Está en la página 1de 27

ÍNDICE

I. Introducción ............................................................................................................................................... 2
II. Objetivos ................................................................................................................................................... 2
III. Marco Teórico ........................................................................................................................................ 3
3.1. Ley N° 28294, Ley que crea el sistema nacional integrado de catastro y su vinculación con el registro
de predios ...................................................................................................................................................... 3
3.1.1. Objeto de la ley ......................................................................................................................... 3
3.1.2. Alcance y definición ................................................................................................................... 3
3.1.3. El sistema ................................................................................................................................. 3
3.1.4. Características del sistema ........................................................................................................ 3
3.2. Definiciones y generación del código único catastral .......................................................................... 4
3.2.1. Predios ...................................................................................................................................... 4
3.2.2. Sistema de Referencia Geodésica oficial. .................................................................................. 4
3.2.3. Código único catastral ............................................................................................................... 4
3.2.4. Catastro de predios ................................................................................................................... 4
3.3. El catastro.......................................................................................................................................... 4
3.4. ¿Para qué sirve?................................................................................................................................ 5
3.5. Objetivos generales de catastro ......................................................................................................... 5
3.6. Funciones del catastro ....................................................................................................................... 5
3.6.1. Administración del Impuesto Predial .......................................................................................... 6
3.6.2. Actualización de Registros Catastrales ...................................................................................... 6
3.6.3. Apoyos a la Comunidad y al Gobierno del Estado ...................................................................... 6
3.7. Importancia del Catastro Municipal..................................................................................................... 7
3.7.1. Administración del Impuesto Predial .......................................................................................... 7
3.8. Tipos de Sistemas Catastrales ........................................................................................................... 7
3.8.1. Un sistema catastral multifinalitario ............................................................................................ 8
3.9. Normas y especificaciones para levantamientos topográficos con fines catastrales ............................ 9
3.10. Métodos de levantamiento para medición rural .............................................................................. 9
3.11. Proceso del levantamiento catastral ............................................................................................. 10
3.12. El aspecto físico del catastro, requerimientos: .............................................................................. 10
3.13. Levantamientos topográficos con fines catastrales. ...................................................................... 10
3.14. Zonificación catastral ................................................................................................................... 10
IV. Procesamiento de datos ....................................................................................................................... 11
V. Equipos, materiales y software ................................................................................................................ 27
5.1. Equipos ........................................................................................................................................... 27
5.2. Materiales ........................................................................................................................................ 27
5.3. Software .......................................................................................................................................... 27
VI. Conclusiones ....................................................................................................................................... 27
VII. Bibliografía ........................................................................................................................................... 27
I. Introducción

El deterioro ambiental, el crecimiento desordenado de las ciudades, las masivas


propiedades informales, la doble inmatriculación o superposiciones entre predios
inscritos; los conflictos por el derecho de propiedad, la anemia de las haciendas
municipales; la ausencia de una real autonomía municipal constituyen algunos de los
principales desafíos pendientes de solucionar no sólo en Latinoamérica sino también
en la mayoría de los países del resto del mundo. Frente a estos y otros retos, el Estado
debe contar con los instrumentos idóneos que permita afrontarlos con éxito, siendo el
Catastro uno de ellos.
En efecto, la institución catastral puede estar al servicio de diversas políticas del
Estado pues contiene valiosa información gráfica y alfanumérica sobre los bienes
inmuebles, tales como localización, superficie, uso o destino, clase de cultivo o
aprovechamiento, calidad y tipología de las construcciones, valor catastral, titularidad
dominial. Empero, desarrollar un Catastro idóneo que satisfaga eficaz y
eficientemente las múltiples necesidades públicas y privadas, de manera que
produzca los beneficios proyectados, resulta una tarea nada sencilla en América
Latina dada la falta de institucionalidad y los obstáculos o dificultades que en el
contexto político, económico, legal y cultural puedan presentarse.

