Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ver/
Proyecto Educativo Nacional balance y recomendaciones enero 2016-junio 2017.pdf
(22.30Mb)
Fecha
2017
Autor
CNE. Consejo Nacional de Educación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Abarca principalmente el periodo comprendido entre enero de 2016 y junio del presente año.
Este periodo está marcado por algunos hitos claves de la coyuntura nacional como el cambio
del Gobierno nacional, producido a partir de los resultados de las elecciones generales del
2016. Por lo tanto, el periodo en el que nos enfocamos incluye el último año de la gestión
del ministro Jaime Saavedra y la gestión de la ministra Marilú Martens. Dado que el Balance
culmina en junio del 2017, no se tratará el tema del conflicto magisterial producido
recientemente. Asimismo, en este periodo, el Consejo Nacional de Educación (CNE) recibió,
mediante la Resolución Ministerial N.° 226-2017-MINEDU, el encargo de evaluar el Proyecto
Educativo Nacional (PEN) al 2021, así como elaborar el nuevo Proyecto Educativo Nacional
al 2036. El Balance está dividido en seis capítulos, correspondientes a cada uno de los
objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional. De estos seis objetivos, se
desarrolla más detenidamente el tercero: “Maestros bien preparados que ejercen
profesionalmente la docencia”. Este Balance incluye un análisis del magisterio en su
formación inicial, formación en servicio, carrera profesional y distribución en el ámbito
nacional con énfasis en los últimos cuatro años. Por otro lado, se ha realizado un análisis
más breve y priorizado de los otros cinco objetivos estratégicos. En el caso del Balance del
primer objetivo, se presenta un breve estudio sobre los principales programas de atención y
educación de la primera infancia. Además, se muestra un recuento sobre algunos avances
logrados durante este periodo en la universalización de la educación básica. En el Balance
del segundo objetivo, se ha priorizado una descripción sobre la aprobación y los avances en
la implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica y, por otro lado, un análisis
de los modelos de atención en la secundaria. Respecto al Balance del cuarto objetivo, se
presentan avances y desafíos sobre la gestión educativa descentralizada, la modernización
de las instancias de gestión descentralizadas y el financiamiento en educación. En el
capítulo correspondiente al quinto objetivo, se analizan los principales avances con respecto
a las medidas adoptadas para renovar la estructura del sistema de educación superior, las
acciones de fomento realizadas para renovar la carrera docente en educación superior y el
financiamiento de la educación superior. En el capítulo correspondiente al sexto objetivo, se
analiza brevemente cómo las prácticas corruptas y el ejercicio ilegítimo de la violencia
impactan negativamente en el ejercicio equitativo de nuestros derechos. Finalmente, en el
último capítulo, damos recomendaciones que consideramos necesarias para la buena
marcha de la educación a propósito del Balance realizado de cada capítulo.
URI
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5705
Colecciones
Informes
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
Plantea tres panoramas: en primer lugar, que hay una necesidad apremiante de
nuevos enfoques. De proseguir la tendencia actual, solo el 70% de los niños de los
países de bajos ingresos terminarán la enseñanza primaria en ...
Education for people and planet : Creating Sustainable Futures for all.
Global Education Monitoring Report 2016
This Report makes three messages starkly clear. Firstly, the urgent need for new
approaches. On current trends only 70% of children in low income countries will
complete primary school in 2030, a goal that should have been ...
Minedu busca
oportunidades y resultados
educativos de igual calidad
para todos al 2021
CADE 2013. La educación fue uno de los temas tratados hoy en la
51 edición de la Conferencia Anual de Ejecutivos, bajo el lema “El
momento de la verdad: Aportes del sector privado para una
educación de calidad”.
Compartir
Compartir
Compartir
+
(Andina)
REDACCIÓN GESTIÓN / 28.11.2013 - 11:56 AM
calidad para todos los peruanos, cerrando las brechas de inequidad educativa
Toda escuela peruana debe recibir una dotación básica o paquete de insumos y condiciones
elementales, dotación que hoy es asumida en muchos casos por los padres de familia, sobre
todo en las escuelas más pobres: materiales educativos, bibliotecas de aula, horas de acceso a
una cabina de internet cercana al centro educativo y recursos tan esenciales como agua
potable y energía eléctrica. Esa dotación debe provenir del Estado en el caso de las escuelas
públicas.
