Está en la página 1de 136

Disfuncionesorofaciales

en la infancia
Diagnóstico, terapia miofuncional
y logopedia

Wolfgang Bigenzahn
Con la colaboración de
Lydia Fischman, Vevi Hahn, Elisabeth Hammerle,
Marión Krüger, Barbara Lleras, Sandra Neumann,
Eva Piehslinger, Joachim Trá'nkmann

Medica
Colección
Comunicación, lenguaje y logopedia
Disfunciones orofaciales
Directores
Miguel Puyuelo Sanclemente
en la infancia O! ' ,

Universidad de Zaragoza i

Víctor M. Acosta Rodríguez


Universidad de La Laguna Diagnóstico, terapia
Jean Ronda!
Université de Liége
miofuncional y logopedia

Títulos Wolfgang Bigenzahn


Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Dr. med, Dr. phil., Univ.-Prof.
Una propuesta desde la acción Leiter der Klinischen Abteilung Phoníatrie-Logopádie
La colaboración entre logopedas, psicopedagogos, profesores y padres derUniv.-HNO-KlinikWien,
Víctor M. Acosta Rodríguez
Wien, Austria
Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa
Con ¡a colaboración de
Manual para logopedas, psicopedagogos y profesores
Víctor M. Acosta Rodríguez, Ana M. Moreno Santana Lydia Fischman, Vevi Hahn, Elisabeth Hammerle, Marión Krüger,
t . n l i . t r . t Lleras, Sandra Neumann, Eva Piehslinger, JoachimTránkmann
Disfunciones orofaciales en la infancia
Diagnóstico, terapia míofuncional y logopedia
Wolfgang Bigenzahn

115 ilustraciones y 5 tablas

1620001 4
ADQUISICIÓN

Y Ars Medica
Barcelona • Madrid • Buenos Aires • México D.F.

Hi.i'.il i luí. Cn|»ml>i;i Cu 1 ,l,i Hn.i • l i i i . i i l i i p N Salvütiiir • I '.l.iilir, llunln. (in.ilriii.il.i


C;ir¡ii|ii¡i¥ IVfiJ hir1ui|iil Kr|)iililii-;i DnminJciiti.i (Jru<|u.iy vrtir/iirla
Traducción
Nieves Muñoz Ramiro

Revisión científica
Miguel Puyuelo Sandiamente
Profesor Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, Departamento de Psicología y Sociología,
Facultad de Educación, Universidad de Zaragoza

Advertencia impórtame. Corno todas las ciencias, la medicina está en constante desarrollo. La investigación y la experiencia clínica aumentan
sin cesar nuestros conocimientos, especialmente en relación con el tratamicnlo y la terapia farmacológica. El lector debe saber que el autor y
la editorial se han esforzado especialmente en asegurarse de que las dosis y formas de administración que se incluyen en esta obra están
actualizados respecto a los últimos conocimientos existentes al acabar la misma.
La editorial no se responsabiliza en ningún caso de los datos relativos a las dosis indicadas y a las formas de administración. Se aconseja al
usuario que consulte el prospecto del fármaco empleado y, si es necesario, que consulte a un especialista para confirmar que las
recomendaciones sobre las dosis y las contraindicaciones se corresponden con los datos que proporciona este libro. Es especialmente
importante llevar a cabo esta comprobación cuando se empleen fármacos de uso infrecuente o de comercialización reciente. 1.a dosis y
administración de cualquier fármaco es responsabilidad del usuario. Los aulores y la editorial agradecerán al lector que comunique a la
editorial cualquier posible imprecisión que encuentre. Cuando en el texto se hace referencia a nombres comerciales (marcas), no se indica de
manera explícita que son marcas registradas, pero no por ello debe interpretarse que se trata de denominaciones que pueden utilizarse
libremente.

I www.arsmedica.info

Reservados todos los derechos.


Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares
del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción
parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos.

© 2004. Grupo Ars XXI de Comunicación, S.A.


Paseo de Gracia 25,3.° - 08007 Barcelona
www.ArsXXl.com
ISBN 84-9751-018-6
Versión española de la segunda edición de la obra original en lengua alemana Orofaziale Dysfunktionen im Kíndesalter. Grundlagen, Klinik,
Átiologie, Diagnostik und Therapie de Wolfgang Bigenzahn, publicada dentro de la colección Forum Logopádie (directoras Luise Sprínger y
Dietlinde Schrey-Dern) por Georg Thieme Verlag de Stuttgart.

© 1995,2003. Georg Thieme Verlag


RüdigerstraSe 14 - D-70469 Sluttgart (Alemania)
ISBN 3-13-100592-0

Depósito Legal: B. 7.148-2004


Composición y compaginación: A. Parras - Avda. Meridiana 93-95 - Barcelona (2004)
Impresión: Gráfiques 92, S.A. - Av. Can Sucarrats 91 - Rubí (Barcelona) (2004)
Printed in Spain
Colaboradores

Wolfgang Bigenzahn
Dr. med., Dr. phil., Univ.-Prof.
Leiter der Klinischen Abteilung Phoníatrie-Logopádie der Univ.-HNO-Klinik Wien
WáhringerGürtel 18-20,1090 Wien, Austria

Lydia Fischman
Dipl. Logopádin in freier Praxis
Gerambgasse 15/3, 1220 Wien, Austria

Vevi Hahn
Dr. phil., Sprachheilpádagogin und Muskelfunktionstherapeutin in freier Praxis
SteínkirchnerstraBe 28, 81475 München, Alemania

Elisabeth Hammerle
Dipl. Logopádin in freier Praxis
HóhenstraGe 42, 6020 Innsbruck, Austria

Marión Krüger
MyofunktionelleTherapeutin
EschstraBe 1, 49835 Wietmarschen-Lohne, Alemania

Barbara Lleras
Mag., Dipl. Logopádin
Gussenbauergasse 1/24,1090 Wien, Austria

Sandra Neumann
Dipl, Sprachheilpádagogin
Binger StraBe 80, 14197 Berlín, Alemania

Eva Piehslinger
Dr. Dr. med., o. Univ.-Prof., Ordinaria der Klinischen Abteilung
für Prothetik an der Univ.-Klinik für Zahn-, Mund- und Kieferheilkunde Wien
Wáhringer StraBe 25a, 1090 Wien, Austria

Joachim Tránkmann
Univ.-Prof. em.
Albert-Schweitzer-Hof 5, 30559 Hannover, Alemania

COLABORADORES
Prólogo de las directoras
a la segunda edición
alemana
Esta edición ha sido actualizada a conciencia el modelo de Heidelberg para las alteraciones
por los autores, tanto desde el punto de vista for- miofuncionales se describe adicionalmente una
mal como del contenido, y se han añadido nuevas terapia de grupo específica. La estimulación de la
referencias a otros tantos tratamientos logopédi- estereognosia oral también se desarrolla de for-
cos. Los seis planteamientos terapéuticos que se ma complementaria.
proponen aquí responden a la experiencia tera- La nueva edición de este libro ha propiciado
péutica práctica de varios años y plantean enfo- la reestructuración didáctica del material y el
ques de tratamiento aplicables en un amplio texto, y esto ha de permitirnos responder a los
margen de edades -desde la estimulación tem- consejos y deseos de muchos lectores.
prana del habla en niños de 0-3 años con anoma- Agradecemos a la editorial Thieme la renova-
lías dentomaxílofaciales, pasando por la terapia ción gráfica que ha aplicado en esta edición y es-
orofacial de orientación logopédka (TOFOL) en peramos que el resultado guste a los lectores.
niños en edad preescolar y escolar, o el modelo
vienes para el tratamiento de las disfunciones Aachen, otoño de 2002
orofaciales en pacientes en edad escolar, y hasta LUISE SPRINGER
ía terapia miofuncional según el modelo de DIETLINDE SCHREY-ÜERN
Hannover en niños, jóvenes y adultos. Junto con
Prefacio a la segunda
edición alemana
En esta segunda edición de «Disfunciones Mantenemos la estructura didáctica y la pre-
orofaciales en la infancia» se ha reestructurado y paración del material, e incluimos, como en la
completado el material del libro para ponerlo al primera edición, un glosario con la definición de
día del progreso científico actual. A los cuatro los términos específicos de la especialidad.
modelos terapéuticos de orientación logopédica La intención es presentar los temas relaciona-
de la primera edición se han añadido el modelo dos con las «Disfunciones orofaciales» desde una
de terapia miofuncional de Hannover y el progra- perspectiva interdisciplinar y general, para facili-
ma de estimulación temprana para niños con tar el acceso de grupos de profesionales especia-
anomalías dentomaxilofaciales. Con ello preten- lizados a este tipo de problemas médicos.
demos abordar, por un lado, el tema de la asisten- Finalmente, quiero agradecer el apoyo de mis
cia médica temprana a niños con anomalías den- colaboradores, de la editorial Thieme y de las di-
tomaxilofaciales y de la prevención de problemas rectoras de la colección.
del habla y, por otro lado, presentar un programa
de terapia miofuncional de orientación ortopédi- Viena, verano de 2002
ca maxilar. WOLFGANG BlGENZAHN

PREFACIO A LA SEGUNDA EPTCTÓM ALEMANA


Prólogo a la primera
edición alemana
Para mí es un gran honor poder escribir el Para conseguir esto fue necesario profundizar en
prólogo de la presente obra. Y lo hago aún con la ínterrelación entre las diversas especialidades
mayor placer porque, como foniatra que ha ejer- y, al mismo tiempo, en su independencia.
cido la profesión durante décadas, he seguido de Este libro era imprescindible, sobre todo, por-
cerca y con atención el desarrollo y el progreso de que desde los tiempos de Garlíner es la primera
la foniatría y la logopedia tanto en el ámbito eu- vez que un foniatra aborda la problemática de las
ropeo como extraeuropeo. disfunciones orofaciales; hasta ahora han sido es-
En los últimos 30 años, las especialidades que pecialistas de otros campos y profanos de dife-
acabo de mencionar han experimentado un de- rentes especialidades los que se han encargado
sarrollo que casi nadie esperaba. En la era de la del tema de las posibilidades terapéuticas de tra-
comunicación, sin embargo, es perfectamente tar estas disfunciones.
comprensible que nos ocupemos y preocupemos El diagnóstico y el tratamiento de los trastor-
de las alteraciones y trastornos que afectan a di- nos orofaciales funcionales sólo son fáciles en
cha comunicación. Por esta razón, las «alteracio- apariencia, ya que en realidad son complicados y
nes miofuncionales de la región orofacial», du- costosos. Sin embargo, este libro se ha escrito de
rante mucho tiempo desatendidas, han ido forma clara y comprensible, por un lado para no
ganando terreno y son hoy un ámbito de trabajo cansar al lector y, por el otro, para incitar y esti-
de importancia en la foniatría, la ortopedia maxi- mular a la lectura. Y Bigenzahn lo ha conseguido
lar, la ortodoncia, la gnatología y la logopedia. ampliamente. Con ello, no pretendo decir que
Debemos agradecer a L. Springer, D. Schrey- aquí está todo lo que tiene que ver con las disfun-
Dern y a la editorial Thieme que hayan dedicado ciones orofaciales funcionales. El lector interesa-
un volumen de la colección «Fórum de logope- do puede ampliar posteriormente la información
dia» a este ámbito médico. El foniatra y otorrino- sobre las problemáticas concretas que se señalan.
laringólogo Wolfgang Bigenzahn, conocedor des- Este libro no sólo está pensado y quiere llegar
tacado de esta materia, trata en este libro la a los foniatras, ortopédicos maxilares, ortodon-
problemática orofacial de una forma increíble- cistas, gnatólogos o logopedas que ya ejercen su
mente didáctica, y para ello ha contado con la co- profesión, sino también a los estudiantes de estas
laboración de conocidas especialistas europeas. especialidades.
Lo más destacable y fundamental de esta Este enfoque foniátrico-logopédico no existía
obra es su homogeneidad, es decir, se ha procura- hasta ahora en la bibliografía de la especialidad
do intencionadamente que las diversas aporta- en alemán.
ciones no se convirtieran en capítulos indepen-
dientes de cada autor, sino que encajaran en el Viena, verano de 1995
conjunto y en el planteamiento global del libro. E FRANK

PRÓLOGO A T.A PRIMERA EDICIÓN ALEMANA


Prólogos a la edición
española

Resulta difícil adentrarnos en el complejo Esta obra reúne, de manera clara y detallada,
mundo de la patología del lenguaje y no hablar una base teórica médica que nos expone cuáles
de la importancia de las interrelaciones profesio- son las estructuras anatómicas del aparato fona-
nales. dor, sus funciones, implicaciones, y las anomalías
Nuestra profesión, la Logopedia, es una disci- que causan alteraciones en el proceso de succión,
plina que se nutre de otras muchas disciplinas y masticación y deglución infantil.
que, de manera conjunta con éstas, hace que ob- Por otra parte, considero muy interesante la
tengamos mejores resultados debido a la existen- exposición de los seis modelos de tratamiento di-
cia de un conocimiento más amplio de la patolo- rigidos a niños en edad temprana y niños en
gía que se aborda. edad escolar de las autoras Elisabeth Hammerle,
Centrándonos en el tema que nos ocupa, la te- Sandra Neumann, Barbara Lleras, Vevi Hahn y
rapia miofuncional, creo que esta obra permite Lidia Fischman, al igual que el modelo propuesto
ver el inmenso campo que el logopeda debe co- por Marión Krüger y Joachim Tránkmann y diri-
nocer s¡ quiere ser un buen especialista en esta gido a la terapia miofuncional para niños, jóve-
materia. nes y adultos.
El logopeda, como profesional que trata los El primer modelo está estructurado por fa-
problemas de la comunicación, debe saber eva- ses y presenta programas de tratamiento en
luar, diagnosticar y reeducar las disfunciones áreas específicas, además de un gran número
orofaciales. Debe también conocer cuáles son los de ejercicios adecuados a los objetivos formula-
síntomas clínicos que nos indican la presencia de dos, ordenados de menor a mayor grado de di-
una alteración y, por tanto, debe entender el desa- ficultad.
rrollo evolutivo normal de las personas para po- El segundo modelo hace referencia a los ni-
der establecer comparaciones ante la aparición ños con alteraciones dentomaxilofaciales. Nos
de dichos indicadores. A su vez, ha de confrontar muestra las grandes dificultades que padecen es-
su diagnóstico con el de los demás especialistas, tos niños y nos indica cuál es la intervención por
en este caso concreto, con los odontólogos, orto- parte del ortodoncista, cuál debe ser la evalua-
doncistas, otorrinolaringólogos y maxilofaciales, ción del otorrinolaringólogo y lo importante que
quienes a su vez remitirán su evaluación diag- es la estimulación logopédica temprana en estos
nóstica al logopeda para poder establecer de ma- niños. Este modelo también presenta muchos
nera conjunta un tratamiento integral que permi- ejercicios a modo de juego; esto hace que la ree-
ta a cada especialista aplicar su tratamiento de ducación sea divertida y a la vez eficaz, ya que
manera que el resultado final sea satisfactorio permite estimular, activar y mejorar tanto la
para el paciente. musculatura implicada como la capacidad de

PROr.nr.os A LA EDICIÓN ESPAÑOLA


discriminación auditiva, y a su vez controlar me- El sexto modelo (de Hannover) va dirigido
jor el patrón respiratorio y la emisión de voz. tanto a niños como a jóvenes y adultos. Consiste
El tercer modelo va dirigido al tratamiento en la eliminación de las discinesias. Está dividido
miofuncional de niños a partir de los 4 años. Su en dos fases y presenta un gran número de ejer-
principio básico reside en la ejecución de los ejer- cicios y fotos distribuidos según haya hipotonía o
cicios de manera divertida y atendiendo a un tipo hipertonía en la musculatura a tratar.
de estimulación que consigue un equilibrio en la Creo que este libro será una herramienta muy
conducta social del niño. Creo que es importante útil para los logopedas que se dediquen a la tera-
la mención a ciertos criterios de control postura! pia miofuncional. Es completo como guía y prác-
y de coordinación de la motricidad gruesa, ya que tico para su uso, ya que consta de cuadros, ejerci-
resalta la importancia de dicho control para poder cios y fotos que se adecúan a los modelos de
dominar los movimientos más finos y precisos. tratamiento expuestos.
El cuarto modelo (estimulación de la estéreo- Agradezco la oportunidad de poder escribir
agnosia oral) presenta unos ejercicios destinados este prólogo ya que creo firmemente en el trabajo
a desarrollar la sensibilidad de la cavidad oral multidisciplinar en todos los ámbitos que nuestra
que pueden utilizarse antes de la terapia o con- profesión, la Logopedia, ocupa. Defender, tratar y
juntamente con el tratamiento miofuncional. Son mejorar la salud de la persona sea cual sea el gra-
adecuados para niños en edad preescolar. do de afectación es uno de los principios éticos
El quinto modelo (vienes) va dirigido a niños que deben prevalecer ante cualquier tratamiento.
en edad escolar (6 años). Está dividido en cuatro
fases, y en cada fase se describen detalladamente ANNA CIVIT CANALS
algunos ejercicios para mejorar las funciones pri- Pedagoga-Logopeda
marias y secundarias. Decana del Col-legi de Logopedes de Catalunya

Las especialidades de la medicina no son par- Los logopedas estudian las funciones de estos
celas separadas, sino que tienen puntos en co- músculos en la fonación, deglución y sus varia-
mún y forman un todo que la medicina debe con- ciones en cada tipo de pacientes, ya sea en una hi-
templar en su conjunto. pertrofia amigdalar, en un adenoides, en una hi-
La estomatología y la nueva odontología co- peractividad infrahioidea, o en una contracción
mienzan ahora a estudiar el sistema estomatog- mandibular.
nático como «algo» no independiente del cuerpo En definitiva, Odontología y Logopedia se
humano. Antes, la odontoestomatología tendía a complementan, y la ciencia cada vez las relaciona
pensar sólo en los dientes y en su relación y con más.
la articulación temporomandibular, así como en
su patología, pero ahora se piensa en un conjun- JOSEP LLUÍS NAVARRO MAJÓ
to funcional donde maxilares, músculos, dientes Presidente del Col-legi d'Odontólegs
y ligamentos capsuloarticulares no pueden sepa- i Estomatólegs de Catalunya
rarse.

PRÓLOGOS A LA EDICTÓN ESPAÑOT.A


índice de capítulos

Introducción a los principios médicos 1


Sistema orofacial 1
Nariz y senos paranasales 2
Cavidad bucal 2
Labios 3
Lengua 3
Dentadura 3
Paladar 4
Faringe 4
Laringe 5
Funciones 6
Funciones del aparato fonador 6
Musculatura orofacial 8
Músculos funcionales externos 9
Músculos funcionales internos 10
Dentadura 12
Anatomía de los dientes 12
Dentadura temporal 13
Dentadura permanente 13
Nomenclatura 15
Oclusión normal 15
Relación de las arcadas dentales entre sí 16
Curva de Spee 17
Clasificación de la oclusión 17
Neutroclusión 17
Distocíusión 17
Mesíoclusión 18
Disgnacia 18
Anomalías en el plano sagital 18
Anomalías en el plano transversal 19
Anomalías en el plano vertical 19
Articulación temporomandibular 20
Movimientos de la articulación temporomandibular 20
Procedimientos de ortopedia maxilar 20
Principios básicos de la succión 21
Fase de preparación oral/fase de masticación 22

ÍNDICE DE CAPÍTULOS __ K1I


Fase oral 23
Fase faríngea 23
Fase esofágica 24
Regulación central de la deglución 24
El acto de deglución infantil 25
Defectos de la deglución 26
La disfagia en la infancia 27
Causas 27
Tratamiento 29

Disfunciones orofaciales 31
Síntomas clínicos 31
Factores etiológicos 32
Factores genéticos 32
Prematuridad y peso al nacer inferior a 1.500 g 32
Patrón de deglución mal aprendido 33
Postura antifisiológica de la cabeza y el cuerpo 33
Respiración bucal 34
Macroglosia 35
Anquiloglosia 35
Hiperplasia amigdalita 35
Anomalías óseas de los maxilares y el paladar 35
Hábitos orales 35
Alimentación inapropiada para la edad 35
Alteraciones del control sensitivo táctil 36
Alteraciones cerebrales del movimiento 36
Otras alteraciones 36
Estereognosia oral 36
Sentidos orales 36
Sensibilidad oral 37
Desarrollo de la sensibilidad oral 38
Proceso estereognóstico oral 39
Déficit de la función estereognóstica oral 39
Pruebas de estereognosia oral 40

Anamnesis y diagnóstico 43
Anamnesis 43
Diagnóstico 43
Exploración por el otorrinolaringólogo 44
Estado dental 44
Funciones primarias 44
Funciones secundarias 44
Estado miofuncional 44
Documentación 44
Medición de la fuerza labial 44
Técnica de Payne 45
Evaluación de la función muscular 45
Estereognosia oral 45
Ecografía de la lengua 46

ÍNDICE DE CAPÍTULOS
Ecografía de las amígdalas 47
Axiografía 47
Documentación fotográfica 49
Documentación lingüística 49

,.m Tratamiento 51
Terapia orofacial de orientación logopédica 51
Programa preliminar: fase I de tratamiento 54
Estimulación de la sensibilidad 54
Estimulación de la sensibilidad y la motricidad de la lengua 55
Estimulación de la sensibilidad y la motricidad de los labios y las mejillas 55
Activación del cierre de los labios 55
Estimulación del movimiento del maxilar inferior 56
Deshabituación de la succión 56
Medidas de estimulación pasiva 57
Programa estructurado: fases II, III y IV de tratamiento 58
Fase II: sensibilización (como objetivo principal) 58
Fase III: desarrollo de un proceso de deglución correcto 60
Fase IV: automatización del proceso de deglución correcta 61
Estimulación oral temprana en casos de anomalías dentomaxilofaciales 63
Diagnóstico tridimensional según la CIE-10 64
Placa de separación buconasal 64
Evaluación regular de los oídos y la audición 65
Funciones del logopeda 65
Terapia de regulación orofacial 66
Asesoramiento de los padres 66
Concepto de estimulación oral temprana para los niños de 1-3 años con anomalías
dentomaxilofaciales 67
Estimulación integral de la percepción 68
Estimulación de la motricidad y la sensibilidad orales 68
Activación de la musculatura del velo del paladar 69
Estimulación de la capacidad de discriminación auditiva 70
Armonización de la respiración y la voz 70
Modelo de Heidelberg para las alteraciones miofuncionales 72
Diversión 73
Estimulación y estabilización de la conducta social 73
Consecución del equilibrio orofacial sin ejercicios de deglución 74
Percepción oral 75
Articulación 75
Regulación de la postura, la función motora gruesa y la coordinación 76
Estimulación del habla mediante juegos de palabras 77
Entorno 77
Ejemplo práctico 77
Estructura del tratamiento 80
Medidas de estimulación de la estereognosia oral 82
Antes de la terapia miofuncional 82
Junto con la terapia miofuncional 84
Modelo vienes para el tratamiento de las disfunciones orofaciales 84
Deshabituación 85

ÍNDICE DE CAPÍTULOS
Introducción a la higiene bucal 86
Fase intensiva 87
Cepillado dental 87
Ejercicios de relajación 87
Ejercicios para mejorar las funciones primarias 87
Ejercicios para mejorar las funciones secundarias 90
Terapia miofuncional según el modelo de Hannover 93
Fase intensiva 94
Fase de seguimiento 94
Evolución del tratamiento 94
Ejercicios 94
Fase 1 94
Fase II 97
Fase III 97

Apéndice 101
Cuaderno de anamnesis y diagnóstico para el registro de las disfunciones orofaciales.... 101
Anamnesis 101
Situación familiar. Educación 101
Características prenatales, perinatales y posnatales 101
Desarrollo de la función postural 102
Diagnóstico 102
Estado ORL 102
Estado dental 103
Valoración de las funciones primarias 104
Costumbres alimentarias actuales 104
Valoración de las funciones secundarias 104
Estado miofuncional 104
Documentación 105
Medición de la fuerza de los labios con un muelle, según Garliner 105
Técnica de Payne 105
Pruebas de función muscular 106
Mímica 106

Glosario 107

Abreviaturas 119

£• Bibliografía 121
[IL

índice alfabético de materias 125

ÍNDICE DE rApfrmos
Introducción
a los principios médicos

A finales del siglo pasado comenzaron a estu- fluye en la forma de la cavidad bucal, así como en
diarse de forma científica en Europa y Nortea- la posición de los dientes y la mandíbula.
mérica la masticación, la oclusión dental y la fun-
ción orofacial. En 1899 E. H. Angle describió y Las principales dis/unciones de la /oniatría
clasificó diversos tipos de maloclusión y señaló son, entre otras;
algunos problemas terapéuticos de la ortopedia
maxilar en la interposición lingual (tongue Respiración bucal.
thrust) y la respiración bucal. Interposición lingual.
En 1912 M. Nadoleczny observó por primera Desequilibrio de la musculatura oro/acial.
vez una relación funcional entre los defectos en la Mecanismos de inhibición muscular.
Movimientos anormales del maxilar inferior.
posición de la lengua, la flacidez de la musculatu-
Alteraciones de la articulación.
ra lingual, los trastornos de los movimientos lin-
guales y la aparición de anomalías dentales y
mandibulares, así como la alteración en la pro- Algunas actividades parafuncionales, como
nunciación del sonido /s/. E. Fróschels describió por ejemplo, el hábito de succión, el rechinar los
en 1914, dentro de su trabajo sobre la relación en- dientes (bruxismo) y las discinesias (morder o
tre la estomatología y la logopedia, las anomalías succionar los labios, morder o succionar las meji-
de los órganos de la articulación y las alteracio- llas, etc.) favorecen la aparición de disfunciones
nes asociadas de la fonación. orofaciales.
En los últimos decenios se ha reconocido el sis-
tema estomatognático como unidad funcional, y se
han demostrado relaciones causales entre la mor- SISTEMA OROFACIAL
fología de las estructuras orales y la función de los
tejidos blandos circundantes. Así pues, forma y
* En general, el sistema oro/acial comprende las
runción establecen una interrelación muy bien estructuras anatómicas del aparato /onador.
equilibrada por las influencias recíprocas (fig. 1 -1). En la terminología /oniátrica, se trata de to-
Por una parte, los cambios de tamaño y de for- dos los espacios aéreos situados por encima
ma de las estructuras del aparato fonador repercu- de la glotis que participan en la articulación.
ten en las funciones primarias (respiración, suc-
ción, mordida, masticación, deglución) y secun- Atendiendo a las estructuras anatómicas, el
darias (articulación, fonación); por otra parte, el aparato fonador se compone de elementos rígidos
patrón de movimiento cambiante de los músculos (nariz, senos paranasales) cuyo volumen sólo varía
masticadores, los músculos faciales y la lengua in- según los distintos estados de tumefacción de la

1. INTRODUCCIÓN A r.ns PRINCIPIOS MÉDICOS


FIGURA

Sistema estomatognático Odontología


Oclusión
SNM.ATM Logopedia
ii
y
f
Funciones primarias Función es secundarias Parafunciones
ispiración, succión, mordida, Ar
masticación, deglución F onación Discinesias, bruxismo
A
\1 v
Disía9 as Disfunción p sicolog a/tratamiento del estrés
matría- > '
orofarmgeas orofacial Psiquiatría/psicoterapia
A A

habilitación de la deglución TMF-logopedia

Relaciones e interrelaciones en el sistema estomatognático. Relaciones e interrelaciones (flechas


continuas) entre las/unciones primarias, las/unciones secundarias, las para/unciones, las
dis/unciones (disfagia oro/aríngea, dis/unciones oro/aciales), y posibles estrategias terapéuticas
(flechas discontinuas). ATM, articulación temporomandibular; ORL,/armaros otorrinoíaringológicos;
SNM, sistema neuromuscular; TMF, terapia mio/uncional. pe Bigenzahn/Denfe, 1999.)

mucosa que los tapiza, y en elementos de volumen la nariz actúa como caja de resonancia, sobre to-
y forma variables (cavidad bucal, faringe, laringe). do para los sonidos nasales /m/, /n/ y lr\J.
Los senos paranasales (senos maxilares, se-
nos etmoidales, seno frontal y senos esfenoida-
B>| Nariz y senos paranasales les) son cavidades recubiertas de mucosa situa-
das en el interior del cráneo y asociadas a la
La estructura piramidal de la nariz posee un nariz. Su desarrollo es proporcional a la edad, y su
componente óseo y otro cartilaginoso; la parte forma y su tamaño son variables.
exterior está recubierta de piel. En su interior, la
nariz está dividida por el tabique nasal (septum
nasi) en dos cavidades nasales, izquierda y dere- Cavidad bucal \<\ \
cha. Comienzan por su parte anterior en las nari-
nas y ascienden a través de las coanas hasta el es- La cavidad bucal está delimitada por el suelo
pacio nasofaríngeo. De la pared nasal lateral de la boca, el paladar y los dientes y mejillas; en
nacen tres conchas recubiertas de mucosa (cor- su parte posterior la cavidad bucal limita con la
netes nasales), que dividen la cavidad nasal en raíz de la lengua y el paladar blando. El vestíbulo
tres meatos. Por aquí discurren los senos parana- de la boca está dividido por la apófisis alveolar de
sales y el conducto nasolagrimonasal. los maxilares superior e inferior y por los dientes,
En la región del cornete nasal superior y del y su límite anterior son los labios.
techo nasal se encuentra la región olfatoria (mu- La cavidad bucal se ocupa de preparar los
cosa olfatoria). Como parte del aparato fonador, alimentos, los cuales se trituran mediante la

DEFUNCIONES OROFACIALES EN TA INFANCIA


masticación, se ensalivan con las secreciones de FIGURA
las glándulas salivares mayores y menores y se
degluten. Es aquí donde se encuentra el sentido
del gusto. Los alimentos ingeridos se controlan
por procesos químicos, y la producción de sali-
va y jugos gástricos es estimulada de forma re-
fleja.
La cavidad bucal tiene una forma y un tama-
ño variables y, como caja de resonancia, repercu-
te en el tono y en la articulación.

|v| Labios

Los labios son pliegues muy maleables gra-


cias a su musculatura anular, y están recubiertos
de piel en la parte externa —con vello, glándulas
sebáceas y glándulas sudoríparas— y de mucosa
en la parte interna. Las comisuras bucales unen temperatura. La musculatura distribuida en sen-
los labios superior e inferior. El borde bermellón tido diagonal confiere una gran movilidad a la
está lleno de papilas conjuntivas ricamente vas- lengua, que además de actuar como elemento
cularizadas que dejan entrever la sangre. Los la- motor para las funciones de masticación y deglu-
bios pálidos indican anemia y los lívidos, tras- ción, interviene en la modulación vocal y la arti-
tornos cardíacos y circulatorios. Los labios son culación de las consonantes.
importantes para succionar, masticar, soplar, sil- En la cara inferior de la lengua existe un
bar, etc., y, desde el punto de vista lingüístico, pa- pliegue de mucosa, a modo de banda lingual
ra la articulación de los sonidos bilabiales y labio- (frenillo de la lengua), que está unido al suelo de
dentales. la boca.

i>| Lengua Dentadura [<J|

La lengua es un músculo recubierto de mu- Dentadura infantil. Se compone de 20 dien-


cosa, que, con la boca cerrada, se sitúa por de- tes deciduos o temporales en cada cuadrante:
lante del paladar duro y se extiende hasta la epi-
glotis (raíz de la lengua) (fig. 1-2). Dentro de la • 2 incisivos.
función motora, está inervada por el XII par cra- • 1 canino.
neal (nervio hipogloso). Las papilas linguales • 2 molares de leche.
confieren el aspecto característico a la superficie
mucosa de los dos tercios anteriores y el vértice Presentan una forma concreta y su función
libre de la lengua y contienen las papilas gustati- consiste en mantener el espacio para los premo-
vas, que perciben los sabores dulce, salado, ácido lares definitivos.
y amargo. Por regla general, el nacimiento de los dientes
Asimismo, la mucosa lingual actúa como re- de leche comienza entre el sexto y el octavo mes
ceptor de los estímulos gustativos, dolorosos y de de vida, y finaliza a los 3 años de edad.

1
A LOS pRiMrrpro.q MÉDICOS
masticación, se ensalivan con las secreciones de FIGURA
.¿5 glándulas salivares mayores y menores y se Epiglods
r ..
Degluten. Es aquí donde se encuentra el sentido Fosita
glosoepiglótíca
¿el gusto. Los alimentos ingeridos se controlan Raíz
por procesos químicos, y la producción de sali- de la lengua
va y jugos gástricos es estimulada de forma re- Agujero ciego
de la lengua
neja. Surco terminal
La cavidad bucal tiene una forma y un tama- o V lingual

ño variables y, como caja de resonancia, repercu-


:e en el tono y en la articulación.
Lengua móvil
(dos tercios
anteriores!
m>\ Labios

Los labios son pliegues muy maleables gra- Anatomía de la lengua.


cias a su musculatura anular, y están recubiertos
de piel en la parte externa —con vello, glándulas
sebáceas y glándulas sudoríparas— y de mucosa
en la parte interna. Las comisuras bucales unen temperatura. La musculatura distribuida en sen-
ios labios superior e inferior. El borde bermellón tido diagonal confiere una gran movilidad a la
está lleno de papilas conjuntivas ricamente vas- lengua, que además de actuar como elemento
jularizadas que dejan entrever la sangre. Los la- motor para las funciones de masticación y deglu-
bios pálidos indican anemia y los lívidos, tras- ción, interviene en la modulación vocal y la arti-
tornos cardíacos y circulatorios. Los labios son culación de las consonantes.
importantes para succionar, masticar, soplar, sil- En la cara inferior de la lengua existe un
bar, etc., y, desde el punto de vista lingüístico, pa- pliegue de mucosa, a modo de banda lingual
ra la articulación de los sonidos bilabiales y labio- (frenillo de la lengua), que está unido al suelo de
dentales. la boca.

JH Lengua Dentadura |<|

La lengua es un músculo recubierto de mu- Dentadura infantil Se compone de 20 dien-


cosa, que, con la boca cerrada, se sitúa por de- tes deciduos o temporales en cada cuadrante:
lante del paladar duro y se extiende hasta la epi-
glotis (raíz de la lengua) (fíg. 1-2). Dentro de la • 2 incisivos.
función motora, está inervada por el XII par cra- • 1 canino.
neal (nervio hipogloso). Las papilas linguales • 2 molares de leche.
confieren el aspecto característico a la superficie
mucosa de los dos tercios anteriores y el vértice Presentan una forma concreta y su función
libre de la lengua y contienen las papilas gustati- consiste en mantener el espacio para los premo-
vas, que perciben los sabores dulce, salado, ácido lares definitivos.
y amargo. Por regla general, el nacimiento de los dientes
Asimismo, la mucosa lingual actúa como re- de leche comienza entre el sexto y el octavo mes
ceptor de los estímulos gustativos, dolorosos y de de vida, y finaliza a los 3 años de edad.

1. INTRODUCCIÓN A ros PRINCIPIOS MÉDICOS


Dentadura definitiva. Está formada por 32 la fonación. Su participación en la deglución y en la
dientes (dientes permanentes): formación de los sonidos orales depende de la ele-
vación de la orofaringe en el espacio nasofaríngeo.
• 8 incisivos.
• 4 caninos.
• 8 premolares. Faringe |<
• 12 molares.
La faringe se divide en tres segmentos (fig. 1-4):

f>\ Paladar (fig. 1-3) • NasofarÍnge(epifaringe).


• Orofaringe (mesofaringe).
Paladar duro. Constituye la parte delantera • Laringofaringe (hipofaringe).
del techo de la cavidad bucal.
Paladar blando. Denominado también velo
del paladar, comienza a continuación del paladar Nasofaringe
duro y es un músculo móvil recubierto de mucosa
que termina en la úvula, una estructura completa- El espacio nasofaríngeo (epifaringe) limita
mente móvil. En su parte lateral, el velo del paladar por delante con las coanas; por arriba, con el te-
está conectado con la lengua y la pared de la farin- cho de la faringe, que se extiende hacía atrás has-
ge a través de los arcos palatofaríngeo y palatoglo- ta la pared posterior de la faringe; y por los lados,
so. Entre los dos arcos se encuentran fas amígdalas principalmente con el orificio faríngeo que acce-
palatinas, en la fosa amigdalina. En la infancia, sir- de a la trompa auditiva.
ven para la formación del sistema inmunitario. En la parte inferior se encuentra el velo del
El velo del paladar no sólo interviene en la res- paladar, que constituye la separación de la meso-
piración, la succión, la deglución, los estornudos y faringe. En el techo de la nasofaringe se sitúa la
la ventilación de la trompa de Eustaquio, sino que amígdala faríngea o adenoides. Al deglutir y al
participa además notablemente en la articulación y bostezar tiene lugar la ventilación del oído medio

FIGURA FIGURA

i,, Paladar
duro
Paladar
blando
o velo del
paladar
Amígdala
palatina
Lengua
Laringofaringe

Cavidad oral con la boca abierta. Subdivisión de la cauidad/aríngea.

¡FUNCIONES PROFÁNALES EN T.A TNFAMCTA


a través de la trompa de Eustaquio. El aumento de alimenticio y, como elemento del aparato fona-
tamaño de las adenoides (vegetaciones adenoide- dor, participa en la resonancia.
as: pólipos) determina una transposición de las
coanas y del orificio faríngeo de la trompa auditi-
va, que culmina, por una parte, en la obstaculiza- Laringe |<|
ción de la respiración nasal y, por otra, en las en-
fermedades óticas típicas de la infancia: Desde un punto de vista anatómico, la laringe
se compone de los elementos siguientes (fíg. 1 -5):
• Alteraciones de la función de la trompa audi-
tiva (con defectos del equilibrio de presión). • Armazón de cartílago.
• Infección catarral del oído medio. • Ligamento.
• Inflamación aguda y crónica del oído medio. • Músculo.
• Mucosa.

• Si los tratamientos conservadores, como las


gotas nasales antiinflamatorias o los antihis-
Armazón de cartílago
tamínicos, no inducen una mejoría notable, se-
rá necesario extirpar la amígdala faríngea por
vía quirúrgica (adenotomía, adenoidectomía). El armazón de cartílago está integrado por:

• Cartílago tiroides, formado por las láminas


derecha e izquierda y por las astas superior
Orofaringe
e inferior.
La orofaringe (mesofarínge) se extiende des- • Cartílago cricoides, de forma anular, que pre-
de la úvula hasta el borde superior de la epiglotis, senta una lámina en la parte posterior.
y su parte superior puede verse de forma directa. • Cartílago aritenoides, de forma piramidal y
El segmento inferior se visualiza con ayuda de un superficie triangular.
espejo laríngeo (laringoscopia indirecta). La oro- • Epiglotis.
faringe está formada por el arco palatogloso y el • Hueso hioides, semianillo óseo situado por
arco palatofaríngeo, así como la amígdala palati- encima de la laringe, a través de los liga-
na situada entre los dos, una parte de la raíz de la mentos de soporte y conectado con ellos.
lengua y la válvula epiglótica.
En la parte delantera, en la transición hacia la FIGURA
cavidad bucal, se encuentran estructuras orgáni-
cas de la III zona articular (velo del paladar, úvu-
la, dorso de la lengua).

Membran
de tejido
Laringofaringe conjuntivo
Cartílago
Cartilag tiroides
La laringofaringe (hipofaringe) es en realidad arilenoides
un tubo muscular recubierto de mucosa situado
junto a la columna vertebral. El segmento inferior Cartílago
cricoides
pasa por detrás de la laringe, hasta el esófago. En
su parte superior se cruzan el aparato respirato-
rio y el digestivo. Como tubo muscular móvil, la
laringofaringe contribuye al transporte del bolo Estructuro laríngea vista desde dentro.

T . ÍNTRODITmÓM A T.OS PRTMrTPTOS MÉDICOS


Los cartílagos tiroides y cricoides se articulan de la que resulta el cierre del tercio pos-
lateralmente a través del asta inferior del tiroides. El terior de la glotis.
cartílago aritenoides, cuyas articulaciones permi- • Apertura de la glotis:
ten los movimientos de rotación y basculación, — Músculo cricoaritenoideo posterior: ro-
además de los movimientos laterales, se articula tación externa del cartílago aritenoides,
con la lámina del cricoides. El extremo inferior de la que determina la apertura de la glotis.
epiglotis, dirigido hacia abajo, está fijado mediante • Tensión de las cuerdas vocales:
tejido conjuntivo en la cara interna del tiroides. — Músculo vocal: elemento muscular de las
cuerdas vocales; modifica el estado de
tensión de las cuerdas vocales mediante
Ligamentos contracciones isométricas e isotónicas.
— Músculo cricotiroideo: tensión brusca
Por una parte, los ligamentos sirven de pro- de las cuerdas vocales mediante movi-
tección y sujeción y, por otra, son los componen- mientos de basculación de los cartíla-
tes elásticos necesarios para los procesos vibrato- gos tiroides y cricoides.
rios en la generación de la voz. Se componen de: — Fibras musculares del pliegue vestibular.

• Membrana tirohioidea, membrana de teji- Los músculos internos de la laringe están


do conjuntivo entre el hueso hioides y el inervados por el nervio laríngeo inferior (nervio
cartílago tiroides. laríngeo recurrente, rama del nervio vago = X par
• Ligamento vocal, fibras de tejido conjuntivo craneal). Sólo el músculo cricotiroideo está iner-
elástico en las cuerdas vocales. vado por el nervio laríngeo superior, que también
• Cono elástico, unión de la traquea y las se origina en el nervio vago (fig. 1-6).
cuerdas vocales.
• Tejido conjuntivo elástico en el pliegue ves-
tibular, entre los cartílagos tiroides y cricoi-
Mucosa
des, entre otros. La laringe está recubierta en su mayor parte
de mucosa respiratoria; únicamente las cuerdas
vocales presentan un recubrimiento de epitelio
Musculatura
pavimentoso.
La cubierta mucosa confiere a la laringe su
La musculatura externa de la laringe se ocupa
aspecto característico.
de elevar, bajar y fijar la laringe, mientras que la
La hendidura glótica (glotis) es el espacio en-
musculatura interna induce los cambios de ten-
tre las cuerdas vocales. Se abre en la posición de
sión y de posición de las cuerdas vocales. Se dis-
respiración, mientras que se cierra en la posición
tinguen tres grupos de músculos:
de fonación mediante la yuxtaposición de los
pliegues vocales (fig. 1-7).
• Cierre de la glotis:
— Músculo crkoaritenoideo lateral: mo-
vimiento de giro hacia dentro del cartí- Funciones \<\
lago aritenoides y, por consiguiente,
aproximación de los elementos ante- Protección de tas vías respiratorias. El tracto
riores de las cuerdas vocales. digestivo se cruza con la vía respiratoria, por lo
— Músculo aritenoideo transverso: apro- que la laringe se cierra de forma refleja con la de-
ximación de los cartílagos aritenoides, glución.

ÍSFUNCIONES OROFACIALES EN T.A INFAMIA


FIGURA
M.cricotiroideo
M.tiroaritenoideo

M.cricoarilenoideo lateral

M. cricoariterioideo posterior
M.aritermideo iransverso

Musculatura interna de la laringe.

FIGURA
Comisura anterior
Raíz de la lengua

Comisura posterior Pliegue aritenoepiglótico

]_ A y B. Laringe en situación de respiración (A) y de fonación (BJ.

Esta protección tiene lugar mediante la ele- determina un descenso de la presión por debajo
vación de la laringe bajo la raíz de la lengua, la de la glotis. A continuación, predominan las fuer-
cubierta por la epiglotis y el cierre de la laringe zas musculares elásticas, y las cuerdas vocales se
por la yuxtaposición del pliegue aritenoepiglóti- cierran. Al aumentar la presión subglótica, desa-
co, el ligamento vestibular y las cuerdas vocales. parece este cierre. De esta manera, se originan vi-
braciones regulares de las cuerdas vocales que
-i-
• Los cuerpos extraños incrustados se expul- crean el tono laríngeo primario. Mediante su mo-
san porque el contacto de la mucosa larín- dulación en el aparato fonador, surge un produc-
gea desencadena el reflejo tusígeno. to rico en tonos concomitantes, la «voz».

Producción de la voz. Según la teoría mioe-


lástica-aerodinámica de la producción de la voz, Funciones del aparato fonador \<
las cuerdas vocales comienzan a vibrar al entrar
en contacto con el aire respirado. La presión del Además de las funciones fisiológicas vitales
aire induce el cierre de las cuerdas vocales, que de la respiración y la alimentación, el aparato fo-

1. INTRODUCCIÓN! A LOS PRINCIPIOS MÉDICOS


nador desempeña otras funciones inespecífícas Formación de las consonantes. Se con-
para la comunicación no verbal (formas concre- sigue creando obstáculos (las denominadas
tas de mímica y gestos orofaciales) y una función fuentes sonoras secundarias) a la corriente de
específica para la fonación y la articulación. aire en diversos puntos del aparato fonador.
En la fonación colaboran estrechamente los Desde un punto de vista físico, las consonantes
órganos del habla. El habla se produce con los pa- consisten en ruidos (consonantes mudas) y en
trones de movimiento aprendidos durante la ma- mezclas de sonidos procedentes del tono larín-
duración de la corteza, que exigen la participación geo y de ruidos articulados (consonantes sono-
coordinada de varios músculos. Estos patrones de ras).
movimiento se originan en la corteza motora de Para la clasificación de las consonantes se ha
ambos hemisferios cerebrales, son conducidos a propuesto una posible división según las zonas
través de la vía piramidal en el tronco encefálico y de articulación por órganos y funciones. Esta di-
su ejecución es controlada por un circuito de re- visión propone que en español hay siete grupos
troalimentación transcortical. de consonantes, que son: labiales, labiodentales,
La información táctil y proprioceptiva proce- interdentales, dentales, alveolares, palatales y ve-
dente de los órganos de fonación llega al tálamo y lares.
a la corteza somatosensitiva a través de vías sen-
sitivas ascendentes. Desde aquí, la información
regresa de nuevo a las regiones motoras cortica- MUSCULATURA OROFACIAL <|
les de los órganos de la fonación, de forma direc-
ta e indirecta a través de la corteza premotora. Atendiendo a su función, la musculatura oro-
Por consiguiente, el habla comprensible y precisa facial se divide en músculos funcionales exter-
constituye una serie de movimientos de aprendi- nos e internos.
zaje complejo, que exigen la integridad de la red El requisito imprescindible para lograr la oclu-
neuronal originada en la corteza cerebral, los sión es el equilibrio entre los músculos funcionales
ganglios básales, el tálamo y el cerebelo, respon- externos (músculos faciales, músculos masticado-
sables todos ellos de la función motora. res) y los internos (lengua, músculos del suelo de la
Formación de las vocales. El tono laríngeo
primario es resonante, es decir, contiene una es-
tructura de sonidos definida y típica de una vocal
concreta. Dicha estructura depende del ajuste de
División de las consonantes
los órganos de la articulación (labios, lengua, ma-
(mudas/sonoras) por zonas
xilar inferior y velo del paladar). No son los órga-
nos los que crean la vocal directamente, sino que de articulación
ésta se forma mediante el espacio aéreo que cons- i n ni rv v vi vil
tituyen todos ellos en la cavidad bucal.
La diferenciación de las vocales se consigue /P/ /// /t/ /e/ /s/ /e/ /fe/
modificando el grado de apertura de la boca /b/ /d/ Inl /y/ /x/
—p. ej., la vocal /a/ se corresponde con el grado An/ /!/ /ñ/ /g/
máximo de apertura de los órganos de la articu- M /\J
ir I
lación, mientras que con la apertura mínima se
consigue la /i/— o variando la localización en el 1, bilabiales; II, labiodentales; III, linguo-
aparato fonador, es decir, según el lugar en el que dentales; IV, linguointerdentales; V, lin-
se logre la máxima aproximación de la lengua al guoalueolares; VI, linguopala tales; VII,
paladar. linguouelares.

