Está en la página 1de 92

Editorial Nuevos aires para CAPECO Héctor Gallegos Ilabaya-Cambaya-Camilaca

Mejorar nuestras ciudades El Consejo Directivo habla de los Una vida rescatando el aspecto La carretera en Tacna es una
para alcanzar el desarrollo proyectos para el sector construcción humano de la ingeniería realidad
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO LII Nº 333 JULIO 2017

desarrollo de la construcción
El Gobierno y Plan CAPECO por el
ÍNDICE

16 54 64

INSTITUCIONAL
La nueva directiva de CAPECO habla sobre
el rol de la institución y los planes a futuro
de la misma. URBANISMO
Entrevista a Fernando Palazuelo sobre
el trabajo que realiza interviniendo
24 POLÍTICA
espacios del centro histórico de Lima.

Expertos de CAPECO analizan tres de las


propuestas legislativas de PPK que estuvie-
ron presentes en su discurso de 28 de Julio.
72

60

INSTITUCIONAL
El nuevo sello que mide la satisfacción de
los usuarios llega a Perú gracias a CAPECO
y TGA S.A.

INTERNACIONAL
42 The Edge: el edificio más sostenible
del mundo que está revolucionando
la manera de entender el ambiente
laboral.

PORTADA
HISTÓRICA En esta edición CAPECO reitera
CAPECO en los años 70. Década de su compromiso con el desarrollo
cambios políticos, la construcción de su del país y de la construcción, a
EDIFICACIÓN sede de 15 pisos y la creación de Sencico. través de una serie de medidas
que apoyarán al gobierno a
La torre Solaz, el primero de los dos edificios reactivar la economía peruana.
que componen el proyecto Duplo en el distri-
to de Breña, ha sido culminada.

DIRECTORIO: PRESIDENTE: Enrique Espinosa Becerra / 1ER. VICEPRESIDENTE: Fernando Valdez Torero / 2DO. VICEPRESIDENTE: Luis Isasi Cayo / TESORERO: Jesús Elías Martín Plaza
Parra / PRO- TESORERO: Adolfo Gálvez Villacorta / DIRECTORES: Julian Siucho Dextre, Ricardo Manrique Daemisch, Francisco Osores Sanchéz, Eduardo Lechuga Ballón, José Antonio Vallarino
Vinatea, Mario Victor Suito Sanchez Aizcorbe, Luis Enrique Carrasco Palomo, Ursula Cristina María Varea García, Kurt Uzategui Dellepiani, Enrique Pajuelo Escobar, Federico Aramayo Málaga,
Juan Carlos Tassara García, Gerard Fort Dasso / DIRECTOR EJECUTIVO: Guido Valdivia Rodríguez / GERENTE GENERAL: Julio Alvarado Mendoza / SECRETARIO GENERAL: Marco Paz Ancajima
CONSEJO EDITORIAL: Comité Edificaciones: Luis Isasi y Eduardo Lechuga / Comité Infraestructura: Ricardo Manrique y Fernando Valdez / Comité de Proveedores: Alejandro Garland y
Kurt Uzátegui.

La revista Construcción e Industria es una publicación Institucional de la Cámara Peruana de la Construcción - Vía Principal 155, Edificio Real III Of. 402, San Isidro T.: 230-2700 / Fax: 441-7028
www.capeco.org

JEFE DE PROYECTO: Armando Yrala / EDITOR GENERAL: André del Águila y Gustavo Talavera / DIRECTORA DE ARTE: Elizabeth Junek / REDACTOR CENTRAL: José María Reaño / COLABORADORES: Mauricio
Pinzás / CORRECCIÓN DE ESTILO: Corrección de estilo (revista): André del Águila / CORRECCIÓN (BOLETÍN TÉCNICO): CAPECO / FOTOGRAFÍA: Jorge Morales Avendaño, Fernando Perez Reyes, Ismael León
Matos, Eduardo Amat y León / PUBLICIDAD: Alonso Alcedo / JEFE DE PRENSA: Germán Loyaga / GERENTE COMERCIAL: Lizette Alcalá

Impresión: Punto & Grafía S.A.C / Dirección: Av. del Río 113, Pueblo Libre / Teléfono: (511) 332-2328 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2005-3525

6
EDITORIAL

MEJORAR NUESTRAS CIUDADES PARA ALCANZAR EL DESARROLLO

L
os ciudadanos de Lima y de otros grandes centros po- Pero, además es indispensable adoptar modelos eficientes y
blados peruanos sufrimos cotidianamente las carencias transparentes de gestión del suelo que incentiven la incorpo-
e ineficiencias generadas por un crecimiento urbano ración de tierras públicas y privadas que cuenten con vocación
desordenado, producto de décadas de ocupación urbana al proceso de inversión inmobiliaria, ciñéndose siem-
informal del suelo y de la ausencia de planificación pre a lo estipulado en los planes urbanos vigentes. CAPECO,
territorial. junto con el Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros y la
Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú, ha
Como consecuencia de ello, la calidad de vida en nuestras urbes planteado una serie de iniciativas para promover la generación
se encuentra gravemente afectada por una serie de problemas de suelo urbano.
y limitaciones: insuficiente infraestructura, transporte públi-
co ineficiente; déficit del servicio de agua, desagüe y energía; Entre ellas, la creación de una entidad pública nacional que
insuficiencia de áreas verdes y de recreación; dificultades para gestione el suelo estatal con criterios de mercado, mediante la
la provisión de equipamiento educativo y de salud, entre otros. utilización de este importante recurso para impulsar el desarro-
Incluso, el incremento de la inseguridad ciudadana –que los ciu- llo de proyectos urbanos integrales, que tengan como prioridad
dadanos perciben como el principal problema que padecen– se el incremento de la oferta de vivienda social, dejando de lado el
encuentra íntimamente vinculado a la ausencia de planificación modelo actual en el que los terrenos del Estado se destinan –por
y gestión urbana, que segrega social y espacialmente a la pobla- acción o por omisión– a fomentar invasiones y asentamientos
ción, propiciando delincuencia y marginación. urbanos informales. Esta entidad podría ser incluso una socie-
dad anónima a la manera del fondo Mivivienda, pero orientada a
Estas limitaciones afectan también gravemente la competiti- estimular la producción de vivienda y equipamiento urbano.
vidad de las actividades económicas urbanas y desalientan la Una Ley General de Desarrollo Urbano también resulta necesa-
inversión productiva, factores indispensables para alcanzar el ria, pero su aprobación toma tiempo porque debe ser el producto
desarrollo sostenible. Desgraciadamente, en nuestro país ni de una amplia discusión técnica con la participación de todos los
siquiera se mide el impacto del desorden urbano en el compor- actores involucrados en actividades urbanas. Afortunadamente
tamiento del producto bruto interno, pero no es difícil presumir no es indispensable contar con esta Ley para poner en marcha el
que ambos fenómenos tienen una relación directa y creciente. reordenamiento de nuestras ciudades. Los instrumentos legales
En otras palabras, la solidez de los fundamentos macroeconómi- y normativos vigentes permiten iniciar ─en el corto plazo– los
cos del país depende en gran medida de que se inicie un proceso procesos de planificación, gestión y promoción de la inversión
efectivo para tener mejores ciudades. urbana.

Es importante recordar lo que dijo Carlos Alberto Fernández Se requiere más bien un compromiso político del más alto
Dávila “La ciudad es el mayor y más complejo organismo creado nivel, así como el establecimiento de acuerdos entre el gobierno
por el ser humano, pues ningún otro se le aproxima en comple- central (a través del Ministerio de Vivienda), los gobiernos sub-
jidad e inversión; la ciudad propicia y permite el intercambio de nacionales, las empresas prestadoras de servicios y los promo-
ideas entre los seres humanos multiplicando las posibilidades de tores inmobiliarios para facilitar la implementación de planes y
creación en los distintos campos del saber de manera directa y proyectos urbanos.
de forma muy dinámica.
Queda claro que será imposible alcanzar el desarrollo sostenible
Este triunfo de la vida urbana ha propiciado que las ciudades que todos los peruanos merecemos, sin mejorar ostensiblemente
vengan creciendo aceleradamente debido a la migración rural la capacidad de nuestras ciudades para impulsar el bienestar
motivada principalmente por su aspiración al progreso personal social y la productividad de las actividades económicas.
y familiar”.
Enrique Espinosa Becerra
Esta apresurada urbanización de nuestra población exige la Presidente
actualización de planes urbanos, que a su vez implica la defini-
ción previa de lineamientos homogéneos de desarrollo territorial
para facilitar la conformación de un Sistema Urbano Nacional.
La formulación e implementación de estos planes deberán ser
financiadas con recursos del Ministerio de Vivienda y encargar-
selos a expertos peruanos o extranjeros, a través de concursos
públicos, lo que posibilitará el empleo de instrumentos innova-
dores de planificación urbana.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 7


MOVIMIENTO DE TIERRAS - COMITÉ GENERAL DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

COMPRA PÚBLICA PILAR DE es definir y valorizar dentro de la compra pública. Como la


delgada huella de carbono, la conducta de los usuarios o
LA ECONOMÍA los servicios públicos. Además de establecer la métrica, vale
decir, cómo medimos la ecuación de precio y la creación de
mecanismos para incorporarlos al día a día.

APRUEBAN CARRETERA QUE


ATRAVIESE LA AMAZONÍA

La Presidenta Ejecutiva del Organismo Supervisor de las


Contrataciones del Estado – OSCE, Blythe Muro Cruzado,
señaló que el presupuesto anual 2017 en las partidas
de gasto para la adquisición de bienes, contratación de
servicios y ejecución de obras alcanzará los 23 mil millones
de dólares, monto que representa el 11.7% del Producto
Bruto Interno – PBI del Perú. Congreso de la República aprobó ley que permita construir
una carretera que atraviese la Amazonía hasta llegar a
Así lo informó durante la inauguración del taller “Mejores la ciudad de Iquitos. Vale mencionar que la capital de la
prácticas para obtener el mejor valor por el dinero en las región de Loreto consta de cerca de medio millón de habi-
compras públicas”, que durante dos días, reunió a expertos tantes y solo se puede llegar a esta por vía aérea o fluvial.
de la Organización de los Estados Americanos – OEA, así
como de la Red Interamericana de Compras Guberna- Aprobada con 83 votos a favor y 15 en contra, contempla
mentales, el Banco Interamericano de Desarrollo – BID y una vía para vehículos terrestres entre Iquitos y los muni-
especialistas de nueve países, entre ellos el Perú. cipios de Santa María de Nanay, 12 de Octubre, Andoas y
Saramiriza, lo que supone atravesar un amplio territorio
También participaron funcionarios del Fondo Nacional de donde viven decenas de comunidades indígenas, especial-
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado— mente junto a los ríos Tigre y Pastaza.
FONAFE, Instituto Nacional de Calidad-Inacal, y PerúCom-
pras, y los jefes de las 20 oficinas desconcentradas del La carretera estaría diseñada para seguir la ruta del río
OSCE en todo el país. Tigre y luego bajar por rutas construidas por compañías
petroleras, donde ya existen vías de comunicaciones. Hay
La funcionaria destacó que en el 2016, se destinaron 40 una carretera que conecta el río Tigre con el Pastaza, que
mil millones de soles para las compras públicas y que el tiene más de 100 kilómetros y se tiene otra que parte
OSCE está orientado a fortalecer su rol como gestor del desde Huambé hacia el río Nanay y el río Tigre.
conocimiento, con un trabajo predictivo y preventivo, ante
las carencias que existen en el proceso de contratación. Se descarta que la ejecución del proyecto perjudique las
áreas naturales en la Amazonía, donde existe gran diversi-
Por su parte, el Secretario Técnico de la RICG de la OEA, dad de fauna y flora.
Silverio Zebral, manifestó que el valor del dinero está
conectado con otras políticas públicas, cuyo gran desafío

8
MOVIMIENTO DE TIERRAS - COMITÉ GENERAL DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

competentes, luego de realizadas; se procederá a solicitar


ATENTADO AL DERECHO DEL el informe previo de la Contraloría General de la Republi-
CONSORCIO ca quien cuenta con un plazo de diez días para emitir el
informe previo.
Un consorcio se basa en un criterio de complementarie-
dad. Si una empresa se une a otra, al cumplir las normas y LICITACIÓN DE CORREDOR
requisitos, crean una asociación hábil. Sin embargo, en el
tema de los ISO hay una directiva que hasta el momento
VIAL
está en suspenso hasta febrero del próximo año, en la cual
para formar un consorcio, ambas deberán tener un ISO, de
no serlo así, no sería considerado hábil.

Esto transgrede el principio de la ley, debido a que es su-


ficiente que solo una lo tenga. Lo más grave es que están
solicitando ISO en especialidad. Por ejemplo, si la empresa
A hace carreteras, lo más probable es que su ISO lo tenga
en infraestructura vial. En caso de que esta quiera diversifi-
car sus operaciones aplicando a otras áreas y se asocie con
otra que tenga experiencia en ese rubro, además deberá
contar con un ISO en el área que quiere diversificarse.

Esta medida transgrede la norma en la cual no está con- La República del Perú ha solicitado préstamos del Banco
templando la complementariedad. Lo que está pasando es Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar parcial-
que el que logre un ISO en alguna especialidad no tenga mente el costo del proyecto de mejoramiento, conserva-
opción para diversificar sus operaciones. Lo que debería ción y operación del corredor vial Huánuco-La Unión-Hua-
ser de libre decisión para cada empresa. llanca DV. Antamina/ Emp.PE-3N (Tingo Chico) Nuevas
Flores-Llata Antamina y se propone utilizar parte de los fon-
Esto originará que los consorcios que se presenten con dos de este préstamo para efectuar los pagos derivados de
un solo ISO tendrán puntos menos en sus propuestas la presente licitación. El directorio ejecutivo del BID aprobó
técnicas, por lo que no tendría sentido participar. referido préstamo el 14 de diciembre del 2016 y actual-
mente se encuentra en proceso de suscripción del respec-
MODIFICACIONES EN tivo contrato de préstamos entre el Gobierno Peruano y el
Banco y la adjudicación de la mencionada obra se hará en
MATERIA DE ADENDAS marco de las políticas del BID en matera de adquisición.
El contrato comprende la ejecución de las obras iniciales,
obras complementarias, obras programadas, conservación
Decreto Supremo N. ° 243-2017-EF, publicado en el por niveles de servicio, actividades especiales en derecho
diario oficial El Peruano del 22 de agosto, el cual modifica de vía y operaciones que comprende atenciones especiales
el artículo 55° referente a las opiniones y evaluaciones y asistencia al usuario. El plazo de ejecución es de 120
conjuntas a las adendas propuestas a las Asociaciones días. Los oferentes elegibles que estén interesados podrán
Público Privadas. En estas se establece la obligación de las solucionar información adicional y examinar los documen-
entidades convocadas a asistir a la evaluación conjunta, así tos de licitación en Provías Nacional.
como, se establece la facultad de las entidades convocadas
a realizar las consultas y comentarios preliminares a los
temas y materias de las adendas.

Asimismo, en lo referente a opiniones previas señalado


en el artículo 57°, se establece un plazo de diez días
para la emisión de opiniones previas para las entidades

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 9


MOVIMIENTO DE TIERRAS - COMITÉ GENERAL DE EDIFICACIÓN

VIVIENDAS TEMPORALES EN DEFENSORÍA DEL CLIENTE


EMERGENCIA INMOBILIARIO

La adquisición de módulos de vivienda para atender La evolución del mercado peruano no solo se ve reflejado
temporalmente a las familias damnificadas por El Niño en el crecimiento económico que ha tenido el país en
Costero ha generado un rechazo creciente en los medios los últimos años, sino también en el refinamiento del
de comunicación y en el Parlamento. Los cuestionamientos consumidor. El poder acceder a más bienes provoca que
al precio, condiciones de compra y características técnicas los clientes estén más empoderados en relación a los
de los módulos deben ser investigados por la Contraloría, productos que adquieren. Esta evolución del consumidor,
como corresponde. también se manifiesta en el aumento del número de
reclamos de personas realizados a través del INDECOPI. En
Pero lo cierto es que desde hace muchos años se aborda los últimos seis años, este indicador ha tenido un aumento
la falta de viviendas producto de emergencias, con la pro- del 214%, creciendo de 17,884 reclamos en 2011 hasta
visión de módulos provisionales construidos con sistemas 56,103 en 2016.
alternativos de construcción. No son de cartón, como equi-
vocadamente señaló el presidente Kuczynski y procuran “El aumento en la oferta de proyectos inmobiliarios, en la
una solución relativamente rápida para pobladores que se zona de Lima Metropolitano y el Callao, evidencian que si
encuentran en albergues precarios. entre los años 2011 al 2013 el promedio de viviendas en
oferta era de 20,315 unidades, principalmente de depar-
Sin embargo, es el momento de pensar en otros mecanis- tamentos, entre los años 2014 al 2016, este aumentó a
mos para encarar el problema de la pérdida de viviendas 25,811 unidades, en línea también con el alza en el núme-
como consecuencia de desastres naturales o accidentes. ro de empresas inmobiliarias que componen esta oferta.
CAPECO propuso para estos casos, la implementación de Al aumentar el número de empresas, se genera un alto
un subsidio para el alquiler de vivienda que incentive a número de marcas, que en muchos de los casos, solo
propietarios de inmuebles localizados en la zona de emer- cuentan con un proyecto en venta, funcionando más como
gencia, a ofrecerlos en alquiler, confiando en que el Estado sociedades de entrada y salida, lo que genera una informa-
cubrirá total o parcialmente el monto por el arrendamien- lidad en la industria.
to. Ello permitiría a las familias damnificadas acceder de
inmediato a una solución habitacional apropiada. Además, De hecho si comparamos la proporción del número de re-
daría más tranquilidad a las autoridades para desarrollar clamos a inmobiliarias por viviendas vendidas, los últimos
los proyectos de vivienda definitiva e impulsaría la recupe- años ha venido en un constante aumento, pasando de un
ración de la economía local. 1.3% al 2011 a un 8.2% el 2016”.

10
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 11
MOVIMIENTO DE TIERRAS - COMITÉ GENERAL DE EDIFICACIÓN

SE PREVÉ ÉXITO EN LA VENTA REAL 2, PRÓXIMO A


DE VIVIENDAS SOCIALES INAUGURARSE
Para este año el Fondo Mivivienda tiene previsto cerrar con La torre empresarial Real 2 estaría terminada en octubre de
10,500 operaciones crediticias, de las cuales muchos de este año. Esta obra de clase mundial fue construida con los
los futuros porpietarios se verán beneficiadas del Bono del más altos estándares de calidad donde se fusionan el lujo
Buen Pagador (BPP) para complementar la cuota inicial. y la conveniencia.
Este es un subsidio que tiene cuatro escalas: S/ 6,000, S/
12,500, S/ 14,000 y S/ 17,000 para viviendas con valores Es el primer edificio en el Perú diseñado por el Atelier Jean
desde S/ 56,700 hasta S/ 300,000. Nouvel, uno de los más grandes estudios de arquitectura
que ha intervenido en decenas de proyectos alrededor del
A esto se debe agregar otros beneficios como el Nuevo mundo. Registrado en el USGBC para certificación LEED
Crédito Mivivienda (NCMV) que tiene ventajas como tasa por su construcción pensada en el cuidado del medio
fija en soles, prepagos y de10 a 20 años para su finan- ambiente.
ciamiento. Las recientes medidas implementadas por el
sector Vivienda permitirán impulsar la vivienda social en el El edificio contará con sala de usos múltiples (SUM) en el
Perú y colocar al menos 100 mil viviendas en los próximos primer nivel, tendrá control de acceso peatonal y vehicular,
cuatro años, que implicarán desembolsos por casi US$ sistema contra incendios (detectores de humo, rociadores
4,500 millones. y altavoces de emergencia), sistemas de evacuación con
escalera de emergencia presurizada, sistemas de segu-
ExpoMivivienda se desarrollará del 24 del 27 de agosto en ridad centralizados, circuito cerrado de televisión (CCTV),
la explanada del Parque de la Exposición y estará dirigida grupo electrógeno, aire acondicionado centralizado, zona
a las familias que desean comprar, construir o mejorar de atención a proveedores.
una vivienda a través de los programas que impulsa el
Estado como el NCMV y Techo Propio (en su modalidad de Vale la pena mencionar que el estudio de arquitectos
Adquisición de Vivienda Nueva). encargado del diseño de la obra ha sido merecedor del
premio Pritzker, considerado el máximo galardón de la ar-
quitectura. Dirigido por el arquitecto Jean Nouvel, (Francia,
1945) es considerado uno de los mejores del mundo en
su especialidad. Lo que le ha permitido ser ganador de
numerosos premios a nivel mundial.

12
MOVIMIENTO DE TIERRAS - COMITÉ GENERAL DE PROVEEDORES

CAPECO IMPULSA LUCHA POR INDICADORES DEL CEMENTO


LA FORMALIZACIÓN EN PERÚ PERMANECEN
FUERTES
El Comité de Proveedores impulsará el Comité de Forma-
lización. Este tiene la misión de generar consciencia de los Según el reporte de la calificadora crediticia Fith Ratings
perjuicios que genera la informalidad en la construcción. señaló que los fundamentos del cemento en Perú perma-
La idea es generar consciencia y educar a los decisores de necen fuertes debido a que el presidente PPK es amistoso
compra y a los autoconstructores para que construyan de a las inversiones y políticas de libre mercado. Alerta que la
manera segura, usando planos y materiales que estén en oposición política será crucial en el impulso a la infraes-
la norma. “La educación es fundamental porque muchas tructura del país. Añade que el consumo de cemento en la
veces se decide comprar productos fuera de la norma por región.
desconocimiento. Es un tema de responsabilidad para
CAPECO ayudar a crear consciencia y conocimiento. Es un Según Latin American Cement Handbook, “Los funda-
hecho que está más allá de razones comerciales. Es una mentos del cemento peruano permanecen fuertes por las
responsabilidad con el sector y con el país”, afirmó Gerard políticas del presidente Kuczynski abiertas a los negocios y
Fort, presidente del Comité de Proveedores. el mercado. Prevenir que la oposición política descarrile el
impulso a la infraestructura del gobierno será crucial”.
LADRILLOS ECONÓMICOS
Tras los desastres ocurridos en el norte de nuestro país
debido al fenómeno de El Niño, un grupo de empresas CONSTRUCCIÓN IMPULSA
ladrilleras formales viene trabajando en la construcción
de viviendas con ladrillos económicos para la zona de LA ECONOMÍA
emergencia. Estas se caracterizarían por ser más baratas
que las casas que se distribuyeron. Trascendió que esta
propuesta podría estar beneficiando a los más afectados
en los próximos meses.

