Está en la página 1de 36

CEDEPAS

CENTRO ECUMENICO DE PROMOCION Y ACCION SOCIAL

MANEJO AGRONOMICO
DEL AJI PAPRIKA

JUAN CARLOS CORTEZ VIGIL


MANEJO AGRONOMICO DEL AJI
PAPRIKA
TAXONOMIA

FAMILIA: Solanácea
GENERO: Capsicum
ESPECIE: annuum

VARIEDAD: Papri Queen


Papri King
CONDICIONES CLIMATICAS.

Altitud: 0 - 1.800 m.s.n.m.


Temperatura: Diurna:23º C. a 25º C.
Nocturno: 18 ºc a 20 ºc
Humedad: Relativa Oscila entre 50% y 70%.
Suelo: Sueltos, profundos y con buen drenaje.
MANEJO AGRONOMICO DEL AJI
PAPRIKA
PREPARACION DE TERRENO.

• Aplicación de materia
orgánica sin descomponer (
caballar, vacuno, , ovino o
caprino) 10 Tm/ha.

• Pase de grada en seco, rufa e


incorporación de materia
orgánica.
• Riego de Machaco o remojo.
• Aradura , gradeo y surcado
en húmedo
PREPARACIÓN DE TERRENO

1 2

3 4
MANEJO AGRONOMICO DEL AJI
PAPRIKA

SIEMBRA
I n d i r e c t a :
Mediante plantines
D e n s i d a d e s :
E n G r a v e d a d :
1.1 m x 0.20m
E n G o t e o :
1.5 m x 0.25 m a doble
H i l e r a .
MANEJO AGRONOMICO DEL AJI
PAPRIKA
MANEJO AGRONOMICO DEL AJI PAPRIKA
LABORES CULTURALES
RIEGO.
El riego es imprescindible
en el cultivo de pimiento,
ya que esta especie se
caracteriza por poseer un
ciclo vegetativo muy largo
y un gran desarrollo
aéreo en comparación
con el pobre y superficial
s i s t e m a r a d i c u l a r. ) .
MANEJO AGRONOMICO DEL AJI PAPRIKA
MANEJO AGRONOMICO DEL AJI PAPRIKA

FERTILIZACION Momentos de Unidades/Ha


DOSIS : Aplicación
N P K
RIEGO A GRAVEDAD
10 D.D.T 60 92 50
270 – 140 - 275
40 D.D.T 90 48 75
RIEGO A GOTEO:
90 D.D.T 70 75
280 – 180 - 300
120 D.D.T 50 75
TOTAL
270 140 275
DDT = Días después del Trasplante
MANEJO AGRONOMICO DEL AJI PAPRIKA
LABORES CULTURALES
APORQUE.
Es importante realizar
aporcados que cubran el
cuello de planta. Con
esto se consigue un
mejor anclaje de la planta
al terreno, una mayor
cantidad de raíces
a d v e n t i c i a s .

.
MANEJO AGRONOMICO DEL AJI PAPRIKA
CONTROL FITOSANITARIO - PLAGAS
Gusanos de tierra
• Gusanos de tierra:
- Feltia experta,
- Agrotis ypsilon.
• Gusanos que se
alimentan de plantas
tiernas cortándolas.
• Prefieren suelos
sueltos con abundante
presencia de malezas,
especialmente
gramíneas.
• Viven bajo la superficie
del suelo, esperando
las noches para cortar
las plantas tiernas.
Gusanos de tierra: Control.
• Control de malezas.
• Evitar sequedad de los
suelos.
• Aplicación de cebos
tóxicos: Afrecho +
Melaza +
Insecticida(clorpirifos).
• Aplicación al cuello de
las plantas con
insecticidas como
Clorpirifos +
Dimetoato, este último
también controla
pulgones.
Mosca blanca: Bemisia spp
• Plaga que afecta numerosos
cultivos.
• Afecta cultivos muy
frondosos y con exceso de
fertilización nitrogenada.
• Tiene controladores
biológicos no muy
eficientes.
• Los adultos y ninfas se
alimentan de la savia de las
plantas.
• Se presenta al inicio y final
de la campaña.
• Forma mielecilla donde se
forma la fumagina, que
malogra la calidad del fruto.
Mosca blanca: Bemisia spp Control .
• Evitar plantas muy frondosas o
con exceso de nitrógeno.
• Usar trampas amarillas.
• Usar insecticidas selectivos,
evitar insecticidas de amplio
espectro porque generarían
nuevas plagas.
• Aplicar Dimetoato a la dosis de
300 ml/ cil en las primeras
etapas de desarrollo del cultivo.
• Aplicar Imidacloprid a dosis de
200 a 300 ml/ cil al final del
cultivo.
• Es recomendable espolvoreo de
azufre como repelente.
Perforadores de flores y frutos:Heliothis virescens, Symmestrichema capsicum
Gnorimoschema gudmanella

