Está en la página 1de 44

Autor: Juan Carlos Martínez Reyna

2017

Ingeniería
electromecánica

Termodinámica
Termodinámica

Ingeniería
electromecánica
Portafolio de evidencias

Página | 2
Termodinámica

Tabla de contenido

Encuadre .......................................................................................................................................................... 6
Programa ..................................................................................................................................................... 7
Unidad I ........................................................................................................................................................... 8
Sistemas de unidades ................................................................................................................................... 9
Múltiplos y submúltiplos .............................................................................................................................. 9
Unidades derivadas ...................................................................................................................................... 9
Conversiones.............................................................................................................................................. 10
Termómetro ............................................................................................................................................... 11
Tipos de termómetros ................................................................................................................................ 12
Ley cero de la termodinámica .................................................................................................................... 13
Presión ....................................................................................................................................................... 14
Conceptos de la termodinámica ................................................................................................................. 15
Variables termodinámicas .......................................................................................................................... 15
Proceso cuasi estático ................................................................................................................................ 16
Estado de equilibrio termodinámico .......................................................................................................... 16
Proceso isovolumétrico: ............................................................................................................................. 16
Proceso isobárico: ...................................................................................................................................... 16
Proceso isotérmico:.................................................................................................................................... 17
Proceso adiabático: .................................................................................................................................... 17
Fórmulas de energías ................................................................................................................................. 18
Ejercicios de repaso.................................................................................................................................... 19
Unidad II ........................................................................................................................................................ 23
Definiciones ............................................................................................................................................... 24
Fases o estados de las sustancias puras ..................................................................................................... 24
Gases ideales ............................................................................................................................................. 24
Ecuación de los gases ideales. .................................................................................................................... 25
Ecuación de van der Waals ......................................................................................................................... 26
Unidad III ....................................................................................................................................................... 27
Primera ley de termodinámica ................................................................................................................... 28
Calor sensible ............................................................................................................................................. 28
Calor latente .............................................................................................................................................. 28
Radiación ................................................................................................................................................... 28

Página | 3
Termodinámica

𝑄 = 𝑚ℎ ..................................................................................................................................................... 29
Proceso isovolumétrico (volumen constante) ............................................................................................ 29
Proceso isobárico (presión constante) ....................................................................................................... 29
Proceso isotérmico (Temperatura constante) ............................................................................................ 29
Gráfica de procesos termodinámicos ......................................................................................................... 30
Proceso adiabático ..................................................................................................................................... 31
Entalpia ...................................................................................................................................................... 31
Unidad IV ....................................................................................................................................................... 33
Ciclo de Carnot ........................................................................................................................................... 34
Eficiencia .................................................................................................................................................... 35
Ciclo de OTTO............................................................................................................................................. 35
Ciclo de diésel ............................................................................................................................................ 37
Ciclo de refrigeración ................................................................................................................................. 38
Procesos del ciclo de refrigeración ............................................................................................................. 38
Datos auxiliares .......................................................................................................................................... 39
Unidad V ........................................................................................................................................................ 40
Composición .............................................................................................................................................. 41
Propiedades de mezclas ............................................................................................................................. 41
Peso o masa molecular promedio .............................................................................................................. 42
Aire seco y aire atmosférico ....................................................................................................................... 42

Página | 4
Termodinámica

Página | 5
Encuadre
Termodinámica
Termodinámica

Programa

Unidad I: Conceptos básicos.


Unidad II: Propiedades de sustancias puras (Relaciones p-V-T).
Unidad III: Primera ley de la termodinámica (Energía).
Unidad IV: La segunda ley de la termodinámica y sus aplicaciones.
Unidad V: Mezclas no reactivas.

Página | 7
Unidad I
Conceptos básicos
Termodinámica

Sistemas de unidades

Medición Sistema internacional Sistema ingles


Longitud Metro m Pie ft
Masa Kilogramo Kg Libra lb
Tiempo Segundo s - -
Corriente eléctrica Ampere A - -
Temperatura Kelvin K Fahrenheit F
Intensidad Candela Cd - -
luminosa
Cantidad de Mol mol - -
materia

Múltiplos y submúltiplos
Giga G 𝟏𝒙𝟏𝟎𝟗

Mega M 1𝑥106

Kilo K 1𝑥103

Deca D 1𝑥101

Deci d 1𝑥10−1

Centi c 1𝑥10−2

Mili m 1𝑥10−3

Micro 𝜇 1𝑥10−6

Nano n 1𝑥10−9

Unidades derivadas

Área 𝒎𝟐

Volumen 𝑚3
Velocidad 𝑚
𝑠
Aceleración 𝑚
𝑠2
Fuerza 𝐾𝑔𝑚
𝑠2
Trabajo 𝑁𝑚
Potencia 𝐽
𝑠

Página | 9
Termodinámica

Conversiones

Ejercicios de conversiones de unidades.

𝑙𝑡 𝑔𝑎𝑙
40 →
𝑚𝑖𝑛 ℎ𝑟

𝑙𝑡 1 𝑔𝑎𝑙 60 𝑚𝑖𝑛 𝑔𝑎𝑙


40 | || | = 634.92
𝑚𝑖𝑛 3.78 𝑙𝑡 1 ℎ𝑟 ℎ𝑟

Resuelve los siguientes ejercicios de conversiones

𝑎) 8.5 𝑝𝑢𝑙 3 → 𝑐𝑚 3 = 139.29𝑐𝑚 3

𝑏) 15000 𝑓𝑡 2 → 𝑚 2 = 1393.54𝑚 2

𝑔𝑎𝑙 𝑚3 𝑚3
𝑐) 3 → = 0.6804
𝑚𝑖𝑛 ℎ𝑟 ℎ𝑟

𝑚 𝑚 𝑚
𝑑) 65 → = 29.051
ℎ 𝑠 𝑠

𝑡𝑜𝑛 𝑙𝑏 𝑙𝑏
𝑒) 1200 → = 734.874
ℎ𝑟 𝑠 𝑠

𝑓)640𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠 → ℎ𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 = 258.99 ℎ𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠

𝑘𝑔 𝑔𝑟 𝑙𝑏 𝑙𝑏 𝑔𝑟
𝑔) 1.2 3 → 3 → 3 = 1.6𝑥105 3 = 1.2𝑥103
𝑚 𝑐𝑚 𝑝𝑢𝑙 𝑝𝑢𝑙 𝑐𝑚 3

Página | 10
Termodinámica

Termómetro

Mide que tan frio o caliente se encuentra un cuerpo. El termómetro es un instrumento de medición de
temperatura. Desde su invención ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los
termómetros electrónicos digitales.

Inicialmente se fabricaron aprovechando el fenómeno de la dilatación, por lo que se prefería el uso de


materiales con elevado coeficiente de dilatación, de modo que, al aumentar la temperatura, su estiramiento
era fácilmente visible. La sustancia que se utilizaba más frecuentemente en este tipo de termómetros ha
sido el mercurio, encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba una escala graduada, pero también
alcoholes coloreados en termómetros grandes.

El creador del primer termoscopio fue Galileo Galilei; éste podría considerarse el predecesor del
termómetro. Consistía en un tubo de vidrio terminado en una esfera cerrada; el extremo abierto se sumergía
boca abajo dentro de una mezcla de alcohol y agua, mientras la esfera quedaba en la parte superior. Al
calentar el líquido, éste subía por el tubo.

La incorporación, entre 1611 y 1613, de una escala numérica al instrumento de Galileo se atribuye tanto a
Francesco Sagredo como a Santorio, aunque es aceptada la autoría de este último en la aparición del
termómetro.