ÍFTJNCIOHES QROFACTALES EM LA INFANCIA


boca, músculos del velo del paladar), es decir, am- nan su forma y tamaño. Su función comienza in-
bos deben encontrarse en conformidad funcional. mediatamente después del parto, y representa
Si aparece algún defecto funcional de los músculos una importante ayuda en la expresión comunica-
internos o externos, se produce una interrelación tiva para las sensaciones corporales y mentales.
entre los tejidos duros y blandos que determina un Están inervados por el nervio facial (VII par cra-
defecto de la forma en el sistema estomatognático. neal).
Los músculos faciales comprenden:

H3 Músculos funcionales • Músculos del orificio bucal: músculo orbi-


externos (fig. 1-8) cular de la boca.
• Músculo elevador del labio superior y del
Musculatura facial ala de la nariz.
• Músculo elevador del labio superior.
Los músculos faciales derivan de la muscula- • Músculo elevador del ángulo de la boca.
tura del segundo arco branquial y comprenden • Músculos cigomáticos mayor y menor
23 unidades funcionales musculares, que rodean • Músculo buccinador.
ampliamente los orificios de la cabeza y condicio- • Músculo risorio.

FIGURA
M. orbicular del ojo

M, depresor del ángulo de la boca


M. depresor del labio inferior

M. mentoniano

Plaüsma

_§J Musculatura funcional extema: músculos/aciales y músculos mastica dores.

1. INTRODUCCIÓN A LOS pRTHrrpms MÉnrr


Músculo depresor del ángulo de la boca. reciben el apoyo de los músculos del suelo de la
Músculo mentoniano. boca (fig. 1-8). Dado que proceden del primer ar-
Platísma (músculo cutáneo del cuello). co branquial, están inervados por el nervio trigé-
Músculos de la nariz: músculo nasal. mino (V par craneal).
Músculos palpebrales: músculo orbicular Los músculos masticadores se dividen en:
del ojo.
Músculos de la bóveda craneal: músculo • Músculo temporal.
occipitofrontal. • Músculo masetero (consta de una porción
superficial y de una porción profunda).
• Músculos pterigoideos medial y lateral
Musculatura de la boca (constan de una porción superior y una in-
ferior) (fig. 1-9).
Músculo orbicular de la boca. Constituye la
base muscular de los labios. Sus fibras se dispo- Los grandes músculos masticadores (tempo-
nen de forma elíptica alrededor del orificio bucal. ral, masetero) elevan el maxilar inferior con ayu-
Las fibras superiores e inferiores se entrecruzan da del músculo pterigoideo medial.
en la zona del ángulo de la boca y algunas de ellas La porción superficial del músculo masetero
se irradian al músculo buccinador. forma una protuberancia palpable junto al ángu-
Los labios ejercen una fuerza centrípeta sobre lo de la mandíbula, lo que permite valorar su ac-
los arcos alveolares y posibilitan movimientos tividad. Su función principal es la separación de
muy variados, entre otros, los necesarios para la los dientes frontales y la trituración de los ali-
succionar, soplar o silbar, así como para la forma- mentos con los dientes laterales.
ción de los sonidos bilabiales y labiodentales. En
posición de reposo, los labios están en contacto y
forman el límite anterior de la boca. La forma, la Músculos funcionales internos j<B
posición, el tono y la movilidad de los labios deben
evaluarse y valorarse en todas las exploraciones. Lengua
Músculo buccinador. Representa la base de
las mejillas y forma la pared lateral del orificio La lengua se localiza en el centro del sistema
bucal. Junto con el músculo orbicular de la boca, orofacial. Se trata de un órgano muy sensible, por
se encarga de reducir el tamaño del vestíbulo de lo que, además de la articulación, la masticación
la boca y mantiene los alimentos entre los dien- y la deglución, participa en la percepción del sa-
tes. El músculo buccinador no interviene en la bor, el tacto, el dolor y la temperatura. La función
deglución. motora de los músculos extrínsecos e intrínsecos
Músculo mentoniano. Actúa de forma indi- de la lengua está inervada por el nervio hipoglo-
recta sobre los músculos de la boca, al elevar y so (XII par craneal). La función sensitiva compe-
desplazar hacia delante el labio inferior. En pre- te a una de las ramas del V par craneal, mientras
sencia de sobreactividad compensatoria, forma que la función sensorial depende de la localiza-
un «hoyuelo» al retraer la piel del mentón. ción de los calicillos gustativos, por encima de los
pares VII y IX.
Se distingue entre músculos extrínsecos e in-
Músculos masticadores trínsecos.
Músculos extrínsecos de la lengua. Músculos
Los músculos masticadores mueven el maxi- geniogloso, hiogloso, estilogloso y palatogloso.
lar inferior contra el maxilar superior, para lo que Conectan el cuerpo de la lengua con los huesos

DlSFIJMCIQMES PROFÁNALES EN T.A TNFANriA


FIGURA

M. temporal

M.pterigoideo
lateral (porción
superior
e inferior)

M. muelero
(porción superficial
V profunda)

M. digástrico
(vienlre anterior y
posterior)

i 9 | Imagen latera! del cráneo con los músculos masticadores.

adyacentes y determinan la posición y la movili- de una posición anterior «infantil» hasta una po-
dad de la lengua en la cavidad bucal. sición posterior «madura». La lengua alcanza su
Músculos intrínsecos de la lengua. Músculos tamaño definitivo a los 8 años de edad, y a partir
longitudinales inferior y superior de la lengua, mús- de ese momento, sólo puede valorarse en relación
culo transverso de la lengua y músculo vertical de la con la edad y con el tamaño y la forma de la cavi-
lengua. Definen sobre todo la forma del cuerpo de la dad bucal.
lengua; se ocupan de encogerla, estirarla, aplanarla
y ensancharla.
En reposo, la lengua está en ligero contacto Músculos del suelo de la boca
con la parte anterior del paladar duro (papila in-
cisiva). Los labios se encuentran cerrados y el Los músculos del suelo de la boca tienen im-
músculo mentoníano, relajado. portancia tanto para fas funciones primarias
La lengua desempeña un papel modelador (succión, mordida, masticación, deglución), co-
para el desarrollo morfológico de las estructuras mo para las secundarias (articulación, fonación).
óseas bucales. Su posición varía con la edad, des- Son los siguientes:

1. TNTRnnnrrrÓM A ms pRTMrrpros
• Músculo milohioideo. Se ha descrito la interrelación de los múscu-
• Músculo genihioideo. los funcionales y el esqueleto de la mordida. La
• Músculo digástrico (consta de un vientre influencia modeladora de los músculos funcio-
anterior y un vientre posterior). nales en reposo y en movimiento tiene especial
importancia durante el crecimiento del cráneo y
Los músculos tiran de la base del cráneo y del el desarrollo de la mordida.
maxilar inferior hacia el hueso hioides, y están Los defectos funcionales, como la respiración
dispuestos de manera simétrica. por la boca, las discinesias labiales, malares y lin-
Están inervados por los nervios trigémino {V guales, los hábitos de succión, las discinesias
par craneal), facial (VII par craneal) e hipogloso oclusivas y los trastornos de la articulación (dis-
(XII par craneal). lalias) y sus consecuencias, en concreto, anomalías
de la forma en las arcadas dentales, los cuerpos
maxilares y la porción facial del cráneo, la falta de
Musculatura del velo armonía muscular y los cambios en la articula-
del paladar ción de los maxilares, requieren la colaboración
interdisciplinaria de foniatras, otorrinolaringólo-
Los músculos del velo del paladar elevan y gos, logopedas, odontólogos, cirujanos maxilofa-
tensan el paladar blando. La contracción simul- ciales y ortopedas maxilares.
tánea del músculo constrictor superior de la fa-
ringe (protuberancia de Passavant) permite el
cierre velofaríngeo. Los músculos elevador y DENTADURA «•
tensor del velo del paladar repercuten en la fun-
ción de la trompa auditiva de forma que, al de- Para comprender las relaciones oclusivas, es
glutir, tiene lugar la ventilación de la trompa. De preciso conocer la morfología de los dientes. La
la porción central del borde inferior del velo del posición de los dientes, la oclusión y la mordida
paladar pende la úvula, con sus propios múscu- correctas son requisitos esenciales para una ar-
los. En sentido inferior se encuentra la muscula- ticulación adecuada. Las anomalías en la mor-
tura del paladar blando, que forma la base del dida y la posición de los dientes son una causa
arco palatogloso y el arco palatofaríngeo. El velo (parcial) frecuente de alteraciones de la fona-
del paladar está inervado por los pares cranea- ción.
les V/3, IX y X.
Los músculos del paladar blando son los si-
guientes: Anatomía de los dientes [<H

• Músculo tensor del velo del paladar. La dentina constituye la masa principal del
• Músculo elevador del velo del paladar. diente. Se compone de tejido conjuntivo de la ca-
• Músculo de la úvula. vidad pulpar (o del diente) ricamente vasculari-
• Músculo palatogloso. zado e inervado (fíg. 1-10).
• Músculo palatofaríngeo. Los vasos y los nervios nacen en el hueso al-
veolar y atraviesan el vértice de la raíz del diente
-t Según Trtinfemann (1997), las discinesias
hasta alcanzar la cavidad pulpar. La cavidad del
diente está recubierta de odontoblastos, cuyos
oro/aciales se definen como defectos de la procesos dividen la dentina en finos canalículos.
/unción de los músculos /uncionales exter-
nos e internos. Estas células pueden formar dentina durante to-
da la vida (dentina secundaria).

DlSFUNCIONES OROFACTAI.ES EN LA
FIGURA se diferencia del esmalte de los dientes perma-
nentes por su rápido desgaste. La dentadura de le-
che se compone, en cada cuadrante, de 2 incisivos,
1 canino y 2 molares de leche (fig. 1-11).
Esmalte
Dentina Una dentadura temporal sana es indispensa-
Cauidad pulpar ble para un desarrollo satisfactorio de la denta-
dura permanente. Sobre todo, la conservación de
los molares de leche desempeña un papel esen-
Hueso alveolar cial. Los molares temporales (IV, V) tienen una
Cemento función «conservadora de espacio», es decir, se
Conducto radicular
encargan de mantener libre el espacio para los
premolares (4,5) de la dentadura permanente.
Si los molares temporales se pierden antes
de tiempo, se produce un desplazamiento mesial
del 6° molar, que es el primer diente definitivo
en aparecer, alrededor de los 6 años de edad, y,
101 Corte longitudinal de un molar.
por consiguiente, se crea un defecto en la posi-
ción de los dientes.

En la corona del diente, la dentina está recu-


bierta de una capa de esmalte. Al tratarse de una Dentadura permanente |<B
sustancia dura acelular, el esmalte dentario no
tiene capacidad de regeneración. Su base estruc- La dentadura permanente se compone, por
tural está formada por los prismas. cuadrante, de 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares
El cuello y la raíz del diente están recubiertos y 3 molares (fig. 1-12). La edad a la que aparecen
de cemento, una sustancia de aspecto parecido al los dientes definitivos se muestra en la tabla 1-2.
hueso esponjoso.

TABLA
I M>\ Dentadura temporal Edad de erupción
de los dientes permanentes
La dentadura decidua, a diferencia de la per-
manente, se compone sólo de 20 dientes en lugar Maxilar Maxilar Edad de erupción
de 32. Los dientes de leche son más pequeños que superior inferior (años)
los permanentes y tienen una corona relativa-
5-6
mente corta, aunque ancha. El color más blanco y 6-7
la transparencia similar a la porcelana distinguen 7-8
también los dientes deciduos de los permanentes. 7-9
La cavidad pulpar y el canal radicular de los dien-
tes deciduos son en realidad más anchos y los 9-12
cuernos pulpares aparecen más tarde. Las raíces
de los molares deciduos, entre las que se encuen- 11-14
tra la matriz dental de los dientes permanentes, A partir
de los 16
están más separadas y sus extremos se juntan a
modo de pinzas. El esmalte de los dientes de leche

1 INTRODUCCIÓN A T.QS pRrNrrpm.s


FIGURA

Formas de los dientes en la dentadura decidua. (De


Schumacher, G. H., H. Schmidt: Anatomie und Biochemie der
Zahne, 3.a ed. Fischer, Stuttgart 1383.)

FIGURA

Formas de los dientes en la dentadura permanente. (De


Schumacher, G. H., H. Schmidt: Anatomie und Biochemie der
Zahne, 3.a ed. Fischer, Stuttgart 1983.)

DlSFUMCIQMES OROFArTAI.ES FM LA INFANCIA


JH Nomenclatura Ejemplo
Dentadura permanente, primer premolar del
Los dientes se clasifican asignándoles dos ci- cuadrante superior izquierdo: 24 (pronunciado
fras, según el esquema internacional. La primera dos cuatro); dentadura temporal, canino inferior
cifra designa el cuadrante y la segunda, el diente derecho: 83 (pronunciado ocho tres).
correspondiente. En el sentido de las agujas del
reloj, se ha asignado a los dientes permanentes
los números 1 (cuadrante superior derecho), Oclusión normal |<j
2 (cuadrante superior izquierdo), 3 (cuadrante
inferior izquierdo) y 4 (cuadrante inferior dere- Por lo que se refiere a la oclusión, en la denta-
cho). Por analogía, los cuadrantes de los dientes dura decidua las arcadas dentales de los dos ma-
deciduos se designan con los números (5), (6), xilares, superior e inferior, forman un semicírcu-
lo, mientras que en la definitiva describen una
parábola.
Las relaciones en la posición de los dientes
entre sí que se producen al morder se denominan
oclusión. Se caracterizan por la sobremordida de
FIGURA los incisivos y la oclusión cúspide-fosa.

t La sobremordida de los incisiuos en direc-


ción vertical se denomina escalón (overbite)
y en sentido sagital, resalte (overjet). El es-
calón asciende a 2-3 mm en la oclusión nor-
mal (fig. 1-14).

1 2
(5) (6)
FIGURA
4 3
(8) (7)

: Sob remordida
(escalón)

2 1 1 2

Nomenclatura de los dientes


Distancia entre los canlos
MS Maxilar superior de los incisivos en el plano
MI Maxilar inferior sagital (resalte)
1-4 Cuadrantes de la
dentadura permanente
(5)-(8) Cuadrantes de la
dentadura decidua Relación entre los dientes frontales del
1-8 Dientes en el MS y el MI maxilar superior y el inferior.

1. iNTRonurcrÓM A r.ns PRINCIPIOS


|>| Relación de las arcadas feriores, mientras que en las fosas de los dientes
dentales entre sí superiores contactan con las cúspides bucales
de los dientes inferiores (oclusión cúspide-fosa)
Dado que las coronas de los dientes del maxi- (fig.1-15).
lar superior muestran un diámetro mesiodistal El primer molar superior e inferior (6) repre-
mayor que las del maxilar inferior, se produce un sentan la clave de la oclusión. La cúspide mesiopa-
movimiento mesiodistal de ambas arcadas den- latina del 6 superior ocluye con la fosa central del 6
tales, que se empujan de forma recíproca. Así inferior, mientras que la cúspide distobucal del
pues, al morder no coinciden las coronas con las 6 inferior coincide con la fosa central del 6 supe-
coronas ni las cúspides con las cúspides, sino que rior. En el maxilar superior, las cúspides palatinas
las cúspides de los dientes superiores ocluyen con (linguales) de los premolares y los molares son
las crestas triangulares y las depresiones de los las que soportan la oclusión (cúspides activas) y
dientes inferiores, y viceversa. las bucales, las cúspides pasivas (fig. 1-16). En el
En la oclusión normal, las cúspides dentales maxilar inferior, sucede justo al contrario. En es-
ocluyen con dientes redondeados a modo de una te caso, las cúspides bucales son las activas y las
rueda dentada. Cada diente, excepto los número linguales, las pasivas.
uno inferiores y los número ocho superiores tie- Las cúspides de soporte (activas) tienen for-
ne dos antagonistas (disposición de uno contra ma cónica o piramidal, mientras que las no so-
dos). portantes (pasivas) muestran una forma de bor-
Las cúspides palatinas de los dientes supe- de cortante. Los contactos entre las cúspides y las
riores coinciden con las fosas de los dientes in- fosas son puntiformes, lo que permite un desliza-

FIGURA

Relaciones correctas entre las cúspides y las/osas en la dentadura


permanente. La línea punteada que representa las arcadas dentales
inferior (izquierda) y superior (derecha) indica la conexión entre la
cúspide y la /osa. (De Schumacher, G. H., H. Schmidt: Anatomie und
Biochemie der Zahne, 3.a ed. Fischer, Stuttgart 1983.)

DTSFITNCrONES OROFACTALES EN LA INFANCIA


FIGURA FIGURA

Bucal Lingual

Curva
de Spee

1171 Imagen lateral del cráneo visceral.


Disposición de las superficies oclusales
16 Molar superior e inferior con una relación de los dientes superiores e inferiores
correcta entre las cúspides y las fosas. a lo largo de la curva de Spee.

miento de escasa fricción en la oclusión dinámi- Clasificación \<\\


ca (efecto de rodamiento de bolas). Esto tiene un de la oclusión
efecto conservador de la estructura sobre el pe-
riodonto y aumenta la capacidad de masticación. La clasificación de Angle (1907) se basa en la
oclusión sagital cúspide-fosa de los dientes late-
rales, en la que el primer molar superior consti-
> Curva de Spee tuye la referencia.

Si se traza en el plano lateral una línea que


una entre sí los bordes incisivos de los dientes Neutroclusión \<
frontales y las cúspides de los dientes superiores,
se obtiene un ligero arco convexo hacia abajo, que La neutroclusión (dase I de Angle) se define
desciende desde los incisivos hasta el primer mo- como el contacto de las cúspides mesiobucales
lar y, a partir de aquí, se eleva de nuevo hasta el del 6." molar superior en la cresta transversal del
tercer molar. 6.° inferior (fíg. 1-18).
Esta curva se denomina curva de Spee (figu-
ra 1-17). El principio consiste en que ía cara odu-
sal de los molares, situados en el campo de fuer- Distoclusión <
za principal de los músculos masticadores
(músculos temporal y masetero), debe ocupar Cuando el maxilar inferior está desplazado en
una posición propicia para su función. Esta posi- sentido distal con respecto a la neutroclusión
ción se logra cuando se encuentran un poco an- normal se habla de distoclusión (clase U de Angle
gulados a la derecha con respecto a la dirección = prognacia). Atendiendo a la posición de los
principal de los músculos masticadores. dientes frontales superiores, la clase II se subdivi-

1. INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPIOS MÉDICOS


FIGURA cesivamente adelantada de la cabeza y la respira-
ción bucal favorecen la clase II.
Los recién nacidos presentan distoclusión fi-
siológica. Mediante los «movimientos de succión»
durante la lactancia, el maxilar inferior se despla-
za hacia delante. De esta manera, se ejercitan de
forma regular los músculos labiales y masticado-
res y resulta más fácil alcanzar la oclusión nor-
mal.

Neutroclusión, clase I de Angle. 18


Mesioclusión \<
(De Schumacher, G. H., H. Schmidt:
Anatomie una Biochemie der Zahne,
2." ed. Fischer, Stuttgart 1983.) La mesioclusión es la posición adelantada del
maxilar inferior (dase III de Angle = progenie, fi-
gura 1-20).

de en clase II, (incisivos en protrusión) y clase II,


(incisivos en retrusión) (fíg. 1-19). Disgnacia |<j
La postura corporal ejerce una gran influen-
cia en las relaciones oclusivas y puede propiciar Las relaciones entre las arcadas dentales que
trastornos oclusivos, por ejemplo, la posición ex- se apartan del esquema de normoclusión reciben
el nombre de anomalías de la mordida.

FIGURA Anomalías en el plano sagital <

Engloban la distoclusión y la mesioclusión.

FIGURA

Mesioclusión, clase III de Angle.


A y B. Distoclusión. A. Clase II, de 19 (De Schumacher, G. H., H. Schmidt:
Angle. B. Clase II2 de Angle. (De Anatomie und Biochemie der Zahne,
Schumacher, 1983.) 2." ed. Fischer, Stuttgart 1983.)

S QROFACTAI.ES EFJ f.A INFANTA


>\ Anomalías en el plano La mordida abierta aparece cuando el esca-
transversal lón es inferior a 2 mm, mientras que se habla de
mordida profunda cuando el escalón supera los
Pueden afectar a un solo diente o bien a todo 3 mm.
un grupo dental. Entre las posibles causas de la dísgnacia se
Sobremordida. En la sobremordida real, las han propuesto influencias hereditarias y consti-
cúspides palatinas de los molares superiores oclu- tucionales, así como factores hormonales y rela-
yen con las fisuras de los dientes inferiores y las cionados con la alimentación y el crecimiento.
cúspides bucales de los molares inferiores, con las Los hábitos de alimentación erróneos favorecen
fisuras de sus antagonistas superiores (fig. l-21a). la aparición de defectos cariosos durante la erup-
Mordida borde a borde. El principio oclusi- ción de los dientes deciduos. La pérdida precoz de
vo de la «rueda dentada» está gravemente afecta- los dientes de leche puede impedir que éstos de-
do; se produce el contacto de cúspide con cúspi- sempeñen su función conservadora de espacio,
de (fig. l-21b) con lo que se produce una falta de espacio en la
Mordida cruzada. Las cúspides bucales su- dentadura permanente.
periores ocluyen con las fosas de los dientes infe- Ausencia de dientes. Cuando los dientes es-
riores. Las cúspides bucales inferiores y las cús- tán presentes en el maxilar, pero no pueden salir,
pides palatinas superiores (cúspides activas) no se habla de dientes retenidos. Aplasia designa la
entran en contacto con sus antagonistas corres- ausencia de uno o varios dientes. El segundo y el
pondientes (fíg. l-21c). quinto dientes definitivos del maxilar superior a
Malodusión. La cara oclusal de los dientes menudo son aplásicos. Las raíces de los dientes
superiores y la de los inferiores no entran en de leche permanecen retenidas en el maxilar y,
contacto (fíg. l-21d). cuando no queda destruido de forma precoz por
la caries, el diente puede ser funcional hasta los
30 años de edad aproximadamente.
> Anomalías en el plano vertical Dientes supernumerarios. Los dientes pue-
den estar dispuestos por duplicado y también na-
En neutrodusión, existe en los dientes fronta- cer por duplicado. Una anomalía relativamente
les una sobremordida vertical (escalón) de 2- frecuente consiste en la aparición de un mesio-
3 mm (fig. 1-14). dens, es decir, un incisivo supernumerario entre

FIGURA

¡211 A-D. Anomalías de mordida. A. Sobremordida normal. B. Mordida borde a borde. C. Mordida
cruzada. D. Malodusión.

1. [NTRODnrrTÓM A LOS PRINCIPIOS


los dos números uno. Puede ser la causa de un primarias y secundarias), representan una com-
diastema (espacio entre dos dientes). binación de rotación y traslación.
Los movimientos de la articulación temporo-
mandibular están influidos por la forma de las
H3 Articulación temporomandibular superficies articulares, la forma y la posición de
los dientes, la músculos masticadores y el control
Las estructuras óseas que componen la arti- neuromuscular.
culación temporomandibular son la cabeza de la Dado que las arcadas dentales actúan como
mandíbula y la fosa mandibular del hueso tem- superficies de control, las anomalías de la mordi-
poral. La incongruencia de las superficies articu- da y los patrones erróneos de movimientos oro-
lares se equilibra mediante el disco articular, que faciales influyen en la forma de las superficies de
divide la articulación en un compartimento su- la articulación termporomandibular y en los mo-
perior y uno inferior (fig. 1-22). La cápsula arti- vimientos articulares.
cular laxa está reforzada en su porción lateral por Los estudios clínicos para el diagnóstico de
estructuras ligamentosas resistentes (ligamento las afecciones temporomandibulares comprenden
lateral). la axiografía y las pruebas de imagen (TC, RM)
{Piehslinger, 1992,1995).

_ >\ Movimientos de la articulación


temporomandibular Procedimientos \<m
de ortopedia maxilar
Comprenden los movimientos de apertura y
cierre y de protrusión y retrusión, así como los Los defectos mandibulares de posición pue-
movimientos laterales a izquierda y derecha del den repararse con procedimientos de ortopedia
maxilar inferior (mediotrusión derecha e izquier- maxilar durante el crecimiento. En este sentido, el
da). En los movimientos funcionales {funciones tratamiento con dispositivos de quita y pon ocu-

FIGURA

Fosa articular
Disco articular

Tubérculo articular
Espacio retroarticular

Cóndilo mandibular
M.plerigoideo lateral

Anatomía de la articulación temporomandibular.

DlSFIJNCrOWES PROFÁNALES EN LA INFANCIA


pa un lugar destacado. Cuando ha finalizado el bucal y continúa de manera involuntaria-refleja
crecimiento, existe la posibilidad de mover los en la faringe y el esófago. Los adultos sanos suc-
dientes en el maxilar con ayuda de dispositivos fi- cionan unas 558-2.000 veces al día. Por consi-
jos o de mejorar la oclusión mediante una inter- guiente, la succión representa uno de los procesos
vención quirúrgica. móviles más frecuentes en el organismo huma-
Los requisitos esenciales para que el trata- no.
miento ortopédico maxilar resulte eficaz compren- Desde un punto de vista anatómico y funcio-
den: nal, en el acto de la succión se distinguen cuatro
fases sucesivas (Logemann, 1983; Neumann,
• Disminución de los hábitos nocivos de suc- 1993; Nusser, Miiller y Busch, 1994) (fig. 1-23),
ción. que son:
• Cierre completo de los labios.
• Sustitución de la respiración bucal por la • Fase de preparación oral/fase de mastica-
nasal. ción. Comprende la introducción de los
• Corrección de los patrones de succión erró- alimentos en la boca, la trituración y mez-
neos. cla con la saliva y la colocación del bolo ali-
• Articulación correcta. menticio sobre la lengua.
• Fase oral Aquí tiene lugar el transporte
del bolo a la orofaringe hasta la provocación
HH PRINCIPIOS BÁSICOS del reflejo de la deglución; a continuación,
DE LA SUCCIÓN el acto de la deglución deja de ser volun-
tario.
La succión cumple tres funciones esenciales: • Fase faríngea. En esta compleja fase, de
la recepción y el transporte de los alimentos, la menos de 1 s de duración, el bolo es empu-
retirada de saliva y la protección de las vías res- jado de forma refleja hasta el esófago, mien-
piratorias frente a la aspiración. En estas accio- tras que la laringe se cierra también de mo-
nes intervienen 26 grupos musculares y 5 pares do reflejo para proteger las vías respiratorias
craneales coordinados y regulados por el sistema (cierre de la glotis y del pliegue vestibular,
nervioso central. El proceso fisiológico de la suc- cierre del pliegue aritenoepiglótico, cober-
ción se inicia de forma voluntaria en la cavidad tura por la epiglotis).

FIGURA
Corteza frontal
(iniciación voluntaria)
TA
Centro bulbar de la deglución
(coordinación de los núcleos
motores de los pares craneales)
Función motora; TA Función sensitiva:
pares V, Vil, IX, X, Cavidad bucal, lengua, faringe, pares V/3, IX, X
XII + C1-C3 esófago (órganos efectores) (receptores)
(músculos)
Organización de! acto de deglución.

1. INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPIOS MÉDICOS.


• Fase esofágica. El bolo es transportado a activados inhiben al mismo tiempo el centro res-
través del esófago hasta el estómago por me- piratorio.
dio de las ondas peristálticas. Estos centros bulbares de la deglución en el
tronco encefálico coordinan los núcleos de los
La coordinación de cada una de las fases de la pares craneales que intervienen en la deglución
deglución exige una regulación exacta por el sis- (V, VII, IX, X, XII) y se encuentran activados des-
tema nervioso central del conjunto de movimien- de el nacimiento.
tos realizados por los grupos musculares que
participan en el acto de la deglución. Para ello se
necesitan cinco pares craneales —nervio trigé- Fase de preparación oral I fase \<
mino (V), nervio facial (VII), nervio glosofarín- de masticación
geo (IX), nervio vago (X), nervio hipogloso
(XII)—, que posibilitan el proceso mediante afe- La fase de preparación oral se inicia y se con-
rencias a partir de la médula espinal cervical (fi- trola de forma voluntaria. Se toma el alimento, se
gura 1-24). lleva al tercio anterior/medio de la lengua y
Las fases reflejas del acto de la deglución se se determinan su olor, sabor, temperatura y volu-
desencadenan en el momento que el bolo toca la men mediante los receptores específicos. Los ali-
base del arco palatogloso y la orofaringe. El refle- mentos sólidos o semisólidos se trituran con los
jo de la succión está regulado por los centros de la dientes, se mezclan con la saliva y se transfor-
deglución en el bulbo raquídeo, que cuando están man en un bolo (bocado listo para la deglución),

FIGURA

Fases de la deglución (representación uideocinematográfica). pe Bigenzahn/ Denfe, 1999.)

DlSnJNCIONES OROFACIALES EM Í.A INFANCIA


que la lengua mantiene rodeado contra la parte Fase oral \<\
anterior o media del paladar, en la denominada
concavidad de la lengua, al final de la fase de En la fase oral, iniciada de forma voluntaria, el
masticación. El volumen medio del bolo oscila bolo es impulsado a la orofaringe; esta fase finali-
entre 5 y 20 mi. za con la provocación del reflejo de la deglución.
El conjunto de movimientos del sistema La lengua establece un estrecho contacto con
orofacial durante la fase de preparación mues- el paladar duro y empuja el bolo hasta la orofa-
tra una gran diversidad intra e interindividual, ringe, por encima del tercio lingual posterior, me-
y depende, entre otros factores, de la composi- diante movimientos en dirección superoanterior.
ción del bolo, es decir, de su volumen y consis- Al mismo tiempo, se forma en la parte central un
tencia. surco para el transporte del bolo.
Neumann (1993) describió las características Gracias al cierre labial y a la tonificacíón de
de la fase de preparación oral: las mejillas, se crea en la cavidad bucal una pre-
sión baja (corriente negativa) que facilita el
• Cierre, curva, retracción labial. Un cierre transporte del bolo. Con el contacto del alimento
labial completo, que sólo es posible con con la base del arco palatogloso (área desencade-
una respiración nasal libre, impide que el nante primaria), se desencadena el reflejo de la
bolo se desplace hacía delante y se salga de succión. Se está debatiendo la importancia de las
la boca. áreas desencadenantes secundarias (pliegue ari-
• Movimientos mandibulares. {Apertura, tenoepiglótico, receso piriforme). Asimismo, el
cierre, movimientos laterales a la derecha reflejo de la deglución también se estimula por
y a la izquierda, movimientos hacía delan- los movimientos linguales mediante el roce del
te y hacia atrás). Los músculos que inter- arco palatogloso y la pared faríngea posterior.
vienen en la apertura mandibular son el Las características principales de la fase oral
pterigoideo lateral y el platisma; en el cie- comprenden:
rre de la mandíbula participan los múscu-
los pterigoideo medial, masetero y tempo- • Cierre labial.
ral. • Tonificación de las mejillas.
• Movimientos linguales. Al masticar, la • Movimientos linguales superoanteriores.
lengua realiza además un movimiento rota- • Provocación del reflejo de la deglución.
torio relacionado con el proceso de la mas-
ticación.
• Tonifieaáón de las mejillas. El tono de la Fase faríngea <
musculatura malar impide la retención del
bolo en la bolsa malar lateral y favorece el La compleja fase faríngea comienza con la
transporte del alimento desde la superficie provocación del reflejo de la deglución, finaliza
bucal de los dientes hacía la lengua durante con la apertura del esfínter esofágico superior y
la masticación. dura alrededor de 0,7-1 s. Al tratarse de una ca-
• Posición anterior del velo del paladar. dena de movimientos reflejos, no está controlada
Durante la fase de la masticación, el velo de forma voluntaria. En esta fase se produce un
debe ocupar una posición anterior y servir ensanchamiento del espacio faríngeo para per-
de límite a la parte posterior de la cavidad mitir el paso del bolo, la formación de presión pa-
bucal, de forma que el bolo no pueda acce- ra facilitar el transporte de éste y el cierre de la
der a la faringe antes de que se desencade- vía respiratoria como protección frente a la aspi-
ne el reflejo de la deglución. ración.

1. INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPIOS MÉDICOS


La fase faríngea se caracteriza por las siguien- perior del hueso hioides y la laringe, y per-
tes acciones, desencadenadas a partir del reflejo mite identificar un proceso complejo (Jacob
de la deglución (Kahrilas, 1993; Neumann, 1993): y cois., 1989): relajación - apertura - am-
pliación de la abertura - «colapso» - cierre.
• Cierre velofaríngeo. Con la entrada del bolo La fase faríngea finaliza cuando el bolo lle-
en la orofaringe, se origina el cierre velofarín- ga a la porción cervical del esófago: el seg-
geo mediante la contracción de los músculos mento faringoesofágico se colapsa; la len-
tensor y elevador del velo del paladar y del gua, el hioides y la laringe retornan a su
músculo de la úvuía, que impide la regurgita- posición de partida; el cierre velofaríngeo y
ción nasal. el cierre laríngeo se abren y el segmento fa-
• Unión de la lengua y la pared faríngea poste- ringoesfofágko se cierra.
rior. Mediante un rápido movimiento de
la lengua hacia atrás, a modo de pistón, el Por una parte, el transporte del bolo a través
bolo llega a la hipofaringe. Las contraccio- de la faringe está impulsado desde arriba por la
nes peristálticas de la pared faríngea, como «bomba muscular» orofaríngea y, por otra parte,
protuberancia de Passavant en la región desde abajo por la «bomba de succión» de la la-
craneal, favorecen la «función de pistón» de ríngofaringe.
la lengua.
• Movimiento anterosuperior del hioidesy la la-
ringe. Mediante la contracción de los mús- fase esofágica \<\
culos suprahioideos, el hueso hioides y la
laringe se desplazan hacía delante, con lo La fase esofágica comienza con el cierre del
que la magnitud del movimiento depende segmento faringoesofágico y dura alrededor de
de las características del bolo. La elevación 8-20 s. El transporte del bolo tiene lugar, de forma
del hioides y la laringe induce una amplia- primaria, mediante las ondas peristálticas desen-
ción de la hipofaringe, la colocación de la cadenadas a partir del reflejo de succión y, de for-
laringe por debajo de la raíz de la lengua ma secundaria, a través de estímulos elásticos lo-
para evitar la aspiración, la basculación cales de «ondas de limpieza». En bipedestación,
mejorada de la epiglotis y la apertura del la gravedad sirve de apoyo.
segmento faringoesofágico. Esta fase finaliza con la llegada de las ondas pe-
• Cierre de la laringe en tres etapas. Para evi- ristálticas primarias al esfínter esofágico inferior.
tar la aspiración, la laringe se cierra en tres Al final, existe tanto en la porción superior del esó-
etapas (Logemman, 1995): cierre de las cuer- fago como en la inferior un tono continuo: el esfín-
das vocales y de la apófisis vocal, aproxima- ter superior (segmento faringoesofágico) impide la
ción vertical de la apófisis vocal aducida a la entrada de aire en el esófago durante la inspiración
base de la epiglotis y basculación de la epi- y el esfínter inferior, el reflujo desde el estómago.
glotis para cerrar el vestíbulo de la laringe.
• Peristaltismo faríngeo. El peristaltismo
faríngeo contribuye al transporte del bolo y Regulación central [<M
construye al mismo tiempo un contrafuerte de la deglución
para el movimiento hacia atrás de la len-
gua, a modo de pistón. Se precisan cinco pares craneales (nervio tri-
• Apertura del esfínter esofágico superior. gémino, V; nervio facial, VII; nervio glosofarín-
La apertura del esfínter esofágico superior geo, IX; nervio vago, X; nervio hipogloso, XII) y 3
es posible gracias al movimiento anterosu- (4) nervios cervicales para garantizar las aferen-

DlSFUNCIONES OROFACtALES EN LA INFANCIA


cías y eferencias necesarias para el acto de la de- la sustancia reticular (Prosiegel, 1993), que ya se
glución {tabla 1-3). encuentran activados en el momento del naci-
La regulación central de la deglución, que has- miento. Los «generadores de patrones» de las fa-
ta la fecha no se ha podido aclarar de forma con- ses oral y faríngea son en realidad idénticos, mien-
cluyente desde una perspectiva neuroanatómica, tras que para la fase esofágica se ha propuesto
neurofisiológica y neurofisiopatológica, tiene lu- otro centro de deglución bulbar. Es fundamental
gar a través de los centros de la deglución del tron- que la relación de los centros de deglución con los
co encefálico («generadores de patrones»). Estos núcleos de los pares craneales motores y sensiti-
centros son estimulados, por una parte, por estí- vos y las fibras nerviosas se mantenga intacta.
mulos olfatorios, gustativos y ópticos y, por otra En la edad adulta, la respiración y la deglu-
parte, por la sensación de hambre, así como por ción son funciones recíprocas: durante la fase re-
los centros suprabulbares superiores. Se han pro- fleja, el centro de deglución inhibe el centro respi-
puesto, al menos, uno o varios centros de deglu- ratorio (bulbo raquídeo) y viceversa. Por el con-
ción pontinos, uno pontobulbar y dos bulbares en trario, los lactantes pueden succionar y respirar al
mismo tiempo.
En la corteza cerebral motora del lóbulo fron-
TABLA tal (circunvolución precentral) y en la corteza so-
Regulación nerviosa matosensitiva del lóbulo parietal (circunvolución
de la deglución poscental) están representadas las estructuras de
los órganos que participan en la deglución, de
Sistema periférico acuerdo con su significado funcional.
• 5 pares craneales: V, VII, IX, X, XII
• 3-4 nervios cervicales (C1-C3 [4]):
unión con el par XII: ramo cervical
Sistema central El acto de deglución infantil \<U
• Centros de la deglución «superio-
res» (estructuras corticales y sub- En el feto comienza a observarse la deglución
corticales) faríngea alrededor de la 10.a-ll.a semana de ges-
— Circunvolución precentral tación y la succión, entre la 18.a y la 24.a. La capa-
— Cuerpo amigdalino cidad de lograr una alimentación oral con una
— Región central del hipotálamo función intacta de succión y deglución se desa-
— Región uentral del mesencé/alo rrolla a las 34-37 semanas de gestación (Arvedson
— Haz corticobulbar y cois., 1993).
• Centros de la deglución en el tronco
En la deglución infantil también se aprecian
encefálico («generadores de patro-
nes») cuatro fases, aunque diferentes de las observadas
— Protuberancia en la edad adulta. Esta distinción obedece sobre
— Bulbo todo a las diferencias anatómicas y a las relacio-
• Núcleos de los pares V, VII, IX, X, nes de tamaño del tracto aerodigestivo superior.
XII (motores/sensitiuos), p. ej.: La cavidad oral es más pequeña y está ocupada
— Núcleo ambiguo (porción moto- casi en su totalidad por la lengua. Las denomina-
ra del X par) das suckingpads (almohadillas de succión), unos
— Núcleo del tracto solitario (porción depósitos adiposos ubicados en el músculo ma-
sensitiva de los pares V, IX, X) setero, estabilizan las mejillas. En los recién naci-
— Núcleo dorsal del nervio vago
dos, debido a la posición elevada de la laringe,
(porción motora del X par)
que favorece la respiración nasal, la laringofarin-
(De Bingenzahn y Denfe, 1999.) ge apenas está desarrollada y el paladar blando se

1. iNTRonnrr-róM A LOS pRTNripfps MÉDICOS


encuentra próximo a la lengua y la epiglotis, de TABLA
forma que hasta los 3 o 4 meses de vida no se lo-
Hitos del desarrollo normal
gra una alimentación (succión y deglución) sin
de la deglución
interrupción de la respiración.
En el desarrollo de la succión se distinguen Edad
dos estadios: en primer lugar, la succión pasiva, (meses) Función
caracterizada por un movimiento horizontal de
la lengua (hacia delante y hacia atrás) y laxitud Hasta el 6.° Succión «pasiva»
A partir Succión «actiua»
labial; y, a partir del 6.°-9.° mes de vida, la succión
del 6.D
activa, en la que la lengua realiza movimientos 4 Comienza la alimentación
verticales y los labios están firmemente cerrados. con cuchara
En la succión del pecho materno, los labios 7 Mastica
rodean el pezón; al mantener la boca cerrada, se 6-8 Sorbe líquidos de una taza
crea la presión intraoral necesaria mediante el 9-10 Bebe de una taza que su-
movimiento del maxilar inferior. El alimento suc- jeta otra persona
cionado del pezón llena la orofaringe, y la cavidad 12 Come solo, sujeta la cu-
oral se cierra mediante la aproximación del pala- chara con toda la mano,
dar blando a la raíz de la lengua. En la fase farín- coge la taza con ambas
gea, el movimiento de la pared posterior de la fa- manos
15-24 Perfeccionamiento de las
ringe está muy desarrollado, en comparación con
/unciones para la ali-
el adulto. La elevación del hioides y la laringe es mentación indepen-
más reducida en la deglución infantil, ya que am- diente
bas estructuras ocupan una posición más alta.
(Modificado de Aruedson, 1993; Bdhrne,
A partir del 7." mes, el niño comienza a mas-
1997.)
ticar y a los 15-24 meses ya es capaz de tomar ali-
mentos por sí mismo (tabla 1-4).
Palmer (1962) describió cinco síntomas que
pueden asociarse al síndrome de interposición
Defectos de la deglución lingual, pero que no necesariamente aparecen al
mismo tiempo. Alteraciones en el patrón de de-
Una alteración frecuente del sistema orofadal glución neuromuscular, en la función orofacial,
infantil es la interposición lingual (tongue- en la estructura orofacial, en la estructura dental
thrust). En la actualidad, no existe una termino- y en la articulación.
logía unificada para este problema de la deglu- De acuerdo con Garliner (1974), la interposi-
ción anterior en la bibliografía. Tanto los térmi- ción lingual está relacionada al mismo tiempo con
nos como las definiciones son variables. Algunos un defecto del equilibrio de los músculos orofacia-
conceptos utilizados como sinónimos son inter- les, con una anomalía de los movimientos linguales
posición lingual, tongue-thrust (TT), golpe de y con anomalías de la posición lingual en reposo.
lengua, deglución atípica y deglución infantil. Aún no está claro si la interposición lingual
constituye una desviación patológica en el camino
t El síntoma esencial de la interposición lin-
desde la deglución «infantil» al patrón de deglu-
ción adulto o bien si representa un estadio de tran-
gual consiste en ¡a posición anterior de la sición normal. También se ignora si puede consi-
lengua contra o entre los dientes/arcadas derarse un patrón conductual congénito o un
dentales durante la deglución y el habla.
patrón de deglución mal aprendido. No obstante,

DISTINCIONES PROFÁNALES EN LA INFANCIA


algunos estudios indican que la frecuencia dismi- ca-progresiva, y deben contemplarse siempre en
nuye con la edad (Barret, 1978; Mitteldorf, 1985). relación con el desarrollo integral del niño.
En la interposición lingual anterior, la lengua Los factores de riesgo para su aparición com-
en posición de reposo se encuentra baja y adelan- prenden, entre otros, la prematuridad y el bajo pe-
tada entre los dientes frontales. En la interposi- so al nacer, acompañados de trastornos de la coor-
ción lingual lateral, la lengua ocupa una posición dinación de la succión, la deglución y la respiración,
lateral entre las arcadas dentales abiertas y ejerce además de la alimentación especial durante perí-
una fuerza inhibitoria sobre la dentición. Los de- odos prolongados, alteraciones estructurales de
fectos de los patrones de posición lingual se aso- los órganos del tracto aerodigestivo superior, en-
cian a menudo a disgnacia. fermedades cardiovasculares, trastornos del siste-
El patrón de deglución «infantil» (alejado de ma nervioso central y periférico, así como altera-
la norma) aparece cuando durante la deglución: ciones conductuales.

• El tercio lingual anterior empuja los dientes


frontales o se mueve entre ellos. Causas [<|
• Los bordes linguales empujan los dientes Las causas que se citan a continuación pue-
laterales. den repercutir en la deglución durante la infancia
• El segmento lingual medio se hunde hacia (Arvedson, 1993) (tabla 1-5):
abajo (se colapsa) y permanece en el suelo
de la boca. • Causas nasales y faríngeas. Obstaculización de
• Los labios permanecen abiertos y laxos o la respiración, por ejemplo, por atresia de las
bien muestran una gran tensión. coanas, desviación del tabique nasal, pólipos
• Las arcadas dentales casi siempre están o rinopatía.
abiertas, es decir, no se palpa tensión de los • Causas orales y orofaríngeas. Anomalías
músculos masetero ni temporal. craneofaciales (labio leporino, fisura palati-
• El músculo mentoniano está hiperactívo. na y maxilar), malformaciones (síndrome
de Pierre-Robin), hamartoma lingual.
La deglución interdental se denomina deglu- • Causas faríngeas y laríngeas. Hiperplasia
ción «infantil» cuando persiste después del cuar- amigdalina, tumores, hendidura laríngea,
to año de vida. Provoca la aparición de problemas laringomalacia.
del habla, así como de alteraciones asociadas de la • Causas esofágicas. Cuerpos extraños, cica-
articulación. En la mayoría de los casos resultan trices por quemaduras, malformaciones y
afectados los sonidos en los que interviene la pun- sus complicaciones, reflujo gastroesofágico.
ta de la lengua, /ni, /d/, /t/, /!/, que se pronuncian • Causas neurógenas. Enfermedades del
como los interdentales. Los sonidos fricativos /s/, sistema nervioso central (hidrocefalia, pa-
/z/, /S/ se forman de manera adental, interdental o rálisis cerebral, encefalopatías metabólicas
lateral, al igual que los africados lis/, /tS/. y traumáticas), del sistema nervioso perifé-
rico (polineuropatía), de la unión neuro-
muscular (miastenia grave) y de la muscu-
|>_| LA DISFAGIA EN LA INFANCIA latura (polimiositis, dermatomiositis,
distrofia muscular congénita).
Las alteraciones de la deglución en la infancia • Causas psicógenas. Trastornos conduc-
son frecuentes y exigen una estrategia interdisci- tuales, alteración de las relaciones entre los
plinaria de diagnóstico y tratamiento. Pueden apa- padres y el niño, transición a trastornos ali-
recer de forma aguda, crónica-constante o cróni- mentarios (anorexia nerviosa, bulimia).

1. iNTRQDirrrrÓN A ros pRTNrrpros MÉDICOS


TABLA
Causas de las alteraciones infantiles de la deglución
Alteraciones estructurales en el tracto aerodigestiuo superior
Nariz • Atresia de coanas
Cauidad bucal • LMP: síndrome de Pierre-Robin
• Hamartoma lingual
Faringe • Hiperpíasia amigdalina
Temores
Esófago Malformaciones fp. ej.,/ístula traqueoeso/ágica)
Compresión desde el exterior (p. ej., anomalías uas-
culares)
Cuerpos extraños
Trastornos de la motilidad (reflujo, acalasia)
Estenosis

Dis/agia neurógena
Sistema nervioso central Inflamaciones
Encefalopatías (isquémica, metabólica, tóxica, trau-
mática)
Parálisis cerebral
Hemorragia intracraneal
Tlimores
Enfermedades degenerativas (p. ej., ence/alopatía por
el VIH, síndrome de Rett)
Esclerosis múltiple, ELA
Malformación de Arnold-Chiari
Síndrome de malformación
Trastornos de la maduración
Sistema neruioso periférico Polirradiculopatía
Polineuropatías
Unión neuromuscular Hipermagnesemia
Miastenia graue
Enfermedades musculares Polimiositis, dermatomiositis
Miopatías congénitas
Miopatías metabólicas
Distrojias musculares (p. ej., Duchenne)

Enfermedades cardiovasculares
Defectos congénitos, anomalías vasculares

Causas psicógenas
TVastornos conductuales, relaciones alteradas entre
los padres y el niño
Trastornos alimentarios (anorexia nerviosa, bulimia)
ELA, esclerosis lateral amiotrófica; LMP, fisura labial, mandibular y palatina; VIH, uirus de la
inmimodefídencia humana, pe Scharli, 1991 y Aruedson, 1993/1997; de Bingenzahn y Denfe, 1999.)

S PROFÁNALES EN LA INFANCIA
Este espectro etiológico tan diverso exige una otra, en procedimientos logopédicos y orientados
identificación clara de la disfagia, así como un a la función.
tratamiento diferenciado. En especial, se debe Las malformaciones oseodentales y esofági-
prestar atención a la posibilidad de que exista as- cas requieren tratamiento quirúrgico y terapia
piración y de establecer una dieta oral. funcional subsiguiente.
Para establecer el diagnóstico funcional de Las alteraciones de la deglución de origen
cada una de las fases de la deglución y valorar neurógeno y psicógeno se combaten en primer
una posible aspiración, se solicitará una cinefluo- lugar mediante tratamiento logopédico y neurofi-
rografía y una videoendoscopia como pruebas siológico. Con la estimulación del interior de la
diagnósticas de cribado. boca del niño y las zonas adyacentes, disminuyen
los reflejos patológicos, se desarrollan los meca-
nismos reflejos neuromusculares y el patrón nor-
H^J Tratamiento mal de movimientos y se previenen las disfuncio-
nes orofaciales. Los principios terapéuticos expues-
Las posibles medidas terapéuticas consisten, tos contienen ejercicios dirigidos para aprender a
por una parte, en el tratamiento quirúrgico y, por deglutir.

1 INTRODUCCIÓN A r.ns PRINCIPIOS MÉDICOS


Disfunciones orofaciales

MH SÍNTOMAS CLÍNICOS
La identificación durante el diagnóstico de
los síntomas que se citan a continuación puede
indicar la presencia de disfunciones orofaciales
(alteraciones miofuncionales de la región orofa-
cial) en la infancia:

• Cierre incompleto de los labios.


• Estructura labial laxa.
• Respiración bucal (fig. 2-25).
• Protrusión lingual (fig. 2-26).
• Posición interdental de la lengua (fig. 2-26).
• Aumento del flujo salival (hípersalivación,
fig. 2-26).
• Eccema perioral.
• Muecas durante la deglución.
• Desequilibrio de los músculos orofaciales
(fig. 2-27).
• Anomalías de los movimientos del maxilar «Cara adenoidea», definida por 125 [
inferior. respiración bucal, estructura labial laxa
• Disgnacia (fig. 2-28). y cierre incompleto de los labios.
• Alteraciones de la articulación (fig. 2-29). (De Laryngo-Rhino-Otol. [1990] 231-
• Interposición lingual (anterior/lateral, figu- 236.J
ras 2-29 y 2-30).
• Pliegues palatinos acusados (fig. 2-31).
• Paladar ojival (fig. 2-31).
Alteraciones de las encías (gingivitis) y del
Otros síntomas (en la infancia y la edad adul- parodontio (parodontosis).
ta) son: Pérdida precoz de los dientes.
Dolor orofacial.
• Impresiones en los bordes de la lengua y la Mioartropatía, alteraciones de la articula-
cara interna de las mejillas. ción temporomandibular.

PROFÁNALES
Protrusión lingual, posición interdental de la lengua, 1261
hipersaliuación, eccema perioral. (De Laryngo-Rhino-Otol. [1990]
231-236.)

Desequilibrio de los músculos oro/aciales, músculo mentoniano


hiperactiuo, muecas con la deglución, (De Laryngo-Rhino-Otol.
[1990] 231-236.)

>\ Factoresetiológicos Prematuridad y peso al nacer <


inferior a 1.500 g
Factores genéticos
Estos niños presentan a menudo falta de co-
Entre las posibles causas de las disfunciones ordinación transitoria, en concreto, retraso mo-
orofaciales, se han propuesto los factores genéti- tor asociado al desarrollo, como hipocinesia o
cos, aunque apenas se han investigado. hipercinesia.

DlSFUNCIONES PROFÁNALES EN LA INFANCIA


1281 Malodusión, mordida jrontal abierta. (De Laryngo-Rhino-OtoI.
[1990] 231-236.)

1291 Interposición lingual anterior, alteración de la articulación:


fonación interdental. (De Laryngo-Rhino-Otol. [1990] 231-236.)

>| Patrón de deglución mal abre, la lengua es empujada hacia delante y la


aprendido musculatura perioral permanece inactiva.

La causa principal reside en la alimentación


precoz del lactante con el biberón, en lugar del Postura antifisiológica {<__
pecho materno. La tetina artificial con una aber- de la cabeza y el cuerpo
tura demasiado grande obliga al niño a frenar
con la lengua la cantidad excesiva de alimento. Al La alimentación debe realizarse en una pos-
hacerlo, los labios rodean la tetina, el maxilar se tura erguida, lo más adecuada posible para la de-

2. DrSFTJNCIONES
Interposición lingual lateral con la deglución y con el habla.
(De Laryngo-Rhino-Otol. [1990] 231-236.)

Paladar duro ojiua!, pliegues palatinos acusados.


(De Laryngo-Rhino-Otol. [1990] 231-236.)

glución normal, y asociarse a un patrón de fle- entre la respiración bucal por hábito y la de causa
xión (postura flexionada). orgánica.

> Respiración bucal t Las causas orgánicas de la respiración bucal


comprenden, a título de ejemplo, vegetacio-
Cuando se produce la respiración por la boca, nes adenoideas, desuíaciones del tabique
la lengua permanece en el fondo del suelo de la bo- nasal, pólipos nasales y rinopatías vasomo-
ca o entre las arcadas dentales, y el maxilar inferior toras y alérgicas.
se queda rígido. Los movimientos linguales tienen En !a respiración bucal por hábito intervienen,
lugar a partir de una posición de reposo anómala. entre otras causas, las dis/unciones muscula-
res, la laxitud de los músculos oro/aciales y
Esta forma de respiración exige siempre un estu- los hábitos de succión.
dio exacto de diagnóstico diferencial. Se distingue

DTSFIJHCIONES OROFACTALFS FN f.A INFANCIA


La respiración bucal favorece la aparición de ción a las características morfológicas de la cavi-
episodios inflamatorios en el espacio nasofarín- dad bucal. Con frecuencia, esta adaptación deter-
geo, con lo que se debilitan los mecanismos de mina una posición incorrecta de la lengua, trastor-
defensa del niño. Asimismo, la respiración bucal nos de la movilidad diferenciada de la lengua y el
puede predisponer a la aparición de disgnacias. velo del paladar y alteraciones del equilibrio mus-
cular en el sistema orofacial.

|>| Macroglosia
Hábitos orales \< _
La macroglosia verdadera es rara; se observa
en síndromes de malformación, como la enfer- Los hábitos de succión, como por ejemplo
medad de Down o el cretinismo. En la mayoría de chuparse el pulgar, los dedos o los labios, o chu-
los casos, la lengua de gran tamaño constituye par el extremo de la almohada, además de las
una pseudomacroglosicr, como consecuencia de discinesias, como morderse las uñas, los labios,
su posición desviada, laxitud e inmovilidad, la las mejillas o la lengua y chasquear con la len-
lengua parece «demasiado grande». gua, determinan numerosas alteraciones de la
forma del maxilar, en las arcadas dentales y en el
desarrollo del patrón normal de movimiento y
_>_ Anquiloglosia reacción. Las consecuencias dependerán del ti-
po, frecuencia, duración e intensidad de la suc-
En casos excepcionales, un frenillo lingual ción. Se manifiestan como maloclusiones, anoma-
corto o ancho puede limitar la movilidad de la lías en la deglución y alteraciones del equilibrio de
lengua, de forma que el vértice lingual no llega ios músculos orofaciales y de los movimientos
a tocar el paladar duro durante la deglución ni articulares.
durante el habla. Se han propuesto diversas teorías para la
etiopatogenia de los hábitos orales, tanto psíqui-
cas como neurofisiológicas. En la mayoría de los
> Hiperplasia amigdalina estudios, se mencionan en primer lugar los efec-
tos de la culíurización, como la interrupción pre-
Unas amígdalas demasiado grandes pueden coz de la lactancia materna y la alimentación
causar una función lingual defectuosa y contri- antifísiológica con biberón, y los métodos edu-
buir a la posición anterior de la lengua en reposo cativos erróneos, como una severidad o permi-
y durante la deglución y el habla. Como conse- sividad excesivas, además de las conductas de
cuencia, aparecen interposición lingual anterior compensación, que constituyen una expresión
y sigmatismo adental o interdental. Con frecuen- de los déficit emocionales (Sergl, 1985; Hahn,
cia, con la amigdalectomía se consiguen relacio- 1988).
nes espaciales propicias para un tratamiento lo-
gopédico y miofuncional subsiguiente.
Alimentación inapropiada \<
para la edad
>\ Anomalías óseas
de los maxilares y el paladar La alimentación con líquidos o papillas des-
pués de la edad correspondiente induce una
En el labio leporino y las fisuras palatina y ma- «atrofia» de la mordida y la masticación cuidado-
xilar, la lengua muestra una tendencia de adapta- sas y culmina en inactividad oral.

2. DlSFUNCIONES OROFACIALES
|>-| Alteraciones del control siempre un diagnóstico neuropediátrico
sensitivo táctil detallado.
Paresias de los pares craneales. Parálisis
El requisito imprescindible para una coordi- facial, paresia del nervio hipogloso, paráli-
nación satisfactoria de los movimientos de suc- sis del velo del paladar.
ción, masticación, deglución y articulación con- Hidrocefalia.
siste en una sensibilidad normal. Los defectos en Disfunáones cerebrales mínimas («niño tor-
la estructura oseodental provocan a menudo una pe»).
alteración de la función sensitiva y de la proprio- Síndrome de Moebius. Déficit motores
cepción. congénitos o manifestados de forma precoz
debidos a una atrofia de los pares craneales
(III, VI y VII).
>| Alteraciones cerebrales Síndrome de Pierre-Robín. Inhibición o
del movimiento malformación de la boca, los maxilares y la
lengua aparecidas al comienzo de la vida fe-
Atendiendo a su tipo y desarrollo, pueden di- tal, asociadas a maxilar inferior poco desa-
vidirse en espásticas, atetósicas y atácticas. rrollado, microglosia, fisura palatina, respi-
En el niño espástico, la lengua es voluminosa ración bucal con estertores, dificultades de
y resulta difícil mantenerla en la boca. Los mús- alimentación y riesgo de aspiración.
culos están hipertónicos y dependen de la postu-
ra corporal general. Debido a la hipertonía mus-
cular y a la limitación de la movilidad labial y ESTEREOGNOSIAORAL [<|
lingual, la formación y coordinación de los soni-
dos resultan complicadas. Se define como estereognosia oral la capaci-
En los niños atetósicos con alteraciones del dad de los seres humanos para palpar, analizar y,
habla, la lengua muestra movimientos extremos de este modo, identificar y discriminar los obje-
y superfluos. Asimismo, se observan movimien- tos con los órganos de la boca, sin ayuda de los
tos mandibulares anómalos, caracterizados por ojos. Al igual que se hace con las manos, es posi-
succión y mordedura simultáneas del labio infe- ble rodear los objetos en la boca y percibir así su
rior, además de movimientos laterales y anterio- superficie, peso, tamaño, temperatura y consis-
res del maxilar inferior. tencia. Las funciones orales, como la succión,
Los niños con ataxia presentan un tono mus- masticación, deglución y articulación, se basan
cular cambiante y un desequilibrio en el conjun- en las propiedades de estereognosia oral, es decir,
to de movimientos de la musculatura orofacial. están sometidas a regulación neurosensitiva.
Las discinesias orofaciales comprenden a me-
nudo, además de los síntomas de alteraciones
*] Otras alteraciones motoras orales, déficit en la disposición de la ca-
vidad bucal y en la sensibilidad táctil cinestésica
Miastenia grave. Se advierten debilidad o y proprioceptiva.
fatiga musculares mórbidas derivadas de
una alteración de las placas terminales mo-
toras. Sentidos orales |<j
Hipotonía muscular. Aparece con frecuen-
cia en combinación con hiposensibilidad La cavidad bucal es el órgano del cuerpo do-
de los labios, la boca y el paladar, y exige tado de un mayor número de receptores sensiti-

DlSFUNCIONES OROFACIALES EN LA INFANCIA


vos. Su función vital principal es la toma de ali- lando depende del elevado número de receptores
mentos, y se ocupa además de las funciones de sensitivos y motores y subraya la importancia de
protección y control del aparato respiratorio y di- la funciones orales sensorial y sensitiva. La len-
gestivo. gua magnifica todo lo que toca, como si se trata-
La cavidad bucal posee el sentido del gusto, ra de una lupa. Es un órgano que combina fun-
de importancia vital. Determinadas zonas de la ciones sensitivas, sensoriales y motoras con un
superficie lingual transmiten los sabores dulce, rendimiento máximo único. El componente
ácido, amargo y salado. El gusto dulce se asocia a emocional de la sensibilidad sensorial oral se ba-
los alimentos maduros y nutritivos, mientras que sa en el cuidadoso procesamiento en el sistema
el salado identifica los minerales. Los gustos límbico. Nuestra sensibilidad oral se encuentra
ácido y amargo advierten de sustancias inma- estrechamente vinculada al bienestar y al placer
duras o tóxicas. Otro tipo de gusto descubierto o al rechazo y la repulsión. El gusto por los ali-
recientemente, «umami», transmite a los seres mentos se corresponde con un aumento de la sa-
humanos el sabor de los alimentos ricos en pro- livación, mientras que su rechazo provoca arca-
teínas (p. ej., el glutamato). Mediante su cone- das o vómitos.
xión con la faringe y la nariz, la boca también Existen otras propiedades destacadas de la
participa en el sentido del olfato, que además de sensibilidad oral que contribuyen a la estereog-
desempeñar una función vital para identificar nosia oral: la discriminación entre dos puntos y el
los peligros, también interviene en el reconoci- tacto recíproco.
miento social y el desarrollo inmediato de la re- La discriminación entre dos puntos designa la
lación madre-hijo. capacidad para diferenciar dos puntos muy pró-
ximos entre sí y no percibirlos como uno solo. El
centro del vértice de la lengua posee la máxima
M>\ Sensibilidad oral capacidad de diferenciación táctil del organismo,
es decir, puede distinguir entre dos puntos sepa-
El sentido táctil de los receptores de la muco- rados sólo 1-2 mm. En la capacidad de discrimi-
sa transmite las sensaciones del tacto, dolor y nación, al vértice lingual le siguen el punto medio
temperatura (sensibilidad superficial). La muco- del labio superior, la papila incisiva, el cuerpo y la
sa bucal, la lengua y los dientes son órganos tác- raíz de la lengua, la mucosa malar, el paladar
tiles para todo lo que sucede en la boca. Los re- blando y, por último, los arcos palatogloso y pala-
ceptores de los músculos, tendones y huesos tofaríngeo. En la identificación de las formas, tie-
orofaciales y de la articulación temporomandibu- ne gran importancia la amplia capacidad de aná-
lar están dotados de sensibilidad cinestésica, que lisis del vértice de la lengua y el segmento anterior
aporta información sobre las series de movi- del paladar.
mientos y sobre la fuerza, presión, magnitud y ve- El tacto recíproco (fig. 2-32) transmite la in-
locidad del movimiento, y de sensibilidad pro- formación cinestésica y proprioceptiva adqui-
prioceptiva, que reconoce la posición o el grado rida, además de por la lengua, a partir del con-
de apertura de la articulación dentro del interva- tacto fisiológico de la punta entre la lengua/
lo de abertura de la boca (sensibilidad profunda). papila incisiva, el cuerpo de la lengua/paladar
La sensibilidad oral transmite al sistema nervio- duro o raíz de la lengua/paladar blando y el la-
so central una imagen exacta del estado actual de bio superior/inferior. Esta capacidad táctil se
la cavidad bucal, sus estructuras y las modifica- desarrolla a partir de la búsqueda de estímulos
ciones de este estado. periféricos y la estimulación recíproca, y ade-
La representación cortical ampliada de las más define las relaciones espaciales existentes
regiones orofaciales a lo largo de la cisura de Ro- en la cavidad bucal.

OROFACIALES
FIGURA
Fisiológico
Cierre labial (labio auperior-labio inferior)
Vértice de la lengua-papua incisiva
Cuerpo de la lengua-paladar duro
Raíz de la lengua-paladar blando

Patológico
Boca abierta
Interposición del labio inferior (labio
inferior-incisivos superiores)
Vértice de la lengua-labio inferior
Le ngua-die riles
(región bucal anterior o lateral)

Tacto recíproco.

\>\ Desarrollo de la sensibilidad la lengua y los labios actúan como una unidad
oral funcional en el acto de succión-deglución. El gol-
pe de lengua en esta etapa es fisiológico. En el
La percepción oral es un factor clave en la 4.° mes de vida, se desencadena esta sinergia re-
maduración motora de la boca. fleja, y los labios aprenden a cerrar la boca como
La formación y la actividad precoces de los percepción recíproca. Cuando le salen los prime-
órganos de los sentidos orales en la vida embrio- ros dientes, el lactante palpa objetos y los dedos
naria preparan la cavidad bucal para el desarro- de la mano y el pie. En el espacio orofaríngeo en
llo de los reflejos vitales. Tras la 8.a semana de vi- fase de crecimiento, la lengua aprende una posi-
da embrionaria, aparecen ya en la región lingual ción en reposo orientada en sentido posterosupe-
y labial los receptores del gusto y del tacto. En la rior junto al paladar duro y un nuevo patrón de
12.a semana, se observan la facultad de afinar los movimientos. Parece que el contacto oclusal, el
labios y los primeros procesos de deglución, y fi- aumento de tamaño de la cavidad bucal y la fun-
nalmente a partir de la 29.a, movimientos rítmi- ción motora fina creciente de los músculos orofa-
cos de succión. ciales inducen el cambio sensitivomotor hacia el
Nada más nacer, la sensibilidad táctil-cinesté- patrón de deglución fisiológico. Lo normal es ad-
sica de los labios y la cavidad bucal se encuentra quirir esta deglución somática antes de los
más desarrollada que, por ejemplo, la de la mano. 3-4 años. La cavidad bucal se evalúa como órga-
La región oral establece contacto con el mundo no táctil, entre otras, en la fase de desarrollo oral.
exterior en la primera interacción social entre el En este sentido, la sensibilidad sensorial contri-
lactante y su madre con la alimentación de pecho. buye a la información, que la boca conoce, y a la
Con la succión, el lactante aprende a palpar, sabo- exploración de los objetos próximos. La cavidad
rear, percibir y sentir, y experimenta placer y se- bucal adquiere una percepción tridimensional
guridad. Se produce una ejercitación rítmica de del objeto, lo registra de modo estereoscópico. La
la musculatura en la succión, la deglución y la sensibilidad sensorial interviene, por lo tanto, al
respiración, y la gradación de las fuerzas de ten- principio de la formación del concepto. Alrededor
sión en la boca. En los recién nacidos, la punta de de los 6 años, el proceso de maduración de la es-

DrSFUNCIOWES OROFACIALES EN LA INFANCIA


tereognosia oral asciende al 80 % y a los 12-15 FIGURA
años, ya se ha completado.

>• Proceso estereognóstico oral


Sensibilidad Percepción
Cavidad bucal Sistema
El proceso estereognóstico oral constituye un corticolímbico
proceso sensitivomotor complejo. Exige movimien-
tos coordinados por la función motora fina para la Eferente
manipulación de los objetos y constituye un proce- --— ~-~-
samiento de la información en varias etapas: Reacción muscular

33 La cauidad bucal como órgano de los


• Sensibilidad táctil-cinestésica y proprio- sentidos.
ceptiva con los órganos del sistema orofa-
cial. El tacto tridimensional y la identifica-
ción de las propiedades de un objeto reside
en los receptores sensitivos de la lengua y y proprioceptivo bien desarrollado. La informa-
en los receptores de la mucosa del paladar ción de los cambios de movimiento y presión,
anterior (sensación). por pequeños que sean, mediante la propriocep-
• Las vías nerviosas aferentes conducen la ción de los labios, la lengua, el paladar y el maxi-
percepción sensitiva de las propiedades ele- lar inferior, posibilita la ejecución de movimien-
mentales (tamaño, forma, consistencia, tos fluida y con regulación óptima y de los procesos
temperatura y composición superficial del automáticos, por ejemplo, al hablar. Cada proce-
objeto) a las regiones corticales específicas so funcional es una combinación de percepción
del sistema nervioso central. y reacción muscular.
• En las áreas de asociación somatosensitivas La estereognosia oral constituye la base psi-
de la corteza cerebral tiene lugar el nivel cofísica del proceso de la fonación (Van Riper y
más alto de análisis, el procesamiento y la Emerick, 1990). La sensibilidad a la presión, el
comparación con otros conceptos ya exis- tacto y la orientación espacial contribuye a la au-
tentes en la memoria. La comparación con topercepción durante el habla. Simplemente
experiencias previas permite reconocer el cuando leemos o escuchamos, interviene este pa-
objeto (cognición, fig. 2-33). Este reconoci- trón de actividad como movimiento en la som-
miento representa una identificación se- bra. Cuando pronunciamos el sonido S, por ejem-
cundaria (percepción). plo, percibimos el calor y la dirección del flujo de
aire, la posición de la lengua, la posición del ma-
El proceso estereognóstico oral depende, por xilar inferior y la apertura de los labios.
lo tanto, de la integridad de las estructuras ora-
les, de sus vías nerviosas aferentes y de la madu-
ración cerebral. Constituye una de las funciones Déficit de ¡a función \< _
más desarrolladas del hombre y participa de for- estereognóstica oral
ma importante en la eupraxia de la cavidad bu-
cal. Las funciones orofadales y la producción del Cuando la función estereognóstica es defec-
habla sólo son posibles cuando su retroalímen- tuosa, la lengua pierde su orientación para ocu-
tación cibernética en la periferia está regulada par la posición intraoral. Compensa los déficit
por un mecanismo retroactivo táctil-cinestésico sensoriales mediante movimientos descoordína-
dos, aumentados o lentos. Por consiguiente, el tac- las asimetrías de los movimientos de la lengua,
to recíproco patológico (contacto lengua-dientes, los labios y el maxilar inferior y déficit en la mo-
labio inferior-dientes) puede ser el responsable de vilidad, en la respiración bucal, en la persistencia
la aparición de disgnacias, alteraciones en los pa- de hábitos, en la hipotonía, la salivación no con-
trones de movimiento orofacial con la deglución y trolada, la hipersensibilidad y la ausencia de fun-
el habla o la posición abierta de la boca. Daban ción masticadora (Hahn, 1997).
(1981) describió las disfunciones de la muscula- Kramer (1988) subrayó la sensibilidad anes-
tura labial, maxilar y lingual como una coordina- tésica débil asociada a los sigmatismos acusados,
ción errónea de la percepción sensitiva y la con- que debería reconocerse y desarrollarse antes de
ducción motora. Las tendencias socioculturales, aplicar tratamiento logopédico.
como la falta de masticación, la alimentación
prolongada con biberón o la conservación de há-
bitos de succión pueden traducirse en déficit sen- Pruebas de estereognosia oral <
sitivos y en la manifestación de una capacidad
táctil patológica. Como consecuencia, las disfun- Las pruebas de estereognosia oral constitu-
ciones orofaciales se mantienen y muestran resis- yen un instrumento diagnóstico esencial para la
tencia al tratamiento. Hanson y Barrett (1988) valoración de la sensibilidad oral y las capacida-
identificaron las arcadas, la repulsión y la hiper- des sensitivas orales. Indican en qué medida la
sensibilidad entre los obstáculos que impiden la ausencia sensitiva es un cofactor de las disfun-
maduración oral. La posición abierta de la boca, ciones orofaciales y los trastornos del habla, y de-
la salivación no controlada, la lengua fuera, la in- ben tenerse en cuenta siempre en el estudio diag-
terposición lingual o la pereza para masticar no nóstico.
son sólo síntomas de alteraciones miofunciona- La función estereognósica se evalúa utilizan-
les, sino también déficit sensitivos. do nueve discos de prueba de acrilato de diversas
Entre los 6 y los 10 años de edad, se observa formas (aprox. 1 mm de grosor y 12 mm de diá-
en algunas alteraciones miofuncionales una co- metro) y distintos grados de dificultad (fig. 2-34).
rrelación significativa con los déficit en la fun- Las formas redondas son sencillas de reconocer,
ción estereognóstica, por ejemplo, en los trastor- mientras que la «estrella» y la «cruz» son las más
nos de la pronunciación resistentes al tratamiento, complicadas.

FIGURA

Discos de prueba pora la estereognosia oral. 34

DlSFUNCTONES ORQFACIALES EM f.A ritfFANCIA


Esta prueba muestra lo siguiente: cuanto más sia inmadura mueven el disco dentro de la boca
rápida resulta la identificación, menor es la fuer- e intentan discriminarlo con los dientes o los la-
za empleada; cuanto más fino es el ciclo de movi- bios; emplean más tiempo y más fuerza y además
mientos, menos errónea es la discriminación del cometen un número considerablemente mayor
objeto. de errores.
A la imposibilidad de identificar las nueve for-
^• Una fuerza :
pequeña, un tiempo corto y la
mas se suma a menudo un rendimiento insufi-
ciente de la cavidad bucal. El niño no siempre
manipulación fma caracterizan una/unción
puede imitar los movimientos linguales y labiales
estereognósica oral satisfactoria. La succión
del objeto, la búsqueda de puntos de identi- demostrados. La lengua, los labios, las mejillas y el
ficación apropiados o ¡as pistas de ayuda in- maxilar inferior no se aislan y se mueven con un
dican la presencia de déficit. fin. Con frecuencia, el movimiento de la lengua se
acompaña de giros de la cabeza o el cuerpo o del
En primer lugar, el niño observa y nombra ca- agarrotamiento de los dedos.
da una de las formas. La imagen del concepto ad- La experiencia adquirida con la práctica
quirida de este modo sirve de preparación a la (Lleras y Müller, 1995; Hahn, 1997) demuestra lo
identificación posterior en la cavidad bucal. A con- siguiente:
tinuación, el niño cierra los ojos y el examinador
le coloca un disco sujeto con un hilo en el tercio • La mejoría de la estereognosia oral debe ser
anterior de la lengua. un componente esencial de la terapia mio-
Los niños que presentan una función estere- funcional, ya que la inclusión de ejercicios
ognóstica oral con un desarrollo normal elevan la neurosensitivos y la consideración de la
lengua contra el paladar para discriminar el obje- sensibilidad y la percepción orales se aso-
to y reconocen la forma con rapidez y sin hacer cian a un éxito terapéutico inmediato.
fuerza. A partir de los 6 años, el niño es capaz de • El desarrollo fisiológico de los sentidos y la
reconocer todas las formas redondas y de dife- sensibilidad orales debe estimularse desde
renciar también las angulares, excepto la estrella el nacimiento.
y la cruz. • Los ejercicios neurosensitivos en los niños
Los niños que muestran una disminución en edad preescolar y escolar constituyen un
patológica del tacto recíproco o una estereogno- inicio eficaz del tratamiento.
Anamnesis y diagnóstico

En la edad preescolar, las alteraciones de la Se utilizará para ello un «Cuaderno de


articulación constituyen con frecuencia el sínto- anamnesis y diagnóstico para las disfunciones
ma cardinal de las disfunciones orofaciales. Su orofaciales» (v. anexo), que permitirá recoger los
identificación precoz y el diagnóstico diferencial datos más importantes sobre la situación fami-
son tareas especiales que competen al foniatra y liar y el rendimiento escolar, el embarazo y el
al logopeda. parto, la alimentación y los hábitos alimenta-
Únicamente se podrá lograr una planifica- rios, el tipo y la duración de la lactancia, el mo-
ción terapéutica adecuada si se lleva a cabo una mento exacto en que comenzó la administra-
anamnesis precisa y se obtienen resultados exac- ción de alimentos sólidos, el desarrollo psi-
tos. Se ofrece un esquema diagnóstico en la figu- comotor y lingüístico, así como los vicios de suc-
ra 3-35. ción y la desaparición de los hábitos orales.

|>J ANAMNESIS DIAGNÓSTICO \<U

La formulación de preguntas dirigidas al de- Un diagnóstico exhaustivo se realiza a partir


sarrollo intelectual, físico y psíquico del niño, a la de una exploración médica por un especialista
situación familiar y al entorno social permitirá (ORL/foniatría, odontología), una valoración de
comprender las relaciones etiológkas de los pro- las funciones primarias y secundarias y la deter-
blemas orofaciales. minación del estado miofuncional. Los resulta-

FIGURA
Identificación precoz
Anamnesis

1351 Esquema diagnóstico para la valoración de las dis/unciones


oro/aciales.

3. ANAMNESIS Y DIAGNÓSTICO
dos obtenidos deberán documentarse, al menos, Mediante la observación del patrón de movi-
antes y después de la terapia miofuncional. mientos orofaciales será posible responder a una
serie de preguntas esenciales, como por ejemplo:

| \>\ Exploración • ¿Cómo muerde el niño?


por el otorrinolaringólogo • ¿Hace muecas al masticar y al tragar?
y el foniatra • ¿Hace ruidos al masticar y al tragar?
• ¿Desliza la lengua entre las arcadas dentales
El estudio valora el estado de los oídos y la au- al deglutir y al beber?
dición; la respiración; el tamaño y la forma de las
adenoides y las amígdalas palatinas; el tamaño, la Asimismo, se llevará a cabo una exploración
posición y la movilidad de la lengua; la forma del de la sensibilidad peribucal y bucal, que compren-
paladar duro y el desarrollo de los pliegues pala- da una valoración del gusto y de la percepción de
tinos; la forma y la movilidad del velo del pala- la temperatura, así como de la percepción de la
dar; las posibles malformaciones oseodentales y forma y la consistencia de los alimentos.
la laringe.
Dado que las alteraciones miofunáonales, arti-
culares y otorrinolaringológicas guardan una estre- Funciones secundarias [<f
cha relación en la infancia, es imprescindible esta-
blecer un diagnóstico exacto por exclusión, en el El estudio (articulación, fonación) compren-
que deberán analizarse, en primer lugar, las influen- de la determinación del desarrollo lingüístico y
cias ORL específicas, por ejemplo, mediante la eva- fonético.
luación de las adenoides y las amígdalas y su reper-
cusión en la respiración y la posición de la lengua.
Estado miofuncional \<t

m>\ Estado dental Se valorarán la postura y el tono corporales;


la simetría del rostro, incluidas las irritaciones
Se valorarán y clasificarán la mordida, las en- cutáneas peribucales; la estructura y la forma de
cías, la articulación temporomandibular y los mo- los labios; y la forma, la posición y la sensibilidad
vimientos del maxilar inferior, tras lo cual se de- de la lengua.
terminarán sus efectos sobre la fonación. Se efectuará una evaluación funcional de los
principales músculos orofaciales de la muscula-
tura funcional externa e interna, de los músculos
faciales y de la movilidad de la lengua y el velo del
j>| Funciones primarias paladar.

En la valoración de las funciones primarías se


comprobará de qué forma come el niño. Se pedi- DOCUMENTACIÓN
rá al niño que muerda o que coma algo utilizan-
do una cuchara, que mastique y trague alimentos Medición de la fuerza |_<
sólidos y que beba de un vaso de plástico con la labial
base transparente. Se le ofrecerán alimentos de
distinta consistencia (plátanos, manzanas, yogur, La medición de la fuerza labial se lleva a cabo
pan negro). con una balanza de resorte, según la técnica de

JFIJWCrOWES OROFACIALES EN LA INFANCIA


Garliner. Se introduce en el vestíbulo de la boca de muecas con el movimiento de deglución indi-
un botón plano de 1,5-2,0 cm de diámetro apro- can anomalías en el patrón de deglución; lo mis-
ximadamente, atado con un hilo. Se indica al pa- mo sucede con la formación de hoyuelos y el
ciente que sujete firmemente el botón con los la- «mentón en acerico».
bios. El hilo estará unido al gancho de la balanza
de resorte (dinamómetro), y el terapeuta deberá
tirar del dinamómetro hasta que el paciente suel- Estereognosia oral \<\ \
te el botón. El resultado se lee en la escala del di-
namómetro. La medición se repite tres veces y se Las pruebas de estereognosia oral constitu-
anota el valor medio en el cuaderno de documen- yen un instrumento diagnóstico esencial en la
tación. evaluación de las disfunciones orofaciales.
Según Garliner, cuando el equilibrio de los La función estereognósica se evalúa utilizan-
músculos faciales es idóneo, la fuerza del múscu- do nueve discos de prueba de acrilato de diversas
lo orbicular de la boca oscila entre 1,5 y 2,5 kp en formas (aprox. 1 mm de grosor y 12 mm de diá-
casi todos los grupos de edad. metro) y distintos grados de dificultad. Los dis-
cos de prueba de la estereognosia oral se mues-
tran en la figura 2-34.
j>| Técnica de Payne En primer lugar, el niño nombra cada uno de
los discos de prueba. Esta definición del concep-
Para valorar la posición de la lengua durante to sirve de preparación para la identificación
la deglución, se aplica una sustancia fluorescente posterior en la cavidad bucal. El niño cierra los
en el vértice y en los bordes laterales de la lengua, ojos y el examinador le coloca sobre el tercio an-
y se pide al paciente que trague con la boca vacía. terior de la lengua un disco atado con un hilo.
El colorante quedará adherido en los puntos de Los niños con una estereognosia de desarro-
contacto de la lengua con los dientes. Se ilumina llo normal levantan la lengua contra el paladar
la cavidad bucal con una lámpara de luz negra y para discriminar la figura y reconocen cada disco
se dibuja la marca fluorescente en el diagrama de con rapidez y sin esfuerzo.
los dientes incluido en el cuaderno de documen-
tación (figs. 3-36 y 3-37A-C).
FIGURA

|>| Evaluación de la función


muscular

Músculo masetero. Se colocan los dedos ín-


dice y medio de las dos manos a ambos lados de
la cara, sobre del músculo masetero, en la rama
ascendente de la mandíbula. Se indica al pacien-
te que separe y junte los dientes y que muerda fir-
memente con los dientes posteriores. En la evalua-
ción se utilizan los criterios normal, hipertónico,
Posición normal de la lengua durante la
hipotónico o asimétrico.
deglución, documentada con ía técnica
Músculo mentoniano. Se evalúa de forma de Payne. (De Garliner, D., Myqfunfetionelle
pasiva durante la deglución. La tensión del mús- Therapie in der Praxis. Zahnarztüch-
culo mentoniano con la deglución y la presencia medizinisches Schri/ttum, Munich 1989.)

3. ANAMNESIS Y DIAGNÓSTICO
FIGURA

B
A-C. Potrón de deglución anómalo, documentado con la técnica de Payne. A. Anterior. B. 37
Bilateral. C. Problema global de deglución. (De Garliner, D., Myo/unktione!le Therapie in der
Praxis. Zahnarztlich-medizinisches Schrifttum, Munich 1989.)

Los niños con una estereognosia inmadura de los huesos, y se reflejan en la superficie de di-
mueven el disco dentro de la boca e intentan versas estructuras hísticas en mayor o menor me-
identificarlo con ayuda de los dientes o los labios; dida. Los ecos son registrados por el transductor y
precisan más tiempo y esfuerzo y cometen bas- transformados en imágenes del tejido ecografiado
tantes más errores. Las formas redondas son fáci- por un ordenador.
les de reconocer, mientras que los discos con for-
ma de «cruz» y de «estrella» resultan los más
FIGURA
complejos de discriminar.

B_^J Geografía de la lengua

Se puede solicitar un estudio ecográfíco de la


lengua en los niños en edad preescolar para valo-
rar el patrón de articulación y deglución, así como
para vigilar la eficacia del tratamiento (Shawker,
1983; Bigenzahn, 1988; Bócker, 1989,Uttenweiler,
1993, Wein y cois., 1988, 1993); se trata de una
prueba inocua e incruenta. La disposición de las Disposición de las mediciones de la 38
mediciones se muestra en la figura 3-38. ecogra/ía de la lengua. (De Wein, B. y cois.,
Neruenarzt 59 [1988] 59:143.)
Con un transductor, fijado en el suelo de la
E, epiglotis; La, labios; Le, lengua;
boca, se emiten varias veces ultrasonidos en di- P, paladar; Tr, transductor.
rección craneal; estas ondas atraviesan los tejidos Las estructuras marcadas con líneas
blandos, pero no se transmiten a través del aire ni discontinuas no se recogen en la ecogra/ía.

ORQFACIALES EN LA INFANCIA
1391 Ecografía que muestra el aumento de tamaño de las amígdalas
y ¡a impresión en la base de la lengua.

Axiógra/o ajustado en la cabeza de la paciente.

U>\ Ecografía de las amígdalas para la amigdalectomía por razones meramente


funcionales (fig. 3-39).
Permite valorar el tamaño de las amígdalas y
su relación con la raíz de la lengua.
Las amígdalas de gran tamaño favorecen la Axiografía |<| :
posición anterior del cuerpo de la lengua y, por lo
tanto, la posición interdental de la lengua en re- La axiografía electrónica permite obtener in-
poso. En casos excepcionales, los resultados de la dicios precoces del diagnóstico diferencial sobre
ecografía de la lengua constituyen una indicación las alteraciones funcionales, morfológicas o am-

3. ANAMMFSTS Y DiAGWQSTrcn
Tratamiento

En los países de habla alemana, la terapia


miofuncional (TMF) clásica propuesta por Gar- Modelo de Heidelberg para los niños a par-
tir de 4 años con alteraciones mio/unáona-
liner (1974,1989) se considera la precursora del
les (HAMF)(Barbara Lleras).
tratamiento de los trastornos miofuncionales de
Medidas de estimulación de la estereog-
la región orofacial. Este tratamiento ha cobrado nosia oral (Veui Hahn).
importancia en el campo de la foniatría y la lo- Modelo vienes para el tratamiento de las
gopedia, además de la odontología y la ortodon- dis/unciones oro/aciales en pacientes en
cia, gracias a que se han celebrado numerosos edad escolar (Lydia Fischman).
cursos de especialización y congresos anuales Terapia mio/uncional según el modelo de
sobre TMF. Hannouer para niños, jóuenes y adultos
Asimismo, en los últimos decenios se han pu- (Marión Krüger yjoachim Trankmann).
blicado otros protocolos y conceptos terapéuticos
(entre otros, Breitwieser, 1989; Castillo-Morales,
1991; Clausnitzer, 1991; Codoni, 1997; Dañan,
1985; Fischer-Voosholz y Spenthof, 2002; TERAPIA OROFACIAL \<m
Freiesleben, 1990; Graf-Pintus, 1987; Hahn, 1988; DE ORIENTACIÓN
Kittel, 1984, 1988; Krüger y Trankmann, 1997; LOGOPÉDICA
Lleras, 1993; Padovan, 1976; Thiele, 1966,1992 y
Wohllcbcn, 1987). Sobre la base de las necesidades logopédicas y
las demandas miofuncionales, Hamrnerle (1988)
desarrolló un concepto modificado de terapia
miofuncional para los niños en edad escolar y
Se han propuesto seis conceptos terapéuti- preescolar. Otros autores, como Schalch (1994),
cos de orientación logopédica, en /unción Garliner (1980) y Padovan (1982) también han
de la edad y del desarrollo jisico e intelec- escrito a este respecto.
tual del niño: Teniendo en cuenta el grado de madurez neu-
rofisiológica, el grado de desarrollo psicosocial y
• Terapia oro/acial de orientación logopédi-
ca (TOFOL) para ios niños en edad prees- los resultados orofaciales, la terapia orofacial de
colar y escolar (Eüsabeth HammerleJ. orientación logopédica (TOFOL) puede dividirse
• Estimulación oral temprana para los ni- en dos áreas, dentro de las cuales se encuadran
ños de O a 3 años con anomalías dento- las distintas fases terapéuticas.
maxilo/aciales (Sandra Neumann) La primera área comprende la anamnesis y el
diagnóstico, y se compone de:

4. TRATAMIENTO
• Preguntas para obtener el historial médico. En \asfases II, IIIy IV del programa de trata-
• Identificación de los hallazgos orofaciales. miento estructurado (basados en el contenido y
los objetivos del programa preliminar), los obje-
La fase I de tratamiento se denomina progra- tivos son:
ma preliminar.
La segunda área abarca el programa de trata- • Conseguir la posición normal de los labios y
miento estructurado, con las fases II, III y IV de la posición normal de la lengua en reposo.
tratamiento. • Desarrollo y automatización del movimien-
El programa preliminar y el programa de tra- to de deglución correcto, así como de la co-
tamiento estructurado se componen de: ordinación de los músculos orofaciales que
participan en la deglución con la boca vacía
y en la deglución de alimentos sólidos, se-
• Métodos de terapia perceptiva.
• Procedimientos de estimulación orofacial misólidos y líquidos.
basados en la terapia oral y de alimenta- • Desarrollo y automatización de la articula-
ción. ción correcta.
• Ejercicios extraídos de la terapia miofun- Antes de comenzar con el TOFOL, se obtiene la
cional clásica. anamnesis del niño y se recoge información sobre
• Ejercicios logopédicos básicos para la acti- el estado ORL, la dentadura, el habla, la voz y el es-
vación de la motricidad bucal. tado miofuncional. Sobre la base de este diagnós-
tico exacto, se establece un programa terapéutico
Los objetivos de la fase I de tratamiento individualizado y se diseña una terapia eficaz.
comprenden un programa preliminar, que in- La elección del tipo y la estructura de los ejer-
cluye: cicios se centrará en conseguir y dominar cada
uno de los objetivos parciales con seguridad, de
• Mejoría de la sensibilidad y la motricidad forma que los objetivos parciales ya alcanzados
orales. constituyan una base sólida para los siguientes.
• Ejercitación de respiración nasal. El momento idóneo para introducir cada ejer-
• Abandono de los hábitos de succión nocivos. cicio deberá ajustarse a la capacidad de cada niño y
• Mejoría de las funciones de alimentación y a las características del entorno familiar, y se discu-
deglución. tirá con el paciente y con la persona de referencia.

CUADRO
Estructura del tratamiento: primera fase
Resumen Anamnesis y diagnóstico

Anamnesis Anamnesis general


Anamnesis psicosocial
Anamnesis oro/acial especial
• Hábitos alimentarios
— Lactancia materna
— Duración de la lactancia Continúa

DlSFUNCIONES OROFACIALES EN LA INFANCIA


CUADRO
Estructura del tratamiento: primera /ase (cont.)
Resumen Anamnesis y diagnóstico

Anamnesis (cont.) — Biberón


— Introducción de alimentos sólidos
— Hábitos alimentarios actuales
• Hábitos de succión

Diagnóstico Estado ORL y audiometría


Estado odontológico y de los maxilares
Estado neuropediátrico
Habla y voz
Estado mio/uncional
• Control del cuerpo en reposo
— Posición del conjunto de cabeza y cuello
— Respiración nasal y bucal
• Sistema oro/acial
— Simetría /acial
— Forma de los labios
— Colocación de la lengua
— Forma de los maxilares
— Pliegues palatinos
• Función muscular
— Mímica
— Motricidad labial
— Motricidad lingual
— Motricidad del maxilar inferior
— Motricidad palatina
• Función de deglución
-7- Deglución con la boca vacía (tragar saliua)
• Deglución de alimentos
— Alimentos sólidos, semisólidos y líquidos
• Beber
Articulación

/U)////

Fase I de tratamiento Programa preliminar


• Juegos para estimular/activar
— La sensibilidad Continúa

4. TRATAMIENTO
CUADRO
Estructura del tratamiento: primera /ase (cont.)
Resumen Anamnesis y diagnóstico

Fase I de tratamiento (cont.) — La sensibilidad y motriddad de la lengua


— La sensibilidad y motricidad de los labios y las
mejillas
— El cierre de los labios
— El mouimiento del maxilar inferior
Supresión de los hábitos de succión
Medidas de estimulación pasiva
• Para influir en la sensibilidad oral
• Para influir en el tono de la musculatura oro/acial
• Ejercicios de alimentación
• Ejercicios de bebida

f>] Programa preliminar: Una vez lograda la deshabituación, se puede


fase I de tratamiento comenzar a influir en las conductas de alimenta-
ción y deglución utilizando medidas de estimula-
Comienza con el asesoramiento dirigido a los ción pasiva. Si todavía no es posible motivar al
padres y al niño, y se basa en los datos de la anam- niño, este aspecto de la terapia orofacial de orien-
nesis y en los hallazgos recopilados. Se comentan tación logopédica (TOFOL) podrá tratarse con
con los padres el contenido y los objetivos de la posterioridad,
TOFOL en relación con el estado general.
El programa preliminar está concebido para
niños de entre 3 y 5 años que muestren una ma- Estimulación de la sensibilidad \<
durez neurofisiológica y un desarrollo psicosocial
adecuados para su edad; también puede aplicar- Pueden utilizarse los ejemplos siguientes pa-
se a niños mayores que no tengan una capacidad ra estimular la sensibilidad:
suficiente para controlar y coordinar el desarrollo
motor fino de manera consciente. • Percepción corporal. Se coloca al niño so-
En primer lugar, el programa preliminar pro- bre una hoja grande de papel. El terapeuta
pone juegos al niño con el fin de estimular su sis- dibuja el contorno del niño, primero con las
tema orofacíal, primero de forma inconsciente y manos y después con un lapicero. A conti-
después de forma cada vez más consciente. nuación, el niño intenta repetirlo. Se toca-
A continuación, se despierta el interés del ni- rán de manera sucesiva distintos puntos del
ño por los procesos fisiológicos y no fisiológicos cuerpo del niño, por ejemplo, los hombros o
de la musculatura orofacial, en relación con la po- las rodillas. El niño deberá localizarlos y se-
sición de los dientes y los maxilares. ñalarlos con el dedo.
Con esta base, se comentan con el niño sus • Ejercicios de percepción de los dedos. El ni-
hábitos nocivos de succión y, con su ayuda, se de- ño apoya la mano en la mesa, con los dedos
sarrolla un método para conseguir la deshabi- ligeramente separados, y cierra los ojos. En
tuación. esta fase, el terapeuta toca un dedo del ni-

QROFACMT.ES F.N LA TNFAMriA


ño; a continuación, éste abre los ojos y se tifique su sabor, consistencia, forma y tem-
toca el dedo que había sido estimulado. peratura.
Ejercicios en la cara y los labios. Se realiza El terapeuta asume el papel de un payaso
el ejercicio descrito en el punto anterior, sus- que realiza diversos movimientos con la
tituyendo los dedos por el rostro y los la- lengua. El niño mostrará Ínteres y comen-
bios. Se puede aumentar la dificultad del zará a imitarlos de forma espontánea. Se
ejercicio utilizando objetos que el niño de- inventan historias de payasos, en las que
berá adivinar tras la estimulación; tendrá se asigna a la lengua el papel del payaso.
que localizar y señalar el lugar del contacto. El payaso hace distintas «bromas y ma-
Contacto en la cavidad bucal. Se utiliza un niobras», por ejemplo, va al parque y por
bastoncíto de algodón mojado para tocar di- el camino tararea una canción haciendo
versos lugares de la cavidad bucal, que el ni- chasquear la lengua; se monta en el tiovi-
ño deberá localizar con la lengua. El último vo, para lo que describe círculos con la
lugar estimulado será la papila incisiva, que lengua.
el niño tendrá que localizar con la lengua
sin dudar.
Estimulación de la sensibilidad [•< _
y la motricidad de los labios
_ >\ Estimulación de ¡a sensibilidad y las mejillas
y la motricidad de la lengua
Se puede recurrir a estos juegos para estimu-
Los ejemplos siguientes pueden emplearse lar (activar) tanto la sensibilidad como la motri-
con el fin de estimular la sensibilidad y la motri- cidad de los labios y de las mejillas:
cidad de la lengua («guía para la posición de la
lengua»): • Construir un molinete con el niño; el moli-
nete estimula el soplido espontáneo.
• Masajes de los pliegues palatinos y del ter- • Los globos también sirven para estimular el
cio anterior de la lengua. soplido.
• Estimulación del vértice de la lengua y de • Con el agua jabonosa se estimula el soplido
los pliegues palatinos con un bastoncito de dosificado para hacer pompas de jabón.
algodón mojado (p. ej., en un colutorio di- • Usar cochecitos de plástico y hacerlos an-
luido). Mantener la punta de la lengua en dar, meterlos en un túnel o introducirlos en
contacto con los pliegues palatinos, junto a un garaje a soplidos.
la papila incisiva. Localizar los pliegues pa-
latinos con la boca ligeramente abierta. Una
vez identificados sin error los pliegues pala- Activación del cierre \<
tinos con la boca abierta, se coloca la punta de los labios
de la lengua en su posición, con las arcadas
dentales cerradas. La posición correcta en Los juegos siguientes se pueden emplear para
reposo puede ejercitarse, por ejemplo, activar el cierre de los labios:
mientras el niño resuelve un rompecabezas.
• Lamer un recipiente con plátano triturado, • El niño sujeta una espátula de madera con
crema de cacao, compota de manzana, etc. los labios; se imagina que es un perro y co-
• Se colocan de forma sucesiva distintos ali- rre por la habitación como si llevara un pa-
mentos en la lengua del niño para que iden- lo en la boca.

4. TRATAMIENTO
El niño sujeta una cinta con los labios, y
manteniéndolos cerrados, resuelve un rom-
i
• Un requisito imprescindible para lograr una
pecabezas o un juego de memoria. Los ni- deshabituación eficaz de los niños de 3 a
5 años es una relación materno-jilial satis-
ños muy activos pueden hacer el ejercicio de
factoria. Si esta relación no es adecuada, se
la cinta mientras realizan series de movi- recomendará el asesoramiento psicológico
mientos, por ejemplo, trepar o saltar. por un especialista o la intervención de un
El niño sujeta con los labios un hilo grueso terapeuta Jamiliar que resuelva los proble-
con varios nudos. El terapeuta tira del hilo y mas de relación.
cada vez que el niño deje escapar un nudo,
deberá responder con el sonido /m/. SÍ el
niño sabe contar, contará en voz baja el nú- La motivación para la deshabituación co-
mero de nudos. mienza en el programa preliminar, empleando
El niño se pinta los labios con un lápiz labial; estímulos lúdicos para lograr la sensibilización
a continuación, los cierra y percibe que los en la región de la boca y el rostro del niño.
tiene cerrados. Tendrá que imprimir sus hue- Con ayuda de un modelo de los maxilares, se
llas en un papel, manteniendo los labios ce- enseña al niño cuál es la posición normal de los
rrados. dientes y la mandíbula, se le muestran los defec-
tos en el control de la fuerza y la presión causados
por los hábitos de succión y se le explican las con-
_ >\ Estimulación del movimiento secuencias negativas. En la siguiente fase, se pide
del maxilar inferior al niño que hable con sus amigos de sus hábitos
de succión —de los que todavía tiene y de los que
El niño asume el papel de diversos animales ya ha superado—. En ese momento se puede di-
que abren y cierran el pico o el hocico, meten y señar con su ayuda un programa individual de
sacan la mandíbula y describen movimientos la- deshabituación.
terales a derecha e izquierda. Los movimientos Si existen defectos en la posición de los dien-
del maxilar inferior también pueden practicarse tes o malformaciones mandibulares, se consultará
haciendo que el niño imite a un animal que está con el ortodoncista y se utilizará un dispositivo
comiendo. para el vestíbulo de la boca ajustado para cada pa-
ciente. La finalidad de la ejercitación logopédica
de los músculos es practicar la posición de reposo
_ >] Deshabituación de la succión de la lengua. La colocación correcta de la lengua
en reposo y el cierre suave de los maxilares y los
El comienzo del proceso de deshabituación labios son imprescindibles para que el niño lleve
de la succión exige tomar en consideración diver- el citado dispositivo en la posición adecuada. Al
sos aspectos esenciales de la anamnesis, como principio, el dispositivo se usará durante el día y
por ejemplo: después también por la noche. Deberá utilizarse
durante períodos prolongados.
• El tipo, la duración y la frecuencia de los há- Cuando existan hábitos de succión, pero no
bitos de succión. malformaciones dentales ni mandibulares, se pue-
• La situación que provoca los hábitos de de sustituir «la succión por el olfato» con saqui-
succión. tos aromáticos. Por otra parte, se comenzará con
• La relación materno-fílial. la corrección de los defectos de la función lingual
• La integración del niño en la familia y el en- (fase I de tratamiento, iniciación a la colocación
torno. de la lengua, pág. 52). A continuación, se llevarán

DEFUNCIONES OROFACIALES EN LA INFANCIA


a cabo ejercicios para el fortalecimiento de los la- suprimir de forma gradual el hábito de re-
bios. chinar de los dientes.
Se indicará a la madre que prepare un sa-
quito de tela (aprox. 15 x 2 x 10 cm) y que lo re-
llene de algodón. El niño escoge una esencia Medidas de estimulación pasiva \< _
aromática que le agrade, con la que se rociará el
saquito. Estas medidas tienen como finalidad influir
En el juego del olor del saquito aromático, el en la sensibilidad bucal y en el tono de la muscu-
niño deberá colocar la lengua y los labios en po- latura orofacial, así como adquirir las funciones
sición correcta y prepararse para la respiración correctas para la alimentación, la mordida, la
nasal fisiológica. Este ejercicio puede repetirse masticación y la deglución. Cada uno de estos
varias veces al día y se acompañará por la noche ejercicios constituye una combinación de estímu-
de la lectura de un cuento de buenas noches. los de sensibilización y tonificación de la zona la-
Otras posibilidad que puede intentarse para bial y malar, el vestíbulo de la boca y la cavidad
eliminar el hábito de la succión y otros hábitos bucal, y debe completarse con la colocación co-
orales (morderse las uñas, rechinar los dientes) rrecta de la lengua, el cierre de la mandíbula y el
es el procedimiento logopédico de Padovan proceso correcto de deglución.
(1976), que consiste en: Ejercicios de combinación: al principio, el te-
rapeuta controlará los maxilares y después, se re-
• Supresión del uso del chupete y la succión del tirará la ayuda terapéutica.
pulgar. Una solución temporal para la
deshabituación consiste en utilizar un chu- • Estimulación perioral (modificado de
pete anatómico de la marca NUK (o simila- Schalch, 1994). Con un control corporal
res). Para los niños de más de 3 años se em- satisfactorio, la cabeza ligeramente ladeada
pleará el tamaño 4. Si durante el día el niño (cuello estirado), la mandíbula y los labios
tiene una gran necesidad de usar su chupe- cerrados y la lengua en posición correcta, el
te, se le permitirá chuparlo unos 5 min de niño o el terapeuta llevan a cabo la estimu-
forma intensiva, pero según un patrón ade- lación con el dedo índice o medio de ambas
cuado (nunca succionando) y, a continua- manos. Se efectúa desde la nariz al labio su-
ción, se le retirará. perior y desde el mentón hasta el labio infe-
• Supresión del hábito de morderse las uñas. rior, en tres tiempos, con caricias y una pre-
Se indicará al niño que elija una uña de sión moderada.
cada mano para dejarla crecer sin mor- • Estimulación del vestíbulo de la boca (modi-
derla; de momento, se le permitirá que se ficado de Schalch, 1994). La estimulación
siga mordiendo el resto de las uñas. La te- se realiza con el dedo índice mojado, la
rapia se da por concluida cuando todas las mandíbula cerrada y la lengua en posición
uñas, una tras otra, hayan vuelto a crecer correcta, ejerciendo una presión moderada
y se haya eliminado el hábito de morderse (en los niños con hiposensibilidad se dis-
las uñas. minuirá la presión y en aquellos con hiper-
• Supresión del hábito de rechinar de los dien- sensibílidad, se aumentará). Se estimulan
tes. Antes de acostarse y varias veces al las encías, partiendo del centro del maxilar
día, el niño deberá morder un mordedor superior, tres veces a cada lado; el niño de-
manteniendo la mandíbula en la dirección be mantener la lengua sobre la papila in-
correcta, durante 5-10 min cada vez. Este cisiva. La estimulación se lleva a cabo en
ejercicio sirve para fatigar la musculatura y los cuatro cuadrantes. Si el niño es capaz de

4. TRATAMIENTO
mantener la lengua, los labios y el maxilar Ejercicios para beber (modificado de
superior e inferior en equilibrio y en la po- Schalch, 1994). El entrenamiento para
sición correcta, se dan las condiciones ne- beber comienza con una pajita de plástico
cesarias para utilizar el dispositivo para el flexible y transparente, y continúa con una
vestíbulo de la boca como ayuda para la es- taza especial o un vaso. El líquido se dirige
timulación pasiva. en cantidades muy pequeñas a la cavidad
Estimulación del vestíbulo de la boca am- situada detrás de los incisivos inferiores y
pliada (modificado de Schalch, 1994). El se dan instrucciones al niño para que tra-
ejercicio anterior se irá ampliando, para lo gue, al principio controlando el maxilar in-
que se invitará al niño a «sorber» cada vez ferior. SÍ el proceso de deglución es satisfac-
que se estimule un cuadrante. La acción de torio, se coloca el líquido detrás del labio
sorber constituye un ejercicio de prepara- inferior y se Índica al niño que lo trague.
ción al proceso de deglución adecuada (el Cuando se utilicen una taza especial o un
primer y el segundo tercio de la lengua es- vaso en el ejercicio, tan sólo los labios po-
tablecen en este caso un contacto adecuado drán tocar el borde de la taza o del vaso.
con el paladar).
Deglución sin alimentos/tragar con la boca
vacía (modificado de Schalch, 1994 y Programa estructurado: fases \<
Garliner, 1980/1989). El terapeuta contro- II, III y IV de tratamiento
la la mandíbula y permite que el niño sorba
después de la estimulación de un cuadrante. Este programa está indicado para los niños
Saca el dedo del vestíbulo de la boca del ni- de entre 5 y 8 años. Resulta adecuado para los ni-
ño y apoya el proceso de deglución median- ños que no sólo muestran interés por los juegos,
te movimientos circulares del dedo medio; sino que tienen ya una capacidad de concentra-
la mano se coloca bajo el mentón y controla ción suficiente como para centrar su atención en
la mandíbula («ayuda para la deglución»). procesos de percepción táctil-cinestésica diferen-
Este ejercicio se amplía introduciendo mo- ciada.
vimientos de masticación, a continuación, En el programa terapéutico estructurado de
sorbiendo y luego tragando. Después de es- la TOFOL, cada uno de los ejercicios se basa en el
tas medidas de preparación a la deglución, anterior según su grado de dificultad.
comienzan los ejercicios para comer.
Ejercicios para comer (modificado de
Schalch, 1994). El terapeuta coloca una Fase II: sensibilización <
tira de beicon entre los molares del niño y (como objetivo principal)
le pide que mastique. Tras retirar el bei-
con, el niño traga, al principio con control Mejoría de la sensibilidad. La estimulación
externo de la mandíbula. SÍ el patrón de de la zona labial y bucal se llevará a cabo en com-
deglución se ha preparado correctamente, binación con el cierre de los labios, la colocación
se coloca un poco de plátano triturado en de la lengua y el cierre de la mandíbula.
"el tercio medio de la lengua y se dan ins- Mejoría de la motricidad bucal. Activación
trucciones al niño para que trague. Se in- de la musculatura de los labios, las mejillas y la
troducirán alimentos como pan, manzana lengua atendiendo a la sensibilidad para los mo-
o zanahoria, para que el niño los mastique vimientos.
con fuerza y los trague después de forma Mejoría de la organización sensitivomotora.
adecuada. Sensibilización del primer tercio lingual y de los

DEFUNCIONES OROFACIAI.ES EN LA INFANCIA


pliegues palatinos. Práctica de procedimientos vo para el vestíbulo de la boca. Localización de
sensitivomotores que preparen el modelo de de- los lugares correctos para la articulación de los
glución correcto y posibiliten el uso del dispositi- sonidos /1/,/n/ y /t/.

CUADRO
Estructura del tratamiento: segunda fase
Fase II de tratamiento Programa de ejercicios

Mejoría de la sensibilidad » Percepción en distintos puntos del cuerpo


• Ejercicios de percepción corporal
• Ejercicios de percepción de los dedos
• Ejercicios en la cara
• Ejercicios en los labios
• Ejercicios en la cavidad bucal
• Ejercicios de espacio, posición y percepción de la lengua
Percepción oral de alimentos, identificación de
• Sabor
• Consistencia
• Forma
• Temperatura

Mejoría de la motricidad • Ejercicios con los labios


bucal • Meter, sacar y presionar los labios; labio inferior (LI) sobre
el labio superior (LSJ; LS sobre el LI
• Afilar los labios: tirar
— Con los labios abiertos y los dientes apretados
— Con los labios cerrados y los dientes apretados
• Afilar los labios; moverlos a la derecha, a la izquierda,
arriba y abajo
• Ejercicios con la mejillas
• Inflar ambas mejillas: sacar los labios
• Inflar una mejilla cada vez: sacar ios labios
• Retraer ambas mejillas
• Ejercicios de articulación: sonidos labiales /m/, /p/, /b/
• Percepción del cierre de los labios al pronunciar cada so-
nido
• Percepción de la explosión al pronunciar /p/, /b/
• Juegos con cadenas: adivinar melodías
• Ejercicios con la lengua
— Sacar y meter la lengua; pasarla por el labio superior
y el inferior
— Pasar la lengua por las comisuras derecha e izquierda

Continúa

4. TRATAMIENTO
CUADRO
Estructura del tratamiento: segunda fase (cont.)
Fase II de tratamiento Programa de ejercidos

Mejoría de la motricidad — Empujar con la lengua ambas mejillas, derecha e iz-


bucal (cont.) quierda
— Describir círculos sobre los labios y en el uestíbulo de
la boca
— Recorrer el paladar con la lengua
— Limpiar los dientes con la lengua

Mejoría de la organización • Colocación de la lengua


sensitiuomotora • Masaje de los pliegues palatinos y el primer tercio lingual
• Estimulación del uértice de la lengua y los pliegues palati-
nos con un bastoncito de algodón
• Idealización de los pliegues palatinos con la boca abierta
• Colocación correcta de la lengua con la boca totalmente
cerrada
— Ejercicios 1,2 y 3 sorbiendo (Garliner, 1980)
— Colocación de la lengua con un aro de goma (Garliner,
1980)
Ejercicios de articulación: practicar los sonidos labiales /!/,
/n/, /t/, /d/
— Practicar /!/ antes de /n/, /t/, /d/
— Ejercicios con sonidos aislados; ejercicios con sílabas,
palabras yjrases; integración en el habla espontánea
• Ejercicios combinados
• Estimulación perioral
• Estimulación en el uestíbulo de la boca con colocación co-
rrecta de la lengua y cierre de los labios
• Estimulación en el uestíbulo de la boca sorbiendo
• Empleo del dispositiuo para el uestíbulo de la boca

__ >\ Fase III: desarrollo de un Ejercitación de los procesos sensitivomotores.


proceso de deglución correcto Apoyo del modelo de deglución correcta.
Mejoría de la articulación. /J7. Comenzar
Mejoría de la motricidad bucal. Activación después del ejercicio de los «surcos linguales». La
del cierre de los labios y ejercitación de los ter- mejoría de la articulación de los sonidos sibilan-
cios medio y posterior de la lengua. Activación tes /s/, /x/, /ts/ puede llevarse a cabo y practicar-
de todos los músculos maseteros y masticado- se una vez que se pasa a la fase II de tratamiento,
res. cuando se consiga pronunciar correctamente los
Deglución de saliva. Tragar con la boca va- sonidos /!/, /n/ y /t/ en el lugar de articulación co-
cía inmediatamente después de realizar los ejer- rrespondiente y éstos se integren en el habla es-
cicios de los maseteros, la mandíbula y la lengua. pontánea.

PROFACIALES EN T.A INFANCIA


CUADRO
Estructura del tratamiento: tercera fase
Fase III de tratamiento Programa de ejercicios

Mejoría de la motricidad Ejercicios con los labios


bucal • Soplar
• Succionar
• Sujetar
Ejercicios con la lengua
• Succionar
• Sujetar y tirar
• Chasquear
• Colocación de la lengua con dos aros de goma
Ejercicios de articulación
• Ejercitación del segundo tercio de la lengua con /j/ y /c/
• Ejercitación del tercer tercio de la lengua con /g/ y /fe/
Ejercicios de los maseteros
• Masaje de los maseteros
• Castañetear los dientes
• Abrir y cerrar la mandíbula
• Ejercicio de masticación con chicle

Ejercicios con la boca Ejercicios de deglución con control de los maxilares


uacia • Deglución después del ejercicio de sujetar-tirar
• Deglución después del ejercicio de los maseteros
Cerrar la boca y apretar los dientes: el terapeuta cuenta hasta 10
• Tragar con los labios cerrados
• Tragar después de practicar la masticación
• Tragar después de sorber
• Ejercicios 1, 2 y 3 sorbiendo (Garliner, 1980)
• Repetir el ejercicio de sorber sin controlar los maxilares

Ejercitación de los procesos Ejercicios combinados con la deglución correcta sin alimentos
sensitiuomotores • Estimulación perioral
• Estimulación en el uestíbulo de la boca (primero con y des-
pués sin control de los maxilares)

Mejoría de la articulación Ejercicios de articulación ///

fase //: automatización del


Deglución de alimentos. Automatización
proceso de deglución correcta
del proceso de deglución correcta con alimentos
Cierre de los labios y posición de la lengua en blandos, duros y líquidos.
reposo. Automatización a lo largo de varias uni- Articulación. Introducción del modelo de
dades de tiempo. articulación correcta en el habla espontánea.

4. TRATAMIENTO
tratamiento logopédico después de una acla-
La terapia oro/acial de orientación logopédi- ración neuropediátrica exacta.
ca (programa preliminar y programa de tra-
tamiento estructurado) puede aplicarse
Las diversas formas de terapia miofuncional
también a los niños con dis/unciones centra-
les, siempre que se elijan y se lleuen a cabo se encuentran en continuo desarrollo. El concep-
los ejercicios adecuados, No obstante, los ni- to de la TOFOL debe considerarse una contribu-
ños con parálisis cerebral deberán recibir ción al desarrollo mioterapéutico integral.