En el Perú se han dado encomiables pasos hacia el desarrollo de la institución


catastral con la entrada en vigor de la Ley 28294, Ley que crea el Sistema Nacional
Integrado de Catastro y su vinculación con el Registro de Predios, del 20 de julio de
2004 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2006-JUS, del 10 de
febrero.
En la zona rural de Abancay no se ha realizado una actualización catastral, razón por
la cual en la actualidad existe un crecimiento demográfico desordenado, sin
proyección a posteriores años, generando problemas de ordenamiento territorial con
adecuadas vías de transitabilidad, falta de información de las zonas cultivables,
posesión informal de los predios (sin registro en SUNARP), es por ello que en el
presente informe se pretende actualizar en forma macro el Catastro Rural en la
Provincia de Abancay.

II. Objetivos
 Actualizar el Catastro Rural en la provincia de Abancay, dentro del marco legal
Ley N° 28294.

 Contrastar información catastral rural de la provincia de Abancay, mediante


métodos indirectos.

 Dar a conocer los procedimientos para realizar una actualización de catastro


rural.

III. Marco Teórico


3.1. Ley N° 28294, Ley que crea el sistema nacional integrado de catastro
y su vinculación con el registro de predios
3.1.1. Objeto de la ley
Crease el sistema nacional integrado de información catastral Predial, con la finalidad
de regular la integración y unificación de los estándares, nomenclatura y procesos
técnicos de las diferentes entidades generadoras de catastro del país.
3.1.2. Alcance y definición
La presente Ley es de aplicación a las entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos
Regionales y Gobiernos locales.
El sistema utiliza un conjunto de procesos y datos que unifican los catastros, el mismo
que tiene por finalidad integrar y estandarizar la información catastral y demás
características de predios.
3.1.3. El sistema
El sistema nacional integrado de información Predial está conformado por:
 La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP.
 Los Gobiernos Regionales.
 Las Municipalidades Provinciales, Distritales y Metropolitana de Lima.
 El Instituto Geográfico Nacional.
 El Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero - INACC
3.1.4. Características del sistema
El sistema se relaciona con el registro de predios a través de la información catastral.
Para este efecto, el sistema uniformiza la generación, administración, mantenimiento
y actualización de la información catastral predial.
La información contenida en el sistema es de acceso público, previo pago de los
derechos correspondientes, y con las limitaciones establecidas en la ley de
transparencia y acceso a la información pública.
 Abierto: permite el intercambio de la información entre quienes la generan y
aquellos que la solicitan.
 Desconcertado: permite el acceso al mismo a través de las distintas entidades
públicas del gobierno nacional, gobiernos regionales y locales.
 Dinámico: es objeto de actualización permanente por los cambios físicos y
legales inherentes al predio.
 Normalizado: permite la uniformidad en los procedimientos de gestión,
obtención y tratamiento de la información que genera.
 Estandarizado: contiene estándares técnicos, informáticos, administrativos y
legales en los procesos y datos que conforman el sistema.
 Seguridad: otorga seguridad jurídica a los actos jurídicos referidos a predios
y sus derechos.
3.2. Definiciones y generación del código único catastral

3.2.1. Predios
Es el bien inmueble
3.2.2. Sistema de Referencia Geodésica oficial.
Es la red geodésica nacional elaborada por el instituto geográfico nacional IGN,
siendo esta el marco de referencia de la actividad de ordenamiento catastral, pública
o privada, que se realiza en el país.
3.2.3. Código único catastral
Es la identificación alfanumérica de predios. El registro de predios inscribe el código
único catastral.
En los casos de los regímenes de propiedad exclusiva y propiedad común, se asigna
a cada una de las unidades de propiedad exclusiva un código único catastral.
3.2.4. Catastro de predios
Es el inventario físico de los predios orientado a un uso multipropósito y se encuentra
constituido por la suma de predios contiguos que conforman el territorio de la
república, a los cuales se le asigna un código único catastral con referencia al titular
o titulares del derecho de propiedad del predio.

3.3. El catastro
El catastro es definido como una herramienta para procurar y garantizar la ordenación
del espacio geográfico con fines de desarrollo, a través de la adecuada, precisa y
oportuna definición de los tres aspectos más relevantes de la propiedad inmobiliaria:
descripción física, situación jurídica y valor económico.
El catastro, en su concepto más amplio, es el inventario o censo de la riqueza
inmobiliaria de un país, una región, una entidad federal o un municipio. El origen de
la actividad catastral se remonta a unos 4.000 años antes de Cristo, concebido para
conocer las cantidades de los bienes inmuebles y títulos de los mismos a los efectos
de establecer el monto del impuesto inmobiliario; hoy día su motivación sigue teniendo
vigencia y, por lo general, genera los principales ingresos en el presupuesto de la
administración de las ciudades.
De acuerdo a la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional la competencia
del catastro es compartido:
3.4. ¿Para qué sirve?
La referencia catastral permite la localización de los bienes inmuebles en la
cartografía catastral. Gracias a la referencia catastral se sabe con exactitud de qué
bien inmueble se trata en los negocios jurídicos (compra-ventas, herencias,
donaciones, etc.), no confundiéndose unos bienes con otros.
A través de la referencia catastral se proporciona una mayor seguridad jurídica a las
personas que realicen contratos relativos a bienes inmuebles, constituyendo una
herramienta eficaz de lucha contra el fraude en el sector inmobiliario. Además, cuando
os interesados aporten la referencia catastral del inmueble, quedan liberados de la
obligación de realizar la correspondiente declaración ante el Catastro como
consecuencia de la adquisición o consolidación de la totalidad de la propiedad de
dicho bien, siempre que se haya formalizado en escritura pública o se solicite su
inscripción en el Registro de la Propiedad en el plazo de dos meses desde la fecha
de transmisión.

3.5. Objetivos generales de catastro


Son Objetivos Generales del Ca1tastro, los siguientes:
 Elaborar y administrar el inventario nacional de bienes inmuebles mediante los
procesos de Formación, Actualización de la Formación y Conservación
Catastral.

 Producir, analizar y divulgar información catastral mediante el establecimiento


de un Sistema de Información del Territorio, que apoye la administración y el
mercado eficiente de la tierra, coadyuve a la protección jurídica de la
propiedad, facilite la planificación territorial de las entidades territoriales y
contribuya al desarrollo sostenible del país.

 Conformar y mantener actualizado un sistema único nacional de información


que integre las bases de datos de las diferentes autoridades catastrales.

 Facilitar la interrelación de las bases de datos de Catastro y de Registro con el


fin de lograr la correcta identificación física, jurídica y económica de los predios.

 Entregar a las entidades competentes la información básica para la liquidación


y recaudo del impuesto predial unificado y demás gravámenes que tengan
como base el avalúo catastral, de conformidad con las disposiciones legales
vigentes.

 Elaborar y mantener debidamente actualizado el Sistema de Información


Catastral.
3.6. Funciones del catastro
Dentro de las funciones principales del catastro municipal están las siguientes:
 Administración del impuesto predial
 Actualización de registros catastrales
 Apoyos a la comunidad y al gobierno del estado
3.6.1. Administración del Impuesto Predial
Una función importante de catastro es administrar los recursos provenientes del
impuesto predial, que tiene como etapa decisiva la valuación catastral. Comúnmente
en municipios rurales, la valuación de los bienes es efectuada por las autoridades
estatales, donde se señala el valor del terreno y de las construcciones, de acuerdo a
la zona en que se encuentra ubicado cada bien inmueble y a sus usos. Debe tenerse
presente que en las zonas rurales el valor catastral depende de su potencial
productivo, o sea de la capacidad de producción y de la cercanía que el bien inmueble
tenga con respecto a los centros de consumo.
La administración del impuesto predial no se limita al cobro de las contribuciones
respectivas, sino que comprende el registro de las propiedades así como de los
propietarios, datos que son anotados en un documento llamado ficha catastral. Esta
ficha es la clave de entrada al sistema de procedimiento de datos que forman los
registros catastrales, mediante el cual se genera el avalúo catastral y se notifica al
propietario el valor catastral y el impuesto predial asignados a su propiedad,
documento que servirá como comprobante de que el predio está inscrito en el
catastro. Este documento es modificado por cualquier cambio que sufran los datos
catastrales.
Es importante hacer notar que los registros catastrales, tales como la ficha y la clave
catastral, deben estar apegados a los lineamientos y normas técnicas que las
autoridades catastrales estipulen, con el objeto de que toda la información generada
tenga uniformidad y sea captada e interpretada con un mismo criterio.
3.6.2. Actualización de Registros Catastrales
Los predios siempre se encuentran en cambio constante. Se transfieren los derechos
de propiedad o se modifican las características físicas, por lo que es necesario
registrar todos estos cambios.
La actualización de los registros catastrales se apoya en las disposiciones legales y
en las normas administrativas que sean establecidas por las autoridades catastrales
estatales.
Por ley los propietarios tienen obligación de manifestar los cambios que sufra su
propiedad, como traslación de dominio, nuevas construcciones, ampliaciones,
demoliciones y destino del predio. Con la nueva información se actualizan los planos
de manzana o de zona, se produce un nuevo avalúo y se cobra un nuevo impuesto.
Cabe señalar en este punto la función que tienen los notarios públicos en los procesos
de legalización y traslación de dominio de los bienes inmuebles, en virtud de que ésta
autoridad federativa, para efecto de su trabajo requiere de constancias, certificaciones
así como otros documentos que son expedidos por las autoridades municipales
3.6.3. Apoyos a la Comunidad y al Gobierno del Estado
El catastro municipal es el área encargada de prestar apoyos diversos para la
planeación del desarrollo urbano municipal, para la planeación y prestación de los
servicios públicos, así como para el correcto cumplimiento de los compromisos
contraídos con el gobierno del estado de conformidad con los convenios que se hayan
celebrado con éste.
3.7. Importancia del Catastro Municipal
Para el municipio, el catastro permite censar y conocer los bienes inmuebles
asentados en su territorio, registrar los datos exactos relativos a sus características,
determinar su valor y conocer la situación jurídica de los mismos respecto a sus
propietarios, todo ello encaminado principalmente a la captación de recursos a través
del cobro de diferentes impuestos a la propiedad inmobiliaria, como son el predial y
el de traslación de dominio, entre otros, pero ello sólo los puede realizar si cuenta con
un Catastro Municipal.
La elaboración de catastro comprende dos aspectos:
 El inventario de los inmuebles ubicados en el municipio y de sus propietarios,
realizado a través de un estudio que implica su localización y registro.
 La determinación del valor de los inmuebles, con el fin de obtener el valor
catastral que es la base para el cobro del impuesto predial.
3.7.1. Administración del Impuesto Predial
Una función importante de catastro es administrar los recursos provenientes del
impuesto predial, que tiene como etapa decisiva la valuación catastral. Comúnmente
en municipios rurales, la valuación de los bienes es efectuada por las autoridades
estatales, donde se señala el valor del terreno y de las construcciones, de acuerdo a
la zona en que se encuentra ubicado cada bien inmueble y a sus usos. Debe tenerse
presente que en las zonas rurales el valor catastral depende de su potencial
productivo, o sea de la capacidad de producción y de la cercanía que el bien inmueble
tenga con respecto a los centros de consumo. La administración del impuesto predial
no se limita al cobro de las contribuciones respectivas, sino que comprende el registro
de las propiedades así como de los propietarios, datos que son anotados en un
documento llamado ficha catastral. Esta ficha es la clave de entrada al sistema de
procedimiento de datos que forman los registros catastrales, mediante el cual se
genera el avalúo catastral y se notifica al propietario el valor catastral y el impuesto
predial asignados a su propiedad, documento que servirá como comprobante de que
el predio está inscrito en el catastro. Este documento es modificado por cualquier
cambio que sufran los datos catastrales.
Es importante hacer notar que los registros catastrales, tales como la ficha y la clave
catastral, deben estar apegados a los lineamientos y normas técnicas que las
autoridades catastrales estipulen, con el objeto de que toda la información generada
tenga uniformidad y sea captada e interpretada con un mismo criterio.
3.8. Tipos de Sistemas Catastrales
Existe un solo Sistema Nacional de Catastro, en el cual se integrará la información
inmobiliaria levantada por cada municipio en su ámbito territorial, bajo la rectoría del
IGVSB. El nuevo enfoque abarca de manera conjunta el levantamiento catastral de
los inmuebles urbanos y de los predios rurales. Las bases de datos catastrales y las
que se generen de las actividades de registro público conformarán un sistema
integrado.
En el caso de los asentamientos espontáneos urbanos populares, en la actualidad
son objeto de un proceso de levantamiento catastral que, con la debida coordinación
interinstitucional y bajo la premisa de la promulgación de una Ley Especial de
Regularización de la Tierra en los Asentamientos Urbanos Populares, permitirá
acometer la regularización de la tenencia de las tierras.
Las actividades catastrales van generando grandes volúmenes de información sobre
las condiciones y el uso del suelo y por su propia naturaleza, cada proceso catastral,
va rindiendo una cantidad de datos susceptibles de utilizarse en forma inmediata.
Así, cualquier sistema catastral puede ser usado para fines múltiples si cuenta con un
identificador para cada predio (clave catastral).