• Plaga que afecta diversos


cultivos.
• Pasan por 5 a 6 estadíos
larvales, las larvas más
pequeñas prefieren los brotes
y las larvas grandes los
frutos más desarrollados.
• Malogran varios órganos a la
vez.
• Prefieren plantas muy
suculentas.
• Tienen controladores
biológicos relativamente
eficientes.
• El control debe hacerse lo
más temprano posible.
Métodos preventivos

• Eliminar las malas


hierbas del cultivo
• Colocar trampas de
luz. Ya que vuelan
preferiblemente por
la noche y son
atraídos por la luz.
• Trampas de
feromonas
Perforadores de flores y frutos:Heliothis virescens, Symmestrichema capsicum
Gnorimoschema gudmanella

• Evitar altas poblaciones,


iniciar lo más temprano las
aplicaciones.
• Aplicar con larvas de los
primeros estadíos.
• Fomentar el cuidado de los
controladores biológicos.
• Evitar insecticidas de amplio
espectro.
• A los primeros daños aplicar
insecticidas como clorpirifos y
Methomil
• En caso de presión alta de la
plaga usar Lufenuron .
Caracha: Prodiplosis longifila

• Plaga que afecta los


brotes y frutos
causando deformación y
retraso en el
crecimiento.
• Afecta diferentes
especies cultivadas.
• Sus hábitos no permiten
un control eficiente
debido a que las larvas
no están expuestas a los
insecticidas..
• También se presentan
en malezas.
Control Caracha: Prodiplosis longifila
• Emplear trampas
pegantes de color
amarillas
• Hacer rotación de
cultivos.
• Aplicar insecticidas
sistémicos para el
control de larvas.
• Para el control de
adultos se pueden
aplicar al atardecer.
• Aplicar productos como
Triazophos e
Imidacloprid.
MANEJO AGRONOMICO DEL AJI PAPRIKA
CONTROL FITOSANITARIO - ENFERMEDADES
Chupadera por Rhizoctonia solani
• Afectan plantas
tiernas.
• Prefieren suelos con
alta humedad del
suelo.
• Se presentan en
forma aislada en todo
el campo a parte de
él.
• Afecta el cuello de las
plantas, no afectan
raíces.
• Prefieren suelos muy
pesados o arcillosos.
• Afectan diversos
cultivos
especialmente
solanáceas como
papa, tomate,
pimientos.
Control Chupadera por Rhizoctonia solani
• Evitar exceso de
humedad.
• Buena aireación del
suelo.
• Evitar riegos
pesados.
• Tratar la semilla
antes de la siembra.
• Evitar excesiva
densidad de
siembra.
• Se puede aplicar al
cuello de la planta
Tiofanate metil +
Thiran
Daños tardíos por Phytophthora capsici y
Pythium spp.

• Primero afecta los tejidos


corticales luego los vasculares.
• Las hojas se mantienen
colgantes y conservando su
color
• Declinación de la planta a
cualquier edad que termina
con la muerte de ésta.
• En la base del cuello se nota
una región necrótica y el
tejido cort ical, así como
t a m b i é n e l v a s c u l a r,
resultan necróticos
Control - Phytophthora capsici .

• Rotación de cultivos.
• Evitar el exceso de agua.
• Hacer aporques a fin de
separar periódicamente el
agua de la planta.
• Aplicar en forma preventiva
Fosfitos y sulfatos de cobre
para incrementar las
defensas de las plantas.
• En altos grados de ataque
hacer aplicaciones foliares
de Fosetil de aluminio y
Propamocarb.
Oidium: Leveillula taurica

• Infecta el tejido vegetal,


disminuyendo su capacidad de
fotosíntesis y el vigor de las
plantas.
• En el envés se presenta una
vellosidad blanca y a medida
que la enfermedad progresa las
hojas van muriendo.
• Cuando hay defoliación los
frutos quedan expuestos a los
rayos solares, causandoles
quemaduras o escaldaduras.
• Requiere la combinación de alta
humedad y días calurosos.
Control Oidium: Leveillula taurica

• Evitar tener campos


vecinos con la
enfermedad sin
controlar.
• Hacer aplicaciones
preventivas de azufre y
Ditiocarbamatos.
• Realizar aplicaciones
curativas alternando
productos como
Fenarimol, Triadimenol
y Strobilurinas.
PROCESO DE COSECHA
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte