Está en la página 1de 7

ANIMALES DE LABORATORIO: BIOTERIO

OBJETIVOS:

-Conocer los principales animales utilizados para experimentación en laboratorio.

-Conocer la clase de crianza de animales de laboratorio garantizando la calidad y manejo requerido


de todas las especies involucradas para desarrollar los proyectos de investigación.

-Conocer el uso correcto y ambientes adecuados (instalaciones) para la experimentación con


animales.

INTRODUCCION:

En los últimos años se ha puesto de manifiesto la rapidez con que continúan desarrollándose la
ciencia y la medicina relativa a animales de laboratorio.

A pesar de tratarse de un tema controvertido y que genera un gran rechazo de la comunidad


animalista y en un amplio sector de la población, el uso de animales en laboratorio y para realizar
experimentos sigue siendo un hecho; por lo cual se ha reconocido la responsabilidad científica y
ética proporcionar cuidados humanitarios a los animales de experimentación utilizados al servicio
del hombre y de otros animales mediante protocolos que garanticen el bienestar animal.

El personal involucrado en el mantenimiento y manejo de estos animales debe estar entrenado y


calificado para satisfacer la necesidad de cada especie mediante guías de manejo e instalaciones.
MARCO TEORICO

El bioterio es el lugar donde se alojan los animales que cuentan con una calidad genética y
microbiológica definida. Dichos animales son reactivos biológicos generalmente utilizados en
investigación o para producción. El bioterio debe contar con un ambiente estandarizado, lo que
significa que se controla la calidad y cantidad de luz, las renovaciones de aire por hora, la
temperatura y humedad entre otros factores, y estos serán acordes a las necesidades de la especie
a alojar. (ALBRITTON, 1963)

Esta instalación para animales de laboratorio debe facilitar la investigación mediante la disminución
de variables experimentales imprevistas, mientras provee todos los requerimientos fisiológicos,
sociales y de comportamiento del animal. Proyectos de investigación diferentes, y/o especies
diferentes de animales, requieren a menudo ambientes e instalaciones distintos. Para satisfacer
todas las necesidades, un bioterio debe tener áreas separadas para ejecutar varias funciones, salas
y equipo especializados, y condiciones ambientales muy bien controladas. (ALBRITTON, 1963)

LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL

La experimentación animal se define como una actividad que tiene como misión evidenciar o aclarar
fenómenos biológicos sobre especies animales determinadas. No obstante, también es toda acción
de carácter científico o experimental que pueda llegar a suponer un ataque al estado de bienestar
del animal, susceptible de causarle dolor, sufrimiento, angustia o agravio. (CAMPBELL, 1963)

Se entiende que un experimento empieza cuando se inicia la preparación del animal para su uso y
termina cuando se acaben las observaciones a realizar sobre el mismo. El uso de animales como
reactivos biológicos en el contexto de la investigación científica ha aportado numerosos beneficios;
la importancia de estos usos para la humanidad esta resumida por el National Research Council
(EEUU). Entre otros muchos ejemplos, han contribuido de manera directa a incrementar la
esperanza de vida del hombre, en la producción y validación de vacunas, en el estudio de
enfermedades. En este sentido los animales actúan como modelos de diferentes enfermedades,
por ejemplo en el caso de la inmunodeficiencia adquirida, el lentivirus fisfo tropico en gato, de igual
morfología, pero con diferentes antígenos de HIV. (CAMPBELL, 1963)

En la actualidad la experimentación animal sigue desempeñando un papel de primer orden en


muchos ámbitos:

- En agroalimentación: genes de interés agronómico, diseñado de plantas transgénicas.


- En sanidad humana y animal: diagnóstico de enfermedades, obtención de vacunas,
tratamiento de enfermedades, etc.
- En biotecnología: Sistemas biológicos de producción de proteínas, bioseguridad.
- En medio ambiente: detección de contaminantes, bioseguridad.
- En investigación genómica: análisis estructural y funcional de genomas, mapeo físico y
genético de genomas, nuevas tecnologías para su análisis funcional modelos animales
de enfermedades humanas.
- En medicina y farmacia: modelos de patología molecular, ingeniería biomédica para el
diagnóstico clínico.
- En oncología: mecanismos de la progresión tumoral, control, invasión y metástasis;
estrategias terapéuticas.
- Enfermedades infecciosas: bacterianas, resistencia de antibióticos, métodos de
diagnóstico rápido, persistencia, víricas y parasitas.
- En neurociencia: bases de las enfermedades neurodegenerativas, regeneración del
tejido nervioso, mecanismos de dolor, estrategias terapéuticas. (DUMAS, 1958)

- Alimentación, abrevaderos e identificación de animales de laboratorio.

1. Alimentación:
Todos los animales de laboratorio deben tener diariamente acceso a la
alimentación según sus necesidades. La comida debe estar limpia y libre de
contaminantes, y ser agradable y suficientemente nutritiva. Debe proporcionarse
en cantidades adecuadas para lograr el crecimiento normal en animales que no han
llegado a la madurez, y para mantener el peso normal en los adultos. (MORRIS,
1960)

2. Abrevaderos:
Todos los animales de laboratorio deben tener diariamente acceso al agua
según sus necesidades. De ordinario, deben disponer de agua potable en cualquier
momento. Dispositivos para abrevar como, por ejemplo, caños y surtidores de agua
potable, así como los abrevaderos automáticos, deben examinarse periódicamente
para cerciorarse de que funcionan bien. (MORRISON, 1958)

3. Identificación:
Los animales de laboratorio deben identificarse colocando tarjetas en los
establos, jaulas o pesebres; poniéndoles collares o bandas cómodos; aplicando
tintes de varios colores; haciéndoles cortes en las orejas; tatuándolos, o con
cualquier otro medio adecuado. En las tarjetas de identificación debe incluirse el
nombre y la oficina del investigador, fechas pertinentes y cualesquiera instrucciones
específicas para el personal que cuida los animales. (MORRIS, 1960)

- Edificios e Instalaciones.

El diseño de las instalaciones para animales y las condiciones en que se mantengan


estas determinan en gran parte la eficacia y economía de su funcionamiento, e
influyen mucho en las normas para el cuidado de animales. Una instalación bien
diseñada y debidamente mantenida es un elemento indispensable para el adecuado
cuidado de animales. (BREWER, 1964)
 Áreas funcionales.
El diseño, el alcance y las dimensiones de una instalación para animales dependen
de la clase de actividades de investigación, del número de animales por alojar, de
los requisitos necesariamente flexibles para el alojamiento de las diferentes
especies, del lugar que ocupa en relación con el resto de la institución y de la
ubicación geográfica de la instalación. Para una instalación moderna de animales de
laboratorio se consideran esenciales las siguientes áreas funcionales: (BREWER,
1964)

1. Un edificio aparte, un ala separada, o uno o más pisos o piezas


reservados para los animales, a fin de que el alojamiento de estos sea
independiente de las áreas ocupadas por las personas. Se necesita un
número suficiente de piezas o áreas para animales a fin de asegurar la
separación de especies o el aislamiento en trabajos individuales;
facilitar la recepción, cuarentena y aislamiento de animales, y adoptar
medidas para su alojamiento habitual y especial. (BREWER, 1964)

2. Como anexos a las áreas de alojamiento de animales, o cerca de ellas,


laboratorios especializados para actividades tales como cirugía,
necropsia, cuidados postoperatorios intensivos, radiografías,
preparación de dietas especiales, y para diagnóstico, tratamiento y
control de enfermedades de animales. (BREWER, 1964)

3. Áreas de recepción y almacenamiento de alimentos, lechos, suministros


y equipo. (BREWER, 1964)

4. Una oficina para administración, supervisión y dirección de la


instalación. (BREWER, 1964)

5. Duchas, lavabos, armarios o cajones con llave, y retretes para el


personal. (BREWER, 1964)

6. Un área para el lavado y esterilización de equipo y suministros. Según


sea el volumen de trabajo, un área de limpieza bien equipada debe
tener ciertas instalaciones, como máquina para lavar jaulas; máquina
para limpiar frascos o cristalería; máquina o espacio para el lavado de
pesebres; máquina o espacio para el lavado de botes de basuras;
sumidero para servicios; autoclave para equipo, alimentos y lechos, y
espacios aparte para guardar equipo sucio y limpio. (BREWER, 1964)

7. Un incinerador donde se puedan quemar todos los residuos o basuras


de animales, o bien instalaciones para depositar de modo seguro y
sanitario esos desechos antes de su eliminación. (BREWER, 1964)
- Alojamiento y cuidado de animales de laboratorio.

Para el debido cuidado de los animales es indispensable que se les proporcione


alojamiento cómodo. Los trabajadores experimentados en el cuidado de animales
saben que el bienestar de estos no depende exclusivamente de instalaciones
materiales modernas y del equipo de alojamiento más adelantado. Por
consiguiente, a los fines de la Guía se definirá como alojamiento cómodo cualquier
sistema de administración, cuidado y alojamiento que permita a los animales crecer,
llegar a la madurez, reproducirse o comportarse normalmente en el laboratorio, y
conservarse en buena salud. (HAGEMAN, 1960)

- El animal de laboratorio.
El animal de laboratorio es el que:
 Es engendrado y producido en condiciones controladas.
 Mantenido en un entorno controlado.
 Posee claros antecedentes genéticos y microbiológicos.
 Existe una comprobación sistemática de estos antecedentes.

También es definido como cualquier especie animal que, mantenido bajas


determinadas condiciones controladas es utilizado como instrumento de medida de
experimentación científica, desarrollo tecnológico, pruebas de laboratorio y
docencia para la generación de datos, los cuales son utilizados como información.

CONCLUSIONES:

- Los principales animales utilizados para experimentación son: Ratón, conejos, cobayos,
monos, ovejas, cerdos, hurón.
- El mantenimiento y manejo de los animales de laboratorio lo lleva a cabo personal
entrenado, calificado y conocedor de las necesidades específicas de cada especie en
metodología y técnicas de experimentación, cuidado y tratamiento de animales de
laboratorio. Biología de las especies de laboratorio, inclusive anatomía, fisiología y patología
comparadas y enfermedades. Administración y manejo de instalaciones para animales de
laboratorio.
- Un edificio de una sola planta permite el funcionamiento más eficiente y económico del
cuidado de animales, gracias a que así se evita el transporte vertical. No obstante, puede
ser poco conveniente para los investigadores al dificultarles el acceso a sus laboratorios. En
la planificación de las instalaciones para animales es preciso considerar la eficiencia y
economía en la utilización del tiempo de los investigadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Fuentes F, Mendoza R, Rosales A, Cisneros R 2008, Centro Nacional de Productos Biológicos.


Disponible en : www.ins.gob.pe/insvirtualimages/otrplubs/pdf/guiaanimalesratón.pdf
- CCPA, Manual vol1 (segunda edición) 1998 Capítulo II – Instalaciones para los animales de
laboratorio. Disponible en: www.crac.ca/documents/standards/guiselines/spanish/02.pdf
Universidad Nacional De Piura
Facultad De Zootecnia
Escuela Profesional De Medicina Veterinaria

ANIMALES DE LABORATORIO: BIOTERIO

ALUMNOS: Castro Garrido Mayron.


Cerro Camacho Angie.
Chuica García Jhon Junior.
Chinguel Chinguel Lidia.

DOCENTE: M.V. Rosario Elera Ojeda.


CURSO: Microbiología Veterinaria I

También podría gustarte