3.8.1. Un sistema catastral multifinalitario


Meta óptima de cualquier catastro- opera como un centro de levantamiento y de
censos, por lo que se ofrece como centro de toda información relacionada con la
propiedad raíz.
El esfuerzo principal en el diseño de un sistema de información catastral debe dirigirse
hacia la facilidad de agregar información de manera sencilla, sin necesidad de ningún
cambio interno, para que se pueda recabar cualquier dato en forma digital, detallada,
resumida o estratificada con todos los detalles, que hiciera falta.
El sistema catastral integrado en una base de tatos, funciona al mismo tiempo como
sistema de datos (almacena hechos y los recupera para que se utilicen) y como
sistema de información (manipula y analiza datos que permiten la toma de
decisiones).
Una integración conceptual y técnica de esta índole repercute favorablemente sobre
el servicio a la sociedad que representa el catastro.
Si lo que hemos escrito hasta ahora es leído por conocedores de los procedimientos
utilizados en el país, para el saneamiento, deslinde, refundición, etc. de un predio,
pensarían que estamos incursionando en el campo de la Dirección General de
Mensura Catastrales y no estaría equivocado ya que las actividades que le asigna la
Ley de Tierra a esa Dirección General es la correspondiente al aspecto físico del
catastro, limitándose sólo a establecer los linderos y la determinación del área de cada
predio.
Una de las actividades que ejecuta la Dirección General del Catastro Nacional es el
de la valuación individual de propiedades, las cuales son ejecutadas a solicitud de los
propietarios o por instituciones oficiales interesadas en el control del valor para fines
de completar expedientes de expropiación.
El procedimiento empleado está determinado en la ley sobre el Catastro Nacional
estableciéndose que deben ser aplicadas las cartillas o tarifas de tasación, "previa
aprobación del Poder Ejecutivo", tomando como base los precios de los costos
unitarios del mercado así como los procedimientos técnicos de aplicación universales
en la materia.
Debemos decir que sólo no existen valores fijos de los terrenos urbanos en las
ciudades y menos aún los valores por metro cuadrado de las edificaciones que rige
para todo el territorio nacional, por lo que la institución debe abocarse a preparar las
diferentes tarifas de los terrenos urbanos y rurales por municipios.
Se realizan valuaciones individuales a fin de determinar el monto de compras, ventas,
hipotecas, rentas, donaciones, daños, seguros construcciones, subdivisiones,
proyectos, etc.
A su vez para cumplir con los tres ítems anteriores el catastro está dividido en tres
secciones:

 Catastro Fiscal: Encargado de la fijación del valor de los bienes a fin de


imponerle un tributo proporcional.
 Catastro Jurídico: El cual contempla la relación entre el propietario o sujeto
activo y la propiedad u objeto y la comunidad o sujeto pasivo.
 Catastro Geométrico: Encargado de la medición subdivisión, representación y
ubicación del bien.
3.9. Normas y especificaciones para levantamientos topográficos con
fines catastrales
 La Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional.
 La norma técnica para la formación del Catastro.
 Normas para el establecimiento de la Red Geodésica Municipal utilizando
GPS.
 Normas para la densificación de la Red Geodésica Municipal.
Forman parte de la serie Procesos Técnicos de Catastro los manuales:
 Levantamiento Catastral
 Valuación Urbana
 Valuación Rural
 Mantenimiento no Digital
 Planificación en Catastro
 Capacitación de Personal
Al final del documento se incluyen algunos anexos relacionados con el levantamiento,
entre ellos una guía de levantamiento utilizando estación total. Esta, se coloca como
un ejemplo de cómo deben elaborarse guías prácticas específicas para diferentes
instrumentos, métodos, y procesos de este documento, algunos de los cuales se
están impulsando por parte de proyectos que en conjunto con el Instituto de la
Propiedad realizan levantamiento catastral.

3.10. Métodos de levantamiento para medición rural


En las zonas rurales, no existe concentración de población; las tierras generalmente
son de uso agroforestal, con dimensiones grandes en comparación con el área
urbana; y con topografía o vegetación que dificulta el acceso. Por estas razones,
interesan métodos que permitan la mayor cobertura del levantamiento, sacrificando
la precisión. Para estas zonas se usan métodos basados en la interpretación de
fotografías aéreas, imágenes satelitales o productos que resultan de su tratamiento,
conocidos como ortofotos o imágenes ortorectificadas. Se les conoce como métodos
indirectos.

3.11. Proceso del levantamiento catastral


El levantamiento catastral incluye varias etapas, dependiendo del método utilizado
pueden cambiar de nombre. Pero, en general, todos tienen una secuencia que implica
la captura de datos en campo, su procesamiento en gabinete mediante programas
informáticos, y su validación posterior con la población.
Para fines de este informe, el levantamiento urbano incluye las etapas siguientes:
 Levantamiento con estación total.
 Levantamiento con GPS y corrección diferencial.
Ambos métodos permiten delinear los bloques o manzanas por el contorno o en sus
vértices; pero siempre se requiere combinar el método con el uso de la cinta métrica
para medir internamente los predios.
Estos métodos han sido probados, con buenos resultados y rentabilidad, en los
municipios donde el PFM tiene cobertura. Otros métodos utilizados para delineación
urbana van desde la medición con cinta métrica y brújula (bajo costo y precisión) hasta
la fotointerpretación (alto costo y baja precisión para fines urbanos).
Conocer cada método de levantamiento y sus limitaciones permite supervisar
adecuadamente el trabajo de campo y valorar su calidad objetivamente.

3.12. El aspecto físico del catastro, requerimientos:


El aspecto físico del catastro, concierne a la representación gráfica fidedigna de los
inmuebles, incluyendo el terreno y la construcción ubicados en el municipio.

3.13. Levantamientos topográficos con fines catastrales.


Para cumplir con el aspecto físico del catastro se deben realizar los levantamientos
topográficos con fines catastrales tanto de los terrenos como las construcciones
existentes, que contenga como información de importancia, las coordenadas,
distancias de los lados de los inmuebles, entre otros.
3.14. Zonificación catastral
Zonificación es el procedimiento por medio del cual se agrupan los predios con base
en criterios; su finalidad es facilitar la administración de datos antes, durante y
después del levantamiento. Existen varios de ellos, pero los mencionados a
continuación son los que se utilizan en Honduras, generalmente se aplican para la
definición de claves catastrales:
Cuadrantes a escala: es un tipo de zonificación que tiene como objetivo final la división
del territorio en segmentos, que puedan imprimirse en planos bajo una misma escala
Su ventaja es que se puede enlazar a la división cartográfica del Instituto Geográfico
Nacional, dividiendo en segmentos uniformes de grados, minutos o segundos en
tamaños iguales. Este modelo es usado por muchos países y en los municipios fue
implementado por la Dirección Ejecutiva de Catastro (Ahora DGCG), con formatos
1:10,000 para rural y 1:1,000 para urbano.
Tiene la desventaja de que el mapa generado para fines de impresión no es el mismo
en donde se hacen las modificaciones originales, pues los linderos están partidos. Sin
embargo, es muy práctico para ser usado en formato impreso por la continuidad del
territorio.
Sectores: este tipo de zonificación se impulsa bajo la influencia de la tecnología en el
catastro; consiste en definir el sector, delimitado por una cantidad de parcelas que
caben dentro de un marco imaginario de tamaño similar. Aunque están dentro de un
marco de referencia similar, deben respetarse criterios como la delimitación en bordes
naturales como ríos, o artificiales como calles, dando lugar a que la forma de los
sectores sea irregular. Tiene la dificultad de que algunos predios resulten más
grandes que el marco de referencia, lo que rompe la regla. Se pueden imprimir en
escalas similares, pero presenta la dificultad de tener que hacer un trabajo adicional
en la construcción de la información marginal y mapas colindantes. Este modelo se
usa en diferentes países, en Honduras ha sido impulsado por el Programa de
Administración de Tierras (PATH), en la implementación del Sistema Unificado de
Registros (SURE), con formatos 1:5,000 para rural y 1:1,000 para urbano (imagen
11). La Ley de la Propiedad enuncia que el SURE es un sistema oficial para la gestión
de información catastral.
Este criterio se puede aplicar al formato de cuadrante, si se crea el sector a partir de
las parcelas numeradas con base en el mapa; de esta forma ambos podrían tener un
equivalente cercano, pero sería necesario unificar excepciones a la regla en ambos
casos.

