del Río Ele, Arauca - Colombia.
9: ALCALDÍA MUNICIPAL DE FORTUL. 2001-2010. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Fortul.
Documento Técnico de Soporte. Arauca. Colombia.
10: CORPORINOQUIA. 2009. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Hidrográfica
del Rio Cravo Norte. Planeación Ecológica LTDA. Bogotá, Colombia. 115
11: PLANEACIÓN ECOLÓGICA. 2011. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la cuenca del
Caño Jesús, jurisdicción del departamento de Arauca. INFORME FINAL.
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

3.1.2.3 Aves

Colombia ocupa el primer lugar en aves en todo el mundo con más de 1.850 especies, siendo la
Orinoquia una de las regiones con más especies. Cuenta con más del 20% de especies de aves
conocidas del planeta y cerca del 60% de aves en Sudamérica 89. A pesar de que son
numerosos los estudios sobre el tema, es muy poco lo que se conoce del número exacto de
especies presentes y su estado de conservación En la Orinoquia se observan aves que habitan
diferentes tipos de ecosistemas; una quinta parte de las especies de aves registradas en Caño
Limón, habita en los esteros y dos quintas partes habitan en los bosques, donde buscan refugio
para anidar y alimentarse.

En las sabanas se encuentran gran cantidad de aves debido a la disponibilidad de alimento,


estas áreas se inundan año tras año durante el invierno como resultado del desbordamiento de
los caños y ríos, siendo ocupadas por una quinta parte de las aves de la zona. Una vez llega el
verano estas sabanas se secan lentamente, es entones cuando llega un gran número de aves
acuáticas y semi-acuáticas a alimentarse de los peces y otros organismos que quedan
atrapados en los charcos.

Foto 3.1.2.3 Aves - Cucarachero (Campylorhynchus griseus) y Foto.27 Maraquera


(Columbina squammata)
116
Página

89
MCNISH T. 2007. Las Aves de los Llanos de la Orinoquia. Colombia.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Foto 3.1.2.3.a. Aves - Caica, Alcaravancito. (Vanellus cayanus) y Fotos 29. Aruco o Arauco
(Anhima cornuta)

Foto 3.1.2.3.b. Aves - Corocora roja (Eudocimus ruber) y corocora Blanca (Eudocimus albus)
117
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Foto 3.1.2.3.c. Aves - Lechuza neotropical (Megascops choliba) Foto 33.Guacamayo rojo, (Ara
chloropterus).
Fuente: - Biblioteca OCCIDENTAL DE COLOMBIA

118
Página

Foto 3.1.2.3.d. Aves - Guaco común (Nycticorax nycticorax) y Picúa de monte (Piaya cayana)
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Foto 3.1.2.3.d. Aves - Viudita cabeciblanca (Arundinicola leucocephala) y Cardenal cabecirrojo


(Paroaria gualaris)
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental Fuente: POMCA Rio Ele

119
Página

Foto 3.1.2.3.e. Aves - Águila sabanera (Falco sparverius) y Fotos 39. Gavilán Chiriguare
(Milvago chimachima)
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Foto 3.1.2.3.f. Aves - pato cuchara, garza paleta (Platalea ajaja) y garza sabanera (Syrigma
sibilatrix)

Foto 64. Ñenguere (Burhinus bistriatus)

Foto 3.1.2.3.g. Aves - ñenguere (Burhinus bistriatus) y garza morena (Ardea cocoi)
120
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Foto 3.1.2.3.h. Aves - viuda pata larga (Himantopus exicanus) y guaco común (Nicticorax
nicticorax)

Foto 3.1.2.3.i. Aves - iguasa (Dendrocygna viduata) y toche mochilero (Gymnomystax


121
mexicanus).
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Foto 3.1.2.3.j. Aves - caricare (Caracara plancus) y gavilan colorado (Buteogallus meridionalis)

Foto 3.1.2.3.k. Aves - faisanes (Chrysolophus Pictus) y tautaco (Theristicus caudatus)


122
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Foto 3.1.2.3.6.m. Aves - gabán goliyú (Jabiru mycteria) y curucucu sabanero, (Speotyto
cunicularia)

123
Página

Foto 3.1.2.3.n. Aves - pato gúire (Dendrocygna autumnalis) y gabán pionio (Mycteria
americana)

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Foto 3.1.2.3.o. Aves - guacamayo rojo (Ara macao) y tortolita rojiza. (Columbina talpacoti)

124
Página

Foto 3.1.2.3.p. Aves - Sirriri (Tyrannus melancholicus) y pájaro vaco (Tigrisoma lineatum)

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Foto 3.1.2.3.q. Aves - Tordo pirata (Molothrus oryzivorus) y Foto 61. Carpintero real crestirrojo
(Campephilus melanoleucos)

125
Foto 3.1.2.3.r. Aves - Zumbador, chicuaco (Butorides striata) y Foto 63. Garrapatero mayor
(Crotophaga major)
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Foto 3.1.2.3.s. Aves - mochilero o bolsero, (Psarocolius decumanus) y alcaraván (Vanellus


chilensis)

126
Página

Foto 3.1.2.3.t. Aves - Guacharaca de agua o Pava chenchena (Opisthocomus hoazin) y Aguila
collareja, Águila pescador (Busarellus nigricollis)

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Tabla 3.1.2.3. Composición Aves, Municipio de Arauca

ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMUN Referencia


Accipitrifor Accipitridae Busarellus Busarellus Gaviota pico amarillo 7,11
mes nigricollis
Buteo Buteo Gavilán tejé, Halcón Aplomado 2,7
albicaudatus
Buteo albonotatus Gavilán Palomero 7
Buteo magnirostris Gavilán habado, Gavilán pollero, Gavilán 2,7,11
maromero
Buteo nitidus Gavilán Juan Andapíe 7
Buteogallus Buteogallus Aguililla medioluto 2
urubitinga
Buteogallus Gavilán colorado 10
meridionalis
Circus Circus buffoni Gavilán 3,6
Gampsonyx Gampsonyx Gavilán Culebrero 7
swainsonii
Geranoaetus Geranoaetus 4
melanoleucus
Geranospiza Geranospiza Halcón Murcielaguero 7
caerulescens
Helicolestes Helicolestes Gavilán pitavenado 7
hamatus
Heterospizias Heterospizias Gavilán pitavenado, gavilán pitaganado, 1,2,7
meridionalis gavilán zancón
Ictinia Ictinia plumbea 7
Leptodon Leptodon Gavilán Tejé 7
cayanensis
Parabuteo Parabuteo Gavilán negro 7
unicinctus
Rostrhamus Rostrhamus Gavilán Gris 7
sociabilis
Spizaetus Spizaetus ornatus Aguila crestada 1,6
Cathartidae Cathartes Cathartes aura Zamuro 7
Cathartes Bujío común 7
burrovianus
Coragyps Coragyps atratus Cúbiro 7
Sarcoramphu Sarcoramphus Rey zamuro 2,11
s papa
Vultur Vultur gryphus Chulo 4
Pandionidae Pandion Pandion haliaetus Gaviota Guanaguanare fluvial 7

127
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Anseriform Anatidae Amazonetta Amazonetta Pato guire 3


es brasiliensis
Anas Anas discors Barraquete Aliazul 7
Anas flavirostris 4
Anas georgica 4
Neochen Neochen jubata Pato carretero 7
Oxyura Oxyura 4
jamaicensis
Anhimidae Anhima Anhima cornuta Arauco o buitre de cíenaga 2,3
Apodiforme Apodidae Streptoprocne Streptoprocne Corocora blanca 7
s zonaris
Trochilidae Aglaeactis Aglaeactis 4,9
cupripennis
Amazilia Amazilia fimbriata Diamante Gargantiverde 7
Amazilia versicolor
Amazilia
viridigaster
Anthracothora Anthracothorax Chupaflor 3,9
x nigricollis
Chalcostigma 4,9
Chalcostigma heteropogon
Chalybura Chalybura buffonii
Chlorestes Chlorestes notatus colibrí verdecito 7
Chlorostilbon Chlorostilbon Esmeralda coliazul 7,9
mellisugus
Chrysuronia Chrysuronia Colibrí 10
oenone
Coeligena Coeligena 4,9
bonapartei
Coeligena 4,9
helianthea
Eriocnemis Eriocnemis 5,9
vestitus
Glaucis Glaucis hirsuta Colibrí (Pecho de canela) 2
Heliomaster Heliomaster
longirostris
Lafresnaya Lafresnaya 4,9
lafresnayi
Lesbia Lesbia victoriae 5,9
Metallura Metallura 4,9
tyrianthina
Opisthoprora Opisthoprora 4,9
euryptera
Oxypogon Oxypogon guerinii 5,9
Phaethornis Phaethornis Ermitaño 2,11
anthophilus
Polytmus Polytmus colibri gargantidorado 7
128
guainumbi
Pterophanes Pterophanes 4
cyanopterus
Página

Ramphomicro Ramphomicron 4
n microrhynchum

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Charadriifor Burhinidae Burhinus Burhinus bistriatus Guerere, Dara 1,2,11


mes
Charadriidae Charadrius Charadrius collaris Atrapamoscas cejas amarillas 7
Hoploxypterus Hoploxypterus Zambullidor Común 8
cayanus
Vanellus Vanellus cayanus Alcaravancito 2
Vanellus chilensis Alcaraván 1,6,11
Vanellus 4
resplendens
Jacanidae Jacana Jacana jacana Gallito de agua 1,2
Laridae Rynchops Rynchops nigra Cernícalo 7
Recurvirostridae Himantopus Himantopus Atrapamoscas Alicastro 7
himantopus
Scolopacidae Actitis Actitis macularia Playero patiamarillo pequeño 7
Bartramia Bartramia 8,9
longicauda
Gallinago Gallinago Becada gigante 4,9
gallinago
Gallinago 4,9
imperialis
Gallinago nobilis 4,9

Coraciiform Alcedinidae Ceryle Ceryle torquata Búho de cuernos 7


es
Chloroceryle Chloroceryle Martin pescador 3
amazona
Gallinago 4,9
Chloroceryle
stricklandii Martín pescador 1,2
americana
Gallinago undulata Corocora Negra 7
Megaceryle Megaceryle Martín pescador grande 10
Tringa Tringa flavipes Turillo 7
torquata
Craciforme Cracidae Ampelion Tringa
Ampelion Playero solitario 7
4
s melanoleuca
rubrocristatus
Ortalis Tringa
Ortalis solitaria
garrula Viuda pata larga
Guacharaca 7
1,11
Ciconiiform Ciconiidae Ciconia Ciconiaruficauda
Ortalis maguari Gabán pionío
Guacharaca 2,3
7
es
Jabiru
Pachyramphu Jabiru mycteria
Pachyramphus Garzón soldado
Carpintero (Gualilludo)
Escamado 2,73
s
Mycteria polichopterus
Mycteria Gabán huesito 2
Pachyramphus
americana Carpintero Amarillo 7
rufus
Columbifor Columbidae Claravis Claravis pretiosa Palomita azul 7
Cuculiform
mes Cuculidae Coccyzus Coccyzus 7
es Columba Columba
americanus Paloma colorada 7
cayennensis
Coccyzus pumilus Cuclillo gusanero 7
Columba speciosa Paloma torcaza 3
Crotophaga Crotophaga ani Garrapatero 7
Columbina Columbina minuta Tortolita sabanera 2,3,7
Crotophaga major Gargantianaranjado 7,11
Columbina Tortolita rojiza 7
Piaya Piaya cayana
talpacoti Cuco Ardilla 7,11
Columbina
Piaya minuta Cuco Ardilla pequeño 11
7
squamata
Tapera Tapera naevia Sausa 7
Leptotila Leptotila rufaxilla Paloma pipa 3
Furnariidae Asthenes Asthenes 4
Leptotila verreauxi Paloma turca 7,11 129
flammulata
Scardafella Scardafella
Asthenes wyatti Tortolita escamada 2
4
squammata
Zenaida Zenaida auriculata Paloma sabanera 7
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Certhiaxis Certhiaxis Chirito rastrojero 7


cinnamomea
Cinclodes Cinclodes fuscus 4
Cranioleuca Cranioleuca Chamicero Gargantiblanco 7
vulpina
Dendrocincla Dendrocincla Trepatroncos marrón 7
fuliginosa
Hellmayrea Hellmayrea 4
fuliginosa
Leptasthenura Leptasthenura 4
andicola
Phacelodomu Phacelodomus Cucarachero 1,2,5
s rufifrons
Schizoeaca Schizoeaca gularis 4
Synallaxis Synallaxis Cocinera 7,9
albescens
Synallaxis 4,9
subpudica
Xiphorhynchu Xiphorhynchus Trepatroncos cuellianteado 7
s guttatus
Xiphorhynchus Trepatrocos cuelliblanco 7
picus
Opisthocomidae Opisthocomus Opisthocomus Chenchena (Pava hedionda) 2
hoazin
Falconiform Falconidae Caracara Caracara plancus Gavilán caricare 2
es
Daptrius Daptrius ater Chupacacao negro 7
Falco Falco femoralis Halcon, halcón primito 3,7
Falco rufigularis Lechuza común 7
Falco sparverius Oripopo 7
Herpetotheres Herpetotheres Gavilán Habado 7
cachinnans
Milvago Milvago Gavilán garrapatero 7,11
chimachima
Galliformes Odontophoridae Colinus Colinus cristatus Perdiz sabanera 10
Numididae Numida Numida meleagris Guineo, gallineto 11
Galbuliform Bucconidae Hypnelus Hypnelus ruficollis Bucónido, bobito 3,6
es
Galbulidae Brachygalba Brachygalba Bobito copetón Moño blanco 7
goeringi
Brachygalba Bobito copetón pico corto 7
lugubris
Brachygalba Barranquero castaño 8
salmoni
Galbula Galbula galbula jacamar coliverde 8,9
Galbula ruficauda Barranquero colirrufo 2,11
Gruiformes Aramidae Aramus Aramus guarauna Garza Mirasol 7
Eurypygidae Eurypyga Eurypyga helias Tirana (Tigana),Garcita de sol 2,3
Heliornithidae Heliornis Heliornis fulica Pato Zumbador 3
130
Rallidae Aramides Aramides cajanea Gallito de agua, Cotara caracolera 3,6,7
Fulica Fulica americana 4,9
Página

Laterallus Laterallus exilis Tingua ceniza 7


Porphyrio Porphyrio Gallito claro 7
flavirostris
Porphyrio Gallito Azul 7
martinica

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Rallus Rallus 4,9


semiplumbeus
Passerifor Cardinalidae Piranga Piranga olivacea Cardenal 2
mes
Saltator Saltator albicollis Picurero pechirrayado 7
Saltator Picurero Grisáceo 7
coerulescens
Saltator maximus Picurero gargantirrufo 7
Saltator Picurero del Orinoco 7
orenocensis
Certhiidae Polioptila Polioptila plumbea cucarachero bicolor 7
Cinclidae Cinclus Cinclus 4
leucocephalus
Coerebidae Coereba Coereba flaveola Mielero común 7
Cotingidae Cyanocorax Cyanocorax Cuervo Violeta 7,11
violaceus
Tityra Tityra inquisitor Titira pequeño 7
Dendrocygnidae Dendrocygna Dendrocygna Pato güire 1,2
autumnalis
Dendrocygna Yaguaso Colorado 7
bicolor
Dendrocygna Yaguaso Cariblanco 1,7
viduata
Emberizidae Ammodramus Ammodramus Gorrión frentiamarillo 7
aurifrons
Ammodramus Gorrión sabanero 7
humeralis
Arremonops Arremonops Gorrión de Bandas Negras 7
conirostris
Atlapetes Atlapetes 4
pallidinucha
Atlapetes 4
torquatus
Sicalis Sicalis colombiano Canario colombiano 7
Sicalis flaveola Canario común 7
Volatinia Volatinia jacarina Semillero negriazul 7
Zonotrichia Zonotrichia Copetón 4
capensis
Formicariidae Grallaria Grallaria quitensis 4
Grallaria rufula 4
Grallaria 4
squamigera
Myornis Myornis senilis 4
Fringillidae Carduelis Carduelis 4
spinescens
Catamenia Catamenia 4
homochroa
Hirundinidae Hirundo Hirundo rustica Golondrina común, golondrina de río 2,7 131
Notiochelidon Notiochelidon 4,9
murina
Progne Progne tapera Becada Gigante 7
Página

Progne chalybea Agua Azul 7


Riparia Riparia riparia Golondrina Casera 7
Stelgidopteryx Stelgidopteryx Golondrina común 7
ruficollis

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Tachycineta Tachycineta Vencejo Grande 7,11


albiventer
Icteridae Agelaius Agelaius Monjita 2
icterocephalus
Amblycercus Amblycercus 4,9
holosericeus
Cacicus Cacicus cela Arrendajo común 2,11
Cacicus solitarius Arrendajo solitario 7
Gymnomystax Gymnomystax Tordo Maicero 7,11
mexicanus
Icterus Icterus auricapillus Gonzalito 7
Icterus icterus Turpial común 7
Icterus Gonzalito 2,11
nigrogularis
Leistes Leistes militaris Tordo pechirrojo 7
Quiscalus Quiscalus lugubris Tordo negro 2,7
Scaphidura Scaphidura Tordo pirata 7
oryzivora
Sturnella Sturnella magna Chirlo Birlo 4,6,7
Mimidae Donacobius Donacobius Turpial de agua 7
atricapilla
Mimus Mimus decumanus Oropéndola Común 7
Mimus gilvus Mirla común 7
Parulidae Basileuterus Basileuterus 4
luteoviridis
Basileuterus 4
nigrocristatus
Dendroica Dendroica Reinita amarilla buchirrayada 7
petechia
Dendroica striatus Reinita Rayada 7
Geothlypis Geothlypis Reinita cabeciceniza 7
aequinoctialis
Myioborus Myioborus ornatus 4,9
Oporornis Oporornis Reinita enlutada 7
philadelphia
Seiurus Seiurus Reinita buchirrayada norteña 7
noveboracensis
Setophaga Setophaga ruticilla Reinita migratoria 7
Pipridae Manacus Manacus manacus Saltarín Barbiblanco 7
Rhinocryptidae Acropternis Acropternis 4,9
orthonyx
Scytalopus Scytalopus 4,9
latebricola
Scytalopus 4,9
magellanicus
Thamnophilidae Cercomarca Cercomarca Hormiguero negro 7
nigricans 132
Myrmeciza Myrmeciza Hormiguero vientre blanco 7
longipes
Sakesphorus Sakesphorus Bucónido Hypnelus,Hormiguero 3,6
Página

canadensis
Taraba Taraba major Hormiguero mayor 7
Thamnophilus Thamnophilus Hormiguero común 7
doliatus
Thraupidae Catamblyrhyn Catamblyrhynchus 4,9
chus diadema

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Catamenia Catamenia analis 4,9


Catamenia 4,9
inornata
Conirostrum Conirostrum rufum 4,9
Conirostrum 4,9
sitticolor
Chlorophanes Chlorophanes Mielero verde 11
spiza
Dacnis Dacnis cayana Mielero azúl 11
Dacnis lineata Mielero carinegro 11
Diglossa Diglossa 4,9
humeralis
Diglossa 4,9
lafresnayii
Diglossopis Diglossopis 4,9
cyanea
Euphonia Euphonia Frutero Pico Gordo 7
laniirostris
Hemispingus Hemispingus 4,9
atropileus
Hemispingus 4,9
verticalis
Nemosia Nemosia pileata 7
Oryzoborus Oryzoborus Semillero Vientricastaño 7
angolensis
Oryzoborus Semillero Picón 7
crassirostris
Paroaria Paroaria gularis Cardenal caberrojo 7,11
Phrygilus Phrygilus unicolor 4,9
Ramphocelus Ramphocelus cardenal pico de plata 7
carbo
Sporophila Sporophila Pico de plata 2
intermedia
Sporophila lineola Semillero Bigotudo 7
Sporophila minuta Semillero Canelillo 7
Sporophila Semillero Vientriamarillo 7
nigricollis
Sporophila Semillero Plomizo 7
plumbea
Tachyphonus Tachyphonus Frutero aliblanco 7
rufus
Tangara Tangara cayana Frutero Monjita 7
Tangara chilensis Azulejo 3,6
Thraupis Thraupis Azulejo 2
episcopus
Thraupis Azulejo de palmeras 7
palmarum
Troglodytidae Campylorhync Campylorhynchus Periquito azul 7 133
hus griseus
Cinnycerthia Cinnycerthia 4,9
unirufa
Página

Cistothorus Cistothorus 4,9


apolinari
Cistothorus 4,9
platensis
Thryothorus Thryothorus cucarachero gargantiblanco 7
leucotis

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Thryothorus Cucarachero 3,6


rufalbus
Troglodytes Troglodytes aedon 4,6
Trogon viridis Soledad (Pechiazul) 2
Turdidae Catharus Catharus Gonzalito real 7
fuscescens
Turdus Turdus fuscater 4
Turdus ignobilis Mirla pico negro 2
Turdus Mirla 3,6
leucomelas
Turdus nudigenis Mirla 2
Tyrannidae Arundinicola Arundinicola 7
leucocephala
Atalotriccus Atalotriccus pilaris Mosquetero, Atrapamoscas pigmeo 3,6
ojiblanco
Attila Attila spadiceus Barranquero acollarado 7
Camptostoma Camptostoma Atrapamoscas pálido 7
obsoletum
Cnemotriccus Cnemotriccus Atrapamoscas lampiño 7
fuscatus
Conopias Conopias Atrapamoscas color ratón 7
inornatus
Contopus Contopus virens Atrapamoscas fusco 7
Elaenia Elaenia Bobito copetón vientre amarillo 7
chiriquensis
Elaenia Bujío coliblanco 7
flavogaster
Elaenia Bobito de selva 7
parvirostris
Elanus Elanus Gavilán Pico de Hoz 7
caerulescens
Elanus caeruleus Gavilán maromero 2
Elanus encurus Garza parda
Empidonax Empidonax Atrapamoscas Feroz 7
alnorum
Empidonax traillii Atrapamoscas picón 7
Empidonomus Empidonomus jacamar enano 7
varius
Empidonomus Atrapamoscas de la selva 7
virescens
Fluvicola Fluvicola pica viudita acuática 7
Machetornis Machetornis Golondrina parda 7
rixosus
Mecocerculus Mecocerculus 4
leucophrys
Megarhynchu Megarhynchus Atrapamoscas veteado 7
s pitangua
Mionectes Mionectes 4,9 134
striaticollis
Myiarchus Myiarchus ferox Atrapamoscas Gris 7
Myiarchus Atrapamoscas copete amarillo 7
Página

tyrannulus
Myiodynastes Myiodynastes Amarillo orillero 7
maculatus
Myiopagis Myiopagis Cabezón aliblanco 7
gaimardii

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Myiotheretes Myiotheretes 4,9


erythropygius
Myiozetetes Myiozetetes Atrapamoscas Barbiblanco 7
cayanensis
Myiozetetes similis Atrapamoscas (Copete rojo) 2
Ochthoeca Ochthoeca 4,9
frontalis
Ochthoeca 4,9
fumicolor
Ochthoeca 4,9
rufipectoralis
Phaeomyias Phaeomyias Copete verde 7
murina
Pitangus Pitangus lictor Atrapamoscas sangre Toro 7
Pitangus Cristofué 2
sulphuratus
Pyrocephalus Pyrocephalus Attila polimorfo 7
rubinus
Satrapa Satrapa Atrapamoscas Amaricano 7
icterophrys
Todirostrum Todirostrum Mosquerito Gargantiamarillo 7
cinereum
Todirostrum sylvia Mosquerito cabecicenizo 7
Tolmomyias Tolmomyias pico chato amarillento 7
flaviventris
Tyrannulus Tyrannulus elatus Atrapamoscas de Alder 7
Tyrannus Tyrannus Atrapamoscas Listado 7
dominicensis
Tyrannus Sirirí 7
melancholicus
Tyrannus savana Tijereto 7
Tyrannus tyrannus Atrapamoscas colirrufo 7
Vireonidae Cyclarhis Cyclarhis Vireón Cejirruto 7
gujanensis
Hylophilus Hylophilus flavipes verderón patipálido 7
Vireo Vireo olivaceus Vireo Ojirrojo 7
Vireo altiloquus Vireo bigotudo 11
Pelecanifor Ardeidae Ardea Ardea cocoi Garzón cenizo 2
mes
Ardea herodias Garza morena 1, 2
Botaurus Botaurus pinnatus Aguila Piscívoro 7
Bubulcus Bubulcus ibis Golondrina Ala de Sierra 7
Butorides Butorides striatus Garza chicuaco 2
Casmerodius Casmerodius Garza real 1,2,11
albus
Egretta Egretta caerulea Garza azul 2,11
Egretta thula Garza blanca 2 135
Nyctanassa Nyctanassa Garza noche (nocturna) 8
violacea
Nycticorax Nycticorax Gavilán Pescador 7
Página

nycticorax
Pilherodius Pilherodius Guasco 7
pileatus
Syrigma Syrigma sibilatrix Garza silvadora 2,11
Tigrisoma Tigrisoma Garza tigre 2,11
lineatum

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Tigrisoma Pájaro cuervo 11


mexicanum
Threskiornithida Platalea Platalea ajaja Garza paleta,Pato cuchara, 2,3
e
Eudocimus Eudocimus albus Corocora blanca, playero coleador 3,6,7
Eudocimus ruber Corocora roja 2,3,6,11
Mesembrinibis Mesembrinibis Playero patiamarillo grande 7
cayennensis
Phimosus Phimosus Garza zamo,Tara 3
infuscatus
Theristicus Theristicus Tautaco-coclíes 2,3
caudatus
Piciformes Picidae Campephilus Campephilus Chamicero Gargantiamarillo 7
melanoleucos
Celeus Celeus flavus 7
Chrysoptilus Chrysoptilus Carpintero Real Barbirrayado 7
punctigula
Dryocopus Dryocopus Chamicero Cejas Blancas 7
lineatus
Melanerpes Melanerpes Carpintero Negro Azul 7,11
cruentatus
Melanerpes Carpintero 1,11
rubricapillus
Monasa Monasa nigrifrons Chorlito de tierra 9
Muscisaxicola Muscisaxicola 4,9
alpinus
Muscisaxicola mac 4,9
ulirostris
Piculus Piculus rivolii 4
Picumnus Picumnus Carpintero barreteado 7
squamulatus
Veniliornis Veniliornis affinis Carpintero pechipunteado 7
Ramphastidae Pteroglossus Pteroglossus Tucancito del llano 8
castanotis
Pteroglossus Pichilingo multibandeado 7
pluricintus
Ramphastos Ramphastos Tucán pico rojo 7,11
tucanus
Ramphastos Tucán picoacanalado 11
vitellinus
Podicipedif Podicipedidae Podiceps Podiceps Garciolo Real 7
ormes dominicus
Psittacifor Psittacidae Amazona Amazona agilis 4,9
mes
Amazona 7
amazonica
Amazona farinosa Loro cotorro, Loro burro 1, 2
Amazona festiva 7
Amazona Loro Alianaranjado 1,3,7
ochrocephala 136
Ara Ara chloroptera Guacamaya 2,7
Ara macao Guacamaya especies 3,6
Ara manilata Guacamaya de los morichales 8
Página

Ara severus Guacamaya cariseca 7,9,11


Aratinga Aratinga Loro 3
acuticauda
Aratinga pertinax Perico carisucio 2,7

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Brotogeris Brotogeris Loro Real 7


cyanoptera
Brotogeris Perico carisucio 7,11
jugularis
Forpus Forpus Cascabelito 2
conspicillatus
Pionus Pionus menstruus Loro guahibo 11
Pyrrhura Pyrrhura calliptera 4,9
Strigiforme Caprimulgidae Caprimulgus Caprimulgus 4,6
s longirostris
Nyctidromus Nyctidromus Garza Reznera 7
albicollis
Nyctiprogne Nyctiprogne Cabezón aliblanco 7
leucopyga
Uropsalis Uropsalis 4
segmentata
Nyctibiidae Nyctibius Nyctibius grandis Nictibio Grande 7
Nyctibius Nyctibius griseus Nictibio Grisáceo 7
Athene Athene cunicularia Buho sabanero 1,3,6
Bubo Bubo virginianus Buho, Morruco, mochuelo, Titiriji, 2,7,11
Caracolero
Otus Otus choliba Lechuza común, Oripopo pequeño 2,7
Phaetusa Phaetusa simplex Martin pescador grande 7
Sternula Sternula Pico de tijera 7
superciliaris
Suliformes Anhingidae Anhinga Anhinga anhinga Pato aguja, carrao 2,7
Phalacrocoracid Phalacrocorax Phalacrocorax Pato cotúa 1,2,11
ae brasilianus
Tinamiform Tinamidae Crypturellus Crypturellus soui Chorola Enana 7
es
Trogonifor Trogonidae Trogon Trogon violaceus Trogón violáceo 8
mes

AVES

1: CORREA, H; S, RUIZ & L, ARÉVALO. 2006. Plan de Acción en Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco, Colombia
/ 2005 - 2015 – Propuesta Técnica. Corporinoquia. Cormacarena, IAVH. Unitrópico. Fundación Omacha.
Fundación Horizonte Verde. Universidad Javeriana. Unillanos. WWF – Colombia. GTZ –Colombia. Bogotá,
Colombia.
2: ALCALDÍA MUNICIPAL DE TAME. 2009. Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del
Rio Tocoragua. Arauca. Colombia.
3: ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO RONDÓN. S.F.. Fauna y Flora en el Municipio de Puerto Rondón. Arauca,
Colombia.
4: ALCALDÍA MUNICIPAL DE FORTUL. 2001-2010. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Fortul.
Documento Técnico de Soporte. Arauca. Colombia.
5: Plan de manejo ambiental planta de beneficio de ganado municipio de Saravena, Departamento de Arauca. 2000.
6: CORPORINOQUIA. 2009. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del
Río Cravo Norte. Planeación Ecológica LTDA. Bogotá, Colombia. 137
7: MCNISH T. 2007. Las Aves de los Llanos de la Orinoquia. Colombia.
8: Colombia verde y sus aves, Llanos Orientales. 1995.
9: HILTY S.L. & BROWN W.L. 1986. A Guide to the Birds of Colombia.Princeton University Press. 835p.
Página

10 PLANEACIÓN ECOLÓGICA. 2011. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la cuenca del
Caño Jesús, jurisdicción del departamento de Arauca. INFORME FINAL.
11. BORDA, M.; RINCÓN, M.; ROSALES, N. 2011. Composición biótic (Flora y Fauna). Plan de Ordenación y Manejo
Ambiental de la Cuenca del Río Ele, Arauca - Colombia.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

3.1.2.4 Peces

En Colombia se concentra un 10% de la biodiversidad mundial, destacándose la ictiofauna


dulceacuícola como una de las más importantes. La mayoría de las especies de peces de agua
dulce tienen gran importancia económica y de consumo en el país. Sin embargo; constituyen
uno de los grupos de vertebrados menos conocidos y particularmente vulnerables a la actividad
humana. La sobreexplotación es considerada como una de las principales amenazas; otras
perturbaciones importantes son la deforestación de las partes altas de las cuencas
hidrográficas, la introducción de especies exóticas, el trasplante de especies nativas, la sobre
pesca de especies ornamentales, la alteración de los ecosistemas y flujos hidrológicos por la
construcción de obras de ingeniería (diques y represas), la desecación intencional de
humedales y la contaminación del agua. 90

Hernández y Sánchez (1994), afirman que la ictiofauna de la Orinoquia muestra una estrecha
relación con la de la Amazonia y con la de la cuenca del río Magdalena91la cuenca del
Amazonas corría al sudeste y convergía en un sistema denominado Orinoco – Amazonas;
después el movimiento orográfico que origino la cordillera oriental, hizo que el rio amazonas
empezara a fluir en dirección noreste, haciendo que quedaran separadas las dos cuencas.
Posteriormente con el surgimiento de la sierra de la Macarena y el levantamiento del arco del
Vaupés, se inició la división de las cuencas Orinoco y Amazonas. Por su parte Hernández y
Sánchez (1994), expresan que actualmente la cuenca del Orinoco tiene continuidad hidrográfica
con la cuenca del río Amazona, a través del río Negro mediante el brazo de Casiquiare y los
periodos de aguas altas entre los cursos superiores de los ríos Inírida (Orinoquia) y Vaupés
(Amazonia).92

N° de
Orden N° de especies
familias
Characiformes 8 54
Clupeiformes 1 1
Gymnotiformes 3 3
Perciformes 2 5
Pleuronectiformes 1 1
Siluriformes 8 28
Synbraquiformes 1 1
Total 24 93
Tabla 3.1.2.4. Peces - número de especies por familia y orden para los peces registrados para el
municipio de Arauca.

138
90
MOJICA J. 1999. Lista Preliminar de las Especies de Peces Dulceacuícolas de Colombia. J. Academia Colombiana de Ciencias.
Página

23: 547-566.
91
CORPORINOQUIA. 2009. Avance de la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Rio Ele. Planeación Ecológica
LTDA. Bogotá, Colombia.

92
HERNÁNDEZ J & H SÁNCHEZ. 1994. Sabanas de Colombia. En: Banco de Occidente Credencial (ed.) 1994. Sabanas naturales
de Colombia. Bogotá, Colombia.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Foto 3.1.2.4. Peces - barbilla (Pseudopimelodus sp) y Foto 69. Bagre rayado (Pseuplatystoma
fasciatum)

Foto 3.1.2.4.a Peces - bagre sapo (Pseudopimelodus cf. Bufonius) y Foto 71. Mojarra
(Aequidens mariae)

139
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Foto 3.1.2.4.b Peces - guabina (Hoplias malabaricus) y 3.1.2.4.c. Cachama negra (Collosoma
macropomum)

Foto 3.1.2.4.d. Peces - roncho (Cochliodon cf. cochliodon) y 3.1.2.4.e. Mojarra pintada
(Aequidens metae)
Fuente: POMCA Rio Ele, 2011.

140
Página

Foto 3.1.2.4. Peces - Caribe, piraña (Serrasalmus rhombeus)


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE Nombre Común Referencia


Abramites
Abramites 3
microcephalus
Anastomid Anastomidae sp. 3,4
ae Anastomidae sp. 3,4
Leporellus Leporellus sp. Doncella 3,5
Anostomid Leporinus cf.
3
ae striatus
Leporinus friderici 3
Leporinus Leporinus
Mije 4
melanopleura
Tuza, tabaquito,
Leporinus sp. 3,4,7
marranito
Schizodon
Schizodon Rayaditos 3,4
fascinatum
Acestrocep Acestrocephalus
4
halus sp.
Characifor Aphyocharax
3,4,14
mes Aphyochar erythrurus
ax Aphyocharax
3,4,13
alburnus
Asiphonich Asiphonichtys
6
tys condei
Astyanax abramis 4
Astyanax
Sardina 5,8
bimaculatus
Astyanax
Astyanax
3,4
megaspirula
Characida Astyanax metae Sardina 3
e Brachychalcinus
3,4,12
Brachychal copei
cinus Brachychalcinus
3,4,9
sp.
Briconella
Briconella 4
palidifons
Brycon Brycon sp. 4 141
Bryconops Bryconops sp. 4
Byvibranqu Byvibranquia
3,4,11
Página

ia protractila
Characidium
Characidiu 3,4
fasciatum
m
Characidium sp. 3,4
Charax Charax gibbosus 3,4
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Charax tectifer 4
Cheirodon
Cheirodon 4
interruptus
Colossoma
Cachama blanca 5
macropomum
Colossoma
Colossoma
Cachama negra 4,5
nigripinnis
Creagrutus bolibari 4
Creagrutus
Creagrutus sp. 4
Ctenobryc Ctenobrycon
4
on spirulus
Cynopota Cynopotamus
Clarita 3,4,5
mus humerallis
Eucynopot Eucynopotamus
Clarita 3,4,5
amus biserialis
Hemigrammus
6
gracilis
Hemigrammus
3,4
gracilis
Hemigrammus
Hemigram 6
marginatus
mus Hemigrammus
4
marginatus
Hemigrammus sp. Sardinitas 4
Hemigrammus
4
stictus
Hyphessob Hyphessobrycon
4
rycon metae
Knodus sp. 3,4
Knodus Knodus beta 4
Knodus gramma 5
Lebistes Lebistes reticulatus Gupi 4,5
Markiana Markiana geayi Gurupaya 3,5
Megalomp Megalomphodus
4
hodus sweglesi
Moenkhausia
142
4
Moenkhau dichroura
sia Moenkhausia
3,4
Página

metae
Mylossoma
Palometa 3,4,6,7
Mylossoma duriventris
Mylossoma sp. Palometa tanga 3,4,5
Paracheiro Paracheirodon sp. 4
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

don
Paragoniat Paragoniates
4
es alburnus
Phenagog
Phenagogaster sp. 4
aster
Poptella Poptella orbicularis 3,4
Ptenobryco
Ptenobrycon sp. 3,4,10
n
Pygocentru
Pygocentrus cariba 6
s
Roeboides cf.
Sardina 3, 4
Meeki
Roeboides Roeboides dayi Sardina 4
Roeboides
3,4
guaipanensis
Serrasalmus
Caribe 4,5
brandti
Serrasalmus caribe Piraña 4
Serrasalmus cf.
Caribe 3,5
elongatus
Serrasalmus
6
eigenmanni
Serrasalm
us Serrasalmus
3,4
hollandi
Serrasalmus
Puño pintado 4
iropleura
Serrasalmus
Capaburro 3,4,5
nattereri
Serrasalmus Caribe pinche,
3,4,5,7
rhombeus piraña
Tetragonpoterus
3,4
Tetragonp sp.
oterus Tetragonpoterus
4
sp.
Triportheus
2,3
angulatus
Triportheus Triportheus albus Arenca 5
143
Triportheus
4
rotundatus
Página

Xenagoniat Xenagoniates
Pez cristal 3,5
es bondi
Curimatida Curimata argentea 3
e Curimata Curimata cerasina 6
Curimata sp. Manamana 5
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Curimatella alburna Coporo, Bocachico 4,7


Curimatella
Curimatella
3
caudimaculata
Cynodonti Hydrolycus
Hydrolycus Payara 5
dae scomberoides
Raphidon Raphidon vulpinus Machetona 3,4,5
Erythrinus Guabina de agua
Erythrinus 4,5,7
erythrinus dulce
Erythrinida
Hoplerythri Hoplerythrins
e 6
ns unitaeniatus
Hoplias Guabina perra
Hoplias 4,5
malabaricus loca, Dormilón
Thoracocharax
Gasteropel Thoracoch 4
alburnus
ecidae arax
Thoracocharax
3
stellatus
Characidiu Characidium
Voladorita 3
m fasciatus
Lebiasinid Copella Copella metae 6
ae Nannochar Nannocharax
3
ax fasciatus
Pyrrulina Pyrrulina brevis 3
Pyrrulina lugubris 6
Prochilodo Prochilodu
Prochilodus mariae Coporo, Bocachico 3,4,5
ntinae s
Clupeiform Pellona
Clupeidae Pellona Dorada, saltador 3,4,5
es castelnaeana
Electropho Electropho Electrophorus Anguila,
3,4,5,7
ridae rus electricus Temblador
Gymnotifor
Gymnotida
mes Gymnotus Gymnotus carapo Morena 3
e
Sternopygi Eigenmann Eigenmannia
4
dae ia virescens
Myliobatifo Potamotry
Paratrygon Paratrygon aiereba Raya 7
rmes gonidae
Aequidens mariae Viejita, mojarra 3,4,8 144
Aequidens Aequidens metae Mojarrita 3,4,5,8
Aequidens
Perciforme Mojarrita 3,5
potamorensis
Página

s Cichlidae
Apistogramma
Mojarra blanca 3,4,5,8
Apistogram ortmanni
ma Apistogramma
3
ramirenzi
Cichlasom Cichlasoma 4
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

a bimaculatus
Crenicichla
Crenicichla Lunarejo 3,5
saxatilis
Plagioscio Plagioscion sp. 3,4
Sciaenidae
n Plagioscion
3
squamosissimus
Pleuronect
Soleidae Achirus Achirus novoae 4
iformes
Ageneiosus sp. Pabon 3,4,5
Ageneiosu Ageneiosus
Picalón 3,4,5
s caucanus
Ageneiosus cf.
Picalón 3,5
brevifilis
Auchenipt
eridae Rhamdia Rhamdia lehmanni 6
Thachelyo Thachelyopterus
6
pterus galeatus
Pseudopopterus
Pseudopop 3,4
galeatus
terus
Pseudopopterus
3
sp.
Callichthyi Hoplostern Hoplosternum sp. 4
Siluriforme dae um Hoplosternum
Curito 3,4,5,6,7
s littorale
Pseudosetopsis
Cetopsida Pseudoset 6,4
plumbea
e opsis
Pseudosetopsis
4
plumbeus
Agamyxis
Agamyxis 6
albomaculatus
Opsodoras Opsodoras linnelli 3
Doradidae Oxidoras niger Sierra cuca negra 4
Oxidoras
Oxidoras sp. Sierra cagona 3,4
Platydoras Platydoras armatus Matacaimán 5
Platydoras sp. Sierra cuca 4
Hypophtha Hypophthal Hypophthalmus
Doncella 5 145
lmidae mus edentatus
Chaetosto Chaetostoma
Chorrosco 7
ma leucomelas
Página

Loricariida Cochliodon
Cochliodon Roncho 3,4,8
e cochliodon
Farlowella Farlowella vitatta Clineja, alcalde 3,5
Hypoptopo Hypoptopoma
4
ma thoracatum
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Hypostomus Cascarrón, runcho,


4,7
plecostomus cucha
Hypostomu Hypostomus
s Cascarrón 3,4,5
wawata
Hypostomus sp. 4
Loricaria
3
Loricaria catapracta
Loricaria variegata 3,4
Pterygophi Pterygophichthys
3,4
chthys sp.
Pterygophi Pterygophichthys
Cascarrón 3,4,5
chthys multiradiatus
Rineloricari Rineloricaria
Corroncho, paleta 7
a eigenmanni
Sturisoma Sturisoma sp. 3
Brachyplatystoma Valentón, plumita,
filamentosum lechero, pirahiba
Brachyplat Brachyplatystoma
Dorado, plateado
ystoma flavicans
Brachyplatystoma Blancopobre,
vaillantii pirabutón, capaz
Hemisorubi Hemisorubim
Dormilon 4,5
m platyrhynchus
Ictalaurus Ictalaurus puctatus Barbudo 7
Leiarius
Leiarius 6
marmoratus
Megalone Megalonema
3,4
ma platycephalum
Pimelodida Pimelodela gracilis 3,4
e Pimelodela
Pimelodela cristata Chorrosco 3,4,5
Phractocep Phractocephalus
Cajaro 7
halus hemioliopterus
Pimelodus
Bagre 3
albofasciatus
Pimelodus
Pintadillo 4,5
albotasciatus 146
Pimelodus blochii 6
Pimelodus Chorrosco
barbudo,
Página

Pimelodus clarias 4,5


Chorrosco,
Roncho
Pimelodus ornatus Nicuro 4,5
Pimelodus sp. Chorrosco trabuco 5

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Pseudopimelodus
Bagre sapo 3,5,8
Pseudopim bufonius
elodus Pseudopimelodus Bagre negro,
3,4,5,8
sp. barbilla
Pseudoplatystoma Pintadillo, Bagre
3,4,5
Pseudoplat fasciatum rayado
ystoma Pseudoplatystoma
Tumame 3
tigrinum
Sorubim Sorubim lima Paleta 3,4,5
Trichomyct Ochmacan
Ochmacanthus sp. 3,4
eridae thus
Synbrachif Synbranch Synbrachu Synbrachus
3,4
ormes idae s marmoratus
Tabla 3.1.2.4. Composición peces, Clase ACTINOPTERYGII.

PECES (Actinopterigii)

1: MARTÍNEZ A. 1981. Peces deportivos de Colombia: agua dulce. Ed. Fondo cultura cafetero, Bogotá, 320 págs.
2: SANTOS S. 1988. Inventario de la íctiofauna, flora acuática de gaviotas y áreas adyacentes (Caño Caranal).
Occidental de Colombia Inc. Bogotá.
3: SIERRA, M; R, QUIÑONES & M, DEBIA. 1989. Evaluación de los efectos de las descargas térmicas de producción
en los peces, macrófitas y fauna asociada. Occidental de Colombia Inc. Bogotá.
4: CAMARGO M. 1992. Contribución al conocimiento de la fauna Íctica de Caño Limón (Arauca) durante un ciclo
anual de lluvias y sequías. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
5: LACAMBRA C & G PINILLA. 2004. Caracterización general de la Íctiofauna en el área de influencia del complejo
Caño Limón, Arauca. En: Diazgranados C & F Trujillo. (Ed.) 2009. Fauna acuática en la Orinoquia Colombiana.
Pág.: 265 a 301. Instituto de estudios ambientales para el desarrollo, departamento de ecología y territorio.
Bogotá, Colombia.
6: CORPORINOQUIA. 2009. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del
Rio Cravo Norte. Planeación Ecológica LTDA. Bogotá, Colombia.
7: PLANEACIÓN ECOLÓGICA. 2011. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la cuenca del
Caño Jesús, jurisdicción del departamento de Arauca. INFORME FINAL.
8. BORDA, M.; RINCÓN, M.; ROSALES, N. 2011. Composición biótic (Flora y Fauna). Plan de Ordenación y Manejo
Ambiental de la Cuenca del Río Ele, Arauca - Colombia.