En España se prohibió la fabricación de termómetros de mercurio en julio de 2007, por su efecto


contaminante.

En América latina, los termómetros de mercurio siguen siendo ampliamente utilizados por la población. No
así en hospitales y centros de salud donde por regla general se utilizan termómetros digitales.

Ejemplo de termómetros

y su base de funcionamiento

Página | 11
Termodinámica

Tipos de termómetros

Termómetro de mercurio: es un tubo de vidrio sellado que contiene mercurio, cuyo volumen cambia con la
temperatura de manera uniforme. Este cambio de volumen se aprecia en una escala graduada. El
termómetro de mercurio fue inventado por Gabriel Fahrenheit en el año 1714.

Pirómetros: termómetros para altas temperaturas, se utilizan en fundiciones, fábricas de vidrio, hornos para
cocción de cerámica etc... Existen varios tipos según su principio de funcionamiento:

Pirómetro óptico: se basan en la ley de Wien de distribución de la radiación térmica, según la cual, el
color de la radiación varía con la temperatura. El color de la radiación de la superficie a medir se
compara con el color emitido por un filamento que se ajusta con un reostato calibrado. Se utilizan
para medir temperaturas elevadas, desde 700 °C hasta 3.200 °C, a las cuales se irradia suficiente
energía en el espectro visible para permitir la medición óptica.

Pirómetro de radiación total: se fundamentan en la ley de Stefan-Boltzmann, según la cual, la


intensidad de energía emitida por un cuerpo negro es proporcional a la cuarta potencia de su
temperatura absoluta.

Pirómetro de infrarrojos: captan la radiación infrarroja, filtrada por una lente, mediante un sensor
fotorresistivo, dando lugar a una corriente eléctrica a partir de la cual un circuito electrónico calcula
la temperatura. Pueden medir desde temperaturas inferiores a 0 °C hasta valores superiores a 2.000
°C.

Pirómetro fotoeléctrico: se basan en el efecto fotoeléctrico, por el cual se liberan electrones de


semiconductores cristalinos cuando incide sobre ellos la radiación térmica.
Termómetro de lámina bimetálica: Formado por dos láminas de metales de coeficientes de
dilatación muy distintos y arrollados dejando el coeficiente más alto en el interior. Se utiliza sobre
todo como sensor de temperatura en el termohigrógrafo.

Termómetro de gas: Pueden ser a presión constante o a volumen constante. Este tipo de termómetros son
muy exactos y generalmente son utilizados para la calibración de otros termómetros.
Termómetro de resistencia: consiste en un alambre de algún metal (como el platino) cuya resistencia
eléctrica cambia cuando varía la temperatura.

Termopar: un termopar o termocupla es un dispositivo utilizado para medir temperaturas basado en la


fuerza electromotriz que se genera al calentar la soldadura de dos metales distintos.

Termistor: es un dispositivo que varía su resistencia eléctrica en función de la temperatura. Algunos


termómetros hacen uso de circuitos integrados que contienen un termistor, como el LM35.

Termómetros digitales: son aquellos que, valiéndose de dispositivos transductores como los mencionados,
utilizan luego circuitos electrónicos para convertir en números las pequeñas variaciones de tensión
obtenidas, mostrando finalmente la temperatura en un visualizador. Una de sus principales ventajas es que
por no utilizar mercurio no contaminan el medio ambiente cuando son desechados.

Termómetros clínicos: son los utilizados para medir la temperatura corporal. Los hay tradicionales de
mercurio y digitales, teniendo estos últimos algunas ventajas adicionales como su fácil lectura, respuesta
rápida, memoria y en algunos modelos alarma vibrante.

Página | 12
Termodinámica

El termómetro de globo, para medir la temperatura radiante media. Consiste en un termómetro de


mercurio que tiene el bulbo dentro de una esfera de metal hueca, pintada de negro de humo. La esfera
absorbe radiación de los objetos del entorno más calientes que el aire y emite radiación hacia los más fríos,
dando como resultado una medición que tiene en cuenta la radiación. Se utiliza para comprobar las
condiciones de confort de las personas.

El termómetro de bulbo húmedo, para medir la influencia de la humedad en la sensación térmica. Junto con
un termómetro ordinario forma un psicrómetro, que sirve para medir humedad relativa, tensión de vapor y
punto de rocío. Se llama de bulbo húmedo porque de su bulbo o depósito parte un paño de algodón
empapado de agua, contenida en un depósito que se coloca al lado y más bajo que el bulbo, de forma que
por capilaridad está continuamente mojado.

El termómetro de máximas y mínimas es utilizado en meteorología para saber la temperatura más alta y la
más baja del día, y consiste en dos instrumentos montados en un solo aparato. También existen
termómetros individuales de máxima o de mínima para usos especiales o de laboratorio.

Ley cero de la termodinámica

Se dice que dos cuerpos están en equilibrio térmico cuando, al ponerse en contacto, sus variables de estado
no cambian. En torno a esta simple idea se establece la ley cero.

El equilibrio térmico debe entenderse como el estado en el cual los sistemas equilibrados tienen la misma
temperatura. Esta ley es de gran importancia porque permitió definir a la temperatura como una propiedad
termodinámica y no en función de las propiedades de una sustancia. La aplicación de la ley cero constituye
un método para medir la temperatura de cualquier sistema escogiendo una propiedad del mismo que varíe
con la temperatura con suficiente rapidez y que sea de fácil medición, llamada propiedad termométrica. En
el termómetro de vidrio esta propiedad es la altura alcanzada por el mercurio en el capilar de vidrio debido a
la expansión térmica que sufre el mercurio por efecto de la temperatura. Cuando se alcanza el equilibrio
térmico, ambos sistemas tienen la misma temperatura.

Página | 13
Termodinámica

Presión
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 =
𝑎𝑟𝑒𝑎

𝐹 𝑁 𝑙𝑏 𝑘𝑔𝑓
𝑝= ( 2, 2 , 𝑎𝑡𝑚, , 𝑚𝑚𝐻𝑔, 𝑏𝑎𝑟)
𝐴 𝑚 𝑝𝑢𝑙𝑔 𝑐𝑚 2

Presión significa oprimir, ajustar, acercar


algo contra el cuerpo. Se puede decir
entonces que es la fuerza que es ejercida
sobre algo.

La presión equivale a la división de la fuerza


normal que es ejercida sobre un cuerpo o
superficie sobre el valor de la superficie del
cuerpo. Existen distintos tipos de presión, algunos de ellos son:

Presión atmosférica: esta es la fuerza que el aire ejerce sobre la atmósfera, en cualquiera de sus puntos.
Esta fuerza no sólo existe en el planeta Tierra, sino que en otros planetas y satélites también se presenta. El
valor promedio de dicha presión terrestre es de 1013.15 Hectopascales o milibares sobre el nivel del mar y
se mide con un instrumento denominado barómetro.

Lo que ocurre con la presión atmosférica es que cuando el aire está a baja temperatura, desciende
aumentando así la presión. En estos casos se da un estado de estabilidad conocido como anticiclón térmico.
En caso de que el aire se encuentre a altas temperaturas sube, bajando la presión. Esto causa inestabilidad,
que provoca ciclones o borrascas térmicas.

Presión manométrica: esta presión es la que ejerce un medio distinto al de la presión atmosférica.
Representa la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica. La presión manométrica
sólo se aplica cuando la presión es superior a la atmosférica. Cuando esta cantidad es negativa se la conoce
bajo el nombre de presión negativa. La presión manométrica se mide con un manómetro.