Sobre esa base, la política debe enfocarse en lo siguiente: hacer que la educación inicial sea
universal para los niños de 4 y 5 años; el logro de los aprendizajes fundamentales en los
valores y otros) debiera constituir la principal acción alfabetizadora del país; además de la
alfabetización funcional y tecnológica de todos los estudiantes incluyendo los adultos. Los
grupos de población que deben ser atendidos en forma prioritaria y con estrategias
diferenciadas son los de las áreas rurales y en extrema pobreza, con un énfasis particular en las
desarrollo productivo y de lucha contra la pobreza que otorguen a las zonas más deprimidas
protección infantil que promuevan la educación temprana y atención integral de los niños de 0
a 3 años y de sus madres para disminuir la tasa de mortalidad infantil, mejorar la nutrición,
orientar las pautas de crianza hacia el desarrollo del rico y diverso potencial humano con una
A partir de una breve reseña de las políticas de Estado en Educación, en el actual período,
el presente artículo se propone alcanzar algunas propuestas para su actualización y
cumplimiento, poniendo énfasis en la educación básica.
A su vez, el otro gran desafío para la equidad educativa es atender el terrible retraso y la
especificidad del área rural. Felizmente el Minedu decidió formular una política para el
área rural: es clara su articulación con la de EIB y la política docente. Se trata de un tema
social integral, en un contexto a diagnosticar, designado hace unos años como una “nueva
ruralidad”. Requiere un programa respaldado, es decir parte de un acuerdo entre sociedad
civil y Estado con posibilidades de sostenibilidad y con descentralización. Es necesario
ligar ruralidad, docencia e institucionalidad escolar de manera pertinente. La transferencia
de las intervenciones pedagógicas que ofreció el MINEDU contribuye a crear condiciones
para esta pertinencia.
Por otro lado, es necesario ponderar adecuadamente los resultados de las mediciones
estandarizadas de los aprendizajes a nivel nacional. Si bien estas tienen un valor acotado,
que a nuestro entender, principalmente aporta información sobre las desigualdades, se
han convertido en el gran criterio de calidad, tendiendo a restringir el currículo ejecutado.
Las pruebas no pretenden medir toda la calidad de la educación, por lo que es preciso
evitar el adiestramiento para ellas. Acertadamente, el Minedu ha elaborado una cartilla
indicando cuatro “Practicas NO deseadas en el marco de la ECE”. En todo caso es de
interés señalar que en las pruebas nacionales se muestran mejoras sostenidas en
rendimientos en segundo de Primaria pero sigue muy bajo el rendimiento en segundo de
Secundaria. Está previsto dar continuidad a las mediciones nacionales por medio de
pruebas muestrales en las que debería incluirse una para quinto de Secundaria.
Revaloración de la docencia
Con la Ley de Reforma Magisterial se logró superar la nociva división en dos regímenes
laborales, camino para formular una política integral docente. La evaluación docente y
los ascensos pusieron como pivote los desempeños. Se anuncio el inicio de la evaluación
de desempeño docente. Evaluación cualitativa donde el docente expresa su maestría en la
enseñanza- aprendizajes. Esperamos para ello un trabajo cooperativo. De igual modo en
el caso del acompañamiento pedagógico fortalecido con protagonismo regional.
Además son necesarias medidas como las siguientes i) Elevar el piso salarial. El
presidente Kuczynski se comprometió con una remuneración básica de S/.2000, pero se
traslado la efectivización de la meta al año 2018.Ahí se agrega la necesidad de desandar
la decisión de reducir la diferencia entre la primera escala y a octava, pues se ha achatado
la diferencia entre el inicio y el final de la carrera magisterial. ii) Aumentar el
nombramiento de docentes contratados y el aumento en la cantidad de los docentes que
ascienden de nivel con el fin de fortalecer el compromiso profesional con la calidad de la
educación. iii) Articular la formación docente a la implementación de currículo nacional
(como también el de los directivos, área clave de la gestión de mejora de la calidad en las
escuelas).
El relanzamiento de la descentralización
La mayor reforma del Estado peruano, la descentralización, se basa en la diversidad de
territorios, es decir sociedades y culturas. La reforma de arriba abajo debilita las
capacidades de los niveles subnacionales y los de las escuelas para abordar la diversidad,
la innovación en la enseñanza y en las políticas. El centralismo pretende atender la
inmensa diversidad de los territorios desde arriba y desde lejos. Alucina que puede
formular las políticas específicas para todo el país y que sean ejecutadas en cada territorio
por los actores locales, como una cadena de transmisión. Siembre los actores locales
reinterpretan los mandatos de arriba según su experiencia, criterios, condiciones propia.
Nunca operan como robots, pues son personas con autonomía, si no dejarían de ser
educadores.