3.1.2.5 Reptiles

Este grupo esta representado en la zona en su mayor parte por elementos comunes, con
requerimientos generalistas y con gran capacidad de adaptación a los cambios que se
presentan. A pesar de sus hábitos crípticos es factible observar elementos de este grupo en el 147
suelo de las sabanas y/o en áreas cercanas a fuentes de agua e incluso en áreas de gran
influencia humana (solares, áreas de cultivo, entre otras).93
Página

93
CORPORINOQUIA. 2009. Avance de la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del
Rio Ele. Planeación Ecológica LTDA. Bogotá, Colombia.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Foto 3.1.2.5. Babilla: (Calman crocodylus) Foto 3.1.2.5.a. Guana (iguana iguana)

Foto 3.1.2.5.b. Cuatro Narices o Mapana (Bothrops atrox). 148


Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE Nombre Común Referencia


Crocodylia Alligatoridae Caiman Caiman Baba, Cachirre, Babilla 1,2,3,6,8,10
crocodilus
Paleosuchus Paleosuchus Babo morichalero, 8
palpebrosus Cachirre, Coroa,
Curua, Yacare curua,
Baba perro
Crocodylida Crocodylus Crocodylus Caimán agujo 10
e acutus
Crocodylus Caiman, Caiman 1,2,4,6,7,8,9
intermedius llanero, Cocodrilo
Squamata Amphisbaen Amphisbaena Amphisbaena Tatacoa, culebra de 1,2,9
idae alba dos cabezas
Anomalepidi Liotyphlops Liotyphlops 7
dae anops
Boidae Boa Boa constrictor Boa, guio, Boa 1,2,3,4,5,7,10
tragavenados
Corallus Corallus caninus 7
Epicrates Epicrates Macaurel, boa arcoíris, 1,2,4,8
cenchria Boa arcoiris, Boa
arborea
Eunectes Eunectes Anaconda, Guio 1,2,3,4,5,6,7,1
murinus negro, guio perdicero 0
Eunectes Anaconda, Güio negro 6
murinus gigas
Colubridae Atractus Atractus Cazadora 7
crassicaudatus
Chironius Chironius Lomo de machete, 1,9
carinatus verdigallo
Clelia Clelia clelia Cazadora negra, 1,2,4,7,9
ratonera, tuqui
Helicops Helicops Sapa, mapanare de 1,3,4,7,9
angulata agua
Leptodeira Leptodeira 7
anulata
Mastigodryas Mastigodryas Cazadora, sabanera 1,2,4,8,9
bifossatus
Oxibelis Oxibelis aeneus Serpiente arborícola 1
Oxybelis Oxybelis Bejuquilla verde 7
149
fulgidus
Oxyrhopus Oxyrhopus Falsa coral 1,9,10
Página

petola
Thamnodynaste Thamnodynaste
s s pallidus
Elapidae Micrurus Micrurus Serpiente coral, 1,2,4,9,10
psyches Acavai, Coralillo
Geckonidae Gonatodes Gonatodes Geco cabeciamarillo 1,4,9
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

albogularis
Gonatodes Geco de tronco, Geco 1,4,9
concinnatus de hombro blanco
Hemidactylus Hemidactylus Geco salvaje 1,4,9
palaichthus
Hemidactylus 7
mabouia
Gymnophth Ptychoglossus Ptychoglossus 7
almidae nicefori
Iguanidae Iguana Iguana iguana Iguana 1,2,3,7,8,9,10
Plica Plica plica 7
Polychrotida Anolis Anolis auratus Lagartija de linea 1,4,7,9
e dorada, Iguanita
Anolis Lagartijo cuellorojo, 1,4,9
fuscoauratus Anolis de cuello rojo
Scincidae Mabuya Mabuya Lisa 1,2,9
mabouya
Teiidae Ameiva Ameiva ameiva Lobo, Lagarto, 1,2,7,8,9
Lagartijo
Cnemidophorus Cnemidophorus Lagartija, lobito 1,2,3,6,8,10
lemniscatus
Tupinambis Tupinambis Caripiare, Lobo pollero 1,10
tequixin
Viperidae Bothrops Bothrops atrox Cuatro narices, 5,7,8
Mapana
Bothrops asper Talla equis, 10
cuatronarices
Crotalus Crotalus Serpiente cascabel, 1,2,3,4,5,7,9,1
durissus Cascabela, Cascabel 0
tropical
Lachesis Lachesis muta Verrugosa 5
Testudinat Chelidae Chelus Chelus fimbriata Mata-mata, caripatúa 1,2,4,6,8,9
a Pelomedusi Podocnemis Podocnemis Charapa 1,6,8,9
dae expansa
Podocnemis Tortuga terecay, 1,2,4,6,7,8,9
unifilis capitarí, terecaya
Podocnemis Tortuga sabanera, 1,2,4,6,8,9,10
vogli galápago
Testudinida Geochelone Geochelone Morrocoy, morroco 1,2,6,8,9,10
e carbonaria
150
Tabla 3.1.2.5 .Composición Reptiles - CLASE REPTILIA. Municipio de Arauca.
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

REPTILES

1: CORPORINOQUIA. 2009. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca


Hidrográfica del Rio Cravo Norte. Planeación Ecológica LTDA. Bogotá, Colombia.
2: ALCALDÍA MUNICIPAL DE TAME. 2009. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de
Tame. Arauca. Colombia.
3: ALCALDÍA MUNICIPAL DE TAME. 2009. Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Cuenca
Hidrográfica del Rio Tocoragua. Arauca. Colombia.
4: ALCALDÍA MUNICIPAL DE FORTUL. 2001-2010. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio
de Fortul. Documento Técnico de Soporte. Arauca. Colombia.
5: ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO RONDÓN. S.F. Fauna y Flora en el Municipio de Puerto Rondón.
Arauca, Colombia.
6: CASTAÑO-MORA O. V. 2002. Libro Rojo de Reptiles de Colombia. Libros Rojos de Especies
Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia,
Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional. Bogotá, Colombia. 160 p.
7: MARTINEZ R.E & ASOCIADOS. 1985. Estudio ecológico y ambiental del área de Asociación Cravo
Norte “A” Arauca. Etapa de Exploración. Bogota.
8: RUEDA-A. J.V. 1999. Anfibios y reptiles amenazados de extinción en Colombia. Rev. Acad. Colo. Cien.
Fis. y Nat. VOLUMEN XXIII: 475-497.
9: CASTRO, H. F. 1994. Anfibios y Reptiles del llano. Naturaleza de Caño limón. Cristina Uribe Editores.
Bogota, Colombia 96 p.
10: PLANEACIÓN ECOLÓGICA. 2011. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la
cuenca del Caño Jesús, jurisdicción del departamento de Arauca. INFORME FINAL.
11: BORDA, M.; RINCÓN, M.; ROSALES, N. 2011. Composición biótic (Flora y Fauna). Plan de
Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Ele, Arauca - Colombia.

3.1.2.6 Diagnostico del estado de conservación de la fauna del municipio de


Arauca

Como se observa en la figura 11 y en la tabla 1, hay un alto número de especies animales en la


categoría de amenaza EN (En peligro) de la UICN, seguido por el número de VU (Vulnerable) y
CR (En peligro crítico), lo cual demuestra que la fauna ha sido grandemente afectada por las
actividades humanas.

En términos generales y de acuerdo a los reportes anteriores, los reptiles constituyen el grupo
más amenazado debido a la caza, el comercio ilegal y el elevado consumo de huevos. Sin
embargo también corresponden al grupo en que se han desarrollado más oportunidades de
conservación, mediante zoocriaderos y gracias a los planes de manejo (Corzo, et al. 2011).

Según Corzo et al. (2011) los anfibios corresponden al grupo menos evaluado en términos de
151
amenazas, sin embargo la disminución de sus poblaciones es inminente, por lo que los expertos
han reportado especies amenazadas debido a la pérdida de hábitat, de manera que es urgente
Página

desarrollar procesos de conservación.En cuanto a los peces las amenazas son claras:
sobreexplotación pesquera con incumplimiento de las vedas y leyes de protección, además del
deterioro de hábitat por contaminación y otros factores (Corzo, et al. 2011).

Finalmente, las aves y los mamíferos de Arauca se encuentran amenazados debido a la


deforestación, lo que induce la pérdida y fragmentación del hábitat. Esto a su vez genera
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

escasez de alimento, de sitios de anidamiento, madrigueras y dormideros, según el caso.


Además el comercio y la caza ilegal, de aves y mamíferos, ejerce una fuerte presión a las
poblaciones (Borda et al. 2011).Por lo tanto es necesario implementar medidas urgentes para
contrarrestar la pérdida de biodiversidad que actualmente ocurre en el departamento. Es
importante desarrollar estrategias de conservación basadas en el trabajo social, de manera que
los habitantes puedan apropiarse de la biodiversidad en un sentido más consciente de su
importancia. Para lo cual deben realizarse planes de ordenamiento, que involucren cambio en el
uso del suelo de tal manera que se favorezca la conectividad estructural y funcional de los
ecosistemas y paisajes que conforman la región.

Es importante resaltar que tales planes de conservación deben involucrar el actuar dinámico y
consciente de los pobladores, lo cual favorece que las estrategias de conservación sean
sostenibles a largo plazo y de esta manera puede recuperarse la biodiversidad que caracteriza
los llanos orientales, al mismo tiempo que favorece la sostenibilidad de los sistemas productivos
de los pobladores.Para lograr lo anterior es necesario desarrollar un trabajo mancomunado
entre las instituciones y los pobladores, mediante el uso de mecanismos que faciliten estos
propósitos, tales como leyes, planes de desarrollo, planes de gobierno, entre otros (Lozano,
2009).

Por lo tanto es importante que el trabajo social sea orientado a generar un cambio de
mentalidad de las personas a un sentido de pertenencia por la biodiversidad y hacia la
importancia de evitar la caza ilegal, la destrucción de ecosistemas, los incumplimientos con las
vedas, entre otras acciones que potencian la pérdida de biodiversidad en el departamento de
Arauca.

152
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Categoría de
Orden Especie Nombre común amenaza UICN,
CITES, IAvH
Anfibios Atelopus ebenoides marinkellei Rana verdadera CR
Anfibios Phrynohyas venulosa Rana lechosa NT
Aves Anas georgica Pato pico de loro EN
Aves Oxyura jamaicensis Pato andino EN
Aves Vultur gryphus Condor de los Andes EN
Aves Rallus semiplumbeus Roscón andino EN
Aves Cistothorus apolinari Cucarachero de apolinar EN
Aves Pyrrhura calliptera Periquito aliamarillo VU
Mamíferos Ateles hybridus Mono araña, marimonda CR
Mamíferos Tapirus terrestris Danta, tapir EN
Mamíferos Odocoileus virginianus Venado coliblanco EN
Mamíferos Ateles belzebuth Mono araña, marimonda EN
Mamíferos Pteronura brasiliensis Perro-agua, ariraña EN
Mamíferos Inia geoffrensis humboldtiana Tonina, delfín rosado VU
Mamíferos Myrmercophaga tridactila Oso pajizo, oso palmero VU
Mamíferos Aotus lemurinus Mono nocturno VU
Mamíferos Panthera onca Jaguar VU
Mamíferos Trichechus manatus Manati, vaca marina VU
Peces Brachyplatystoma filamentosum Valentón, plumita, lechero, EN
pirahiba
Peces Brachyplatystoma flavicans Dorado, plateado EN
Peces Brachyplatystoma vaillantii Blancopobre, pirabutón, EN
capaz
Peces Goslinea platynema Baboso, saliboro, garbanzo EN
Peces Pseudopimelodus bufonius Saliboro, amarillo, bagre EN
sapo, peje negro
Peces Pseudoplatystoma tigrinum Pintadillo tigre, bagre, EN
capararí
Peces Pseudoplatystoma fasciatum Tigre, rayado, bagre rayado, EN
pintadillo 153
Peces Sorubim lima Paletón, cucharo EN
Peces Brachyplatystoma juruense Apuy, manta negra, camisa VU
Página

rayada
Peces Sorubimichthys planiceps Cabo de hacha, paletón, peje VU
leña
Peces Prochilodus mariae Coporo VU
Peces Colossoma macropomum Cachama, pacú NT

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Reptiles Podocnemis expansa Charapa CR


Reptiles Podocnemis unifilis Tortuga terecay, capitarí, CR
terecaya
Reptiles Chelonoidis carbonaria Morrocoy, morroco CR
Reptiles Crocodylus intermedius Caiman, Caiman llanero, CR
Cocodrilo
Reptiles Chelus fimbriata Mata-mata, caripatúa NT
Reptiles Podocnemis vogli Tortuga sabanera, galápago NT
Tabla 3.1.2.6. Especies amenazadas del Municipio de Arauca.

Fig 3.1.2.6. Cantidad de especies registradas en las categorías de amenaza de la UICN.


CR (En peligro crítico), EN (En peligro), VU (Vulnerable), NT (Casi Amenazado).

3.1.2.7 Aspectos generales del subcomponente flora

Los llanos Orientales de Colombia pertenecen en su conjunto a la cuenca del río Orinoco que
incluye de norte a sur, las subcuencas principales del río Arauca, Meta, Vichada y Guaviare. La 154
mayoría de los ríos que cruzan los llanos Orientales nacen de la cordillera Oriental y fluyen en
dirección occidente-oriente hacia el río Orinoco.
Página

El término Sabanas describe una formación abierta, sin un dosel arbóreo continuo, donde la
matriz herbácea es en algunos lugares continua y en otras interrumpida por plantas leñosas de
bajo porte o en ocasiones de palmas. Los elementos arbóreos pueden formar un estrato vegetal

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

significativo pero nunca conformar un dosel que impida el paso de la luz y que influya
negativamente sobre el crecimiento de gramíneas y demás especies del estrato herbáceo 94.

Cobertura Vegetal

Las planicies del municipio se cubre de campos de gramíneas y sabanas abiertas o arboladas,
matas de monte o morichales, vegetación de pantanos y campos inundables, selvas de galería
y sabanas de altillanura, sabanas de mesas y sobre afloramientos rocosos.

En la formación vegetal de sabana predominan las gramíneas entre las cuales se destacan las
Ciperaceas, Poligalaceas y leguminosas; también se pueden encontrar plantas leñosas como el
chaparro (Curatella americana, Palicourearigida), el Alcornoque (Blowdichiavirgiloides), el
Malaqueto (xylopiasp.) y el Drago o punta de lanza (Byrsonimasp.). Algunas son resistentes al
fuego como los son la vegetación de esteros, morichales y escarceos.

Florísticamente, la sabana de pastizales muestra una gran diversidad de especies en los


distintos estratos y ambientes climáticos y edáficos. En las sabanas planas, onduladas y de
abanicos, predomina la saeta peluda (Trachipogonvestitus) acompañada de pasto de embarre
(Paspalumpectiriatum) y rabo de mula (Leptocoryphiumlanatum). En las sabanas húmedas se
encuentran variedades de pajas de agua (Hymenachiieamplexicaulis, Luziolaspruceana,
Panicumelephantzpes, Panicumdichtomiflorum y Paspalumrepens), asociados con herbáceas
de distinta parte (Xyrissp., Abolbodasp., Paepalanthussp., Heliconia sp.) y arbustos o árboles
pequeños (Xilopiasp., Vismiabaccifera, Casseariasp. y Genipa caruto).

Las sabanas secas dominantes en la altillanura comparten varias especies de gramíneas como
saeta peluda (Trachipogonvestitus) guaratara (Axonopuspurpusii) paja lisa o saeta
(Trachipogonplumosus) pasto negro (Paspalumplicatulum) y el pasto de embarre
(Paspalumpectirtatum) cuya dominancia o presencia se corresponden con las mesas o planicies
altas o medias, con capas endurecidas de óxido (arrecifes) o sobre suelos pedregosos. Se
asocian matas de monte y arbustos dispersos relacionados con la acción de los termitas y las
fuentes de agua, sobresaliendo la palma de. corozo(Acrocomiasp.) el
manteco(Byrsonimacrassifolia) el moriche (Mauritiaminor) , el merecure(Licaniapirifolia) el
gualanday (Javacandasp.) el chaparro (Curatella americana) y el chaparrote(Palicourearigida).

Los bosques de galería, los morichales no intervenidos y las matas de monte extendidas como
selvas de pantanos, poseen una composición florística distinta y más variada sobresaliendo la
palma de corozo (Acrocomiasp.), el gualanday (Jacararulaobtusifolia), el árbol flor amarillo
(Tabebuiaserratifolia), y el japumo(Xilopiaaromatica), el bototo (Cochlospermunorinocense) , el
caruto (Genipa caruto), el tórtolo (Scheffleramorototoni) , el niopa o yopo (Anadenanthera 155
peregrina), las chibechas(Ficus spp.), las ceibas (Ceiba pentadra) , el cachicamo
(Calophyllumsp.) ,guamos (Inga spp.),cañafístulos(Cassiamoschata), la palma de macana
(Enterpeprecatoria) , la palma chiapo o zancona (Socrateaexorrhiza), palma de chontaduro
Página

(Bactrisgasipaes), la palma mil pesos (Jesseniabataua), palma de mayorca(Oenocarpussp),

94
BORDA, M.; RINCÓN, M.; ROSALES, N. 2011. Composición biótic (Flora y Fauna). Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la
Cuenca del Río Ele, Arauca - Colombia.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

palma de cubaro (Bactriscubaro) , guafas o guaduas (Guadua sp.) árboles de


tacay(Caryodendrumorinocense) y corpulentos árboles de cedro macho
(Bombacopsisquinatum). Estos árboles, arbustos y palmas se ubican en bosques de galería o
selvas pantanosas las cuales pueden alcanzar varios kilómetros de ancho y muchos, más
siguiendo longitudinalmente las corrientes de agua; en otras circunstancias, las matas de monte
son nichos o parches de vegetación selvática, aislados un tanto de tales corrientes, pero
asociados a depresiones, termiteros o lugares con niveles freáticos altos.

Las matas de monte, como plantea Hernández (1994) si no se les interviene por tala y control
por fuego, tienden a invadir o recuperar los espacios de las sabanas. Los bosques de estos
ambientes son indudablemente estratificadas con buen número de parásitas y epífitas y con una
fauna asociada de gran riqueza donde sobresale el venado sabanero (Odocoileusvirginianus),
el zorro gatuno (Vulpuscinereoargenteus), el oso palmero (Myrmecvphagatridactyla), el oso
mielero(Tamanduatetradactyla), roedores menores (Sigmodensp. y Zygodontomyssp.), el
cachicamo o armadillo (Dasypusnovemcinctus y Dasypuskappleri), el perico -ligero (Brady pus
griseas y Choloe pus hoffmanni), el tigre colorado (Felisconcolor) , el canaguaro(Felispardalis)
el tigrillo (Feliswiedii),la danta (Tapirusterrestris), el maparito(Galactisvittata) el venado soche
(Mazamaamericaria),la lapa o tinajo(Agouti paca). Sin agotar el inventario de mamíferos, los
ecosistemas de sabana y selvas poseen una abundancia grande de aves, reptiles, anfibios,
peces, insectos, arácnidos, etc., cuyo conocimiento aún espera ser descifrado tanto en sus
determinaciones como en su etología.

La importancia de los bosques (primarios y/o secundarios) ya sean estos de galería o de otro
tipo, radica en que su conservación y establecimiento contribuyen a la regulación de las aguas
y al control de erosión, además constituyen prácticamente los únicos corredores biológicos o
áreas boscosas de la región que ayudan a preservar tanto la fauna como la flora nativa, al
constituirse en hábitat de especies amenazadas o en vía de extinción.

Según la metodología CORINE LandCover del 2010. La cobertura vegetal de la cuenca del río
Ele que hace parte del municipio de Arauca, concuerda con lo analizado para el SIGAM del
municipio de Arauca; la cual se encuentran representada por varias unidades distribuidas entre
bosques, rastrojos, matorrales, cultivos y construcciones, las cuales se delimitaron según el
esquema planteado acontinuación.

156
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3


Territorios artificializados Zonas urbanizadas Tejido urbano discontinuo
Cultivos transitorios
Cultivos transitorios
Cereales
Cultivos permanentes
Otros cultivos permanentes
Plátano y banano
Otros cultivos permanentes arbustivos
Cacao
Cultivos Permanentes
Coca
Otros cultivos permanentes arbóreos
Cítricos
Territorios agrícolas
Cultivos agroforestales
Cultivos confinados
Pastos limpios
Pastos Pastos arbolados
Pastos enmalezados
Mosaico de cultivos
Mosaico de pastos y cultivos
Áreas agrícolas heterogéneas Mosaico de cultivos, pastos y espacios
naturales
Mosaico de pastos con espacios naturales
Bosque denso
Bosque denso alto de tierra firme
Bosque denso alto inundable
Bosques
Bosque denso bajo inundable
Bosque fragmentado
Bosque de galería y ripario
Herbazal denso
Bosques y áreas Herbazal denso de tierra firme no arbolado
seminaturales Herbazal denso de tierra firme arbolado
Áreas con vegetación herbácea y/o Herbazal denso de tierra firme con
arbustiva arbustos
Herbazal denso inundable arbolado
Herbazal abierto rocoso
Vegetación secundaria o en transición
Áreas abiertas sin o con poca Afloramientos rocosos
vegetación Zonas quemadas
Vegetación acuática sobre cuerpos de
Áreas húmedas Áreas húmedas continentales
agua
Superficies de agua Aguas continentales Ríos

Tabla 3.1.2.7.Cobertura vegetal del Municipio de Arauca en concordancia con la metodología


157
CORINE LandCover.
Fuente POMCA Rio Ele, 2011
Página

Entre los no boscosos, se clasifican en Colombia, corresponde aquellas coberturas vegetales


de tipo abierto, como sabanas arboladas, arbustivas y herbáceas, áreas de paramo,
xerofitias y cobertura especial rupícola, como a todo tipo de vegetación sucesión temprana en
cualquier unidad de cobertura. De gran Significado para el País, ya que buena parte del
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Germoplasma tanto vegetal como animal se encuentran en aquellas coberturas naturales a


manera de relictos 95

La región natural de los Llanos Orientales está situada en el extremo norte de Sudamérica, se
encuentra encajada entre las estribaciones de la cordillera Oriental de los Andes y el escudo de
las Guayanas corriendo a lo largo del río Orinoco en sentido noreste casi hasta su delta. La
región de la Orinoquia colombiana se puede dividir en tres subregiones, una que corresponde a
los llanos del Ariari o San Martín y que prácticamente involucra la mayor parte del departamento
del Meta; otra conformada por los departamentos del Casanare y Arauca, la cual es la
subregión96 de los llanos del Casanare y que se ubica en la parte norte de la región entre el río
Arauca y el río Meta; y una tercera subregión denominada llanos del Vichada que stá
conformada por todo el departamento del mismo nombre.97

La llanura Orinocense constituye en conjunto con la amazonense la cuenca de un mar interior


que en el transcurso de millones de años fue rellenado con sedimentos provenientes de la
cordillera oriental de los Andes y el macizo de las Guyanas (Corpes Orinoquia, 1997). La acción
de los vientos, ríos y lluvias, el levantamiento de la Cordillera Oriental en el pleistoceno, y otros
movimientos tectónicos en el macizo Guyanes condujeron a la modificación del suelo para
finalmente levantarse las zonas planas de las llanuras orientales. Dentro de las características
generales del suelo de la Orinoquia se mantienen dos formas estructurales, una que
corresponde a los llanos no inundables (Meta y Vichada), cuya forma convexa ha permitido el
drenaje apropiado de las aguas viéndose favorecido sobre todo en las épocas de lluvias; y otro,
el sector de los llanos inundables que forma una estructura cóncava que abarca los
departamentos del Casanare y Arauca en Colombia, extendiéndose a los llanos de Apure en
Venezuela.98

En la Orinoquía se puede encontrar gran variedad de suelos aunque en su mayoría con


escasos nutrientes. Posee una cantidad considerable de aluminio y una baja de materia
orgánica, lo que aunado a la constante radiación solar a la que están expuestos los convierten
en no aptos para la mayoría de los cultivos comerciales. Las zonas con mejores suelos se
encuentran en el piedemonte y en las vegas de los grandes ríos favoreciendo sus paisajes y la
biodiversidad.

Parte de sus tierras admiten al cultivo de arroz, palma africana, cacao y algodón, pero en su
mayor parte está dedicada al pastoreo con fines ganaderos siendo uno de los principales
medios que fortalecen su economía al lado del petróleo, que ha convertido a la región en la
principal fuente de crudo en el país trayendo para su economía grandes regalías. Las fuentes
158
95
Gobernación de Arauca, 2011. Formulación del Sistema de Gestión Ambiental (SIGAM) .,NORMA ISO 140001.
96
CORPORINOQUIA. 2009. Avance de la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca
Página

del Rio Ele. Planeación Ecológica LTDA. Bogotá, Colombia.

98
CORPORINOQUIA. 2009. Avance de la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca
del Rio Ele. Planeación Ecológica LTDA. Bogotá, Colombia.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

de petróleo más importantes pueden hallarse bajo los suelos adyacentes al piedemente como
Caño Limón en Arauca y Cusiana en Casanare.

ESPECIES BOSQUE DE GALERÍA


NOMBRE COMÚN ESPECIE FAMILIA
Aceite Copaiferapubiflora Benth CAESALPINIACEAE,
Bucare Erythrina fusca Lour. FABACEAE
Cagüí Licania octandra (Roem. &Schult.) CHRYSOBALANACEA
Canilla de venado Mabea nítida EUPHORBIACEAE
Cañillaevenao Mabea trianaePax EUPHORBIACEAE
Caujaro Cordia tetrandra Aubl. BORAGINACEAE
Coloradito Cornnarus venezuelanus Baill. CONNARACEAE
Cuero de Sapo Clarisia sp. MORACEAE
Guamo loro Inga sp MIMOSACEAE
Guarataro Vitex orinocensis Kunth. VERBENACEAE
Jobo SpondiasmombinL. NACARDIACEAE,
Laurel rebalsero Endlicheria anomal a(Nees) Mez. LAURACEAE
Lechero Sapiumlaurifolium EUPHORBIACEAE
Lechero Sapiumglandulosum (L.) Morong. EUPHORBIACEAE
Matapalo Ficus dendrocidaKunth. MORACEAE
Menudito Pithecellobiumsp MIMOSACEAE
Mulatico TacarcunaamanoifoliaHuff. EUPHORBIACEAE
Palma real Attale abutyracea ARECACEAE
Palo de agua AlchorneaschomburgkiiKlotzsch. EUPHORBIACEAE
Patillo TapiriraguianensisAubl. ANACARDIACEAE
Picapico MargaritarianobilisL.f. EUPHORBIACEAE
Trompillo Guarea guidonia(L.) Sleumer MELIACEAE
Yarumo Cecropiateleincana CECRPOPIACEAE
Yarumo CecropiametensisCuatrec. CECRPOPIACEAE
Anime Protiumheptaphyllum(Aubl.) Marchand BURSERACEAE
Anoncillo Duguetia lucida Urb. ANNONACEAE
Bosú ZanthoxylumcaribaeumLam. RUTACEAE
Bototo Cochlospermumvitifolium(Willd.) Spreng. BIXACEAE 159
Salado VochysialehmanniiHier. VOCHYSIACEAE
Yuco PhyllanthuselsiaeUrb. EUPHORBIACEAE
Página

Cañafistula Cassiamoschata CAESALPINACEAE


Carabali Pithecollobiumsaman MIMOSACEAE
Casave Tapiria guianensis FABACEAE
Ceiba tolua Pachira quinata BOMBACACEAE
Chipion Maclura tinctoria MORACEAE
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Cimbrapotro Calliandrafalcata FABACEAE


Flor amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE
Guayabo Psidium densicomum MYRTACEAE
Guayabo rebalsero Psidium maribense MYRTACEAE
Laurel Ocoteasp. LAURACEAE
Reventillo Mabea parvifolia EUPHORBIACEAE
Saladillo Vochysia punctata VOCHYSIACEAE
Saladillo Blaco Vochysia lehmanii VOCHYSIACEAE
Samuro Astronium lecointei SAPOTACEAE
BOSQUE PANTANOSO (ESTERO)
Bucare Erythrina fusca FABACEAE
Caujaro Cordia tetrandra BORAGINACEAE
Laurel Nectandra sp LAURACEAE
Pasto de agua Paspalum distichum POACEAE
BOSQUE PRIMARIO POCO INTERVENIDO
Floramarillo Tabebuiaochracea BIGNONIACEAE
Yuco Phyllanthuselsiae Urb. EUPHORBIACEAE
BOSQUE SECUNDARIO
Bosu Zanthoxylum caribaeum Lam. RUTACEAE
Bototo Cochlospermumvitifolium(Willd.) Spreng. COCHLOSPERMACEAE
Canillavenao MabeatrianaePax EUPHORBIACEAE
Coloradito ConnarusvenezuelanusBaill. CONNARACEAE.
Yarumo CecropiametensisCuatrec. CECROPIACEAE
Yarumo Cecropia sp. CONNARACEAE
Palma Real Attaleabutyracea ARECACEAE
Guarataro VitexorinocensisKunth. VERBENACEAE
Melina Gmelina arborea ARECACEAE
Jabillo Ocotea sp. VERBENACEAE
Flor amarillo Mollis sp. BIGNONIACEAE
Manirito AnnonajahniiSaff. ANNONACEAE
Caracaro Enterolobium cyclocarpum MIMOSACEAE
BOSQUE SECUNDARIO FRAGMENTADO 160
Cuajo Virola carinata MYRISTICACEAE
Canilla de venado Mabea nítida EUPHORBACEAE
Página

Lacre Vismia sp GUATIFERACEAE


Laurel Ocotea sp LAURACEAE
Guarataro Vitex orinocensis Kunth. VERBENACEAE
Guamo perico Inga sp MIMOSACEAE
Matapalo Ficus sp MORACEAE

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Higuerón Ficus sp MORACEAE


Yarumo Cecropia sp CECRPOPIACEAE
Saladillo blanco Vochysia sp VOCHYSIACEAE
BOSQUE PRIMARIO POCO INTERVENIDO
Palma Real Attale areggia ARECACEAE
Dividivi Caesalpinea coriaria CAESALPINACEAE
marañón Anacardiumccidentale ANACARDIACEAE
Flor amarillo Mollis sp. BIGNONIACEAE
Jabillo Hura crepitans L. EUPHORBIACEAE
CENTROS POBLADOS
Oití Licania tomentosa (Benth.) Fritsch. CHRYSOBALANACEAE
Apamate Tabebuia rosea (Bertl.) DC. BIGNONIACEAE
Madroño Terminaliacatapa COMBRETACEAE
Mazaguaro Pseudosamaneaguachapele (H.B.K.) Harms. MIMOSACEAE
saman Samaneasaman MIMOSACEAE
Mamón MelicoccusbijugatusJacq. SAPINDACEAE
Guamo Inga sp 1. MIMOSACEAE
Camoruco Sterculiaapetala (Jacq.) H.Karst. STERCULIACEAE
Guayabo Psidiumguajava L. MYRTACEAE
coco Coccosnucifera ARECACEAE
Menudito Hydrochoreasp MIMOSACEAE
Samán Samaneasaman (Jacq.) Merrill MIMOSACEAE
Ciruelo de agua Phyllanthuselsiae Urb. EUPHORBIACEAE
Jobo SpondiasmombinL. ANACARDIACEAE
Guayabo PsidiumguajavaL. MYRTACEAE
Caujaro CordiatetrandraAubl. BORAGINACEAE
Pesgua Syzigiumcumini(L.) Skeels. MYRTACEAE
Tulipán africano SpathodeacampanulataBeauv BIGNONIACEAE
Masaguaro Pseudosamaneaguachapele (H.B.K.) Harms. MIMOSACEAE
Gallinero Pithecellobium dulce (Rob) Benth MIMOSACEAE
Grape Citrus sp RUTACEAE
Almendro Terminaliacatappa L. COMBRETACEAE
Caujaro CordiatetrandraAubl. BORAGINACEAE
161
Bucare Erytrina fusca Loureiro FABACEAE
Uvero de agua RuprechtiatenuifloraBenth. POLYGONACEAE
Página

Caimito ChrysophyllumargenteumJacq. SAPOTACEAE


Naranjo Citrus sinensisOsbeck. RUTACEAE
Aguacate Persea americana Mill. LAURACEAE
Leucaena Leucaenaleucocephala (Lam.) de Wit MIMOSACEAE

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Ficus ornamental Ficus benjamina L. MORACEAE


Flor amarillo Tabebuiaochracea (Cham.) Standl. BIGNONIACEAE
Gualanday Jacaranda obtusifoliaBonpl. BIGNONIACEAE
Acacia roja Delonix regia (Bojer) Raf. CAESALPINIACEAE
Sangrito Lonchocarpussp FABACEAE
Totumo Crescentiacujete L. BIGNONIACEAE
Merecure LicaniapyrifoliaGriseb. CHRYSOBALANACEAE
Guarataro VitexorinocensisKunth. VERBENACEAE
CULTIVOS
Maíz Zea mays POACEAE
Yuca Manihotsculenta EUPHORBIACEAE
Plátano Musa paradisiaca MUSACEAE
Arroz Oryza sativa POACEA
Cacao Theobroma cacao MALVACEAE
Brachiaria Brachiaraiadecumbens POACEAE
Guaratara Axonopuspurpusii POACEAE
CUERPOS DE AGUA
Boro o Tarulla Eichorniacrassipes PONTEDERIÁCEAE
Rabo de vaca Andropogonbicornis POACEAE
Paja carretera Paratheriaprostata POACEAE
MATORRALES Y RASTROJOS
Palma Real Attaleareggia ARECACEAE
Dividivi Caesalpiniacoriaria (Jacq.) Willd. CAESALPINIACEAE
Marañón (Anacardiumoccidentale), ANACARDIACEAE
Citricos Citrus sp RUTACEAE
Melina Gmelina arbórea ARECACEAE
Flor amarillo Tabebuiachrysantha BIGNONIACEAE
Laurel Ocoteasp. LAURACEAE
Guarataro VitexorinocensisKunth. VERBENACEAE
Mazaguaro Pseudosamaneaguachapele (H.B.K.) Harms. MIMOSACEAE
Aceite Copaiferapubiflora CAESALPINIACEAE

Tabla 3.1.2.7. Oferta Forestal 162


Según lo señalado por POMCH Caño Jesús, en una gran proporción de los potreros se
Página

observa un principio de arreglos agroforestales, conformando unidades silvopastoriles


constituidos por palmas como la P. Pusuy(Oenocarpus mapora), P. Real (Ataleabutyracea), P.
Macupayes(Oenocarpussp). Sarare(Syacrussancona)y P. Corozo (Acrocomiaaculeata) con
pastos introducidos como Brachiaria, Estrella y otros; la función de las palmas en el arreglo es
de forrajera a través de los frutos, para ganado tanto bovino como porcino.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Usos de la flora

Uso de la vegetación en el municipio de Arauca en orden de importancia:

 Ornamentales
 Medicinales
 Gastronómicos
 Maderables
 Artesanales
 Alimento para animales domésticos
 y ebanistería o material para construcción

Esto demuestra que la oferta del municipio es diversa y que es prioritario conservar las especies
que brindan un bien y servicio, para la comunidad en general y brindan herramientas
sostenibles.

Especies amenazadas

La Resolución Número 383 del 23 de febrero de 2010, por la cual se declaran las especies de
fauna y flora amenazadas en el territorio nacional. Las categorías de importancia económica,
cultural, ecológica, grado de endemismo y amenaza de las especies encontradas en los
bosques de galería se relaciona en la tabla 16. Se tuvo en cuenta la resolución No.383 de 2010
sobre especies de flora y fauna amenazadas en Colombia, el libro rojo de plantas maderables
de Colombia, las listas rojas CITES a nivel nacional e internacional para evaluar el grado de
amenaza de las especies encontradas en los levantamientos de vegetación y recorridos de
campo realizados en el área del proyecto. La importancia de la mayor parte de las especies
identificadas en el bosque de galería está relacionada con el uso que localmente se da a ciertas
especies arbóreas que se utilizan como madera para construcción, leña entre otros usos. De
otra parte es fundamental la importancia de estas especies en la relación con la fauna,
principalmente al proveer refugio y frutos que sirven como alimento.

Por lo cual acontinuación se representan las especies que amenazadas.

163
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Tabla 3.1.2.7 .Endemismos y Especies arbóreas Amenazadas

Especie identificada como amenazada en el

Especie de importancia en medicina tradicional

Especie de importancia para conservación del

Categoria de amenaza según resolución


Especie de importancia para la fauna
Tipo de cobertura vegetal

Especie identificada como endémica

Especie de importancia paisajística


Especie de importancia económica

Especie de importancia maderera

Especie de importancia cultural


Especie en peligro crítico CR
Especie

de plantas maderables
Especie en veda

No.383 De 2010
recurso hídrico
libro rojo

Anibasp
Ѵ Ѵ VU
AnibaperutilisHemsl.
Ѵ Ѵ CR
Cedrelaodorata Ѵ Ѵ Ѵ Ѵ Ѵ EN
Pachiraquinata Ѵ Ѵ Ѵ Ѵ Ѵ EN
Eugenia sp Ѵ Ѵ NE
Xylophragmaseemannianum Ѵ NE
Zanthoxylumcaribaeum Ѵ Ѵ NE
Farameasp Ѵ NE
Bosque de galería

Sterculiaapetala Ѵ Ѵ Ѵ Ѵ LC
Mabeatrianae Ѵ Ѵ NE
Cassiamoschata Ѵ Ѵ Ѵ Ѵ LC
Enterelobiumcyclocarpum Ѵ LC
Genipa americana Ѵ Ѵ LC
Hydrochoreacorymbosa Ѵ Ѵ Ѵ NE
Ceiba pentandra Ѵ Ѵ Ѵ Ѵ LC
Connarusvenezuelanus Ѵ Ѵ 164 NE
Clarisiasp Ѵ Ѵ NE
Inga sp 1 Ѵ Ѵ NE
Página

Inga sp 2 Ѵ Ѵ NE
Vitexorinocensis Ѵ Ѵ Ѵ Ѵ NE
Spondiasmombin Ѵ Ѵ LC
Nectandrapichurim Ѵ Ѵ Ѵ Ѵ LC
Sapiumglandulosum Ѵ Ѵ NE
Annonajahnii Ѵ NE
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Attaleabutyraceae Ѵ Ѵ Ѵ Ѵ Ѵ LC
Alchorneaschomburgkii Ѵ Ѵ NE
Ormosiaamazonica Ѵ Ѵ Ѵ NE
Cocclobacaracasana Ѵ Ѵ Ѵ NE
Cecropiametensis Ѵ Ѵ NE
Nota: NE= No evaluada en la resolución ni en listas de especies amenazadas en libros rojos y CITES.
LC = Corresponde a un nivel de amenaza de preocupación menor para estas especies.

Foto 3.1.2.7. Palma real (Attaleabutyracea) y Jobo (Spondiasmombin L.)

165
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Foto 3.1.2.7.a. Guarataro (Vitex orinocensisKunth) y Colaradito. (Connarus cf venezuelanus


Baill).

166
Foto 3.1.2.7.b. Platanillo (Heliconia sp) y Tulipan africano (Spathodea campanulata
Spathodea campanulata Spathodea campanulata)
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Foto 3.1.2.7.c. Laurel Negro (Nectandra sp) y Ceiba (Ceiba pentandra (L.)

Foto 3.1.2.7.d. Apamate (Tabebuia rosea), Ceiba tolua (Pachira quinata)


167
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Foto 3.1.2.7.e. Aceite (Copaifera pubiflora)

3.1.2.8 Identificación de la problemática ambientaldel municipio de arauca

Producto de la consulta de información secundaria y de las actividades de socialización, talleres


de concertación, encuestas y trabajo de campo adelantado en el Municipio, tanto a nivel urbano
como rural, se establecen las caracteristicas ambientales y las principales problematicas que se
presentan en el Municipio de Arauca.A nivel ambiental, en el Municipio de Arauca, se ha
generado un uso inadecuado y deterioro de los recursos naturales, pues la dimensión físico-
ambiental carece de investigaciones y de estudios que permitan valorar, cualificar y cuantificar
los recursos con que cuenta el municipio; así mismo no se cuenta con programas de manejo
ambiental para mitigar los impactos; ni existen políticas pedagógico-educativas para fomentar la
preservación, conservación y protección del ambiente.

Teniendo en cuenta la Agenda Ambiental Municipal, definida para el Municipio de Arauca por la
Autoridad Ambiental competente Corporinoquia en el Año 2009, se tiene a nivel general los
siguientes problemas en el Municipio de Arauca.

168
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

PROBLEMÁTICA SECTOR RURAL PROBLEMÁTICA SECTOR URBANO


AFECTACIONES AL RECURSO HÍDRICO
 Inundaciones y disminución de caudal a  Invasión de las rondas de los cuerpos de agua
causa de las tapizas que se forman en  Invasión de cauces, desvío de corrientes e
algunos sectores obstaculizando el paso de inundaciones.
la corriente de agua y el paso de las canoas  Descarga de aguas servidas por conexione
por caudal. erradas
 Desviacion de cauces  Ocupación de las rondas protectoras.
 Sedimentación y arrastre producto de  Afectación de rondas y cauces con descarga
disminución de capa vegetal protectora de residuossólidos
 Extracción de material en la ribera de zonas
ambientales
 Vertimiento de aguas residuales industriales
de la actividad petrolera
AFECTACIONES A LOS RECURSOS DE FLORA Y FAUNA
 Disminución del recurso piscícola  Deforestación de las rondas
 Reducción de fauna y flora por el aumento  Podas de árboles antiguos y recientes para
de la población construcciones
 Tala indiscriminada  Destrucción de habitas por expansión del
 Caza y comercialización ilegal de fauna suelo urbano
silvestre  Falta de cultura ciudadana
PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
 Baja calidad de los suelos, suelo fértil en las
rondas del río Arauca y canales.
 Extracción de material terroso.
 Afectación del suelo y del paisaje por
chircales y deforestación
 Acumulación de basuras, descarga de
residuos sólidos en zonas verdes.
PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DEL AIRE
 Quemas de sabanas como practica cultural  Zonas con alta emisión de gases por fuentes
móviles
 (combustión automotor)
 Manipulación de combustibles sin ninguna
técnica
 Emisiones por fuentes fijas (ladrilleras) en
puntos específicos
 Altos niveles de ruido en sectores especiales
 Cuerpos y cursos de agua con alta carga
orgánica 169
 Incipiente pero preocupante, contaminación
visual
Tabla 3.1.2.8. Principales problemas ambientales del Municipio de Arauca
Página

Funte. Consorcio Alianza Ambiental

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Partiendo de la problemática generalizada que se presenta en la Agenda Ambiental del


Municipio de Arauca y, en las condiciones actuales del Municipio se pueden precisar
problemas ambientales puntuales como los que se describen en los numerales
siguientes a nivel del sector urbano y rural.

Caracterización de la problemática ambiental municipal a nivel rural

Los recursos naturales del municipio de Arauca, han venido siendo afectados
ampliamente por diferentes procesos de deforestación, convergiendo en perdida de la
diversidad, cambio climático, el uso de suelo encaminado a la ganadería, cultivos
insipientes sin aparente manejo técnico, quemas, sobrepastoreo, el cual ha generado
problemas de erosión y compactación, destrucción de las coberturas boscosas en
detrimento de las fuentes hídricas protegidas por el bosque y de las especies
faunísticas asociadas al mismo.

La contaminación causada por la mala distribución y disponibilidad de los residuos


sólidos y peligrosos (químicos y tóxicos), que originan la disminución del oxígeno y
condicionan la vida acuática y terrestre, la presencia de empresas petroleras, el
crecimiento demográfico, la comercialización de madera, la construcción de vías, la
falta de cultura, entre otras; han traído consigo, la tala Indiscriminada (Extracción de
material de arrastre), que originan la estratificación de los bosques de vegetación nativa
y exótica, evidenciado por la pérdida de ecosistemas naturales, que afectan la
diversidad de especies existentes potencia y riqueza de todo un País.

El taponamiento de los Ríos, Caños, Lagunas, entre otras fuentes hídricas, (Ejemplo,
los Ríos, Arauca, Cinaruco, Ele, Lipa, y Caños Chaparrito, Jesús, Agua Limón, la
´Playita, Laguna la Piedra y en general; han ocasionado el desbordamiento de los
caños y, por consiguiente que en épocas de invierno se sedimenten causando
inundaciones y afectando pastos, cultivos, (Plátano, yuca, maíz, cacao) y a
poblaciones enteras, lo cual trae perdidas económicas.

Otra problemática asociada al Municipio de Arauca es la perdida de la fauna por la


competencia en la caza, y por la daños ambientales, la fauna silvestre en su afán por
vivir, ante la perdida de su habitad principal, la falta de alimento migran hacia otros
lugares y, mueren en accidentes en la carretera. Lo anterior hace que su vida se vea
muy limitada y con grandes necesidad de repoblamiento, cuidado y conservación de 170
dichos animales de importancia comercial y ecológica.
Página

Asociado a lo antes mencionado se le suma la contaminación, es otra problemática


municipal, regional y nacional, que se origina por la mala intervención humana, por el
vertimiento de agua residuales, y líquidos de hidrocarburos, como lo expresan los
pobladores veredales de los diferentes corregimientos visitados, residuos químicos, y
sólidos, afectando la vida terrestre y reduciendo a gran escala este recurso natural.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

En un artículo publicado por Colciencias se señala “que el campo ha perdido su sentido


natural, la ciudad también va perdiendo su propia autonomía, no solo como unidad
física, económica y cultural sino por el hecho empírico de estar extendiéndose sobre
espacios cada vez más amplios, confundiéndose, conjunto de asentamientos de tal
manera que la figura de la región metropolitana podría descubrir con más exactitud el
patrón de asentamiento del siglo venidero.

Principales problemas ambientale priorizados y concertados con la comunidad


del sector rural. Durante la etapa de levantaiento de información primaria y visitas en
campo, se realizaron seis talleres de concertación con la comunidad de los cinco
corregimientos del Muncipio de Arauca; dentro de los talleres realizados, la comunidad
rural desde su punto de vista y como principales actores activos del sector identificaron
y priorizaron la problemática ambiental de sus corregimientos. A con tinuación se
resumen los principales problemas encontrados.

171
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

PROBLEMATICA CONSECUENCIAS POSIBLES SOLUCIONES


CORREGIMIENTO TODO LOS SANTOS
Aguas no aptas para el consumo humano.
Aguas y Humedales Contaminados
Deterioro de la fauna y flora. Infecciones Reinyectar las aguas contaminadas o industriales al
por las aguas residuales y la
en la piel subsuelo
explotación petrolera
Infecciones gastrointestinal
Taponamiento de los caños agua Inundación de fincas.
Estudios hidráulicos para dragado de caños
limón, el Final, Sinai, Papayito, Pérdidas en los cultivos.
Canalización y limpieza de los caños
Silencio, El Rosario, El Arenal y La Muerte en masa de peces. Deforestación
Reforestación de la rivera de los caños.
Perra en la rivera del caño.

Construcción de planta de tratamiento de agua potable


No se cuenta con agua potable.
Baja cobertura de Saneamiento para la vereda el sinai (escuela). Desarrollar proyectos
Ausencia de bateria sanitaria.
basico de saneamiento básico (baterias sanitarias para las
Falta de servicio de aseo en el sector rural
viviendas).

Manejo inadecuado de basuras


Capacitar a la comunidad sobre el manejo de las
Falta de capacitación en temas Quemas, tala de arboles, pesca de peces
basuras, quema y tala de árboles, pesca y caza de
ambientales sin talla minima (pequeños) y caza de
animales en vía de extinción
animales en vía de extinción.
Construcción de terraplén o carreteras
Falta de vías terciarias
Mantenimiento de las vías terciarias
Reducir el uso de pesticidas, químicos
Buscar otra alternativa de producción.

172
Que los entes de control tomen medidas (de control)
Insecticidas utilizados para el Cultivo Deterioro de la calidad del suelo
enfocados a la asistencia tecnica correspondiente y
de Arroz Contaminación de cuerpos de agua
adecuada en cuanto a la siembra

Página
Elaborar contratos de arrendamiento bajo clausuras que
permitan conservar los ecosistemas
Práctica artesanal de quema de Concientizar a los Agricultores en buenas prácticas
sabanas o campos agricolas
Tala indiscriminada de arboles y Realizar Programas de arbolización
Erosion
expansción de la frontera agricola Implementar politicas educativas coadyuven a
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011

2
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

sensibilizar a la población estudiantil y demás comunidad


sobre la importancia de sostener la flora y fauna, lo
mismo que las consecuencias que estos prducen.
Contaminación del caño agua picha y el
muelle de los peces.
Fumigación aérea ocacionando la muerte
Control por parte de los entes ambientales y cambio de
Fumigaciones y uso de pesticidas en de arboles de aguacate, bucares y
los métodos de producción
el cultivo del arroz productos de pan coger.
Capacitación al gremio arrocero
Los desechos tóxicos de la producción
caen en los caños agua picha y agua
limón.
Construcción de dique y realce de dique
Desbordamiento del río Arauca Arborización de sus riveras.
Tabla estacada o espolón en los sitios críticos.
Contaminacion del caño la perra por
aguas residuales del complejo
petrlero
Sedimentacion de las lagunas Mantenimiento de la Laguna
ImplementacionDe Abonos Organicos, Producido por un
Mal Manejo de Cultivos
Bejuco Llamado Vitaboza
Proyecto de Crias de Animales (Chiguiro, Lapa, Venado).
Caza indiscriminada Consientizacionde la Comunidad En LaConservacion de
estos

173
Concientizacion hacia los pescadores de la veda
Incumplimiento normas de pesca
necesaria y la implementacion de proyectos rentables
Taponamiento de Caños Construccion de Compuertas sobre el Dique

Página
CORREGIMIENTO: SANTA BARBARA
PROBLEMATICA CONSECUENCIAS POSIBLES SOLUCIONES

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011

3
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Que existan propuestas claras lideradas por la secretaría


Especies en Via de Extinción de agricultura, corporinoquia y otros entes para preservar
(Chiguiro) y conservar esta especie en via de extinción, la cual es
un símbolo emblemático del municipio de arauca
Someterlos al proceso insineración adecuado para asi
Malos olores producto de las quemas
evitar esos malos olores que pueden causar
en el FRIGOMATADERO
enfermedades en el sistema respiratorio.
Acueducto Veredal
Hacer un analisisfisico-quimico al agua para comprobar
Falta de Agua Potable la potabilidad de la misma.
Dotaran a la institución con una oplanta purificadora de
agua y asi evitar brote de enfermedades.
Reciclar los elementos electronicos según lo dicho en la
Elementos Electronicos
ley 99/93.
Afecta a la comunidad y animales.
Contaminacion del Caño Culebritas Canalización del caño
Siembra de arboles como guadua, bambuco y gafilla.
Falta de vías terciarias y/o mal Afecta a la comunidad en general. Arreglo de las vias y
estado de las vias mantenimiento permanente.
Implementar el servicio de aseo en el sector rural
No hay cobertura en saneamiento
Construcción de baterias sanitarias.
basico.
Acueductos veredales
Afecta a los agricultores. continuarcn la construcción del
Falta de sistemas de riego Desvio de cauces
siostema de riego.

174
Inundaciones Protección del río y construcción del dique.
Malos olores provenientes de la
Realizar monitoreos y control y seguimiento periódico a

Página
incineración de residuos como
los sistemas de tratamiento de residuos del
sangre, tripas, sangre, etc en el
frigomatadero
Frigomatadero

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011

4
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Malos olores, contaminación de Rehubicación e implementación del basurero con


gauassubterraneas, proliferación de tratamiento de residuos organicos e inorganicos y de los
Contaminación de recurso aire, agua
animales carroñeros e ionsectos, lixiviados.
y suelo por el inadecuado manejo de
bacterias, contaminación del ambiente. El
las celdas transitorias
mismo se encuentra ubicado entre caño Construir tecnicamente el relleno sanitario, distante de la
jesus y el caño el ruano, via caño limón. comunidad de cauerdo con la norma.
Dragado de los caños, instalación de exclusas en el
Estancamiento de las aguas y tala de
inicio del caño, limpieza del cauce y arborización a los
arboles de los caños jesus y el ruano
mismos.

Deterioro de Vias Pavimentación y mejoramiento de las vias

Potabilización del Agua (No Existe


Tratamientode Agua Para El Tratamiento de agua potable, instalacion de filtros
Consumo Humano)

Consumo de Agua Contaminada Por


Cobertura de saneamiento básico en el área rural
La Comunidad De Caño Jesus

Falta de Arborización Campañas y recursos para arborización.

Botaderos de basuras generando Hacer efectiva las leyes existentes y en caso contrario
focos de contaminacion legislar al respecto

Mal estado de las vias primarias y


Mantenimiento Continuo
secundarias

175
Capacitar a la Población en la Construcción y uso de
Falta de agua potable
filtros

Se acaba el caño cabuyare Limpieza del caño y conseguir que vuelva a su cauce

Página
Conservacion de algunas fuentes o nacederos de agua,
Carencia de agua en epoca de
construcción de molinos de viento en puntos
sequia
estrtatégicos.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011

5
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Realizar programas de concientizacion a las


Grandes Quemas
comunidades y hacer cumplir la ley

Falta de Comunicación Instalacion de antenas para una comunicación


(CONECTIOVIDAD) constantes

Explotacion inadecuada de peces Hacer cumplir las normas legales

Perdida de la laguna la piedra Canal en el dique


Deforestacionarea de protección del
Programa De Incentivos Para Reforestacion
dique

Aumentar la cobertura de Saneamiento Basico en el


Baterias sanitarias
sector rural

Canalizacion o dragado del rio en el sector de la laguna


Desaparicion laguna morenera (la la morenera, asi como la habilitacion del caño con
payara) mantenimiento para la comunicación fluvial entre la
laguna y el rio

Manejo de basuras no
biodegradables

Escuela el torno: agua potable y


baterias sanitarias, proliferacion de
zancudo y serpientes, falta de areas Readecuacion escuela el torno

176
de rcreacion, falta de adceuación de
la escuela juan ramonjimenez

Página
Falta de mantenimiento dique vial Realce del dique via
Inundacion por taponamiento del
Canalizar los Caños y Lagunaa
caño las playitas y la laguna la piedra

Familias sin saneamiento basico Construir baterias sanitarias y puntillos

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011

6
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

CORREGIMIENTO SANTA BARBARA Y PARTE DEL CARACOL


PROBLEMATICA CONSECUENCIAS POSIBLES SOLUCIONES
Problemas de alimentacion Reglamentacion estricta por parte de la Secretaria de
seguridad alimentaria Agricultura
Caza Indiscriminada de Chiguiros y
Venado
Mortalidad de aves por la fumigacion
del arroz
Pesca de peces en miniaturas para
la venta
Se le ponen muchas trabas a la
Brindar mas asistencia tecnica, montar un centro de
comercializacion de leche, aduciendo
acopio y pasterurización
mala calidad
CORREGIMIENTO - EL CARACOL
OBSERVACIONES GENERALES CONSECUENCIAS POSIBLES SOLUCIONES
Más control para evitar la caza indiscrimana,
Caza indiscriminada de Fauna
implementando sancines por parte de los entes de
silvestre
control
Pesca indiscriminada de peces en Ser mas estrictos en la adjudicación de permisos para la
caño negro practica de pesca indiscriminada

177
Vias en mal estado

Comercializacin de lacteos Brindar asistencia y centro de acopio de leche

Página
Agua potable en sectores alejados Colocar plantas de tratameinto de agua

Vias de acceso Canalización de la via caracol


Canalizacion del rio arauca, sector Limpieza con maquinaria especializada para lograr la
bocas del arauca canalización del rio arauca
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011

7
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Investigación de la capa vegetal y ayuda en capital


Analisis del estado de los suelos y su
semilla que mejoren la producción agricola en gran
fertilidad
escala
Generacion de fuente de empleo
Implementacion de instalaciones dotadas para avicultura,
para 55 familias con 4 miembros en
productos lacteos; que generen empleo a la población
promedio cada una para un total de
caracoleña
220 personas
Agua potable Implementación de filtros de potabilización
Contaminación por basuras (quemas
Recolección de basuras programadas
de basura)
Inundación por desborde de los
Arbolización en el borde del cauce
caños
Desercion escolar por inundacion Implementación del calendario b.

Agua potable Implementación de filtros caseros - asistencia tecnica


Arborizacion Siembra de arboles
Gestionar ante los entes gubernamentales,
Saneamiento basico
departamentales y municipales
Sistema de drenaje-invierno
Implementación sistema de drenaje
(inundación)
Adaptacion de riego en verano
Adapatacion del sistema de riego
(sequia)

178
CORREGIMIENTO: DE MAPORILLAL

OBSERVACIONES GENERALES CONSECUENCIAS POSIBLES SOLUCIONES

Página
Infraestructura de producción

Ganaderia Nutrición y genética


Asistencia Diferencial chapetas

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011

8
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Reducción de la comida Piscicultura, zoocriasespoecies menores


Movilidad reducida o nula Mejoramiento vias de acceso
Vivienda y saneamiento basico
Cultura de convivencia ciudadana

Manejo de la información y el
imopacto creciente de la explotación
petrolera

Degradación cultural (prostitución)


Mejoramiento Salud Publica
uso de sustancias

Mayor apoyo institucional por parte


de los gobernantes de turno a toda la
comunidad del municipio de arauca

Sequias Retenedores de Agua (Tapas Con Compuertas)

Mejoramiento de pastos, banco de maquinaria e


Poca mecanización de suelos
implementos agricolas
Conctrucción de puentes box-coulber, mejoramiento de
Vias de acceso las vias terciarias, transferencias de tecnologiaagricola y
pecuaria
Obligar a los contratistas para que cumplan con el ploan
Arborización

179
de mitigación ambiental
Incentivos para criaderos de
Babillas, Chiguiro, Aves, Pescado, etc.
especies

Página
Vias de transporte Mejoramiento total (pavimento)
Recibir capacitación por parte de autoridades
Manejo de basuras
competentes

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011

9
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Falta de cobertura en agua potable y


saneamiento basico
Tratamiento adecuado de pozos sépticos (malos olores y
Rebozamiento de pozo septico
rebosamiento del agua)

Proliferación de mosquitos Fumigación y sellamiento de paredes, en cuanto a los


(zancudos) y murcielagos murcielagos (perjudican los malos olores oorin y caca)

que el municipio rellene con piedras el terraplen y lo


vias en mal estado
levante más

CORREGIMIENTO: CAÑAS BRAVA

OBSERVACIONES GENERALES CONSECUENCIAS POSIBLES SOLUCIONES


Deterioro de las vias Mejoramiento y Mantenimiento
Inundaciones Construccion de un dique

Deficiente infraestructura educativa

Agua potable Construccion de acueducto veredal

Falta de tecnificacion de cultivos Mecanizacion y asistencia tecnica


Tabla 3.1.2.8.a. Problemas ambientales definidos y concertados con la población del sector rural

180
Página
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011

0
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Fotos 3.1.2.8. Talleres de concertación Vereda el Sinai y Matecandela


(Corregimiento Todo los santos)
Fuente. Consorcio Alianza Ambiental

Fotos 3.1.2.8.a. Talleres de concertación Vereda Matde Gallina y Cañas


Bravas (Corregimiento Santa Barbara y Cañas Bravas)
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental 181
Página
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Fotos 3.1.2.8.b. Talleres de concertación Vereda Caracol – Corregimiento


Caracol
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

En el municipio de Arauca, los problemas ambientales están asociados con el


desarrollo de la actividad petrolera, llevada a cabo por la Sociedad
OCCIDENTAL DE COLOMBIA INC., en el campo petrolero Caño Limón, como
consecuencia del vertimiento del agua residual industrial asociada a la
producción, y cuya disposición final es realizada en las áreas que fueron
utilizadas para la extracción de material de préstamo, para finalmente fluir hacia
los esteros Agua Verde y la Conquista.

Sin embargo, de acuerdo con los monitoreos realizados por la misma


Sociedad y los realizados por CORPORINOQUIA, se ha establecido que dicha
Sociedad no se encuentra generando contaminación ambiental sobre los
recursos hídricos de la zona. Se ha presentado afectación de los esteros Lipa
y Ele, por perforación y detonación de cargas al interior de dicho cuerpo léntico,
por parte de la empresa sísmica GRANT GEOPHYSICAL para la empresa
operadora OCCIDENTAL DE COLOMBIA INC., durante el desarrollo del
programa sísmico Caricare – Cosecha 3D – en los municipios de Arauca y
Arauquita53

Generalidades del estado actual de los ecosistemas hidricos del sector


rural del municipio de Arauca

En el sector rural; las sabanas inundables, contistuyen un área representativo y


182

de importancia ecosistémica, donde exiten ecosistemas de lagunas,


humedales y bajos que proveen de alimento y sustento a las poblaciones de
mamíferos, reptiles y aves y ofrecen una regulación hídrica a todo el sistema.
Página

En tabla 19. Se observan los puntos tomados en campo (Georeferenciación de


la información relacionada con la caracterización).

53
CORPORINOQUIA 2008. Agenda Ambiental del Municipio de Arauca. Departamento de
Arauca.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

COORDENADAS
CORREGIMIENTO ECOSISTEMAS HIDRICO ALTURA
X Y
N: 07°02.869´ W: 070°43. 642´
Caño Ruano
N: 07°02.899´ W: 070°43. 879´ 108 mtrs
Caño Chaparrito (Caño
N: 06°59.736´ W: 070°49.330´ 128 mtrs
Ruano)
N: 07°00.095´ W: 070°46.722´
Laguna Malabares
N: 07°00.125´ W: 070°46.727´
Caño culebrita
N: 07°05.185´ W: 070°41.072´
(Clarinetero)
Caño Jesús (Sobre el
puente, vereda N: 07°05.043´ W: 070°45.153´
Mategallina).
SANTA
BARBARA Rio Arauca N: 07°05.084 W070°40.369´ 111 mtrs
Caño Jesús (Vereda
N: 07°03.499 W: 070°42.153´ 130mtrs
Clarinetero)
Caño la Playita N: 07°03.720´ W: 070°46.527´ 123mtrs
Laguna la Piedra y
131
nacedero del caño la N: 07°04.443´ W: 070°48.495´
metros
playita
Ramal del Caño la Playita N: 07°03.829´ W: 070°46.501´
Prestamo Lateral, vía
N: 07°04.677 W: 070°48.721´ 123 mtrs
Barrancones

Humedal Merecure N: 07°04.673 W: 070°47.119´

Caño Cubarral (Cabuyare) N: 06°50.963´ W: 070°23.020´


Caño Negro N: 06°45.0845´ W: 070°26.0689´

Laguna los Arrecifes N: 06°59.141´ W: 070°36.785 125mtrs

Caño Materosa N: 06°54.149´ W: 070°23.746´ 107 mtrs


CARACOL

Caño Balbuena N: 06°55.295´ W: 070°21.779´ 109 mtrs

Caño Corosito N: 06°55.491´ W: 070°17.934´ 110mtrs


Rio seco N: 06°56.445´ W: 070°16.015´
Laguna la Panchera (Finca
N: 06°56.177´ W: 070°29.111 126mtrs
183

la Aurora.

Caño las Plumas N: 06°31.810´ W: 070°32.429´


Página

Conexión del Rio Ele y Rio


MAPORILLAL N: 06°35.191´ W: 070°43.412´ 114 mtrs
Lipa
Conexión del Rio Ele y Rio
N: 06°35.191´ W: 070°43.412´ 114 mtrs
Lipa

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Cañada las Animas N: 06°35.017´ W: 070°41.685´


Cañada las Animas (Finca
N: 06°35.057´ W: 070°41.725
las Animas)
Estero el Indio N: 06°37.759´ W: 070°41.882
Estero o Humedal Guafiya N: 06°32.727´ W: 070°38.975´ 111mtrs
Caño Onotal N: 06°33.851´ W: 070°39.637´ 118mtrs
Palo de Agua N: 06°33.393´ N: 06°33.393´
Estero Mata de Palma N: 06°33.580´ W: 070°37.069´
Caño el Guamo N: 06°32.328´ W: 070°39.196´ 115 mtrs
Caño la quesera N: 06°34.027´ W: 070°41.012´ 117mtrs
Caño el Guamo (2) N: 06°33.265´ W: 070°40.633´
Caño Macuate N: 06.49.38.56 W: 070.54.28.16;
Raudal Matal de Flor
Amarillo (raudal larica).
Caño el Tigre N: 06°32.245´ W: 070°39.825´

Caño la perra N: 06°59.337´ W: 070°59.020´

Confluencia del caño el


N:06°57'55.90" W:071°1'59.26”
totumo y Caño Agua limón.
Caño Agua de Limón -
1256418 1012590
TODOS LOS Afluente Caño El Final
SANTOS Caño el Totumo N:1262295 W: 1004604
Vereda La Becerra -
Puente Vía Tame Caño N: 06°58.723´ W: 071°03.155´
Aguas de Limón
Caño agua Limón (La
N:1262295 W:1004604
becerra)
Tabla 3.1.2.8.b. Coordenadas de ecosistemas hídricos del sector rural del
municipio de Arauca.
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Ecosistemas Hidricos Priorizados por la Población del Sector Rural.

Los ecosistemas de importancia ambiental, económica y sociocultural, según


resultados registrados en las encuestas realizadas durante el desarrollo de los
talleres de concertación en los cinco corregimientos del Municipio de Arauca,
se presentan a continuación. (Ver anexos, encuesta.)
184
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

ECOSISTEMA
PRIORIZADO
CORREGIMIENTO VEREDAS RECURSO HIDRICO
PARA
PROTEGER
Brisas del Salto, Cañas
Bravas, Caño Azul, Caño
Colorado, Caño Salas, El
Futuro, El Vigía, Ele
Perocero, La Comunidad, Caño Ele, Rio Ele, Caño
La Conquista, La Pastora, Primores, Rio Lipa, Caño la
Los Laureles A, Los Pastora, Caño Lucero, Caño
CAÑAS BRAVAS Rio Ele, Rio Lipa.
Laureles B, Manantiales, Seco, Caño agua Azul,
Maporal, Nuevo Mundo, Caño Colorado, Cañada
Primores, Aguadita, Laguna Lipa.
Salto del Lipa, San José del
Lipa, Selvas del Lipa,
Reserva Indígena, Reserva
Indígena el Romano.
Caño Corocoro, Caño Mata
azul, Laguna los patos
(Transición) Laguana el
Chaparro (Transitoria).
Caño Negro, Caño
Caño Negro, Caño cabuyare
Cabuyare (Caño el
(Caño el Cubarro), Rio
Cubarro), Rio
Arauca (Caño seco),
Arauca, Esteros y
Laguna la Panchera, Caño
Barranca Amarilla, Bogotá, humedales habita
el Picure, Caño los
Cabuyare, Caracol, El de especies.
Caballos, Caño Matapalo,
CARACOL Peligro, Feliciano, La Laguna la
Caño Juan Brito,Cañada
Panchera, Punto Fijo, El Panchera, Caño
Miraflores, Caño Santa
Vapor, Maporita Seco,
Rosa, Caño el Jobo, Caño
Zoocriaderos de
Juan Brito, Caño Caribe,
chigüiro. Caño
Laguna los Maniritos, Caño
Agua Verde, Caño
Pajuicitos, Caño las delicias,
Marcota
Caño el Topo, Caño
Cabuyare, Caño el Rosario,
Caño el Rosario, Caño
Macanillas.CañoCorocoro.
Laguna Cachicamo, caño la
Perra, Caño Sinaí, Humedal Estero Cachicamo,
el Silencio, Humedal caño la Perra,
Saladillal, Laguna la Caño Sinaí,
Conquista, Caño Agua Humedal el
Limón, Laguna Aguapicha, Silencio, Humedal
Altamira, Caño Limón,
Laguna los Mangos, Laguna Saladillal, Laguna
TODOS LOS Corocito, El Final, El Sinaí,
el Totumo, Caño Cofreria, la Conquista, Caño
185

SANTOS Nubes A, Nubes B, Todos


Caño Mateagua, Caño Palo Agua Limón,
Los Santos, Becerra
de Agua, Caño Matenegra, Laguna
Caño Caiman, Caño Aguapicha,
Página

Chaparito, Caño Laguna los


Caraballero, Caño la Mangos, Laguna el
becerra, Caño Caiman.Caño Totumo,
Palo de Agua.
Cinaruco, El Socorro, Las Humedal Matal de Flor Humedal Matal de
MAPORILLAL Plumas, La Bendición, Las Amarillo (Raudal Laurica), Flor Amarillo,
Monas, Maporillal, Matal de Caño el Tigre, Estero el Caño el Tigre
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Flor Amarillo, Merecure, San Indio, Estero los Patos, (Zona de


Ramón Estero los rabanales, Estero protección Raudal
de Peña, Esteros las Laurica), Conexión
Garzas, Estero el Rio Ele Rio Lipa.
Garzon.RioCinaruco, Conexión del Rio
Cañada las Animas, Caño Ele y Lipa, Cañada
los llagrumitos, Caño las Animas,Estero
Onotal, Estero Pata de el Indio, Caño
Palma, Caño el Guamito, Merecure, Caño
Caño las Plumas los LLagrumitos,
(Zoocriadero de chiguiro y Caño Onotal,
babiya), Rio Ele, Rio Lipa, Estero Mata de
Rio Cravonorte, Caño Palma, Caño el
Mereceré o laguna Guamito.
Merecure. Caño las
culebritas, Laguna la
Rodriguera, Estero la
Rodriguera, Caño Jesús,
Caño Güilon, Caño totumo,
Laguna la Piedra, Caño la
Playita, Caño ,Macuate,
Caño los bejucones, Caño
los surales, Caño
bejuqueros,
Laguna la Morenera, Caño
el Arenal, Caño Jesús, Caño
Ruano, Caño la Payara,
Caño Guamal, Caño
Chaparrito, Caño Caño Jesús, Caño
Arrecifes, Barrancón, Bocas
Caraballero, Laguna Ruano, Caño
del Arauca, Chaparrito,
Malabares, Caño Chaparrito (caño
Clarinetero, El Torno, La
Barrancones, Caño la Perra, ruano), Laguna
SANTA BARBARA Payara, La Saya, Los
Caño la Playita, Laguna Malabares, Caño
Caballos, Mata de Gallina,
Mereceré, Caño Curitero, Culebritas, Rio
Mate Piña, Monserrate,
Caño la aguaita, Caño Arauca, laguna los
Rosario.
breoso, Caño Arrecifes, mangos.
Caño el Espinerpo, Rio
Rosario, Caño Espinero,
Caño Santo Domingo, Caño
la Palmita, Caño Herradero.
Tabla 3.1.2.8.c. Ecosistemas priorizados para proteger. (Ver anexos
encuestas.)
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Descripción de las áreas de interses ambiental. Teniendo en cuenta la


dinamicahidrica, el componente vegetal, animal, y el uso de los suelos; que brindan
186

bienes y servicios a la comunida del municipio de Arauca; y a su vez observando el


grado de vulnerabilidaque enfretan en la actualidad ante las actividades antropicas, se
Página

propone otorgar un grado de conservación a los ecosistemas del municipio que


presenten el riesgo de eutrificación, perdidad de su funcionalidad, sedimentación, y
por último llegar a desaparecer, como se observo en la caño las plumas, ubicado en
la vereda las Plumas.

Caño el Ruano. Que irriga sus aguas sobrelas veredasMate gallina y barrancones del
corregimiento Santa Barbara, se ha venido canalizando, por intervención de los
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

dueños de la finca matapalito, restaurandose y mejorandose su oferta ambiental y,


con ello beneficiando grandemente a la comunidad de las veredas aledañas y
comunidad en general. Se recomienda realizar actividades de reforestación protectora,
en áreas que se requieran, con el fin de mejorar la fisionomía y estructura de la
vegetación y brindar mejores condiciones de vida a los animales que lo habitan.
Dentro de la fauna que se observó durante el trabajo de campo, se destaca la
presencia de Pava Chenchena (Opisthocomushoazin), Pato codua,
(Phalacrocoraxbrasilianus) Zamuritas (Phimosusinfuscatus), Pato Guire
(Dendrocygnaautumnalis); en lo que respecta a la flora se encuentra árbol casave
(Tapiriaguianensis), Piamo, Caujaro(Cordia tetrandra Aubl) entre otros. En las fotos
que se relacionan acontinuaciónse observa la presencia de Bosque de galería y la
presencia de Boro (Eichorniacrassipes), en la superficie del agua.

Fotos 3.1.2.8.c. Caño el Ruano, vía Caño Limón Km 8.


Fuente. Consorcio Alianza Ambiental

187

Fotos 3.1.2.8.d.Panorama del caño el


Página

Ruano, finca matapalito.


Fuente. Consorcio Alianza Ambiental
Laguna Malabares (Ruano): ubicada en la vereda el chaparrito, esta laguna vierte
agua al caño el Ruano, el cual fue canalizado para mejorar sus condiciones y
aumentar su extensión, reteniendo su caudal de agua en épocas de verano, y
enriqueciendo sus condiciones funcionales. Dentro de las observaciones realizadas en
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

campo se encontró en sus riveras y a sus alrededores, en lo que respecta a fauna, la


presencia de Pava chenchenas (Opisthocomus hoazín), zamuritas
(Phimosusinfuscatus), Faisanes(Chrysolophus Pictus), Nutria (Pteronurabrasiliensis),
Guacamayos (Ara chloropteru)s, Alcaravanes (Vanelluschilensis), pescados y entre
otras especies de flora se encuentran elLechero (Sapiumglandulosum(L.)), Laurel
negro (Nectandrasp), Acacia roja (Delonix regia (Bojer), Apamate (Tabebuia rosea),
Masaguaro (Pseudosamaneaguachapele), Cedro (Cedrelaodorata L), entre otras.

Fotos 3.1.2.8.e. Panorama Laguna Malabares


Fuente. Consorcio Alianza Ambiental

En las fotografias, se observa la presencia de vegetación en una de sus riveras y


ausencia en la otra, la presencia de aves zamuritas, sobre las copas de los
árboles.entre otras

Rio seco (Rio Arauca): que recorre las veredas caracol, monserrate, clarinetero, el
vapor, barranca amarilla, y punto fijo, corresponde a un tramo del rio arauca, que
recibe este nombre porque en tiempo de verano queda intransitable, sus aguas caen
al Rio Guárico y debido a las condiciones inhóspitas en que se encuentra, gracias a la
muy poca arborización y vegetación en sus riveras, la erosiones, contaminación y el
calentamiento global, no posee la capacidad de mantener el caudal, lo que redunda en
la perdidadel caudal en época de verano.
188
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Fotos 3.1.2.8.g. Panorama Rio Seco, vereda Caracol, Corregimiento Caracol.


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Caño Cubarral: Este caño es el mismo caño cabuyares, que recorre las veredas el
Rosario, Bogotá, Cabuyare, la Florida, la Saya, vierte sus aguas al caño el Moriche, y
el caño el moriche a su vez vierte sus aguas al caño Negro, considerándose de
importancia ambiental por ser un recurso que brinda muchos bienes y servicios a la
comunidad. Según observaciones de sus habitantes, dentro de la fauna de este
cañose encuentran Dantas, (Tapirus terrestres) Chigüiros (Hydrochaerishydrochaeris),
Venado (Mazamagouazoubira), Caimanes(Cocodrylusintermedius), Tigrillo
(Leopardospardalis), Cachicamoo lapa (Agouti paca)y, dentro de la flora Casave
(Tapiriaguianensis), Acacia (Cassiasiamea Lam), entre otros.

189
Página

Fotos 3.1.2.8.h. Panoramica del Caño Cubarral – Caño Cabuyare


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Caño Jesús. este Caño fue visitado en la vereda Clarinetero y Mategallina, se


caracteriza por ser un ecosistema de importancia de conservación, que debe ser
declarado como área estratégica de protección, por presentar gran biodiversidad,
habita para para las especies, productor de alimento (pescado), Control biológico
(control de plagas, polinización), entre otras, lo cual se evidencia por la presencia de
un bosque de galería con especies forestales como: Jobo (Spondiasmombin), -
Guarataro (Vitexorinocensis), -Aceite (Copaiferapubiflora), Palma Real (Attaleainsignis)
entre otros; además, en ellos se encuentran Dantas (Tapirus terrestres),
Chigüiros(Hydrochaerishydrochaeris),Chacharos (Tayassupecari), Caimanes
(Crocodylusintermedius), Monos Araguato (Alouattaseniculus), Aves (Pavas
chenchenas (Opisthocomushoazin), Guacharacas (Ortalix garrula). Zumbador
(Colíbri)), Alcaravan (Vanelluschilensis), peces (Bagre, Raya, Temblador, Caribe
(Serrasalmusrhombeus), Coporo (Prochilodus mariae), Cachama
(Piaractusbrachypomus), Chorrosco (Chaetostomaleucomelas), Mojarra roja
(Oreochromus sp), Bagre rayado(Pseudoplaystoma fasciatum), Palometa
(Mylossomaduriventris), entre otros y peces ornamentales, como:
Estrigatas(Thoracocharaxstellatus) Loricarias (Rineloricarieignmanni), Otocinclos
(Otocinclusaffinis). Entre los reptiles estan; Serpientes: Guio (EunectesMurinus),
Babilla (Calman crocodylus), Cuatro Narices (BothropsAtrox), Coral, Macabrel,
Cascabel, Mapanare, Tigra, Cazadora, entre otros.54

El caño Jesús, localizado en el Municipio de Arauca, sobre las inspecciones de Todos


los Santos, Santa Barbará y el Caracol; ocupa una extensión de 49095,2 Ha lo cual
equivale al, 8,53 % del área del municipio de Arauca. Se encuentra dividida en nueve
(9) subcuencas, las cuales ocupan una extensión de 36.412,2 Ha, la Subcuenca con
más área es la Subcuenca caño los arrecifes con 9411,81 Ha 1Ibidem.

190
Página

54
CORPORINOQUIA. 2011. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del
Caño Jesús, jurisdicción del departamento de Arauca, guíatécnico científica del IDEAM y la caja de
herramientas.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Fotos 3.1.2.8.i.Panoramica del Caño Jesus


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

En la tabla 3.1.2.8.f, se describen las subcuencasque conforman el Caño


Jesus, esta tabla fue adaptada del POMCA del Caño Jesus año 2010.

CUENCA SUBCUENCA AREA (Ha) %


Caño Jesus Zona Baja 3386,52 9.3
Caño Curitero 3815,18 10.5
Caño los Arrecifes 9411,81 25.8
Caño la Aguaita 3399,56 9.3
Caño Jesus Zona Media 5902,46 16,2
Caño Jesus
Caño Jesus Zona de Expanción
178,17 0.5
urbana Aeropuerto
Caño Jesus Zona Alta 3308,32 9.1
Caño Chaparrito 5452,01 15.0
Caño Caballero 1559,47 4.3
Total Caño Jesus 36412,5 100
Tabla 3.1.2.8.d. Composición y área de la cuenca del Caño Jesus
Fuente: POMCA Caño Jesus 2010.
191
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

SUBCUENCA Q Demanda Total l/s


1 CAÑO JESUS ZONA BAJA 4.518
2 CAÑO CURITERO 5.142
3 CAÑO LOS ARRECIFES 12.790
4 CAÑADA LA AGUAITA 5.152
5 CAÑO JESUS ZONA MEDIA 8.390
6 CAÑO SANTO DOMINGO 3.409
7 CAÑO JESUS ZONA ALTA 4.302
8 CAÑO CHAPARRITO 7.535
9 CAÑO CARABALLERO 2.416
TOTAL CUENCA CAÑO JESUS 53.655
1.CAÑO EL MARTINERO V. BOCAS DEL
ARAUCA 3.808
2 LAGUNA RODRIGUERA 1.370
3 CAÑO MERECURE ZONA URBANA 2.687
4 ZONA SIRVANA- V. BARRANCONES 1.345
5 LAGUNA LA MORENERA 2.167
6 ISLA MARARAY 2.732
7 LAGUNA CACHICAMO 1.611
TOTAL CUENCA DRENAJES DIRECTOS 15.720
TOTAL CUENCAS 69.375
T Tabla 3.1.2.8.e. Demanda hídrica total por subcuenca del caño Jesús
y afluentes directos al río Arauca
Fuente: POMCH Caño Jesús, 2010.

Los principales afluentes de la corriente del caño Jesús son: en la parte


alta de la cuenca se encuentran: Caño Caraballero, Caño Chaparrito y caño
Santo Domingo y otros afluentes menores como el caño Gevesito; en la zona
media de la cuenca se encuentran el caño Greoso, caño Las Mayitas y caño la
Agüita; confluyendo hacia la parte baja de la cuenca se encuentran el caño La
Carrizaleña, el Curitero, La Palmita, Cañada Cubarrito, y los Arrecifes.Entre los
afluentes de la zona de drenaje directo al río Arauca se encuentran varios
asociados a cuerpos de agua o humedales en las riberas del Arauca. Entre
estos se incluyen la Rodriguera, La Morenera, Cachicamo, etc.
192
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Fotos 3.1.2.8.j. Panorama del Rio Arauca. Vereda Clarinetero-Corregimiento


Santa Barbara
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

En las fotos, se visualiza, el Rio Arauca y un bosque en estado de sucesión


vegetal, que se requiere conservar, evitando la mala disposición de las
basuras y la tala, en las riveras del Rio, aspecto parecido a los observados en
otras inspencciones del Rio.

Laguna la piedra: ubicada en la vereda barrancones, que es el necedero del


caño la playita, y presenta problemas de taponamiento, desde hace
aproximadamente 10 años atrás; causado por la sedimentación en gran parte
de su extensión, que conllevan a que se desborde y ocasione amenazas de
inundación. Dicha laguna queda al frente del nacedero del Caño la Playita y
entre las especies que se observan esta Pajaro vaco (Tigrisomalineatum),
Garza real (Ardea alba), Arrendajos (Cacicus cela), Loros, Iguasa
(Dendrocygnaviduata), Arauco (Anhima cornuta), Chenchenas (Opisthocomus
hoazín), Caricare (Serrasalmusrhombeus), entre otros peces y entre las
especies arbóreas, se observo;Casave (Tapiriaguianensis), Pionido
(Ormosiasp), Aceite (CopaiferapubifloraBenth), Jobo (Spondiasmombin L.),
Apamate (Tabebuia rosea (Bertl.), entre otros.Cabe mencionar que esta
laguna, siempre ha requerido la conexión con el Rio Arauca, para lo cual se
193

realizó la construcción de una cuneta que permitiria el vertimiento de sus


aguas al Rio Arauca y viceversa, pero no se logró cumplir con el objetivo, ya
que que el Rio le vierte agua a la laguna, pero no se vierten en él, aguas de la
Página

laguna la Piedra, esto posiblemente se presenta gracias al desnivelamiento de


la cuneta, lo que impide que la laguna, viertan agua al Rio. .En las fotos se
observa que la laguna esta sedimentada, alterando su dinámica hídrica y con
riesgo de reducir aun más su flujo hidrico.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Fotos 3.1.2.8.k. Panorama de la Laguna la Piedra, vereda Barrancones


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Caño la Playita. Ubicada en la vereda la playita y verada la Becerra; presenta


residuos sólidos y posiblemente químicos, boro, hierbas, pastizal, ramas,
troncos, arbustos, que causan el taponamiento y desvían el curso de sus
aguas. Sin embargo aún se observa vida animal y vegetal, se escucha el
sonido del movimiento de los peces, y el canto de las aves, la presencia de
árboles como melina (Gmelina arbórea), tulipán
(SpathodeacampanulataBeauv),Flor amarillo (Tabebuia chrysantha), Ceiba
majumba (Ceiba pentandra L.), Yarumos (Cecropiasp); entre otros. En las fotos
se observa contaminación, y sedimentación evidenciada con la redución del
flujo hídrico, taponamiento, que causa el desbio del caudal.

194
Página

Fotos 3.1.2.8.m. Panorama Caño la Playita - Vereda la Playita


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Caño las Plumas. Ubicado en la vereda las Plumas, corregimiento


maporillal;está afectado por la tala indiscriminada, desbordamiento del caudal,
paso de ser un a caño a convertirse en un esterotransitorio. Se observa, la
presencia del aves como: Viuda pata larga (Himantopusmexicanus),
Chigüiros(Hydrochaerishydrochaeris). Gabán pionio (mycteria americana),
Gabán goliyú (Jabirumycteria), Morrocoy (Geochelone carbonaria), entre otras.

Fotos 3.1.2.8.n. Caño las Plumas- Vereda las Plumas. Corregimiento de


Maporillal
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental
195

Estero La Guafilla: ubicada en la vereda San Pablo, de corregimiento


Maporillal.
En el estero la Guafilla se obervo, al igual que en los otros ecosistemas
Página

visitados en la vereda San Pablo, diversida de aves, y venados (Mazaba


americnus ) entre otros.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Fotos 3.1.2.8.ñ: panorama Estero la Guafilla. Vereda San Pablo, Correg.


Maporillal
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Caño Agua Limon: en el corregimiento Todos los Santos, se presentan


problemáticas de perdida de ecosistemas, por la presencia de Aguas
industriales como se describe a continuación:

La petrolera vierte aguas residuales a la Laguna la Conquista, ubicado en la


veredas Sina y Caña Fistula, esta a su vez vierte agua a la laguna el totumo,
que se conecta con el caño Sinaí (Caño Agua Limón), y con el estero
cachicamo (vereda sinai), además el estero cachicamo se conecta con el
humedal saladillal, Estas aguas industriales han contaminado el agua y el
suelo, de esta región y por ello se han muerto peces, arboles, animales en
general, trayendo consigo perdida de la biodiversidad, y afectación el
bienestar de sus habitantes. Sin contar que las pérdidas económicas, y
productivas de la Ciudad son grandes, porque es muy costoso recuperar estos
ecosistemas tan alterados.

La laguna la Conquista y Cachicamo, ubicados en las veredas caña Fistula y


Sinai, se caracteriza por que se convirtieron en esteros, presentando muy
poca diversidad y sus aguas están contaminadas. Como se evidencia en los
registros fotográficos de los anexos,. La laguna la conquista hace dos años
196

atrás se seca.

Según observaciones de los habitantes de estos ecosistemas, se presentó una


Página

sedimentación o delta, muerte de infinidades de peces: bagres


(Pseudoplatystomafasciatum), nicuros, coporos (bocachicos), caribes (pirañas),
sierras, etc.), y rayas, que formo un tapete “tapetes o alfombras” de peces y
rayas mantas.El caño sinai vierte aguas a caño limón, sucesivamente, llega a la
becerra, socorro, maporillal, y matal de flor amarillo que por último le vierte
agua al Rio Cinaruco.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Fuente. Consorcio Alianza Ambiental

Fotos 3.1.2.8.o. Panorama del Caño Agua Limón o Sinaí - Vereda Sinaí,
Corregimiento Todos los Santos
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Caño la Perra, ubicado en las inspencción de la vereda Todos los Santos y


Caña Fistula, que presentan, buen pescado, con ambiente paisajístico
agradable, y sedimentado, con boro en la superficie de sus aguas, al igual que
los otros ecosismas visitados.
197

Entre las problemáticas mencionadas por los habitantes del corregimiento


Todos los Santos, encontramos que los arroceros han impactado los
Página

ecosistemas en los que se establecen y más aún cuando su presión es


intensiva, con pesticidas y extracción de agua; afectando el suelo y con ella la
microfauna y microflora, presentes en sus lugares de trabajo; para ellos, los
patos güire se convierten en una amenaza a diario, porque perjudican sus
cultivos, tomando como alternativa matarlos.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Cabe mencionar que hay un grupo de arroceros, que pertenecen a la


asociación Agrocorocito, que no estan utilizan productos químicos, y en su
remplazo utilizan plantas para abono como el bejuco vitabosa
(cfMucunadeeringianum), que a su vez controla la maleza. Para lo cual se
propone investigar y determinar qué tan viable y efectivo es el método, que
según los arroceros es productivo.

Fotos 3.1.2.8.p. Panorama del Caño la Perra-Corregimiento Todos los Santo


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Caño Onotal: se ha deteriorado este ecosistema, con la perdidad de


diverisidad arbórea y animal, evidenciándose desboradamientos, pastizales
asociados con maleza, pero aun asieste ecosistema en particular es de vital
importancia para los habitantes de la región ya que provee durante todo el año,
198

sobre todo en invierno de comida silvestre, utilizado por los pescadores. Se


observo la presencia de una babilla (Caimancocrodilus) y peces (Anguilas o
Página

tembladores, Babillas, y Caribes o pirañas (serrasalmusrhombeus).

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Fotos 3.1.2.8.p. Panorama del Caño Onotal-Vereda Todos los Santos


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Los Caños el Onotal, Yagrumitos, y el Guamito, Quesera,y los esteros Palo


de Agua, Mate Palma, el Indio, ubicados en la vereda San Pablo, del
corregimiento Maporillal, no presentan vegetación de ribera. Durante el
recorrido se evidencio que los suelos están agrietados, erosionados y pobres
en biodiversidad arbórea y animal. Está rodeado de sabanas, arbustos y
199

pajonales. En sus aguas y en sus alrededores, se observa


babilla(Caimancocrodilus), peces, Tortugas, Iguanas (Iguana iguana, aves
aledañas, Como la Garza Morena (Theristicuscaudatus), Tautacos
Página

(Theristicuscaudatus), Gabanes (Jabirumycteria), Mochuelos. En el caño la


quesera, ubicado en la vereda San Pablo, hay bastantes chigüiros.

El caño el guamo, ubicado en la vereda San Pablo: se secaba en tiempos


de verano, pero los habitantes del sector lo canalizaron y actualmente el flujo
de agua es permanente, aunque más reducido en época de verano.El onotal le
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

vierte al yagrumitos, y sucecibamente el yagrumito le vierte a la guafiya, y por


útlimo la guafiya le vierte al Rio Ele.

El caño la quesera vierte aguas al Rio Ele, se presentan condiciones similares


a las ya mencionadas para el caño Onotal, y yagrumitos, se observo las
presencia de chigüiros.

Fotos 3.1.2.8.p. Panorama del Caño la Quesera


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Coincidiendo con lo reportado por el POMCA de Caño Jesús, este ecosistema


al igual que Caño seco, Caño Negro, Caño Cabuyare, Caño la Playita, entre
otros, presentan problemas de taponamiento que trae como consecuencia
desbordamientos, perdida del nivel de caudal, sedimentación (presencia de
Boro), que en épocas de invierno, exhibe buen flujo hídrico y en época de
verano disminución del flujo hidrico, dificultando el acceso de los canoeros,
habitantes y aumentando la amenaza de extinción de especies, haciendo más
vulnerable a estos ecosistemas.
200
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Fotos 3.1.2.8.q. Panorama del valle aluvial del Rio Lipa (Conexión del Rio Ele
y el Rio Lipa) Vereda San Pablo
Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

La conexión del Rio Ele con el Rio Lipa, esta ubicado en la veredad San Pablo,
del corregimiento maporrillal, presenta una belleza paisajística, y ecoturistica,
un pulmón para el municipio, gracias a su bosque de galería que aporta
oxigeno y se encuentra conservado. Se observo la presencia de delfin rosado o
toninas (Iniageoffrensis).

Humedal Matal de Flor Amarillo: el humedalMatal de Flor Amarillo, ubicado


en el corregimiento Maporillal que esta bañado por dos caños el tigre y el
Larica, los cuales mantienen agua todo el año, con el componente de que en
época de verano se seca bastante, pero igual mantiene un ecosistema propicio
para las especies que allí habitan como son: chigüiro
201

(Hydróchaerishydrochaeris), güío negro o anaconda |(Eunectesmurinus),


rabipelao (Didelphismarsupialis), pato guire (Dendrocygnaautumnalis), iguana
(Iguana iguana), tortuga galapaga (Podocnemisvogli), babilla
Página

(Caimancrocodylus)peces (curito (Hoplosternumlittorale), mojarra, caribe) de


agua dulce, venado sabanero (Oclocoileusvirginianus), zorro perruno
(Oerdocyonthous), marrano sabanero o chácharo (Tayassupecari), Arauco
(Anhima cornuta), corocora (Eudocimusruber), garza (Ardea alba), zamurita
(Mesembrinibiscayennensis), alcaraván (Vanelluschilensis,),

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

ñenguere(Burhinusbistriatus) , además que surte de alimento a especies


domésticas, como el cerdo, el ganado bovino y equino. Este ecosistema en
particular es de vital importancia para los habitantes de la región ya que provee
durante todo el año de comida silvestre y agua para los mismos animales
domésticos, dándole una característica especial para su supervivencia, así
como para la cría de ganado y de cerdos totalmente orgánicos. Las especie
vegetales que allí predominan, es el laurel de agua, guadua, palma real
(Attaleareggia), dentro de las más relevantes, las matas de montes que se
forman y hacen parte del ecosistema y a la vez sirven de sombra y refugio para
las especies animales que la habitan e interactúan.

Los ecosistemas anteriormente mencionados tienen una importancia ambiental,


como areas de reserva natural, por ser sustento básico de alimentacion y
refugio de la fauna local del área, ademas de poseer caracteristicas de paisaje
muy particulares por su belleza paisajística.

Generalidades de los principales ecosistemas urbanos del municipio de Arauca

En el sector urbano encontramos variedad de ecosistemas con valor histórico y


socioeconómico, que son representativos del municipio, estos en la actualidad
y, dada, la falta de planificación, el grado de urbanismo y expansión
desordenada del área urbana requieren acciones que propendan por la mejora
y recuperación de las condiciones medioambientales, ya que presentan
afectación ambiental acelerado por la falta de compromiso ciudadano y
seguimiento por parte de las autoridades competentes.

La Ley 388 de 1997, en su artículo 16 del Contenido de los Planes Básicos de


Ordenamiento, establece que el componente urbano, es un instrumento para la
ocupación y ordenamiento del territorio, interactuando la parte física-urbana
con lo socio-cultural, para garantizar un desarrollo óptimo y brindar un buen
nivel de vida a los habitantes, conservando políticas ambientales de protección,
recuperación y conservación de los espacios públicos y elementos de valor
histórico, arquitectónico y ambiental.

El territorio urbano de Arauca requiere acciones que le permitan mejorar sus


condiciones de habitabilidad y equilibrar las deficiencias de su espacio urbano,
lo que manifiesta determinar una línea de actuación que busque establecer un
equilibrio urbano y social en el municipio, que lo rescate de su situación de
marginalidad.El municipio dentro de su visión funcional y de recuperación,
202

preservación y conservación del sistema hídrico y de sus recursos naturales,


establece como eje estructurante en el componente general; todas las áreas de
reserva y la regulación para la protección del medio ambiente, conservación de
Página

los recursos naturales y defensa delpaisaje, así como para las áreas de
conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. El
P.B.O.T. determina como ronda de protección del río Arauca, para las áreas comprendidas
dentro del perímetro urbano, se define como la zona comprendida entre el lecho del río hasta la
barrera física del dique vía.55
55
Alcaldia POT 2000.municipal plan de ordenamiento territorial del mucnicipio de Arauca.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Manteniendo la visión de recuperación del sistema hídrico para el municipio se


debe propender por la conservación de la vertiente derecha del río y el dique
como una zona verde y de protección, de acuerdo a la normatividad ambiental
existente para el manejo de rondas; que más tarde se convertirá en un
recorrido ciclo-turístico integrando parques, espacios públicos, malecones.

ORDEN NOMBRE ESTADO ACTUAL RONDA


Mts
Principales Río Arauca Dique construido Hasta el dique
Caños Córdoba Canalizado 5
Chorreras Semicanalizado 5
Américas Canalizado 5
Ciego Descubierto 30
Babillas Semicanalizado 15
Canal 12 de Octubre Descubierto 10
Cuerpos de Madre Vieja Colmatado 15
agua Corocoras Deforestada 15
Playitas Buen estado 30
12 de Octubre Contaminación alta 10
Santo Domingo Contaminación media 30
Embajada Laguna de préstamo 30
La Chorrera Contaminación alta 30
Babillas Colmatado 30
Américas Contaminación alta 15
Garrido Préstamo 10
Lagunilla Contaminación baja 10
Recreo Laguna oxidada 15
Aeropuerto Deforestada 30
Piquetierra Contaminación media 30
Batallón Contaminación baja 15

Tabla 3.1.2.8.f. Sistema Hídrico Casco Urbano


Fuente: Grupo Interdisciplinario P.B.O.T. 2000

Rio Arauca. Se caracteriza por su belleza paisajística, puente de comunicación


con el vecino país Venezuela, fuente de alimento, regulador de procesos de
naturaleza biológica, física, química, mantenimiento de hábitat, y los diversos
bienes y servicios que benefician directa o indirectamente como a sus
habitantes.El río Arauca adquiere una importancia alta a nivel económico,
como eje de transporte y comunicación; a nivel cultural y recreativo,
caracterizando comportamientos y hábitos propios del grupo humano que
203

habita sus riveras, concordando con el POT 2009.


Página

El P.B.O.T. determina como ronda de protección del río Arauca, para las áreas
comprendidas dentro del perímetro urbano, se define como la zona
comprendida entre el lecho del río hasta la barrera física del dique vía. Se debe
propender por la conservación de la vertiente derecha del río y el dique como
una zona verde y de protección, de acuerdo a la normatividad ambiental

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

existente para el manejo de rondas; que más tarde se convertirá en un


recorrido ciclo-turístico integrando parques, espacios públicos, malecones.

La problemática más representativa del Rio Arauca es generada por las


invación para venta de comida, cerveza entre otros y la presencia indigenes en
área de ronda estabecida como protección, provocando inconvenientes e
insalubrida en este espacios turísticos y recreativos para el municipio, por lo
cual se requieren programas y campañas de reubicación, sensibilización y
reorganización de los vendedores y los indígenas acompañado de un control y
seguimiento continuo para que esta problemática no persista.

Otra problemática, se presenta por la ubicación de casetas o negocios, en la


margen derecha del Rio Arauca, zona protectora forestal, que
seberianubicarsen a 30 metros de distancia del cause del Rio.

Fotos 3.1.2.8.r. Panorama del rio Arauca en el sector de los Libertadores


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Caño cordoba: canalizado en su totalida, atravieza el centro de la ciudad,


desde el barrio siete de agosto y terminando en la Av 5 del barrio unión,
representa para el municipio una leyenda histórica, ya que anteriormente se
obserbava gran diversidad de animales que eran atrativo por su belleza
paisajistico, con el tiempo, lo taponaron y hasta la fecha de hoy sea convertido
en fuente receptora de lluvias y servidas por conexiones erradas, que lo
204

convierten en un punto critico por generación y acumulación de basuras,


descargas de residuos solidos en sus laderas que terminan depositadas en
sus aguas generando malos olores, aspecto desagradable e inconformismo a
Página

los habitantes y visitantes, ocasionado riesgos de salud y bienestar a las


personas que habitan aledañas al caño, dando mal aspecto para nuestro
municipio.

Entra las pocas especies que se encuentran en sus laderas están: Masaguaro
(Pseudosamaneaguachapele), OitíLicania tomentosa (Benth.) Fritsch, Tulipan
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

africano (SpathodeacampanulataBeauv), yMadroño (Terminaliacatapa). Aves


como : Arrendajo común (Cacicus cela),Cardenal cabeciroja (Paroariagularis)
Golondrina común (Hirundo rustica), Azulejo (Thraupisepiscopus) Cucarachero
común (Camphylorhynochusgriseus), Pecho amarillo,
cristofué.(Pintangussulphuratus)Entre otros.

Se debe reducir la contamincion y aumentar los puntos ecológicos.

Fotos 3.1.2.8.s. Caño Cordoba – Municipio de Arauca


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Los estudiantes tanto de los colegios y universidades, se han interesado en


mejorar las condiciones de higiene y salubrida del caño, atravez de campañas
educativas y de aseo. Este caño tiene un área aproximada de 9.960,8, m2en
algunos sectores se observa rara vez aves y reptiles y, vegetación acuática.
205

Caño la chorrrera: caño semicanalizado que nace en la laguna las Corocoras


y atraviesa el sector de los barrios Villa San Juan, Guarataros y Flor Amarillo,
Página

hasta unirse con el caño vaneguero en el barrio las chorreras, tiene un área
aproximada de 20.104,9 m2, se encuentra mecanizado, muy contaminado,
taponado en algunos sectores. Lo Habitan algunos reptiles y aves
migratorias, arbolización es muy escasa, matorrales y acuaticos. Dicho caño se
canalizo en el presente año, por la autoridad competente CORPORINOQUIA,
para lo cual se procedio a quitar parte de la biomansa, y material vegetal
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

aprovechable, como: Guamo (Inga sp), Ficus ornamental (Ficus benjamina L.),
Almendro (TerminaliaCapatapa), y Acacio amarillo (Cassiasiamea Lam). Cabe
mencionar que según observaciones de algunos habitantes, la canalización
afecto la dinámica hídrica del caño, y lo redujo, rebosando sus aguas cuando
llueve generando focos de contaminación y botadero de basura, como se
evidencia en la foto .
Se oberven especies de Jobo (SpondiasmombinL), y Masaguaro
(Pseudosamaneaguachapele, (H.B.K.) Harms).

Fotos 3.1.2.8.t. Caño la Chorrera – Municipio de Arau


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental.

Canal 12 de octubre: este canal, se localiza en el barrio 12 de Octubre, en la


comuna 3, pasando por el barrio el paraíso, hasta unirse con el caño
vaneguero. El caño 12 de octubre, se caracteridapor que es un canal artificial
muy contamindado con aguas servidas y basuras, en el contexto faunístico se
obsevan sapos, y en invierno peces de paso acuática y en cobertura vegetal se
presenta el matorral, como se observa en la imagen.
206
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Fotos 3.1.2.8.u. Canal 12 de Octubre – Municipio de Arauca


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Pozo de las babas: cuerpo de agua semicanalizado, localizado en los barrios


san carlos y meridiano 70, el Pozo de las babas presenta un área aproximada
de 3.466,6 9.971,7.caracteriza por presentar una belleza paisajística, con
cobertura de bosque pantanoso (estero), ser zona de amortiguación de aguas
lluvias por lo tanto controla la inundaciones en época de lluvia, y ser el pulmón
del municipio de Arauca; al igual que el boque pantanoso (estero) via al
cementario, por ser el antiguo cauce del río; asociado a el se observan
arboles como la Ceiba (Ceiba pentandra(L.) Gaertn), Bucare(Erytrina
fusca)Acacia roja(Delonix regia (Bojer) Raf), y flora acuática, entre otros,
deforestación de matorrales. De este ecosistemas se pueden obtener las
especies arbóreas nativa multipropósito adaptable a condiciones de inundación
que pueden propagarse en predios ganaderos para la mejora y sostenebilidad
ambiental del sistema prouctivo.

Pozo la madre vieja: la laguna Madre Vieja, se encuentra localizada en el


Barrio San Luis, cuenta con un área aproximada de 8.433,40; m2, ubicada en el
barrio los libertadores, aledaña al Sena y al colegio SimonBolivar, es
representativa para el municipio, por su leyenda histórica, inspiradora de
leyendas llaneras, que anteriormente era muy mencionada por su belleza
paisajística, habitada por una varieda de animales como garzas, gallitos,
pescado, entre otros, y que actualmente se convirtió en un humedal,
contaminado por la acumulación de basuras, con descargas de residuos las
residuos solidos y organicos en su zonas verdes y cuerpos de agua y por la
acelerada sedimentación, que ocasiona el desbordamiento y genera un riesgo
207

de inudación para los habitantes que viven aledaños.La causa principal de su


redución se le atribiuye a la invación de causes, desvio de corrientes e
inundaciones. Presenta especies forestales de Apamate (Tabebuia rosea (Bertl.)
Página

DC), Almendro (Terminaliacatappa L), Tulipan africano


(SpathodeacampanulataBeauv).

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Fotos 3.1.2.8.v. Pozo las Babas – Municipio de Arauca


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

208
Página

Fotos 3.1.2.8.w. Pozo la Madre Vieja – Municipio de Arauca


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Humedal chircal: el chircal es un ecosistema caracterizado por ser un habita


de animales como: el perro de agua, babillas (Calmancrocodylus), iguanas
|

(Iguana iguana), aves migratorias entre otros. Especies arbóreas como jobo
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

(Spondiasmombin L.), guarataro (VitexorinocensisKunth).,pionido, algarrrobo


(Hymenaeacourbaril L)., flor amarillo (Tabebuiachrysantha), melina
(GmelinaarboreaRoxb)., entre otros. Presenta problemas de sedimentación,
tala indiscriminada, perdida de habita y contaminación.asociado a la
acumulación de basursas, descargas de residuos solidos en en la cobertura
vegetal y en la superficies del agua, invasión de cauces, desvio de corrientes.
Es un sector de riesgo de inundación por presentar desbordamiento y desvio
del cause del caño el chircal.

Fotos 3.1.2.8.w. Humedal El Chircal – Municipio de Arauca


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

Caño vaneguero: localizado en el área urbana del Municipio de Arauca, el


caño vaneguero atraviesa los barrios las chorreras, centauro y paraíso, el Caño
Vaneguera tiene un área aproximada de 3.908,2, m2 se caracteriza por estar
taponado en cocorná y contaminado, continuación del 12 de octubre. Con
presencia de retiles menores como iguanas (Iguana iguana) Morrocoy
(GeocheloneCarbonaria) y aves migratorias, matorrales, arbustos, y arboles
como el jobo (Spondiasmombin L.), masaguaro
(Pseudosamaneaguachapele(H.B.K.)Harms., tulipán
africano,(SpathodeacampanulataBeauv), entre otras. Se evidencio
desbordamiento del suelo, sedimentación y contaminación por la mala
disposición de las basuras.Los ecosistemas del municipio rural y urbanos
presentan la necesidad que se dirijan los recursos para protegerlos,
mantenerlos, mejorarlos, potencializarlos, recuperarlos, o utilizarlos de manera
209

sostenible en el imediato, corto, mediano, o largo plazo.


Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Fotos 3.1.2.8.w. Humedal Vaneguero – Municipio de Arauca


Fuente: Consorcio Alianza Ambiental

En al marco de estrategias de preservación, conservación y buen uso de los


especios urbanos del municipio según los POT 2000 al 2011, se debe
implementar las siguientes estrategias para contrarrestar las problemáticas:

 Generar incentivos y beneficios para los inmuebles y sectores de


conservación.
 Fomentar el uso residencial y aquellos compatibles con estos, en
sectores de conservación.
 Generar nuevos espacio público como complemento a los cambios
poblacionales y de uso, que el futuro se permitan en esta zona.
 Implementar el reglamento de usos del suelo urbano con los respectivos
tratamientos para las áreas de conservación histórica.

3.1.2.9 Análisis brecha

Con base en la información de la línea base ambiental se identifican todos


opciones de mejora y los beneficios existentes en el contexto del componente
Biofísico del municipio de Arauca, estableciendo de manera interna las
debilidades y fortalezas, y de manera externa las amenazas y oportunidades
de acuerdo al estudio descriptivo realizado para el municipio de Arauca. En
relación a un diagnostico a través de talleres y aplicación de encuestas y
210

entrevistas. Evaluando cada uno de los aspectos y estrategias a seguir en cada


uno de ellos por intermedio de la identificación de causas y efectos, lo que nos
puede llevar a establecer un mejoramiento en el ámbito institucional y social del
Página

municipio.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Tabla 3.1.2.9. Matriz DOFA Ambiental del municipio de Arauca.

211
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

212
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

3.1.3 PROPUESTA PARA LA DECLARACION DE ÁREAS DE RESERVA DEL


ORDEN MUNICIPAL

3.1.3.1 Referencias y caracterizacón de las áreas a reservar

Arauca cuenta con riqueza de especies en todos los grupos de animal, pero cada vez
tiene un número más alto de especies que son vulnerables o que están en peligro de
extinción, por interrupción de los ecosistemas o habitas que les proporcionan el
alimento, agua, alojamiento, y le permitan mantener sus genes, de generación en
generación,a nivel regional, nacional, e internacional cada año desaparecen miles de
especies y con ellas nuevas posibilidades de culturas agrícolas, productos industriales
o medicinas para curar las enfermedades.

Cabe recalcar que al disminuir la oferta forestal con la pérdida de diversidad, la


uniformidad aumenta, y reduce las plantas que proporcionan alimento, causandoun
alto grado de vulnerabilidad ante las plagas, enfermedades y calentamiento global.

Según POMCA Rio Ele, (2011), las áreas protegidas son esenciales para la
conservación de la biodiversidad; aportan al mantenimiento de las funciones naturales
de los ecosistemas, actúan como refugio para las especies de fauna y flora, y ayudan
a mantener los procesos ecológicos que no podrían desarrollarse en paisajes más
intervenidos. Estos lugares protegidos también aportan beneficios directos a las
comunidades humanas, a partir del potencial genético de las especies silvestres y de
los servicios ambientales provistos por los ecosistemas naturales.

El término área protegida, comúnmente se usa para referirse a parques nacionales


naturales, reservas naturales y áreas de manejo de vida silvestre. Sin embargo;
también incluye determinadas áreas protegidas a nivel local. El término abarca un
amplio rango de manejos de los ecosistemas, desde sitios altamente protegidos donde
el acceso a las personas no es permitido, pasando por parques en donde el énfasis es
la conservación sin restringir el acceso de visitantes, hasta lugares donde la
conservación es compatible con los estilos de vida (tradicionales o no) de las
comunidades humanas que los habitan. Incluso, las áreas protegidas pueden tomar
lugar en espacios con una limitada sostenibilidad en la extracción de los recursos.
Algunas áreas protegidas prohíben actividades como la coleta de alimentos, la caza y
la extracción de recursos naturales, mientras que en otras estas actividades son
permitidas56.

El municipio de Arauca cuenta con ecosistemas hídricos, bordeados de bosques de


galería que sirven de corredores ecológicos, y de habita para muchas especies
arbóreas que se deben conservar, al igual que diversidad de aves, mamíferos,
213

anfibios, Reptiles, y Peces, que a pesar de la marcada intervención antrópica, como


quedó evidenciado durante la realización de las salida de campo y el análisis de la
información secundaria, que evidenciaronla estratificación de los bosques, perdida de
Página

la dinámica, fisionomía y estructura natural, de la mayoría de los ecosistemas,


disminuyendo los recursos de manera acelerada y marcada. Sin embargo, algunos de
estos se pueden demarcar dentro de los ecosistemas rural y urbanos que presentan

56
BORDA, M.; RINCÓN, M.; ROSALES, N. 2011. Composición biótic (Flora y Fauna). Plan de
Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Ele, Arauca - Colombia.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

la necesidad que se dirijan los recursos para protegerlos, mantenerlos, mejorarlos,


potencializarlos, recuperarlos, o utilizarlos de manera sostenible en el inmediato, corto,
mediano, o largo plazo.

Marco normativo

En virtud de los antes mencionado se menciona que ley 99 de 1993 – articulo 31 del
numeral 16, que delega a las Corporaciones Autónomas Regionales de ejercer las
funciones de “reserva, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y condiciones
que fijen la ley y los reglamentos, los distritos de manejo integrado, los distritos de
conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter
regional, y reglamentos de uso y funcionamiento. Administrar las Reservas Forestales
Nacionales en el área de su jurisdicción.”

El Art. 1 de la Ley 79 de 1986, establece como áreas de reserva forestal protectora,


para la conservación y preservación del agua, todos los bosques y la vegetación
natural existentes en una franja no inferior a cien (100) metros de ancho, paralela a las
líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y
arroyos, sena permanentes o no alrededor de los lagos, lagunas, ciénagas o depósitos
de agua que abastezcan represas para servicios hidroeléctricos o de riego, acueducto
rurales y urbanos, o estén destinados al consumo humano, agrícola, ganadero, o la
acuicultura o para usos de interés social.

Así mismo, los lineamientos para desarrollar la declaratoria de áreas se establece


dentro del Decreto 2372 de 2010- cuyo objeto principal es reglamentar el Sistema
Nacional de Áreas protegidas, las categorías de manejo que los conforman y los
procedimientos generales relacionados con este, en su artículo 5- se establecen los
procesos de declaratoria de Áreas protegidas públicas, y establecido por el P.B.O.T,
2009 del municipio de Arauca, que señala que se debe desarrollar lo establecido
por el Artículo 35 de la Ley 388 de 1997, que dice; que el suelo de protección se define
como aquellos suelos urbanos o rurales, que en razón a sus características
ambientales, geográficas y paisajísticas, o por formar parte de las zonas de utilidad
pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos
domiciliarios o de áreas de amenaza y riesgo no mitigable para la localización de
asentamientos humanos, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse.

El Art. 8 numeral 11 de la ley 388 de 1997 establece que es función de la


administración Municipal localizar las áreas críticas de recuperación y control para la
prevención de desastres, así como las áreas con fines de conservación y recuperación
paisajística.

Siguiendo también lo consagrado por la ley 2811 de 1974, articulo 47 que determina que
se debe reservar o declarar reservada una porción o la totalidad de los recursos naturales
214

renovables de una región o zona cuando sea necesario para organizar o facilitar la
prestación de un servicio público, adelantar programas de restauración, conservación o
preservación de esos recursos y del ambiente, o cuando el Estado resuelva explotarlos.
Página

Además de las corporaciones autónomas regionales, la protección de los recursos


naturales está en cabeza de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales (UAESPNN) como autoridad ambiental del sistema nacional de
áreas protegidas.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

En el cumplimiento de la normatividad y con la necesidad de participar activamente en el


desarrollo sostenible de nuestro municipio se establece en base al análisis de encuestas y
recopilación de información primaria y secundaria, con base en las funciones y
condiciones actuales de estos ecosistemas que interaccionan de diversas maneras,
participando en procesos que pueden ser de naturaleza biológica, física, química, o
hidrográfica (mantenimiento de hábitat), bienes y servicios que benefician directa o
indirectamente a los seres humanos. Se propone declarar como áreas de protección, los
siguientes ecosistemas, según la caracterización realizada con anterioridad.

Objetivo General

Proponer a la Alcaldía municipal de Arauca, se tomen las acciones y medidas para que se
declare a caño Jesús, y los bosque pantanosos del área urbana, en un tramo
comprendido entre el pozo de las babas y el que se encuentra vía al cementerio, como
una reserva municipal, en búsqueda de la recuperación, conservación, y mejoramiento de
dichos ecosistemas de importancia municipal.

Zona rural (Caño Jesús)

Objetivos de Conservación

 Preservar un área donde la mayoría de los peces de consumo y ornamentales


realizan su etapa de reproducción y de esta manera garantizan la sostenibilidad del
recurso y evitansu disminución.

 Garantizar la conservación del área protectora forestal de las márgenes del caño
reduciendo de esta manera el agotamiento del caudal del agua en la parte
boscosa.

 Proteger y conservar los ecosistemas naturales sobresalientes (helobiomas


remanentes) presentes desde la vereda Clarinetero en la finca el cantón hasta
la finca pringamoza de la vereda el vapor.

Importancia ecologica

 Su importancia radica en contar con un bosque de Galería y Matorral Alto de


Sabana, que constituyen ecosistemas forestales con características propias desde
el punto de vista ecosistémico y cumplen funciones clave en la regulación
hidrológica y preservación de la fauna y flora de la zona.brindando un habita a
las especies silvestres.

 Actúa como regulador en el control biológico (control de plagas, polinización).


215

 Productor de alimento (pescado).


Página

 Área de refugio de especies hidrobiológicas o ictiológicas como peces


ornamentales y peces de consumo, donde en su mayoría realizan la reproducción
y el desove durante la época invernal.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

 Es un ecosistema maduro que cuenta con árboles de sostén y porque hay


interrelación entre las diferentes especies reptiles, mamíferos, aves, especies
acuáticas.

 Cuenta con Heliobiomas (Bosques tropicales rivereños o de galería condicionados


hidrológicamente).y Anfibiomas (Sabanas inundables de la Orinoquia mal drenada
condicionados edáficamente e hidrológicamente por permanecer estacionalmente
inundados).

Importancia socieconomica

La mayoría de pescadores realizan sus faenas de pesca para la captura de peces


ornamentales, alrededor de unas 10 especies como
Estrigatas(Thoracocharaxstellatus) Loricarias (Rineloricarieignmanni), Otocinclos
(Otocinclusaffinis)y (Hypoptopomacfsteindachneri), caballos o cuchillos
(Gymnotuscarapo),Corredora(Corydorasaeneus), Catalina (Bunochephalus coracoides
), Dora de punto (Agamyxisalbomaculayus ), entre otros, y especies de consumo
como coporo (coadyuvando a la economía de la población campesina vulnerable.
Descripcion general sistuación actual

Ubicado en el corregimiento de Santa Bárbara de entre la veredaclarinetero, con


coordenadas (N: 07°03´.499”- W: 070°42´.153”)y la vereda el vapor. Este Caño se
caracteriza por ser un ecosistema de importancia de conservación, que debería ser
priorizado como área estratégica de protección, por presentar gran biodiversidad,
habita para para las especies, productor de alimento (pescado), Control biológico
(control de plagas, polinización), entre otras, lo cual se evidencia por con la presencia
de un bosque de galería confrontado y referenciado con el P0MCA de Caño Jesús.

 Representado por especies forestales como: Jobo (Spondiasmombin), -


Guarataro (Vitex orinocensis), -Aceite (Copaiferapubiflora), Palma Real
(Attaleainsignis), Chipión (Macluratinctoria), Canilla de venado (Mabea nítida), Anoncillo
(Dugüetiariparia), Cañafistol(Cassiamoschata) Casave (Tapiriaguianensis),Bototo
(Cochlospermumorinocense), Lechero ( Sapiumlaurifolium), Cimbrapotro
(Calliandrafalcata), Mataraton (Gliricidiasepium), Ceiba tolua (Pachiraquinata), Flor
amarillo (Tabebuiachrysantha), Matapalo (Ficus prinoides) entre otros57.

Presencia de especies animales como: Dantas (Tapirus terrestres), Chigüiros


(Hydrochaerishydrochaeris),Chacharos o cerdo de monte (Tayassupecari), Caimanes
(Crocodylusintermedius), Monos Araguato o aullador (Alouattaseniculus) Aves (Pavas
chenchenas (Opisthocomushoazin), Guacharacas (Ortalix garrula). Zumbador
(Colíbri)), Alcaravan (Vanelluschilensis), Peces (Bagre, Raya, Temblador, Caribe
(Serrasalmusrhombeus), Coporo (Prochilodusmariae), Cachama
(Piaractusbrachypomus),Chorrosco (Chaetostomaleucomelas), Mojarra roja
216

(Oreochromussp), Bagre rayado (Pseudoplaystomafasciatum), Palometa


(Mylossomaduriventris), entre otros y peces ornamentales, como:
Estrigatas(Thoracocharaxstellatus) Loricarias (Rineloricarieignmanni), Otocinclos
Página

(Otocinclusaffinis). Entre los reptiles están; Serpientes: Guio (EunectesMurinus),

57
CORPORINOQUIA. 2011. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del
Caño Jesús, jurisdicción del departamento de Arauca, guíatécnico científica del IDEAM y la caja de
herramientas.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Babilla(Calmancrocodylus), Cuatro Narices (BothropsAtrox), Coral, Macabrel,


Cascabel, Mapanare, Tigra, Cazadora, entre otros.

Es Vulnerable a la tala indiscriminada, contaminación, caza y pesca sin aparente


control y protección, taponamientos, sedimentación, .que pone en peligro a dicho
ecosistema, por la significativa perdida de caudal, en algunas partes de la cuenca..
Además cuenta con varias subcuentas que le vierten agua, y tiene jurisdicción sobre las
inspecciones de Todos los Santos, Santa Barbará y el Caracol; ocupa una extensión de
49095,2 Ha lo cual equivale al, 8,53 % del área del municipio de Arauca. Se encuentra
dividida en nueve (9) subcuentas, las cuales ocupan una extensión de 36.412,2 Ha58.

Aunque en verano disminuye su caudal: haypermanecíade agua que brindan


condiciones de utilidad para las especies que lo habitan y mantienen su
funcionalidad.

Georefenciación y zonoficación

Localizada entre la vereda Clarinetero y la vereda el clarinetero con coordenadas (N:


07°03.449´- W: 070°42.153´).Con 130 msnm.

El caño cuenta con Helobioma de la Orinoquia y Amazonia, este bioma se conoce


como bosques rivereños, bosques riparios, o bosques de galería. Se ubica
geomorfológicamente en los planos de inundación y terrazas bajas sobre las
márgenes de los grandes ríos y pequeños tributarios de la Orinoquía y la Amazonia.
Se destacan los bosques medios densos en vallecitos de la altillanura depositacional,
los bosques altos densos (BAD) en planos de inundación de ríos andinenses y los
bosques medios densos (BMD) en planos de inundación de llanura aluvial de ríos
menores.

Los ecosistema bosques altos denso (BAD) es de fácil identificación en campo y


ocupa un sector bien definido de la margen derecha del río Arauca, formando parte de
los humedales de la zona, principalmente en las veredas: Todos los Santos, Corocito,
La Payara, El Torno,Barrancones, Monserrate, Clarinetero y Bocas del Arauca.

217
Página

58
CORPORINOQUIA. 2011. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la cuenca del Caño Jesús,
jurisdicción del departamento de Arauca. INFORME FINAL.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Imagen 3.1.3.1. Georeferenciación del caño Jesús, vereda Clarinetero

En la imagen se localiza el Caño Jesús, en el municipio de Arauca. Fuente: Imagen


satelital tomada de Google Earth 2011. Se observa algunos parches con poca
vegetación.
La cuenca de caño Jesús cuenta con ecosistemas tales como los Anfibiomas y
Heliobioma., como se mencionaba anteriormente, y a partir de las cuales se reconoce
las unidades de manejo ambiental.

Área de visita

218
Página

Figura 3.1.3.1. Distribución de heliobiomas en la cuenca del caño Jesús y drenajes


directos al río Arauca.
Fuente: POMCA Caño Jesús, 2010

Zona Urbana (Bosques pantanaso (Estero) del pozo de las babas y el del via al
cementerio)
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Objetivos de Conservación

Conservar la estructura forestal primaria, mejorando y recuperando algunas especies que


no existen pero que se pueden establecer nuevamente, brindando oxígeno y regulando la
contaminación y a su vez coadyuvando a la protección de las especies animales.

Fomentar la investigación de estos ecosistemas que permitan priorizar las necesidades


que tengan mayor impacto y desarrollo para el municipio.

Importancia ecologica

Son amortiguadores naturales ante los efectos de las tormentas, inundaciones,


representan belleza paisajística, ofrecen un hábitat para muchas especies animales en
especial para la avifauna y algunas especies forestales y vegetales típicas de ese
medio, que no pueden prosperar en otros medios diferente a este. Además
representan para el municipio pulmones que proporcionan oxígeno y reciclan el aire
contaminado, brindan herramientas de investigación; por tener especies que son
resistentes a las inundaciones y que ser útiles para restaurar o reforestar áreas de
sabanas inundables.

Descripción general

El bosque inundable está conformado por especies de flora que se han adaptado para
prosperar en condiciones de inundación prolongadas durante la estación de lluvias.
Las principales especies arbóreas que lo conforman son el Caujaro (Cordiatetrandra),
el Casabe (Hydrochoreacorymbosa), el ciruelo de Agua (Phyllanthuselsiae), el guamo
(Inga sp), el chaparro de Agua (Byrsonimasp), el lechero (Sapiumglandulosum), el
uvero (Coccolobasp), Ceiba (Ceiba pentandraL), el uvero de agua
(Ruprechtiatenuiflora), elPalo de agua (Alchorneaschomburgkii), Samán de
agua(Hydrochoreacorymbosa), Menudito (Hydrochoreasp), Matapalo (Ficus
sp),Guarataro (Vitexorinocensis), Cimbrapotro(Zygia latifolia (L.), Sangro
(Pterocarpusacapulcensis) yBrusco macho (Sena reticulata), entre otras. Los árboles
se caracterizan por tener alturas entre los 5 y 13 m, tallos bifurcados con abundante
ramificación y poco rectos. La dinámica de las inundaciones estacionales juega un
papel importante en el arrastre de sedimentos que aportan al suelo un mayor nivel de
nutrientes que en los terrenos no inundables conocidos como bancos.

Este tipo de bosque ofrece protección tanto a especies de la ictiofauna como a


especies terrestres y anfibias. Algunas aves como la Pava chenchena
(Opisthocomushoazin), permanecen la mayor parte del tiempo en el bosque inundable
donde reciben alimento y protección, al igual que la Polla gris (Gallinulachloropus) y
219

Toche mochilero (Gymnomystaxmexicanus), Arrendajo Común (Cacicus cela),


Tortolita sabanera (Columbina minuta) En el bosque inundable también hay especies
maderables como el casabe y el Laurel de Agua (Nectandrasp), estas especies se han
Página

venido explotando de forma selectiva agotando los individuos de diámetros


aprovechables lo cual coloca en riesgo de extinción local a estas especies. La
conservación y el estudio de este tipo de ecosistema es un tema que debe dársele
prioridad.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Imagen 3.1.3.1. Georeferenciación de los bosques pantanosos (Esteros)

En la imagen se localiza el bosque pantanoso, ubicados vía al cementerio y en el


pozo de las babas en el municipio de Arauca. Fuente: Imagen satelital tomada de
Google Earth 2011.

Recomendaciones y conclusiones SIGAM

Es competencia de COORPORINOQUIA hacer el análisis técnico a las


recomendaciones y/o propuestas pertinentes a la siguiente propuesta, definidas para
el Municipio de Arauca.

Se recomienda socializar y determinar el área a proteger investigando exhaustivamente y


confrontando la información de este y otros estudios del caño o bosques pantanoso del
área urbana mencionada anteriormente, con base al componente hídrico, faunístico y
forestal a través de mediciones e inventarios que abarquen gran parte de su cobertura y
permitan analizar la información, y así contar con más bases que faciliten planear
220

estrategias y obtener resultados benéficos para la comunidad Araucana que se benefician


del mismo, al proteger y controlar la mala utilización de los recursos naturales.
Página

Es un caño que cumplen con las condiciones naturales que favorecen la permanencia
de especies faunísticas, y en el cual mantiene agua durante todo el año, en especial
aquello lugares que están conservados, porque existen espacios que pierde todo su
caudal..

Se recomienda Conservar y mejorar las condiciones naturales y potenciales del Caño


Jesús, con el fin mitigar los aspectos negativos y proteger la fauna
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

proporcionándoles habitas aptas para la supervivencia que garanticen su


reproducción, alimento, refugio, y a su vez mantener asentamiento permanente de la
fauna típica del municipio de Arauca.
Se recomienda prevenir el agotamiento de los recursos icticas y acuícolas.

Se recomienda determinar con precisión la distancia y el área del Caño Jesús, que
cumpla con las condiciones de reserva, y optimizar los recursos en busca de mitigar
los impactos ambientales presentes, teniendo en cuenta que se proponen con base en
un muestreo aleatorio, acompañado de encuestas, entrevistas y visitas a campo que
permitieron obtener tales resultados.

Esta propuesta involucra a la comunidad, quienes han venido solicitando a INCODER


y a la secretaria de agricultura, ganadería y medio ambiente, la importancia de
intervenir los ecosistemas naturales que les proporcionan bienes y servicios; que se
están disminuyendo por los efectos antrópicos negativos y que presentan la necesidad
deconservarlos, protegerlos y mejorar sus condiciones actuales en tramos específicos,
como en el caso de caño Jesús, que requiere ser declarado como reserva, en la finca
el cantón de la vereda Clarinetero.

Se pretende continuar ofreciendo un recurso económico y evitar un problema social.

Se recomienda que se haga otro trabajo de campo, en acompañamiento de las


instituciones directamente involucradas.

Se requiere mejorar y proteger y declarar como zona de los bosques pantanosos, con
el fin de mejorar la calidad de vida de los Araucanos.
Los ecosistemas relacionados en el presente documento son Importante por el área
de influencia que ocupan en las vereda, como patrimonio turístico y cultural, que se
debe publicar, socializar y llevar a los colegios, para que sea de conocimiento para
estudiantes y de los habitantes Araucanos en general.

Caño Negro y Caño Macuate

Teniendo en cuenta la importancia y trascendencia de la propuesta para declarar


áreas de reserva a los caños Negro y Macuatedel Municipio de Arauca, aportada por
la Secretaria de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente Municipal, a cargo de los
profesionalesJulie Andrea Perez y Manuel Vicente Daza, 2011. Se incorpora dentro
de la propuesta la siguiente información, como soporte al documento.

Localización de Caño Negro

El área de influencia del Caño Negro comprende en la zona centroriente del municipio
de Arauca, Jurisdicción de las veredas Cabuyare, Feliciano, Bogotá, Cinaruco, El
221

Miedo, Matal de Flor Amarillo y Villanueva; en los Corregimientos del Caracol y


Maporillal del Municipio de Arauca.
Página

El Corregimiento del Caracol limita:

- Por el Norte con la Frontera Internacional Colombo-Venezolana (río Arauca)


- Por el Sur con el Corregimiento de Maporillal
- Por el Oriente con el Corregimiento de Santa Bárbara
- Por el Occidente con la República Bolivariana de Venezuela
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Caño Negro pertenece a la subcuenca del río Capanaparo – cuenca del Rio Orinoco,
es un afluente hídrico rico en diversidad de especies tanto vegetales como Animales,
este importante caudal se forma de caños como el Agua limón o Caño Bayonero y
desde ahí va ramificando su cauce al Botalón, Caño Papayito (sin cauce en la
actualidad), caño la Becerra, el cual (presenta una gran disminución de su cauce hasta
el punto de no ser transitable en verano), el Mate Caña (sin cauce en verano se seca
totalmente) y el Rosario ( Caño en la actualidad sin cauce). Estas cuatro grandes
vertientes hídricas le dan nacimiento a Caño Negro. Su vertiente divide los
corregimientos de Caracol y Maporrillal, es decir las veredas Cabuyare, Feliciano,
Bogotá y Cinaruco. Caño negro en conjunción con el Caño Cabuyare constituyen las
aguas que dan origen al Río Capanaparo.

La cuenca del río Orinoco en Colombia sobresale por su riqueza hídrica, su


importancia histórica como medio de comunicación y de transporte nacional e
internacional, y su diversidad cultural, de paisajes y ecosistemas terrestres y
acuáticos que albergan distintas formas de vida hasta ahora poco conocidas.
Arauca, es una de las cuencas abastecedoras del rio Orinoco y dentro de la geografía
nacional esta denomina como llanuras bajas o inundables de relieve plano a ondulado,
con topografía irregular. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos,
limitados por concreciones petroférricas y capas de gravilla de cuarzo; presentan
drenaje lento, con texturas medias a gruesas y cambios texturales abruptos en
profundidad.

Químicamente son suelos muy ácidos, con alto contenido de aluminio, bajo contenido
de nutrientes y moderado contenido de materia orgánica. Los subórdenes dominantes
son Psamments, Aquepts, Aquents, Udepts, Udults y Ustults. Fao, 1996, citado por
Fajardo et al. 1997.

Localización del Caño El Macuate

El caño el Macuate pertenece a la subcuenca del Rio Lipa, Cuenca del Rio Cravo
Norte, el área de influencia del caño El Macuateestá localizada en el centro occidente
del Municipio de Arauca, en las veredas La Bendición y Merecure, Corregimiento de
Maporillal.

Problemática Ambiental Caño Negro y El Macuate

Actualmente, se observa claramente un deterioro en el caudal de Caño Negro


adoptando características de sus principales vertientes abastecedoras (Rosario, Mate
Caña, Papayito y la Becerra), debido a la sobre explotación de sus principales
recursos como vegetación con la tala indiscriminada de árboles maderables de los
222

bosques de galería que se encuentran en las orillas de sus cauces, explotación


comercial de pesca violando las normas que protegen y establecen los parámetros
mínimos para esta actividad pesquera y las herramientas permitidas.
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Figura 3.1.3.1.a. Caño Macuate

Desde hace unos años atrás estos eran algunos de los peces que se desplazaban a
lo largo de todos los afluentes hídricos que desembocaban en Caño Negro en el cual
podían alcanzar grandes tamaños y lo más importante era que la única pesca que se
ejercía era la artesanal para el consumo de los habitantes ribereños del Caño.

 Desaparición de recursos maderables y no maderables.


 Insuficiencia alimentaria en cuanto a oferta de flora, fauna silvestre y
recursos ictiológicos.
 Extracción ilegal de recursos de fauna y flora por agentes económicos
externos.
 El interés sobre los recursos naturales que se encuentran en la región de
Caño Negro de parte de colonos, madereros, empresas petroleras,
pesqueras.
 Disminución de caudal a causa de las tapizas que se forman en algunos
sectores obstaculizando el paso de la corriente de agua y el paso de las
canoas
 Sedimentación y arrastre producto de disminución de capa vegetal
protectora
 Extracción de material en la ribera de zonas ambientales
 Disminución del recurso piscícola
223

 Reducción de fauna y flora por el aumento de la población


 Tala indiscriminada
 Caza y comercialización ilegal de fauna silvestre
Página

 Quemas de sabanas como practica cultural


 Imprecisión de coordenadas de ubicación del territorio. No existe un
sistema de georreferenciación satelital, para iniciar proyectos con áreas
específicas de producción y clasificar con precisión las diferentes zonas
agroecológicas.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

 Insuficiente uso y autonomía para el aprovechamiento de los recursos


naturales por reticencias normativas de la Corporación autónoma de la
región. No planificación en los usos y distribución del territorio.
 Acelerado deterioro de los recursos hídricos causado principalmente por
las circunstancias antrópicas que genera el mega proyecto petrolero.
 Reducción considerable en la apropiación de la cultura agropecuaria y
procesos de caza, marisca y recolección por la influencia de una cultura
mayoritaria que tiende a desplazar nuestra cultura llanera.
 Los jóvenes se discriminan a sí mismos y a su propia identidad, perdiendo
la espiritualidad en el contacto con la naturaleza en la pervivencia de usos y
costumbres como tecnologías apropiadas de producción agrícola, pecuaria,
caza, cosecha, recolección, preparación de productos y respeto por la
biodiversidad. Al romperse la unión entre la cultura, espiritualidad y
naturaleza, la desesperanza afecta la estructura social y no hay continuidad
en ciertos procesos productivos especialmente del área pecuaria, así
mismo desaparecen los usos y costumbres en relación con los recursos
promisorios para la producción.
 Comercialización del conocimiento ancestral acerca de su tecnología
vernácula acerca de su relación con el medio en cuanto a consecución de
proteína de calidad biológica y otros nutrientes esenciales.
 Desaparición de oraciones, leyendas, cuentos y saberes ancestrales que
mucho tienen que ver con el clima, el suelo, la planta, y el animal.
 Los animales domésticos a pesar de sus
beneficios (nutrientes, recreación, seguridad, caza), sin buenas prácticas se
convierten en vectores de parasitosis, enfermedades endémicas, u otras
nuevas para la comunidad.
 Se nota una marcada pérdida de interés en el conocimiento de los ancianos
acerca de las plantas medicinales que se utilizan en tratamientos para
animales e incluso cultivos.
 La movilidad con fines de mercadeo de insumos o productos, es perturbada
por la inexistencia de vías en las comunidades más alejadas, sin embargo
existe un irregular sistema de transporte y comunicación fluvial en época de
lluvias y terrestre(tramos en canoa, vehículo, tracción animal, tracción
humana) en época de sequía o verano de los llaneros, estos elevados
costos no permiten contacto con centros importantes de consumo, sino con
intermediarios que se aprovechan de la discriminación cognitiva para el
acaparamiento a precios inequitativos, principalmente en el caso de ganado
flaco.
 No existe un modelo de electrificación que permita la generación de agua y
energía integral y permanente para la producción de manera sostenible.
 Las comunidades de la región no participan en la elaboración de planes de
desarrollo municipal, ni departamental.
 Escasa asistencia y asesoría técnica agropecuaria y ambiental,
224

permaneciendo en desventaja ante cualquiera de los sectores productivos.


 Creciente dependencia del mercado de productos que deterioran los
recursos naturales (agro tóxicos, especies exóticas).
Página

Objetivos de la declaración

 Preservar y restaurar las condiciones naturales de los ecosistemas o las


combinaciones de ellos, presentes en el área de infuencia directa de los Caños Negro
y El Macuate en el Municipio de Arauca.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

 Preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de las


especies o conjuntos de especies silvestres como caimán negro, caimán llanero,
morrocoy, galápago, terecay, caripatua, y tortugas, declaradas como especies en
riesgo de extinción en el libro rojo de reptiles de Colombia del Instituto de Ciencias
Naturales - Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente

 Conservar la capacidad productiva de los Caños Negro y El Macuate, así como


la viabilidad de las poblaciones de especies silvestres, de manera que se garantice
una oferta y aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos.

 Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de restablecimiento


de su estado natural, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la
oferta de bienes y servicios ambientales.

 Conservar las especies de fauna y flora silvestres y, el recurso hidrico


presentes en los Caño Negro y El Macuate que los constituyen como espacios únicos,
debido a su significación emblemática o tradicional de la Cultura Araucana.

 Proveer en el Municipio de Arauca espacios naturales o en proceso de


restablecimiento de su estado natural, aptos para el deleite, la recreación, la
educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de la
naturaleza.

Delimitación de las areas de reserva ambiental municipal

Las AREAS DERESERVA AMBIENTAL MUNICIPAL, de igual manera de utilidad


pública e interés social a declarar corresponde a las zonas que ocupan los caños
NEGRO y El MACUATE en jurisdicción del Municipio de Arauca, Departamento de
Arauca, acorde con las leyes vigentes, con una extensión y/o franja de protección de
100 m.

Caño Negro

Delimitase el “AREA DE RESERVA AMBIENTAL MUNICIPAL CAÑO NEGRO, en una


extensión de 20,6 Mts, por los siguientes linderos, enmarcados entre cuatro puntos
así:

Punto Nº 1: (N 06º 51' 04.63” W 070º 53' 58.27”) En este punto se ubica la
desembocadura de los Caños Olmedillo y la Saya, que convergen en el Caño Negro,
se localiza en la Vereda Cabuyaré. Altura de 124 m.s.n.m. Este punto se encuentra el
predio El Jobal.

Punto Nº 2: (N 06º 45' 36.12” W 070º 30' 00.54”) En este punto se localiza la
225

desembocadura del Caño Marcote al Caño Negro, en la vereda Cabuyare a una altura
de 118 m.s.n.m. Desde el punto 1 al punto 2, hay una distancia de 32, 7 Km
Página

aproximadamente, este tramo recorre las veredas Cabuyare y Feliciano.

Punto Nº 3: (N 06º 45' 05.75” W 070º 25' 33.92”). En este punto se localiza el paso
La Florida, fundo la Florida, en límites de las Veredas Cinaruco y Bogotá a una altura
de 116 m.s.n.m. Desde el punto 2 al punto 3, hay una distancia de 8,92 Km
aproximadamente, este tramo de caño recorre las veredas Bogotá, Matal de Flor

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Amarillo y Feliciano, aguas abajo mano izquierda se encuentra el Predio Leche Miel y
aguas abajo mano derecha los predios Santa María, Las Camazas y, El Piñal

Punto Nº 4: (N 06º 46' 47.92” W 070º 01'16.85”) En este punto se localiza la


desembocadura del Caño Corocoro al caño Negro, en el fundo la Florida, en límites de
las Veredas El Miedo y Cinaruco, a una altura de 99 m.s.n.m. Desde el punto 3 al
punto 4, hay una distancia de 863,7 Km aproximadamente, este tramo de caño recorre
las veredas Cinaruco, El Miedo, Villanueva, Bogotá, aguas abajo mano izquierda se
encuentra los predios Buron, Rancho Alegre, La Bombonera, La Castellana, Pata de
Baco, Nuevo Milenio, Santa María y, la veremos y, aguas abajo mano derecha los
predios La Pradera, Rubiera, La Marranera, El Boral, La Realidad, La Tigra y, La
Florida.

Caño El Macuate

Delimitase el “AREA DE RESERVA AMBIENTAL MUNICIPAL EL CAÑO EL


MACUATE “por los siguientes linderos, enmarcados entre tres puntos así:

Punto Nº 1: (N 06º 50' 25.31” W 070º 56' 11.72”) En este punto se ubica el Raudal del
caño el Macuate, se localiza en el predio Los Mangos, Vereda La Bendición. Altura de
129 m.s.n.m.

Punto Nº 2: (N 06º 45' 24.00” W 070º 50' 49.29”) En este punto se localiza el Potrero
los Mautes, en la vereda La Bendición a una altura de 126 m.s.n.m. Desde el punto 1
al punto 2, hay una distancia de 13, 3 Km aproximadamente, este tramo recorre la
vereda la Bendición, aguas abajo mano izquierda se encuentra los predios Juan
Santiago y Corocoro y aguas abajo mano derecha los predio los Casanares y los
quiribijures.

Punto Nº 3: (N 06º 43' 40,9” W 070º 51' 12.05”). En este punto se localiza la
desembocadura del Caño Macuate al Rio Lipa, en la vereda Merecure, a una altura de
124 m.s.n.m. Desde el punto 2 al punto 3, hay una distancia de 7,01 Km
aproximadamente, este tramo de caño recorre las veredas Bendición y Merecure,
aguas abajo mano izquierda se encuentra el predio Los Quiribejures y aguas abajo
mano derecha los predios Los Casanares.

Conclusiones propuesta Caño Negro y Caño Macuate

 Teniendo en cuenta la Normatividad ambiental vigente, el Municipio de Arauca, no


cuenta con las atribuciones legales para la declaración de áreas de protección y/o
áreas protegidas públicas (Parquea Nacionales Naturales, Reservas Forestales
Protectoras, Parques Naturale Regionales, Los Distritos de Manejo Integrado los
Distritos de Conservación de Suelos y las Areas de Recreación); según el Decreto
226

2372 de 2010 la competencia de declaración y administración de áreas protegidas


públicas están a cargo del El Ministerio de Ambiente Vivienda y desarrollo territorial
en caso de categorías nacionales y de las Corporaciones Autonomas Regionales, en
Página

caso de categorías del orden regionales.

 La declaración de áreas protegidas privadas, denominadas reservas naturales


de laSociedad Civil, con base en el Art. 10 del Decreto 2372 de 2010, requieren
la voluntad de los propietarios de parte o toda el área que componga el
inmueble a declarar.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

 Los caños CAÑO NEGRO y El MACUATE pueden ser declarados por el


Municipio, como AREAS DE RESERVA AMBIENTAL MUNICIPAL, con base
en:

 Que el Artículo 47º de Decreto Ley 2811 DE 1974 establece que sin perjuicio
de derechos legítimamente adquiridos por terceros o de las normas especiales
de este Código, podrá declararse reservada una porción determinada o la
totalidad de recursos naturales renovables de una región o zona cuando sea
necesario para organizar o facilitar la prestación de un servicio público,
adelantar programas de restauración, conservación o preservación de esos
recursos y del ambiente, o cuando el Estado resuelva explotarlos. Mientras la
reserva esté vigente, los bienes afectados quedarán excluidos de concesión o
autorización de uso a particulares.

 Que el Art. 1 de la Ley 79 de 1986, establece como áreas de reserva forestal


protectora, para la conservación y preservación del agua, todos los bosques y
la vegetación natural existentes en una franja no inferior a cien (100) metros de
ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces de
los ríos, quebradas y arroyos, sena permanentes o no alrededor de los lagos,
lagunas, ciénagas o depósitos de agua que abastezcan represas para servicios
hidroeléctricos o de riego, acueducto rurales y urbanos, o estén destinados al
consumo humano, agrícola, ganadero, o la acuicultura o para usos de interés
social.

 Que Art. 8 numeral 11 de la ley 388 de 1997 establece que es función de la


administración Municipal localizar las áreas críticas de recuperación y control
para la prevención de desastres, así como las áreas con fines de conservación
y recuperación paisajística.

 Que de igual manera en el numeral 12 del art. 8 prevé que se debe Identificar y
caracterizar los ecosistemas de importancia ambiental del municipio, de común
acuerdo con la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, para su
protección y manejo adecuados.

 Que el art. 65 de la ley 99 de 1993 en su numeral 2 determina que corresponde


en materia ambiental a los municipios, además de las funciones que les sean
delegadas por la ley o de las que deleguen o transfieran a los alcaldes por el
Ministerio del Medio Ambiente o por las Corporaciones Autónomas Regionales,
dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las
normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio
ecológico del municipio;
227

 Que de igual forma el numeral 6 del art. 65 de la ley 99 de 1993 faculta al


alcalde para Ejercer, como primera autoridad de policía con el apoyo de la
Página

Policía Nacional y en Coordinación con las demás entidades del Sistema


Nacional Ambiental (SINA), con sujeción a la distribución legal de
competencias, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los
deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el
derecho constitucional a un ambiente sano.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

 Que Corporinoquia mediante oficio de fecha Abril 7 de 2011, conceptuo que el


Municipio puede declarar áreas del orden Municipal, para elevarse a una
CATEGORIA MUNICIPAL por parte del Concejo Municipal.

 Que el Municipio de Arauca cuenta con áreas de especial significancia


ambiental, sustentadoras de una diversidad y variabilidad de especies de flora
y fauna en condiciones de conservación insitu; componentes naturales que se
han visto deteriorados por intervención antrópica, sin ningún sentido de
pertenencia y en algunos casos por desconocimiento de las medidas de
conservación y protección, conllevando al deterioro de estos recursos, siendo
necesario detener esta situación, mediante el establecimiento de acciones de
protección de las áreas y en especial de los caños Negro y El Macuate, en
respuesta al deber del estado de velar por un ambiente sano, de acuerdo a lo
consagrado en la Constitución Nacional y demás normas concordantes.

 Que los Caños Negro y Macuate actúan como albergue y refugio de los
recursos hidrobiológicos y son representativo en el equilibrio ecológico y de
vida de los procesos de reproducción y crecimiento de los peces, dado que en
época de reproducción entran a este caño para desovar incrementando la
población con tallas mínimas los cuales permanecen allí hasta que alcanzan un
tamaño adecuado que les permita sobrevivir a las dificultades de los ríos.

 Que la comunidad del municipio en general ha manifestado que los caños en


mención son constantemente barridos por pescadores inescrupulosos que
utilizan técnicas de pesca no permitidas, extrayendo peces con tallas mínimas,
en épocas de veda y próximos a desove. De igual manera, en las áreas
aledañas se presenta de manera indiscriminada la caza de animales silvestres
como las Dantas, los chigüiros, tortugas, venados y aves.

 Que en las áreas aledañas a los caños Negro y Macuate, se presenta fuerte
presión de caza de animales como el caimán negro, caimán llanero, morrocoy,
galápago, terecay, caripatua, y tortugas, declaradas como especies en riesgo
de extinción en el libro rojo de reptiles de Colombia del Instituto de Ciencias
Naturales - Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente.

 Que al igual que el recurso fauna, en las áreas aledañas a los caños Negro y
Macuate, el recurso flora se ve afectado por la tala intensiva principalmente de
especies como Cedro, Tolúa, Aceite, Laurel, Guamo, que proveen de refugio y
frutos a la fauna y, que se encuentran dentro del libro rojo de plantas
maderables de Colombia del Instituto de Ciencias Naturales - Universidad
Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente.


228

Que la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente Municipal en


marco del proyecto de Actualización del Sistema de Gestión Ambiental
Municipal, adelanto un estudio técnico y biofísico que arrojo una propuesta
Página

técnica para la declaración de los Caños Negro y El Macuate como áreas de


reserva ambiental del Municipio de Arauca.

 Que para tomar medidas directas sobre estas zonas, es necesario que sean
declaradas como Áreas de Reserva Ambiental Municipal, a las cuales se le
asignarán los usos, restricciones y/o limitaciones frente al uso y sus
correspondientes sanciones en el caso que estas se violen.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

3.2 PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL - PAAL

Metodología

Se combinan metodologías participativas con el trabajo del equipo técnico tal como se
encuentra descrito en la Guía para la formulación de la Agenda Ambiental Municipal
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y formulado en el año
2004.

A partir de los datos recogidos en la elaboración del perfil ambiental y en el diagnostico


de la Capacidad de Gestión Ambiental del municipio de Arauca, se realizará el Plan
de Acción Ambiental.

229
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL DEL MUNICIPIO DE


ARAUCA
LINEA INVERSION
PROYECTO/ACCION HORIZONTE RESPONSABLE
PROGRAMATICA (miles de $)
EJE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS Y
ESTRUCTURANTE: BIODIVERSIDAD
PROCESO CRITICO GESTION DE RECURSOS
DE LA GAM: NATURALES
Formulación e Implementación del
CORPORINOQU
Plan de Manejo integral y de
IA -
ordenación Ambiental (PMA) del 2012 - 2019 100.000,00
Departamento –
río Arauca, correspondiente al
Municipio
área de influencia del municipio.
Reglamentación para la ocupación
y manejo de espacio público y 2012 - 2019 Municipio 100.000,00
áreas de uso común
CORPORINOQU
Protección y Conservación de IA -
2012 - 2019 250.000,00
humedales. Departamento –
Municipio
Formulación y Concertación de
CORPORINOQU
Acciones de Manejo y
IA -
Conservación para las Áreas 2012 - 2019 200.000,00
Departamento –
Ambientales Estratégicas rurales
Municipio
del municipio.
Adquisición, Alinderamiento y
SISTEMA
protección de áreas estratégicas y CORPORINOQU
MUNICIPAL DE
ecosistemas de alta fragilidad IA -
ESPACIO PUBLICO 2012 - 2019 420.000,00
localizados en las fuentes Departamento –
abastecedoras de los acueductos Municipio
veredales.
Reforestación y Restauración
Departamento –
Ecológica de áreas y ecosistemas 2012 - 2019 500.000,00
Municipio
degradados.
Protección de la zona de captación Departamento –
2012 - 2019 200.000,00
del río Municipio
Mitigación de riesgos y amenazas
por inundación, remoción en masa Departamento –
2012 - 2019 600.000,00
y procesos erosivos en fuentes Municipio
hídricas del municipio.
Implementación del Plan de Departamento –
2012 - 2019 80.000,00
Manejo Ambiental Municipal Municipio
caracterización semestral de la
230

fuente abastecedora del EMSERPA


2012 - 2019 8.000,00
acueducto, agua potable, E.I.C.E. - E.S.P.
vertimientos y fuente receptora
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

CONTINUACION DEL PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL DEL MUNICIPIO DE


ARAUCA
LINEA HORIZON RESPONSABL INVERSION
PROYECTO/ACCION
PROGRAMATICA TE E (miles de $)
EJE MEJORAR INTEGRALMENTE LA GESTION AMBIENTAL DE
ESTRUCTURANTE: LOS SERVICIOS PUBLICOS
PROCESO CRITICO FORTALECIMIENTO DEL SUB-SECTOR DE AGUA POTABLE Y
DE LA GAM: SANEAMIENTO BASICO
Desarrollar acciones de
CORPORINOQ
Recuperación ambiental y
2012 - UIA-
paisajística de zonas de importancia 150.000,00
2019 Departamento -
FORTALECIMIENTO ecológica del área urbana del
Municipio
DE LAGESTION municipio.
AMBIENTAL Departamento -
Fortalecimiento Institucional de la
2012 - Municipio -
Gestión Ambiental en la prestación 120.000,00
2019 EMSERPA
de los SS.PP. Domiciliarios
E.I.C.E. - E.S.P.
Departamento -
GESTION INTEGRAL Implementación del PGIRS - Plan
2012 - Municipio -
DE RESIDUOS de Gestión Integral de Residuos 11.014.000,00
2026 EMSERPA
SOLIDOS Sólidos
E.I.C.E. - E.S.P.
Departamento -
2012 - Municipio -
Saneamiento básico ambiental 10.000.000,00
2019 EMSERPA
AGUA POTABLE Y E.I.C.E. - E.S.P.
SANEAMIENTO Implementar el Plan de Ahorro y 2012 - Municipio -
35.726.450,00
BASICO Uso eficiente del agua 2019 Departamento
Implementación del Plan de Municipio –
2009 - 372.449.318,0
Saneamiento y Manejo de Departamento -
2018 0
Vertimientos PSMV Corporinoquia
PROCESO CRITICO GERENCIA DEL SISTEMA
DE LA GAM: HABITACIONAL LOCAL
Reubicación de viviendas y 2012 -
Municipio 2.000.000,00
asentamientos 2019
2012 -
VIVIENDA Y HABITAT Vivienda digna Municipio 5.000.000,00
2019
SOSTENIBLE
Mejoramiento de las condiciones
2012 - Municipio –
sanitarias y de saneamiento básico 5.000.000,00
2019 Departamento
de los habitantes de la zona rural
231
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

CONTINUACION DEL PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL DEL MUNICIPIO DE


ARAUCA
HORIZON RESPONSABL INVERSION
LINEA PROGRAMATICA PROYECTO/ACCION
TE E (miles de $)
DESARROLLAR MECANISMOS DE PML, GENERACION DE ALTERNATIVAS
EJE ESTRUCTURANTE: PRODUCTIVAS, INGRESOS Y EMPLEO SOSTENIBLE Y CONTROL DE LA
CONTAMINACION AMBIENTAL
PROCESO CRITICO DE GESTION AGROAMBIENTAL Y DEL
LA GAM: DESARROLLO FORESTAL
CORPORINOQ
2012 - UIA-
Planeación agropecuaria 900.000,00
2019 Departamento -
Municipio
CORPORINOQ
Ajuste de la ganadería tradicional
2012 - UIA-
al manejo sostenible de la 750.000,00
2019 Departamento -
actividad
Municipio
Desarrollo e Implementación de
CORPORINOQ
prácticas agroforestales
2012 - UIA-
asociadas a sistemas 750.000,00
2019 Departamento -
tradicionales de producción en
Municipio
DESARROLLO RURAL áreas rurales.
CORPORINOQ
2012 - UIA-
Iniciativas agroecologicas 1.000.000,00
2019 Departamento -
Municipio
CORPORINOQ
2012 - UIA-
Diversificación y comercialización 1.000.000,00
2019 Departamento -
Municipio
CORPORINOQ
2012 - UIA-
Iniciativas silvopastoriles 1.000.000,00
2019 Departamento -
Municipio
CORPORINOQ
DESARROLLO Plan Municipal de Desarrollo 2012 - UIA-
2.000.000,00
FORESTAL Forestal 2019 Departamento -
Municipio
CORPORINOQ
Apoyo a Productores de 2012 - UIA-
1.200.000,00
agricultura orgánica 2019 Departamento -
SEGURIDAD Municipio
ALIMENTARIA Y
232

Convenios con Acción Social y


NUTRICIONAL
otras entidades del orden local, 2012 - Municipio –
1.000.000,00
Departamental, Nacional e 2019 Departamento
Internacional.
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

CONTINUACION DEL PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL DEL MUNICIPIO DE


ARAUCA
HORIZON RESPONSABL INVERSION
LINEA PROGRAMATICA PROYECTO/ACCION
TE E (miles de $)
PROCESO CRITICO DE FOMENTO AL DESARROLLO ECONOMICO Y
LA GAM: SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCION LOCAL
Apoyar el Biocomercio 2012 - CORPORINOQ
2019 UIA- 2.000.000,00
ALTERNATIVAS Departamento -
PRODUCTIVAS Municipio
SOSTENIBLES Y Asistencia técnica y control en el 2012 - Municipio –
GENERACION DE manejo agronomico del cultivo 2019 Departamento 1.200.000,00
EMPLEO VERDE del arroz tendientes a disminuir
su impacto y contaminación.
ARAUCA DESTINO Identificación de áreas 2012 - Municipio –
TURISTICO DE LA susceptibles para el desarrollo 2019 Departamento 1.000.000,00
REGION turistico
Incentivo para la creación de 2012 - CORPORINOQ
Zoocriaderos 2019 UIA- 1.000.000,00
Departamento -
Municipio
PROTECCION DE LA Determinación de Incentivos 2012 - CORPORINOQ
FAUNA Y LA FLORA forestales para la conservacion, 2019 UIA- 1.000.000,00
SILVESTRES preservación y ampliación de las Departamento -
coberturas actuales Municipio

EJE ESTRUCTURANTE: CONSOLIDAR UN MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL CON VISIÓN


Y PROYECCIÓN REGIONAL
PROCESO CRITICO DE ADMINISTRACIÓN EFICIENTE E
LA GAM: INTEGRACIÓN REGIONAL
Apoyo al proceso de revisión y 2012 - CORPORINO
ESQUEMA DE ajuste del PBOT, para la 2019 QUIA- 200.000,00
ORDENAMIENTO incorporación de los contenidos Departamento
TERRITORIAL de la Agenda Ambiental. - Municipio
Fortalecimiento y articulación de 2012 - Municipio
los procesos de la Planeación 2019 900.000,00
DESARROLLO Municipal en los niveles intra e
INSTITUCIONAL interinstitucional

Diseño e Implementación de los 2012 - CORPORINO


233

proyectos del Plan Operativo de 2019 QUIA- 900.000,00


ORDENAMIENTO la Agenda Ambiental Municipal Departamento
AMBIENTAL Y - Municipio
Página

CONSOLIDACIÓN DEL Apoyo en la formulación y 2012 - CORPORINO


SINA REGIONAL gestión de proyectos regionales 2019 QUIA- 900.000,00
Departamento
- Municipio
ADMINISTRACION DEL Actualizar cartografía de usos del 2012 - Municipio
SISTEMA AMBIENTAL suelo y predial 2019 1.000.000,00
REGIONAL
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

CONTINUACION DEL PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL DEL MUNICIPIO DE


ARAUCA
HORIZO INVERSION
LINEA PROGRAMATICA PROYECTO/ACCION RESPONSABLE
NTE (miles de $)
EJE ESTRUCTURANTE: CONSOLIDAR UN MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL CON
VISIÓN Y PROYECCIÓN REGIONAL
PROCESO CRITICO DE ADMINISTRACIÓN EFICIENTE E
LA GAM: INTEGRACIÓN REGIONAL
Puesta en marcha de un 2012 - MINISTERIO DE
Observatorio de desarrollo 2019 AMBIENTE Y 500.000,00
ADMINISTRACION DEL sostenible articulado con las DESARROLLO
SISTEMA AMBIENTAL políticas del orden regional y SOSTENIBLE -
REGIONAL nacional (SISBIM) CORPORINOQU
IA-Departamento
- Municipio
OPTIMIZACION DE LOS Fortalecimiento a las 2012 - CORPORINOQU
PROCESOS DE actividades de control y 2019 IA 250.000,00
EVALUACION, vigiliancia de los recursos
SEGUIMIENTO Y ambientales y del desarrollo
CONTROL AL USO Y sostenible.
MANEJO DE LOS
RECURSOS
AMBIENTALES
PROCESO CRITICO DE EDUCACION
LA GAM: PARTICIPACION Y
CULTURA
Modelo educativo integral 2012 - CORPORINOQU
(Plan Departamental de 2019 IA-Departamento 3.000.000,0
Educación Ambiental - Plan - Municipio 0
Decenal de Educación
MEJORAMIENTO DE Ambiental - CIDEAS -
UNA CULTURA PROCEDAS - PRAE)
AMBIENTAL Y DE
Convivencia ciudadana 2012 -
CORPORINOQU
PARTICIPACION
CIUDADANA 2019
IA-Departamento 1.000.000,0
- Municipio 0
Dinamización de la 2012 - CORPORINOQU
generación de la cultura 2019 IA-Departamento 600.000,00
ambiental - Municipio
EJE ESTRUCTURANTE: FORTALECER LOS PROCESOS E INSTRUMENTOS DE
GESTION LOCAL DEL RIESGO
PROCESO CRITICO DE PRESERVACION Y MANTENIMIENTO DE LA
234

LA GAM: SEGURIDAD FISICA DEL ENTORNO


Prevención y atención de 2012 - Municipio
emergencias y desastres 2019 2.500.000,0
Página

0
Apoyo al procesos de ajuste del 2012 - Municipio
GESTION INTEGRAL Plan de Mitigación del riesgo 2019 200.000,00
DEL RIESGO
Manejo ambiental de 2012 - CORPORIN
emergencias 2019 OQUIA- 3.000.000,0
Departament 0
o - Municipio
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

CONTINUACION DEL PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL DEL MUNICIPIO DE


ARAUCA
HORIZON RESPONSABL INVERSION
LINEA PROGRAMATICA PROYECTO/ACCION
TE E (miles de $)
EJE ESTRUCTURANTE: FORTALECER LOS PROCESOS E INSTRUMENTOS DE
GESTION LOCAL DEL RIESGO
PROCESO CRITICO DE PRESERVACION Y MANTENIMIENTO DE LA SEGURIDAD
LA GAM: FISICA DEL ENTORNO
Diseño y ejecución de obras para 2012 - CORPORINOQ
mitigación del riesgo 2019 UIA- 3.000.000,00
Departamento -
Municipio
Apoyo para el diseño y 2012 - CORPORINOQ
formulación de los Planes de 2019 UIA- 500.000,00
Riesgos y Emergencias de las Departamento -
Instituciones Educativas del Municipio
GESTION INTEGRAL
municipio de Arauca
DEL RIESGO
Dinamización de la Gestión del 2012 - CORPORINOQ
riesgo en Salud Ambiental 2019 UIA- 600.000,00
Departamento -
Municipio
Fortalecimiento del CLOPAD 2012 - CORPORINOQ
2019 UIA- 300.000,00
Departamento -
Municipio
VALOR TOTAL DEL
$479.067.768,00
P.A.A.L.

3.3 PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM incluye entre otros elementos, la


formulación de la Agenda Ambiental Municipal. Esta comprende básicamente dos
partes: La primera es el Perfil Ambiental del Municipio o donde se reseñan: De un lado
la Oferta y potencialidades ambientales del municipio, y de otro la problemática
ambiental, localización espacial de los problemas, análisis de causas de estos,
definición de temas ambientales de atención prioritaria, visión de futuro ambiental del
municipio.
235

La segunda parte de la Agenda Ambiental la constituye el Plan de Acción Ambiental


para el municipio, o el conjunto de líneas de acción, Programas, Proyectos,
Actividades, Objetivos y Metas del proyecto, Entidades involucradas en la solución de
Página

los problemas, financiación, recursos técnicos y humanos necesarios, tiempo de


ejecución, formas de participación comunitaria, etc.

Con el fin de realizar una verificación rápida del proceso de ejecución del PAAL, que
además sirva como ayuda para realizar cambios y ajustes que permitan su aplicación
exitosa y un mejoramiento tanto de la calidad ambiental municipal como de la calidad
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

de vida de sus habitantes, tanto el municipio como la comunidad deberán contar con
una serie de instrumentos de seguimiento y evaluación.

Se propone realizar el Seguimiento y la Evaluación del PAAL en dos momentos: El


primero, durante la ejecución del PAAL en el corto plazo, en el cual se detectarán las
fallas, imprevistos o situaciones que estén interfiriendo en su desarrollo, para proceder
a su inmediata corrección y ajustes. El segundo, en el largo plazo con el fin de realizar
ajustes en la visión a futuro del PAAL, sus objetivos y sus metas. Este documento
propone la metodología y los instrumentos que deberán aplicarse.

3.3.1 CLASES DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO: INDICADORES DE


SEGUIMIENTO, PRESUPUESTAL, GESTIÓN ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y DE
CUMPLIMIENTO DE METAS.

Estos indicadores permiten, de una parte, efectuar el seguimiento de gestión


presupuestal y financiera en cuanto a programación, nivel y oportunidad de
desembolsos, ejecución y distribución de los recursos a Áreas, Programas, Proyectos
o Subproyectos, áreas geográficas y grupos poblacionales. De otra parte, los
indicadores de gestión administrativa se relacionan con la asignación de los recursos
presupuestales y financieros según el tipo de beneficiarios. Por demás, incluyen el
seguimiento en relación con la eficiencia y eficacia en los trámites, tiempos de
ejecución y metas físicas obtenidas.

Este sistema matricial de indicadores registra las unidades posibles de clasificación


para el seguimiento: a) estructura económica del plan, partiendo de los proyectos
articulados a los programas, hasta niveles de mayor agregación como las áreas
estratégicas; b) según tipo de beneficiarios atendidos por cada proyecto y programa.

De otra parte, para cada una de estas unidades de clasificación el sistema incluye un
conjunto de variables e indicadores que permiten el seguimiento periódico al desarrollo
de la gestión según las siguientes unidades de análisis: a) ejecución presupuestal; b)
gestión administrativa y financiera; c) resultados obtenidos por las acciones de cada
proyecto; y d) niveles de ejecución de los proyectos.

3.3.2 SISTEMA DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO AL PAAL

Con base en la ejecución presupuestal, gestión administrativa, financiera, y de


cumplimiento de metas del PAAL indicadores de ejecución presupuestal.

Sabemos que en la distribución del presupuesto no existe un rubro claramente


asignado al medio ambiente, por lo tanto se debe hacer un seguimiento al presupuesto
de inversión municipal asignado directa o indirectamente al tema ambiental, ya sea a
nivel global, en un sector determinado (Salud, Obras Públicas, Educación, etc.), por
236

programas y proyectos son incidencia en el manejo de recursos naturales o


mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio. Los indicadores
relacionan las variables de los montos de ejecución respecto a las variables de
Página

apropiación definitiva del presupuesto según compromisos adquiridos por la


administración municipal.

Los compromisos son todos aquellos gastos que se ejecutan a cargo de la apropiación
inicial, por medio de un contrato, ya sea para ejecutar un proyecto como sucederá
posiblemente con los proyectos programados del PAAL.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

SISTEMA MATRICIAL DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCION DEL PAAL (AREAS,


PROGRAMAS,
PROYECTOS)
UNIDADES DE ANALISIS
EJECUCIÓN GESTION RESULTADOS EJECUCION
PRESUPUESTAL ADMINISTRATIVA FINANCIERA

Ejecución final / N° de proyectos Valor girado / valor Población realmente Cumplimiento de


aprobación inicial ambientales: total del proyecto atendida / población metas Avance /
radicados, objetivo. total programado
Compromiso con análisis técnico, Fecha de giros /
municipio / aprobados, cronograma del Unidad física Días efectivos de
aprobación inicial ajustados, proyecto ejecutada / total ejecución / días
rechazados, en unidades físicas totales proyecto
Compromiso otras ejecución Financiación que programadas.
fuentes / aprobación terminados. falto para el Proyectos
inicial desarrollo total del Área geográfica ejecutados /
Tiempo de trámite PAAL atendida / proyectos
de proyectos. área objetivo programados
propuesta.
Análisis de Porcentaje de
dificultades Número de cumplimiento de
endógenas de cada participantes cada proyecto o
proyecto efectivos / número de programa
participantes ejecutado /
previstos. programados
Porcentaje de
Número de cumplimiento de
instituciones cada programa.
Participantes/
Número de
instituciones
previstas.

Parámetro ambiental
logrado / norma
actual.
Fuente: Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, Agenda Ambiental Municipio de
Margarita, Bolívar.

Indicadores de gestión administrativa. Hacen un seguimiento a la eficiencia


administra5tiva del municipio en la gestión técnica y operativa del manejo de
programas y proyectos en sus distintas fases: presentación radicación, análisis
técnico, aprobación, ajustes, rechazo. Los indicadores además harán referencia al
tiempo de trámite y ejecución del proyecto.

Indicadores de gestión financiera. El sistema de indicadores o universo establece


una diferencia entre la ejecución financiera y la gestión presupuestal. Para el caso de
237

seguimiento a los programas y proyectos PAAL, éste cumplirá la función de evaluar los
giros que se realizan a la entidad o contratante, con fines de financiar las actividades
establecidas en el cronograma de cada proyecto, suficiencia y oportunidad de los
Página

giros.

Indicadores de resultados. Estos indicadores hacen referencia a los logros reales


obtenidos respecto a los objetivos y metas establecidos, a la población que beneficia
directa e indirecta, a las coberturas geográficas, a la programación periódica de las
actividades, los insumos y materiales financieros invertidos y los recursos humanos
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

comprometidos en la ejecución de cada uno de los proyectos y programas del plan de


acción.

Por la diversidad de unidades físicas implícitas en los resultados (Nº de árboles


sembrados, kilómetros de cuencas recuperadas, cartillas, cantidad de obra, cursos
dictados, etc.), los indicadores de seguimiento físico se establecen a nivel de los
proyectos de igual naturaleza. Las fuentes para medir estas actividades requieren que
sean reforzadas con sistemas rigurosos de control social y fiscal, como las veedurías
ciudadanas sobre el avance físico del proyecto.

Indicadores de ejecución. Corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente, o la


dependencia que haga sus veces, ejercer la gerencia o dirección de la ejecución de
los proyectos, mediante indicadores apropiados deberá hacer el seguimiento a la
ejecución o realización de las áreas estratégicas del PAAL, a los programas y
proyectos, registrar el cumplimiento de los cronogramas establecidos, al desarrollo
de todas las actividades previstas en el tiempo determinado, con los recursos
asignados.

3.3.3 A partir de la evaluación de la gestión institucional

Estos indicadores están orientados a evaluar la eficacia, la eficiencia, pertinencia, la


calidad de los bienes y servicios ofrecidos o los requisitos, normas técnicas y
expectativas de los usuarios, la sostenibilidad técnica, administrativa ambiental y social
de los proyectos y la participación comunitaria en la gestión institucional.

Aunque estos indicadores requieren que el municipio disponga de normas técnicas de


evaluación en la gestión y resultados de los proyectos, tales como los coeficientes de
rendimiento, las medidas estándar, series estadísticas históricas e indicadores
comparativos, se sabe que a nivel local se dispone solo de algunos.

Indicadores de eficacia. La eficacia es el logro de objetivos y metas. La evaluación del


Plan de Acción Ambiental Municipal PAAL, de sus políticas, programas y proyectos, se
hará con base en el análisis de resultados contra objetivos establecidos inicialmente, a
partir de la comparación de metas previstas contra metas alcanzadas.

Los valores para medir lo anterior, se establecen en las matrices de seguimiento, los
cuales contemplan calificaciones por rangos según la efectividad de las acciones para
el cumplimiento, que posibilitan combinar lo cualitativo y lo cuantitativo. Por ejemplo:

ALTO: Nivel sobresaliente: cumplimiento parcial o acumulado por encima del 80% del
nivel previsto de ejecución.
MEDIO: Nivel satisfactorio: se encuentra en el rango 60 a 79% frente a lo previsto.
BAJO: Nivel insuficiente o área crítica: indica que el cumplimiento de metas es
238

ineficiente, lo cual implica una ejecución por debajo del 60% previsto.

Indicador de eficiencia. La eficiencia involucra la racionalidad en el uso de los


Página

recursos para el cumplimiento de los objetivos y metas trazados. En estos indicadores


se tiene n cuenta la eficiencia administrativa como conjunto de acciones articuladas en
relación con las políticas socio-ambientales, los programas y proyectos.

Los desfases o grados de eficiencia en la ejecución de las metas y el resultado final de


los programas y proyectos del plan de acción que hacen parte del plan de inversiones,
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

se podrán extraer de la conformación de un indicador global de eficiencia, alternativo,


el cual hace referencia a:

Un índice físico (IF): Meta física lograda (Mr)/meta física programada (M): IF= Mr/M
Un índice de inversión (II): Recursos financieros ejecutados (RE)/recursos financieros
programados (Rp): II= Re/Rp.

Un índice de tiempo (IT): que sería el Tiempo invertido (Ti)/el tiempo programado
(Tp). IT= Ti/Tp.

Así el grado de eficiencia estaría determinado por: Eficiencia: (IF/II) IT.

Indicador de pertinencia. Con estos indicadores se evaluará la respuesta del PAAL a


las necesidades sentidas de la población, es decir, a las necesidades que en materia
ambiental tienen los pobladores, y que fueran definidas mediante el proceso
participativo ciudadano e incorporadas a través del Departamento de Planeación y
Ordenamiento para ser consideradas por el Plan de Inversiones del municipio y que
están en correspondencia con las políticas ambientales diseñadas por el POT y el Plan
de Desarrollo.

Indicadores de calidad de servicios ofrecidos. Estos indicadores hacen referencia a


la calidad de las gestiones realizadas por municipio, los procesos desarrollados y los
bienes y servicios ofrecidos, para determinar hasta que punto estos cumplen con los
requisitos de los usuarios o destinatarios finales y con las normas técnicas de calidad.

Este tipo de indicador está muy relacionado con las acciones que habrán de
emprenderse para lograr la modificación positiva a las condiciones de la calidad
ambiental. Ejemplo claro de ello las acciones técnicas que habrán de implementarse
para reducir los vertimientos, o la reducción de la contaminación. Igualmente
importantes son las acciones que desarrolle la administración municipal con el fin de
orientar un cambio cultural en los comportamientos, actitudes, hábitos y costumbres de
la comunidad hacia el logro de la sostenibilidad.

Indicadores de sostenibilidad de las inversiones. La sostenibilidad se refiere a la


perdurabilidad de los proyectos ejecutados en el marco del plan de acción. Esta tiene
que ver con la viabilidad administrativa, técnica, financiera, ambiental y social de los
proyectos, como también con la participación comunitaria en la ejecución y posterior
apropiación de los proyectos.

Los indicadores corresponden a afirmaciones positivas o negativas sobre las


viabilidades descritas, el grado y mecanismos de participación y aceptación social del
proyecto.
239

Indicadores de participación comunitaria. La planeación es hoy por hoy un proceso


estratégico y participativo, para construir indicadores que midan la participación
ciudadana en el proceso de gestión ambiental municipal. Se tendrá en cuenta la
Página

movilización de la gente en cuanto a iniciativas ciudadanas, consultas populares,


audiencias públicas ambientales, respuestas a las convocatorias del municipio,
proyectos concertados, aceptación de actividades para las cuales se ha invitado la
participación.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

La información para estos indicadores debe estar basada en Formularios y Listas de


Chequeo que indaguen sobre la presencia o ausencia de la presencia o ausencia de la
participación en los proyectos, programas y su contribución al desarrollo de las áreas
estratégicas, el tipo de organización involucrada, los mecanismos y niveles de
participación, así como las formas, intensidad y continuidad.

3.3.4 Evaluación de la ejecución del paal prevista en el corto plazo

La evaluación de la ejecución e implementación del PAAL en el corto plazo (Un año)


tiene como objetivo establecer que tanto del proceso se ha ejecutado en este periodo
determinado, con base en el cumplimiento de las metas propuestas: quienes fueron
los responsables, la participación social, los recursos comprometidos y cuanto dinero
se ejecutó, así como determinar la eficiencia y eficacia en la gestión institucional en el
cumplimiento de sus acciones.

Para tales efectos en esta etapa se han diseñado cinco formatos (A, B, C, D y E) que
hacen seguimiento y evalúan el desarrollo del PAAL, desde los programas, proyectos
y áreas estratégicas, tomando como base las metas propuestas, los cuales
constituyen una pirámide secuencial que integra la información de los resultados de
las restantes matrices.

Igualmente se detectarán los factores endógenos y exógenos que han dificultado la


ejecución del PAAL, para hacer los ajustes que se requieran.

Presentación del PAAL. Para hacer un correcto seguimiento y evaluación del PAAL,
primero recordemos como se ha presentado, porque cada una de sus partes deberá
ser evaluada independientemente.

3.3.4.1 Metodología de seguimiento y evaluación.

a) ¿Quién realiza el seguimiento y la evaluación? La Secretaría del Medio Ambiente o


quien haga sus veces al interior de la Administración Municipal, deberá evaluar
permanentemente tanto la aplicación del PAAL como los efectos de su aplicación,
traducidos en un mejoramiento de la calidad ambiental, en la modificación de los
patrones de producción y consumo, en una mejor conciencia ambiental.

Por su parte la ciudadanía y la comunidad organizada podrán hacer un seguimiento al


cumplimiento de sus expectativas, a la disminución de la problemática ambiental y a
un mejoramiento de su calidad de vida. Dicha veeduría comunitaria estaría
conformada por representantes (delegados) de las juntas administradoras locales en el
área urbana y por representantes ambientales elegidos por la comunidad en las áreas
rurales.
240

Para poder realizar el seguimiento, el municipio deberá garantizar el suministro de la


Página

información necesaria, la disponibilidad de los funcionarios a quienes se les ha


asignado la tarea, y la disposición para hacer los correctivos y ajustes cuando sean
necesarios.

El suministro de cartografía digital, tanto técnica como social, servirá como soporte
para identificar y verificar cambios en los fenómenos ambientales o mediante la

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

actualización continua de un Sistema de Información Geográfica al cual puedan


incorporarse bases de datos que permitan dar razón de los cambios.

MAPA DE PRESENTACION DEL PAAL

AREAS
PROGRAMAS DE CADA PROYECTOS DENTRO DE
PAAL ESTRATEGICAS
AREA ESTRATEGICA CADA PROGRAMA
DEL PAAL

1.1.1 Proyecto 1 dentro


del programa 1.
1. Area 1.1 Programa 1: ( Dentro
Estratégica: del área estratégica 1 ) 1.1.2. Proyecto

1.1.3 Proyecto

2.1.1. Proyecto
2. Area 2.1 Programa 2: ( Dentro
Estratégica: area estratégica 2 )
2.1.2. Proyecto

3.1.1. Proyecto
3. Area 3.1 Programa 3: ( Dentro
Estratégica: del área estratégica 3 )
PLAN DE 3.1.2. Proyecto
ACCION
AMBIENTAL 4.1.1. Proyecto
MUNICIPAL
4.1.2. Proyecto
4. Área 4.1 Programa 4: ( Dentro
Estratégica: del área estratégica 4 )
4.1.3. Proyecto

4.1.4. Proyecto

5.1 Programa: Programa


5. Área
5:2 (Dentro del área 5.1.1. Proyecto
Estratégica:
estratégica 5 )

6.1 Programa: Programa


6. Area
6:3 (Dentro del área 6.1.1. Proyecto
Estratégica:
estratégica 6 )

Fuente: Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, Agenda Ambiental Municipio de


Margarita, Bolívar.
241

El proceso de seguimiento del PAAL, podrá complementarse con informes de


desempeño y avance, los cuales se podrán resumir a través de boletines cuyo objetivo
Página

será revelar datos de tendencia que mostrarán a los usuarios producidos por
determinados indicadores como por ejemplo, la reducción de material contaminante en
un sitio especifico o la disminución de accidentes de tránsito.

b) ¿Cómo se realizan el seguimiento y la evaluación del PAAL?

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Mapa de seguimiento. Servirá para visualizar el proceso y permitirá identificar


obstáculos y logros de este en las áreas, programas y proyectos y en cada paso,
identificando la actividad, el cumplimiento del cronograma y los responsables de las
actividades: este podrá ser utilizado por las autoridades locales y las comunidades y
adaptado para cada uno de los componentes del Plan si se desea. Un modelo del
mapa de seguimiento puede verse en el cuadro Nº 3 Mapa de seguimiento al PAAL.

MAPA DE SEGUIMIENTO al Plan de Acción Ambiental Local PAAL


Actividad Cronograma Responsable
N° de areas Aprobado por
Aprobación
N° de Programas Fecha: Municipio
del PAAL
N° de proyectos Corporación
Status
N° de proyectos
Inclusión en Si No Evaluación inscritos en el
plan de Fecha de radicación
Banco
inversiones
de Proyectos

Entidades contactadas Aportan Alcalde, Director de


Gestión de Planeación, Funcionario
Fecha cada solicitud
recursos responsable del PAAL,
otro.
Verificación Entidad aportante $ Funcionario responsable
asignación de asignado del
Fechas
recursos PAAL
Asignación
Secretario de Hacienda
Traslado recursos
Tesorero Municipal
Ingreso recursos

Adjudicación N° proyectos adjudicados Departamento


de Nombre proyectos adjudicados Fechas de Planeación,
proyectos Nombres adjudicatarios adjudicación de Secretaría de Medio
proyectos: Ambiente o Subdirección
N° 1 de
N° 2 Gestión Ambiental o
N° 3 quien
haga sus veces
Descripción Tipo
Áreas Objetivos
Modificacione Fechas de cada Municipio, entidades
Programas Recursos
s al PAAL modificación aportantes, ejecutores
Proyectos Beneficiarios
Metas Tiempo
N° de proyectos a ejecutarse Fecha de inicio PAAL
Recursos desembolsados por
programa. Por proyectos Fecha de los
desembolsos
Monitoreo de indicadores por área, Fecha de inicio del
242

programa, proyecto seguimiento,


Análisis de fichas de seguimiento y evaluación y
evaluación por área, programa y monitoreo
Ejecución
proyecto según indicadores de
Página

cumplimiento
Obstáculos Si No Alcalde
Financieros Dirección de Planeación
Técnicos Banco de Proyectos
Fechas Secretaría de Hacienda
Administrativos
Sociales Tesorería
Secretaría de Medio
Politicos
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Ambientales Ambiente
Control fiscal Contratante
Control social Organismos de control
Otro institucional
Veedurías
Definición Organizaciones
Presentación de informes de comunitarias
cronograma de
desempeño y avance Comunidad en general
informes
Aportante
Periodicidad de
Divulgación de avances
boletines
Cumplimiento promedio alcance de
objetivos %
Area
Programa
Proyectos
Eficacia y eficiencia %
Presupuestal
Administrativa
Gestión
institucional
Gestión
comunitaria Equipo responsable del
Fechas de:
Proyectos PAAL
Finalización Culminación
ejecutados Vs Contratistas
Ajustes
proyectos Comunidades
Retrasos
programados
Recursos
ejecutados Vs
Recursos
programados
Estado de la
calidad ambiental
en la ciudad
Grado de
participación
social
Fuente: Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, Agenda Ambiental Municipio de
Margarita, Bolívar.

c) Procedimiento

La evaluación completa del proceso de ejecución del Plan de Acción Ambiental


Municipal PAAL, se consigue con la evaluación de cada una de sus partes.
243

4° Se evalúa el
1° Se evalúa 2° Se evalúa 3° Se evalúa resultado de la
ejecución del
cada uno de cada uno de cada uno de
Página

Plan de Acción
los Proyectos los Programas las Áreas Ambiental Local
(Formato A) (Formato B) Estratégicas (Formatos D y
(Formato C) E)
)

Se ha diseñado un instrumento matricial para realizar la evaluación de cada una de las


partes que constituyen el PAAL.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Cada matriz está conformada por campos que contienen a) Información básica, b)
Indicadores de cumplimiento, c) Calificación del comportamiento de cada indicador, d)
Calificación total de cumplimiento de cada parte del PAAL: Proyectos, Programas y
Áreas estratégicas, e) Igualmente se ha diseñado una matriz que resume la evaluación
de las diferentes partes, para definir como fue el grado de cumplimiento en la
ejecución del Plan de Acción Ambiental Local, en un período que disponga el
municipio.

Cada indicador será evaluado de la siguiente manera: En porcentaje, cualitativamente


y con un color de acuerdo al siguiente cuadro:

CALIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS VARIABLES

Significado de ponderación Valor de Evaluación de Color


ponderación cumplimiento

Cumplió con el indicador Entre 80 y 100% ALTO VERDE


Cumplió parcialmente el Entre 50 y 79% MEDIO AMARILL
indicador O
Incumplió el indicador Entre 0 y 49% BAJO ROJO
Fuente: Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, Agenda Ambiental Municipio de
Margarita, Bolívar.

3.3.4.2 Seguimiento y evaluación de cada uno de los PROYECTOS (ver Formato


A)

Se debe aplicar un instrumento (Formato A) por cada PROYECTO que esté


contemplado en cada uno de los programas considerados en el PAAL.

a) Se llenan los datos correspondientes a la Información Básica del Proyecto, ubicados


en la parte superior.

Información básica del Formato A: Contiene la información general pertinente a los


proyectos.

Nombre del municipio en el cual se ha realizado el PAAL.


244

Tipo de Formato: Formato A: para seguimiento y evaluación de PROYECTOS


Código del Proyecto. Este código será asignado por el municipio acorde con el Plan
Página

de Inversiones.
Nombre del Proyecto, tal como aparece en la ficha del proyecto.
Nombre del Programa, al cual está inscrito el proyecto.
Nombre del Área Estratégica, en la cual está inscrito el programa al cual pertenece
el proyecto.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Fecha de Evaluación: Corresponde a la fecha en la cual se está llenando el formato,


puede ser una evaluación parcial, es decir, con el proyecto en ejecución, o cuando el
proyecto ya se ha ejecutado.
Fecha de inicio de la ejecución del proyecto. Fecha en la cual se inició formalmente
el proyecto.
Duración meses: Se anota el tiempo de ejecución del proyecto, sobre el tiempo
planeado. Por ejemplo, si es una evaluación parcial en ele sexto mes de un proyecto
que se ha programado para que dure un año, se anotará: 6/12. si el proyecto se
terminó en el tiempo previsto y se está evaluando, se anotará: 12/12.

Pero si el proyecto se llevó más tiempo del programado se anotará: 15/12, en meses
de duración.

b) Indicadores de cumplimiento de los Proyectos:

Se anotan en la columna de porcentaje de cumplimiento, el resultado de aplicar las


fórmulas que se ofrecen a continuación para cada uno de los ítems

Indicador de cumplimiento. Esta columna del Formato A contiene el conjunto de


indicadores de cumplimiento que se espera de cada proyecto.
Porcentaje de cumplimiento. En esta columna se debe colocar el valor de
cumplimiento de cada indicador, expresado en porcentaje, de manera que refleje el
cambio en el valor del indicador a partir de su condición inicial (antes del proyecto o en
el año anterior) comparado con el valor del indicador en el momento en que se efectúa
la evaluación. Los valores de cumplimiento para cada indicador se construyen de
acuerdo a las fórmulas que se presentan a continuación.

ITEM 1. Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente aprobado.

Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa la


ejecución final con respecto al valor inicial aprobado del proyecto. El indicador se
calcula de la siguiente forma:

PEF = EF X 100
API

Donde
245

PEF es porcentaje de ejecución final


EF ejecución final (millones)
Página

API aprobación presupuestal inicial (millones)

ITEM 2. Compromiso real Municipio / aprobación inicial.

Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el


aporte comprometido por el municipio con respecto al valor aprobado inicialmente del
proyecto. El indicador se calcula de la siguiente forma:
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

PCM = CRM X 100


API

ITEM 3. Compromiso real otra fuente / Aprobación inicial.

Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el


aporte comprometido por una fuente cofinanciadora (distinta al municipio) para con el
proyecto, respecto al valor aprobado inicialmente por esa fuente. El indicador se
calcula de la siguiente forma:

PCO = CRO X 100


APO

Donde

PCO es porcentaje de compromiso real otra fuente


CRO es compromiso real otra fuente (millones)
APO es aprobación presupuestal inicial otra fuente (millones)

ITEM 4. Población realmente atendida / Población objetivo.

Indicador de cumplimiento de la meta de población beneficiada con el proyecto.


Representa el porcentaje de personas que realmente se beneficiaron con el proyecto,
con relación al número de personas que se había propuesto beneficiar. El indicador se
calcula así:

PPR = PRA X 100


POP

Donde

PPR es porcentaje de población realmente atendida


PRA es población realmente atendida (No. de personas)
POP es población objetivo propuesta.
246

ITEM 5. Cumplimiento de las metas del proyecto (Porcentaje)


Página

En la propuesta de cada proyecto quedan consignadas las metas que se pretenden


alcanzar con el desarrollo parcial o total del proyecto (hacer un renglón por cada meta
propuesta). Este Indicador tiene por objeto medir el cumplimiento de cada una de las
metas previstas en el proyecto, expresadas en porcentaje. Se calcula así:

ITEM 5.1 Cumplimiento de META 1


ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

PCM1 = MA X 100
MP

Donde

PCM1 es porcentaje de cumplimiento de meta 1


MA es meta alcanzada (unidad propuesta)
MP es meta propuesta (unidad propuesta)

ITEM 5.2 Cumplimiento de META 2

PCM2 = MA X 100
MP

Donde

PCM2 es porcentaje de cumplimiento de meta 2


MA es meta alcanzada (unidad propuesta)
MP es meta propuesta (unidad propuesta)

ITEM 5.3 Cumplimiento de META 3

PCM3 = MA X 100
MP

Donde

PCM3 es porcentaje de cumplimiento de meta 3


MA es meta alcanzada (unidad propuesta)
MP es meta propuesta (unidad propuesta)

ITEM 5.4 Otras si las hay.

ITEM 6. Unidades físicas ejecutadas / Total Unidades físicas programadas.


247

Indicador que corresponde al porcentaje que representan los productos o resultados


del proyecto medidos en unidades físicas ejecutadas, (cantidad de cartillas, área
Página

reforestada, conservada, obras realizadas) respecto al total de unidades físicas


programadas para el proyecto. El indicador se calcula de la siguiente forma:

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

PUF = UFE X 100


TUFP

Donde

PUF es porcentaje de unidades físicas ejecutadas


UFE es unidades físicas ejecutadas
TUFP es total unidades físicas programadas

ITEM 7. Avance del proyecto / Total programado.

Indicador que corresponde al porcentaje que representan el avance de actividades


del proyecto con respecto al total de actividades programadas. El indicador se calcula
así:

PA = NAD X 100
TAP

Donde

PA es porcentaje de avance
NAD es número de actividades desarrolladas
TAP es total de actividades programadas

ITEM 8. Días efectivos de ejecución / días totales proyecto.

Indicador que corresponde al seguimiento del cronograma propuesto para el desarrollo


de las actividades, porcentaje que representan los días efectivos de ejecución del
proyecto frente a los días totales del proyecto. El indicador se calcula de la siguiente
forma:

PDT = DEE X 100


DTP
248

Donde

PDT es porcentaje de días totales del proyecto


Página

DEE es días efectivos de ejecución


DTP es días totales del proyecto

ITEM 9. Área geográfica atendida / área objetivo propuesta.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Indicador que corresponde al porcentaje del área de la unidad geográfica


efectivamente atendida del municipio, urbana o rural (barrio, localidad, ciudad,
corregimiento, vereda) frente al área total que se pretendía atender. El indicador se
calcula de la siguiente forma:

PAA = AGA X 100


AOP

Donde

PAA es porcentaje de área atendida


AGA es área geográfica atendida
AOP es área objetivo propuesta

ITEM 10. Número de participantes efectivos / Nº de participantes previstos.

Indicador que mide la participación comunitaria en el proyecto, representa el


porcentaje del número de las personas que realmente participaron en el desarrollo del
proyecto, sobre el número de personas que se había previsto participaran en el
proyecto. El indicador se calcula así:

PPC = NPE X 100


NPP

Donde

PPC es porcentaje de participación ciudadana


NPE número de personas participantes efectivos
NPP es número de personas participantes previstos

ITEM 11. Número de instituciones públicas o mixtas participantes efectivas /


número de instituciones públicas o mixtas participantes previstas.

Indicador que mide la participación institucional pública en el proyecto, representa el


porcentaje de las instituciones que realmente participaron de una manera efectiva en
el desarrollo del proyecto, obre el número de instituciones que se había previsto
participaran en el proyecto. El indicador se calcula de la siguiente forma:

PPI = NIPE X 100


249

NIPP
Página

Donde

PPI es porcentaje de participación institucional


NIPE es número de instituciones públicas participantes efectivos
NIPP es número de instituciones públicas participantes previstas

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

ITEM 12. Número de instituciones privadas participantes efectivas / número de


instituciones privadas participantes previstas.

Indicador que mide la participación institucional privada ONG, asociaciones, gremios,


JAC, grupos de ciudadanos independientes, otras, en el proyecto, representa el
porcentaje de las instituciones o agremiaciones que realmente participaron de una
manera efectiva en el desarrollo del proyecto, sobre el número de instituciones que se
había previsto participaran en el proyecto. El indicador se calcula de la siguiente
forma:

PPI = NIPE X 100


NIPP

Donde

PPI es porcentaje de participación institucional


NIPE es número de instituciones privadas participantes efectivos
NIPP es número de instituciones privadas participantes previstas

ITEM 13. Parámetro ambiental logrado / Parámetro ambiental de Norma vigente.

Indicador expresado en porcentaje, que mide el parámetro ambiental alcanzado con


la ejecución del proyecto, frente al parámetro recomendado por la Norma ambiental
vigente. El indicador se calcula de la siguiente forma:

PPA = PAL X 100


PRNA

Donde

PPA es porcentaje del parámetro ambiental


PAL es parámetro ambiental logrado
PRNA es parámetro recomendado por la norma ambiental

c) Evaluación de cada indicador (Columna 4). De acuerdo a su cumplimiento


cada indicador será calificado bajo el siguiente criterio:
250

ALTO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100


MEDIO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79
BAJO Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50
Página

c) Porcentaje promedio de cumplimiento del proyecto (columna 3) Se


encuentra aplicando la siguiente fórmula:

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

PPCP = SPI X 100


NTI

Donde

PPCP porcentaje promedio de cumplimiento del proyecto


SPI es sumatoria de los porcentajes de todos los indicadores
NTI es número total de indicadores

Observaciones: Si lo considera pertinente, puede anotar las situaciones que


considere importantes o que expliquen los resultados obtenidos, tales como:
Accidentes, problemas de orden público, demora en los suministros, incumplimiento de
contratistas, problemas climáticos, prolongación del contrato, etc.

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL – PAAL Formato


MUNICIPIO DE: Tipo
A
Seguimiento y Evaluación a: PROYECTOS Código del Proyecto
Nombre del Proyecto: Fecha de Evaluación
Nombre del Programa: Fecha inicio Proyecto
Nombre del Area Estratégica: Duración meses
INDICADORES DE DE
ITEM EVALUACION
CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO
Presupuesto
Ejecutado
1 /Presupuesto
inicialmente
aprobado
Compromiso real
2 Municipio/
Aprobación inicial
Compromiso real
3 otra fuente/
Aprobación inicial
Población realmente
4 atendida / Población
objetivo
Cumplimiento de las
5
metas del proyecto
5.1 Meta 1:
5.2 Meta 2:
5.3 Meta 3:
251

5.4 Meta 4:
Unidades físicas
ejecutadas/ Total
6
Página

Unidades físicas
programadas
Avance/ Total
7
programado
Días efectivos de
8 ejecución/ días
totales proyecto
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Área geográfica
9 atendida / área
objetivo propuesta
Número de
participantes
10 efectivos/ número de
participantes
previstos
Número de
instituciones públicas
o mixtas
participantes
11 efectivas/ número de
instituciones públicas
o mixtas
participantes
previstas
Número de
instituciones
privadas
participantes
12 efectivas/ número de
instituciones
privadas
participantes
previstas
Parámetro ambiental
logrado/ Parámetro
13
ambiental de Norma
vigente
PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO

Observaciones:

Fuente: Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, Agenda Ambiental Municipio de


Margarita, Bolívar.

3.3.4.3 Seguimiento Y Evaluación De Cada Uno De Los PROGRAMAS


(Formato B)

Se debe aplicar un instrumento (Formato B) por cada programa que esté contemplado
en cada una de las áreas estratégicas considerados en el PAAL.
252

Se llenan los datos correspondientes a:


Página

a) La información básica del programa, ubicada en la parte superior.


Información básica del Formato B: Contiene la información general pertinente a los
programas.

Nombre del municipio, en el cual se ha realizado el PAAL.


Tipo de formato: Formato B: para seguimiento y evaluación de programas.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Código del programa. Este código será asignado por el municipio acorde con el plan
de inversiones.
Nombre del programa, tal como aparece en el PAAL.
Nombre del área estratégica, en la cual está inscrito el programa.
Fecha de evaluación: corresponde a la fecha en la cual se está llenando el formato,
puede ser una evaluación parcial, es decir, con el programa en ejecución o cuando ya
se haya ejecutado.
Fecha de inicio de la ejecución del programa. Fecha en la cual se inició
formalmente el programa.

b) Indicadores de cumplimiento del Programa

ITEM 1. Presupuesto Ejecutado / Presupuesto inicialmente aprobado.

Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el


presupuesto ejecutado en el Programa con respecto al valor inicial aprobado para el
Programa. El indicador se calcula de la siguiente forma:

PEF = EF X 100
API

Donde

PEF es porcentaje de ejecución final


EF es ejecución final (millones)
API es aprobación presupuestal inicial (millones)

ITEM 2. Compromiso real Municipio / Aprobación inicial.

Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el


aporte comprometido por el municipio para el Programa, con respecto al valor
aprobado inicialmente del Programa. El indicador se calcula de la siguiente forma:

PCR = CM X 100
API
253

Donde

PCR es porcentaje de compromiso real municipio


Página

CRM es compromiso real municipal (millones)


API es aprobación presupuestal inicial (millones)

ITEM 3. Compromiso real otra fuente / Aprobación inicial.

Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el


aporte comprometido por una fuente cofinanciadora (distinta al municipio) para con el
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Programa, respecto al valor aprobado inicialmente por esa fuente. El indicador se


calcula de la siguiente forma:

PCO = CRO X 100


APO

Donde

PCO porcentaje de compromiso real otra fuente


CRO es compromiso real otra fuente (millones)
APO es aprobación presupuestal inicial otra fuente (millones)

ITEM 4. Población realmente atendida / Población objetivo.

Indicador de cumplimiento de la meta de población beneficiada con el Programa.


Representa el porcentaje de personas que realmente se beneficiaron con el
Programa, con relación al número de personas que se había propuesto beneficiar. El
indicador se calcula de la siguiente forma:

PPR = PRA X 100


POP

Donde

PPR es porcentaje de población realmente atendida


PRA es población realmente atendida (No. de personas)
POP es población objetivo propuesta (No. personas)

ITEM 5. Cumplimiento de las metas del Programa.

En la propuesta de cada Programa quedan consignadas las metas que se pretenden


alcanzar con el desarrollo parcial o total del Programa (hacer un renglón por cada
meta propuesta). Este Indicador tiene por objeto medir el cumplimiento de cada una de
las metas previstas en el Programa, expresadas en porcentaje. Se calcula de la
siguiente forma:

ITEM 5.1 Cumplimiento de META 1


254

PCM1 = MA X 100
MP
Página

Donde

PCM1 es porcentaje de cumplimiento de meta 1


MA es meta alcanzada (unidad propuesta)
MP es meta propuesta (unidad propuesta)

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

ITEM 5.2 Cumplimiento de META 2

PCM2 = MA X 100
MP

Donde

PCM2 es porcentaje de cumplimiento de meta 2


MA es meta alcanzada (unidad propuesta)
MP es meta propuesta (unidad propuesta)

ITEM 5.3 Cumplimiento de META 3

PCM3 = MA X 100
MP

Donde

PCM3 es porcentaje de cumplimiento de meta 3


MA es meta alcanzada (unidad propuesta)
MP es meta propuesta (unidad propuesta)

ITEM 5.4 Otras si las hay.

ITEM 6. Avance del Programa / Total programado.

Indicador que corresponde al porcentaje que representan el avance de actividades


del Programa con respecto al total de actividades programadas. El indicador se calcula
de la siguiente forma:

PA = NAD X 100
TAP

Donde

PA es porcentaje de avance
NAD es número de actividades desarrolladas
255

TAP es total de actividades programadas

ITEM 7. Área geográfica atendida / área objetivo propuesta.


Página

Indicador que corresponde al porcentaje del área de la unidad geográfica


efectivamente atendida el municipio, urbana o rural (barrio, localidad, ciudad,
corregimiento, vereda) frente al área total que se pretendía atender con el Programa.
El indicador se calcula de la siguiente forma:

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

PAA = AGA X 100


AOP

Donde

PAA es porcentaje de área atendida


AGA es área geográfica atendida
AOP es área objetivo propuesta

ITEM 8. Número de participantes efectivos / número de participantes previstos.

Indicador que mide la participación comunitaria en el Programa, representa el


porcentaje del número de las personas que realmente participaron de una manera
efectiva en el desarrollo del Programa, sobre el número de personas que se había
previsto participaran en el Programa. El indicador se calcula de la siguiente forma:

PPC = NPE X 100


NPP

Donde

PPC es porcentaje de participación ciudadana


NPE es número de personas participantes efectivos
NPP es número de personas participantes previstos

ITEM 9. Número de instituciones públicas o mixtas participantes efectivas /


número de instituciones públicas o mixtas participantes previstas.

Indicador que mide la participación institucional pública en el Programa, representa el


porcentaje de las instituciones que realmente participaron de una manera efectiva en
el desarrollo del Programa, sobre el número de instituciones que se había previsto
participaran en el Programa. El indicador se calcula de la siguiente forma:

PPI = NIPE X 100


NIPP
256

Donde
Página

PPI es porcentaje de participación institucional


NIPE es número de instituciones públicas participantes efectivos
NIPP es número de instituciones públicas participantes previstas

ITEM 10. Número de instituciones privadas participantes efectivas / número de


instituciones privadas participantes previstas.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Indicador que mide la participación institucional privada ONG, asociaciones, gremios,


JAC, grupos de ciudadanos independientes, otras, en el Programa, representa el
porcentaje de las instituciones o agremiaciones que realmente participaron de una
manera efectiva en el desarrollo del Programa, sobre el número de instituciones que
se había previsto participaran en el Programa. El indicador se calcula de la siguiente
forma:

PPC = NPE X 100


NIPP

Donde

PPI es porcentaje de participación institucional


NIPE es número de instituciones privadas participantes efectivos
NIPP es número de instituciones privadas participantes previstas

ITEM 11. Parámetro ambiental logrado / Parámetro ambiental Municipal.

Indicador expresado en porcentaje, que mide el parámetro ambiental alcanzado con


la ejecución del Programa, frente al parámetro detectado en el Perfil Ambiental
municipal y que originó el Programa. El indicador se calcula de la siguiente forma:

PPA = PAL X 100


PPAM

Donde

PPA es porcentaje del parámetro ambiental


PAL es parámetro ambiental logrado (unidades)
PPAM es parámetro en el perfil ambiental municipal (unidades)

ITEM 12. Proyectos ejecutados / proyectos programados.

Es el porcentaje de los proyectos del Programa que se han ejecutado totalmente


durante el período de seguimiento, frente al total de los proyectos que conforman el
Programa.
257

PPE = TPE X 100


TPP
Página

Donde

PPE es porcentaje de proyectos ejecutados


TPE es total proyectos ejecutados
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

TPP es total proyectos del programa (unidades)

ITEM 13. Porcentaje Promedio de cumplimiento de los Proyectos del Programa.

PPCP = SPC X 100


NTP

Donde

PPCP es porcentaje promedio de cumplimiento de los proyectos del programa:


SPC es sumatoria de los porcentajes de cumplimiento de todos los proyectos del
programa
NTP es número total de proyectos

ITEM 14. Cumplimiento de cada proyecto del Programa

Con el fin de identificar qué proyecto ha sido exitoso y cuál o cuáles han presentado
fallas o problemas, se incluirá el porcentaje de cumplimiento de cada uno de los
proyectos que conforman el programa, el cual se tomará de cada uno de los formatos
tipo A que se han aplicado.

c) Evaluación de cada indicador (columna 4). De acuerdo a su cumplimiento cada


indicador será calificado bajo el siguiente criterio:

ALTO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100


MEDIO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79
BAJO Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50

d) Porcentaje promedio de cumplimiento del programa (columna 3):

Se encuentra aplicando la siguiente fórmula.

PPCP = SPI X 100


NTI

Donde

PPCP es porcentaje promedio de cumplimiento del programa


SPI es sumatoria de los porcentajes de todos los indicadores
258

NTI es el número total de indicadores

Por último, frente al anterior se anota la Evaluación correspondiente al porcentaje del


Página

Promedio de Cumplimiento del Programa en términos de ALTO, MEDIO O BAJO.

e) Observaciones:
Si lo considera pertinente, puede anotar las situaciones que considere importantes o
que expliquen los resultados obtenidos, tales como: Accidentes, problemas de orden

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

público, demora en los suministros, incumplimiento de contratistas, problemas


climáticos, prolongación del contrato, etc.

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL – PAAL Formato


Tipo
MUNICIPIO DE:
B
Código del
Seguimiento y Evaluación a: PROGRAMAS
Programa
Fecha de
Nombre del Área Estratégica del Programa:
Evaluación
Fecha inicio
Nombre del Area Estratégica
Programa
INDICADORES DE
ITEM DE CUMPLIMIENTO EVALUACION
CUMPLIMIENTO
1 Presupuesto Ejecutado
/Presupuesto
inicialmente aprobado
2 Compromiso real
Municipio/ Aprobación
inicial
3 Compromiso real otra
fuente/ Aprobación inicial
4 Población realmente
atendida / Población
objetivo
5 Cumplimiento de las
metas del programa
5.1 Meta 1:
5.2 Meta 2:
5.3 Meta 3:
5.4 Meta 4:
6 Avance del Programa/
Total programado
7 Área geográfica atendida
/ área objetivo propuesta
8 Número de participantes
259

efectivos/ número de
participantes previstos
9 Número de instituciones
Página

públicas o mixtas
participantes efectivas/
número de instituciones
públicas o mixtas
participantes previstas

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

10 Número de instituciones
privadas participantes
efectivas/ número de
instituciones privadas
participantes previstas
11 Parámetro ambiental
logrado/ Parámetro
ambiental
de Norma vigente
12 Proyectos ejecutados /
proyectos programados
13 Porcentaje Promedio de
cumplimiento de los
proyectos
del Programa
14 Cumplimiento de cada
proyecto del Programa:
14.1 Proyecto 1
14.2 Proyecto 2
14.3 Proyecto 3
14.4 Proyecto 4
PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
Observaciones:

Fuente: Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, Agenda Ambiental Municipio de


Margarita, Bolívar.

3.3.4.4 Seguimiento y evaluación de cada una de las ÁREAS ESTRATÉGICAS


(Formato C)

Se debe aplicar un instrumento (Formato C) por cada AREA ESTRATEGICA que


esté contemplado en el Plan de Acción Ambiental Local PAAL.

a) Se llenan los datos correspondientes a la información básica del AREA


ESTRATEGICA, ubicados en la parte superior.

Información básica del Formato C: Contiene la información general pertinente.


Nombre del municipio, en el cual se ha realizado el PAAL.
260

Tipo de formato: Formato B: para seguimiento y evaluación de AREAS


ESTRATEGICAS.
Página

Código del AREA ESTRATEGICA. Este código será asignado por el municipio
acorde con el plan de inversiones.
Nombre del AREA ESTRATEGICA, tal como aparece en el PAAL.
Fecha de evaluación: corresponde a la fecha en la cual se está llenando el formato,
puede ser una evaluación parcial, es decir, con el programa en ejecución o cuando ya
se haya ejecutado.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

b) Indicadores de cumplimiento del Área estratégica.

ITEM 1. Presupuesto Ejecutado / Presupuesto inicialmente aprobado.

Indicador que corresponde al porcentaje del presupuesto ejecutado en el Área


Estratégica con respecto al valor inicial aprobado para el Área Estratégica. El indicador
se calcula de la siguiente forma:

PEF = EF X 100
API

Donde

PEF es porcentaje de ejecución final


EF es ejecución final (millones)
API es aprobación presupuestal inicial (millones)

ITEM 2. Población realmente atendida / Población objetivo.

Indicador de cumplimiento que representa el porcentaje de personas que realmente


se beneficiaron con el Área Estratégica, con relación al número de personas que se
había propuesto beneficiar. El indicador se calcula de la siguiente forma:

PPR = PRA X 100


POP

Donde

PPR es porcentaje de población realmente atendida


PRA es población realmente atendida (No. de personas)
POP es población objetivo propuesta (No. personas)

ITEM 3. Cumplimiento de las metas del Área Estratégica.

En la propuesta de cada Área Estratégica quedan consignadas las metas que se


261

pretenden alcanzar con el desarrollo parcial o total del Área (hacer un renglón por
cada meta propuesta). Este Indicador tiene por objeto medir el cumplimiento de cada
una de las metas previstas en el Área Estratégica, expresadas en porcentaje. Se
Página

calcula de la siguiente forma:

ITEM 3.1 Cumplimiento de META 1

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

PCM1 = MA X 100
MP

Donde

PCM1 es porcentaje de cumplimiento de meta 1


MA es meta alcanzada (unidad propuesta)
MP es meta propuesta (unidad propuesta)

ITEM 3.2 Cumplimiento de META 2

PCM2 = MA X 100
MP

Donde

PCM2 es porcentaje de cumplimiento de meta 2


MA es meta alcanzada (unidad propuesta)
MP es meta propuesta (unidad propuesta)

ITEM 3.3 Cumplimiento de META 3

PCM3 = MA X 100
MP

Donde

PCM3 es porcentaje de cumplimiento de meta3


MA es meta alcanzada (unidad propuesta)
MP es meta propuesta (unidad propuesta)

ITEM 3.4 Otras si las hay.

ITEM 4. Proyectos ejecutados / proyectos programados en toda el Área


Estratégica.
262

Es el porcentaje de los Proyectos del Área estratégica que se han ejecutado durante
el período de seguimiento, frente al total de los Proyectos que estaban programados
en el Área Estratégica (Los proyectos se encuentran inscritos en los diferentes
Página

programas)

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

PPE = TPE X 100


TPAE

Donde

PPE es porcentaje de proyectos ejecutados


TPE es total proyectos ejecutados
TPAE es total proyectos del área estratégica (unidades)

ITEM 5. Parámetro ambiental logrado / Parámetro ambiental Municipal.

Indicador expresado en porcentaje, que mide el parámetro ambiental alcanzado con


la ejecución del Área Estratégica, frente al parámetro detectado en el Perfil Ambiental
municipal y que originó el Área Estratégica. El indicador se calcula de la siguiente
forma:

PPA = PAL X 100


PPAM

Donde

PPA es porcentaje del parámetro ambiental


PAL es parámetro ambiental logrado
PPAM es parámetro en el perfil ambiental municipal (unidades)

ITEM 6. Porcentaje Promedio de cumplimiento de los Programas del Área


Estratégica.

PPCA = TPE X 100


NTPA

Donde

PPCA es porcentaje promedio de cumplimiento de los programas del Área Estratégica


SPCPA es sumatoria de los porcentajes de cumplimiento de todos los programas del
área
NTPA es número total de los programas del área
263

ITEM 7. Cumplimiento de cada Programa del Área Estratégica


Página

Con el fin de identificar qué programa ha sido exitoso y cuál o cuáles han presentado
fallas o problemas, se incluirá el porcentaje de cumplimiento de cada uno de los
programas que conforman el Área Estratégica, el cual se tomará de cada uno de los
Formatos B que se han aplicado.

c) Evaluación de cada indicador. (columna 4)


ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

De acuerdo a su cumplimiento cada indicador será calificado bajo el siguiente criterio:

ALTO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100


MEDIO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79
BAJO Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50

Se anota frente a cada indicador, en la columna: EVALUACIÓN

d) Porcentaje promedio de cumplimiento del área estratégica (columna 3)


Se encuentra aplicando la siguiente fórmula:

PPE = TPE X 100


TPAE

Donde

PPAE es porcentaje promedio cumplimiento Área Estratégica


SPTI es Sumatoria de los porcentajes de todos los indicadores
NTI es número total de indicadores

e) Observaciones:

Si lo considera pertinente, puede anotar las situaciones que considere importantes o


que expliquen los resultados obtenidos, tales como: Accidentes, problemas de orden
público, demora en los suministros, incumplimiento de contratistas, problemas
climáticos, prolongación del contrato, etc.

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL – PAAL Formato


MUNICIPIO DE: Tipo
C
Seguimiento y Evaluación a: AREAS ESTRATEGICAS Código del Area
Estrategica
Nombre del Area Estratégica: Fecha de Evaluación
ITEM INDICADORES DE DE CUMPLIMIENTO EVALUACION
CUMPLIMIENTO
1 Presupuesto Ejecutado
/Presupuesto inicialmente
aprobado
2 Población realmente atendida /
Población objetivo
3 Cumplimiento de las metas del
264

área estratégica
3.1 Meta 1:
3.2 Meta 2:
Página

3.3 Meta 3:
3.4 Meta 4:
Proyectos ejecutados /
4 proyectos programados en
toda el Área Estratégica
Parámetro ambiental logrado/
5 Parámetro ambiental
Municipal
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Porcentaje Promedio de
6 cumplimiento de los Programas
del Área Estratégica
Cumplimiento de cada
7
Programa del Área Estratégica
PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL AREA ESTRATEGICA
Observaciones:

Fuente: Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, Agenda Ambiental Municipio de


Margarita, Bolívar.

3.3.4.5 Seguimiento y Evaluación General de la ejecución del Plan de


Acción Ambiental Local, PAAL (ver Formatos D y E)

Se debe aplicar un solo instrumento (Formato D) para todo el Plan de Acción


Ambiental Local PAAL, correspondiente a toda el área del municipio (urbana y rural).

a) Se llenan los datos correspondientes a la información básica del PAAL.


Información básica del Formato D: Contiene la información general pertinente al PAAL.

Nombre del municipio, en el cual se ha realizado el PAAL.


Tipo de formato: Formato D: para seguimiento y evaluación del PAAL.
Código del AREA ESTRATEGICA. Este código será asignado por el municipio
acorde con el plan de inversiones.
Fecha de evaluación: corresponde a la fecha en la cual se está llenando el formato.

b) Indicadores de cumplimiento del PAAL (referidos al Formato D)

ITEM 1. Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente aprobado.

Indicador que corresponde al porcentaje del presupuesto ejecutado en el PAAL


(Ejecutado en todos los proyectos) con respecto al valor inicial aprobado para el PAAL.

El indicador se calcula de la siguiente forma:

PEF = EF X 100
265

API
Página

Donde

PEF es Porcentaje de ejecución final


EF es Ejecución final (millones)
API es aprobación presupuestal inicial (millones)

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

ITEM 2. Compromiso real Municipio / aprobación inicial.

Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el


aporte comprometido por el municipio con respecto al valor aprobado inicialmente del
proyecto. El indicador se calcula de la siguiente forma:

PCM = CRM X 100


API

Donde

PCM es porcentaje de compromiso real del municipio


CRM es compromiso real municipal (millones).
API es aprobación presupuestal inicial (millones).

ITEM 3. Compromiso real otra fuente / Aprobación inicial.

Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el


aporte comprometido por una fuente cofinanciadora (distinta al municipio) para con el
proyecto, respecto al valor aprobado inicialmente por esa fuente. El indicador se
calcula de la siguiente forma:

PCO = CRO X 100


APO

Donde

PCO es porcentaje de compromiso real otra fuente


CRO es compromiso real otra fuente (millones)
APO es aprobación presupuestal inicial otra fuente (millones)

ITEM 4. Población realmente atendida / Población objetivo

Indicador que representa el porcentaje de personas que realmente se beneficiaron


con el PAAL, con relación al número de personas que se había propuesto beneficiar.
El indicador se calcula de la siguiente forma:
266

PPR= PRA X 100


POP
Página

Donde

PPR es porcentaje de población realmente atendida


PRA es Población realmente atendida (Nº personas)
POP es Población objetivo propuesta (Nº personas)

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

ITEM 5. Cumplimiento de las metas del proyecto (Porcentaje)

En la propuesta de cada proyecto quedan consignadas las metas que se pretenden


alcanzar con el desarrollo parcial o total del proyecto (hacer un renglón por cada meta
propuesta). Este Indicador tiene por objeto medir el cumplimiento de cada una de las
metas previstas en el proyecto, expresadas en porcentaje. Se calcula así:

ITEM 5.1 Cumplimiento de META 1

PCM1 = MA X 100
MP

Donde

PCM1 es porcentaje de cumplimiento de meta 1


MA es meta alcanzada (unidad propuesta)
MP es meta propuesta (unidad propuesta)

ITEM 5.2 Cumplimiento de META 2

PCM2 = MA X 100
MP

Donde

PCM2 es porcentaje de cumplimiento de meta 2


MA es meta alcanzada (unidad propuesta)
MP es meta propuesta (unidad propuesta)

ITEM 5.3 Cumplimiento de META 3

PCM3 = MA X 100
MP
Donde

PCM3 es porcentaje de cumplimiento de meta 3


MA es meta alcanzada (unidad propuesta)
MP es meta propuesta (unidad propuesta)
267

ITEM 5.4 Otras si las hay.


Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

ITEM 6. Unidades físicas ejecutadas / Total Unidades físicas programadas.

Indicador que corresponde al porcentaje que representan los productos o


resultados del proyecto medidos en unidades físicas ejecutadas, (cantidad de
cartillas, área reforestada, conservada, obras realizadas) respecto al total de
unidades físicas programadas para el proyecto. El indicador se calcula de la
siguiente forma:

PUF = UFE X 100


TUFP

Donde

PUF es porcentaje de unidades físicas ejecutadas


UFE es unidades físicas ejecutadas
TUFP es total unidades físicas programadas

ITEM 7. Avance del proyecto / Total programado.

Indicador que corresponde al porcentaje que representan el avance de actividades del


proyecto con respecto al total de actividades programadas. El indicador se calcula así:

PA = NAD X 100
TAP

Donde

PA es porcentaje de avance
NAD es número de actividades desarrolladas
TAP es total de actividades programadas

ITEM 8. Días efectivos de ejecución / días totales proyecto.

Indicador que corresponde al seguimiento del cronograma propuesto para el desarrollo


de las actividades, porcentaje que representan los días efectivos de ejecución del
proyecto frente a los días totales del proyecto. El indicador se calcula de la siguiente
forma:
268

PDT = DEE X 100


Página

DTP

Donde

PDT es porcentaje de días totales del proyecto


DEE es días efectivos de ejecución
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

DTP es días totales del proyecto

ITEM 9. Área geográfica atendida / área objetivo propuesta.

Indicador que corresponde al porcentaje del área de la unidad geográfica


efectivamente atendida del municipio, urbana o rural (barrio, localidad, ciudad,
corregimiento, vereda) frente al área total que se pretendía atender. El indicador se
calcula de la siguiente forma:

PAA = AGA X 100


AOP

Donde

PAA es porcentaje de área atendida


AGA es área geográfica atendida
AOP es área objetivo propuesta

ITEM 10. Número de participantes efectivos / Nº de participantes previstos.

Indicador que mide la participación comunitaria en el proyecto, representa el


porcentaje del número de las personas que realmente participaron en el desarrollo del
proyecto, sobre el número de personas que se había previsto participaran en el
proyecto. El indicador se calcula así:

PPC = NIPE X 100


NPP

Donde

PPC es porcentaje de participación ciudadana


NPE número de personas participantes efectivos
NPP es número de personas participantes previstos

ITEM 11. Número de instituciones públicas o mixtas participantes efectivas


/número de instituciones públicas o mixtas participantes previstas.

Indicador que mide la participación institucional pública en el proyecto, representa el


porcentaje de las instituciones que realmente participaron de una manera efectiva en
el desarrollo del proyecto, obre el número de instituciones que se había previsto
participaran en el proyecto. El indicador se calcula de la siguiente forma:
269
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

PPI = NIPE X 100


NIPP

Donde

PPI es porcentaje de participación institucional


NIPE es número de instituciones públicas participantes efectivos
NIPP es número de instituciones públicas participantes previstas

ITEM 12. Número de instituciones privadas participantes efectivas / número de


instituciones privadas participantes previstas.

Indicador que mide la participación institucional privada ONG, asociaciones, gremios,


JAC, grupos de ciudadanos independientes, otras, en el proyecto, representa el
porcentaje de las instituciones o agremiaciones que realmente participaron de una
manera efectiva en el desarrollo del proyecto, sobre el número de instituciones que se
había previsto participaran en el proyecto. El indicador se calcula de la siguiente
forma:

PPI = NIPE X 100


NIPP

Donde

PPI es porcentaje de participación institucional


NIPE es número de instituciones privadas participantes efectivos
NIPP es número de instituciones privadas participantes previstas

ITEM 13. Parámetro ambiental logrado / Parámetro ambiental de Norma vigente.

Indicador expresado en porcentaje, que mide el parámetro ambiental alcanzado con


la ejecución del proyecto, frente al parámetro recomendado por la Norma ambiental
vigente. El indicador se calcula de la siguiente forma:

c) Evaluación de cada indicador (Columna 4). De acuerdo a su cumplimiento cada


indicador será calificado bajo el siguiente criterio:

ALTO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100


MEDIO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79
BAJO Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50
270

d) Porcentaje promedio de cumplimiento del proyecto (columna 3) Se encuentra


aplicando la siguiente fórmula:
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

PPCP = SPI X 100


NTI

Donde

PPCP porcentaje promedio de cumplimiento del proyecto


SPI es sumatoria de los porcentajes de todos los indicadores
NTI es número total de indicadores

Observaciones: Si lo considera pertinente, puede anotar las situaciones que


considere importantes o que expliquen los resultados obtenidos, tales como:
Accidentes, problemas de orden público, demora en los suministros, incumplimiento de
contratistas, problemas climáticos, prolongación del contrato, etc.

PPA = PAL X 100


PRNA

Donde

PPA es porcentaje del parámetro ambiental


PAL es parámetro ambiental logrado
PRNA es parámetro recomendado por la norma ambiental

ITEM 3. Cumplimiento de las metas del PAAL.

En la propuesta del PAAL se incluyeron las metas que se pretendían alcanzar con el
desarrollo parcial o total del PAAL (hacer un renglón por cada meta propuesta). Este
Indicador tiene por objeto medir el cumplimiento de cada una de las metas previstas
en el PAAL, expresadas en porcentaje. Se calcula de la siguiente forma:

ITEM 3.1 Cumplimiento de META 1

PCM1 = MA X 100
271

MP

Donde
Página

PCM1 es porcentaje de cumplimiento de meta 1


MA es meta alcanzada (Unidad propuesta)
MP es meta propuesta (Unidad propuesta)

ITEM 3.2 Cumplimiento de META 2


ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

PCM2 = MA X 100
MP

Donde

PCM2 es porcentaje de cumplimiento de meta 2


MA es meta alcanzada (Unidad propuesta)
MP es Meta propuesta (Unidad propuesta)

ITEM 3.3 Cumplimiento de META 3

PCM3 = MA X 100
MP

Donde

PCM3 es porcentaje de cumplimiento de meta 3


MA es Meta alcanzada (Unidad propuesta)
MP es Meta propuesta (Unidad propuesta)

ITEM 3.4 Otras si las hay.