Presión absoluta: esta equivale a la sumatoria de la presión manométrica y la atmosférica. La presión


absoluta es, por lo tanto superior a la atmosférica, en caso de que sea menor, se habla de depresión. Ésta se
mide en relación al vacío total o al 0 absoluto.

Presión relativa: esta se mide en relación a la presión atmosférica, su valor cero corresponde al valor de la
presión absoluta. Esta mide entonces la diferencia existente entre la presión absoluta y la atmosférica en un
determinado lugar.

Ejercicio

Una casa se abastece de agua por medio de un tanque que se encuentra 110m por encima de ella calcular la
presión de agua en la casa.

𝑁
𝑝 = 𝜌ℎ𝑔 = (110)(1000)(9.8) == 1,078,000
𝑚2

Página | 14
Termodinámica

Un tanque de almacenamiento de petróleo contiene en una altura de 3.66m y esta vierto a la atmosfera, el
tanque tiene el petróleo hasta una profundidad de 10 ft y además contiene agua con una profundidad de 2
pies en la parte inferior del tanque, calcular la presión en el fondo del tanque.

𝑃0 + ℎ𝑔𝜌 + 𝜌ℎ𝑔 → 101325 + 5974.08 + 27391.1568 = 134690.24 = 1.32 𝑎𝑡𝑚

Conceptos de la termodinámica
Calor – movimiento

Estudia sistemas donde su comportamiento e afectado por la temperatura

Sistema: región del espacio que se aísla por su estudio (olla de presión, caldera, motor de combustión, etc.).

Sistema aislado: no hay transferencia de energía ni materia con los alrededores.

Sistema cerrado: no hay transferencia de más pero sede energía.

Sistema abierto: hay transferencia de masa y energía

Variables termodinámicas: variables que determinan el estado de un sistema.

Objetivo de la termodinámica: buscar relaciones entre las variables de estado.

Variables termodinámicas

𝑅 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠

El estado interno de un sistema queda definido a partir de las magnitudes macroscópicas llamadas variables
termodinámicas. Éstas pueden ser la presión, la temperatura, la concentración, el volumen, la masa, la
densidad...

Las variables se dividen en:

Intensivas. Si su valor no depende de la extensión de sistema observado. Ejemplos de tales variables


son la densidad, la concentración, la presión, la temperatura...

Extensivas. Son las que sí dependen de la extensión de sistema considerado. Ejemplos de estas
variables son la masa, el volumen, la cantidad de sustancia.

Por otra parte, la termodinámica se encarga únicamente de los sistemas que se encuentran en equilibrio; es
decir, sistemas cuyas variables termodinámicas no varían con el tiempo y estudia el cambio sufrido por las
variables del sistema entre dos estados diferentes (inicial y final).

Página | 15
Termodinámica

Ecuación de estado

Hay variables de estado interdependientes. Ello permite escribir una ecuación que las relaciona y que
llamamos ecuación de estado. Por ejemplo, si estudiamos un gas ideal, podemos vincular las diferentes
variables de estado del siguiente modo:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

Proceso cuasi estático


En termodinámica, un proceso cuasi estático es el que tiene bien definidas sus variables macroscópicas y en
el que el sistema se encuentra en cada instante de tiempo en un estado infinitesimalmente cercano al
estado de equilibrio. Las modificaciones ejercidas sobre el sistema por fuerzas externas, se idealizan como
fuerzas que solo varían infinitesimalmente a lo largo de todo el proceso termodinámico, por lo que esta
descripción idealizada permite definir una ecuación de estado para el sistema a lo largo de todo el proceso.

La noción de cuasiestaticidad puede aplicarse más allá del contexto estrictamente termodinámico y se
refiere a una condición comúnmente encontrada en problemas físicos y se refiere a la velocidad de cambio a
la que puede imponerse una perturbación sobre un sistema macroscópico de tal manera que para todo
instante del tiempo el sistema no esté lejos de un estado de equilibrio.

Estado de equilibrio termodinámico

En termodinámica, se dice que un sistema se encuentra en estado de equilibrio termodinámico, si es incapaz


de experimentar espontáneamente algún cambio de estado o proceso termodinámico cuando está sometido
a unas determinadas condiciones de contorno (las condiciones que le imponen sus alrededores).

Proceso isovolumétrico:
Un proceso isocórico, también llamado proceso isométrico o isovolumétrico es un proceso termodinámico
en el cual el volumen permanece constante; Esto implica que el proceso no realiza trabajo presión-volumen,
ya que éste se define como:

Δ𝑊 = 𝑃Δ𝑉

Proceso isobárico:
Un proceso isobárico es un proceso termodinámico que ocurre a presión constante. La Primera Ley de la
Termodinámica, para este caso, queda expresada como sigue:

Δ𝑈 = 𝑄 − 𝑃Δ𝑉

Donde:

𝑄 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜
𝑈 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎
𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛
𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Página | 16
Termodinámica

Proceso isotérmico:

Se denomina proceso isotérmico o proceso isotermo al cambio reversible en un sistema termodinámico,


siendo dicho cambio a temperatura constante en todo el sistema. La compresión o expansión de un gas ideal
puede llevarse a cabo colocando el gas en contacto térmico con otro sistema de capacidad calorífica muy
grande y a la misma temperatura que el gas. Este otro sistema se conoce como foco calórico. De esta
manera, el calor se transfiere muy lentamente, permitiendo que el gas se expanda realizando trabajo. Como
la energía interna de un gas ideal sólo depende de la temperatura y ésta permanece constante en la
expansión isoterma, el calor tomado del foco es igual al trabajo realizado por el gas: Q = W.

Una curva isoterma es una línea que sobre un diagrama representa los valores sucesivos de las diversas
variables de un sistema en un proceso isotermo. Las isotermas de un gas ideal en un diagrama P-V, llamado
diagrama de Clapeyron, son hipérbolas equiláteras, cuya ecuación es P•V = constante.

𝑑𝑄 = 𝑑𝑈 + 𝑑𝑊

Proceso adiabático:

En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el sistema termodinámico


(generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con su entorno. Un proceso adiabático
que es además reversible se conoce como proceso isentrópico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar la
máxima transferencia de calor, causando que la temperatura permanezca constante, se denomina proceso
isotérmico.

El término adiabático hace referencia a volúmenes que impiden la transferencia de calor con el entorno. Una
pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabático. Otro ejemplo es la temperatura adiabática de
llama, que es la temperatura que podría alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el entorno.
En climatización los procesos de humectación (aporte de vapor de agua) son adiabáticos, puesto que no hay
transferencia de calor, a pesar que se consiga variar la temperatura del aire y su humedad relativa.

El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente ocurren debido al cambio en la
presión de un gas, que conlleva variaciones en volumen y temperatura. Los nuevos valores de las variables
de estado pueden ser cuantificados usando la ley de los gases ideales.

Acorde con el primer principio de la termodinámica,

W = PΔV

Página | 17
Termodinámica

Fórmulas de energías
1
𝒄𝒊𝒏𝒆𝒄𝒕𝒊𝒄𝒂 = 𝑚𝑣 2
2
𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝑚𝑔ℎ
𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 = 𝑣𝑖𝑡
𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓 = 𝑚𝑐(𝐼2 − 𝐼1) = 𝑚𝑙𝑣
1
𝒆𝒐𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝐼𝑤 2
2
𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎
𝒆𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝑥100
𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑟𝑙𝑜

𝑘𝑔
Ejercicio: calcular la energía potencial de un 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = 1𝑥106 a una altura de 100m
𝑚𝑖𝑛

𝑘𝑔 𝑚
𝐸𝑝 = 𝑚𝑔ℎ = (1𝑥106 ) (9.8 2) (100𝑚) = 16.35 𝑚𝑊
min 𝑠

Ejercicio: Calcular la energía que consume un motor que trabaja 8 horas conectado a 220v con 8A de
corriente.

𝐸 = 𝑉𝐼𝑇 = (220𝑉)(8𝐴)(8ℎ)
𝐸 = 14.08 𝐾𝑤ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Página | 18
Termodinámica

Ejercicios de repaso

1-15 Una resistencia de calentamiento de 4 kW en un calentador de agua trabaja durante dos horas para
elevar la temperatura del agua al nivel deseado. Determine la cantidad de energía eléctrica que se usa, tanto
en kWh como en kJ.

𝑅1 = 8𝐾𝑊𝐻
𝐾𝐽
𝑅2 = 4
𝑠

1-39E El punto de ignición de un aceite de motor es 363 °F. ¿Cuál es la temperatura absoluta de punto de
ignición en K y R?

𝑅1 = 183.8° 𝐶
𝑅2 = 457.03°𝐾

1-40E La temperatura del aire ambiente en cierta ubicación se mide como –40 °C. Exprese esta temperatura
en unidades Fahrenheit (°F), Kelvin (K) y Rankine (R).

𝑅1 = −14.4° 𝐹
𝑅2 = 233.15° 𝐾

1-42E Los humanos se sienten más cómodos cuando la temperatura está entre 65 °F y 75 °F. Exprese esos
límites de temperatura en °C. Convierta el tamaño del intervalo entre esas temperaturas (10 °F) a K, °C y R.
¿Hay alguna diferencia si lo mide en unidades relativas o absolutas?

𝑅1 = 18.3°𝐶
𝑅2 = 23.8°𝐶
𝑅3 = −12.2°𝐶
𝑅4 = 260.93°𝐶

Página | 19
Termodinámica

𝑙𝑏𝑓
1-50E La presión en una línea de agua es de 1 500 kPa. ¿Cuál es la presión de la línea en las unidades a) 𝑝𝑖𝑒 2
𝑙𝑏𝑓
y b) (psi)?
𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑙𝑖𝑏𝑓
𝑅1 = 31330.08
𝑓𝑡 2
𝑙𝑖𝑏𝑓
𝑅2 = 4857
𝑖𝑛 2

1-51E Si la presión dentro de un globo de hule es 1 500 mm Hg, ¿cuál es esta presión en libras-fuerza por
pulgada cuadrada (psi)?

𝑅1 = 29 𝑝𝑠𝑖

1-55 La presión manométrica en un líquido, a 3 m de profundidad, es 42 kPa. Determine la presión


manométrica en el mismo líquido a la profundidad de 9 m.

𝑅1 = 1428.57 𝑃𝐴

1-63 El barómetro de un escalador indica 740 mbar cuando comienza a subir la montaña, y 630 mbar
cuando termina. Sin tener en cuenta el efecto de la altitud sobre la aceleración gravitacional local, determine
𝑘𝑔
la distancia vertical que escaló. Suponga que la densidad promedio del aire es 1.20 3 .
𝑚

𝑅1 = 934𝑚

1-74E Comúnmente la presión arterial se mide con un saco cerrado y lleno de aire provisto de un medidor
de presión, el cual se enrolla alrededor de la parte superior del brazo de una persona, al nivel del corazón.
Con un manómetro de mercurio y un estetoscopio, se miden la presión sistólica (la presión máxima cuando
el corazón está bombeando) y la presión diastólica (la presión mínima cuando el corazón está en reposo) en
mm Hg. En una persona sana, estas presiones se hallan en alrededor de 120 mm Hg y 80 mm Hg,
120
respectivamente, y se indican como . Exprese ambas presiones manométricas en kPa, psi y en metros
80
columna de agua.

15.99 𝐾𝑝𝑎
𝑅1 =
10.67𝐾𝑝𝑎
2.306𝑝𝑠𝑖
𝑅2 =
1.54𝑝𝑠𝑖
163.052𝑚𝑐𝑎
𝑅3 =
108.803𝑚𝑐𝑎

Página | 20
Termodinámica

1-98E Una persona va a un mercado tradicional, para comprar un bistec. Ve uno de 12 onzas (1 lbm = 16 oz)
a $3.15. Va entonces al supermercado y ve que un bistec de 300 g, de calidad idéntica, cuesta $2.95. ¿Cuál
es el de mejor precio?

𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 0.0093 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟 0.0098 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜

1-118 Las infusiones intravenosas se suelen administrar por gravedad, colgando la botella de líquido a una
altura suficiente para contrarrestar la presión sanguínea en la vena, y hacer que el líquido entre a la vena.
Mientras más se eleve la botella, mayor será el flujo del líquido.

a) Si se observa que las presiones del líquido y de la sangre se igualan cuando la botella está a 80
cm sobre el nivel del brazo, calcule la presión manométrica de la sangre.

𝑅1 = 8𝐾𝑝𝑎

b) Si la presión manométrica del líquido a nivel del brazo debe ser 15 kPa para que el flujo sea
suficiente, calcule a qué altura debe colocarse la botella. Suponga que la densidad del fluido es
𝑘𝑔
1 020 3 .
𝑚

𝑅2 = 1.5𝑚

Página | 21
Termodinámica

1-126 Un pez nada 5 m bajo la superficie del agua. El aumento en la presión que se ejerce sobre el pez, al
zambullirse hasta una profundidad de 25 m bajo la superficie es

a) 196 Pa b) 5 400 Pa c) 30 000 Pa d) 196 000 Pa e) 294 000 Pa

1-129 Imagine una alberca con 2 m de profundidad. La diferencia de presiones entre la superficie y el fondo
de esa alberca es:

a) 12.0 kPa b) 19.6 kPa c) 38.1 kPa d) 50.8 kPa e) 200 kPa

Página | 22
Unidad II
Propiedades de sustancias puras
(Relaciones P-v-T)
Termodinámica

Definiciones

Calor latente: Calor necesario para realizar un cambio de estado.

𝑐𝑎𝑙
𝑙𝑓 = 80
𝑔𝑟
𝑐𝑎𝑙
𝑙𝑒 = 540
𝑔𝑟

Calor sensible: Calor necesario para aumentar la temperatura de una sustancia.

𝑄 = 𝑚(𝑇2 − 𝑇1)

Calor específico. Calorías necesarias para aumentar 1°C 1gr de agua

Fases o estados de las sustancias puras

Gases ideales

La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por partículas
puntuales sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos (conservación
de momento y energía cinética). La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura en un gas
ideal. Los gases reales que más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos
en condiciones de baja presión y alta temperatura.

Página | 24
Termodinámica

En 1648, el químico Jan Baptista van Helmont creó el vocablo gas, a partir del término griego kaos
(desorden) para definir las génesis características del anhídrido carbónico. Esta denominación se extendió
luego a todos los cuerpos gaseosos y se utiliza para designar uno de los estados de la materia.

La presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen de una masa gaseosa,
siempre y cuando su temperatura se mantenga constante o en términos más sencillos:

A temperatura constante

𝑃𝑉 = 𝐾

Ley de charles: a presión constante, el volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura.

𝑉1 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2

Ley de Gay-Lussac: a volumen constante, la presión de un gas es directamente proporcional a la


temperatura

𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2

Ecuación de los gases ideales.

𝒑𝑽 = 𝒏𝑹𝑻

𝑝 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝑃𝑎, 𝑎𝑡𝑚)


𝑣: (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚 3, 𝑙𝑡)
𝑛 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝐽 𝑙𝑡 ∗ 𝑎𝑡𝑚
𝑅 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 (8.314 , 0.0821 )
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑘 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑘
𝑇 = 𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝐾)

Ejemplo: En un motor de combustión interna, hay aire a 1 atm de presión y 20° C, se comprime en cilindro
1
por el pistón de de su volumen original, calcule la temperatura del aire comprimido si la presión alcanza 40
8
atm.
𝟏
𝑷𝟐𝑽𝟐𝑻𝟏 (𝟒𝟎 𝒂𝒕𝒎) (𝟖 𝒗) (𝟐𝟗𝟑. 𝟏𝟓𝒌)
𝑻𝟐 = = = 𝟏𝟒𝟔𝟓. 𝟕𝟓 𝑲 𝒐 𝟏𝟏𝟗𝟐. 𝟔° 𝑪
𝑷𝟏𝑽𝟏 (𝟏𝒂𝒕𝒎)(𝒗)

Ejemplo: Un neumático de aire tiene una presión barométrica de 200 KPa a 10°C, después de conducir
100Km la temperatura aumenta hasta 40° C ¿Cuál es la presión en el neumático?

𝑻𝟐𝑷𝟏 (𝟑𝟏𝟑.𝟏𝟓𝑲)(𝟐𝟎𝟎 𝑲𝒑𝒂)


𝑷𝟐 = = = 𝟐𝟐𝟏𝟏𝟗𝟎. 𝟏𝟖𝟐 𝑷𝒂 = 𝟑. 𝟏𝟖𝟐𝟗 𝒂𝒕𝒎
𝑻𝟏 (𝟐𝟖𝟑.𝟏𝟓𝑲)

Página | 25
Termodinámica

𝒑𝑽 = 𝒏𝑹𝑻 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒈𝒂𝒔 𝒊𝒅𝒆𝒂𝒍

Gases a presión baja (< 10 atm) y temperatura alta con respecto a su punto de condensación.

 Gases nobles, diatónicos (N2, H2, O2)


 (Monoatómicos)
 Triatómicos (CO2, H2o, NH3)

Ecuación de van der Waals

𝑎𝑛 2
(𝑝 + ) (𝑣 − 𝑛𝑏) = 𝑛𝑅𝑇
𝑣2

Ejemplo: Un tanque de 327𝑚 3 contiene 100Kg de nitrógeno a 225k, determine la presión del tanque
utilizando la ecuación de gas ideal y van der Waals.

Gas ideal.

𝑛𝑅𝑇
𝑝= = 2.043 𝑀𝑝𝑎
𝑣

Van der Waals

𝑛𝑅𝑇 𝑎𝑛 2 (3571.42)(8.314)(225) (0.1408)(3571.42)


𝑝= − 2 = −5 − = 1966341.261
𝑣 − 𝑛𝑏 𝑣 3.27 − (3571.42)(0.03931𝑥10 ) 3.27

Ejemplo: Un tanque de 1𝑚 3 contiene 2.841 kg de vapor a 0.6Mpa determinar la temperatura en Kelvin


mediante gases ideales y van der Waals.

Gas ideal
𝑃𝑣 (. 6)(1)
𝑇= = = 457.2478𝐾
𝑛𝑅 (157.83)(8.314)

Van der Waals


𝑎𝑛 2
(𝑝 + )(𝑣 − 𝑛𝑏) (613796.347)(0.9951)
𝑇= 𝑣2 = = 465.469𝐾
𝑛𝑅 (1312.1986)

Ejemplo: un tanque contiene 50 Kg de agua líquida saturada a 90°C determine la presión y el volumen del
tanque

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 = 70.14 𝐾𝑃𝑎 𝑉 = 0.0518𝑚 3

Página | 26
Unidad III
La primera ley de la termodinámica
(Energía)
Termodinámica

Primera ley de termodinámica

∆𝑼 = 𝑸 − 𝑾

∆𝑈 = 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (𝐽)


𝑄 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟(𝐽)
𝑊 = (𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝐽)
∆𝑈 = (𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)

𝑄 > 0 → 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎


𝑄 < 0 → 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝑊 > 0 → 𝑠𝑖 𝑠𝑒 ℎ𝑎𝑐𝑒 𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝑊 < 0 → 𝑠𝑖 𝑠𝑒 ℎ𝑎𝑐𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

Ejemplo: Un tanque contiene un fluido caliente que se enfría al agitarlo la energía es de 800 KJ, pierde por
enfriamiento 500 KJ, y al agitarlo hace 100 kJ sobre el fluido.

𝑈2 = 𝑄 − 𝑊 + 𝑈1
𝑈2 = 500 𝐾𝐺 − (−100 𝐾𝐽) + 800 𝐾𝐽
𝑈2 = 400 𝐾𝑗

Calor sensible

𝑄 = 𝑚𝑐(𝑇2 − 𝑇1)
𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑐 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎
𝑇2 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑇1 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Calor latente

𝑄 = 𝑚𝑙
𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑙𝑓 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛
𝑙𝑣 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Radiación
𝑄 = 𝜀𝜎𝐴𝑇 4
𝜀 = 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
𝜎 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑡𝑒𝑓𝑎𝑛 − 𝑏𝑜𝑙𝑡𝑧𝑚𝑎𝑛𝑛
𝐴 = 𝑎𝑟𝑒𝑎
𝑇 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎

Página | 28
Termodinámica

𝑄 = 𝑚ℎ

𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎
ℎ = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛

Proceso isovolumétrico (volumen constante)

𝑤=0

Proceso isobárico (presión constante)

𝑤 = 𝑝(𝑣2 − 𝑣1)

Proceso isotérmico (Temperatura constante)

𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 → 𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln | |
𝑉1

Ejemplo: Un dispositivo cilindro-pistón contiene inicialmente aire a 150 Kpa y 27 °C en un volumen de 400
litros, la masa del pisto es tal que se requiere una presión de 350 Kpa para moverlo, el aire se calienta hasta
que su volumen se duplica.

Determine la temperatura final:

𝑇1𝑃2𝑉2
𝑇2 = = 1400.7𝐾
𝑃1𝑉1

Determine el trabajo hecho por el aire

𝑊 = 350000(. 8 − .4) = 140000𝐽

Determine el calor transferido por el aire.

𝑄 = 𝑚𝑐(𝑇2 − 𝑇1) = (694.275)(29.19)(1400.7 − 300.15) = 772𝐾𝐽

Página | 29
Termodinámica

Gráfica de procesos termodinámicos

Ejemplo: Se tienen 2 moles de gas ideal que sigue los tres procesos anteriores. Calcule el trabajo realizado.

𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝑨 − 𝑩

𝑉𝐵
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 𝑙𝑛 = 3259.579𝐽
𝑉𝐴

𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝑩 → 𝑪

𝑤 = 𝑝(𝑉𝑐 − 𝑉𝑏) = −1621.2𝐽

𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝑪 → 𝑨

𝑊 =0

𝑾𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟑𝟐𝟓𝟗. 𝟓𝟖𝑱 − 𝟏𝟔𝟐𝟏. 𝟐𝑱 = 𝟏𝟔𝟑𝟖. 𝟑𝟖 𝑱

Ejemplo: Suponga 2.6 moles de un gas ideal de volumen 1 = 3.5𝑚 3 y temperatura de 290K se expande
isotérmicamente hasta 7𝑚 3 determine el trabajo del gas.