LADRILLOS ECOLÓGICOS
Utilizando solo el 30% de las 180 toneladas de residuos
sólidos que se desechan todos los días, la municipalidad
distrital de El Tambo, en Huancayo presentó los nuevos
ladrillos ecológicos, fabricados en base a residuos plásticos
que la población desecha como basura. La economía nacional crecerá en 2.5% entre julio y diciem-
bre del presente año. El impulso viene, en buena parte al
El subgerente de ornato, limpieza y medio ambiente, sector construcción, que debido al mayor gasto público se
David Giraldo Valentín, comentó que al día, la municipa- vio reactivada, como estimó el Área de Estudios Económi-
lidad está produciendo cerca de 150 ladrillos, cifra que cos del BCP.
podría incrementarse si el proceso se tecnifica, mientras
que también se podrían reducir costos de producción que El Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del
actualmente es de 42 céntimos. BCP destacó que se hayan registrado señales de recupera-
ción económica, como el crecimiento en julio del avance
El subgerente señaló que los ladrillos serán destinados a la físico de obras en torno a 10% y el aumento del consumo
construcción de viviendas para personas con bajos recursos interno de cemento en 1.4% en julio. Hay que recordar que
e infraestructura municipal, y que debido a su diseño con es su segundo mes consecutivo al alza de este producto.
anclas, serán antisísmicas.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 13


MOVIMIENTO DE TIERRAS

Actualmente la inversión privada representa el 80% de la


PRESENTAN 27 PROYECTOS inversión total en el país”, manifestó.
DE INVERSIÓN EN El Foro “Amazonía Invierte” también contó con la participa-
EXPOAMAZÓNICA 2017 ción de los Gobernadores Regionales de Loreto y Ucayalí,
la Ministra del Ambiente, Elsa Galarza; así como funcio-
narios de las regiones San Martín, Amazonas, Huánuco y
Madre de Dios

INTEGRACIÓN AMAZÓNICA
Los proyectos presentados por las regiones San Martín,
Amazonas, Loreto, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios en
el Foro “Amazonía Invierte” forman parte de un trabajo
desarrollado por ProInversión con funcionarios de estas
regiones para impulsar la integración amazónica como un
factor de competitividad del país.

Esto permitirá a los Gobiernos Regionales y Locales contar


ProInversión y el Gobierno Regional de San Martín organi- con proyectos articulados al Plan Nacional de Infraestructu-
zaron el Foro “Amazonía Invierte”, en la ciudad de Tarapoto ra, mediante Asociaciones Público-Privadas o Proyectos en
(San Martín), en el marco de la ExpoAmazónica 2017. Activos, para generar desarrollo y posicionar al país y a sus
En el evento se presentaron 27 proyectos de inversión regiones como plaza atractiva de inversión.
en infraestructura y servicios públicos en sectores como El Foro “Amazonía Invierte” se enmarca en la estrategia
transporte, saneamiento, salud y otros de las regiones San de descentralización de ProInversión, cuyos principales
Martín, Amazonas, Loreto, Ucayali, Huánuco y Madre de objetivos son la transferencia de conocimientos a los Go-
Dios. biernos Regionales y Gobiernos Locales; asesoría técnica;
mapeo integral de las oportunidades de aplicación de APP,
El foro fue inaugurado por el gobernador de la Región San Proyectos en Activos y Obras por Impuestos en Gobiernos
Martín, Víctor Manuel Noriega, quien destacó que existen Regionales y Locales; así como consolidar una plataforma
capitales privados comprometidos con la sostenibilidad de promoción de inversiones al servicio de las autoridades
para contribuir al desarrollo de la Amazonía. Al mismo subnacionales.
tiempo, abogó por la creación de programas presupuesta-
les para concretar temas pendientes como la formalización
de tierras, asignación de derechos, zonificación forestal,
PROINVERSIÓN DECLARA DE
promoción de mejores servicios turísticos, entre otros.
Por su parte, la directora de Inversiones Descentralizadas
INTERÉS LA MODERNIZACIÓN
de ProInversión, Denisse Miralles, expuso sobre la impor- DEL PUERTO DE SALAVERRY
tancia de la inversión privada en el desarrollo regional.
Durante su ponencia, resaltó que “con el nuevo Reglamen-
to de Organización y Funciones (ROF) de ProInversión, la La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProIn-
agencia tiene la tarea de promover proyectos de infraes- versión) publicó la Declaratoria de Interés de la Iniciativa
tructura verde y servicios ecosistémicos”. Privada Autofinanciada Modernización y Desarrollo del
Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, ubicado en
A su turno, el director de Servicios al Inversionista de la región La Libertad.
ProInversión, César Martín Peñaranda, detalló las oportuni-
dades de inversión en la Amazonía. Durante su exposición, Esta iniciativa privada de desarrollo portuario, que contem-
indicó que los inversionistas eligen nuestro país por su pla una inversión total de US$216 millones, modernizará
estabilidad macroeconómica. “Tener reglas claras y un la infraestructura portuaria existente, cuya construcción
plan nacional son puntos atractivos para invertir en el Perú. data de 1960, para convertirla en un puerto eficiente y

14
MOVIMIENTO DE TIERRAS

preparado para atender la demanda de carga de agro EXPRESIÓN DE INTERÉS


exportación, producción minera, granos, entre otros. Tras la publicación de la Declaración de Interés los terceros
La ejecución de este proyecto ayudará a dinamizar la interesados contarán con un plazo de 90 días calendario,
economía regional y nacional, contribuyendo al desarrollo contados a partir del 5 de agosto de 2017, para presentar
del comercio exterior peruano y a la generación de empleo sus expresiones de interés respecto de la ejecución del
directo e indirecto para la población local. mismo Proyecto u otro alternativo a este.
La modernización y desarrollo del puerto de Salaverry
también aumentará la capacidad operativa del terminal, Si dentro del plazo indicado concurren uno o más terceros
así evitará la congestión de las instalaciones en el corto y interesados en la ejecución del Proyecto, ProInversión
mediano plazo, tal y como podría ocurrir si se cumplen las procederá a llevar adelante el correspondiente proceso de
proyecciones de demanda. selección. Si no se presenta algún interesado, institución
pública competente adjudicará directamente el proyecto al
El proyecto contempla el compromiso del nuevo conce- proponente Consorcio Transportadora Salaverry, confor-
sionario de contratar a los actuales trabajadores de ENAPU mado por las empresas TRAMARSA y Naviera TRAMARSA,
y de respetar los derechos laborales de los trabajadores ambas pertenecientes al Grupo Romero. La concesión del
portuarios. terminal se otorgará por un plazo de 30 años, contando
desde la suscripción del contrato de concesión. El Conce-
MAYOR COMPETITIVIDAD dente del Proyecto es el Estado Peruano, representado por
Asimismo, reforzará la competitividad del puerto gracias a el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la
la solución al problema de sedimentación en el terminal, Autoridad Portuaria Nacional (APN).
asegurando una profundidad mínima de -10.5 m en la
zona de maniobra, canal de acceso y área entre muelles,
con posibilidad de ser incrementada hasta -14.0 m.
El nuevo terminal incrementará la seguridad en la opera-
ción portuaria debido a la ampliación de los muelles y a la
dotación de infraestructura y equipamiento moderno que
mejoren los niveles de productividad y eficiencia, y faciliten
la reducción del número de días de cierre del terminal.

BENEFICIOS ADICIONALES
• El Proyecto dotará al Terminal de las instalaciones y
equipamientos necesarios para mejorar la eficiencia y la
productividad de la operación. CONSTRUCCIÓN DE MUSEO
• Permitirá agilizar la descarga de las naves con la aplica-
ción de un esquema de operación indirecta.
NACIONAL DEL PERÚ AVANZA
• Ordenará el tráfico vehicular en los accesos al Terminal UN 22%
para evitar congestiones y retrasos.
• A medida que se incremente la demanda, se especia- La construcción del nuevo Museo Nacional del Perú
lizará la operación de la carga por etapas, desarrollando (MUNA) tiene un avance de 22% y la infraestructura estará
sistemas mecanizados de carga/descarga para las principa- lista en setiembre del 2018.
les tipologías de tráfico.
El contrato con el consorcio MUNA (integrado por las
El Proyecto constituye una Asociación Público Privada empresas OHL, Constructora TP y Aldesa Construcciones)
autofinanciada, siendo la modalidad contractual la del se firmó por S/408 millones y que se incrementó a S/430
contrato de concesión. Comprende el diseño, financia- millones, por obras adicionales.
miento, construcción, conservación y explotación del actual Sobre este monto, el presupuesto se reducirá en S/60 mi-
Terminal que se ubica en el Puerto de Salaverry. El Proyecto llones, explicó Del Solar. Se decidió que el área del museo
no contempla garantías (financieras y no financieras) por tenga 65 mil m2 y ya no 75 mil m². Se recortará 10 mil m2
parte del Estado. en áreas administrativas y de recreación.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 15


MOVIMIENTO DE TIERRAS

y el mejoramiento de 211 kilómetros de carreteras. El


EXPROPIACIÓN AL JOCKEY 18 restante del presupuesto (unos S/ 762 millones) se
CLUB COSTARÁ MÁS DE 29 orientará a proyectos de prevención de inundaciones y
huaycos, sobre todo en las tres quebradas que afectaron
MILLONES DE SOLES a Trujillo en marzo último.

¿REALMENTE CUANTAS
VIVIENDAS SE PLANEA
CONSTRUIR PARA ESTE AÑO?

La expropiación del terreno de 16,901 m2 que pertenece


al Jockey Club del Perú, para continuar con la construcción
del intercambio vial El Derby, en Surco, le costaría a la
Municipalidad de Lima un monto aproximado de S/ 29’
270,695.33. Este valor de la tasación del área, adyacente a
la avenida El Derby y a la Panamericana Sur, fue estimada
por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
en un nuevo informe técnico que realizó a pedido de la Este año se estima promover la construcción de 54,546
comuna. viviendas, según apuntó el Ministerio de Viviendas, Cons-
trucción y Saneamiento (MVCS). Edmer Trujillo Mori, titular
Los trabajos para ejecutar esta obra vial están paralizados del sector, advirtió que 10,500 del total se construirán a
después de que el municipio limeño se negara a ejecutar través del crédito Mivivienda, otras 36,956 por medio del
obras en favor del club a cambio de que le ceda dicho Bono Familiar Habitacional y 7,090 serán viviendas rurales.
espacio e iniciara un proceso de expropiación del predio. El Además, Trujillo Mori agregó durante su presentación
problema surgió cuando la comuna limeña ofreció al Joc- ante la Comisión de Vivienda del Congreso: “De la meta
key Club del Perú una oferta de compra de S/ 1`906,367, la prevista para este año: se espera que 47,456 viviendas
cual fue rechazada. sean construidas en zonas urbanas mientras que 7,090
en zonas rurales”. Asimismo, indicó que se le dará especial
atención y prioridad a la vivienda social.
S/ 4 MIL MILLONES PARA
“Estamos trabajando bajo el Bono Familiar Habitacional
RECONSTRUIR LA LIBERTAD con la meta de lograr la colocación de 37,0000 viviendas.
Este será el inicio de un proceso de recuperación en rela-
El Ejecutivo invertirá S/ 4,150 millones en la reconstrucción ción al gobierno pasado, y no es como algunas versiones
de La Libertad, región que se ha vista afectada por El Niño de que hemos cerrado el programa (Techo Propio) ya que
costero. El 82% del presupuesto (unos S/3.338 millones) encontramos un embalse muy grande, de hasta 40,000
se destinarán a la reconstrucción de cuatro sectores: expedientes de viviendas que no contaban con respal-
transporte, educación, saneamiento y vivienda. Esto do presupuestal. Lo que hemos empezado a resolver”,
incluirá la rehabilitación de pistas y veredas de la ciudad señaló.□

16
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 17
INSTITUCIONAL

“nuestra gestión
tiene que estar centrada en
ayudar al Estado Peruano
para que la economía pueda
agarrar el dinamismo que
todos queremos que tenga”.
Enrique Espinosa Becerra: presidente de la Cámara Peruana de
la Construcción.

E
El nuevo titular de n mayo del presente año, CAPECO eligió al nue-
vo Consejo Directivo para el periodo 2017-2019
CAPECO reafirma el presidido por el arquitecto Enrique Espinosa
compromiso que tiene Becerra. Le ha tocado ser la cabeza del gremio
en un año donde los números que refieren al
la construcción en el sector construcción no se han mostrado muy
desarrollo y la economía favorables. A pesar de eso, reafirma el compro-
miso que tiene su sector con la reactivación de la econo-
del país. Para ello, la mía. “La construcción es una industria que mueve al país.
Es un empleador nato que se da en todas las ciudades.
solución se basa en la Actualmente es un momento que genera una gran opor-
planificación. tunidad como nación para solucionar algunos problemas
que se quedaron pendientes en el gobierno anterior. Por
ello, nuestra gestión tiene que estar centrada en ayudar
al Estado Peruano para que la economía pueda agarrar el
dinamismo que todos queremos que tenga, y esa ayuda
tiene que estar centrada en la planificación”.

18
Entrevista al presidente de CAPECO

Una parte del plan que se han propuesto es


que, así como en la gestión anterior de CA-
PECO se logró crear el Consejo Consultivo
del Sector Vivienda, que es un importante
espacio de dialogo con el Estado que ha
traído importantes frutos, que poco a poco
deberán plasmarse directamente en la
economía, es necesario lograrlo esta vez
con el Ministerio de Transportes y Comu-
nicaciones; en palabras de Espinosa, “lo
que queremos es lograr también crear un
Consejo Consultivo en el MTC, a efectos de
que podamos ayudar al Estado a encontrar
soluciones en este importante y compli-
cado sector del Estado. Los problemas, al
igual que en la vivienda, no vienen separa-
dos y lo que se necesita es planificación. Lo
importante es que como nación tengamos
un objetivo claro y un camino que no se
deje de recorrer. Necesitamos establecer
en conjunto una agenda que defina cuál
es el plan de infraestructura para el país y
que este no tenga un horizonte a tan largo
plazo, que no lo vayamos a ver en nuestras
vidas, y que tampoco sea un horizonte Enrique Espinosa Becerra: presidente de la Cámara peruana de la construcción.
Foto: Fernando Perez Reyes
de tan corto plazo, que cada gobierno lo
pueda cambiar”.

“Un ejemplo claro es lo que ha ocurrido en


el norte debio al fenomeno del niño, donde
ha habido la necesidad de un trabajo en
conjunto entre el Estado y la industria. Si
hubiera habido una adecuada planificación
e inversión por las ciudades, el impacto del
fenomeno natural no hubiera sido lo que
hemos tenido. La tarea de ambos está en
hacer un adecuado plan de inversión en
infraestructura, a efectos de que cuando
vuelva a pasar un fenómeno como el que
hemos tenido, los desastres sean lo menor
posible. Hay que destinar los recursos ne-
cesarios de la manera adecuada para que
se invierta en las ciudades del Perú.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 19


INSTITUCIONAL

“Todos los peruanos


y los gremios
debemos poner
nuestro granito de

“para este año


arena para que le
economía se mueva
como queremos”.
Nuestras ciudades necesitan inversión en
agua, saneamiento, carreteras. Escuelas y y el próximo seguiremos
trabajando en la misma
hospitales. Este es el momento para que se
utilicen tecnologías del siglo XXI y no del
XIX, como se usan en diferentes zonas del

mecánica de las asambleas,


país.

Fin supremo de CAPECO: el asociado


Otro aspecto al que apunta el presidente de
CAPECO es volver a darles un espacio pri- fortaleciendo las
relaciones entre el sector
mordial a los asociados del gremio. “Una
de las principales cosas que nos falta como
institución gremial es en lo que se refiere
a la esencia de la misma; tenemos que
poner énfasis en la atención al agremiado.
A partir de un planteamiento que hemos
privado y el Estado (…)”
realizado al Consejo Directivo, queremos
que los socios sientan que hay una razón, Juan Carlos Tassara: presidente del Comité de
un motivo por el cual pertenecer a CAPE-
CO. Nuestro plan es que el principal actor Obras en Edificación
sea el asociado. Queremos que este sepa
que puede recurrir a la Cámara como un
ente de consulta para problemas tecnicos,
legales, de gestión, etc. o en busca de otras
herramientas que pueden ser utilizadas
para la mejor gestión de nuestras empre-
sas”.
La industria de la
construcción en el Perú
CAPECO está próximo a cumplir 60 años
de vida institucional. Ha pasado mucha tiene diversos desafíos.
agua bajo el puente de la industria de la Para ello, la Comisión
construcción. Los mecanismos de gestión
de la industria han cambiado de manera está buscando alianzas
veloz en los últimos años; sin embargo, provechosas y creativas.
CAPECO se esfuerza por estar al día en to-
das las necesidades del mercado. Enrique
Espinosa mira con optimismo el futuro,
confiado de que el actual gobierno pondrá
en marcha la economía nuevamente.
“Vemos los próximos años con expecta-
tiva. Si bien los problemas que ha tenido
este gobierno para retomar la senda del
crecimiento han tomado un poco más del
tiempo que hubiéramos querido, hay un
excelente equipo. Todos los peruanos y los
gremios debemos poner nuestro granito
de arena para que le economía se mueva
como queremos”.□

20
Entrevista al presidente del Comité General de Proveedores de Obras en Edificación

E
l Comité de Obras en Edificación
de CAPECO, presidido por el inge-
niero Juan Carlos Tassara, viene
luchando para generar una oferta
formal de vivienda. Es así que los
principales problemas a afrontar
en el sector están vinculados a la
generación de suelo urbano. “Necesitamos
planes urbanos para generar ciudades com-
petitivas y sostenibles; servicios públicos,
principalmente agua y saneamiento; subsi-
dios y créditos; simplificación administra-
tiva y seguridad en construcción debido a
los índices de violencia en las obras”, afirma
Tassara.
Juan Carlos Tassara: presidente del Comité General de Proveedores de Obras en Edificación. Foto: Ismael León
Matos.
El Comité de Obras en Edificación de
CAPECO, conjuntamente con el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamien-
to, el Colegio de Ingenieros del Perú y el
Colegio de Arquitectos del Perú han venido
implementando mesas de trabajo que tienen
por objetivo mejorar la dinámica en las identificación de los principales proyectos El primero, la certificación CAPECO deno-
relaciones del sector público con el sector de vivienda masiva que tienen problemas de minada Best Place to Live, que está siendo
privado en nuestro país y a la vez, generar provisión de agua y/o saneamiento con el ejecutada en alianza con la empresa chilena
mayor confianza en las inversiones para el fin de evaluar, en forma conjunta, posibles TREND GROUP AMERICA S.A., la cual está
desarrollo viviendas. Para esto se ha previs- alternativas de solución. a disposición de las empresas constructoras
to tres mesas de trabajo. e inmobiliarias para medir el nivel de satis-
Las asambleas del Comité de Obras en facción de sus clientes finales.
La primera busca la simplificación admi- Edificación han tenido logros interesantes.
nistrativa, elemento clave en nuestro país En palabras de Tassara, “Hemos tenido El segundo, desarrollo de la prestación de
dado que se han ido eliminando obstáculos resultados positivos, contando con la servicios digitales en Perú a través de una
y/o costos innecesarios que afectan a las presencia de los principales funcionarios plataforma web desarrollada, en alianza con
constructoras e inmobiliarias. Esto nos del Estado vinculados al sector inmobilia- PLANOK. Esta facilitará a los asociados y
ha permitido mejorar la normativa en el rio y de la construcción, como Rudecindo no asociados de CAPECO, la generación de
Reglamento de Licencias de Edificación, de Vega (presidente de Sedapal) e Ivo Gagliuffi relaciones comerciales mediante la compra y
Revisores Urbanos, supervisión o verifi- (presidente del Indecopi), lo cual nos ha venta en línea de insumos para el sector. Se
cación, entre otros proyectos de ley que permitido generar un intercambio de ideas logrará que las partes involucradas tengan
benefician al sector. más fluido y establecer alianzas con el un proceso eficiente de compra y venta,
Estado que promuevan la construcción en además de conformar una comunidad de
La segunda busca el financiamiento habita- nuestro país. Para este año y el próximo, se- clientes.
cional y tiene como objetivo trabajar en la guiremos trabajando en la misma mecánica
mejora de las políticas de subsidios, progra- de las asambleas, fortaleciendo las relacio- La tercera es la implementación de la
mas de ahorro, implementación de créditos nes entre el sector privado y el Estado, así Defensoría del Cliente Inmobiliario. Debido
complementarios para las modalidades de como el networking entre los asociados de al gran número de denuncias por parte de
construcción en sitio propio y mejoramiento CAPECO y los principales stakeholders que consumidores de productos inmobiliarios,
habitacional en nuestro país. los acompañan en el mercado”. Indecopi se ha encargado de resolverlas
en la Comisión de Defensa al Consumidor;
La tercera, destinada a servicios públicos, Para esta nueva etapa, el Comité de Obras sin embargo, carecen de criterios técnicos.
que en coordinación con Sedapal, como en Edificación ha trazado tres productos Para evitar que se siga denunciando sin los
producto del Pacto por la Integridad que se especiales que serán de mucha utilidad para argumentos necesarios se está trabajando en
firmará con CAPECO, está trabajando en la el sector construcción e inmobiliario. la implementación de la Defensoría.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 21


INSTITUCIONAL

“hay que juntar


a todas las instituciones
públicas y privadas para
que se pueda generar
esta conciencia de no usar
productos que no estén en
la norma”.
Gerard Fort Dasso: presidente del Comité
de Proveedores de Bienes y Servicios de la
Construcción.

E
l Comité General de Proveedores
Titular del Comité de Bienes y Servicios de la Cons-
General de Proveedores trucción, presidido por Gerard
Fort Dasso, ha puesto particular
de Bienes y Servicios de interés en los comités de trabajo,
la Construcción apela a la en especial el que se refiere a
la lucha por la formalización. Es en este
unión de las instituciones aspecto que se ha designado profesionales
y empresas para generar del sector que tienen un vasto conocimien-
to de lo que significa luchar contra la infor-
una consciencia en malidad, no solo técnica, sino también
trabajar con productos comercial.

que estén dentro de la Se quiere que desde diferentes sectores se


norma por seguridad de juegue un rol fundamental para llegar a
un consenso que busque asociaciones con
los usuarios y bienestar instituciones como el Inacal, Indecopi,
Sencico, Instituto Capeco, Procobre, el Mi-
de la industria. nisterio de Vivienda y Construcción, entre
otras. La idea es generar trabajo en equipo,
orientando esfuerzos hacia una meta co-
mún, generando conciencia de los riesgos
e implicancias de trabajar con productos
fuera de la norma, de dudosa calidad.

“El problema está detectado pero aún no


hay esfuerzos interconectados. Hay que
juntar a todas las instituciones públicas y
privadas para que se pueda generar esta
conciencia de no usar productos que no
estén en la norma”, señala Fort.