ITEM 4. Proyectos ejecutados / proyectos programados.

Es el porcentaje de todos los Proyectos del PAAL que se han ejecutado durante el
período de seguimiento, frente al total de los Proyectos que conforman el PAAL, se
calcula así:

PPE = TPE X 100


TPP

Donde

PPE es Porcentaje de proyectos ejecutados


272

TPE es Total Proyectos ejecutados


TPP es Total Proyectos del PAAL (unidades)
Página

ITEM 5. Porcentaje Promedio de cumplimiento de las Áreas Estratégicas.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

PPAE = SPCAE X 100


NTAE

Donde

PPAE es porcentaje promedio de cumplimiento del conjunto de las Áreas Estratégicas


SPCAE es sumatoria de los porcentajes de cumplimiento de todas las Áreas
Estratégicas
NTAE es número total de Áreas Estratégicas

ITEM 6. Cumplimiento de cada Área Estratégica

Con el fin de hacer un seguimiento al desarrollo de todo el PAAL, se anota el


porcentaje de cumplimiento de cada una de las Áreas Estratégicas que lo componen.

c) Evaluación de cada indicador. (columna 4)

De acuerdo a su cumplimiento cada indicador será calificado bajo el siguiente criterio:

ALTO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100


MEDIO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79
BAJO Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50

Se anota frente a cada indicador, en la columna: EVALUACIÓN

Porcentaje promedio de cumplimiento del Plan de Acción Ambiental -PAAL.


columna 3)

Se encuentra aplicando la siguiente fórmula.

PPCPAAL = SPTI X 100


NTI

Donde

PPCPAAL es porcentaje promedio de cumplimiento del PAAL


SPTI es Sumatoria de los porcentajes de todos los indicadores
273

NTI es número total de indicadores

e) Observaciones: Si lo considera pertinente, puede anotar las situaciones que


Página

considere importantes o que expliquen los resultados obtenidos, tales como:


Accidentes, problemas de orden público, demora en los suministros, incumplimiento de
contratistas, problemas climáticos, prolongación del contrato, etc.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL – PAAL Formato


MUNICIPIO DE: Tipo
D
Fecha de
Seguimiento y Evaluación al PAAL
Evaluación
INDICADORES DE DE
ITEM EVALUACION
CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO
1 Presupuesto Ejecutado
/Presupuesto inicialmente
aprobado
2 Población realmente atendida /
Población objetivo
3 Cumplimiento de las metas del
PAAL
3.1 Meta 1:
3.2 Meta 2:
3.3 Meta 3:
3.4 Meta 4:
4 Proyectos ejecutados / Total de
proyectos que
conforman el PAAL
5 Porcentaje promedio de las
áreas estratégicas
6 Cumplimiento de cada área
estratégica
6.1 Área 1
6.2 Área 2
6.3 Área 3
6.4 Área 4
PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN
AMBIENTAL – PAAL
Observaciones:
274
Página

Fuente: Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, Agenda Ambiental Municipio de


Margarita, Bolívar.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL – PAAL Formato


Tipo
MUNICIPIO DE: E
RESUMEN DE EVALUACIÓN DEL PAAL
PROYECTOS DENTRO
ÁREA ESTRATÉGICA PROGRAMA DE CADA AREA
DE
DEL PAAL ESTRATEGICA
CADA PROGRAMA
Área % C Programa % C Proyecto % C
1.1.1 proyecto 1:
A1. 1.1 programa 1: del programa 1
Área estratégica 1: Dentro del área 1.1.2 proyecto
Dentro del PAAL estratégica 1
1.1.3 proyecto
A2.
2.1. programa 2: 2.1.1 proyecto
Área estratégica 2:
A3.
3.1 programa 3: 3.1.1
Área estratégica 3:
4.1.1.
A4. 4.1.2
4.1 programa 4:
Área estratégica 4: 4.1.3
4.1.4
A5.
5.1 programa 5: 5.1.1
Área estratégica 4:
A6.
6.1 programa 6: 6.1.1
Área estratégica 4:
7.1.1
A7. 7.1.2
7.1 programa 7:
Área estratégica 4: 7.1.3
7.1.4
Promedio Promedio Promedio
EVALUACIÓN PROMEDIO TOTAL DEL PAAL % Color

Observaciones:

Fuente: Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, Agenda Ambiental Municipio de


Margarita, Bolívar.

Análisis de los factores endógenos


275

Todas aquellas condiciones y circunstancias de manejo interno de la gerencia de cada


parte del PAAL, o de la institución que lo está desarrollando, que puedan alterar los
Página

objetivos, tareas, compromisos y cronogramas y por ende la consecución de las metas


y que pudieron ser previstas o evitadas, o que pueden ser controladas, corregidas o
ajustadas una vez sean detectadas, se consideran FACTORES ENDOGENOS o
INTERNOS al PAAL.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Es muy importante registrar todas las situaciones que interfieren en el normal


desarrollo del proyecto, programa, área estratégica o el PAAL en su conjunto, con el
fin de que se tracen las directrices que las corrijan o ajusten, ya sea en el orden
técnico, laboral, económico o legal.

Se tendrán dos fuentes importantes para recaudar esta información:


a) La primera: Después de cada uno de los formatos de Seguimiento y Evaluación,
se encuentra el ítem “Observaciones”, donde se han consignado las situaciones que
han afectado el normal desarrollo del proyecto, programa, área estratégica o el PAAL,
tales como: Accidentes, robos, daños, demora en los suministros, incumplimiento de
contratistas, demora en el depósito de los pagos, cierre de la obra por causas legales
(por ejemplo falta de licencias o permisos), terminación del contrato, etc.

b) La segunda: Analice los resultados del Formato E: “Resumen de Evaluación del


PAAL”, ponga especial atención en todos los ítems que estén calificados con los
colores AMARILLO o ROJO, es decir aquellos que no han logrado un buen
desempeño o están en el nivel MEDIO y BAJO, analícelos con su equipo, indague de
nuevo sobre las causas de tan bajo desempeño.

c) En el Formato F: “factores Endógenos que interfieren en el PAAL” en la columna


denominada SITUACIÓN anote las situaciones que consideren han interferido con el
desarrollo normal de sus actividades.

d) En la columna EFECTO EN EL PAAL anote los efectos técnicos, económicos,


legales, ambientales o sociales que ha originado la situación, por ejemplo, “Se perdió
una semana en el cronograma previsto”; “Pérdida económica de $XXX”; “Fallas
técnicas”, etc.

e) En la columna ACCION CORRECTIVA, anote las acciones que solucionarán el


efecto no deseado de la columna anterior. Estas determinaciones deberán ser
tomadas en el equipo directivo de cada etapa del PAAL), por ejemplo: “Solicitud de
ajuste a la financiación”, “Contratación de mayor número de trabajadores”, etc.

f) En la última columna: RESPONSABLES, se anotarán los nombres de las personas


que serán responsables de realizar los ajustes y de vigilar que efectivamente se
realicen.

Decida con su equipo cada cuanto tiempo se estará revisando el cumplimiento de los
compromisos adquiridos para solucionar las situaciones de conflicto y continuar
exitosamente el plan.

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL – PAAL Formato


Tipo
276

MUNICIPIO DE: F
Código del
ANÁLISIS DE FACTORES ENDOGENOS proyecto, programa
Página

o área
SITUACIÓN EFECTO ACCIÓN RESPONSABLES
CORRECTIVA

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Fuente: Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, Agenda Ambiental Municipio de


Margarita, Bolívar.

Análisis de los factores exógenos

Todas aquellas condiciones y circunstancias que NO dependen el manejo o voluntad


de la administración del proyecto, programa, área o PAAL, sobre las cuales no tiene
injerencia ni dominio, pero que pueden facilitar o entorpecer el cumplimiento de los
objetivos, tareas y compromisos y por ende la consecución de las metas, se
consideran FACTORES EXTERNOS O EXOGENOS. Por ejemplo: problemas de
orden público, problemas climáticos, desastres naturales, atentados, problemas
fiscales o quiebra de la entidad financiera, o por el contrario adiciones presupuestales,
la legislación, cambio en las prioridades políticas de la entidad territorial, cambio en las
prioridades de la comunidad, etc.

Por el carácter de estos factores externos, su solución tampoco le compete a la


administración del PAAL, sin embargo deberán ser detectadas, anotadas y analizadas,
con el fin de que el equipo de administración del proyecto, programa o PAAL, trate de
minimizar los efectos negativos que puedan afectarle. Si es necesario deberán adoptar
planes de contingencia, llegando inclusive a la decisión
de aplazar o suspender el trabajo.

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL – PAAL Formato


Tipo
MUNICIPIO DE:
G
Código del
proyecto,
ANÁLISIS DE FACTORES ENDOGENOS programa
o área
SITUACIÓN EFECTO ACCIÓN RESPONSABLES
CORRECTIVA

Fuente: Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, Agenda Ambiental Municipio de


Margarita, Bolívar.
277

3.3.5 AJUSTES AL PAAL EN SU FASE A LARGO PLAZO

Este proceso tiene por objeto ACTUALIZAR el PAAL, con base en la experiencia
Página

anterior, si han sido solucionadas algunas de las necesidades ambientales del


municipio ha llegado el momento de detectar nuevas necesidades y planear acciones
para el futuro.
Para hacer ajustes al plan en su fase a largo plazo, se han diseñado una serie de
pasos:

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

a) Visión comunitaria de futuro. Cada Plan de Acción Ambiental Local se inicia con
una visión compartida de futuro, donde se plasman las ideas colectivas sobre los
deseos de un mañana mejor, cada vez que se actualice el Plan de Desarrollo del
Municipio, deberá revisarse éste propósito, que a su vez servirá de inicio a la
actualización del PAAL.

Es indispensable recibir la retroalimentación de la comunidad como los usuarios


directos de los propósitos del Plan. Esto permitiría conseguir:

o El carácter participativo a los ajustes del plan.


o Evaluar sus actuaciones y capacidad de respuesta a lo largo del PAAL.
o Descubrir nuevas necesidades.
o Identificar las necesidades que se superaron con el anterior PAAL.
o Redefinir los compromisos.
o Asegurar sus futuras actuaciones.
o Posibilitar el control social en todos los momentos del plan.

b) El Objetivo estratégico del PAAL. Con una visión de futuro actualizada, se


propone un nuevo OBJETIVO ESTRATEGICO para el nuevo PAAL, acorde a la
situación actual del municipio. Este también deberá construirse conjuntamente entre
autoridades territoriales, autoridades ambientales, los actores económicos y la
comunidad.

c) Los Objetivos de sus Áreas Estratégicas y programas. Nuevas necesidades


ambientales de protección, mejoramiento, conservación de áreas naturales o
construidas y de prevención, recuperación o mitigación de problemas ambientales,
generarán nuevos temas ambientales, Áreas estratégicas y programas, deberán
definirse los nuevos OBJETIVOS de cada uno de ellos.

d) Nuevos Proyectos Ambientales. Para realizar cada programa ambiental, se


definirán nuevos proyectos o la continuación de proyectos de largo plazo, cada uno de
ellos deberá presentar sus objetivos, metas, fuentes de financiación, responsables,
tiempo de ejecución, etc. En formatos BPIN o ficha EBI para el Banco de Proyectos del
municipio o a nivel nacional, según lo determine la administración municipal.

LISTA GENERAL DE CHEQUEO (FORMATO H)

Con el fin de facilitarles el seguimiento y la evaluación a la ejecución del Plan de


Acción Ambiental Local en su municipio, les ofrecemos el Formato H, el cual servirá
como verificador o Lista de Chequeo, la cual se llena de la siguiente manera:

a) PROCESO. Columna donde aparece el nombre de la parte del seguimiento y


evaluación que se está desarrollando.
278

b) RESPONSABLES. Se anotan las personas responsables de cada parte del


proceso.
c) OBSERVACIONES. Incluyen datos relevantes para el proceso, planes de acciones
Página

a futuro recomendaciones, dificultades, etc.


d) CHEQUEO. En este espacio se hace se hace un signo • que significa que la parte
del proceso de seguimiento y evaluación fue realizada59.

59
Tomado de: Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, Agenda Ambiental Municipio de Margarita,
Bolívar. Pag. 9-62.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL – PAAL Formato


Tipo
H
MUNICIPIO DE: Fecha de
evaluación
LISTA GENERAL DE CHEQUEO
Formato
Proceso Responsables Observaciones Chequeo .
Tipo
A Evaluación de cada uno de
los
PROYECTOS
B Evaluación de cada uno de
los
PROGRAMAS
C Evaluación de cada uno de
las
AREAS ESTRATÉGICAS
D Evaluación general de la
ejecución de la PAAL
E Resumen de evaluación del
PAAL
F Factores endógenos
G Factores exógenos
H Lista general de chequeo
Ajustes al PAAL en su fase
a
largo plazo
Conclusiones y
recomendaciones
Fuente: Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, Agenda Ambiental Municipio de
Margarita, Bolívar.

279
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

4 COMPONENTE FUNCIONAL

4.1 PROPUESTA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA GESTION AMBIENTAL


DE LA ALCALDIA DE ARAUCA

Objetivos del Sistema de Gestión Ambiental

 Reducir los impactos ambientales negativos generados en el desarrollo de las


actividades de la entidad, por medio del aprovechamiento de residuos sólidos
institucionales, reducción de consumo de agua y disminución en la tasa de
consumo de energía eléctrica mensual.

 Mejorar continuamente el desempeño ambiental de la entidad.

 Incorporar de manera transversal la Gestión Ambiental en las actividades


desarrolladas por las secretarias de la Alcaldía.

 Determinar los procedimientos de carácter ambiental que deben ser tenidos en


cuenta por parte de las entidades que contratan con el ente territorial.

Metas para los programas Ambientales al interior de la Sede de la Alcaldía

 Reducción del 5% en el volumen de agua mensual consumido por funcionario en


la sede de la Entidad, mediante implementación y mantenimiento del Programa de
Uso Eficiente del Agua.
 Aumento del 5% en el volumen de residuos mensuales aprovechados por
funcionario, a través de la implementación y mantenimiento al Programa de
Manejo Integrado de los Residuos Sólidos.
 Reducción del 5% en el consumo eléctrico mensual por funcionario, mediante la
implementación y mantenimiento del Programa de Uso Eficiente de la Energía.

Programas:
En ésta sección, se presenta una descripción que busca servir como guía para el
proceso de diseño y puesta en marcha de los programas del Sistema de Gestión
Ambiental, orientados a la reducción en los impactos ambientales. Cabe anotar que los
Programas Ambientales buscan cumplir una serie de metas y objetivos que, a su vez,
280

se enfocan en la reducción de unos impactos previamente identificados en la etapa de


Diagnóstico Ambiental.
Página

Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Descripción

Encaminados al cumplimiento de las metas ambientales de la Entidad como lo es la


reducción en el consumo de agua, se presenta el programa propuesto para la
consecución de dicho propósito dentro de La Alcaldía de Arauca.

Requerimiento legal

La Ley 373 de 1997, establece que: “Todo usuario del recurso hídrico…debe
incorporar en el plan ambiental…obligatoriamente un Programa para el Uso Eficiente y
Ahorro del Agua (PUEAA). Se entiende por PUEAA el conjunto de proyectos y
acciones que deben elaborar y adoptar”.

Objetivo

 Reducir el volumen consumido de agua al mes en la sede de la Alcaldía

Metas del programa

Se busca lograr, con la implementación y mantenimiento al PUEAA, una reducción del


5% en el volumen de agua mensual consumido por funcionario en la sede de la
Entidad.

Indicador

Rcm: Reducción de consumo mensual


Vca: Volumen de consumo actual
Vc: Volumen consumido durante el mes medido año anterior
N: número de empleados em nomina
n: número de empleados em vacaciones, licencias, comisiones, etc.

Atividades

 Diseño de pliegos, proceso de contratación y ejecución de contrato para


281

revisión técnica de instalaciones hidrosanitarias (orinales, sanitarios,


lavamanos, etc.)

Página

Instalación de dispositivos de ahorro de agua.


 Campaña de fugas y goteo.
 Campañas de sensibilización que promuevan las prácticas para el uso eficiente
del agua. Estas campañas comprenderán la comunicación interna por Intranet,
como la Visual colocada en carteleras o puntos estratégicos y la que será
entregada a los funcionarios.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

 Posterior a esta etapa, se hace necesario preparar un informe de resultados y


publicar los casos exitosos.
 Revisión de los históricos de consumo para medir nivel de cumplimiento de la
meta.

Responsabilidades

282

Figura 3.1. Cuadro de asignación propuesta de responsabilidades para el desarrollo


del PUEAA
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Recursos

 Sala múltiple habilitada para jornadas de sensibilización con Video-beam


 Contrato para revisión y mantenimiento a infraestructura sanitaria
 Funcionarios y personal contratista del municipio adscrito a las diferentes
dependencias y que posean calificación para el desarrollo de las diversas
actividades del Plan.
 Material de difusión para campaña de lanzamiento del Plan

Cronograma

Actividad 0-6 meses 6 a 12 meses


Jornadas de sensibilización
a funcionarios, en el uso
eficiente y ahorro del agua
Adquisición e instalación de
dispositivos de ahorro de
agua
Contratación y ejecución de
contrato para revisión
técnica y mantenimiento
infraestructura sanitaria
(orinales, sanitarios,
lavamanos, etc.)
Elaboración de informe de
resultados y socialización de
casos exitosos
Tabla 3.1. Cronograma propuesto para el PUEAA.

Resultados esperados

Al generar la sensibilización en los funcionarios, se espera que estos se familiaricen


con las mejores prácticas de uso eficiente y ahorro del agua, la revisión y
mantenimiento de la infraestructura sanitaria. Se buscara promover y establecer una
cultura de consumo racional del recurso hídrico al interior de la Entidad, lo que
garantiza que, aun sin la presencia de sanciones o restricciones, se haga un uso
eficiente y se ahorre en el consumo del recurso agua.

A la luz de la metodología PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) en la cual se


283

enmarca la norma ISO:14001, es necesario que todo programa propuesto en el


presente plan, contenga una fase de revisión periódica y mejora continua.
Página

Como parte de esta etapa, se propone la realización de una Campaña de Uso


Eficiente y Ahorro del Agua, dirigida a la totalidad de funcionarios de la Entidad,
incluyendo a los visitantes de la misma, en la que se trabajará en conjunto con el
personal de servicios generales, los puntos donde se genera desperdicio de agua y
sus causas, permitiendo la generación de procedimientos que garanticen un mayor
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

ahorro del agua. Se propone, como parte de la Campaña, la comunicación de


principios y prácticas sencillas para el ahorro de agua a través de la Intranet, y de
elementos visuales colocados en las carteleras de la Entidad y en folletos entregados
a los funcionarios, igualmente que resalte en la página WEB institucional el desarrollo
de la campaña.

Plan Uso Racional de la Energía - PURA

Descripción

Este programa con el nombre de uso eficiente de la energía, entendiendo por uso
eficiente: “la utilización de la energía, de tal manera que se obtenga la mayor eficiencia
energética, bien sea de una forma original de energía y/o durante cualquier actividad
de producción, transformación, transporte, distribución y consumo de las diferentes
formas de energía, dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la
normatividad, vigente sobre medio ambiente y los recursos naturales renovables” Ley
697 de 2001. Art. 3. Numeral 2.

El programa propuesto la Alcaldía de Arauca, pretende reducir el consumo de energía


durante el desarrollo de las actividades de la Entidad, buscando estrategias de
aprovechamiento de la luz natural y el empleo de tecnologías que permitan reducir el
consumo de energía eléctrica. Se contemplarán bajo este programa acciones como
revisiones técnicas a instalaciones, la promoción de una cultura del buen uso de la
energía eléctrica, el estudio de procedimientos tecnológicos para el uso eficiente de la
energía por parte de computadores, sistemas de refrigeración, y demás equipos
eléctricos y electrónicos que se encuentren en funcionamiento dentro de las diferentes
sedes de la administración municipal.

Requerimiento legal

Los principales requerimientos legales que se buscan cumplir con la implementación y


mantenimiento al propuesto Programa para el Uso Eficiente de la Energía, son la Ley
697 de 2001 que establece el Uso Racional de la Energía como ”un asunto de interés
social, público y de conveniencia nacional”, de manera que la implementación y mejora
continua al programa propuesto, constituye un deber nacional, reforzado por el
carácter estatal de la Entidad.
284

Objetivo

 Reducir el consumo eléctrico mensual en la sede de la Alcaldía de Arauca


Página

Metas del programa

Se busca lograr, con la implementación y mantenimiento al PURA, una reducción del


5% en el consumo eléctrico mensual por funcionario.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Indicador

Rce: Reducción de consumo actual de energía


Eca: Consumo actual
Ec: Consumo durante el mes medido año anterior
N: número de funcionários de nomina
n: número de funcionarios en período de vacaciones, licencias, comisiones, etc.

Actividades

 En primer lugar, y con el fin de asegurar el funcionamiento adecuado y


duradero de las prácticas de uso eficiente de la energía eléctrica, se hace
necesario promover una cultura del Uso Racional de la Energía al interior de la
Entidad, por medio de jornadas de sensibilización periódicas. Se proponen dos
en el año.
 Paralelo a ello, se propone la conducción de una revisión técnica a las
instalaciones eléctricas, con el fin de descartar posibles fallos que puedan estar
elevando injustificadamente el consumo de potencia, o poniendo en riesgo la
seguridad de los funcionarios o el buen funcionamiento de los dispositivos.
 Realización de una caracterización de los equipos o máquinas funcionando en
la Entidad, y que toman energía de combustibles fósiles (calderas,
motobombas, plantas eléctricas, sistemas de refrigeración, etc.) para, luego de
análisis de los resultados, realizar una eventual evaluación de fuentes
alternativas de energía para dichos dispositivos.
 Finalmente, y con el objetivo de mantener el programa y garantizar el continuo
mejoramiento de los resultados del mismo, se plantea la realización de
campañas que promuevan las prácticas para el ahorro y uso adecuado de la
energía eléctrica. Estas campañas comprenderán la comunicación interna por
Intranet, como la Visual colocada en carteleras o puntos estratégicos y la que
será entregada a los funcionarios.
285
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Responsabilidades

286

Figura 3.1.a Esquema propuesto de responsabilidades para el desarrollo y


mantenimiento del PURA
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Recursos

 Sala múltiple habilitada para jornadas de sensibilización con Video-beam


 Contrato para revisión y mantenimiento equipos y dispositivos eléctricos.
 Funcionarios y personal contratista encargados de hacer la sensibilización.
 Material de difusión para campaña de lanzamiento del programa.

Cronograma
Actividad 0-6 meses 6 a 12 meses
Jornadas de sensibilización
a funcionarios, en el uso
racional de la energía
Campaña de comunicación
de prácticas de Uso Racional
de la Energía
Caracterización de equipos
de combustibles fósiles
Contratación y ejecución de
contrato para revisión
técnica de instalaciones
eléctricas de la Entidad
Elaboración de informe de
resultados y socialización de
casos exitosos
Tabla 3.1.a Cronograma propuesto para el PURA

Resultados esperados

Con la implementación y mantenimiento al propuesto Programa para el Uso Racional


de la Energía, se pretende cumplir con las metas establecidas, y como resultado
global, la creación de una cultura del uso racional de la energía dentro de la Entidad.
La efectividad de este programa, busca también facilitar el apoyo y compromiso de la
Gobernación para el mantenimiento de las actividades de uso eficiente y las demás
enmarcadas dentro del presente Programa.

Manejo Integrado de los Residuos Sólidos - MIRS


287

Descripción
Página

Este programa busca dirigir sus esfuerzos a capacitar y motivar al personal de la


entidad para la correcta utilización de los materiales, realización de separación en la
fuente generadora de residuos sólidos, correcto manejo de los residuos no
convencionales, como los residuos peligrosos, eléctricos y electrónicos, e
identificación de otros tipos de residuos.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Requerimiento legal
El principal requerimiento legal que se busca cumplir con la implementación y
mantenimiento al programa propuesto es el Decreto 1713 de 2002 que reglamenta el
almacenaje y presentación de los residuos sólidos.

Objetivo

 Incrementar el aprovechamiento de residuos sólidos generados al mes en la


sede de la Alcaldía de Arauca.

Metas del programa

Se busca lograr, con la implementación y mantenimiento al Programa de MIRS, un


aumento del 5% en el volumen de residuos mensuales aprovechados por funcionario.

Indicador

Con:
Ra: kilogramos de residuos aprovechados al mes
Rt: kilogramos de residuos totales en el mes
N: número de funcionários en nomina
n: número de funcionarios en período de vacaciones, licencias, comisiones, etc.

Actividades

 Ubicar puntos ecológicos para la separación en fuente tanto para la Sede de la


Gobernación.
 Los contratos que se hagan para adquirir los servicios de aseo y
mantenimiento deberán tener como exigencia la capacitación de su personal
para el manejo de los residuos sólidos.
 Contratar un agente externo para el manejo de residuos peligrosos.
 Construir o adaptar lugar para ubicar el Centro de Acopio.
 Campañas de sensibilización que promuevan las prácticas para el manejo
integrado de los Residuos Sólidos. Estas campañas comprenderán la
288

comunicación interna por Intranet, página WEB institucional, como la Visual


que debe ser colocada en carteleras o puntos estratégicos y la que será
Página

entregada a los funcionarios.


 Realizar una vez al año una caracterización de los residuos sólidos en las dos
sedes, para lo que se propone un procedimiento que se encuentra en el Anexo
C.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

 Para la recolección de los residuos se hace pertinente no modificar la ruta ni los


horarios que en la actualidad cumplen el personal encargado del acopio de los
residuos.
 Como parte de este programa se propone se haga un día ambiental al año en
el que se hagan concursos de la dependencia que más recicla, entre otros.
Durante este día se plantea que una de las actividades especiales de ese día
sea recolectar residuos potencialmente aprovechables, residuos electrónicos y
pilas.

Responsabilidades

289
Página

Figura 3.1.b. Asignación propuesta de responsabilidades para el PMIRS

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Recursos
 Canecas y publicidad para establecimiento de puntos ecológicos.
 Centro de Acopio.
 Sala múltiple habilitada para jornadas de sensibilización con Video-beam.
 Funcionarios y personal contratista encargados de hacer la sensibilización.
 Material de difusión para campaña de lanzamiento del programa.

Cronograma
Actividad 0-6 meses 6 a 12 meses
Jornadas de sensibilización a
funcionarios en separación
en fuente y temas
relacionados con reducción,
reutilización y reciclaje de
Residuos Sólidos.
Instalación de puntos
ecológicos en la Entidad
Contratación y ejecución de
contrato para manejo de
residuos peligrosos
Construcción de Centro de
Acopio
Elaboración de informe de
resultados y socialización de
casos exitosos
Tabla 3.1.b. Cronograma propuesto para el Programa de Gestión de Residuos
Sólidos.

Resultados esperados

Como resultado importante luego de la realización de las actividades propuestas en


este programa, se encuentra el establecimiento de una cultura del re uso, reciclaje y
reducción en cuanto a los Residuos Sólidos, dentro de las actividades de la Entidad.
Además se busca lograr, luego de una actividad de recolección de resultados, hallar
un uso efectivo y constante de los puntos ecológicos.
290

Tabla Resumen de los Objetivos y Metas de los Planes PUEAA – PURA -PMIRS
Página

PLAN OBJETIVO META INDICADOR


Uso Reducir el volumen Reducción del 5% en el
Eficiente y consumido de agua al volumen de agua
Ahorro del mes en la sede de la mensual consumido en
Agua Alcaldía la Entidad por
funcionario.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Uso Reducir el consumo Reducción del 5% en el


Racional de eléctrico mensual en consumo eléctrico
la energía la sede de La Alcaldía mensual por
de Arauca funcionario.

Manejo Incrementar el Aumento del 5% en el


Integrado aprovechamiento de volumen de residuos
de los residuos sólidos mensuales
Residuos generados al mes en aprovechados por
Sólidos la sede de la Alcaldía funcionario.
de Arauca.
Tabla 3.1.c Planes, objetivos, metas e indicadores ambientales propuestos para la
Entidad

291
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Acciones ambientales propuestas para las secretarias de la Alcaldía de Arauca


SECRETARIAS PROGRAMA OBJETIVOS METAS INDICADOR
Secretaria de  Participación  Fortalecer la participación  Realizar dos cabildos abiertos  Número de cabildos abiertos en el
Gobierno comunitaria en de la población en la durante el año, cuyo tema año
Gestión Ambiental definición de las central sea la Gestión
Municipal estrategias de Gestión Ambiental y los problemas de
Ambiental municipal y salud asociados a problemas
obtener retroalimentación ambientales
Secretaria de  Capacitación en el  Ejecutar y propender por  Implementar cuatro (4)  Número de capacitaciones
Apoyo a la Sistema de la mejora continua del capacitaciones anuales con un desarrolladas en el año
Administración Gestión Ambiental programa mínimo de asistencia del 70% 
Municipal del personal convocado
 Criterios  Incorporar requisitos  Implementar requisitos 
ambientales para ambientales para los ambientales en el 50% de los
las compras y proveedores en los procesos de contratación en el
gestión contractual procesos de contratación año
de servicios y/o
adquisición de elementos
para la Entidad
 Ordenamiento  Ajuste del PBOT para que  Ajustar los programas del 
Territorial regule y ordene el PBOT coherentemente con los
Sostenible crecimiento de áreas requisitos ambientales
Oficina Asesora productivas de alto
de Planeación impacto negativo al medio
ambiente en el ámbito
rural del municipio
Secretaria de  Promoción de la  Incrementar el número de  40% de las instituciones 
Educación educación Proyectos Ambientales educativas tengan en
ambiental diseñados e operación Proyectos
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

implementados en Ambientales asesorados por la


instituciones Secretaría
educativas(PRAE’s)
Secretaria de  Promoción del Uso  Asesorar a las unidades  Brindar asesoría técnica 
Agricultura, Eficiente de los ejecutoras de la ambiental para el 100% de los
Ganadería y Recursos administración en la proyectos al formulados y
Medio Ambiente Naturales formulación y ejecución de aprobados por la
proyectos ambientalmente administración.
sostenibles
Secretaria de  Criterios  Incorporar requisitos  Implementar requisitos 
Obras Públicos ambientales para ambientales para los ambientales en el 100% de los
las compras y proveedores en los procesos de contratación en el
gestión contractual procesos de contratación año
de servicios, y/o
adquisición de elementos
para la Entidad
 Incorporar requisitos
ambientales para los
contratos de obra
Tabla 3.1.d. Cuadro resumen de acciones ambientales propuestas para las secretarías de la Gobernación de Arauca

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

5 COMPONENTE ADMINISTRATIVO

5.1 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

5.2 RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

Para dar cumplimiento al numeral 4.4.160 de la norma, es por ello que la


administración municipal de Arauca, durante esta etapa, para facilitar la asignación de
responsabilidades y recursos, así como para brindar mayores garantías a la
continuidad en la operación y mantenimiento al Sistema de Gestión Ambiental; se
propone la siguiente metodología de institucionalización y redefinición estratégica de
los procesos de la Entidad.

5.2.1 Replanteamiento de la planeación estratégica

 Replanteamiento de la Política, la Misión y Visión de manera que se haga


evidencia del compromiso con la Gestión Ambiental.
 Definir las funciones de tipo ambiental de las secretarias y entes
descentralizados.
 Inclusión en el mapa de procesos la Gestión Ambiental

5.2.1.1 Politica Ambiental


La administración municipal implementará programas, subprogramas y proyectos
estratégicos que permitan aprovechar sosteniblemente el potencial de la biodiversidad
y, disminuir y mitigar los impactos de los procesos socioeconómicos sobre el ambiente
y los recursos naturales.

Se incorporará la gestión del riesgo físico y antrópico sobre la planificación y el


ordenamiento territorial y se fortalecerá el Sistema Municipal Ambiental.

Igualmente ejercerá seguimiento y control en los procesos de planificación y ejecución


de tal forma que permita realizar ajustes procedimentales y de juicio que conduzcan al
mejoramiento continuo de la administración en cuanto al cumplimiento de las normas
ambientales vigentes en el país, generando de esta manera la interacción armónica
entre los componentes natural y antrópico que conduzcan a un verdadero desarrollo
sostenible en el territorio municipal.
294

5.2.1.2 Mision Ambiental


Página

60
NTC-ISO 14001. 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad. La dirección debe asegurarse
de la disponibilidad de recursos esenciales para establecer, implementar, mantener y mejorar el SGA.
Estos, incluyen los recursos humanos y habilidades especializadas, infraestructura de la organización y
los recursos financieros y tecnológicos. Las funciones, las responsabilidades y la autoridad se deben
definir, documentar y comunicar para facilitar una Gestión Ambiental eficaz.
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Un Municipio donde la administración pública es pilar del desarrollo regional, que


genera alta confianza entre los ciudadanos, porque tiene reglas claras; una
organización transparente, eficiente y eficaz, conformada por servidores públicos,
proactivos y responsables, que orientan la acción de gobierno, al mejoramiento
sistemático de la calidad de vida, garantizando el desarrollo local sostenible, así como
la conservación, restauración o sustitución de los recursos naturales, a través del
ordenamiento territorial, la planeación del desarrollo ambiental y la regulación y control
del patrimonio ecológico del municipio; generando escenarios de convivencia que
contribuyan a sembrar democracia y a fortalecer la paz, la seguridad y la concordia
entre todos los habitantes.

5.2.1.3 Visión Ambiental


El Municipio de Arauca se identificará para el año 2020, como modelo de Gestión
Ambiental Participativa en el Departamento y con reconocimiento en la Nación,
logrando en su territorio el equilibrio entre el medio ambiente y la sociedad,
caracterizado por el conocimiento, recuperación y conservación de la oferta ambiental,
con base en la fortaleza de sus organizaciones Sociales, que interactúan con la
Administración Municipal, Regional y Nacional, con Organizaciones Privadas, ONG’s y
Organismos de Cooperación Internacional en la ejecución de proyectos de desarrollo
que permitirán aumentar la calidad de vida, además de ser el principal punto
geoestratégico de frontera y puerta de entrada del nororiente colombiano, a través de
la ruta de los Libertadores, por su elevado nivel de bienestar general y respeto por los
recursos ambientales que posee.

5.2.1.4 Funciones ambientales de las Secretarias y entes descentralizados


de la Alcaldía
A continuación se hace una propuesta de las funciones para cada una de las
Secretarias y entidades descentralizadas que hacen parte de la Alcaldía.

SECRETARIA O ENTIDAD FUNCIONES AMBIENTALES


Despacho del Alcalde  Planificación del desarrollo Económico, Social y
Ambiental de su territorio, de conformidad con la ley, y en
coordinación con otras entidades lograr la construcción
de un modelo de desarrollo sostenible acorde con las
necesidades y potencialidades de la región.
 Administrar con efectividad los tributos y recursos locales
para buscar la solución de las necesidades insatisfechas
de Salud, Educación, Saneamiento Ambiental, Agua
Potable, Servicios Públicos domiciliarios, Vivienda,
Recreación y Deporte.
295

 Vigilar el adecuado manejo de los recursos naturales y el


medio ambiente de conformidad con la ley para
garantizar un ambiente de desarrollo sostenible en el
Página

municipio en bien de las actuales y próximas


generaciones.
Secretaria de Gobierno  Organizar periódicamente cabildos abiertos con el fin de
conocer por parte de la comunidad, las problemáticas de
salud y ambiente para diseñar estrategias de prevención

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

y control.
 Dirigir acciones policivas para prevenir y controlar el
deterioro ambiental.
 Reglamentar y dirigir en coordinación con la oficina
asesora de Planeación la ocupación y uso del espacio
público.
 Dirigir y coordinar las políticas y acciones de prevención
de desastres y de incendios.
 Realizar control de cumplimiento de las normas
ambientales, especialmente las referidas al espacio
público, la contaminación visual, el tráfico de fauna y
flora.
 Coordinar con las demás entidades municipales la
realización de los planes y trabajos en materia ambiental.
 Dar cumplimiento a las acciones contempladas en el
Acuerdo 007 de 2009 – Comparendo ambiental.
Secretaria de Apoyo a la  Procurar se mantenga actualizada la documentación del
Administración Municipal SGA y cumpla con los requisitos de la norma ISO-14001
y SIGAM, en cuanto al control de documentos.
 Coordinar, dirigir, ejecutar y realizar seguimiento y
evaluación al Programa de Capacitación en el Sistema
de Gestión Ambiental.
 Incorporar requisitos ambientales a los procesos de
adquisición de bienes y servicios.
Secretaria de Hacienda-  Incorporar dentro de los planes financieros del municipio
Presupuesto la asignación de los recursos necesarios para la
operación del SGA.
Oficina Asesora de  Incorporar las consideraciones ambientales en los
Planeación procesos de planeación municipal y regional, la
zonificación y reglamentación de los usos del suelo y del
espacio público en el municipio.
 Vincular la política, metas y objetivos ambientales al
Sistema Municipal de Planeación.
Secretaria de Educación  Atendiendo la regulación vigente en la materia, adoptar el
Plan de Desarrollo Educativo del Departamento para los
niveles básico primaria, secundaria y educación media.
 Diseñar el programa de Capacitación en el Sistema de
Gestión Ambiental, con el fin de orientar y sensibilizar al
personal de la Entidad
 Elaborar con la colaboración de la Secretaria de
296

Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, los programas


de educación ambiental formal en el municipio y ejecutar
y controlar su desarrollo.
Página

 Prestar asesoría técnica para la formulación y ejercer


control en la implementación de Proyectos Ambientales
en las instituciones educativas de formación básica
primaria, secundaria, media, superior y no formal.
 Incluir en el diseño de Programas de Control de Calidad
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

a la educación, indicadores de cumplimiento en el área


de Educación Ambiental para las instituciones no
formales y de educación superior
Secretaria de Agricultura,  Acompañar a las administraciones municipales en el
Ganadería y Medio diseño y ejecución de planes, programas y proyectos
Ambiente orientados al manejo de los recursos naturales (cuencas
hidrográficas, suelo, fauna y flora) buscando el desarrollo
económico, social y ambiental.
 Realizar y actualizar el diagnóstico, principales sectores y
grupo social agropecuario del Municipio de Arauca.
 Realizar evaluaciones ambientales estratégicas para
sectores productivos críticos y trabajar en la eficiencia del
licenciamiento ambiental.
 Elaborar y contar con un Sistema Local Ambiental, para el
Municipio de Arauca.
 Coordinar y adelantar la ejecución de los planes,
programas y proyectos de conservación y uso sostenible
de bienes y servicios ambientales y del sector
agropecuario en el área rural.
 Adelantar una estrategia de asistencia y apoyo financiero
a “mercados verdes”, con actores públicos y privados y
promover la Legislación Ambiental que permita el
desarrollo auto sostenible, la potencialización de las
ventajas comparativas con las que cuenta el municipio,
para la promoción de mercados verdes y la oferta de
servicios ambientales.
 Aplicar en la dependencia asignada los conocimientos,
principios y técnicas de la disciplina agropecuaria y
ambiental para la generación de nuevos servicios,
efectuando aplicaciones de los existentes y desarrollando
métodos de operación práctica.
 Buscar la participación activa de las comunidades en
escenarios descentralizados e introducir consideraciones
como la sostenibilidad ambiental, el ordenamiento
territorial, la equidad de género y las especificidades
regionales, culturales y étnicas, como parámetros para el
diseño de los incentivos y mecanismos de las políticas de
desarrollo rural y sectorial.
 Elaborar y mantener la base de datos de los ciudadanos
sancionados con el Comparendo ambiental e impartir la
Sanción pedagógica consistente en cuatro horas de
Educación ambiental, con base en la Ley 1259 de 2008,
reglamentada según el Acuerdo 200.02.007 de 2009.
 Registrar las plantaciones forestales, sistemas
agroforestales y silvopastoriles que tengan una extensión
297

menor a diez (10) hectáreas, de acuerdo a lo establecido


en la Ley 1377 de 2010.
 Expedir el respectivo permiso de Movilización de los
Página

productos forestales de las plantaciones registradas, en el


Municipio de Arauca, de acuerdo a lo establecido en la
Ley 1377 de 2010.
 Planificar, promover, y ejecutar políticas nacionales,
regionales y sectoriales relacionadas con el medio

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

ambiente y los recursos naturales renovables.

Secretaria de Obras  Incorporar indicadores de cumplimiento de Gestión


Públicas Ambiental acordes con la ley y el Plan de Desarrollo
Departamental y Municipal, en los procesos de
contratación, seguimiento y control a las obras bajo su
jurisdicción
 Diseñar e implementar un programa de Uso Eficiente del
Agua así como de Uso Racional de la Energía, en la
Entidad.
 Integrar consideraciones ambientales y de espacio
público en el diseño y construcción de obras de manera
concertada con la Secretaria de Agricultura, Ganadería y
medio Ambiente, la Secretaría de Gobierno, la oficina
Asesora de Planeación.
 Arborizar, mantener y conservar las zonas verdes del
municipio que sean de su responsabilidad.
 Prevenir, controlar y compensar el impacto ambiental de
los proyectos que adelante.
Secretaria De Salud  Controlar las normas ambientales especialmente las
referidas al control del ruido, control de la calidad de
agua para consumo humano.
 Diseñar las estrategias y adelantar las acciones para
controlar y prevenir la proliferación de vectores y la
ocurrencia de epidemias.
 Diseñar acciones tendientes al control y manejo de
animales callejeros.
Empresa municipal de  Promover la racionalización del uso de los recursos
Servicios Públicos de hídricos, proteger las cuencas hidrográficas que utiliza
Arauca – EMSERPA E.I.C.E.  Adelantar los estudios y acciones necesarias para
– E.S.P. prevenir, mitigar, corregir y compensar los efectos e
impactos ambientales que se puedan causar durante la
construcción de sus proyectos.
 Proteger y aumentar la cobertura vegetal en las rondas
de cuerpos de agua que el municipio utiliza.
 Minimizar el impacto ambiental de la recolección,
transporte y disposición de residuos sólidos.
 Promover programas de reciclaje.
 Realizar las acciones necesarias para prevenir, corregir,
mitigar y compensar los efectos e impactos ambientales
que se puedan causar durante la operación del sitio de
disposición final de los residuos sólidos, proteger y
298

aumentar la cobertura vegetal.

Tabla 4.2.1.4 Cuadro de funciones ambientales propuestas para ser incorporadas en


Página

las Secretarías y entidades descentralizadas de la alcaldía de Arauca

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

5.2.1.5 Mapa de Procesos de la Gestion Ambiental

Para el desarrollo de las actividades ambientales del municipio de Arauca, se propone


el siguiente esquema o mapa de procesos que se encuentra acorde con los
contenidos del mapa de procesos general del sistema de calidad de la alcaldía, y que
deberá ser incorporado en el desarrollo de las actividades de todas las dependencias
de la administración con el fin de cumplir con las normas ambientales del orden
nacional, regional y sectorial, generando de esta manera el mejoramiento continuo de
la entidad.

5.3 OPCIONES DE ORGANIZACIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL (OAI)


PROPUESTOS PARA LA ALCALDIA DE ARAUCA

En este orden de ideas, se comprende que tal nivel de responsabilidad y complejidad


en cuanto a competencias y funciones amerita algún tipo de organización ambiental
institucional (OAI) que centralice todos los esfuerzos en una sola dirección,
convirtiendo la gestión ambiental municipal en un proceso eficiente, responsable y
reconocido en la estructura organizacional del municipio de Arauca, elevando su
jerarquía dentro de la misma para que sus acciones futuras sean representativas a la
hora de generar cambios positivos y duraderos en el proceso de mejoramiento de la
calidad ambiental del territorio Araucano.

Figura 4.3 Mapa de Procesos Ambientales.


299

Elaboración CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL

Para el cumplimiento de las funciones de tipo ambiental del municipio de Arauca, se


Página

plantean dos alternativas de organización ambiental institucional, la primera Dirección


Operativa de Gestión Ambiental “DOGA” y la segunda Oficina Asesora de Gestión
Ambiental “OAGA”. Es así, que se estructuró cada alternativa de OAI, de acuerdo con
la reglamentación específica para el nombramiento de funcionarios o servidores
públicos.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

De esta manera se estableció entonces la estructura de cada alternativa y su costo


operativo mensual y anual, al igual que las funciones y competencias de cada
alternativa, Dirección Operativa y Oficina Asesora de Gestión Ambiental, las cuales
deberán regirse por los siguientes valores y principios.