7
𝑊 = 2.6(8.314)(290𝐾)𝑙𝑛 ( ) = 4345.17𝐽
3.5

Página | 30
Termodinámica

Proceso adiabático

Sigue la siguiente ecuación:

𝑃1𝑉1𝛿 = 𝑃2𝑉2𝛿 𝑜 𝑝𝑉 𝛿 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝐶𝑝 (𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒)


𝛿=
𝐶𝑣(𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒)

𝑐
𝑊= (𝑣21−𝛿 − 𝑣11−𝛿 )
1−𝛿

𝛿 = 1.67 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜𝑠


𝛿 = 1.40 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜𝑠
𝛿 = 1.31 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜𝑠

Q=0:

𝑛𝑅
𝑊= (𝑇2 − 𝑇1)
1−𝛿

Ejemplo: En un motor 0.25 moles de un gas monoatómico ideal se expanden adiabáticamente, la


temperatura del gas desciende desde 1150 a 400K.

𝑛𝑅 (8.314)(0.25)
𝑊= (𝑇2 − 𝑇1) = ( ) (400 − 1150) = −2326.679𝐽
1−𝛿 1 − 1.67

Ejemplo: una muestra de 3.65 moles de un gas diatómico ideal se expande adiabáticamente de
0.121𝑚 3 𝑎 0.750𝑚 3 si la 𝑝1 = 1 atm calcular el trabajo del gas.

𝑛𝑅
𝑊= (𝑇2 − 𝑇1) = 15874.67𝐽
1−𝛿

Entalpia
Δ𝑢 = 𝑄 − 𝑊

𝑑𝑞 = 𝑑𝑢 + 𝑝𝑑𝑉

Ejemplo: para un proceso a presión constante p se puede introducir dentro del diferencial

𝑑𝑞 = 𝑑𝑣 + 𝑑(𝑝𝑉)

Página | 31
Termodinámica

Por lo que se define:

𝐻 = 𝑈 + 𝑝𝑉

A presión constante

𝑑𝑄 = 𝑑𝐻
𝑄=𝐻

Página | 32
Unidad IV
La segunda ley de la termodinámica y
sus aplicaciones
Termodinámica

Ciclo de Carnot

El ciclo de Carnot es un ciclo


termodinámico que se produce en un
equipo o máquina cuando trabaja
absorbiendo una cantidad de calor Q1 de
una fuente de mayor temperatura y
cediendo un calor Q2 a la de menor
temperatura produciendo un trabajo
sobre el exterior.

El rendimiento de este ciclo viene


𝑇2
definido por: 𝑛 = 1 − y, como se verá
𝑇1
adelante, es mayor que el producido por
cualquier máquina que funcione
cíclicamente entre las mismas fuentes de temperatura. Una máquina térmica que realiza este ciclo se
denomina máquina de Carnot.

Como todos los procesos que tienen lugar en el ciclo ideal son reversibles, por lo que el ciclo puede invertirse
y la máquina absorbería calor de la fuente fría y cedería calor a la fuente caliente, teniendo que suministrar
trabajo a la máquina. Si el objetivo de esta máquina es extraer calor de la fuente fría (para mantenerla fría)
se denomina máquina frigorífica, y si es ceder calor a la fuente fría, bomba de calor.

Fue publicado por Sadi Carnot en 1824 en su único libro Réflexions sur la puissance motrice du feu et sur les
machines propres à développer cette puissance [Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las
máquinas propias a desarrollar esta potencia] y permitió abrir el camino para la formulación de la segunda
ley de la termodinámica.

𝑉𝐵 𝑉𝐵
𝑊𝐴 − 𝐵 = 𝑛𝑅𝑇𝐻 ln Δ𝑈 = 0 𝑄𝐻 = 𝑛𝑅𝑇𝐻 ln
𝑉𝐴 𝑉𝐴

𝑛𝑅 nR
𝑊𝐵 − 𝐶 = (𝑇𝐿 − 𝑇𝐻) = 0 ΔU = − (𝑇𝐿 − 𝑇𝐻)
1−𝛿 1−𝛿

𝑉𝐷 𝑉𝐷
𝑊𝐶 − 𝐷 = 𝑛𝑅𝑇𝐿 ln Δ𝑈 = 0 𝑄𝐿 = 𝑛𝑅𝑇𝐿 ln
𝑉𝐶 𝑉𝐶

𝑛𝑅 nR
𝑊𝐷 − 𝐴 = (𝑇𝐻 − 𝑇𝐿) = 0 ΔU = − (𝑇𝐻 − 𝑇𝐿)
1−𝛿 1−𝛿

𝑾𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑾𝑨 → 𝑩 + 𝑾𝑪 → 𝑫

Página | 34
Termodinámica

Eficiencia

𝑇𝐿
𝜂=1−
𝑇𝐻

Un fabricante de motores afirma que un diseño de motor en el cual entra calor de 9kJ a 435K y salen 4KJ a
285° K, ¿es cierta la afirmación?

285𝐾
𝜂𝑐 = 1 − = 0.34
435𝐾
4𝐾𝐽
𝜂𝐺 = 1 − = 0.55 𝐽
9𝐾𝑗

R= FALSO

Ciclo de OTTO

El ciclo Otto es el ciclo termodinámico que se aplica en


los motores de combustión interna de encendido
provocado (motores de gasolina). Inventado por Nicolaus
Otto en 1876. Se caracteriza porque en una primera
aproximación teórica, todo el calor se aporta a volumen
constante.

Hay dos tipos de motores que se rigen por el ciclo de


Otto, los motores de dos tiempos y los motores de cuatro
tiempos. Este último, junto con el motor diésel, es el más
utilizado en los automóviles ya que tiene un buen
rendimiento y contamina mucho menos que el motor de
dos tiempos.

El ciclo de 4 tiempos consta de seis procesos, dos de los cuales (E-A y A-E) no participan en el ciclo
termodinámico del fluido operante pero son fundamentales para la renovación de la carga del mismo:

 E-A: admisión a presión constante (renovación de la carga).


 A-B: compresión de los gases e isoentrópica.
 B-C: combustión, aporte de calor a volumen constante. La presión se eleva rápidamente antes de
comenzar el tiempo útil.
 C-D: fuerza, expansión isoentrópica o parte del ciclo que entrega trabajo.
 D-A: Escape, cesión del calor residual al ambiente a volumen constante.
 A-E: Escape, vaciado de la cámara a presión constante (renovación de la carga.)(isobárico).

Página | 35
Termodinámica

 Durante la primera fase, el pistón se desplaza hasta el PMI (Punto Muerto Inferior) y la válvula de
admisión permanece abierta, permitiendo que se aspire la mezcla de combustible y aire hacia dentro
del cilindro (esto no significa que entre de forma gaseosa).

 Durante la segunda fase las válvulas permanecen cerradas y el pistón se mueve hacia el PMS,
comprimiendo la mezcla de aire y combustible. Cuando el pistón llega al final de esta fase, una
chispa en la bujía enciende la mezcla.

 Durante la tercera fase, se produce la combustión de la mezcla, liberando energía que provoca la
expansión de los gases y el movimiento del pistón hacia el PMI. Se produce la transformación de la
energía química contenida en el combustible en energía mecánica trasmitida al pistón, que la
trasmite a la biela, y la biela la trasmite al cigüeñal, de donde se toma para su utilización.

 En la cuarta fase se abre la válvula de escape y el pistón se mueve hacia el PMS (Punto Muerto
Superior), expulsando los gases producidos durante la combustión y quedando preparado para
empezar un nuevo ciclo (renovación de la carga).

Ciclo de dos tiempos

 (Admisión - Compresión). Cuando el pistón alcanza el PMI (Punto Muerto Inferior) empieza a
desplazarse hasta el PMS (Punto Muerto Superior), creando una diferencia de presión que
aspira la mezcla de aire y gasolina por la lumbrera de admisión hacia el cárter de pre
compresión .(Esto no significa que entre de forma gaseosa). Cuando el pistón tapa la
lumbrera, deja de entrar mezcla, y durante el resto del recorrido descendente, el pistón la
comprime en el cárter inferior, hasta que se descubre la lumbrera de transferencia que lo
comunica con la cámara de compresión, con lo que la mezcla fresca pre comprimida ayuda a
expulsar los gases quemados del escape. Cuando el pistón empieza a subir la lumbrera de
transferencia permanece abierta una parte de la carrera y el cárter no coge aire fresco sino
que retornan parte de los gases, perdiendo eficiencia de bombeo. A altas revoluciones se
utiliza la inercia de la masa de los gases para minimizar este efecto.(renovación de la carga)

 (Expansión - Escape de Gases). Una vez que el pistón ha alcanzado el PMS y la mezcla está
comprimida, se la enciende por una chispa entre los dos electrodos de la bujía, liberando
energía y alcanzando altas presiones y temperaturas en el cilindro. El pistón se desplaza
hacia abajo, realizando trabajo hasta que se descubre la lumbrera de escape. Al estar a altas
presiones, los gases quemados salen por ese orificio.

El rendimiento de este motor es inferior respecto al motor de 4 tiempos, ya que tiene un rendimiento
volumétrico menor y el escape de gases es menos eficaz. También son más contaminantes. Por otro lado,
suelen dar más par motor en la unidad de tiempo (potencia) para la misma cilindrada, ya que este hace una
explosión en cada revolución, mientras el motor de 4 tiempos hace una explosión por cada 2 revoluciones, y

Página | 36
Termodinámica

cuenta con más partes móviles. En el pasado fueron sumamente populares por sus elevadas prestaciones en
las motocicletas hasta una cierta cilindrada, ya que al aumentar ésta su consumo era excesivo.

Eficiencia:

𝟏
𝟏−
𝜸𝜸−𝟏

Ciclo de diésel
El motor de combustión interna diésel se diferencia
del motor de ciclo Otto de gasolina, por el uso de una
mayor compresión del combustible para encenderlo,
en vez de usar bujías de encendido ("encendido por
compresión" en lugar de "encendido por chispa").

En el motor diésel, el aire se comprime


adiabáticamente con una proporción de compresión
típica entre 15 y 20. Esta compresión, eleva la
temperatura al valor de encendido de la mezcla de
combustible que se forma, inyectando gasoil una vez
que el aire está comprimido.

El ciclo estándar de aire ideal, se organiza como un


proceso adiabático reversible, seguido de un proceso
de combustión a presión constante, luego una
expansión adiabática para una descarga de potencia, y finalmente una expulsión de humos isovolumétrico.
Al final de la expulsión de humos, se toma una nueva carga de aire tal como se indica en el proceso a-e-a del
diagrama.

Puesto que la compresión y la descarga de potencia de este ciclo idealizado son adiabáticos, se puede
calcular la eficiencia a partir de los procesos a presión y a volumen constantes. Las energías de entrada y
salida y la eficiencia, se pueden calcular a partir de las temperaturas y calores específicos:

Página | 37
Termodinámica

Ciclo de refrigeración

Un equipo de refrigeración, o "máquina frigorífica", es una máquina térmica diseñada para tomar la energía
calorífica de un área específica y evacuarla a otra. Para su funcionamiento, según el Segundo Principio de la
Termodinámica, es necesario aplicar un trabajo externo, por lo cual el refrigerador, sea cual sea su principio
de funcionamiento, consumirá energía.

Conforme con las solicitaciones energéticas, se definen un abanico de posibilidades y configuraciones en


equipos de refrigeración en función de temperatura, potencia, caudal de aire, tipo de instalación, volumen
de control y otras variables.

Procesos del ciclo de refrigeración


1.- El compresor absorbe el refrigerante como un gas
a baja presión y baja temperatura, y lo mueve
comprimiéndolo hacia el área de alta presión, donde
el refrigerante pasa a ser una mezcla de gas y líquido
a alta presión y alta temperatura.

2.-Al pasar por el condensador el calor del


refrigerante se disipa al ambiente (y sigue a alta
presión).

3.-De ahí, pasa a través de una válvula de tres vías


que separa las áreas de alta presión y baja presión. Al bajar la presión, la temperatura de saturación del
refrigerante baja, permitiendo que absorba calor.

4.-Ya en el lado de baja presión, el refrigerante llega a una válvula de expansión que se encuentra en el
evaporador, donde absorbe el calor del ambiente. De ahí pasa otra vez al compresor, cerrando el ciclo.

Coeficiente de operación

𝑄𝐿
𝐶𝑂𝑃 =
𝑊

𝑄𝐿
𝐶𝑂𝑃 =
𝑄𝐻 − 𝑄𝐿

ℎ2 − ℎ1
𝐶𝑂𝑃 =
ℎ3 − ℎ2

Página | 38
Termodinámica

Ejemplo: un ciclo de refrigeración usa un refrigerante 134A con una temperatura en el evaporador de -20°C
y una presión de 9 bares, calcular COP.

235.31 − 24.26 𝑘𝑗
𝐶𝑂𝑃 = = 6.837
266.18 − 235.31 𝑘𝑔

Ejemplo: Un ciclo de refrigeración utiliza refrigerante 134A y funciona entre 1.8 y9 bares, calcular el trabajo
realizado

𝑊 = ℎ3 − ℎ2

𝑊 = 26.47

Datos auxiliares

𝑊𝑐 = 𝑚(ℎ3 − ℎ2) → 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟

𝐵𝑇𝑈
1 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 3.5168𝐾𝑊 = 288000
24𝐻𝑟

𝑄𝑐 = 𝑚(ℎ3 − ℎ1) → 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟

𝑄𝑒 = (𝑚(ℎ2 − ℎ1) → 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟

𝑞
𝑚= → 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟
ℎ2 − ℎ1

𝑄𝐿
𝜂 =1− → 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎
𝑄𝐻

Página | 39
Unidad V
Mezclas no reactivas
Termodinámica

Composición
Fracción másica (f): se define como la relación de la masa de un componente entre la masa total de la
mezcla.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒


𝑓𝑖 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎

Fracción molar: se define como la relación de los moles de un componente entre la suma de los moles de
todos los componentes de la mezcla.

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒


𝑥𝑖 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎

Propiedades de mezclas

Presión

𝑃𝑇 = 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 + 𝑃4 + ⋯ . +𝑃𝑁
𝑃𝑇 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
𝑛𝑅𝑇
𝑃𝑇 =
𝑉
𝑃𝑖 = (𝑋𝑖)(𝑃𝑇)

Volumen:

EL volumen total de una mezcla de gases es la suma de los volúmenes de los componentes que ocuparían
cada uno de los gases si estuvieran solo a la temperatura y presión de la mezcla.