IV. Procesamiento de datos


Exportamos el mapa catastral rural del Autocad a Argis
Exportando el archivo de AutoCAD a ArGIS
Hacemos una selección de la información del catastro rural por la tabla de atributos

Exportando el Shapefile
Seleccionamos la carpeta y el nombre del Shapefile

Catastro convertido en Shapefile


Nos dirigimos a propiedades

Vemos que el sistema de coordenadas esta indefinido


Cogemos un Shapefile para ajustar nuestro catastro rural
Como el Shapefile de Abancay esta correcto lo utilizaremos para ajustar nuestro
catastro

Hacemos la proyección para definir el sistema de coordenadas


Coordenadas UTM Y Zona 18S

Seleccionamos la herramienta Spatial Adjustment


Empezamos con la edición

Utilizamos la herramienta seleccionada


Escogemos la herramienta necesaria para enlazar y ajustar nuestro catastro rural

Enlazamos el Shapefile correcto con nuestro catastro rural


Seleccionamos Set Adjust Data

Seleccionamos y presionamos “ok”


Presionamos Adjust

Ahora el catastro quedo ajustado en las coordenadas requeridas


Verificamos que el catastro esté bien con el Google Earth

Exportamos el “shp” a un formato “kml” para verificar nuestro trabajo

Guardamos el archivo en el formato compatible para abrirlo en el Google Earth


ARCHIVO “shp” CAMBIADO A “KML”
Vista general en verde de la zona rural de Abancay
Procedemos a descargas ortofotos desde la pagina web de la USGS
V. Equipos, materiales y software
5.1. Equipos

 GPS Garmin Montana 650.


5.2. Materiales

 Imágenes satelitales de la USGS


 Catastro rural de Abancay
5.3. Software
 ArcGIS 10.5
 AutoCAD 2017
 Google Earth pro

VI. Conclusiones

 En los últimos años, se ha dado loables avances en el ámbito normativo


catastral peruano, empero queda una significativa distancia por recorrer, en el
que para avanzar oportunamente y hacia el rumbo correcto, resulta
conveniente conocer y recoger, en lo que corresponde, las experiencias
valiosas y exitosas de sistemas catastrales

 Se llegó a Georeferenciar el catastro rural de Abancay actualizado, en el


programa ArcGIS y Google Earth.

VII. Bibliografía

 Colín Sánchez, G.: Procedimiento Registral de la Propiedad. Editorial Porrúa.


3ª Edición. México 1985

 Erba, Diego A. El Catastro Territorial en los países latinoamericanos, Ed.


Studium, Belo Horizonte, Brasil, 2008.

 Loch, Carlos & Erba, Diego A. Cadastro técnico multifinalitário rural e urbano,
Ed. Studium, Belo Horizonte, Brasil. 2007.

 LEY N° 28294, Ley que crea el sistema nacional integrado de catastro y su


vinculación con el registro de predios

También podría gustarte