5.3.1 Valores
 Corresponsabilidad entendida como la articulación de esfuerzos con todos los
actores.
 Eficiencia, eficacia y efectividad en la gestión para alcanzar los resultados
esperados.
 Transparencia y cumplimiento de las normas legales.
 Participación con visión de largo plazo.
 Flexibilidad en los procesos de toma de decisiones.
 Articulación y armonía regional.
 Cooperación.
 Solidaridad.
 Habitabilidad
 Seguridad ambiental.
 Ocupación responsable del territorio.
 Ecoeficiencia.
 Integralidad ecológica.

5.3.2 Principios
 Carácter prospectivo de la gestión (reflexión anticipación y acción)
 Participación pública.
 Promoción de actividades.
 Organización institucional.
 Autorregulación del desarrollo.
 Autogestión del desarrollo.
 Prevención.
 Precaución.
 Conservación del patrimonio natural.
 Reducción de la contaminación ambiental.
 Manejo integral del recurso hídrico.

5.3.3 DIRECCION OPERATIVA DE GESTION AMBIENTAL (DOGA)

La Dirección Operativa de Gestión Ambiental adscrita a la Secretaría de Agricultura,


Ganadería y Medio Ambiente (SAGMA) será la instancia municipal responsable del
cumplimiento de los planes, programas y proyectos de manejo y gestión de los
recursos naturales y del medio ambiente, gestionados y ejecutados por la SAGMA;
300

prevenir la contaminación de fuentes hídricas en el municipio, apoyar y colaborar en


materia ambiental a instituciones y organismos relacionados directa o indirectamente
con el medio ambiente; crear una cultura del medio ambiente para la preservación de
Página

las cuencas hidrográficas, el aire y la tierra, con el fin de mejorar la calidad de vida de
sus habitantes; propiciar e implementar acciones conjuntas vinculadas a la
problemática ambiental de la zona rural de Arauca; procurara el manejo adecuado de
los recursos naturales para la preservación y restauración del equilibrio ecológico;
coordinara actualizara y ejecutara en conjunto con las demás Secretarías y

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

dependencias de la administración y de mas instancias que conforman el Sistema de


Gestión Ambiental el plan de acción ambiental.

5.3.3.1 Funciones de la Direccion Operativa de Gestion Ambiental

Fortalecer en el municipio la Gestión de calidad del agua para consumo humano,


realizando un acompañamiento integral a los sistemas de suministro de agua potable.

Promover y gestionar, en coordinación con otras entidades del orden municipal,


regional, y con la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía
(CORPORINOQUIA), obras y proyectos de recuperación de tierras a través del
adecuado manejo y conservación de suelos, la reconversión de procesos productivos
y la implementación de buenas prácticas agrícolas y ganaderas además del
mantenimiento preventivo de vías en la zona rural del municipio.

Liderar y gestionar proyectos de reforestación, restauración ecológica y compra de


predios para asegurar la protección de las cuencas abastecedoras de los sistemas de
suministro de agua potable en la zona rural del municipio.

Promover y gestionar planes, programas y proyectos en la zona rural del municipio


incentivando la producción más limpia en los procesos agropecuarios.

Gestionar, dirigir y realizar el seguimiento y control, con entidades del orden municipal
y regional, el saneamiento básico de la zona rural del municipio por medio del diseño,
construcción y/o instalación de sistemas de tratamiento de aguas residuales
(individuales, colectivos y así como redes de alcantarillado), sistemas de
abastecimiento de agua potable para pequeñas comunidades, sistemas de captación
de aguas lluvias y sistemas de captación de aguas subterráneas por medio de galerías
filtrantes para así conservar y preservar el recurso hídrico del municipio.

Promover programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el


medio ambiente y los recursos naturales renovables.

Acompañar, en coordinación con las entidades competentes, la implementación de la


política de educación ambiental municipal en las instituciones educativas del municipio
de conformidad con las políticas locales, sectoriales, regionales y nacionales.

Promover programas educativos, recreativos e investigativos en materia ecológica,


botánica, de fauna, medio ambiente y conservación de los recursos naturales, al igual
que promover la celebración de las fechas ambientales para así fortalecer la cultura
ambiental ciudadana.
Promover a nivel comunitario la realización de campañas y actividades formativas y
301

divulgativas que fomenten la conciencia colectiva sobre la necesidad de participar en


la conservación y el manejo integrado del ambiente.
Página

Coordinar y liderar el Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM) y apoyar el


proceso de actualización y mejoramiento de la Agenda Ambiental Municipal AAM, en
coherencia con los planes nacionales y regionales establecidos, y con el Plan Básico
de Ordenamiento Territorial del municipio.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Apoyar la elaboración de los proyectos de Acuerdo relacionados con el control,


preservación y defensa del patrimonio ecológico del municipio que deben ser
entregados al Concejo Municipal para su discusión.
Apoyar la ejecución oportuna de las obras y acciones que se requieran para la
prevención, control, corrección y mitigación ambiental de desastres con entidades del
sector central y descentralizado así como con las comunidades.
Apoyar la Implementación del PGIRS, PSMV, PUEAA y demás planes, programas y
proyectos encaminados a la protección de los recursos ambientales del municipio de
Arauca.
Atender y dar trámite a las peticiones presentadas por la comunidad relacionadas con
asuntos ambientales.

Figura 4.3.3 Mapa de Procesos DOGA


Elaboración CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL

Con base en la anterior figura se plantea que la Dirección Operativa de Gestión


Ambiental este adscrita a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
como ente de gestión y seguimiento de Planes, Programas y proyectos relacionados
con los temas de saneamiento básico, manejo y conservación de suelos,
reforestación, conservación de zonas protectoras de cuencas y fortalecimiento de
sistemas de abastecimiento de agua potable del municipio en sus componentes
302

técnico, operativo y administrativo.

Dichas funciones no son propias de la secretaría pero se encuentran vinculadas dentro


Página

de los procesos de Gestión Ambiental que deben ser coordinados con el SIGAM,
vislumbrando así, un proceso de ejecución de la gestión ambiental municipal al interior
de la administración.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

En este orden de ideas, este tipo de organización ambiental que lidere la gestión
ambiental se convierte en un adecuado receptor de esta propuesta para adelantar,
fortalecer y posicionar la gestión ambiental municipal.

A continuación se presenta el organigrama de la DOGA del municipio de Arauca,


teniendo en cuenta las anteriores consideraciones.

Figura 4.3.3.a Organigrama del Municipio de Arauca (Propuesto)


Modificado: CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL

5.3.4 OFICINA ASESORA DE GESTION AMBIENTAL (OAGA)

La Oficina Asesora de Gestión Ambiental adscrita al Despacho del Alcalde, será la


instancia municipal responsable de la ejecución y cumplimiento de los planes,
programas y proyectos de manejo y gestión de los recursos naturales y del medio
ambiente; prevenir la contaminación de fuentes hídricas en el municipio, apoyar y
colaborar en materia ambiental a instituciones y organismos relacionados directa o
indirectamente con el medio ambiente; crear una cultura del medio ambiente para la
preservación de las cuencas hidrográficas, el aire y la tierra, con el fin de mejorar la
calidad de vida de sus habitantes; propiciar e implementar acciones conjuntas
vinculadas a la problemática ambiental de la zona rural de Arauca; procurara el
manejo adecuado de los recursos naturales para la preservación y restauración del
equilibrio ecológico; coordinara actualizara y ejecutara en conjunto con las demás
Secretarías y dependencias de la administración y de mas instancias que conforman el
303

Sistema de Gestión Ambiental el plan de acción ambiental.


Página

5.3.4.1 Funciones de la Oficina Asesora de Gestion Ambiental

Fortalecer en el municipio la Gestión de calidad del agua para consumo humano,


realizando un acompañamiento integral a los sistemas de suministro de agua potable,
fortaleciendo el proceso de desinfección, desarrollando obras de infraestructura,

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

capacitación a operarios, además del fortalecimiento administrativo para un eficiente


funcionamiento de los acueductos veredales.

Promover y ejecutar, en coordinación con otras entidades del orden municipal y


regional, y con la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía
(CORPORINOQUIA), obras y proyectos de recuperación de tierras a través del
adecuado manejo y conservación de suelos, la reconversión de procesos productivos
y la implementación de buenas prácticas agrícolas y ganaderas además del
mantenimiento preventivo de vías en la zona rural del municipio.

Liderar, gestionar y ejecutar proyectos de reforestación, restauración ecológica y


compra de predios para asegurar la protección de las microcuencas abastecedoras de
los sistemas de suministro de agua potable en la zona rural del municipio.

Promover y ejecutar planes, programas y proyectos en la zona rural del municipio


incentivando la producción más limpia en los procesos agropecuarios.

Formular, dirigir y ejecutar con entidades del orden municipal y regional, el


saneamiento básico de la zona rural del municipio por medio del diseño, construcción
y/o instalación de sistemas de tratamiento de aguas residuales (individuales, colectivos
y así como redes de alcantarillado), sistemas de abastecimiento de agua potable para
pequeñas comunidades, sistemas de captación de aguas lluvias y sistemas de
captación de aguas subterráneas por medio de galerías filtrantes para así conservar y
preservar el recurso hídrico del municipio.

Promover programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el


medio ambiente y los recursos naturales renovables.

Acompañar y/o ejecutar, en coordinación con las entidades competentes, la


implementación de la política de educación ambiental municipal en las instituciones
educativas del municipio de conformidad con las políticas locales, departamentales,
regionales y nacionales.

Apoyar a la Secretaría de Educación, con sujeción a las disposiciones legales


superiores, en la elaboración de los currículos de educación ambiental y desarrollo
agropecuario en los colegios del municipio y en coordinación con la Secretaria de
Educación Departamental, la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Sostenible del
Departamento, y CORPORINOQUIA.

Promover y ejecutar programas educativos, recreativos e investigativos en materia


ecológica, botánica, de fauna, medio ambiente y conservación de los recursos
naturales, al igual que promover la celebración de las fechas ambientales para así
fortalecer la cultura ambiental ciudadana.
304

Promover a nivel comunitario la realización de campañas y actividades formativas y


divulgativas que fomenten la conciencia colectiva sobre la necesidad de participar en
Página

la conservación y el manejo integrado del ambiente.


Liderar la consecución de recursos del orden internacional, nacional, regional, y local
para ejecutar planes, programas y proyectos ambientales que contribuyan a mejorar la
calidad ambiental del municipio.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Coordinar y liderar el Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM) y apoyar el


proceso de actualización y mejoramiento de la Agenda Ambiental Municipal AAM, en
coherencia con los planes nacionales y regionales establecidos, y con el Plan Básico
de Ordenamiento Territorial del municipio.
Apoyar la elaboración de los proyectos de Acuerdo relacionados con el control,
preservación y defensa del patrimonio ecológico del municipio que deben ser
entregados al Concejo Municipal para su discusión.
Apoyar la ejecución oportuna de las obras y acciones que se requieran para la
prevención, control, corrección y mitigación ambiental de desastres con entidades del
sector central y descentralizado así como con las comunidades.
Apoyar la Implementación del PGIRS, PSMV, PUEAA y demás planes encaminados a
la protección de los recursos ambientales del municipio de Arauca.
Atender y dar trámite a las peticiones presentadas por la comunidad relacionadas con
asuntos ambientales.

Figura 4.3.4.1 Mapa de Procesos Ambientales - OAGA


Elaboración CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL
305

Con base en la anterior figura se plantea que la Oficina Asesora de Gestión Ambiental
este adscrita al Despacho del Alcalde, como ente de gestión, ejecución y seguimiento
de Planes, Programas y proyectos relacionados con los temas de saneamiento básico,
Página

manejo y conservación de suelos, reforestación, conservación de zonas protectoras de


cuencas y fortalecimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable del
municipio en sus componentes técnico, operativo y administrativo.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

En este orden de ideas, este tipo de organización ambiental que gerencie la gestión
ambiental local debe poseer recursos financieros suficientes para abordar las
diferentes problemáticas ambientales presentes en el territorio, es por esto que la
Oficina Asesora de Gestión Ambiental, se convierte en un adecuado receptor de esta
propuesta para adelantar, fortalecer y posicionar la gestión ambiental municipal.

A continuación se presenta el organigrama de la DOGA del municipio de Arauca,


teniendo en cuenta las anteriores consideraciones.

Figura 4.3.4.1.a Organigrama del Municipio de Arauca (Propuesto)


Modificado: CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL

5.3.4.2 Estructura de cargos y costos de la DOGA y la OAGA.

Los costos operativos anuales de cada alternativa de OAI se han considerado de dos
maneras: la primera contando con que el personal necesario sea de libre
nombramiento y remoción ante lo cual se les reconocerían honorarios por la prestación
306

de sus servicios (a modo de salario integral), la segunda alternativa comprende el


nombramiento de dos funcionarios dentro de la nómina de planta del municipio y un
Asesor de libre nombramiento y remoción. Los costos son los siguientes:
Página

DIRECCIÓN OPERATIVA DE GESTIÓN AMBIENTAL (DOGA)

ESTRUCTURA DE CARGOS Y COSTOS DE LA DOGA

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Figura 4.3.4.2 Organigrama de la Dirección Operativa de Gestión Ambiental


Elaborado por: CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL

NIVEL: CENTRAL
DENOMINACIÓN DEL CARGO: Directivo
GRADO: 01
CLASIFICACIÓN: Libre Nombramiento y Remoción
CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Secretario(a) de Agricultura, Ganadería y
Medio Ambiente.

CARGO NIVEL CANT COSTO/MES/ COSTO/MES/


NOMINA PS
Director de A $3.809.70
Directivo $3.809.700 $2.945.800.oo
Despacho 0
Profesional B
$2.465.40
Universitario Profesional $2.465.400 $2.544.100.oo
0
Especializado
Profesional C $2.
Profesional $2. 465.400 $1.874.600.oo
Universitario o 465.400
Tecnólogo D $1.913.30
Tecnólogo $1.913.300 $1’472.900.oo
0
$88.374.000.o
A+B+C $104.886.000
Total anual con o
Profesional o
$
Tecnólogo A+B+D $98.260.800
83.553.600.oo
Tabla 4.3.4.2 Cargos y costos de la DOGA
Fuente: Elaborado por: CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL 61
307

DIRECTOR OPERATIVO DE GESTION AMBIENTAL


Página

PROPÓSITO DEL CARGO:

61
Los costos se han determinado con referencia a la Resolución 002 de 2011. Por medio de la cual se
reglamentan y establecen los valores que deben ser reconocidos a los particulares que se vinculen a la
entidad, a través de contratos de prestación de servicios.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Liderar las actividades del Subproceso de Gestión Ambiental, conforme al Mapa de


Procesos del Modelo de Operación adoptado por la Administración central municipal
con el propósito de asegurar su efectiva ejecución por quienes tienen la
responsabilidad de ejecutar las acciones, operaciones y tareas y responder por su
desempeño de principio a fin del proceso, asegurando los recursos indispensables
para dicha labor y documentando sus resultados para ser presentados ante el
Secretario de Despacho.

Las competencias para este cargo obedecen a las del secretario de gestión ambiental
ya que se establecieron competencias para nivel central de la administración
municipal.

FUNCIONES ESENCIALES:

Son funciones del Director Operativo de Gestión Ambiental:

 Dirigir el personal asignado en línea de autoridad al subproceso de Gestión


Ambiental de manera que se ejecuten adecuadamente las tareas, operaciones y
actividades definidas en el Manual de Procedimientos de la Entidad, en las normas
internas o externas con el fin de asegurar el cumplimiento de los resultados y
productos previstos en beneficio de la comunidad.

 Elaborar el Plan de Acción anual con los objetivos, indicadores, metas, tiempos,
responsables y recursos asignados a la Dirección Operativa de gestión Ambiental
con el fin de asegurar una adecuada planificación de las actividades y el
cumplimiento por el personal asignado al subproceso correspondiente.

 Realizar la medición, en la periodicidad establecida, sobre el comportamiento de


los indicadores de desempeño, gestión, resultados e impacto y demás indicadores
de eficiencia y eficacia predefinidos con el fin de hacer la correspondiente
evaluación y tomar las acciones correctivas o preventivas que sean necesarias.

Mantener adecuadamente documentado y normalizado los procedimientos,


cumplimiento de objetivos, indicadores, acciones de mejora y demás actividades
necesarias para mantener el Sistema de Gestión de la Calidad entre los estándares
exigidos por la firma certificadora.

 Llevar las estadísticas, memoria documental, gráfica, magnética y cualquier otra


forma de archivo de manera que se asegure la trazabilidad del proceso y facilite la
presentación de los informes exigidos por el Secretario de despacho y/o el Alcalde.
308

 Participar en la formulación de las políticas, planes, programas y proyectos de la


Administración haciendo presencia en los comités que se le convoque con el fin de
asegurar la comunicación y fluidez de la información hacia y desde el despacho del
Página

Alcalde.

 Rendir los informes que las autoridades pertinentes soliciten o se exijan en norma
alguna asegurando la oportunidad y validez de la información suministrada.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

 Asesorar al Secretario de Despacho para el análisis y toma de decisiones que le


correspondan de manera que se constituya en un soporte a su gestión de
gobierno.

 Presidir los grupos de trabajo o de proceso que le correspondan por asignación y


línea de autoridad y asegurarse de la documentación del trabajo para la
generación de memoria escrita.

 Evaluar el desempeño del personal asignado al subproceso de Gestión Ambiental


previa concertación de los objetivos que deberán orientarse al cumplimiento de las
metas institucionales de manera que se ponga en operación el plan de incentivos
como premio al alto desempeño o el programa de capacitación para reforzar los
puntos débiles.

 Asegurarse que los funcionarios asignados al subproceso de Gestión Ambiental


cumplan con los procedimientos, normas internas, externas y demás planes de
trabajo para lograr el más alto desempeño de su proceso y la mejora continua.

 Proponer la adopción de los Planes de Mejoramiento Institucionales, por Procesos


o individuales por funcionario, que le correspondan para asegurar

 el mejoramiento continuo y realizar el seguimiento y evaluación para asegurar el


cumplimiento de los objetivos y metas.

 Las demás derivadas de la ejecución de las actividades, operaciones y tareas


definidas para el subproceso de Gestión Ambiental que contribuyan al
cumplimiento de las metas institucionales.

 Las demás relacionadas con los procesos y proyectos aun cuando no estén
expresamente definidos.

 Cumplir las funciones relacionadas con su Misión y Objetivos, sin perjuicio de las
asignadas en otras disposiciones.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Y ESENCIALES

1. Principios constitucionales.
2. Organización del Estado.
3. Régimen Económico y de Hacienda Pública.
4. Sistema Nacional Ambiental y SIGAM.
5. Fundamentos de Administración Pública.
6. Principios de la Función Administrativa.
309

7. Normas Orgánicas del Presupuesto.


8. Gestión de proyectos Ambientales.
Página

REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA

ESTUDIOS:

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Título profesional en Ingeniería Ambiental o Administración Ambiental, con


Especialización en Gestión Ambiental o Gerencia Ambiental administración Ambiental.

EXPERIENCIA:

Un (01) año de experiencia profesional en SIGAM (Formulación y/o implementación de


Sistemas de Gestión Ambiental)

OFICINA ASESORA DE GESTIÓN AMBIENTAL (OAGA)

NIVEL ASESOR. Agrupa los empleos cuyas funciones consisten en asistir, aconsejar
y asesorar directamente a los empleados públicos de la alta dirección territorial.

ESTRUCTURA DE CARGOS Y COSTOS DE LA OFICINA ASESORA DE GESTIÓN


AMBIENTAL (OAGA)

Figura 4.3.4.2.a Organigrama de la Oficina Asesora de Gestión Ambiental


Elaborado por: CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL

NIVEL: Asesor
DENOMINACIÓN DEL CARGO: Asesor
GRADO: 01
CLASIFICACIÓN: Libre Nombramiento y Remoción
CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Alcalde
310
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

COSTO/MES/
CARGO NIVEL CANT COSTO/MES/PS
NOMINA
Asesor de
Despacho A Asesor 1 $3.809.700 $3.213.600.oo
Profesional
Universitario B Profesional 1 $2.465.400 $2.544.100.oo
Especializado
Profesional C Profesional 1 $2. 465.400 $1.874.600.oo
Universitario o
Tecnólogo D Tecnólogo 1 $1.913.300 $1’472.900.oo
Total anual con A+B+C $104.886.000 $88.374.000.oo
Profesional o $98.260.800
Tecnólogo A+B+D $ 83.553.600.oo
Tabla 4.3.4.2.a Cargos y costos de la OAGA
Fuente: Elaborado por: CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL 62

JEFE OFICINA ASESORA DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROPÓSITO DEL CARGO:

Asesorar al Alcalde Municipal en todos los asuntos ambientales del municipio y servir
de intercomunicador e interlocutor entre éste y los demás directivos y miembros del
gobierno municipal, concejo, autoridades y entidades de control y vigilancia, gremios,
sector privado, sociedad civil y en general la coordinación general para el
aseguramiento en la calidad ambiental a cargo del municipio con el objeto de disponer
de información de primera mano para facilitar la toma de decisiones por parte del
señor alcalde, soportadas en documentación, informes y datos validados y útiles.

COMPETENCIAS DEL CARGO

Experticia profesional: Aplicar el conocimiento profesional en la resolución de


problemas y transferirlo a su entorno laboral orientando el desarrollo de proyectos
especiales para el logro de resultados de la alta dirección, aconsejando la toma de
decisiones en los temas que le han sido asignados. Debe asesorar en materias
propias de su campo de conocimiento, emitiendo conceptos ajustados a lineamientos
teóricos y técnicos que exija la gestión ambiental, comunicándose de una manera
lógica, clara, efectiva y segura.

Conocimiento del entorno: Conocer e interpretar la organización su funcionamiento y


sus relaciones políticas y administrativas comprendiendo el entorno organizacional que
311

enmarca las situaciones objeto de asesoría y lo toma como referente obligado para
emitir juicios, conceptos o propuestas a desarrollar, informando permanentemente
Página

sobre políticas gubernamentales, problemas y demandas del entorno organizacional y


municipal.

62
Los costos se han determinado con referencia a la Resolución 002 de 2011. Por medio de la cual se
reglamentan y establecen los valores que deben ser reconocidos a los particulares que se vinculen a la
entidad, a través de contratos de prestación de servicios.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Construcción de relaciones: Establecer y mantener relaciones cordiales y recíprocas


con redes o grupos de personas internas y externas a la organización y al municipio,
que faciliten la consecución de los objetivos institucionales, utilizando sus contactos
para conseguir objetivos compartiendo información para establecer lazos de
interacción con otros actores de un modo efectivo y adecuado.

Iniciativa: Anticiparse a los problemas iniciando acciones para superar los obstáculos
y alcanzar metas concretas, previendo situaciones y alternativas de solución que
orientan la toma de decisiones de la alta dirección y al mismo tiempo enfrentando los
problemas y proponiendo acciones concretas para solucionarlos haciendo viables las
oportunidades que se presenten.

FUNCIONES ESENCIALES:

Son funciones del Jefe Asesor de la Oficina de Gestión Ambiental, las siguientes:

 Prestar asesoría al Alcalde Municipal sobre los asuntos ambientales municipales


en que sea requerido y conceptuar, opinar y emitir juicios objetivos como apoyo
para la toma de decisiones que le competen a su despacho.

 Servir de interlocutor e intercomunicador entre el Alcalde y los demás miembros


del equipo de gobierno, representantes legales de otras instituciones públicas y
privadas, gremios y sociedad civil, con el propósito de asegurar una comunicación
fluida y directa con el Alcalde y procurar con ello respuestas prontas y oportunas
sobre los asuntos ambientales que se le encomiende.

 Coordinar las acciones de preservación de la plataforma ambiental y de calidad


ambiental que la Constitución y la ley le ha asignado a los municipios a fin de
asegurar la calidad, oportunidad y continuidad en su desarrollo y propender por un
mejoramiento continuo.

 Coordinar, integrar y sistematizar los informes administrativos, de gestión


ambiental y de actividades que deba consolidar o presentar el Alcalde, proveniente
de las Secretarías de Despacho, Institutos Descentralizados y demás entidades
municipales con el fin de hacer una síntesis didáctica, práctica y útil para generar
memoria institucional y ser presentada ante las autoridades competentes, la
prensa o el periodismo.

 Coordinar las reuniones en materia ambiental que se realicen en el despacho del


Alcalde y servir de secretario para la elaboración del Acta correspondiente y la
312

toma de registros gráficos, auditivos o documentales de sus resultados.

 La representación del Alcalde Municipal en las juntas, consejos, comités,


Página

asociaciones y demás cuerpos colegiados, donde se debatan temas ambientales


llevando la vocería de la Administración, permiten asegurar la unidad institucional.

 Las demás relacionadas con los procesos y proyectos a su cargo y las funciones
relacionadas con su Misión y Objetivos, aun cuando no estén expresamente
definidas en este Manual, sin perjuicio de las señaladas en otras disposiciones.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Y ESENCIALES

1. Estructura, roles y fines esenciales del Estado colombiano.


2. Régimen Económico y de Hacienda Pública.
3. Plan Nacional, Departamental y Municipal de Desarrollo.
4. Fundamentos de Administración Pública.
5. Mecanismos de participación ciudadana.
6. Sistema Nacional Ambiental y SIGAM.
7. Gestión de proyectos e información ambiental.

REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA

ESTUDIOS:

Título profesional en Ingeniería Ambiental o Administración Ambiental, con


Especialización en Gestión Ambiental y/o Gerencia Ambiental y/o en Ordenamiento y
Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Especialización y/o Diplomado en
Evaluación de Impactos Ambientales.

EXPERIENCIA:

Un (01) año de experiencia profesional en SIGAM (Formulación y/o implementación de


Sistemas de Gestión Ambiental).

Realización de auditorías ambientales, elaboración de Planes de Manejo Ambiental,


coordinación de proyectos ambientales.

Elaboración y/o participación en proyectos de educación ambiental.

Elaboración de estudios para el manejo de residuos.

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACION A LA APLICACIÓN DEL SIGAM

6.1 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO AL SIGAM

La aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal debe iniciarse con el


liderazgo, la voluntad y la responsabilidad de la administración municipal y como todo
proceso administrativo, requiere de un seguimiento continuo con el fin de detectar
dificultades y proceder a hacer los ajustes y correctivos necesarios, de una forma
313

oportuna y adecuada.

El objetivo de realizar seguimiento y monitoreo a la GAM, más que evaluar o calificar


Página

su eficiencia y eficacia, es detectar los aciertos y debilidades del Sistema, conocer qué
situaciones internas o externas al municipio dificultan o facilitan el desarrollo de la
GAM, con el fin de aplicar oportunamente los ajustes y correctivos necesarios, y
conocer permanentemente nuevas necesidades.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

Existen dos niveles de seguimiento al desarrollo de la Gestión Ambiental Municipal: El


primero se realiza al interior del municipio, la dependencia encargada del tema
ambiental deberá construir los indicadores de seguimiento

Lo segundo el cumplimiento de las normas ambientales, de las funciones ambientales


de la administración municipal y de los compromisos adquiridos por instituciones y
particulares en el marco de concertaciones, planes de manejo, audiencias públicas y
otros mecanismos de acuerdo, aplicables al interior de los escenarios de gestión.

La Estrategia de Control y Vigilancia es un mecanismo de seguridad complementario


de las estrategias de educación y participación, los incentivos y demás medidas
dirigidas a la construcción de autocontrol y códigos voluntarios de conducta.

En tal sentido, las actividades de control y vigilancia deben cumplir dos funciones:

 Defensa de los derechos ambientales colectivos e individuales amparados por las


normas vigentes, frente al detrimento que puedan causar actuaciones particulares.
 Fortalecimiento del autocontrol y el control social63.

QUIEN HACE EL SEGUIMIENTO

La administración municipal, en cabeza de la dependencia encargada del tema


ambiental o la que el Alcalde designe para tal efecto.

FRECUENCIA DE LA EVALUACION

El municipio de Arauca, realizará la evaluación continuamente a la aplicación


del SIGAM, con el fin de alcanzar a detectar dificultades que puedan ser
solucionadas de inmediato.

COMO SE HACE EL SEGUIMIENTO

Se ha propuesto un sistema de seguimiento ordenado de acuerdo a las tres


fases de desarrollo del SIGAM:

FASE 1: Creación de condiciones (Formato) (Ver Guía de Gestión


Administrativa)

FASE 2: Desarrollo del SIGAM (Formato) (Ver Guía de Gestión Administrativa)


314

Fase 3: Consolidación del Sistema (Formato) (Ver Guía de Gestión


Página

Administrativa)

El seguimiento se realizará a través de sencillas “Listas de chequeo”, las cuales


pretenden indagar:
63
Tomado de: Guía de Gestión Administrativa para la aplicación del SIGAM.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

 Si la fase se ha desarrollado totalmente o no y sus dificultades.


 Al mismo tiempo se evalúa el desempeño de cada variable con una
calificación numérica, lo cual permitirá saber cuales son los ítems más
débiles.

Grafica 6.1. Estrategia de seguimiento al SIGAM


Fuente: Guía de Gestión Administrativa para la aplicación del SIGAM

 Cada ítem se califica con número de 0 a 10, siendo 10 la máxima


calificación cuando una variable se ha cumplido totalmente, y 0 es la
nota más baja, cuando la variable no se ha desarrollado en lo absoluto.
315

 Adicionalmente en la columna: “Observaciones, fortalezas y/o


debilidades” se deberá anotar la causa del éxito, dificultad, problema o
explicación de la calificación obtenida. Deberá anotar si la causa del
Página

problema es de manejo interno de la administración municipal o si por el


contrario es por razones externas que no son del manejo del municipio 64.

64
Tomado de: Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, Agenda Ambiental Municipio de Margarita,
Bolívar. Pag. 3-4.
ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

1.4. EVALUACION DE RESULTADOS

Primero se evalúa el desempeño de cada una de las variables calificadas entre


0 y 10. En segundo lugar se evalúa la fase completa, esta calificación resulta
del promedio de calificación de todas las variables y se anota al final de cada
formato en la celda: Puntaje promedio. Por último la calificación promedio
numérica se vuelve cuantitativa, se considera que una variable se ha
desarrollado satisfactoriamente cuando se ha calificado con un puntaje mayor a
8, es decir, tiene un desempeño ALTO; entre 6 y 7.9 = REGULAR; Menor a 6 =
BAJO.

La información más valiosa es la que ofrece la última columna: “Observaciones,


fortalezas y/o debilidades, estas posteriormente deberán clasificarse en causas
internas o externas al manejo del municipio, las cuales se tendrán que analizar
de forma interdisciplinaria, con el fin de proponer las estrategias correctivas o
alternativas necesarias.

316
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

SEGUIMIENTO A LA APLICACIÓN DEL SIGAM


FASE 1
CREACION DE CONDICIONES
FORTALEZAS Y/O
VARIABLES CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
DEBILIDADES
CONDICIONES INSTITUCIONALES
Se conocen las funciones ambientales
del municipio
Estructura administrativa adecuada para
desarrollar la GAM
Existen estrategias y estímulos para
fomentar la participación social en la
GAM
La administración ha gestionado
recursos nacionales e internacionales
para la GAM
La asignación de recursos a la GAM es
pertinente, suficiente, oportuna y ágil
Existe transparencia en el manejo de
recursos
Existen bases conceptuales claras y
una Política Ambiental Municipal
definida
Hay coherencia en los procesos de
Planeación y ejecución
Existe un equipo humano capacitado en
el tema ambiental
Existe información ambiental
actualizada, confiable y disponible
Existe voluntad política para la GAM
CONDICIONES TECNICAS
Comité operativo interinstitucional COI
conformado y en operación
Convenio de apoyo interinstitucional al
SIGAM firmado
Aprobación del SIGAM mediante
acuerdo
El tema ambiental está incluido en el
Plan de Desarrollo y Plan de
Inversiones
CONDICIONES SOCIALES
Se ha identificado el mapa de actores
(sociales, institucionales y económicos)
Comunidad organizada para la
participación
Existen programas o proyectos de
Educación Ambiental a grupos
organizados de la sociedad
Se ha incluido el tema de la Educación
ambiental en la educaron formal
Fuente: Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, Agenda Ambiental Municipio de
Margarita, Bolívar.
317
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

SEGUIMIENTO A LA APLICACIÓN DEL SIGAM


FASE 2
CREACION DE CONDICIONES
FORTALEZAS Y/O
VARIABLES CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
DEBILIDADES

Se realizó la capacitación para la


aplicación del SIGAM
Se ha ajustado la estructura
administrativa como lo recomienda el
SIGAM
Se ha creado o consolidado la
Secretaría del Medio Ambiente o la que
haga sus veces
Existen acuerdos para trabajo
ambiental junto con la Corporación
Autónoma Regional respectiva
Existen proyectos ambientales
conjuntos con los municipios vecinos,
para temas críticos
Se ha establecido una instancia de
coordinación al interior del municipio
para la GAM
Se ha conformado una instancia de
coordinación con actores externos
(Consejo o Comité Ambiental)
8 Se han establecido reuniones
regulares del Consejo o Comité
Ambiental Municipal
Cada secretaría del municipio conoce
sus funciones y responsabilidades
ambientales
Los funcionarios de la Administración
están capacitados en el tema ambiental
Está formulada la agenda ambiental
Hay un orden de prioridades en los
temas ambientales del municipio
Plan de Acción Ambiental Local
aprobado
Está definida la financiación de
Programas y Proyectos Ambientales
Existen funcionarios responsables de
hacer seguimiento permanente al
SIGAM
El municipio ha declarado como
estratégica o de reserva algún área
importante para él.
Existen ONG u organizaciones de
ciudadanos que
trabajen por el medio ambiente
Hay en marcha proyectos de Educación
Ambiental para grupos de ciudadanos
Los colegios han formulado PRAES*
318

Está en marcha el Programa de


Prevención y atención de desastres
Se ha mejorado la calidad ambiental
urbana
Página

Se ha mejorado la calidad ambiental


rural
Fuente: Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, Agenda Ambiental Municipio de
Margarita, Bolívar.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

SEGUIMIENTO A LA APLICACIÓN DEL SIGAM


FASE 3
CREACION DE CONDICIONES
FORTALEZAS Y/O
VARIABLES CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
DEBILIDADES
ACTUALIZACION
PERMANENTE Y
RETROALIMENTACIÓN
Ha mejorado la capacidad de
Gestión Ambiental del
Municipio (Índice GAM)
Los cambios de
administración han afectado la
continuidad del SIGAM
La estructura administrativa
del municipio hoy es más
adecuada para la GAM
Los cambios de funcionarios
han afectado el desarrollo de
la GAM
Se ha evaluado el PAAL*
anterior
Se han actualizado las
prioridades ambientales del
municipio
Se han actualizado los
programas y proyectos
ambientales necesarios para
el municipio
Se ha actualizado el mapa de
actores del tema ambiental del
municipio
Continua existiendo el
Consejo o Comité ambiental
municipal
Es efectivo el funcionamiento
del Consejo o Comité
ambiental municipal
Existen proyectos de
cooperación con la CAR o
municipios vecinos
Está en funcionamiento el
Observatorio Ambiental
Están en marcha mecanismos
319

de participación
Fuente: Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, Agenda Ambiental Municipio de
Página

Margarita, Bolívar.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La gestión y la inversión para el fortalecimiento del sector ambiental debe


estar dirigido a contribuir al desarrollo sostenible y sustentable al bienestar de
la población y al crecimiento económico del municipio de Arauca.

 Es importante organización y articular los procesos y procedimiento que se


manejan de manera aislada al interior de la administración municipal.

 Se deben atender los lineamientos identificados en la matriz de acción los
cuales generaran un impacto positivo en la región.

 Los cambios incorporados al ambiente; ya sea por el desarrollo agrícola,


ganadero, pastoril entre otras actividades, han generado la perdida de grandes
extensiones de ecosistemas de bosques naturales, que se encuentran
profundamente afectados, trayendo consigo, la emigración de especies
animales en época de verano, en parte por la reducción del flujo hídrico, que
limitan la supervivencia de los que rodean dichos ecosistemas.

 La falta de agua en el verano; causada por el taponamiento, evidenciado en


cada una de las visitas, ocasiona pérdida de la fauna acuática, participante
activa en la limpieza de la superficie de estos afluentes de agua.

 El taponamiento se debe en algunos casos al Material vegetal de arrastre,


desvío de los causes de agua, sumados a la problemática a la presencia de
aguas industriales contaminadas, mala disposición final de residuos sólidos,
entre otros, que contribuyen a que se sedimenten los principales recursos
hídricos del municipio de Arauca.

 De continuar con la acelerada alteración a estos ecosistemas del municipio de


Arauca, se aumentara la perdida de riqueza faunística y florística que tienen
dentro de las cuales se han podido identificar anacondas, , variedades de
tortugas, venados, armadillos, caimanes, chigüiros, nutrias, y diferentes,
variedades de aves, reptiles y anfibios que tienen este lugar como su hábitat
natural.

 En época de verano, en algunos ecosistemas hídricos o pantanosos, las


personas lo cruzan en Motociclistas, y caballos entre otros, cuando en otra
época era impenetrable por la proliferación de los güios y culebras venenosas,
además que en sus pantanos se hundían, enredándose con bejucos y boro.
Por otro lado estos reducen el flujo hídrico lo imposibilita el tránsito de canoas.
320

 El área de sabana ocupa un área aproximada de 451.263 ha, equivalente al


79% del municipio; la cual se caracteriza por presentar suelos de baja
Página

fertilidad, con una vegetación predominante de gramíneas nativas


(427.282 ha). El área de sabanas con pastos majados es de 16.052
ha. y el área afectadas por quemas es de 7.929 ha.

 La vegetación boscosa se limita a algunos relictos de bosque primario


ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

(poco intervenidos), de galería, secundarios (fragmentados) y


matorrales y rastrojos con una extensión aproximada de 109.500 ha,
localizados especialmente a lo largo de las riberas de los ríos y en zonas
de humedales.

 Los bosques en su conjunto brinda una serie de recursos (alimento,


albergue, refugio, reproducción etc.) que son los que finalmente indican y
permiten la diversidad de fauna que están en capacidad de albergar cada
uno de los bosques existentes en el municipio.

 Los humedales (esteros), son lugares en donde habita gran número de


mamíferos, aves y reptiles, además de ser sitios de escala para aves de
migración y donde el ganado obtiene agua para su consumo. Por su gran
importancia, el municipio debe buscar la conservación de estos espejos de
agua, ya que por el uso no controlado, en especial del agropecuario se
causa deterioro en ellos.

 Es importante tener un buen conocimiento de los suelos, lo cual es


fundamental para el ordenamiento del territorio. Dicho conocimiento
permitirá evaluar la capacidad productiva del suelo y planificar su uso
racional dentro del concepto de sostenibilidad.

 Como ya se obtuvo para el municipio el resultado de los tipos de cobertura y


usos de las tierras al mes de abril de 2011, se sugiere realizar un análisis
multi-temporal, para medir y evaluar cronológicamente la distribución de las
coberturas y usos de las tierras, utilizando para ello por ejemplo, imágenes
del año 2001 (u otro según el interés) para medir el impacto ambiental
ocurrido en el municipio, en dicho período. Lo mismo, se debe continuar a
futuro.

 Diseñar y ejecutar un programa que permita la recuperación y conservación de


suelos, aguas y bosques. Así mismo, motivar e involucrar a las comunidades
en el buen uso y manejo de los recursos naturales, mediante capacitación en
labores de recuperación y conservación de los recursos naturales.

 Desarrollar, incentivar y subsidiar programas de reforestación protectora y


comercial.

 Se recomienda realizar investigación , para determinar la causa exacta de


muerte de árboles, y perdida acelerada de ecosistemas propios del
corregimiento.-


321

Se recomienda hacer estudios de clasificación animal en el municipio que sean


más representativos y que genere un conocimiento más amplio y oportuno.
Página

 Se recomienda la articulación e implementación de los instrumentos físicos,


humanos y financieros, los cuales permitirán generar mejores instrumentos
para responder a las necesidades ambientales que demanda el municipio.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

BIBLIOGRAFIA

ACOSTA-GALVIS, A. R., 2000. Ranas, salamandras y caecilias (tetrapoda: Amphibia)


de Colombia. Rev. Biota Colombiana 1(3): 289-319.

ALCALDÍA DE ARAUCA, – CORPORACIÓN PLANEACIÓN DEL DESARROLLO


REGIONAL, 2009. PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT DE
ARAUCA.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE FORTUL. 2001-2010. Esquema de Ordenamiento


Territorial del Municipio de Fortul. Documento Técnico de Soporte. Arauca. Colombia.

Asociación De Profesionales Para el Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Ambiental De La


Depresión Momposina. Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, Agenda Ambiental Municipio de
Margarita, Bolívar. Pág. 9 -62.

BORDA, M.; RINCÓN, M.; ROSALES, N. 2011. Composición biótic (Flora y Fauna).
Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Ele, Arauca - Colombia.

GOBERNACIÓN DE ARAUCA, IGAC. 2.005. Plan de Ordenamiento Territorial


Departamental Arauca.

GOBERNACIÓN DE ARAUCA, 2011. Formulación del Sistema de Gestión Ambiental


(SIGAM) ., NORMA ISO 140001

CORPORINOQUIA 2009. Agenda Ambiental Municipal de Arauca.

CASTRO, H. F. 1994. Anfibios y Reptiles del llano. Naturaleza de Caño limón. Cristina
Uribe Editores. Bogotá, Colombia 96 p.

CORPORINOQUIA. 2009. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de


la Cuenca Hidrográfica del Rio Cravo Norte. Planeación Ecológica LTDA. Bogotá,
Colombia.

Catálogo de la Biodiversidad de Colombia. 2011. Sistema de Información Ambiental de


Colombia –SIAC-. Sitio web [http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/welcome.do]
Consultada en Noviembre de 2011.

CORZO, G.; LONDOÑO, M.C.; RAMÍREZ, W.; GARCÍA, H.; LASSO, C.;
SALAMANCA, B. (Editores). 2011. Planeación ambiental para la conservación de la
322

biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol localizadas en el Magdalena Medio


y los Llanos Orientales de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt y Ecopetrol
S.A. Bogotá D.C., Colombia. 240 pp.
Página

CHALLENGER, A., R. DIRZO et al. 2009. Factores de cambio y estado de la


biodiversidad, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y
tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 37-73.

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011
Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental Municipal
Línea Base Ambiental Municipal

IDEAM, CORMAGDALENA, IGAC. 2.008. Metodología Corine Land Cover adaptada


para Colombia a escala 1:100.000. Bogotá, D.C.

LOZANO-Z., F.H. (Editor). 2009. Herramientas de manejo para la conservación de


biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).
Bogotá D.C., Colombia. 238 pp.

MARTINEZ R.E & ASOCIADOS. 1985. Estudio ecológico y ambiental del área de
Asociación Cravo Norte “A” Arauca. Etapa de Exploración. Bogota.

MCNISH T. 2007. Las Aves de los Llanos de la Orinoquia. Colombia.

PLANEACIÓN ECOLÓGICA. 2011. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo


Ambiental de la cuenca del Caño Jesús, jurisdicción del departamento de Arauca.
INFORME FINAL.

RINCÓN, B. S.Y TORO C. J, 2009. Burgos S. J. Lineamientos guía para la evaluación de


criterios de biodiversidad en los estudios ambientales requeridos para licenciamiento
ambiental. Biodiversidad y estudios de impacto ambiental- Elementos para
evaluadores. Pág. 15.

RUIZ-CARRANZA, P.M., M.C. ARDILA-ROBAYO & J.D. LYNCH. 1996. Lista


actualizada de la fauna Amphibia de Colombia. Rev. Acad. Colmb. Cienc. 20 (77): 365-
415.

SANCHEZ F., SANCHEZ-PALOMINO P., CADENA A., 2004. Inventario de mamíferos


en un Bosque de los Andes centrales de Colombia. Caldasia 26 (1). 291-309.

The UICN Red List of Threatened Species. 2011. Sitio web [http://www.iucnredlist.org/]
Consultada en Noviembre de 2011.

VILLAREAL, H; M, ÁLVAREZ; S, CÓRDOBA; F, ESCOBAR; G, FAGUA; F, GAST; H,


MENDOZA; M, OSPINA Y A, UMAÑA. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de
inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de Biodiversidad. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.

La Lista Roja de la UICN Fuente:


http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_esp
ecies/sur_listaroja/
323
Página

ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA


SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL
Contrato de Prestación de Servicios No. 0473 de 2011
CONSORCIO ALIANZA AMBIENTAL - 2011

También podría gustarte