𝑉𝑇 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 + ⋯ … + 𝑉𝑁 (𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑎𝑔𝑎𝑡)

𝑉1 = 𝑋𝑖𝑉𝑇

Energía interna:

𝑈𝑇 = 𝑚𝑖𝑣𝑖 + 𝑚2𝑣2 (𝑘𝑔, 𝑚𝑜𝑙)

Entalpia

𝐻𝑇 = (𝐻1 + 𝐻 + 𝐻3. . )
𝐻𝑇 = (𝑚1ℎ1 + 𝑚2ℎ2. . )
𝐻𝑇 = (𝑛1ℎ1 + 𝑛2ℎ2)

Página | 41
Termodinámica

Ejemplo: Un tanque de 0.3m^3 contiene 0.6Kg de Nitrógeno y 0.4Kg de oxígeno a 300 kelvin determinar la
presión parcial de cada y gas y el total.

𝑃𝑛𝑖𝑡𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜 = 178085.88 𝑃𝑎
𝑃𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 = 103925 𝑃𝑎
𝑃𝑇 = 282010.88

Peso o masa molecular promedio


𝑛

𝑃𝑀 = ∑ 𝑋 𝑃𝑀
𝑖=1

Ejemplo:

Aire Masa molecular Moles Fracción molar


78.089% Nitrógeno 28 2.78 0.804
20.946 % Oxigeno 32 .655 0.189
0.9340% otros 40 .0234 6.76𝑥10−3

Determinar masa molecular promedio.


𝑔𝑟
𝑃𝑀 = (0.804)(28) + (0.189)(32) + (6.76𝑥10−3)(40) = 28.83
𝑚𝑜𝑙

Aire seco y aire atmosférico


Aire Seco y Atmosférico El aire es una mezcla de nitrógeno, oxígeno y pequeñas cantidades de otros gases.
Normalmente el aire en la atmósfera contiene cierta cantidad de vapor de agua(o humedad) y se conoce
como aire atmosférico. En contraste, al aire que no contiene vapor de agua se le llama aire seco.
Dentro de los límites de la temperatura en la cual trabajan los sistemas de acondicionamiento de aire, tanto
el aire seco como el vapor de agua pueden tratarse como gases ideales. El cambio de entalpía del aire seco
durante un proceso puede encontrarse a partir de

El aire seco puede tratarse como una mezcla de gases ideales cuya presión es la suma de la presión parcial
del aire seco Pa y la del vapor de agua Pv:

La entalpía del vapor de agua en el aire puede tomarse igual a la entalpía del vapor saturado a la misma
temperatura

𝐻𝑣(𝑇, 𝑃 𝑏𝑎𝑗𝑎) ≈ ℎ𝑔(𝑇)

≈ 2 501.3 + 1.82𝑇 (𝐾𝑗/𝑘𝑔) 𝑇 𝑒𝑛 °𝐶

≈ 1 061.5 + 0.435𝑇 (𝐵𝑡𝑢/𝑙𝑏𝑚) 𝑇 𝑒𝑛 °𝐹

La masa del vapor de agua presente en 1 masa unitaria de aire seco se llama Humedad específica o
Humedad relativa ω: donde P es la presión total del aire y Pv es la presión del vapor. Hay un límite en la

Página | 42
Termodinámica

cantidad de vapor que el aire puede contener a una temperatura dada. El aire que contiene la mayor
humedad posible se denomina aire saturado. La relación entre la cantidad de humedad que el aire contiene
(mv) y la cantidad máxima de humedad que el aire puede contener a la misma temperatura (mg) se llama
humedad relativa Φ

Donde

Al combinar las ecuaciones 2 y 3, las humedades relativa y específica pueden expresarse también como
y La humedad relativa varía de 0 para aire seco a 1 para aire saturado. La entalpía del aire atmosférico se
expresa por masa unitaria de aire seco, en lugar de por masa unitaria de mezcla aire-agua-vapor, como la
temperatura normal del aire atmosférico se le conoce como temperatura de bulbo seco para diferenciarla de
otras formas de temperaturas. La temperatura a

La cual la condensación empieza si el aire se enfría a presión constante se llama la temperatura de punto de
rocío Trola humedad relativa y la humedad específica del aire pueden determinarse al medir la temperatura
de saturación adiabática del aire, la cual es la temperatura que el aire alcanza después de fluir sobre agua en
un canal largo hasta que se satura: Donde y T2 es la temperatura de saturación adiabática. Un enfoque más
práctico dentro de los objetivos del acondicionamiento de aire es emplear un termómetro cuyo bulbo se
cubre con una mecha de algodón saturada con agua y soplar aire sobre la mecha. La temperatura medida
de esta manera se llama temperatura de bulbo húmedo Tbh, y se emplea en lugar de la temperatura
de saturación adiabática. Las propiedades del aire atmosférico a una presión total especificada se
presentan en forma de gráficas de fácil lectura, llamadas cartas psicométricas. Las líneas de
entalpía constante y de temperatura de bulbo húmedo constante son casi paralelas en estas gráficas. Las
necesidades del cuerpo humano y las condiciones ambientales no son muy compatibles. En consecuencia, a
menudo se vuelve necesario cambiar las condiciones de los espacios habitados para hacerlos más
confortables. Para mantener un espacio habitado o una instalación industrial a la temperatura y
humedad deseadas son necesarios algunos procesos de acondicionamientos de aire. Entre ellos se incluye
el calentamiento simple (elevar la temperatura), el enfriamiento simple (reducir temperatura),
humidificar (agregar humedad) y deshumidificar (eliminar humedad).Algunas veces se necesitan dos
o más de estos procesos para llevar el aire a la temperatura y humedad deseadas. La mayor parte de
los procesos de acondicionamiento de aire pueden modelarse como procesos de flujo permanente y,
en consecuencia, pueden analizarse mediante los principios de conservación de la masa (tanto para aire seco
como paragua) y la conservación de la energía para flujo permanente.

 Masa de aire seco:


 Masa de agua:
 Masa de agua:

Donde los subíndices e y se expresan los estados de entrada y de salida, respectivamente. Se


supone que los cambios en las energías cinética y potencial serán despreciables. Durante un
proceso de calentamiento y enfriamiento simple, la humedad específica permanece constante,
aunque cambian la temperatura y la humedad relativa. Algunas veces el aire se humidifica
después de ser calentado, y algunos procesos de enfriamiento incluyen des humidificación. En climas
secos, el aire puede enfriarse por medio de enfriamiento evaporativo si se le hace pasar por una sección

Página | 43
Termodinámica

Ejemplo:

Una unidad de aire acondicionado entra aire a 32°C y una humedad a 70% relativa con un flujo de 3𝑚 3 por
minuto y sale como aire saturado a 12°C determine la taza de eliminación de calor y humedad del aire.

𝐻𝑅 = 70%

32°𝐶

𝑚3
3
𝑚𝑖𝑛
𝐾𝑗
𝑛 = 86
𝐾𝑔

𝑚3
𝑉 = 0.89
𝑘𝑔

𝐾𝑔 𝑘𝑔
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜 = 3.37 = 0.056
𝑚𝑖𝑛 𝑠

𝐻 = −2.856 𝐾𝑊 = 3.82 ℎ𝑝

𝑔𝑟
𝑊1 = 21.5
𝐾𝑔

𝑔𝑟
𝑊2 = 9
𝐾𝑔

𝑀𝑣 = 𝑚(𝑤2 − 𝑤1)

𝑔𝑟
𝑀𝑣 = −0.7 → 𝑡𝑎𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑠

Página | 44

También podría gustarte