22
Entrevista al presidente del Comité General de Proveedores de Bienes y Servicios de la Construcción

Para ello, una piedra angular en la lucha


por la formalización es la educación. Es
importante que quien compra sepa recono-
cer un producto que cumple con la norma
y esté al tanto de las ventajas que tiene.
“Es importante que no solo los logísticos
Gerard Fort Dasso: presidente del Comité General de Proveedores de Bienes y Servicios de la Construcción. Foto:
y compradores conozcan los productos
Fernando Perez Reyes.
que adquieren sino también los maestros
que van a centros ferreteros. Es necesario
que puedan reconocer los productos que
estén fuera de la norma que a veces son los desarrolladores, a pesar de tener stock “El presidente de Capeco va a continuar
comprados por el precio sin saber el riesgo de terrenos, han preferido abstenerse de con los principales lineamientos y están
que pueda conllevar. Es lamentable que construir debido a que no terminan de ven- enfocados en darle una vista mucho más
haya importadores que comercializan der lo ya construido. Todo eso ha impactado moderna al gremio. Es necesario tener un
productos sin marca y luego los adulteran al comercio y fabricación de materiales de rol más participativo en todo sentido con
acá. Es un delito que va más allá de temas construcción. A pesar de ello, el presiden- otras asociaciones. Al interior de CAPECO
tributarios, sino que después, cuando fallen te del Comité General de Proveedores de queremos construir un piso sobre la buena
van a generar un perjuicio. No es solo atacar Bienes y Servicios de la Construcción se base que tenemos, para que los asociados
este grave problema con conocimiento, sino muestra positivo ante el panorama. “De se sientan bien representados y participen
es necesario generar conciencia en todo hecho, las perspectivas del país son muy además de hacerle bien al gremio. Hay
sentido de lo importante que es trabajar con buenas. En toda crisis hay una oportunidad. acceso al sector, participación en ferias,
productos que estén regulados dentro de la Las empresas en esta coyuntura han visto grupos de trabajo, acceso a información, se
norma”. dónde han estado más pesados, dónde hay vienen muchos cambios importantes con
que afinar para estar listos y preparados los que CAPECO jugará un rol protagónico.
Por otro lado, hablando del panorama de para lo que se viene. Me refiero a que es Somos un equipo de trabajo con una visión
la industria de la construcción, si bien esta una oportunidad para ser creativos, para actual de cómo hacer las cosas. De hecho
no mostró números positivos en la primera desarrollar nuevos productos y servicios, las perspectivas del país son muy buenas.
mitad del año y el sector inmobiliario tam- mejorar procesos internos. Las empresas se Creo que las empresas tienen oportunidad
poco se ha visto afectado debido al exceso están preparando para este nuevo despegue de jugar un rol protagónico más allá de lo
de oferta y a la crisis de confianza por parte que vendrá impulsado con la reconstrucción comercial y económico, es también dejar
de los compradores en el actual contexto del norte del país y la infraestructura que huella y apoyar las buenas iniciativas del
político y económico. Esto ha originado que demandará los Juegos Panamericanos”. gobierno actual”.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 23


INSTITUCIONAL

Best Place to Live:


Certificando la satisfacción
inmobiliaria

L
En todos los estratos económicos, la compra de
CAPECO y TGA S.A. traen un una propiedad es una de las adquisiciones más
importante sello de calidad importantes que va a hacer una persona en el
transcurso de su vida. Es en ella donde uno pone
que permitirá certificar a las sus expectativas, sus sueños y su futuro. Por eso
inmobiliarias. La propuesta es necesario que este proceso sea el más seguro
posible para que garantice nuestra felicidad. Pero
es medir la satisfacción de los ¿cómo hacerlo si uno compra una propiedad en planos?
clientes. Una manera original ¿cómo asegurarte que un departamento de estreno no
tendrá problemas en los próximos meses?
que pondrá nuevas metas en
el negocio inmobiliario. Ante la necesidad de una compra segura aparece el sello
Best Place to live que llega al Perú en una alianza entre
CAPECO y Trend Group America S.A. (TGA), empresa
chilena que empezó como investigadora de mercado y
actualmente maneja Best Place to Live Chile que permite
de primera fuente conocer la eficiencia de la inmobiliaria.
En palabras de José Durand, su gerente de marketing, que

24
Certificación “Best place to live”

En todos los estratos económicos, la com-


pra de una propiedad es una de las adqui-
siciones más importantes que va a hacer
una persona en el transcurso de su vida. Es
en ella donde uno pone sus expectativas,
sus sueños y su futuro. Por eso es necesario
que este proceso sea el más seguro posible
para que garantice nuestra felicidad.
Pero ¿cómo hacerlo si uno compra una
propiedad en planos? ¿cómo asegurarte
que un departamento de estreno no tendrá
problemas en los próximos meses?

Ante la necesidad de una compra segura


aparece el sello Best Place to live que llega
al Perú en una alianza entre CAPECO y
Trend Group America S.A. (TGA), empresa
chilena que empezó como investigadora de
mercado y actualmente maneja Best Place
to Live Chile que permite de primera fuen-
te conocer la eficiencia de la inmobiliaria.
En palabras de José Durand, su gerente de
marketing, que estuvo en Lima reuniéndo-
se con algunas inmobiliarias, “Esto puede
ser una mezcla entre una certificación ISO
y Trip Advisor. CAPECO decide utilizar
este modelo de autorregulación en el mo-
delo peruano. Lo que esperamos es que los
actuales compradores puedan hacer una
compra más responsable donde la felicidad

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 25


INSTITUCIONAL

El poder acceder a más bienes provoca que los clientes estén más empoderados en
relación a los productos que adquieren.

sea el eje de la misma”.

El proceso de esta certificación es igual que


en Chile. Siguen los mismos estándares.
Best place to live ha tenido un
El cuestionario es el mismo. La única di- buen impacto en el mercado
ferencia es que se han aplicado modismos inmobiliario , actualmente, de
peruanos para facilidad de quien la aplica. la mano de CAPECO se planea
¿Y cómo lo hace? implementar en el mercado local.

Para medir el grado de satisfacción se


aplica un cuestionario, con un poco más
de 50 preguntas donde se evalúa todo el
proceso de pre y post compra, incluida la
post venta y el producto. Es una evaluación
sumamente integral, donde se evalúa la sa-
tisfacción general, la gestión de venta, en-
trega, posventa, producto, equipamiento,
elementos constructivos, los exteriores del
proyecto, interiores y las áreas comunes.
Para el caso peruano se utilizarán los mis-
mos estándares y los test se homologarán a
un contexto peruano.
“Nosotros evaluamos la experiencia desde
la primera sala de ventas, doce meses antes
de comprar el departamento, la experien-
cia de compra, hasta que la inmobiliaria
entregó el departamento 12 meses des-
pués”, afirma Durán.

Las inmobiliarias que obtengan la certifica-


ción tendrán que revalidarla cada dos años
para ir evaluando su portafolio constante-
mente. Serán aprobados quienes consigan
por lo menos un 30% de aprobación. Y
serán consideradas como excelentes las
que tengan 80% a más. En Chile de las 50
inmobiliarias que han apostado por esta
certificación, solo 23 han conseguido la
certificación.

El costo
Para conseguir la certificación es necesario

Cifras de viviendas vendidas y reclamos asociados a inmobiliarias


2011 2012 2013 2014 2015 2016
Viviendas vendidas (Lima Metropolitana + Callao) 21,441 21,990 22,220 16,930 11,118 10,822
N° Reclamos inmobiliarios 284 462 425 565 661 888
Proporción de Reclamos por Vivienda vendida 1.3% 2.1% 1.9% 3.3% 5.9% 8.2%

26
Certificación “Best place to live”

Juan Carlos Tassara, presidente del Humberto Martínez, director de ID


Comité de Edificaciones CAPECO.
“La certificación CAPECO denominada Best Place La medición cubrirá toda la cadena de valor de
to Live, que la estamos ejecutando en alianza con la inmobiliaria con el cliente, es decir, todos los
la empresa chilena TREND GROUP AMERICA SA, productos y servicios entregados. Además se sec-
está a disposición de las empresas constructoras ciona en diferentes categorías: Gestión comercial,
e inmobiliarias para medir el nivel de satisfacción Proceso de Entrega, Servicio al Cliente o Post
de sus clientes finales, es decir, de los comprado- Venta, la Vivienda (casa o departamento), el pro-
res de vivienda, en especial. yecto (condominio o edificio) y sus áreas comunes
o facilities.
Esta certificación reconoce a las empresas
inmobiliarias que desde la perspectiva de sus Nos gustaría que en los próximos años, los poten-
clientes, entregan servicios y productos de calidad, ciales compradores conozcan, de antemano, a las
aportando valor a la imagen de su marca y a la inmobiliarias comprometidas con la calidad de sus
industria en general”. productos y servicios, sobre todo considerando
que se prevén aumentos en la cantidad de compra
de viviendas en los próximos años. Queremos
adelantarnos a las normas y ayudarnos a todos
los inmobiliarios a construir una cultura de trabajo
centrada en el cliente

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 27


INFORME ESPECIAL

el GOBIERNO
Y PLAN CAPECO POR EL
DESARROLLO DE LA
CONSTRUCCIÓN

L
La directiva de CAPECO tuvo una as tareas pendientes
El gobierno de Kuczynski ha dado señales cla-
reunión con el presidente del consejo ras a los agentes económicos y sociales acerca
de ministros, Fernando Zavala. El de la voluntad del gobierno por cumplir sus
motivo central de este encuentro fue propósitos en materia de infraestructura, vi-
tender puentes de comunicación y vienda y urbanismo. Medidas como el Plan de
Estímulo Económico, la modificación de la Ley
plantear una propuesta integral que Marco de las APPs o la restitución del bono del Buen
toque temas como la promoción de Pagador, son un gran logro para el sector. Pero ahora,
la construcción en infraestructura, para lograr que los beneficios de estas medidas políticas
tengan efecto visible, corresponde entrar a la etapa de
la provisión de servicios públicos, la
implementación. Ello implica llevar a cabo una seria de
producción formal de viviendas, el acciones en el corto y mediano plazo.
ordenamiento en el crecimiento de las
ciudades y el acondicionamiento del Necesitamos un Plan Nacional de Infraestructura
Este Plan definiría los mecanismos para gestionar las
territorio. infraestructuras, determinaría las fuentes de financia-
miento y los medios para repagar las inversiones, y esta-
blecería indicadores para la medición del desempeño de
los diferentes componentes del mismo. Adicionalmente,
se deberán introducir mecanismos indispensables para
un nuevo modelo de gestión de estas. Hay que estable-
cer un nuevo enfoque de calidad en la concepción de las
infraestructuras, priorizando la eficiencia, adaptación y
durabilidad del servicio.

28
Plan de estímulo económico

Se estima que en 180 días se podría tener un borrador del Plan. Luego, para
el diseño, implementación y monitoreo de cada componente del mismo, se
deberá recoger experiencias internacionales relevantes, así como disponer de la
contratación de consultores especializados

En la misma línea se debe modificar radi- Su misión consistiría en efectuar un monitoreo de la ejecución de los
calmente el vigente modelo de contrata- proyectos de infraestructura priorizados, identificando alternativas de
ción estatal en pro de la estimulación de solución a problemas específicos. Además, propondrá iniciativas legales,
la competencia, la calidad de los proyectos normativas y administrativas, dirigidas a mejorar la contratación pública y
y la transparencia en los procesos. Se el régimen de Asociaciones Público Privadas.
necesita extender el uso de las nuevas
tecnologías de modelamiento de construc- Por otro lado, tendría que participar de manera activa en el diálogo y el
ción y operación en el control de obras. acuerdo para la formulación, implementación, ejecución y evaluación del
Ello reduciría significativamente el índice Plan Nacional de Infraestructura. Para lo cual es necesario que actúe como
de corrupción, limitaría el incremento un órgano de consulta sobre temas vinculados al sector y sobre posibles
de presupuestos y optimizaría la gestión, situaciones de discrepancia o de conflictos públicos, buscando siempre
evaluación y mantenimiento. una mejor comprensión y el consenso social sobre tales temas.

Por otro lado, disponer el sinceramiento La Comisión Consultiva debería constituirse mediante Resolución Supre-
paulatino de las tarifas de agua y sanea- ma, por lo que podría empezar a funcionar en no más de 30 días.
miento es fundamental para reducir la
debilidad técnica y financiera de las EPS y Acelerar la ejecución de megaproyectos
asegurar la sostenibilidad de las infraes- Las grandes obras de minería, energía e infraestructura pueden enfrentar
tructuras. dificultades por la oposición de autoridades locales, comunidades y pobla-
dores, especialmente los que se encuentran dentro del área de influencia
Habrá que implementar un sistema de de los proyectos.
subsidios directos y explícitos a aquellas
familias que no puedan pagar las nue-
vas tarifas, previa verificación a través
del Sistema de Focalización de Hogares
(SISFOH) e inscripción en las centrales de
evaluación crediticia.

Se estima que en 180 días se podría tener


un borrador del Plan. Luego, para el dise-
ño, implementación y monitoreo de cada
componente del mismo, se deberá recoger
experiencias internacionales relevantes,
así como disponer de la contratación de
consultores especializados y seleccionados
por concurso público internacional.

Constituir la Comisión Consultiva de Infraes-


tructura
Dicha comisión sería integrada por
representantes del Poder Ejecutivo, de las
asociaciones de alcaldes y de gobiernos
regionales, y de los gremios empresariales,
profesionales y laborales.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 29


INFORME ESPECIAL

En este sentido, resulta fundamental formular y aprobar


un Plan de Desarrollo Territorial en el ámbito de influen-
cia de cada megaproyecto, con el propósito de identificar
las necesidades de dichas poblaciones, reconociendo
sus potencialidades y recogiendo las expectativas de los
diferentes actores locales. Esto permitirá determinar los
planes estratégicos que deberán ejecutarse para asegurar
el cumplimiento del Plan.

También se deberá desarrollar una línea de base que


permita una evaluación de los impactos de los diferentes
componentes del Plan de Desarrollo y del megaproyecto
productivo.

Es indispensable, por lo tanto, constituir un Programa de


Inversiones a ejecutar en el corto, mediano y largo plazo.
Las de corto plazo deberían efectuarse con recursos del
Fondo de Adelanto Social y de aportes de Responsabilidad
Social de las empresas desarrolladoras. Las de mediano y
largo plazo deberían provenir fundamentalmente de los
recursos fiscales recaudados cuando el megaproyecto entre
en operación, parte de los cuales podrían adelantarse a
cambio del otorgamiento de la “licencia social”.

Asimismo, habría que conformar un equipo técnico


competente para cada megaproyecto, el cual se encargaría
de hacer un seguimiento de la formulación y aprobación
de estudios, la gestión de recursos, la ejecución de obras
y la puesta en marcha de las infraestructuras o servicios
resultantes incluidos en el Programa de Inversiones. Este
equipo técnico podrá ser financiado con recursos del FAS o
de las empresas involucradas.

En ese mismo orden de ideas, hay que desarrollar un


mecanismo generador de empleo que considere tanto la lo que se ha conseguido
capacitación de la población local en las etapas de cons-
trucción, operación y mantenimiento de infraestructuras
y servicios, así como la optimización de las actividades En el plan de gobierno que se manejaba en campaña, Perua-
productivas actuales y de los servicios que brindan los nos Por el Kambio realizó una serie de propuestas a cumplir
gobiernos locales. para el 2021 en el sector construcción. Dentro estas se encon-
traba la ejecución de 17 proyectos de infraestructura por un
A todo ello se debe sumar una Instancia Permanente de monto de US$ 70 mil millones, de los cuales US$ 30 mil millo-
Coordinación del Plan de Desarrollo, constituida por nes se ejecutarían a través de Asociaciones Público Privadas
representantes de los tres niveles de gobierno, de las co- (APPs). Se estimó que esta inversión generaría 1 millón 500
munidades, de las juntas de usuarios y de la empresa. Esta mil empleos. También se tenía como prioridad el destrabe de
instancia deberá propiciar los acuerdos que permitan tanto proyectos mineros y de infraestructura paralizados, cuya suma
la ejecución del Plan como del megaproyecto y efectuar
en inversión era de casi US$ 24 mil millones. Se mencionaba,
un seguimiento a dichos acuerdos y procesar las posibles
además, el otorgamiento de cobertura universal de los servi-
discrepancias que se presenten en su implementación.
cios de agua potable y alcantarillado en los ámbitos urbano y
Una experiencia piloto de este modelo podría implemen- rural, lo que demandaría una inversión de US$ 11 mil millo-
tarse en un plazo no mayor a 120 días. nes. Finalmente, se mencionaba la construcción de 500 mil
viviendas formales, el mejoramiento integral de 1,800 barrios
Racionalizar la aplicación de procedimientos de licencias de marginales y la incorporación de 30 mil hectáreas de suelo
construcción urbano para vivienda y equipamiento productivo. Es menester
Esta medida implica esencialmente que el Ministerio señalar que, de cumplirse estas metas en el sector vivienda y
de Vivienda ejerza el liderazgo otorgado por la Ley N.º desarrollo urbano, se lograría también reducir la brecha de do-
30494 para reducir las trabas municipales y hacer que los tación de agua y saneamiento en no menos de 700 mil familias
gobiernos locales y demás actores vinculados cumplan las
(3 millones 200 mil habitantes).
disposiciones legales.

30
Plan de estímulo económico

Se tiene que Iniciar procesos de investi- y para racionalizar algunas disposiciones Francisco Aramayo Pinazo
gación a municipalidades que impongan emanadas de Leyes o normas dadas por fue ministro de Transporte
y Comunicaciones en el año
barreras burocráticas y tramitar estas otros sectores (modificación del Código 1984, durante la segunda
denuncias ante INDECOPI, para que del Consumidor, por ejemplo). Se puede gestión presidencial del
apliquen las sanciones administrativas del implementar este en 120 días.
caso y se declare la inaplicación de normas
ilegales o irrazonables. Facilitar la ejecución de proyectos
habitacionales y urbanos
De la misma manera, hay que organizar un Ello implica desarrollar, desde el Minis-
área especializada dentro del Ministerio de terio de Vivienda, tareas de coordinación
Vivienda que cuente con procedimientos para lograr, en plazos reducidos, cambios
transparentes y personal calificado para la de zonificación, factibilidades de servicios
emisión de opinión vinculante sobre la in- públicos, resoluciones registrales y pro-
terpretación de normas técnicas y adminis- nunciamientos del Ministerio de Cultura.
trativas, cuando exista discrepancia entre Para esto, se deberá volver a conformar la
la municipalidad y un ente administrado. Comisión de Coordinación (integrada por
Para ambas medidas se estima 60 días de los Viceministros de Vivienda y de Sanea-
implementación. miento y representantes de Mivivienda,
SUNARP, SBN y COFOPRI) que recibirá
Es importante, también, implementar el y aprobará solicitudes de facilitación de
mecanismo de Revisores Urbanos, buscan- proyectos y las tramitará ante entidades
do la participación de colegios profesiona- competentes (municipalidades, EPS,
les en algunas tareas para reducir la oposi- MINCU, Registros Públicos).
ción de estas entidades a este mecanismo.
Según el Decreto Legislativo N.º 1287, el Además, el ministerio deberá promover
plazo es de 180 días. cambios en la legislación para impulsar el
acceso a la vivienda. Es factible implemen-
Finalmente, se buscará impulsar la ac- tar esto en 15 días.
tualización del Reglamento Nacional de
Edificaciones, para compatibilizarlo con lo Se necesita impulsar las APPs para la eje-
dispuesto en la ley de licencias (en temas cución de obras de renovación de redes de
de impacto ambiental o vial, por ejemplo) agua y desagüe en distritos céntricos,

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 31


INFORME ESPECIAL

en los que no se otorgan factibilidades


de servicios porque estas obras no están
priorizadas, afectando gravemente la oferta
inmobiliaria. Un primer proyecto puede
implementarse antes de fin de año.

Asimismo, priorizar en el presupuesto


público, el financiamiento y la ejecución
de obras de agua y saneamiento que sirvan
a proyectos de vivienda nueva de interés
social en áreas de expansión. Debería, para
ello, emplearse el mecanismo de Obras
por Impuestos para acelerar la ejecución.
También podría optarse por promover
APPs en infraestructura de saneamiento en
zonas de expansión urbana bajo el modelo
de inversión, operación, mantenimiento
y administración de servicios. Se puede
empezar de inmediato estas últimas, en
el marco del Plan de Reconstrucción, con
proyectos que sirvan para atender deman-
da de damnificados.

En relación al Fondo Mivivienda hay que


establecer un equipo de sectoristas que
efectúen un seguimiento permanente a los
proyectos Mivivienda y Techo Propio, con
la finalidad de identificar y resolver cuellos
de botella, así como ajustar metas. Se debe-
ría empezar de inmediato con proyectos de
mayor dimensión y con los que se sitúen en
zonas de emergencia.

Optimizar mecanismos de subsidio y


financiamiento habitacional
Asegurar que los subsidios y créditos se
otorguen bajo criterios de progresividad,
efectividad y sostenibilidad es fundamental
para el plan integral.
La implementación de planes de desarrollo urbano son indispensables para la reconstrucción de las ciudades
afectadas por el niño costero.
Se propone establecer, en base a informa-
ción del mercado, objetivos anuales por
cada programa para alcanzar la meta de Se sugiere, también, poner en marcha un
500 mil viviendas al 2021. De la misma crédito complementario para la modali-
forma, hay que organizar la ejecución de dad de Construcción en Sitio Propio del
los recursos destinados a subsidios y cuan- Programa Techo Propio, de manera que se
tificar más apropiadamente los presupues- llegue a una relación subsidio/precio más
tos de mediano plazo, los cuales deberían sostenible y, con la participación de las ins-
consignarse en el Marco Macroeconómico tituciones financieras, se tenga un mejor
Multianual. Se proyecta esto en 90 días control de los recursos y de las obras. Esto
para su implementación. se estima en 90 días de plazo.

Otra acción en este sentido es definir cri- Finalmente, estimular una mayor compe-
terios que permitan actualizar los montos tencia en el mercado hipotecario, permi-
de los subsidios en función de la capacidad tiendo que los Fondos de Inversión puedan
de pago de la población y buscar un efecto otorgar créditos hipotecarios. Esto facili-
tributario positivo del sistema de subsidios taría también la titulización de hipotecas,
habitacionales. Es necesario, para ello, lo que a su vez permitiría convertirlas en
efectuar un estudio técnico, el cual puede bienes transables y asegurar mayor fondeo
desarrollarse en 120 días. para este tipo de operaciones, especial-

32
Plan de estímulo económico

mente a través de las entidades de microfinanciamiento;


todo en un tiempo no mayor a 60 días para implementar el
Se estima que en 180 días se podría tener
cambio normativo. un borrador del Plan. Luego, para el diseño,
Promover la generación de suelo urbano implementación y monitoreo de cada
Asegurar una oferta suficiente de vivienda ─especialmente
de interés social─ y de equipamiento urbano, prioritaria- componente del mismo, se deberá recoger
mente en las 40 ciudades más grandes del país.
experiencias internacionales relevantes, así
Para ello, se deberá financiar, con recursos del Ministerio
de Vivienda, la formula-
como disponer de la contratación de consultores
ción de Planes de Desa-
rrollo Urbano que serán
especializados
encargados a estudios de
urbanismo, nacionales
o extranjeros, mediante
concurso público. En 90
días se podría convocar a
concurso para las siete ciu- el diseño de una primera intervención de gestión urbana ─por ejemplo en
dades del norte afectadas Chilca.
por El Niño Costero, como
parte del PRCC. Difundir una cultura de la formalidad y de la seguridad
Se debe generar el interés de los ciudadanos por acceder a mecanismos
Estudiar, además, la formales de provisión de infraestructuras, servicios públicos y viviendas, y
viabilidad de completar a valorar la seguridad de las edificaciones e infraestructuras.
la transferencia de diez
terrenos de propiedad de En este sentido se propone perfeccionar los programas de ahorro previo
las Fuerzas Armadas que el para familias de ingresos no formales, con el propósito de promover la
gobierno anterior no quiso cultura del ahorro, facilitar el acceso a créditos hipotecarios y ensanchar la
entregar a empresas que se demanda efectiva de vivienda. Trabajando con las instituciones financieras
los adjudicaron median- se puede tener un producto ad-hoc en 90 días.
te concursos públicos y
que podrían albergar no Además, se debería formular y aprobar un Manual de Uso y Mantenimien-
menos de 10 mil viviendas to de Edificaciones, para preservar el valor patrimonial, reducir el riesgo
sociales. En 60 días podría de accidentes y asegurar el funcionamiento a largo plazo de los edificios y
cerrarse las negociaciones, de los servicios. Con el apoyo de empresas proveedoras serias, en 120 días
lo que permitiría tener se puede tener listo el Manual para su aprobación dentro del Reglamento
viviendas en oferta el Nacional de Edificaciones.
próximo año.
Otro aspecto importante es promover la difusión de seguros para vivienda
Se deberá transformar el Programa de Generación de y de créditos para la reparación de equipamientos y servicios estratégicos
Suelo Urbano del Ministerio de Vivienda, en un organis- de las viviendas. Con la participación de empresas de seguros y bancos, se
mo autónomo con capacidad para gestionar terrenos e puede tener una propuesta en 120 días.
invertir en la habilitación urbana, antes de su transferen-
cia a promotores privados. En 180 días podría tenerse el Propiciar, también, acciones integrales para reducir la informalidad en
diseño organizacional de la entidad, incluidos el manual de las diferentes etapas del proceso de construcción, especialmente en la
funciones y de procedimientos. producción y venta informal de materiales de construcción. Ello debe in-
cluir procesos de sanción a quienes incumplan normas laborales, técnicas,
En la misma línea, hay que disponer la creación de un ambientales, tributarias, fiscales y sanitarias; así como la difusión pública
Banco de Tierras Estatales, incluidos los que se encuentran de las consecuencias de estas actividades sobre la vida, la salud y las pro-
en poder de las Fuerzas Armadas, Gobiernos Regionales o piedades de los pobladores, especialmente los más pobres. En 90 días se
Locales y que se localicen en zonas urbanas o de expan- podría tener documentado un primer caso para iniciar las acciones.
sión, para ser destinados exclusivamente a proyectos de
vivienda ─especialmente social─ y equipamiento urbano. Para finalizar, sería muy provechoso desarrollar una campaña masiva y
Cabe indicar que en 30 días se podría tener listo un pro- permanente de difusión de los programas de vivienda; de ahorro previo;
yecto de norma. del uso, costo y mantenimiento de las infraestructuras; y de los meca-
nismos pro formalidad y seguridad. Será necesario coordinar mensajes
Por último, se debe combatir la invasión de tierras em- entre las instancias correspondientes del Gobierno Nacional y los agentes
pleando medidas legales, punitivas y de gestión urbana. privados. Sin embargo, contando con el asesoramiento de especialistas en
En 180 días se podría contar con un paquete de medidas y comunicaciones, en 90 días se puede diseñar una campaña.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 33


PERUANOS IMPRESCINDIBLES

34
Hector Gallegos

“me parece
fatal que UNA PROFESIÓN QUE
TIENE POR OBJETO SERVIR A LA
SOCIEDAD, NO CONOZCA A ESA
SOCIEDAD”
Entrevistamos al ingeniero
Hector Gallegos, quien ha
dedicado su vida a diseñar
bases sólidas, no solo para
sus construcciones, sino
también para los ingenieros
en formación, desde el lado
de la ingeniería estructural,
la docencia y con su trabajo
como escritor.

La albañilería estructural,
es el primer libro de
Héctor Gallegos en el que
se describen los procesos
técnicos del oficio.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 35


PERUANOS IMPRESCINDIBLES

G
raduado a los 20 años de edad
de la Escuela de Ingenieros en
el año 1954, nos confiesa que
estudió esa carrera porque era
muy bueno en matemática, ra-
zón que el día de hoy le parece
insuficiente pero que, en aquel momento,
lo inclinó a seguir una de las profesiones
más comprometidas con el desarrollo de
un país. “Cuando yo era joven y me entregaban
Formación y carrera un proyecto primero había que crearlo”.
Apenas terminó sus estudios de pregrado
se trasladó a Gran Bretaña para conti-
nuar con su formación académica. “No
se trataba de ir a seguir estudiando sino
de aprender a ser ingeniero, eso se hacía
en Gran Bretaña trabajando bajo tutela”,
asegura. Y es que, para don Héctor, el ser
ingeniero le impone al individuo el com-
promiso de trabajar con ética y siempre
en busca del bien común. Pasó dos años
nutriéndose de la técnica y la idiosincra-
sia del arquitecto europeo, trabajando en
diversas empresas, acumulando cono-
cimientos para aplicarlos en el Perú y
aprendiendo la manera de construir y de
trabajar de sus compañeros ingleses. “Al
regresar al Perú sabía muy bien cómo se
construía en Europa, pero tenía que forjar
la ingeniería del Perú”.

Una vez de regreso a nuestro país se puso


bajo las órdenes de Guillermo Payet. “Si
yo fracasaba era su culpa”, recuerda don
Héctor con una sonrisa. Después de un
tiempo se fue a trabajar a una oficina
propia y se dedicó a la ingeniería estruc-
tural. Ahí pasó la mayor parte de su vida
profesional. “Recuerdo que la primera
obra grande fue la del Aeropuerto de
CORPAC”. Después de eso llegaron mu-
chos proyectos en esos años de trabajo:
puentes grandes como el Chaviñas, al sur
o edificios como el Marriot en Miraflores. El reconocido hotel Marriot
El ingeniero Gallegos tiene una carrera de de Miraflores en donde
más de 40 años en el campo estructural. Héctor Gallegos intervino
en materias estructurales.
Nos cuenta que la oficina de ingeniería
estructural que fundó ha hecho a la fecha
más de 14 mil proyectos, entre ellos,
los grandes ejemplos ya mencionados
anteriormente. “Creo que la cantidad de
obras es más importante que los nom-
bres de ellas en particular”, nos dice,
sin embargo. “Me resultaría muy difícil
contarte sobre alguno en específico. Ha
habido una continuidad muy grande del
ejercicio profesional”. Si bien es cierto que
su estudio realizó miles de proyectos, no
eran constructores, su trabajo era sobre
el papel; sin embargo, don Héctor recalca

36
Hector Gallegos

cómo el saber construir


le sirvió muchísimo para
la elaboración de planos.
“Aprendí que la ingeniería
estructural no se maneja
en el vacío, tiene muchas
restricciones que vienen
de la construcción y cono-
cer esas restricciones es
importantísimo para hacer
un buen proyecto”.

Por otro lado, trabajó en


ingeniería reclutando a
ingenieros jóvenes e incor-
porándolos en el estudio
que dirigía. “Yo pensaba
que era necesario que cada
uno adquiera un nombre,
que no desapareciera”. Ese como la ingeniería, la de
fue siempre un empeño de escritor. “Quiero conven-
don Héctor: educarlos de cer a Carlo Casabone para Parte de la labor de Héctor
manera integral y enseñar- hacer una segunda edición Gallegos como ingeniero ha
sobre un libro de investi- estado dedicada a la formación de
les a trabajar. Pero, según los futuros profesionales del país.
él considera, llegó un mo- gación acerca del ladrillo solía dictar cursos técni-
mento en que todo cambió que hice conjuntamente cos, pero cuando terminé
en la ingeniería y empezó a con la Universidad Católi- el libro La albañilería
perderse parte de la crea- ca”. Antes todo era trabajo estructural para mí fue el
tividad. Esto asegura que de oficina con Casabone. fin de la parte técnica y me
se dio con la llegada de la dediqué a la filosofía de
computadora. “Cuando yo Para comienzos de los la ingeniería”, nos cuenta.
era joven y me entregaban 2000, ya habiendo cam- Cabe mencionar que don
un proyecto primero había biando de rumbo profe- Hector fue también pro-
que crearlo”. Pero cuando sional, escribe libros sobre fesor en la UNI y decano
aparecieron los programas la ética en la ingeniería en la UPC. Considera que
computacionales, se pasa- y comienza a enseñar uno de los mejores lugares
ba directamente a la parte cursos relacionados en la en lo que ha enseñado,
del cálculo mismo, saltán- Universidad Católica. “Yo debido a la calidad del
dose buena parte del pro- alumnado, fue la UNI; sin
ceso creativo. Para él eso embargo, tuvo que dejar
fue una gran desilusión, “La ingeniería de dictar allí ya que demo-
su interés por la ingenie- raba siete horas en llegar
ría estructural disminuyó cambia la diariamente desde su casa.
considerablemente. Tanto
así que durante un tiempo naturaleza de Por otro lado, durante el
se alejó de su carrera
para dedicarle tiempo a
las cosas; todo gobierno de Paniagua lo
invitan a ser director de
la investigación ─la cual
también lo apasionaba
aquello que SEDAPAL. Según él fue
una experiencia enrique-
enormemente. existen en la cedora: “La ingeniería en
SEDAPAL es muy buena,
Nuevos tiempos, nuevos naturaleza, el es superlativa. Fue muy
caminos grato experimentar el tra-
Debido a la introducción ingeniero lo bajo de ser director de esta
de las nuevas tecnologías,
don Héctor decide, como cambia con el empresa”. Saliendo de allí,
lo eligieron presidente de la
parte de su búsqueda de
creatividad, profundizar
propósito de que Asociación Cultural Peruano
Británica, institución con la
en una faceta que él siem- les sirva a los que se sintió especialmente
pre disfrutó mucho y que conectado por su experien-
consideró tan importante seres humanos”. cia en Gran Bretaña.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 37


PERUANOS IMPRESCINDIBLES

Luego de estas nuevas experiencias laborales, su activi-


dad se alejaría cada vez más del trabajo de ingeniero es-
tructural. Fue ahí que decidió meterse de lleno a escribir
y que dejaría un menor espacio para su profesión como
proyectista. Ya con un nuevo rumbo trazado es elegido
decano del Colegio de Ingenieros en el año 2003. Hector
Gallegos tuvo este cargo por espacio de tres años y esto
le dejó aún menos tiempo para su trabajo en la oficina
como él mismo nos dice: “En ese momento ya iba a la
oficina muy de vez en cuando, mis socios se encargaban
del trabajo. Para mí se acabó el trabajo en el estudio y me
dediqué a mi otra pasión”.

Como una manera de


comulgar sus dos amores,
mientras es decano del
Colegio de Ingenieros
funda la revista “Puente”.
La particularidad con esta
publicación es que no era
una revista de ingeniería
propiamente dicha. Si bien
es cierto que los temas
que en ella se tocaban es-
taban siempre ligados a la
ingeniería de una manera
u otra, era en esencia una
revista cultural. “A mí
me parece fatal que una
profesión que tiene por
objeto servir a la sociedad
─porque ese es su objeto
único incluso cuando lo
hace a partir de un banco
grande─, no conozca a esa
sociedad”. Esa última frase
dibuja de cuerpo entero el
pensamiento y la preocu-
pación de don Héctor por
una formación integral del
profesional. “Si tú vas a
servir a la sociedad tienes
que conocerla y para eso Otro de los grandes
tienes que ser una persona proyectos en los que
Héctor Gallegos participó
culta”. Actualmente don Héctor sigue siendo director fue en la construcción de
de la revista. En Puente escriben una extensa gama de la torre del aeropuerto
profesionales, ya que es una revista cultural orientada a Jorge Chávez.
la ingeniería. “Es una revista muy apreciada tanto por in-
genieros como por todo tipo de gente a la que le interesa
la cultura”. Los temas que se tratan no son de naturaleza
técnica, sino que llevan estos a un plano donde los puede
entender lectores no especializados. Este es, sin lugar a
dudas, un giro en la forma de entender la ingeniería y sus
alcances en nuestra realidad, salir de los parámetros para
empezar a pensarla como parte constitutiva de nuestras
vidas.

El deber ser de la ingienería


El primero de los libros que escribe Hector Gallegos en su
nueva etapa, que bien podríamos llamar “humanística”,

38
Hector Gallegos

Héctor Gallegos ha
sido docente en las
universidades UPC, UNI y
Católica. Además ha sido
decano del Colegio de
Ingenieros y director de
Sedapal.

es La ingeniería. En él
quiere explicar lo que es
la ingeniería en esencia;
no es un libro solo para
ingenieros es un libro que
se ha vendido mucho,
sobre todo como producto
cultural, porque es una
presentación de la inge-
niería desde el punto de
vista humano. No se habla
de números, ni de fórmu-
las. Trata de la ingeniería
como proyecto de vida.

La albañilería estructu-
ral, el primer libro que
escribe, al cual hicimos
mención anteriormente,
es de orden técnico, tiene Entonces, la destrucción
como fin instruir a las de la complejidad del
personas que se dedican ser humano, su afán por
a la albañilería, hacerlos saber acerca de diversos
aptos en esta materia. La temas y poder aplicarlos,
ingeniería, por otro lado, era destruido”. Esta es
ya no tiene como fin hacer una de las razones por las
a la persona competen- que deja de enseñar en el
te en una materia, sino año 2002. Siente que esta
hacerle comprender a forma de educar se da en
todo el mundo qué es la marcada contraposición a “La cuestión con
ingeniería. “La ingeniería la formación recibida por
cambia la naturaleza de él, la cual en sus propias la ingeniería es
las cosas; todo aquello que palabras fue “muy huma-
existen en la naturaleza, el na, muy completa”. Creo que no puedes
ingeniero lo cambia con el
propósito de que les sirva
que ningún estudiante
puede aceptar que le ense- solo enseñarle a
a los seres humanos”. Eso
es lo que ha tratado de
ñen solo a multiplicar y a
dividir, sin enseñarle cuál
la gente la parte
rescatar y de hacer ver en es el rol de la matemática técnica del asunto,
sus libros posteriores. en la vida. La cuestión
con la ingeniería es que sino que tienes que
Según su parecer, la no puedes solo enseñarle
instrucción humana de a la gente la parte técnica cultivarlos en el
los ingenieros en algunas del asunto, sino que tienes
universidades es pésima. que cultivarlos en el aspec- aspecto humano”.
“Hubo un decano en la to humano”. Y esto último
Católica que prohibió los fue lo que siempre predicó
periódicos y revistas en la don Hector: una ingenie-
biblioteca, él consideraba ría que va más allá de los
que debían dedicarse úni- números, una ingeniería
camente a los números. humana.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 39


INSTITUCIONAL

utilizando
mejores prácticas
contractuales: FIDIC en Lima
Los contratos realizados
por FIDIC se muestran
como una manera
especializada para definir

L
los parámetros y pulir a Federación Internacional de Ingenieros
las prácticas dentro del Consultores (FIDIC) celebrará la “Confe-
rencia Latinoamericana de Usuarios de
sector construcción. En Contratos FIDIC 2017” en Lima. La cita se
el evento que se dará en dará los días 12 y 13 de septiembre.

septiembre se debatirá el FIDIC es la organización gremial mun-


alcance de los mismos y dial de consultores de ingeniería y es autora de los
contratos modelo de construcción más utilizados en
su aplicación en nuestra el mundo. Estos modelos de contrato implementan
realidad. y promueven mejores prácticas en la asignación de
riesgos dentro del sector construcción. Se puede
decir que estos están hechos para la industria, prepa-
rados por ingenieros para ingenieros y revisado por
abogados.

El gremio fue fundado en 1913 por la asociación de


tres países europeos: Francia, Bélgica y Suiza. Sin
embargo, en la actualidad está formado por asocia-
ciones de ingenieros de más de 80 países y en donde
el Perú está representado a través de la Asociación
Peruana de Consultoría, que a su vez es parte de
FEPAC (Federación Panamericana de Consultoría).
Los contratos FIDIC pretenden establecer un siste-
ma de responsabilidades claro y eficiente, a fin de
que las partes tengan incentivos para el cumplimien-
to de sus obligaciones. Ello tiene como consecuencia

40
FIDIC

que normalmente, durante la negociación del contrato, las partes se limiten


a regular las condiciones particulares en concordancia con las características
específicas del proyecto. Además, buscan potenciar mecanismos de prevención
de conflictos (Dispute Boards) para solucionar las desavenencias dentro del
mismo proyecto, sin la necesidad de recurrir a instancias judiciales o arbitrales.

Cada modelo responde a una estructura de riegos particular. Así, encontramos


que cuenta hasta la fecha con el Libro Rojo (donde el proyecto es hecho por el
propietario), el Amarillo y el Plata (donde el proyecto es hecho por el contratis-
ta, variando solo que, en el segundo, el contratista asume prácticamente todos
los riesgos, incluyendo el del diseño preliminar que ha sido desarrollado por el
propietario, el riesgo de suelo, etc.).

¿De qué depende elegir un modelo de contrato FIDIC?


Primero, del sistema de
entrega de proyecto; es
decir, de la asignación
de responsabilidad que
el propietario determina
para su obra. Asimismo,
es necesario tomar en
cuenta la probabilidad
de que se produzcan
cambios en las obras una
vez celebrado el contrato.
Finalmente, se debe con-
siderar el tipo de proyecto
que se licita, la certeza del
costo final, entre otros
factores.

¿Qué encontraremos en
esta conferencia?
La conferencia contará
con la participación de los
autores de los modelos
a los que nos hemos
referido y se presentarán
aspectos de otros modelos
desarrollados por FIDIC.
Los contratos FIDIC se utilizan
en diversos países para la
Adicionalmente, se debatirá el correcto uso de los Contratos FIDIC en los optimización de los procesos
y el insentivo de mejores
proyectos de América Latina y se dará una visión aterrizada de los aspectos
prácticas en el sector .
técnicos y legales en nuestra realidad. A partir de ello, se verificará las ventajas
comparativas de los Contratos FIDIC respecto de otros contratos de uso común
en la región. Debe referirse que en el Perú se usan estos contratos en proyec-
tos que son financiados por organismos multilterales como el BID y el Banco
Mundial, así como por el JICA que representa a la cooperación técnica inter-
nacional del Japón. De la misma manera, estos se usan en diversos proyectos
privados como en hidroeléctricas o en muelles.

Por tal razón, resulta sumamente importante la asistencia a eventos de esta


naturaleza para compartir experiencias y aprender de las mejores prácticas
de ingeniería promovidas por FIDIC, las cuales se han caracterizado por su
importante nivel de éxito y consenso en el sector de la construcción.

Cabe indicar que NPG Abogados es el único estudio afiliado a FIDIC y dos de
sus representantes, Gustavo Paredes y Jaime Gray, serán panelistas en este
evento.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 41


EDIFICACIÓN

duplo:
las torres de breña

U
BICACIÓN Y CONCEPTOS GENERALES
El proyecto Duplo se trata de Esta moderna construcción ocupá una
una edificación multifamiliar superficie total de 2,036.20 m². Dadas las
características del lugar en que se encontrará
de dos torres que cuentan la edificación, esta ha sido comprendida, de
con 28 pisos y está ubicada acuerdo al Reglamento de Zonificación del
en la cuadra ocho de la Av. distrito, en el Área de Estructuración Urbana II
y Zonificación CZ expresadas en el certificado de paráme-
Brasil, en el distrito de tros, es decir, que es compatible con el uso residencial RDA,
Breña. Una gran apuesta con lo cual se permite una construcción de hasta 28 pisos
siendo el edificio más icónico de toda la avenida Brasil.
realizada por COSAPI
INMOBILIARIA y el GRUPO El diseño que se plantea es la construcción de dos torres
que forman un edifico con planta en forma de “H”. Estos
LAR, que buscan cubrir una contarán con tres pozos de luz para resolver adecuadamente
necesidad con viviendas los requerimientos de iluminación y ventilación de los am-
bientes que dan hacia el interior. Además, cada una de estas
modernas y de calidad. torres contará con un núcleo de circulación vertical con dos
escaleras cruzadas de emergencia y tres ascensores que dan
hacia un corredor, el cual distribuye a los departamentos.

42
Duplo Fase 1

El proyecto Duplo estará conformado por dos torres: La torre Solaz y la torre Vistta. Imagen: Cosapi.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 43


EDIFICACIÓN

Actualmente la construcción del sótano y


la primera torre llamada Solaz que cuenta
con 207 departamentos han sido termi-
nadas, y se ha iniciado con las entregas
de los departamentos, siendo desde ya, el
edificio más alto de la Av. Brasil.

Por otro lado, tenemos la torre Vistta,


la cual cuenta con 189 departamentos y
actualmente se encuentra en preventa.
DUPLO cuenta con cinco sótanos para
264 estacionamientos, asimismo, su
ingreso es desde la avenida a nivel hacia
el lobby comunica con los ascensores y las
áreas comunes del primer piso.

Se ha previsto el ingreso de los vehículos


mediante una rampa de 6 m, llegando así
al primer sótano con 48 estacionamientos
y del segundo al quinto, con 54 estaciona-
mientos cada por cada nivel.

Asimismo, estos cuentan con un siste-


ma de agua contra incendios mediante
rociadores, gabinetes, luces, señalética
de emergencia y extracción de monóxido.
Todas estas medidas de seguridad son
incluidas en el acuerdo al Reglamento
Na-cional de Edificaciones (RNE). El
edificio cuenta con grupo electrógeno y
debajo del último sótano se ubican las
cisternas de agua contra incendios y agua
de consumo, así como el cuarto de bom-
bas . El edificio cuenta con un sistema de
provisión de agua con cisterna y tanque
elevado. De esta manera, se ha aprove-
chado el espacio al máximo.

DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL COMPLEJO


En lo que se refiere a las plantas de
viviendas, sabemos que el proyecto
completo cuenta con dos torres: Solaz y
Vistta. Ambas compartirán los servicios
y áreas comunes en el primer piso y se
conectarán de modo integral, lo que per-
mitirá cierto nivel de convivencia entre
sus habitantes. Además, contará con tres
áreas libres donde se ubicarán zonas de
juegos y de estar, así como un gimnasio al
exterior situado en el área libre posterior.
También contará con salas de juegos, área
para niños y espacios de usos múltiples,
conectadas con las áreas libres laterales.
Es decir, contará con todo lo necesario
para hacer la experiencia familiar agra-
dable, saludable y tranquila. En este caso
no solo se han preocupado porque las
condiciones dentro de los departamentos
no solo sean sean idóneas para la vida

44
Duplo Fase 1

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 45


EDIFICACIÓN

Ambas torres compatiran los servicios


y área comunes en el primer piso y se
conectarán de manera integral lo que
permitirá cierto nivel de convivencia
entre sus vecinos.

familiar, sino también las áreas comunes


y las instalaciones. Dicho de otra manera
se ha procurado un diseño integral para
brindarle a la familia la mejor conviven-
cia.

En la planta de la torre Vistta, que se


encuentra construída, ubicada frente a la
avenida Brasil, están situados los accesos
peatonales y de vehículos por medio de
una rampa de ingreso y salida. Desde el
lobby se accederá fácilmente a los núcleos
de ascensores tres para cada torre y a las
escaleras de evacuación.

El edificio posee una estructura aporti-


cada de concreto armado, con elementos
de rigidez lateral en ambas direcciones.
Todos los elementos estructurales, como Un edificio diseñado para todos
placas, columnas y vigas, fueron vaciados
con concreto premezclado, con las resis-
El edificio Duplo cuenta con áreas para que los propietarios
tencias que respondan al cálculo estructu-
y sus visitas tengan un espacio de encuentro, dentro y fuera
ral y los recubrimientos de acuerdo a las
del edificio. Ofrece la posibilidad de interactuar, relajarse en
normas de diseño antisísmico, del mismo
ambientes preparados para diferentes actividades sociales
modo estos elementos tienen resistencia
y de entretenimiento. En Duplo se tiene preparado distintas
al fuego.
actividades, como gimnasio, áreas verdes, zona de lectura y
PARÁMETROS PREVISTOS PARA LA esparcimiento, terrazas panorámicas, salones de eventos, sala
CONSTRUCCIÓN de juegos, sala de tv, área de parrillas familiares, piscinas, un
El proyecto se desarrolla de acuerdo al lobby con seguridad las 24 horas del día y juegos infantiles.
Reglamento de Zonificación del distrito.
En este caso la zonificación del terreno es Esta obra fue diseñada por el arquitecto Fredy Miranda No-
CZ (Comercio Zonal), con uso compati- ra-buena, que en sus 24 años de experiencia cuenta con más
ble Residencial de Densidad Alta (RDA). de 350,000 m2 construidos en el campo residencial y comer-
Esto quiere decir que está permitido la cial. Socio fundador de Miranda Arquitectos desde el 2007.
construcción de edificios multifamiliares Recono-cido en la XI Bienal de Arquitectura por el Proyecto
de acuerdo con las condiciones estableci- de Ripley en Miraflores y en la XIII Bienal de Arquitectura por
das en el Reglamento de Zonificación y en el Proyecto del Hotel Costa del Sol Ramada en el Aeropuerto
el respectivo Certificado de Parámetros Jorge Chá-vez, así como en otros certámenes profesionales.
Normativos. Los usos propuestos están Reciente-mente reconocido por el Colegio de Arquitectos del
también diseñados de acuerdo con la Perú por el proyecto del Centro Empresarial Leuro.
normativa distrital.

46
Duplo Fase 1

En lo referente a los pozos de luz, la ilu-


minación del conjunto se resuelve por
por el lindero posterior, de acuerdo a
la definición de Pozo de Luz, contenida
La torre Solaz se alzará con un
dos de ellos de manera interna y uno en en la Norma G.040. La normativa de total de 207 departamentos
la parte posterior del lote según el Art. zonificación y alturas le otorgan al veci-
19º Cap. III Norma A.010 del RNE. Las no posterior 11 pisos como máximo. De con entrega inmediata y la
medidas mínimas de los pozos de luz se este modo, tenemos que el ancho mí-
calculan de la siguiente manera: nimo allí es d=((2.65m x 11p)-1m)/3 = torre Vistta con un total de
Pozo de luz Intermedios: La distancia
mayor es de 19.94 m. La distancia
8.52 m. Se cumple con dicha distancia.
189 en pre venta,
mínima en ese sentido del pozo, con- Para establecer la altura de edifica- haciendo un total de
siderando que el paramento más bajo ción se han hecho los cálculos según
del mismo es el bloque intermedio que el Certificado de Parámetros N.º 396 departamentos.
alcanza 13 pisos, 291-2013-SGOPPT-GDU/MDB que
d=((2.65m x 13 p) – 1m)/3 = 11.15m. permite una altura máxima 1.5(a+r) =
La distancia menor es de 9.10m Esto 1.5(42+10)=78 ml. Considerando una
es 19% menor que el mínimo reque- altura de piso a piso de 2.65 m podemos
rido pero, como vemos, en el sentido tener 28 pisos de altura, que es la altura
perpendicular es 78% mayor al mínimo propuesta. Además el certificado de
requerido, cumpliendo de esta forma parámetros vigente indica un área libre
con lo señalado en el último párrafo del mínima del 40%, el proyecto cuenta
Art. 19º, Cap III de la Norma A.010 del con un área libre de 594.00 m² que
RNE. representan el 47.52%. Para los retiros
se contempla, de acuerdo a lo indicado
Pozo de luz posterior: En este caso, la en el Certificado de Parámetros, 5 m de
altura menor del pozo es la del vecino retiro.□
kitchen_center_revista_julio.pdf 1 19/07/2017 15:21:56

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 47


INFRAESTRUCTURA

mejoramiento
de la carretera vecinal
Carretera vecinal Ilabaya - Cambaya - Camilaca

A más de 2000 m.s.n.m.


esta obra en la región
Tacna es una de las de
mayor envergadura a

E
nivel nacional. Inaugurada
l Plan Vial Participativo de la Región de Tacna
en junio pasado por el (PVDP Tacna) fue elaborado respondiendo a
vicepresidente de la una iniciativa conjunta del Gobierno Regional
de Tacna y Provías Descentralizado, organismo
República Martín Vizcarra, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
apuesta por mejorar la encargado de brindar asesoramiento y apoyo
al desarrollo de dicha labor. Esta colaboración
calidad vial y el nivel de vida se plasmó posteriormente en el Convenio Marco N. º 002
de sus pobladores. 2007-MTC/01 de cooperación interinstitucional que suscriben
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), los
gobiernos locales y la compañía minera Southern Perú Copper
Corporation (SPCC).

El mencionado convenio tiene por objetivo establecer los


términos y condiciones de cooperación institucional entre el
MTC, a través de Provías Descentralizado, los gobiernos loca-
les y SPCC, con la finalidad de posibilitar la realización y

48
Carretera vecinal Ilabaya - Cambaya - Camilaca

El Gobierno Regional de Tacna, Pro-


vías Descentralizado y el Ministerio
de Transporte y Comunicaciones
se unieron para poder llevar a cabo
este megaproyecto.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 49


INFRAESTRUCTURA

Después de más de 12 años de iniciado el proyecto, finalmente se han concretado los 32 kilómetros que unen Ilabaya con Camilaca.

ejecución del proyecto de preinversión e


inversión denominado “Mejoramiento de
Para el caso de la carretera se
la Carretera Vecinal Ilabaya-Camilaca”.
Este proyecto integra, en una primera eta-
vio la necesidad de priorizar la
pa, la provincia de Candarave con la carre- inversión en una vía que conecte
tera Panamericana hacia la costa, pasando
por Ilabaya. Ya en una segunda etapa, la lugares de diversa índole, como
conectará con la carretera Binacional hacia
la sierra. es el caso de Ilabaya-Cambaya-
¿Qué es el Plan Vial Departamental Camilaca, de la Red Vecinal de la
Participativo de la Región Tacna?
El Plan Vial Departamental Participativo
Región Tacna
(PVDP) de la Región Tacna nace como un
documento de consenso que representa el
interés colectivo de todos aquellos actores
regionales vinculados a la problemática
vial. Con la creación del PVDP se busca
constituir un instrumento básico para la
gestión vial a largo plazo.

Para el caso de la carretera se vio la necesi-


dad de priorizar la inversión en una vía que
conecte lugares de diversa índole, como
es el caso de Ilabaya-Cambaya- Camilaca,
de la Red Vecinal de la Región Tacna. El
área del proyecto, si bien es poco poblada,
agrupa instituciones educativas y de salud,
autoridades políticas y administradoras de
justicia, además de organizaciones como
las comunidades campesinas.

50
Carretera vecinal Ilabaya - Cambaya - Camilaca

Ficha técnica: carretera vecinal ilabaya - cambaya - camilaca


UBICACIÓN
- Región: Tacna
- Provincia: Basadre
- Distritos: Ilabaya, Cambaya, Camilaca
- Localidad: Carumbraya
- Ruta: Tramo desde el Km 0+000.00 al Km 32+596.84
CONTRATO
Convenio de inversión pública local N. º 001-2014-MDI
CONTRATISTA
Superconcreto del Perú S.A.
SUPERVISOR DE OBRA
Consorcio Supervisor Beta
FECHA DE INICIO DE OBRA
21 de noviembre del 2014
TÉRMINO DE OBRA
12 de julio del 2016
TIPO DE OBRA PROYECTADA
-Mejoramiento de la superficie de rodadura mediante el uso de mezcla asfáltica en caliente a nivel del carpeta
asfáltica de 6 cm
-Mejoramiento del sistema de drenaje en toda la carretera y construcción de obras para la estabilización de
taludes
LONGITUD
- 32.60 km
PENDIENTE
-Máxima: 9.54%
-Mínima: 0.5 %
ANCHO DE BERMA
-0.50 m por lado
ANCHO DE SUPERFICIE
- 6.00 m
NÚMERO DE PUENTES
- La obra cuenta con dos puentes que reemplazan a los antiguos de tipo Bailey en Chjaya (3+000) y Cambaya
(17+800)

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 51


INFRAESTRUCTURA

Este reto que asume la mencionada región


es parte del proceso de descentralización
iniciado en el 2003, el cual tiene al sistema
vial como un componente fundamental en
la estrategia de desarrollo, por la impor-
tancia de integrar a los productores con los
mercados y reducir los costos de transpor-
te.

Criterios en el diseño del proyecto


El estudio desarrollado estuvo dentro de
los alcances establecidos por el Estado en
los términos de referencia y de acuerdo a
la normatividad vial vigente, considerando
sus parámetros de diseño con la finalidad
de obtener, como producto, una vía que
presente confort y seguridad para los
usuarios, tanto para vehículos como para
los peatones que se beneficien con esta
megaobra de infraestructura vial.

Para esta obra se ha considerado un


alcance el estudio del mejoramiento de la
sección de la vía con dos carriles para cir-
culación vehicular, bermas a ambos lados
de 0.50 m de ancho cada una, un sistema
integral de drenaje compuesto por alcan-
tarillas TMC con cabezales de concreto
armado, alcantarillas tipo marco, cunetas
trapezoidales y rectangulares, subdrenes,
una superficie de rodadura constituida por
carpeta asfáltica en caliente, la construc-
ción de puentes y pontones nuevos, y la
señalización vertical y horizontal de la vía.

Etapas de elaboración
En líneas generales, el proyecto contempló
el mejoramiento de la superficie de roda-
dura mediante el uso de mezcla asfáltica
en caliente a nivel de carpeta asfáltica de 6
cm, una base de 20 cm, ensanche de la pla-
taforma a nivel de subrasante a 8.40 m y
mejora de las pendientes superiores a 12%.
También hay una mejora del sistema de
drenaje en toda la carretera y se consideró
la construcción de obras para la estabili-
zación de taludes. Además, se incluyó la
construcción de los puentes Cambaya y
Chejaya, que se ubican en remplazo de los
tipo bayle que se encontraban instalados.

El 12 de marzo de 2014 se suscribió el


contrato de obra por la elaboración del
expediente técnico y ejecución de la obra
Mejoramiento de la carretera Ilabaya-
Cambaya-Camilaca, distrito de Ilabaya,
Jorge Basadre-Tacna 1ª etapa, asignada
con Código SNIP N. º 107125 que celebran
Southern Perú Cooper Corporation con
la empresa Superconcreto del Perú, con
un plazo de 21 meses. Posteriormente, el

52
Carretera vecinal Ilabaya - Cambaya - Camilaca

24 de marzo del mismo año, en el local de la Municipalidad Distrital de


Ilabaya se reunieron el alcalde de este poblado, el representante de SPCC y
La realización del proyecto
el de Superconcreto del Perú S.A. y firmaron el acta de entrega de terreno
para la elaboración del expediente técnico y ejecución del proyecto.
estuvo a cargo de
Superconcreto del Perú
Finalmente, tras más de 10 años desde que se proyectó por primera vez, se
aprobó el expediente técnico definitivo del proyecto, el cual incluía el Plan S.A. bajo la modalidad de
de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI), con un plazo de
ejecución de obra de 17 meses y por el monto total de S/. 123’995,560.00. ejecución de OxI provenientes
La realización del proyecto estuvo a cargo de Superconcreto del Perú S.A.
de SPCC.
bajo la modalidad de ejecución de OxI provenientes de SPCC, mecanismo
que permite a las empresas privadas celebrar convenios con los gobier-
nos regionales y locales, con el fin de acelerar proyectos de inversión en
infraestructura a cambio de que, el monto invertido por la empresa en el
proyecto, sea descontado hasta por un monto equivalente al 50% de su
Impuesto a la Renta (IR).

La obra fue inaugurada el 22 de junio por el primer vicepresidente de la


República, Martín Vizcarra Cornejo y el presidente ejecutivo de SPCC,
Óscar Gonzáles Rocha. Hoy, los 32 kilómetros que unen Ilabaya con la
provincia de Candarave son una realidad.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 53


POLÍTICA

iniciativas
legislativas de PPK

E
Estas iniciativas, de ser n su mensaje por 28 de julio, el presidente Pe-
dro Pablo Kuczynski presentó cinco proyectos
aprobadas, ayudarán a de ley al Congreso de la República para “con-
dinamizar la economía y vertir al Perú en un país moderno, próspero y
justo”. El jefe de Estado pidió al poder legislati-
el desarrollo del país. A su vo su aprobación debido a que estos permitirán
impulsar el crecimiento económico, mejorar la
vez, tendrá una importante calidad de vida de los ciudadanos, fortalecer las institu-
relevancia en el sector ciones públicas y la protección del medio ambiente.

construcción. De las iniciativas, tres atañen directamente al sector


construcción:

Obtención de predios. Debido a la demora en la expro-


piación de terrenos se paralizaron diversas obras de
construcción que podrían beneficiar a la población. Al
ser aprobada la propuesta legislativa, los plazos se redu-
cirían. Esto llevaría a una agilización de la inversión en
infraestructura. De ser aprobada esta ley, lo que actual-
mente puede demorar más de dos año, se bajaría a 280
días (poco más de 9 meses) y en lo que refiere a bienes
públicos a 234 días (siete meses y 24 días).

54
Análisis de la iniciativas legislativas de PPK

Tratamiento de aguas residuales. Se


reitera el compromiso de luchar por el
El presidente Pedro Pablo Kuczynski presentó
medio ambiente y de brindar servicios de
saneamiento a más peruanos. Con esta
cinco proyectos de ley al Congreso de la
iniciativa se incrementará la cantidad de República para “convertir al Perú en un país
plantas de tratamiento de agua (actual-
mente solo el 15% de las aguas servidas es moderno, próspero y justo”.
tratada). Buscando la máxima eficiencia
se ejecutará mediante asociaciones públi-
co privadas. En palabras del presidente,
“Con estas medidas no buscamos cambiar
la propiedad de las empresas, estas conti-
nuarán siendo públicas, pero sí buscamos
que se conviertan en empresas modernas,
eficientes y que tengan la capacidad de
operar los servicios de manera adecuada”, proyectos de ley
afirmó.

Mejorar el transporte urbano. También 1.- Proyecto de Ley que facilitará y reducirá los tiempos vincu-
se planteó la decisión del Gobierno de lados a los procesos de obtención de predios para la ejecución
erradicar el caos vehicular en Lima y las de proyectos priorizados.
principales ciudades. Para ello, se propuso
la creación de la Autoridad del Transpor- 2.- Proyecto de Ley para la creación de la Autoridad de Trans-
te Urbano, la cual estará encargada de porte Urbano para Lima y Callao.
ordenar el caos vehicular en la principal
ciudad del Perú. El proyecto de ley tiene
3.- Proyecto de Ley para reformar la conformación y requisi-
como objetivo implementar el Sistema
tos de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura
Integrado de Transporte de Lima y Callao,
de manera eficiente, sostenible, accesi- (CNM)
ble, seguro, ambientalmente limpio y de
amplia cobertura que permita satisfacer 4.- Proyecto de Ley para promover los proyectos para el trata-
las necesidades de traslado. “Necesita- miento de aguas residuales mediante asociaciones público-pri-
mos calidad de vida para los peruanos. vadas.
Es inaceptable que millones de peruanos
pasen horas de su día detenidos en el 5.- Proyecto de Ley que permite fortalecer el sistema de ins-
tráfico. Necesitamos avanzar”, recalcó el pección de trabajo a través de SUNAFIL.
presidente.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 55


POLÍTICA

¿Es suficiente
una autoridad del
transporte para lima?
Por Guido Valdivia: director ejecutivo de CAPECO

C
onforme fue ofrecido por el
presidente Kuczynski en su
mensaje anual al Congreso,
el Poder Ejecutivo presentó
al Parlamento el proyecto de
ley que crea la Autoridad de
Transporte Urbano para Lima
y Callao (ATU), que reemplaza en sus
atribuciones a las Gerencias de Transpor-
te Urbano de las municipalidades de Lima
y Callao ─excepto las referidas al tránsito
y a la gestión de la infraestructura vial─
e incorpora al Instituto Metropolitano de
Transporte de Lima (PROTRANSPORTE)
y a la Autoridad Autónoma del Sistema
de Transporte Masivo de Lima y Callao
(AATE). La ATU contará con un consejo
directivo integrado por ocho miembros,
cuatro elegidos por el gobierno central
(Ministerios de Transportes, de Vivienda
y Economía) y otros cuatro elegidos por Foto por: Andina
las municipalidades provinciales involu-
cradas.

Esta propuesta legislativa, como muchas


de las que se han venido aprobando desde
hace algún tiempo en nuestro país, no
es producto de una reflexión amplia y
consensuada entre los diferentes acto-
res, públicos y privados, respecto a los
problemas que se espera resolver con su
puesta en vigencia ni a la mejor manera
de hacerlo. Por el contrario, la iniciativa
normativa responde a la recurrencia de
desgraciados accidentes de tránsito que,
como es obvio, generan el rechazo de la
ciudadanía e impulsan a las autoridades a
tomar decisiones para paliarlo.

56
Análisis de la iniciativas legislativas de PPK

Este proyecto resulta ser muy positivo para el


destrabe e impulso de proyectos que han caído
dentro de la burocracia estatal y que requieren
de mecanismos efectivos que hagan factible la
Aunque, en principio puede verse la crea-
ción de la ATU como un punto de partida adquisición de inmuebles
para el ordenamiento de los principales
sistemas urbanos, lo cierto es que ─tal y
como está diseñada la entidad─ su ges-
tión tendrá resultados muy limitados.

La propuesta soslaya el hecho de que


el transporte urbano no es un fin en sí y Chancay de la provincia de Huaral; y
mismo, sino un instrumento para facilitar Santa Rosa de Quives de la provincia de
la vida a los pobladores de la ciudad y Canta. Una autoridad común de planifi-
propiciar la eficiencia de las actividades cación y gestión territoriales debe tener
económicas urbanas. En esa línea, no solo jurisdicción sobre todas estas localidades
es necesario gestionar de una manera e incorporar en su consejo directivo a
coordinada el transporte urbano sino la representantes de las correspondientes
formulación de planes urbanos, del pla- municipalidades provinciales. Esta inte-
neamiento del sistema vial y del tránsito, rrelación se profundizará sensiblemente
de la coordinación con los programas de cuando se ponga en operación el tren de
inversión en servicios públicos de agua y cercanías que iría de Barranca a Ica.
desagüe, de la gestión de las áreas estraté-
gicas de desarrollo urbano como la Costa La incorporación de nuevos actores puede
Verde, las riberas de los ríos y el antiguo parecer burocrática, pero lo cierto es que
eje industrial de Lima y Callao, así como el fracaso de la implementación del Plan
el diseño y ejecución de los megaproyec- Metropolitano de Desarrollo Urbano de Li-
tos urbanos como parques industriales ma-Callao (PLAM 2035), la notoria discor-
o tecnológicos, centros de convenciones, dancia entre los planes de inversión de las
distritos financieros, entre otros. Los EPS de agua y saneamiento y las demandas
instrumentos de planificación y gestión de suelo urbano y las notorias dificultades
aprobados por la autoridad autónoma se- para implementar un sistema integral de
rán de obligatorio cumplimiento para las transporte por la actuación “autónoma” de
autoridades regionales y municipales, que la municipalidad provincial de Huarochirí
mantendrán las competencias asignadas son ejemplos claros de que, soluciones par-
por el marco legal de la descentralización. ciales que dejan de lado a actores públicos
relevantes, no resuelven nada.
De otro lado, la capital de la República
ya no solo involucra los territorios de Para evitar que esta iniciativa fracase, es
las provincias de Lima y Callao como se necesario entender que su implementación
desprende del proyecto de ley, sino que tomará tiempo y los resultados se verán en
existe una práctica conurbación con los el corto plazo. Pero, es aún más importante
distritos de Santa Eulalia, Ricardo Palma comprender (y hacer comprender) que
y Antioquia de la provincia de Huarochirí; lo que se requiere es una planificación y
Chilca, San Antonio, Mala y Asia de la gestión territorial coordinada y no solo una
provincia de Cañete; Aucallama, Huaral administración unificada del transporte.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 57


POLÍTICA

proyecto de
QUE BUSCA AGILIZAR EL
ley
PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIONES
DE INMUEBLES CON FINES DE
INFRAESTRUCTURA INMEDIATA
Por Fausto H. Alvarado Dodero: abogado y
exministro de Justicia.

E
l Gobierno ha remitido al Congreso de la Repú-
blica el Proyecto de Ley Nro. 1718-2017-PE, que
busca agilizar, vía el trato directo, el procedi-
miento de adquisición de inmuebles necesarios
para la ejecución de proyectos de infraestructura
priorizados, que sean ejecutados mediante la
modalidad de Asociaciones Público Privadas y/o
de Obras por Impuestos.

Para el desarrollo de la infraestructura en el país debe


cimentarse un marco legal que cuente, no solo con herra-
mientas eficientes para agilizar la adquisición de inmue-
bles, sino que respeten los derechos fundamentales de todo
ciudadano, como el de propiedad. Sin embargo, el marco
legal vigente resulta ser en la práctica ineficiente para la
demanda de proyectos de infraestructura que requiere el
país, ya que el Estado tarda 730 días calendario en adquirir
inmuebles privados.

Con este proyecto, el Estado busca resolver la ineficiencia Paso a desnivel de la


burocrática que domina a las expropiaciones, creando avenida Mansiche.
el Proyecto Especial de Acceso a Predios para Obras de Foto: ProInversión
Infraestructura Priorizadas (APIP), que se encontra-
ría adscrito a Proinversión. Tendrá la competencia de
identificación, valorización, liberación de interferencias
e impulso en la adquisición de inmuebles por parte del
Estado. Una vez sea solicitada su intervención por parte
del Sujeto Activo, sustituyendo las competencias que
tienen los distintos niveles de gobiernos nacionales o
subnacionales.

En el balance, este proyecto resulta ser muy positivo para


el destrabe e impulso de proyectos que han caído dentro

58
Análisis de la iniciativas legislativas de PPK

de la burocracia estatal y que requieren


de mecanismos efectivos que hagan
factible la adquisición de inmuebles, sin
tener que recurrir a la vía de la expropia-
ción regulada en el Decreto Legislativo
No. 1192.

Sin embargo, es mandatorio para el Es-


tado cumplir con el marco constitucional
regulado en su artículo 70, que establece
de la gran brecha que existe entre los
valores que fija unilateralmente el Estado
Para el desarrollo de la
la inviolabilidad del derecho de propie-
dad, salvo necesidad y utilidad pública,
sobre los inmuebles y los que en la reali-
dad se tranzan en el mercado. Una posibi-
infraestructura en el país
asegurando que los propietarios no se lidad para contrarrestar esta problemática debe cimentarse un marco
vean afectados por las expropiaciones. y agilizar la entrega de los inmuebles y
En ese sentido, el marco legal recogido pronto inicio de obras viene dada por la legal que cuente con
en el Decreto Legislativo N. ° 1192, sobre inclusión dentro de la etapa de adquisi-
el cual se asienta este nuevo Proyecto de ción o trato directo de un arbitraje, el cual herramientas eficientes (...)
Ley, presenta serias incongruencias cons- tenga como única finalidad determinar el
titucionales, haciendo que las bondades valor comercial del inmueble, permitién-
del nuevo proyecto puedan eventualmen- dole al Estado solicitar al inicio del mis-
te sufrir un impacto no deseado. mo, la posesión provisoria del inmueble,
tal cual lo establecía la Ley N. ° 30025, y
El concepto del Principio de Indemnidad al afectado lograr el verdadero valor de
Patrimonial establecido en el artículo 70 reposición. De esta manera no solo se
de la Constitución está afectado por las permite el pronto inicio de las obras de in-
disposiciones del Decreto Legislativo fraestructura, sino también evitar iniciar
N. ° 1192, dado que permite la transferen- la etapa expropiatoria.
cia de propiedad y entrega de la posesión
del inmueble a favor del Estado, sin que Asimismo, encontramos tanto en el nuevo
el propietario haya tenido siquiera la proyecto como en el Decreto Legislativo
posibilidad de impugnar un mejor valor N. ° 1192, que una vez identificado el
de tasación. El ámbito de protección inmueble necesario para la ejecución del
constitucional del derecho de propiedad proyecto de infraestructura, el Sujeto
para los casos de expropiaciones, debe Activo puede solicitar una Anotación
asegurar que mediante el previo pago Preventiva de afectación sobre los mismos
del justiprecio, el afectado vea repuesto hasta por un plazo de sesenta meses. El
íntegramente su patrimonio antes de que objeto de esta carga registral es congelar
ocurra la entrega del inmueble. en el tiempo el valor de los predios, no
permitiendo que se desarrollen actos de
El Decreto Legislativo N. ° 1192 restringe saneamiento o cambios de zonificación
la posibilidad al afectado de acudir a la entre otros. Si bien es necesario hacer pú-
vía arbitral para fijar el valor real de repo- blica una afectación sobre inmuebles, no
sición o justiprecio, dejándolo a la suerte se puede congelar el valor de los mismos,
de un Poder Judicial que no se encuentra dado que la doctrina y jurisprudencia
a la altura de asumir el requerimiento de constitucional, refieren que el justipre-
celeridad para estos casos. La decisión de cio debe hacerse teniendo en cuenta los
escoger la vía para impugnar el valor de valores actualizados de los inmuebles, por
tasación fijado por el Estado recae ahora lo que la finalidad de tales anotaciones
en el propio Estado, que no tendrá mayor preventivas tampoco son acordes al man-
incentivo de escoger una vía acorde a dato constitucional.
las necesidades del expropiado, ya que
ha asegurado la posesión del inmueble y Con este nuevo Proyecto de Ley se ha
transferencia de propiedad a su favor. presentado no solo la oportunidad de
hacer céleres y efectivas las adquisiciones
Dentro de este marco legal, busca dotar de inmuebles, sino de enmarcar el actual
de mayor independencia y celeridad a la procedimiento expropiatorio del Decreto
etapa del trato directo, haciendo que una Legislativo N. ° 1192 dentro de los pará-
entidad especializada e independiente metros de constitucionalidad necesarios,
se encargue de determinar los valores para lograr la armonía entre la necesi-
comerciales de los inmuebles afectados. dad pública y el derecho a la propiedad
Esto ya que el principal problema surge privada.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 59


POLÍTICA

PROMOCIÓN DE
proyectos para el tratamiento
de aguas mediante Asociaciones
Público Privadas y modifica la
Ley N. º 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades.
Por Francisco Dumler: exministro de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.

L
a política pública de los servicios de agua
y saneamiento referida a la participación
privada en los servicios de agua y saneamien-
to, se ha desplazado pendularmente en el
Perú durante las últimas décadas: de un lado
los defensores de la “actividad pública pura”
señalan lo estratégico de dicho servicio y que
si este se encontrara en manos privadas, se
generaría un costo incremental en la facturación, la
cual sería trasladada a los usuarios con la finalidad de
garantizar la rentabilidad de las empresas (privadas)
que administren el agua en cada ciudad donde operan.
En este discurso también se encuentra presente el
tema de la propiedad del agua, generándose una zona
gris ─aprovechada políticamente a favor o en contra─
entre el tema de las fuentes naturales versus el servicio
de poner agua en condiciones aptas para el consumo
humano en una vivienda. De otro lado, es un hecho
también que la participación privada de todo el sistema
de producción, distribución y tratamiento existe en
múltiples países vecinos de América Latina, donde el
servicio es totalmente privado a cargo de operadores
que mantienen concesiones privadas bajo estándares
similares o superiores al de una empresa puramente
pública.

El aprendizaje en nuestro país da cuenta de que en la


actual coyuntura ninguna de estos dos extremos es
plausible de ser implementado sin una seria oposición
política e ideológica en contra de uno u otro modelo.

60
Análisis de la iniciativas legislativas de PPK

Planta de tratamiento de
aguas residuales La Chira.
Foto: Equipo Comunicación
Institucional - Sedapal

A propósito de la propuesta
¿Existe entonces una vía intermedia? El proyecto de Ley
El objeto de esta carga
27972 que declara de necesidad pública e interés nacio-
nal la promoción de proyectos para el tratamiento de
registral es congelar en
aguas mediante APPs, va en ese camino. Primero, porque el tiempo el valor de los
la resistencia a adoptar modelos de APP es mucho menor
en aquellas fases del ciclo de producción1 y tratamiento predios, no permitiendo
del agua en donde hoy a una EPS le es imposible dar
solución. Es evidente que en la actualidad Lima no hu- que se desarrollen actos de
biera casi resuelto su problema de tratamiento de aguas
residuales, si es que Taboada y Chira no se hubieran
saneamiento o cambios de
implementado en la última década a través de un modelo
concesional. Ambos proyectos llegan a tratar más del
zonificación entre otros.
90% de las aguas residuales de Lima2 y, sitios que antes
eran totalmente contaminados como la playa de La Chira
en Chorrillos, hoy se han convertido en zonas de práctica
deportiva y de solaz para la población limeña. Habérselo
encargado a SEDAPAL para que con sus propias capa-
cidades y recursos resuelva este problema, no hubiera
sido posible. Ello no solamente por un tema de carácter
financiero, sino porque se requiere de una tecnología
especializada para instalar este tipo de infraestructuras y
del know how para operarlas.

No obstante, esta discusión se encuentra ausente en la


exposición de motivos de la propuesta, siendo clave esta
para establecer el análisis de la demanda y el problema
a resolver. De promulgarse esta ley sin duda promoverá
la participación privada y mejorará la prestación de los
servicios, mas no quiere decir que se trate de un tema
superado respecto de hasta donde impulsar en el sector
de agua y saneamiento la participación privada. Si esta
discusión fuera solamente de eficiencia y de operadores
calificados, la norma no hubiera sido derogada en prime- 1
Incluye novedosamente los temas de desalinización de agua de mar en las ciudades costeras.
ra instancia por el Congreso.
2
La estadística presentada en la exposición de motivos (gráfico 2) señala que SEDAPAL sólo trata el 74.4% de
sus aguas servidas, pero es una data del 2014. La planta de La Chira fue inaugurada en el primer semestre
del 2016. Hubiera sido conveniente que un documento de esta naturaleza pues sustenta una ley en el 2017,
La práctica aprendida, que es el sustento de esta ley, con- estuviera actualizado y guardara rigurosidad metodológica, dada la relevancia e impacto en las futuras inter-
siste en mejorar el servicio sin entrar en la gestión comer- venciones de los servicios de agua y saneamiento. Ello es contradictorio en el mismo texto de la exposición de
cial y de la infraestructura de distribución de las EPS.□ motivos, pues en el análisis costo-beneficio se menciona la PTAr Chira.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 61


60 años de CAPECO

la llegada de
los 70:
DÉCADA DE PROFUNDAS
TRANSFORMACIONES

L
Cada vez más cerca de las bodas os últimos años de la década de los 60 fue-
ron muy duros para CAPECO. Tan solo entre
de diamante repasamos otros 1965 y 1968 tuvo que afrontar crisis como el
momentos trascendentales de alza de precios y la escasez de materiales de
construcción como fierro y cemento, además
la historia de la Cámara Peruana de una huelga de trabajadores de la Compañía
Peruana de Cemento Portland. Muestra de lo
de la Construcción. En esta duras que fueron estas crisis fue el hecho de que, como
década de los 70, la Cámara paliativo, el gobierno tuvo que comprometerse a importar
90 mil toneladas de cemento. La salida a este problema
tuvo que adaptarse al ambiente recién vino con la aparición de la cementera de Atocongo
cambiante de la coyuntura militar, en 1969. Asimismo, por esa época se hicieron una serie
de reformas en materia tributaria, las cuales incluían
planificar su estrategia frente a la establecer una regulación de precios durante la ejecución
expansión económica y consiguió de las obras para facilitar los reintegros por el alza de los
materiales.
la construcción de su sede de 15
pisos en la avenida Paseo de la Por otro lado, y para entender mejor esta etapa, un punto
a destacar previo a 1970 es que, en julio de 1965, se creó
República. el Banco Peruano de los Constructores (BANPECO). Esta
entidad financiera se pudo formar gracias a que grupos
de financistas peruanos y personajes ligados al sector,
vieron la necesidad de crear un organismo orientado a
financiar iniciativas de empresas constructoras. Cabe
mencionar que, a partir de 1986, este banco pasaría a ser
el Banco de Comercio.

62
Los primeros años de CAPECO

De arriba a abajo: Oscar Garibaldi


(1965 - 1969), Jaime Olaechea
(1975-1979), Ramón Ponce de León
(1979 - 1980).

Para el año 72, el sector alcanzaba cifras


de crecimiento de hasta 20,2%, esto como
resultado del trabajo conjunto entre el sector
público y el privado.

La década de los 70: el Gobierno miltar


El comienzo de la nueva década no pintaba muy bien teniendo en cuenta
que el epílogo de los 60 no fue mejor que los años anteriores. La crisis de
1967 y 1968 vino con una devaluación del dólar mayor al 90%. Este hecho
se reflejó especialmente en el sector construcción, cuya actividad cayó en
un 12% en 1968. La crisis obligó a la asamblea general de asociados de CA-
PECO, encabezada por Oscar Garibaldi, a crear un Comité de Emergencia.
El 3 de octubre de ese mismo año, Belaúnde es sacado del cargo por medio
de un golpe de Estado que culminó con la instauración del Gobierno Revo-
lucionario de la Fuerzas Armadas, presidido por Juan Velasco Alvarado. El
nuevo gobierno militar gozó de una etapa de crecimiento y expansión de
la actividad estatal. La tasa de crecimiento anual del PBI alcanzó el 5.5% y
se mantuvo así entre 1969 y 1975. Este último año se iniciaría una nueva
crisis que acabaría con la deposición del general Velasco y el nombramien-
to del general Francisco Morales Bermúdez como nuevo presidente de la
república. En este contexto, CAPECO cumplió su rol impulsando la crea-
ción del Ministerio de la Construcción con el fin de promover la vivienda
y el desarrollo urbano, la orientación de progreso de la construcción y el
impulso de programas comunales.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 63


60 años de CAPECO

El año 1970, con Eduardo Checa Ferreira a la cabeza del


gremio, empieza con un crecimiento del 30% de las obras
de construcción licitadas con relación al año anterior. Sin
embargo, en el mes de mayo, ocurre el trágico terremoto
en Ancash ─el cual quedaría en el imaginario popular
como uno de los desastres naturales más feroces de
nuestra historia contemporanea─. Solo en esa región, el
desastre ocasionó la muerte de más de 70 mil personas;
más de un millón quedaron sin casa y por lo menos 50 mil
hectáreas de tierra quedaron inhabilitadas, así como carre-
teras y ferrocarriles. Fue en estos momentos que organis-
mos financieros como BANPECO cobran gran importancia
al momento de reactivar el sector viviendas en estos
primeros años de la década. CAPECO, dirigido luego por
Eduardo Chueca, participó activamente en los trabajos de
demolición y limpieza de las arterias céntricas de Huaraz, Entre las principales obras que
mediante el uso de maquinaria pesada, personal técnico se llevaron a cabo en esta déca-
y operarios proporcionados por las empresas asociadas da, cabe mencionar la construc-
ción del Complejo Cuprífero
que, ante esta circunstancia, demostraron tener un alto Cerro Verde en Arequipa
compromiso
social.
alza en los precios que se
La expansión ocasionó. En ese momento,
momentanea de Guillermo Noriega reclamó
la economía y la la necesidad de que las
nueva crisis empresas proveedoras de
Como ya men- materiales, tales como ce-
cionamos, los mento o acero, acompañen
primeros años el crecimiento del sector, o
del gobierno de lo contrario se perdería
militar presen- el equilibrio entre la oferta
taron creci- y la demanda. El reclamo
miento en gran tuvo como respuesta la
parte de las ampliación de plantas de
actividades del producción, como fue el
estado, sobre caso de la siderúrgica de
todo, después Chimbote. Además, se
de superarse llevó a cabo el proyecto de
el desastre construcción del Centro Cí-
de 1970. Para vico por parte del Instituto
el año 72, el Nacional de Planificación.
sector alcanzaba cifras de crecimiento de hasta 20,2%, esto Este, junto al edificio del
como resultado del trabajo conjunto entre el sector público Ministerio de Pesquería
y el privado. Pese a ello, también se afrontaron problemas (posteriormente Museo de
como la eliminación del sistema de reintegros, el cual que- la Nación) inaugurado en
dó paralizado desde 1970 hasta 1973 y que originó un serio 1975, se convirtieron en
desfinanciamiento de las empresas constructoras. Debido dos de las obras de infraes-
a la inflación, el tipo de cambio y el alza de los insumos de tructura más importantes
los materiales de construcción, el costo de las obras se in- de aquel lustro. Cabe resal-
crementó considerablemente. Asimismo, y como respuesta tar el poder de adaptación
a ello, el entonces presidente de CAPECO, Guillermo que tuvo la cámara ante
Noriega Ballester, planteó la apertura de una línea de cré- una situación tan mutable
dito promocional, a través del Banco de la Vivienda, para como la que se vivía en
las empresas ejecutoras de obras públicas. Esta iniciativa aquella época.
permitiría solucionar en gran medida el desfinanciamiento
generado por la eliminación de algunas medidas dadas LA CASA PROPIA
durante el gobierno anterior. Especial mención merece
la inauguración del local
Adicionalmente, en 1974 el déficit de vivienda en las de CAPECO en el año 1972.
principales ciudades del país superaba el millón y la falta Durante el directorio pre-
de materiales continuaba siendo preocupante dada el sidido por Oscar Garibaldi

64
Los primeros años de CAPECO

se compró un terreno en
Otorgar una certificación
la cuadra 5 de Paseo de la a nivel nacional que
República y se proyectó la
construcción de un edificio diera validez académica
de 15 pisos. Dicho local
sirvió como sede de la or- a los conocimientos
ganización hasta la década
de los 90. Luego, el local alcanzados en el sector.
lo ocupó la sede principal
del Instituto Superior
Estos certificados serían,
Tecnológico Privado de la en el futuro, la carta
Construcción y CAPECO
se mudó a sus actuales ofi- de presentación de los
cinas en San Isidro. Dicha
compra en los 70 significó Oleoducto Nor Peruano. Esta obra trabajadores.
un hito en la historia de tomó alrededor de seis años en
construirse (entre el diseño y su
la Cámara y auguraba un construcción). El contrato de este
futuro prometedor. proyecto fue firmado en setiembre
de 1973 y empezó a operar en
mayo de 1977.
NACE SENCICO
Con la finalidad de
impulsar el desarrollo de
mandos medios en el sec- VIVIENDA PARA LOS TRABA-
tor construcción, CAPECO JADORES
promovió la creación del A finales de 1979 se creó
Servicio Nacional de Capa- el Fondo Nacional de
citación en la Industria de Vivienda (FONAVI) en el
la Construcción (Sencico). Banco de la Vivienda del
Esta institución fue impul- Perú. Los recursos de este
sada por las gestiones de fondo estaban destinados
Jaime Olaechea Álvarez y a satisfacer las necesidades
Ramón Ponce de León y su de vivienda de los traba-
finalidad era la de otorgar jadores. El FONAVI sirvió
una certificación a nivel como un mecanismo para
nacional que diera validez desarrollar proyectos de
académica a los conoci- vivienda, principalmente
mientos alcanzados en el en las zonas periféricas de
sector. Estos certificados Lima y provincias, que a
serían, en el futuro, la carta partir de 1970 empezaron
de presentación de los a expandirse cada vez más.
trabajadores para posibles Con la aparición del fondo
contratos de locación de se cerraría una etapa llena
servicios y para mejoras de actividad e iniciativas
económicas. gremiales y se daría inicio
a la convulsionada década
En la formación de esta de los 80, la cual desarro-
entidad, CAPECO tuvo un llaremos con detalle en la
rol muy activo como parte próxima edición.
del pacto colectivo con la
asociación de ingenieros Finalmente, es menester
constructores y los sindi- señalar que el FONAVI
catos de trabajadores de cumplió medianamente sus
construcción civil de Lima. objetivos en los casi quince
Sencico inició su vida insti- años de funcionamiento
tucional el 26 de octubre de hasta su desactivación
1976 a la cabeza de Jorge durante el gobierno de
Cáceres Lizarzaburu, en re- Alberto Fujimori en el que
presentación del Ministerio se usaron los aportes para
de Vivienda, Construcción financiar otros programas
y Saneamiento. de vivienda.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 65


URBANISMO

“un país
que destruye su historia es
como un niño pequeño
que pierde a sus padres”
Entrevista a Fernando Palazuelo
Texto:Mauricio Pinzás

E
l inversionista español Fernando Palazuelo,
exlegionario extranjero, nos recibió en una de
sus propiedades que se encuentra en proceso de
rehabilitación. Su empresa, Arte Express, lleva
diez años apostando e invirtiendo en el centro
histórico de la capital, realizando la labor que
la Municipalidad Metropolitana de Lima y el
empresariado nacional esquivan. Pese al trasfondo de mar-
tillazos lejanos del trabajo constructivo y reconstructivo,
pudimos conversar sobre su experiencia en el rubro, su lle-
gada al Perú signada por la crisis financiera y personal, los
problemas, necesidades y posibilidades de nuestro centro
histórico, así como los inicios de su gesta a contracorriente
en este espacio, que ha rendido muchos frutos.

Arte Express ya es propietaria de 23 edificaciones patri-


moniales, y sus arrendamientos atraen actualmente 15 mil
trabajadores diarios, estimulando económica, social, arqui-
tectónica y culturalmente la Lima antigua, acostumbrada al
smog y el abandono.

66
Entrevista a Fernando Palazuelo

Edificio Italia. Foto: Arte Express

¿Cuál ha sido la labor previa de Arte Express antes de llegar al


Perú? ¿Estuviste involucrado en la revalorización de patrimo-
nio histórico antes de llegar a Lima?
Llegué a Lima el 1 de junio del 2008. Antes había hecho
la rehabilitación de algunas construcciones en el centro
histórico de Madrid y de 62 edificios en el centro histórico
de Barcelona (nuestro gran proyecto durante los años 80
y 90, y que incluyó nuestro trabajo en las Olimpiadas de
1992). Creo que hoy se recuerdan los Juegos Olímpicos de
Barcelona como uno de los más completos, porque no so-
lamente tuvo que ver con el deporte, sino con arte y con la
regeneración urbana más importante que se ha dado en una
ciudad en la historia de la regeneración urbana; además de
la apertura de la ciudad al mar, hecho que no era así. Bar-
celona tenía delante las estructuras industriales antiguas y
un puerto en decadencia. Entonces, todo ese movimiento
fue espectacular y Barcelona, que siempre andaba en crisis
turística, desde el año 1992 es la ciudad de España que más
Fernando Palazuelo es el res-
turismo tiene y es considerada una de las ciudades más ponsable de la transformación
importantes en Europa. Ahí intervenimos nosotros, fuimos del Centro Histórico de Lima. Su
los que más edificios rehabilitamos. También, después de empresa Art Express tiene como
objetivo hacer del distrito un
hacer Barcelona y Bilbao, hicimos el centro histórico de lugar destino en vez de un lugar
Palma de Mallorca, interviniendo 36 edificios. de paso. Foto: Jorge Morales.

¿Con todos esos éxitos en España, qué hizo vinieras al Perú?


Lamentablemente, en el 2007 y principios del 2008 nos
tuvimos que presentar al concurso de acreedores y cerrar
todas las empresas en Europa, como consecuencia de la
gran crisis financiera-inmobiliaria mundial. España quedó
muy afectada, ya que el país con mayor actividad inmobi-
liaria en Europa; hacía casi un millón de viviendas al año,
mucho más que Alemania, Bélgica y Luxemburgo juntos,

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 67


Urbanismo

mucho más que Francia, mucho más que Inglaterra. España


era el número uno en Europa y fue el número uno también
en caer. La empresa que dirigía ahí, Arte Express, desapa-
reció y a mí me afectó personalmente porque yo luché por
salvarla. Había puesto, incluso, todo el patrimonio familiar
en el último año de vida de esta, en garantía de las últimas
financiaciones. Fue entonces que tuve que pensar “¿dónde
empezar de cero?”. Así que me vine al Perú. Llegué con solo
800 dólares en el bolsillo, me tuve que separar de mi fami-
lia, mis cuatro
hijos españoles
y mi mujer. Me
vine a Lima y
viví durante
varios meses
en una pensión
en la calle Jr.
Azángaro, en
una habitación
por la que
pagaba 10 soles
la noche y en la
que tenía que
compartir el
cuarto de baño.
La pasé muy
mal, yo que
había hasta lle-
gado a tener mi
propio avión y
un palacio ára-
be en Mallorca
con un claustro
y un jardín.

De un palacio
moro a un cuar-
to de pensión en Interiores edificio Italia. Foto: Arte Express
Jirón Azángaro.
Pues, de un momento a otro, desaparecieron todas las
inmobiliarias que cotizaban en la bolsa, y yo no fui la excep-
ción; fue toda una generación que se perdió. Te garantizo
que estaba acostumbrado a otra cosa, pero me dejé vencer.
Siempre salía a la calle bien afeitado pese a que al principio
no tenía donde ir y simplemente daba vueltas, viendo edifi-
cios clausurados, buscando, haciendo ofertas.

Volviste a empezar, pero ahora ya has cosechado nuevos


frutos. En estos diez años hemos podido comprar 23 o 24
edificios, rehabilitado 17 y traído 15 mil personas a trabajar
en ellos.

¿Te refieres a los espacios ya rehabilitados y que han sido


alquilados?
Sí, claro. Tenemos todavía unos ocho o nueve por rehabili-
tar, somos una empresa con 150 mil m2 en propiedades (que
hay muy pocas en Perú de ese tamaño) y de esos tenemos
rehabilitados y en producción unos 80 mil m2. Genera-
mos una renta de quince millones de dólares anuales, que
pueden acabar el año que viene en cerca de veinte; lo que da
una capitalización por venta de 200 millones de dólares. Y
todo lo hemos hecho sin dinero propio, a través de présta-

68
Entrevista a Fernando Palazuelo

mos. Y, sobre todo, lo más


importante, hemos puesto
en marcha un proyecto que
se llama “Recuperación del
centro histórico de Lima”.

Cuéntame un poco más


sobre este proyecto, ¿cuántas
obras en curso tienen?
Este edificio al que has en-
trado hoy es el Popular-Por-
venir, estamos rehabilitan-
do la manzana entera, que
son seis edificios. Ahora
vamos a levantar la tercera
torre Crillón, hemos empe-
zado la restauración del pri-
mer edificio en la Plaza 2 de
Mayo, estamos terminando
la rehabilitación de la Casa y Colombia. Por ejemplo,
Coca (un edificio que está el centro histórico de Lima
delante de la Bolsa de Va- era más barato que el
lores, en el Jirón Carabaya) centro histórico de La Paz.
y acabamos de terminar la Y dentro del Perú, dentro
rehabilitación del edificio de Lima, el precio por m2
CPT (Compañía Peruana en el centro estaba 10 veces
de Teléfonos). En la Plaza más barato que en San
San Martín tenemos cinco Isidro; cuando llegué, un
edificios, todos están reha- m2 en San Isidro valía entre
bilitados y alquilados para 1000 a 1100 dólares y en el
oficinas y, en las plantas centro de Lima costaba 100.
bajas, para retail. Estamos Aquello me sorprendió,
en crecimiento compulsivo, normalmente en cualquier
aun a pesar de la situación ciudad del mundo el centro
general actual del sector histórico es más caro que
inmobiliario, en la que el el resto; había un des-
precio por metro cuadrado equilibrio que decidimos
ha subido en 38% del 2016 aprovechar. Los precios,
al 2017. junto con el hecho de que Edificio Encarnación. Foto: Arte Express
nadie compraba, eran una
¿Por qué Lima? gran oportunidad.
Antes de llegar a vivir, ya
conocía el centro histórico ¿Cuáles son, a tu criterio, los
de Lima, ya había estado principales problemas del
aquí y había desarrollado el centro histórico de Lima?
“business plan”. La diferen- El problema del centro es Arte Express ya es propietaria
cia es que cuando íbamos que es una plataforma para
a invertir dinero, quebra- cruzar la ciudad (de norte a de 23 edificaciones
sur y de este a oeste), para
mos en España; hubo que
hacerlo sin recursos. Pero que transportistas y gente patrimoniales, y sus
en aquel momento, no lo
olvidaré nunca, cuando
pasen de un lado a otro. No
es un destino. Al transitar
arrendamientos atraen
Estados Unidos caía y junto de un lado a otro y no parar,
se produce el mismo efecto
actualmente 15 mil
a él España, Perú crecía al
8%; eso me llamó mucho negativo que el hielo en un trabajadores diarios,
la atención. Además, inmo- glaciar, van erosionando:
biliariamente hablando, el humo, ruido, basura. No
Perú era barato con relación dejan nada. Entonces, hay
a Europa, a Estados Unidos que cortar eso, peatonalizar
y, sobre todo, con relación y convertirlo en un destino
a Ecuador, a Bolivia, Chile en sí mismo.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 69


Urbanismo

mente. Eso hace un asesino.


Lo que ocurre después es
que, cuando viene alguien
de fuera y encuentra que no
hay ningún museo, empieza
a pensar que este es un país
de tercera. Si tú no tienes
una historia que contar y
que enseñar, eres como un
huérfano en ese sentido. Es
un ejemplo duro pero real.□

Estás haciendo lo que debe- ¿Qué estrategias o instru-


ría estar haciendo el Estado. mentos pueden impulsar ese
Pero vamos, aquí nadie ha cambio, esa transformación
puesto nada. El Estado y del centro histórico, de un
la Municipalidad tienen lugar de paso a un lugar
abandonado el centro de destino?
Lima. Nosotros le genera- Lo primero que se necesita
mos plusvalía a nuestros es mejorar y ampliar las
vecinos, a nuestro entorno. zonas de puestos de trabajo,
Edificio Italia. Foto: Arte Express Es por nuestra valentía en después hay que traer gente
ir comprando edificios en a vivir. Hay que crear una
zonas absolutamente degra- oferta cultural y de ocio de
No puede ser que el segundo centro histórico más extenso dadas y vamos mejorando. la que carece hoy en día. He
del mundo, después del de Bologna en Italia, esté a la de- Por ejemplo, tengo aquí, en vivido en el centro de Lima
riva. Fue el más importante de América en el virreinato, la este edificio, a los vecinos y comprendo que es difícil
capital a la que le rendían cuentas Argentina, México, Chile, maravillados; vienen y me para las familias venir a
Panamá. No es posible que, con tanta historia, sea ahora el van preguntando cuándo vivir aquí. Hay que crear
que menos turistas albergue. Y esto tiene una consecuencia abriremos. He invertido zonas verdes y hay que
inmediata: si el centro histórico no está organizado, no atrae aquí, en este barrio, cien hacerlo habitable.
turismo, y si vienen pocos turistas a Lima, vendrán menos a millones de dólares, y gra-
visitar la cultura de la costa peruana. Al no venir a Lima no cias a eso hay iluminación, Para eso se utilizan diferen-
irán a Caral o Pachacamac; no irán a Nasca ni a Trujillo o la fibra óptica, adoquinado, tes instrumentos. Primero,
Huaca del Sol. Perú tiene hoy de 3 a 5 millones de turistas alcantarillado y el valor ha urbanísticos. Un plan maes-
anuales (que está bien), pero en España recibe 55 millones aumentado. tro con planes parciales,
de turistas al año. La culpa la tiene el centro histórico, por- dividido por barrios; luego
que en Cusco sí se ha hecho bien el trabajo y, por tanto, está Y esos estímulos empiezan a un plan especial de rehabi-
lleno de turistas. La tragedia es de una dimensión tremenda desencadenar procesos. litación integral del centro
y el origen está en el fracaso del centro histórico. Absolutamente. Por eso histórico, detallado en usos,
nosotros hemos ido com- procesos y zonificaciones.
¿Y a nivel latinoamericano? prando edificios por grupos. Eso no existe aquí, no hay.
Países más pequeños y más pobres culturalmente tienen Funcionan como puntos de Se necesitan unidades de
su centro histórico en excelentes condiciones, eso es una impacto, fortalezas donde la actuación, es decir no dar
vergüenza para los peruanos. Los ecuatorianos, lo que generación de energía eco- una licencia individual a
tienen, lo tienen impresionante y así el resto de los vecinos nómica, social y arquitectó- una casita o a un edificio en
en Latinoamérica. Aquí las empresas piensan que el centro nica del primer edificio, la una manzana, sino obligar a
histórico no es rentable y nosotros hemos demostrado que aprovecha el segundo y la que todo el mundo se ponga
sí lo es. Sin dinero, hemos puesto en marcha un proyecto energía de los dos primeros, de acuerdo para hacer una
inmobiliario espectacular, mucho más rentable que todas el tercero, y así sucesiva- unidad en conjunto. O jun-
las demás empresas instaladas en Miraflores, en Breña, mente. Creamos un micro- tas de compensación para
en el Jockey, con lo cual estamos demostrando que, si tú clima donde podíamos traer terrenos; que es negociar
recuperas la historia de la ciudad y del país, la proteges, la empresas que de otra forma cuando hay varios propieta-
acaricias y la tratas bien, la historia te devuelve el trato. Un no hubieran venido. Y nos rios, la municipalidad da las
país que destruye su historia es como un niño pequeño que vamos agrupando: Bolsa licencias (rige los paráme-
pierde a su madre, o a su padre, o a los dos. de Valores, Plaza de San tros de altura, por ejemplo),
Martín, Nicolás de Piérola, pero con la condición de
O, más bien, que mata a sus propios padres. Tacna con Wilson y Dos que el terreno que sobra
El peruano asesina su historia: demoliendo las haciendas de Mayo que recién está sea cedido para hacer una
jesuitas, destruyendo las huacas, vendiendo las colecciones empezando. Nos movemos zona verde, un colegio o un
de sus museos al exterior, huaqueando y exportando ilegal- como los militares. museo.

70
Entrevista a Fernando Palazuelo

También están los instrumentos puramente jurídicos, como una ley ¿Ves riesgos de gentrificación en el proyecto de rehabilitación urbana
del suelo o una de patrimonio (que tampoco hay), donde se penalice que Arte Express está llevando adelante?
rigurosamente el no mantenimiento y la destrucción de un lugar que Yo no creo haya gentrificación; la gentrificación es la limpieza con
pueda ser monumento. O que el no mantener una casona, produzca lanza llamas, entrar y quemarlo todo y decir “vengan los nuevos”.
la expropiación del Estado; que pierdan la propiedad y el Estado se Venecia es un gran error de gentrificación, es una sucesión de
la entregue a tiendas de suvenires y de
quién sí está dis- hoteles para turistas, no
puesto a sacarla hay nada veneciano. Eso
adelante. Lo que es un error. ¿Qué está
hay que hacer pasando en Barranco?
es copiar a los Te venden una caja de
países que lo han zapatos y te dicen que
hecho bien. eso es un loft de artista
bohemio, una engañifa
Después hay un absoluta. Están matando
factor económi- el verdadero espíritu ro-
co y de capaci- mántico de ese distrito.
tación. Creo que La gentrificación creo
hay que subven- que es un error; le gusta
cionar, hay que a la burguesía. Hay una
ayudar y orien- actitud clasista en la
tar; es necesaria sociedad peruana, por
una oficina de eso muchos se sienten
orientación para cómodos cuando se llega
quien es pro- a la gentrificación.
pietario de un
monumento y no Y en qué se diferencia tu
sabe qué hacer trabajo.
con él. Es un trabajo de retícula,
un trabajo de arqueólo-
Finalmente, hay go, meticuloso, dejando
que ser sensible. lo que hay que dejar y
Mientras a los eliminando lo que no
políticos solo (los prostíbulos, por
les importe el ejemplo). La prosti-
centro de Lima tución, yo no estoy en
para sacarse la contra ni a favor, creo
foto y no haya que es necesaria, pero la
sensibilidad, prostitución de menores,
aquí no hay de explotación, en la
nada que hacer. esquina más importante,
Se requiere vo- donde entras y huele a
luntad, decisión orín, donde es un punto
y experiencia; de narcotráfico, una des-
contratar a gente tilería ilegal, esa no. Esa
de todas partes hay que eliminarla. Por
que tengan años otro lado, al librero, al
en el rubro para artesano, al vendedor de
que asesoren. minerales (hay toda una
Así como en el tradición de vendedores
fútbol en el que de minerales), al sastre,
Interior edificio Italia. Foto: Arte Express
contratamos a a un bar, a un restau-
un entrenador rante como el Cordano,
argentino que es muy bueno, pues hagamos lo mismo, contratemos a esos hay que protegerlos en lugar de poner un Burger King. Eso
a alguien que lo haya hecho muy bien en algún otro sitio. sería matar, quitarle el alma al lugar. Hay que hacer lo mejor posible
para integrar a todo el mundo. Nosotros estamos haciendo ciudad.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 71


ÉTICA

“LOS QUE VAMOS


A QUEDAR EN EL TIEMPO SOMOS
AQUELLOS QUE CREEMOS EN HACER LAS
COSAS BIEN; NO ES LO MÁS CÓMODO,
PERO TRAE GRANDES BENEFICIOS”
Entrevistamos a Giovanna
Arellano, presidenta
de la Junta de Ética de
la Cámara Peruana de
¿ Cuáles fueron los avances conseguidos por el
Junta de Ética al término del periodo anterior que
usted presidió?
En el periodo anterior conseguimos que se ac-
tualice y se consolide el código de ética. CAPE-
CO es el único gremio que modificó y actualizó
su código a nivel nacional. Esto nos permite prevenir y
la Construcción, acerca sancionar los temas de corrupción. Hemos difundido el
de la importancia de código entre nuestros asociados y los hemos compro-
metido a su cumplimiento como requisito mínimo para
implementar un “Canal estar en la Cámara. En este momento estamos abocados
Ético” con procesos en preparar el foro en el marco de la Excon. En ella se
va a instaurar el 4to diálogo que organiza la universidad
definidos. de Piura en temas éticos, teniendo como eje central el
“Liderazgo en el sector construcción” y viendo el tema
de la reconstrucción que, conjuntamente con los juegos
panamericanos, es el desafío inmediato que nos toca
enfrentar.

72
Entrevista a Giovana Areyano

CANAL Contacto:
ÉTICO + (511) 725 6446
M 937 479 607
DE LA CÁMARA etica@capeco.org
CAPECO PERUANA DE LA
CONSTRUCCIÓN

¿Qué retos se plantean para este nuevo


período?
junta, recibimos el cargo, nos dimos
cuenta de que el código ético que se tenía
La verdad es que es una
El mayor reto que tenemos hoy en la
Cámara es que nuestros asociados no solo
en ese momento no funcionaba y que,
para establecer alguna queja, nadie sabía
sorpresa para nosotros la
conozcan el código, sino que lo hagan a donde ir. Entonces creamos el “Canal aceptación que han tenido
suyo. Para eso contamos con talleres que Ético”, que funcionará exclusivamente
se imparten en las empresas entre los para comunicarse con los denunciantes y todas estas medidas entre
directivos, trabajadores, etc. Esto tenemos preservar la privacidad de los mismos.
proyectado hacerlo durante todo el perio- nuestros asociados. Los
do del arquitecto Espinoza. También va- El canal es la puerta de ingreso a una
mos a trabajar con las otras asociaciones estructura. Somos 11 personas en la junta presidentes de cada comité
y colegios profesionales para convocarlos
a la “Cruzada ética” que inició CAPECO
ética, la cual es un órgano autónomo den-
tro de la Cámara. En cuanto al proceso,
difunden la importancia
hace 2 años. Se ve claramente que un
trabajo ético es mejor y más rentable,
se forma un pequeño comité que evalúa
el caso, se escuchan ambas partes, se les
de la ética en el trabajo
pues representa el bien común. Además, da la opción a una conciliación y después gremial
buscamos ser reconocidos a nivel interna- de eso se decide las acciones a tomar.
cional no solo por hacer bien las cosas a Dependiendo de la decisión que se tome
nivel técnico, sino a nivel personal. Al día en cada caso se aplicará una sanción o no.
de hoy, la ética en CAPECO es una política Finalmente, esta se adjuntará al “file éti-
y no una opción. Todos los asociados co” de cada empresa, lo cual es algo nuevo
tienen acceso a la junta y pueden pedirnos también. Queremos armar un expediente
ayuda en temas relacionados tanto con su que resuma la conducta de cada asociado.
empresa, como con sus proveedores. tigaciones y finalmente, de ser necesaria
¿Cómo han tomado los asociados estas y dependiendo de la gravedad de la falta,
¿Cuál es el siguiente paso? nuevas políticas? está la expulsión. La ética se caracteriza
Estaremos anunciando en el siguiente La verdad es que es una sorpresa para no- por la prudencia en su actuar, así que se
número de la revista Construcción e In- sotros la aceptación que han tenido todas tiene que investigar y, si la persona inves-
dustria el “Canal Ético”, el cual va a servir estas medidas entre nuestros asociados. tigada piensa que el fallo no es justo, tiene
para comunicarnos no solo con los asocia- Los presidentes de cada comité difunden derecho a apelar al tribunal ético.
dos sino también con la población. Dicho la importancia de la ética en el trabajo
canal contará con un correo electrónico, gremial, que no es algo fácil, pero se viene ¿Seguirá la Cámara por este camino insti-
un teléfono fijo y un WhatsApp y va a fun- haciendo. La gente lo está tomando mejor tucional?
cionar los 365 días del año. Este seguirá de lo que esperábamos y está apoyando Desde la presidencia del doctor Osores,
un procedimiento para tratar cada queja a la Cámara en esta labor. Cada empresa y el consejo directivo anterior, se planteó
o denuncia. Primero cada carta tendrá tendrá su file ético, el cual no solo incluye abordar el tema ético como un tópico
que ser evaluada para ver si califica como sus faltas sino también sus logros en ma- importante. Se puede decir que se le ha
un tema ético y luego, ver si corresponde teria ética. Estamos orientando el trabajo, dado su lugar. El arquitecto Espinoza
al manejo de la Cámara para elevarlo al más que nada, hacia la prevención de tiene claro que no es posible para una ins-
comité que corresponda. Si bien es cierto conductas antiéticas, antes que enfocar- titución perdurar en el tiempo sin tener
la moral y los buenos principios van más nos en la sanción. Eso no quita que se un manejo ético: no es una opción. Hasta
allá de la ley, tenemos que ser respetuosos sancione a quienes haya que sancionar y ahora ha habido una buena voluntad por
de la ley. con la rigurosidad que el caso lo amerite, parte de nuestros asociados. Es realmente
pero, como todo, tiene etapas. En primera satisfactorio ver que, en un sector con
Se venía pensando en crear el Canal Ético instancia se hace un llamado de atención, tanto poder y tan técnico como el de la
desde que se decidió la modificación del luego se procede con la suspensión tem- construcción, se haya planteado esta
código antiguo. Cuando nosotros, como poral durante el transcurso de las inves- variable como algo estructural.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 73


INTERNACIONAL

revolución
de la cultura Laboral gracias a
la construcción del edificio más
sostenible del mundo
Edificio: The Edge
Texto por Mauricio Pinzas

El edificio The Edge,

T
que se encuentra en he Edge, nueva sede principal de la firma
Holanda, es considerado consultora Deloitte, en Zuidas, Ámsterdam,
es un edificio inteligente de vanguardia que
el edificio más verde del integra activamente las nuevas tecnologías de la
mundo. La integración información en la gestión del espacio, tiene un
desempeño ecológico sobresaliente, y es flexible
en el diseñó con las y adaptable al perfil de los diferentes usuarios.
nuevas tecnologías El edificio de oficinas fue inaugurado este año y fue diseñado
por PLP Arquitectos y desarrollado por OVG Real Estate. De
de conectividad están acuerdo a BREEAM, agencia británica que certifica a nivel
revolucionando la manera internacional la construcción sostenible, este es el edificio
más inteligente y sostenible del mundo, marcando una pauta
de entender los espacios a seguir y ampliado el horizonte de innovación y sosteni-
bilidad en el diseño y la construcción contemporánea. El
de trabajo. aprovechamiento sostenible de los recursos y el bajo impacto
ambiental que requiere su funcionamiento lograron que
BREEAM lo califique como sobresaliente: 98,4%, la califica-
ción más alta dada hasta el momento por esta institución.

74
The Edge

Energías limpias y eficiencia energética


El paradigma de la sostenibilidad ecológi-
Un total de 2000 m2 de paneles solares de
ca propone soluciones simples a los pro- última generación producen suficiente energía
blemas y necesidades humanas. Hay que
aprovechar los recursos que el entorno para el funcionamiento de toda la estructura y
brinda en el marco de los procesos y diná-
micas naturales que los generan, acoplán- los requerimientos de sus usuarios.
dose en sintonía con ellos ─sin alterarlos
perjudicialmente─, ahorrando esfuerzos
y logrando que perduren en el tiempo.
las corrientes de aire. The Edge cuenta con un gran atrio central, con
The Edge representa un ejemplo bastan-
paredes revestidas de cristal y paneles inteligentes que se mueven para
te claro y exitoso de esta racionalidad
reflejar hacia el interior la mayor cantidad de luz posible. Asimismo,
y práctica, pues incorpora en su diseño
cuenta con espacios ahuecados para permitir el ingreso de corrientes de
varios mecanismos, lógicas y tecnologías
aire, lo cual crea un espacio central de interacción con la sensación de un
“verdes” que le permiten aprovechar al
día luminoso; es cálido en invierno y fresco en verano, los cual permite a
máximo la energía solar y producir más
los trabajadores ejercer sus labores cómodamente.
energía de la que consume, asegurando un
gran ahorro para la empresa y un impacto
Así, otros ejemplos de tecnologías verdes integradas en su diseño y
casi nulo en cuanto a emisiones de Gases
funcionamiento son, por ejemplo, que en los sótanos de estacionamien-
de Efecto Invernadero. Un total de 2000
to de The Edge podemos encontrar cargadores para autos eléctricos,
m2 de paneles solares de última genera-
puesto que en Europa, y en Holanda remarcablemente, el uso de carros
ción producen suficiente energía para el
eléctricos por los ciudadanos es ya una realidad palpable. También tiene
funcionamiento de toda la estructura y los
colectores para captar el agua de lluvia y utilizarla para la limpieza de los
requerimientos de sus usuarios. Estos es-
servicios higiénicos y para regar las áreas verdes. Posee amplios estacio-
tán equipados con diversos sensores (para
namientos para bicicletas (otro medio de transporte muy difundido en
movimiento, temperatura, humedad, luz,
Holanda); un sistema de monitoreo que permite identificar en tiempo
etc.), creando un “techo digital” capaz de
real sectores del edificio en desuso, para detener el gasto de energía en
adaptarse de forma inteligente a cualquier
ellos; máquinas de ejercicio en el gimnasio que transforman la energía
situación meteorológica. Además, para
hacer posible esta eficiencia energética, la
mayor parte de la iluminación artificial se
basa en paneles LED elaborados especial-
mente para el edificio por Philips.

Incluso el diseño en sí, la forma de la


estructura y sus materiales, está orientado
a obtener un mayor rendimiento en el
aprovechamiento energético, mediante
el uso natural de la iluminación solar y

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 75


INTERNACIONAL

cinética humana y la canalizan a la red


eléctrica; y panales de abejas y nidos de
murciélagos en sus jardines exteriores,
para contribuir a la labor de polinización
que realizan estos animales en el ecosiste-
ma circundante.

El edificio cuenta también con dos pozos


de 129 metros de profundidad debajo
de la estructura, a los que bombea agua
calentada con el sol en verano, almacenán-
dola a altas temperaturas para poder luego
extraerla en invierno y utilizarla para
calentar sus ambientes.

Incorporando la red en la estructura y la


estructura en la red
Además de la inteligencia ecológica, The
Edge es el edificio más conectado ─infor-
mática y comunicacionalmente─, gracias
a una innovación fabulosa. El funciona-
miento del edificio y sus servicios están
sincronizados con la agenda, recorrido y
perfil de los trabajadores, por medio de
una aplicación para Smartphone desa-
rrollada por la misma empresa Deloitte.
En otras palabras, el plano físico de la
estructura y el plano informático-digital
de internet y las bases de datos de la em-
presa, están fusionados en este edificio y
su aplicación digital. Y esto no solo de ma-
nera simbólica, sino tangencial: mediante
28 000 sensores distribuidos en el edifi-
cio, el sistema informático digital recibe
datos en tiempo real acerca de en qué
sectores hay más personas congregadas,
dónde hay mayor o menor actividad o
congestión, dónde hay que realizar mante-
nimiento o limpieza, entre otras medidas
necesarias.

Desde que el trabajador despierta, en inte-


racción con la aplicación, este puede saber
cuál es su agenda para el día o, una vez en
el trabajo, solicitar al sistema los espacios
de trabajo disponibles o que le reco-
miende el mejor ambiente para realizar
sus labores, según las características del
trabajo a realizar. Todos los espacios están
diseñados para otorgar confort al usuario.
Una vez terminada la jornada, la aplica-
ción puede darte una receta para cocinar
comida saludable. Y no solo eso, sino que
además puedes obtener los ingredientes
necesarios en dispensadores ubicados en
cada nivel del edificio en una suerte de
áreas de alimentación.

Más aun, la aplicación guarda un perfil


de cada trabajador y, mediante el sistema Arriba: vista desde fuera del edificio The Edge. Abajo: vista del atrio central. En él se pueden apreciar las paredes
informático en tiempo real, las instalacio- revestidas de cristal y los espacios ahuecados que dejan pasar la luz.

76
Filarmónica del Elba

Vista de las área de trabajo en The Edge. Estas están pensadas para brindar el mayot confort al trabajador, según las especificidades de la labor que vaya a realizar.

nes y servicios del edificio pueden adaptarse a las necesidades particulares de cada sujeto. Nivel
de luminosidad y temperatura, hasta incluso cuánta azúcar acostumbra llevar tu café, son datos
que se almacenan en los servidores.

Pero, ¿qué hace posible esta conectividad? La respuesta está en los paneles LED desarrollados
por Philips ─específicamente para The Edge─, los cuales son alimentados por cables de Ether-
net de bajo voltaje que van conectados a internet, convirtiendo cada luz del edificio en un punto
de acceso a la red.

Una nueva manera de entender el espacio y la dinámica de trabajo


El funcionamiento dinámico y en tiempo real de The Edge, gracias al sistema informático digital
de sensores, le ha permitido a la empresa crear un verdadero edificio inteligente. Este funciona-
miento dinámico va de la mano con la innovación en las formas de trabajar de los empleados.
Deloitte ha implementado un sistema de trabajo denominado “hot desk” ─un verdadero cambio
de paradigma en la forma de entender y realizar el trabajo ejecutivo y de oficina─. Se trata de
dejar atrás el concepto fijo y monótono de trabajar en el mismo escritorio por veinte años; se
propone que el espacio de trabajo se base más en la actividad particular que debe ser realiza-
da y en la comunidad trabajadora, permitiendo al empleado elegir, mediante la aplicación, el
ambiente, ánimo y atmósfera en la que quiere trabajar de acuerdo a sus diferentes tareas a lo
largo del día. Esto permite que la experiencia de trabajo sea variada, fomentando los encuentros
sociales, la creatividad y la innovación, y reduciendo la tensión laboral.

De este modo, en The Edge, nadie tiene un puesto fijo designado. Esto le permite a Deloitte
contar con 2500 trabajadores distribuidos en 1000 espacios de trabajo diferentes; el uso
de estos espacios constantemente se reorganiza según las particularidades de las tareas de
los trabajadores y la rotación de los mismos. El atrio central al que hacía mención líneas
arriba actúa como núcleo arquitectónico de esta nueva concepción del espacio y la dinámica
de trabajo, enlazando vertical y horizontalmente a los diferentes sectores del edificio en un
núcleo. De esta manera, se va forjando una cultura de trabajo común, una comunidad laboral
que además se comunica con el exterior, mostrándose como un anfiteatro de la nueva cultura
laboral hacia la calle, y un anfiteatro que sintetiza las dinámicas interiores del trabajo para los
diferentes empleados, que pueden ver a The Edge funcionando ─vivo─ en toda su diversidad.
Los holandeses tienen un término para esto: “het nieuwe werken”, o, “la nueva manera de
trabajar”. Se trata de realizar un trabajo fluido, en coherencia con el espacio o en espacios
coherentes con las tareas, logrando eliminar los tiempos muertos y el derroche de energía,
típicos del trabajo tradicional oficinista. Esta megaconstrucción logra catalizar y disparar el
potencial humano creador.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 77


PUBLIRREPORTAJE

Bticino del Perú provee una serie de soluciones tanto para el sector residencial como para el industrial.

BTicino: sinónimo de calidad


e innovación
Con más de 50 años en el mercado peruano, BTicino del Perú se presenta como una
empresa al día con la tecnología y comprometida con sus clientes. Es por eso que ha
estado en alguna de las obras de infraestructura más importantes de nuestro país.
BTicino del Perú tiene 56 años en el mercado peruano, los cuales Como BTicino, además de ser líderes en el mercado de placas,
le han permitido posicionarse como un referente de calidad y con- interruptores y tomacorrientes, también son protagonistas en lo
fianza en lo que respecta a la comercialización de soluciones para que refiere a la protección de residencias con intercomunicadores
instalaciones eléctricas y de comunicación a nivel residencial (con y videoporteros. Como Legrand cada vez están creciendo más en
la marca BTicino) y a nivel de los sectores terciario e industrial los sectores terciarios como luminarias de emergencia, sistemas
(con la marca Legrand). Proveen soluciones integrales en todos los de ducto barra, canalizaciones y tableros. Cabe destacar también,
aspectos de la actividad eléctrica y digital (comunicación). que están consiguiendo un lugar cada vez más importante en el
mercado de las TI (tecnologías de la información).
Es una de las pocas empresas locales que ofrece soluciones integra-
les para los diferentes requerimientos eléctricos y de comunicación Las soluciones de BTicino y Legrand han estado en proyectos
de proyectos residenciales, terciarios e industriales. Brindando emblemáticos como el Centro de Convenciones de Lima, el Gran
servicios con valor agregado para sus clientes, con una preocupa- Teatro Nacional, la nueva sede del Banco de la Nación, la Clínica
ción permanente en la calidad, innovación, la difusión normativa y Internacional de San Borja, el Park Office de La Molina, Lima
la ética profesional. Cargo City, el hotel Marriot, el hotel Westin, la Biblioteca de la
PUCP y muchos otros proyectos de gran envergadura.□
Gracias a ello, los servicios que brindan cuentan con diversas
certificaciones como CISQ Lloyd, Semko, UL, CSA, Bureau Veritas,
VDE, IMQ, NF, AENOR, entre otras.

78
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 79
EMPRESARIAL

USIL FERREYCORP
USIL distingue como Profesor Honorario al Ing. Se elevan en 16% las ventas de Ferreycorp
Walter Piazza de la Jara en el segundo trimestre

La corporación Ferreycorp, líder en bienes de capital y


servicios complementarios, alcanzó ventas de S/. 1,302
millones en el segundo trimestre del año, superiores en
16% en comparación al 2016. Este resultado se dio por
Debido a su exitosa trayectoria empresarial y por su com- el incremento de ventas de grandes equipos mineros y
promiso con el país, la Universidad San Ignacio de Loyola de la línea de servicios y repuestos, pese a un entorno de
(USIL) distinguió al Ing. Walter Piazza de la Jara, Presidente menor crecimiento en el país.
Ejecutivo de la empresa constructora Cosapi, y dos veces
electo Presidente de la Cámara Peruana de la Construcción La venta de repuestos y servicios entre abril y junio
(CAPECO), como Profesor Honorario. de este año alcanzó la cifra récord de S/ 613 millones,
superando los niveles trimestrales obtenidos a la fecha.
El Dr. Ramiro Salas Bravo, Rector de USIL, señaló en su Durante los últimos años, el parque de máquinas Caterpi-
discurso que los principios que forman parte de la vida de llar ha continuado su crecimiento, lo que contribuye a la
Walter Piazza, encajan perfectamente con los postulados de sostenibilidad del modelo de negocio.
la universidad, y para cerrar manifestó: “estamos orgu-
llosos de tener en nuestro claustro académico a quien no En el segundo trimestre del 2017, la utilidad neta alcanzó
solamente nos da una filosofía de vida, sino que también la S/ 75 millones, lo que representa un incremento del 50%
practica intensamente haciéndola conocer”. en comparación al mismo periodo del año anterior. A la
vez, es mayor al promedio trimestral (S/ 52 millones) de
El Ing. Piazza, en efecto, es el gran impulsor al interior de los últimos cuatro trimestres anteriores.
CAPECO del movimiento “Una mejor ciudad es posible”,
además es promotor y coautor del libro La fórmula para Asimismo, Ferreycorp recibió por quinta vez la “Llave de
una mejor ciudad, cuyos otros tres coautores son Guido la BVL”, distinción de la Bolsa de Valores de Lima que la
Valdivia, Antonio Navarro y Quinto Ausejo. reconoce como la firma emisora con mejores prácticas de
gobierno corporativo en el Perú.

80
EMPRESARIAL

SOLTRAK TUPEMESA
Soltrak celebra una década de operaciones La planta de paneles aislados más sustentable
del país fue inaugurada en Lurín

Soltrak cumplió una década de operaciones en el Perú. En vista a mejorar la calidad de vida de las familias
La celebración de aniversario contó con la representación peruanas y apoyar en la reconstrucción del país luego “El
de prestigiosas marcas como Mobil, Good Year y 3M, Niño Costero” de principios de año, TUPEMESA, inauguró
y la provisión de servicios especializados con alcance el jueves 20 de julio la planta de paneles aislados más
nacional. sustentable del país, en su sede ubicada en la zona
industrial de Lurín.
Hace una década, la compañía, antes llamada Mega
Representaciones, se integró a Ferreycorp, incorporando El evento de inauguración contó con la presencia de im-
durante su trayectoria diversos negocios de provisión de portantes invitados como el ministro de Energía y Minas,
consumibles. Hoy su portafolio incluye neumáticos, lubri- Gonzalo Tamayo, el presidente de Grupo CAP, Fernando
cantes y artículos de seguridad industrial, así como filtros, Reitich, el alcalde de Lurín, José Arakaki, y el Embajador
abrasivos y herramientas, dirigidos a sectores como cons- de Chile en Perú, Roberto Ibarra.
trucción, transporte, comercio, energía e hidrocarburos.
El gerente general de TUPEMESA, Laureano López,
En el 2016, la empresa cambió su denominación a destacó que la nueva planta, una de las más modernas
Soltrak, con el objetivo de acompañar su evolución. de Sudamérica, produce paneles aislados en poliuretano
Como parte de este proceso se concretó ese mismo año la y poliestireno, con los que se pueden fabricar módulos,
apertura de una operación en Bolivia, país con el que ha aulas, salas de primeros auxilios o casas; para mejorar la
iniciado su internacionalización. calidad de vida de los peruanos y, sobre todo, la de los
ciudadanos afectados por el FENC en el norte del país.
Con ventas cercanas a los S/ 130 millones en el primer
semestre, Soltrak distribuye más de 50 prestigiosas
marcas, entre ellas Good Year, Mobil, 3M, MSA, Kimberly
Clark, Bosch, filtros Donaldson y Tecseg (propia). Este año
ha sumado marcas como Wypall Fuerza Max, producto
de limpieza industrial de Kimberly Clark, de distribución
exclusiva.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 81


EMPRESARIAL

UNACEM UTEC
Campaña de salud de UNACEM realizó “#RecuperaLaCiudad”, la plataforma que ha
23 mil atenciones lanzado la UTEC que busca generar conciencia
de nuestro entorno

UNACEM, como parte de la Responsabilidad Social y


compromiso asumido con las comunidades vecinas, llevó a La Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) ha creado
cabo seis campañas de salud en Villa María del Triunfo, Villa la plataforma “#RecuperaLaCiudad”, un mapa interactivo
el Salvador y Pachacámac, entre mayo, junio y julio. En total que permitirá a los usuarios georreferenciar los puntos
se realizaron 23,350 atenciones en diversas especialidades que deberían mejorarse en la ciudad. La plataforma fue
como: medicina general, pediatría, obstetricia, odontolo- presentada en el marco del lanzamiento de la carrera de
gía, terapia física, nutrición, entre otros. También, se realizó Ingeniería Civil.
despistaje de anemia y diabetes, así como pruebas de
Papanicolaou, cuyos casos de riesgo serán seguidos en los En este sentido, el director de la Carrera de Ingeniería Civil,
establecimientos de salud de cada zona. Jorge Abad, dijo que es necesario un nuevo modelo de
crecimiento urbano para elevar la calidad de vida y promo-
Además, a través de actividades, los participantes aprendie- ver el crecimiento de nuestra ciudad. “Con el objetivo de
ron cómo cuidar su salud y la de su familia. Estas dinámicas generar conciencia sobre la necesidad de una construcción
se dividieron en cuatro módulos educativos: “Niñas y niños e infraestructura sostenibles para el desarrollo del país, y
sin anemia”, “Adultos sanos y productivos”, “Comunidades en una coyuntura especialmente convulsionada, desde
saludables” y “Medio ambiente saludable”. En las últimas UTEC ponemos a disposición esta herramienta que busca
tres campañas se incluyó un módulo de desparasitación generar la urgencia y el compromiso de los jóvenes con
en coordinación con el sector salud, en el marco de la la transformación de la ciudad. Buscamos que miren a su
Campaña Nacional de Desparasitación, como parte de las alrededor y sean capaces de reconocer y señalar puentes,
estrategias para reducir la anemia en el Perú. casas e infraestructuras que deben ser mejorados”, sostuvo
Abad.
Junto con UNACEM participaron de estas campañas el
Ministerio de Salud, Pacífico Seguros, ONG ADRA, ONG “#RecuperaLaCiudad”, pues, permitirá a los usuarios colgar
CARE, RENIEC, instituciones educativas y la intervención una foto e identificar los lugares que requieran de mejora-
importante de un grupo humano de voluntarios. miento. De esta forma, funcionará como un site interactivo
y contará con secciones informativas y artículos de interés
relacionados a las buenas prácticas en Ingeniería Civil en el
mundo.

82
EMPRESARIAL

CAPECO PROINVERSIÓN
El Instituto de Educación Superior de la ProInversión destacó el trabajo realizado en la
Construcción – CAPECO inaugura filial en carretera Ilabaya-Cambaya-Camilaca
Arequipa

El pasado viernes 11 de agosto, el Instituto de Educación


ProInversión informó en su comunicado de fecha 22 de
Superior de la Construcción, ha iniciado actividades en
junio, que Southern Perú y la Municipalidad Distrital de
su nueva Filial en la ciudad Arequipa. La ceremonia de
Ilabaya, inauguraron la carretera Ilabaya-Cambaya-Cami-
apertura y bendición de la Filial se realizó en el auditorio
laca, ubicada en la provincia de Jorge Basadre (Tacna), que
del Colegio de Arquitectos de esa ciudad; contó con la asis-
beneficiará e integrará a más 3,700 personas.
tencia de ilustres personalidades y autoridades nacionales
y regionales, entre las cuales, asistieron los representantes
La obra, que se realizó bajo la modalidad de obras por im-
de la Gobernadora Regional de Arequipa y del Alcalde Pro-
puestos y fue financiada por Southern Perú, necesitó una
vincial de Arequipa; los Decanos del Colegio de Arquitectos
inversión de S/ 127 millones. En lo que se refiere a montos
y del Colegio de Ingenieros del Perú-Regional Arequipa; el
de inversión es la segunda obra más grande ejecutada
Comandante General de la III Región Militar; un represen-
mediante OxI.
tante de la Universidad Tecnológica del Perú; el Presidente
de CAPECO, el arquitecto Enrique Espinosa Becerra; el Se-
ProInversión calificó esta carretera como un caso de éxito.
gundo Vice-presidente de CAPECO, el Tesorero de CAPECO,
“Esto es resultado de un trabajo descentralizado que viene
el Presidente del Directorio del Instituto CAPECO, arquitecto
implementando ProInversión dando asesoría y asistencia
Eduardo Lechuga Ballón, el Gerente del Instituto CAPECO
técnica a las regiones y municipios para que ejecuten pro-
Ing. Felipe García Bedoya. En calidad de Invitado Especial
yectos en beneficio de la población”, comentó el Director
estuvo también presente el Ing. Julio Kuroiwa Horiuchi,
Ejecutivo de ProInversión, Álvaro Quijandría, quien partici-
experto, consultor y autoridad mundial en ingeniería de
pó en el acto de inauguración junto al Primer Vicepresiden-
reducción de riesgos naturales, quien trató sobre la Preven-
te de la República, Martín Vizcarra; el Presidente Ejecutivo
ción y Reducción de Riesgos y Desastres en el Perú.
de Southern Perú, Óscar González; el Alcalde de Ilabaya,
Luis Cerrato; y el Alcalde de Jorge Basadre, Manuel Oviedo.
La ubicación de la Filial Arequipa es: Av. Kennedy N° 2000-
Hay que señalar que esta carretera es una de las muchas
B, Urbanización 200 Millas, distrito Paucarpata, ciudad de
obras de infraestructura que Southern Perú ejecuta en el
Arequipa.
sur (Tacna y Moquegua) bajo la modalidad OxI. Desde el
2009 hasta la fecha, Southern ha invertido S/ 553 millones
mediante dicha modalidad, convirtiéndose en la segunda
empresa que más ha invertido a través de este mecanismo.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 83


TERRAZA

Karaoke CAPECO Vol. 1


La noche del pasado sábado 19 de agosto se celebró el
“Karaoke CAPECO Vol. 1”. Este evento contó con la par-
ticipación de muchos asociados y tuvo como objetivo la
integración de todos los miembros del gremio, sobre todo de
los nuevos. Sin lugar a dudas, el evento resultó ser todo un
éxito; una velada en la que los participantes pudieron cantar,
conocerse, intercambiar experiencias profesionales y festejar
todos juntos.

84
TERRAZA

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 85


TERRAZA

Se presentaron
los proyectos de
obras para los
Panamericanos Lima
2019
El martes 15 de agosto, en el Club de la Banca, se presenta-
ron los proyectos de obras de los XVIII Juegos Panameri-
canos y Sextos Juegos Parapanamericanos Lima 2019. Este
importante evento contó con la participación del presidente
de la Comisión Organizadora de los XVII Juegos Deportivos
Panamericanos Lima 2019 (COPAL), Sr. Carlos Neuhaus y el
presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPE-
CO), Arq. Enrique Espinosa.

Las exposiciones estuvieron a cargo del Ing. Rubén Gomez


Sánchez, jefe de la Oficina de Infraestructura del Proyecto
Especial de los Juegos Panamericanos, que trató el tema:
“Principales legados de los XVIII Juegos Panamericanos”; y
el Ing. Glenn Cameron cuya disertación fue: “Gestión de la
Obra – Villa Atletas”.

86
TERRAZA

MAPFRE otorga el
“Premio a la excelencia
en la seguridad” a
empresas socias de
CAPECO
El “Premio a la excelencia en la seguridad” es una distinción
institucionalizada por la Cía de Seguros MAPFRE desde hace
varios años y está dirigido a empresas que hayan alcanzado
un alto nivel de desarrollo en la gestión de seguridad y salud
en el trabajo. En este sentido, se premia a las empresas con-
siderando su esfuerzo, dedicación y constancia en el trabajo
con una adecuada gestión preventiva de riesgos, reducción
de incidencia de accidentes en el trabajo y enfermedades
ocupacionales.

Para CAPECO resulta altamente gratificante que empresas


miembros a la Institución sean reconocidas por los esfuerzos
a la cultura de la prevención. Uno de los premiados fue la em-
presa HV Contratistas S.A., MAPFRE visitó sus instalaciones,
para entregarles este reconocimiento por su eficiente labor.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 87


NUEVOS SOCIOS Y ANIVERSARIOS

EL CONSEJO DIRECTIVO DE CAPECO DA LA MÁS CORDIAL BIENVENIDA A LOS NUEVOS ASOCIADOS

Construcciones y Montajes Roma E.I.R.L.


Actividad: Instalaciones eléctricas, sanitarias, agua contra incendio.
Representante: Yanet Domínguez Juárez
Dirección: Calle Carlos Graña 147
Distrito: San Martín de Porres
NUEVOS SOCIOS

Teléfono: (+ 511) 338-6971


www.romaconstrucciones.com

PERUGOB S.A.C
Actividad: Construcción de edificios
Representante: Cecilia García Rodríguez
Dirección: Paseo Manuel Traverzo 310, Urb. La
Merced - Huancayo
Teléfono: (+51 64) 65-6576

LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAPECO), SE COMPLACE EN


EXPRESAR SU ESPECIAL FELICITACIÓN A LOS ASOCIADOS QUE EN EL MES DE
AGOSTO DEL 2017, CUMPLEN UN ANIVERSARIO MÁS, DESEÁNDOLES TODO
TIPO DE FELICITACIONES:

BSH Electrodomésticos S.A.C. 2 Ticino del Perú S.A. 18


ANIVERSARIOS

Inversiones Norlima Sociedad Anónima 2 Inversiones Rocazul S.A.C. 19


J.C. Contratistas Generales E.I.R.L. 2 Comercializadora S&E Perú S.A.C. 22
Grupo Plaza Inmobiliaria S.A.C. 4 Tecnología de Materiales S.A. 24
Sika Perú S.A. 8 Miguel Rueda Ingenieros & Asociados S.A.C. 31
Inversiones El Pino S.A.C. 10
Megaval Industrial S.A.C. 10
Inmobiliaria Miraflores Perú S.A.C. 11
Manufactura de Metales y Aluminios Record 17
Siena Constructores S.A.C. 18

88
JULIO 2017
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 89
90
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 91
ACTUALIDAD

También podría gustarte