CUADRO
Estructura del tratamiento: cuarta fase
Fase IV de tratamiento Programa de ejercicios

Automatización del cierre Cierre de los labios durante periodos cada uez más prolon-
de los labios y de la po- gados
sición de la lengua en • Mientras resuelve un rompecabezas
reposo • Durante un juego de memoria
• En las actividades de la vida cotidiana
• Protocolo: elaboración de un calendario para practicar el
cierre de los labios en casa, durante determinadas tareas
cotidianas
Colocación de la lengua
• Seguir el protocolo para automatizar la colocación co-
rrecta de la lengua durante todo el día
Ejercicios con la lengua (repetición, intensificación)
• Succionar
• Sujetar y tirar
• Chasquear
• Ejercicios de articulación para el segundo y el tercer ter-
cios de la lengua

Deglución de alimentos Ejercicios combinados


• Masticar sin alimentos
• Masticar, masajear las encías
Cierre de los labios, colocación de la lengua, deglución
(primero con y después sin control de los maxilares)
Ejercicios para comer
• Masticar un trozo de beicon correoso (con y sin control
mandibular)
• Colocar un poco de plátano triturado en la parte media
de la lengua; tragar
• Masticar intensamente pan, manzana y zanahoria; tra-
gar correctamente
• En las comidas principales, masticar bien y tragar co-
rrectamente Continúa

DrsnTMCIQNES ORQFACIALES EN LA INFANCIA


CUADRO
Estructura del tratamiento: cuarta fase (cont.)
Fase IV de tratamiento Programa de ejercicios

Deglución de alimentos Ejercicios para beber


(cont.) • Sorber líquidos detrás de los incisivos inferiores; tragar
• Sorber líquidos detrás del labio inferior; tragar
• Beber líquido a traguitos de una taza o un naso; después,
beber uarios tragos seguidos con la taza colocada
• Beber líquidos con una pajita (la pajito sólo puede tocar
los labios y no los dientes)

Articulación Articulación: integrar los sonidos desarrollados en el habla


espontánea
• Ejercicios de repetición
• Contar cuentos, repetir
• Repetir cuentos y letras de canciones (con sonidos sibi-
lantes)
• Juego de memoria: control de los sonidos, con participa-
ción emocional
• Juegos de grupo
• Juegos de rol
• Juegos de detectives: «¿Digo bien todos los sonidos?»
Una persona debe controlar durante 5-10 min al niño
mientras había, o bien el niño puede controlarse a sí
mismo mientras la otra persona le escucha.
(Para estabilizar los sonidos en el habla espontánea, se
incorporará a la terapia el dialecto hablado por el niño)

•j>] ESTIMULACIÓN ORAL prioceptivo y acústico. El niño afectado tiene limi-


TEMPRANA EN CASOS taciones para utilizar la cavidad bucal como el ór-
DE ANOMALÍAS gano crucial que representa a esta edad, en que es
DENTOMAXILOFACIALES vital para percibir su entorno y para recabar im-
portantes experiencias perceptivas.
Las anomalías dentomaxilofadales aparecen Si nada más nacer no se establece una esti-
entre la 7." y la 12.a semana de vida embrionaria. mulación compleja temprana, los niños con ano-
A partir de este momento, la anomalía ejerce efec- malías dentomaxilofaciales pueden padecer nu-
tos negativos sobre el equilibrio miofuncional del merosas alteraciones posteriores, que afectan a
niño afectado. Los patrones de succión y deglu- las funciones de la respiración, resonancia, arti-
ción originados durante la vida intrauterina re- culación, fonación y suprasegmentaria.
sultan alterados desfavorablemente por diferentes En primer lugar, tiene lugar una transforma-
condiciones anatómicas y morfológicas {Castillo ción de la resonancia y aparece hipernasalidad
Morales 1988). Los niños con anomalías dento- debido a la insuficiencia velofaríngea. A causa de
maxilofaciales presentan déficit de percepción, las discinesias miofuncionales complejas, se pro-
sobre todo en los campos táctil-cinestésico, pro- ducen alteraciones secundarias de la articulación.

4. TRATAMIENTO
Éstas están caracterizadas por una distorsión de ladar y el velo del paladar, la superficie externa de la
los sonidos de origen articular-motor o por susti- nariz y el vómer. Las anomalías en estas regiones
tuciones compensatorias de sonidos, debidas a la son especialmente cruciales para los cambios de
fonación desviada hacia delante o hacia atrás. resonancia y la aparición de hipernasalidad. Si el
Asimismo, la presencia de perforación nasal y de vómer está acortado por el tabique adyacente y no
turbulencias nasales puede dificultar la compren- está unido al paladar duro, se forma una cavidad
sibilidad del niño. A partir de una sobrecarga fun- nasal demasiado grande, que no se divide en dos y
cional del aparato fonador pueden desarrollarse carece de los límites posteriores con las coanas. Si
alteraciones terciarias de la fonación. La cumbre no se reconoce y diagnostica esta anomalía, tam-
del desequilibrio miofuncional se manifiesta en poco podrá repararse por vía quirúrgica de mane-
movimientos secundarios mímicos de tipo com- ra correcta en el plano anatómico y morfológico.
pensatorio que acompañan a la articulación. Si el
niño hace muecas durante mucho tiempo, cabe la
posibilidad de que la hipertonía muscular se ex- Los objetivos de la cirugía primaria como par-
tienda a todo el cuerpo, y de que el cuerpo tam- te de la estimulación temprana de los niños
con malformaciones dentomaxilo/aciales
bién pierda su equilibrio. El origen de las altera-
son los siguientes (Honigmann, 1998; Koch
ciones secundarias complejas es la incapacidad y cois., 1994; Neumann, 2000):
del velo del paladar para formar un cierre velofa-
ríngeo (CVF) adecuado. Por lo tanto, aquí debe es- • Elaboración lo más correcta posible de las
tablecerse el punto de partida de la estimulación estructuras anatómico-morfológicas en la
interdísciplinar temprana, que se introduce entre región oro/acial según las pautas estéticas.
los O y los 3 años. La estimulación logopédica • Creación de un labio superior con capaci-
temprana exige por consiguiente una estrecha co- dad de movimiento y de cierre.
laboración con diversas disciplinas: cirugía maxi- • Formación del vestíbulo de la boca.
lofacial, otorrinolaringología/foniatría y ortodon- • Creación de una cavidad nasal principal
y de la base de la nariz para posibilitar
cia. Únicamente siguiendo métodos interdiscipli-
una respiración nasal Jisiolóaica sin obs-
narios podrán tratarse o prevenirse los rasgos ca- táculos.
racterísticos del habla en los niños con anomalías • Construcción de la musculatura anular
dentomaxilofaciales (Neumann, 2000 y 2001; del velo del paladar para lograr que éste
Wohlleben 1998 a). tenga la longitud suficiente y una movili-
dad satisfactoria.

H_*J Diagnóstico tridimensional


según la CIE-10
Placa de separación buconasal \<f
Los principios básicos de la estimulación tem-
prana se asientan en el diagnóstico médico tridi- La primera misión del ortodoncísta consiste
mensional de la anomalía preoperatoria. Esta cla- en adaptar un obturador palatino (placa de sepa-
sificación tridimensional de las anomalías den- ración buconasal, placa SBN) en las primeras ho-
tomaxilofaciales se basa en normas internaciona- ras después del nacimiento del niño. Tras la toma
les establecidas por la Clasificación Internacional de impresiones, se prepara y coloca el mismo día
de Enfermedades (CIE-10) de la OMS y permane- un obturador palatino de plástico. Este obturador
ce vigente desde el 1 de enero de 2000. Esta clasi- se coloca en el borde del maxilar de forma que cu-
ficación tiene en cuenta, además de las regiones bra la fisura del maxilar y el paladar y que abarque
anatómicas de los labios, el maxilar inferior, el pa- también el vómer. De esta manera, se consigue una

DlSFUWCrONES QROFACIALES EN LA INFANCIA


separación artificial de las cavidades bucal y nasal. formaciones del oído medio e interno, se descarta-
Mediante la adaptación lo más temprana posible rán de forma preventiva posibles dificultades para
de una placa SBN, el lactante se acostumbra rápi- la percepción de los sonidos. El factor de riesgo más
damente a la placa y puede succionar mejor el pe- importante para los trastornos o las pérdidas de la
cho o el biberón. Las placas de separación bucona- audición en los niños con malformaciones dento-
sal deben reunir los criterios siguientes: cobertura maxilofaciales consiste, no obstante, en las altera-
completa de los bordes maxilares (prestando aten- ciones de la ventilación de la trompa de Eustaquio.
ción al frenillo de la lengua); cobertura del vómer; Como consecuencia de la alteración de la función
incorporación de los pliegues palatinos y empleo de la trompa auditiva, el derrame timpánico em-
de poco material a fin de conceder espacio sufi- brionario no encuentra salida y da lugar a la apari-
ciente a la lengua. La misión principal de la placa ción de otitis. Resulta vital reconocer la otitis lo an-
SBN consiste en crear un techo del paladar anató- tes posible y, en caso necesario, tratarla de forma
micamente perfeccionado. Se garantiza así que la conservadora o quirúrgica con un drenaje timpáni-
lengua adopta una posición fisiológica de reposo. co. Si la inflamación del oído medio es recidivante y
Para la extracción {o succión) de la leche desde el crónica, puede culminar en la aparición de dificul-
pecho o la tetina del biberón, el lactante encuentra tades auditivas, que durante el período de desarro-
el apoyo necesario en el espacio alveolar. La placa llo de la vía auditiva pueden extenderse y determi-
SBN se prepara de forma que las porciones del ma- nar una sordera irreversible. Por consiguiente, la
xilar superior puedan crecer en sentido sagital la evaluación minuciosa del oído y la audición del ni-
una sobre la otra. A partir de este momento, y tras ño pequeño es la tarea más importante del otorri-
un período de adaptación (2 o 3 días), la placa se nolaringólogo y constituye la base de la estimula-
controla y corrige en caso necesario con intervalos ción logopédica temprana.
de 2 a 3 semanas; se dejará colocada hasta la in-
tervención quirúrgica del paladar y del velo del
paladar, y sólo se retirará para lavarla. La placa Funciones del logopeda |<j
SBN puede reducir la tensión o mejorar la forma
de alimentación del lactante aún no operado, y La lista siguiente ofrece una visión de conjunto
preparar el proceso de deglución fisiológica. de la estimulación logopédica temprana en los ni-
Gracias a la estimulación motora y sensitiva de los ños con anomalías dentomaxilofaciales y presenta
tercios anterior y medio de la lengua, este proceso un resumen de las medidas de tratamiento de re-
ya no se reduce a la parte refleja, sino que se nor- gulación orofacial, el asesoramiento de los padres y
maliza. La mejoría de la actividad y la coordina- el concepto de estimulación oral temprana.
ción linguales permite sentar las bases para el de-
sarrollo ilimitado del patrón articular (Neumann,
2000;Wohlleben, 1994,1998a). Funciones del logópedo dentro de la esti-
mulación interdisciplinar temprana en
los niños con anomalías dentomaxilo-
H^J Evaluación regular /aciales
de los oídos y la audición Desde el nacimiento hasta los 12-18 meses
• Asesoramiento sobre la lactancia y la ali-
La exploración audiológica infantil regular re- mentación.
viste una especial importancia en los lactantes afec- • Terapia de regulación oro/acial en combi-
tados durante el primer año de vida. Basándose en nación con una placa SBN para mejorar
los exámenes embrionarios paralelos para determi- el patrón de succión y deglución.
nar las anomalías dentomaxilofaciales y las mal-

4. TRATAMIENTO
ción manual se dispone de diversas técnicas: con-
• Información a los padres sobre el desarro-
tacto, caricias, tracción, presión y vibración. La te-
llo lingüístico y las posibles peculiarida-
rapia de regulación orofacial (TRO) comenzará in-
des de las anomalías deniomaxilo/aciales.
• Asesoramiento logopédico a los padres so- mediatamente después del parto y contribuirá a
bre las anomalías dentomaxilo/aciales. activar el mecanismo del músculo buccinador pa-
• Información sobre el derecho a recibir ayu- ra la función de la succión, pese a las anomalías
das económicas. del músculo orbicular de la boca. Por otra parte,
• Colaboración con centros de asistencia debe movilizarse la parte anterior de la lengua con
precoz (niños con síndromes). hipotonía dispráxica con el fin de prepararla para
el proceso de la deglución.
Desde los 12-18 meses hasta los 3 años
Entre las tareas principales del otorrinolarin-
• Después de la operación del uelo del pa- gólogo encargado del tratamiento de lactantes con
ladar: presentación del concepto de esti- malformaciones dentomaxilofaciales se encuen-
mulación oral temprana a los padres. tran las siguientes (Wohlleben, 1998 a,b):

Desde los 2 o 3 años como máximo hasta la


• La estimulación del labio superior (deforme)
escolarización
para la estimulación nerviosa del muñón
• Primer diagnóstico de confirmación. muscular.
• Comienzo del tratamiento ambulatorio • La estimulación de la mejillas para aumen-
con la participación del niño y los padres tar la presión intrabucal, conseguir el des-
(aprox. 100-150 unidades) en el hospital plazamiento anterior de la lengua y aproxi-
o en un centro de logopedia. mar los segmentos del labio superior.
• Colaboración estrecha (interacción en el
• La estimulación de la lengua para alcanzar
círculo de calidad) con el centro de logo-
su desplazamiento anterior.
pedia.
• Colaboración con el jardín de infancia (si • La estimulación del velo del paladar para
se desea). fortalecer la contracción del labio superior.
• Controles logopédicos semestrales o anua- • La estimulación de la succión en la boca pa-
les. ra mejorar las funciones de succión y de-
glución del lactante.
De 5 a 7 años (antes de la escolarización)

• Análisis logopédicos complejos para com- La TRO se prolongará hasta que se hayan nor-
probar si está indicada una interuención malizado (en gran medida) las funciones prima-
de cirugía plástica uelo/aringea; colabo- rias de la succión y la deglución del lactante. No
ración con el otorrinolaringólogo, el/onia- obstante, también puede mantenerse después de
tra y los logópedos implicados. conseguir la normalidad de las operaciones pri-
marias. Dada su especificidad y complejidad, la
terapia de regulación orofacial sólo podrá llevar-
la a cabo un terapeuta especializado.
|v| Terapia de regulación orofacial

La estimulación manual según el método de Asesoramiento de los padres |<g


Castillo Morales tiene como objetivo el desarrollo
de patrones normales de movimiento, de forma De forma paralela a la terapia de regulación
que se inhiba el patrón de movimiento patológico orofacial, el departamento de logopedia propor-
y se estimule el patrón deseado. Para la estimula- ciona a los padres asesoramiento personal. Este

DíSFUNCIÓNFfi OROFACIALES EN LA INFANCIA


servicio ofrece a los padres la posibilidad de in- «concepto o técnica de estimulación oral tem-
tercambiar opiniones sobre el desarrollo general prana para niños de 1 a 3 años con anomalías
y lingüístico del niño y de obtener información dentomaxilofaciales» y se les entregará una co-
global sobre la marcha del tratamiento interdis- pia escrita. Este modelo de estimulación precoz
cíplinar. Un elemento fundamental del asesora- contiene recomendaciones para la estimulación
miento consiste en la educación de los padres, miofuncional orofacial de los labios, la lengua y
para lo que se facilitará información escrita so- el velo del paladar, juegos integrales para esti-
bre el tratamiento con un resumen de los proce- mular la percepción y juegos de audición para
dimientos ínterdisciplinares en el que se detallen estimular la capacidad de diferenciación auditi-
su contenido y momento de aplicación. Asimismo, va. Se alentará a los padres a que integren en la
los padres deberán recibir información sobre el vida cotidiana del niño estas estimulaciones di-
derecho a obtener ayudas económicas, pues los ni- rigidas como si se tratara de un juego, con el fin
ños con anomalías dentomaxilofaciales presentan de mejorar el desarrollo oral de su hijo. El con-
un grado de discapacidad del 50-100 %. Un resu- cepto se presenta en forma de tablas y está es-
men por escrito de consejos sobre el desarrollo tructurado por trimestres, atendiendo a la edad
lingüístico de los niños con anomalías dentoma- del niño, para ofrecer a los padres una orienta-
xilofaciales proporciona a los padres los conoci- ción aproximada.
mientos básicos, y les ofrece la posibilidad de Los objetivos principales de la estimulación
conservar por escrito en el cuaderno los hitos del oral son los siguientes (Neumann, 2001,2001):
desarrollo lingüístico personal de su propio hijo.
Se recomienda entregar a los padres información • Estimular la percepción del niño para ense-
detallada basada en la guía logopédica Lippen- ñarle los movimientos orales correctos y
Kiefer-Gaumen-Segel-Spalte. Ein Ratgeber für volver a ajustar y coordinar las herramien-
Eltern (Neumann, 2001). Esta guía informa con tas orales.
detalle sobre las herramientas lingüísticas dispo- • Posibilitar una respiración equilibrada, es-
nibles, las anomalías dentomaxilofaciales y sus timular la respiración nasal y alentar la
repercusiones en el niño, así como sobre las posi- conducción del aire por la boca durante el
bles particularidades lingüísticas,y ofrece más de habla.
60 ejemplos de estimulación oral del niño que • Potenciar la sensibilidad, la movilidad y la
pueden realizarse en casa todos los días (v. más fuerza de los labios.
adelante). Resulta esencial para los padres que la • Mejorar la movilidad de la lengua y su posi-
información no sólo se transmita verbalmente, ción en reposo.
sino que también puedan leerla en casa con tran- • Activar el velo del paladar (según lo permi-
quilidad y comprenderla. ta la función orgánica).
• Estimular la audición para poder percibir y
diferenciar los sonidos.
Ix Concepto de estimulación oral
temprana para los niños Estas estimulaciones no deben considerarse
de 1-3 años con anomalías parte de un «plan», pues se trata de trabajar duro.
dentomaxilofaciales El equipo de tratamiento dentomaxilofacial
pone gran interés en que la estimulación se inte-
Después de las operaciones primarias, sobre gre en la vida cotidiana de la familia como un jue-
todo la intervención de cirugía plástica del velo go y de forma divertida. Lo ideal es que el niño no
del paladar, cuando el niño tenga entre 12 y 18 se dé cuenta de que está realizando unos «ejerci-
meses se presentará a los padres afectados el cios» determinados.

4. TRATAMTFMTD
|>| Estimulación integral m>\ Estimulación de la motricidad
de la percepción y la sensibilidad orales

Debido a la interacción entre el tono corporal La motricidad y la sensibilidad orales se poten-


general y las relaciones de tensión en el complejo cian mediante ejercicios labiales y linguales. Cabe
orofacial, es imprescindible integrar elementos la posibilidad de que el labio superior esté acortado
de todo el cuerpo en la estimulación oral precoz. debido a una cicatriz o que tenga una movilidad li-
Gracias a estos estímulos, se podrá potenciar la mitada a causa de un vestíbulo de la boca recupe-
percepción corporal del niño. Se prestará especial rado sin cirugía o cicatrizado. En estas circunstan-
atención a la sensibilidad táctil, sobre todo en la cias, es frecuente que el labio inferior asuma las
región orofacial. Resulta fundamental alcanzar funciones del superior. Gracias a estos ejercicios de
los objetivos que citamos a continuación estimu- estimulación para los labios, se invierte esta altera-
lando la percepción basándose en factores tácti- ción y se consiguen los objetivos siguientes:
les, vestibulares, cinestésicos y visuales:
• Mejorar la movilidad del labio superior.
• Normalizar el tono corporal total (sobre • Lograr el cierre de los labios y la respiración
todo, la hipotonía) como requisito impres- nasal fisiológica.
cindible para la estimulación miofuncio- • Fortalecer y normalizar el tono de la mus-
nal, culatura labial.
• Mejorar la percepción oral/capacidad este- • Aumentar la sensibilidad labial para mejo-
reognósica. rar la percepción y los movimientos.
• Potenciar las capacidades sensitivomotoras
(integración sensitiva). La lengua desempeña un papel fundamental
• Elaborar un esquema corporal consciente. en las discinesias míofuncionales en los niños

CUADRO
Ejemplos de estimulación de la percepción
Juego de estimulación Modo de realización Material

Perro sabueso Se dan a oler al niño distintos aromas: el Queso, /¡ores, per/u-
niño huele elementos de la uida cotidia- me, café, uinagre,
na e intenta adiuinar cuáles son; por repollo
ejemplo «olisquea como un perro» con
la boca cerrada

Adiuinanzas corpora- Se muestran partes del cuerpo y de la cara; Muñeca de tamaño


les el niño debe señalarlas y nombrarlas: medio
cabeza, brazos, piernas, tripa, orejas, pe-
lo, nariz, ojos, boca; utilizar primero una
muñeca, luego señalar a papá o mamá y
después acariciar las partes corporales
del niño o presionarlas con cuidado

Neumann, S. [2002]: Lippen-Kie/er-Gaumen-Segel-Spalte. Ein Ratgeber/ür Eltern.)

DlSFTJNCIQWES OROFACIALES EN LA INFANCIA


con anomalías dentomaxilofaciales. Se desplaza a capacidad de percepción con el objetivo tardío
menudo en sentido dorsal hacia la malformación de mejorar la diadococinesia.
del velo del paladar y habitualmente conserva es-
te desplazamiento posterior incluso después de la
operación primaria (v. anteriormente). Además Activación de la musculatura [<~H
del patrón de deglución no fisiológico, aparecen del velo del paladar
desplazamientos de la articulación en sentido
posterior y se inhibe el crecimiento del maxilar La activación de la musculatura del velo del
superior. paladar asume en general la función clave de la
Por consiguiente, es necesario conseguir que normalización del timbre de la voz. Dado que
la lengua adopte una posición normal de reposo los movimientos del velo del paladar apenas
y una orientación satisfactoria en el interior de la dependen del control consciente, tan sólo pue-
cavidad bucal mediante estos estímulos. Se equi- den iniciarse mediante movimientos corpora-
libran las distonías en la superficie dorsal de la les completos. Los movimientos del cuerpo ha-
lengua y se activan de nuevo las hipoto- cia fuera (empujar, presionar) elevan el paladar
nías de sus partes inactivas del vértice y el dorso. blando de manera indirecta, mientras que los
La lengua dirigida en sentido posterior se orien- movimientos del cuerpo hacia dentro (tirar)
ta en dirección anterior. Se normaliza nueva- lo deprimen. Con la tensión de la musculatura
mente la posición interdental de la lengua en re- del abdomen se tensan de forma indirecta los
poso; se potencian su movilidad, su rapidez y su músculos del paladar blando. Los ejercicios de

CUADRO
Ejemplos de estimulación de la motricidad y la sensibilidad de la boca
Juego de estimulación Modo de realización Material

Artista del beso Juntar Jos labios y dar besos; «boca de Papel, lápiz de labios
pez»

Lometones Lamer una cuchara con miel o mérmela- Varilla, cuchara, pa-
da; extender papilla o un alimento si- pilla, pudín, etc.
milar en el labio superior para que el
niño lo lama

Lengua curiosa Sacar la lengua y dirigirla hacia el mentón


y hacia la punta de la nariz: «la lengua
sale de su casa y mira al cielo y al sue-
lo». Juego: ¿quién tiene la lengua más
larga?

Estimular la mastica- Se dan alimentos al niño que le inviten a Trozos de fruta, za-
ción morder y a masticar nahorias, /rufos
secos, pan, rosqui-
llas,/rutas secas
(De Neumann, S. [2002]: Lippen-Kie/er-Gaumen-Segel-Spalte. Ein Ratgeber/ür Eltern.J

4 TRATAMÍEMTD
CUADRO
OM^MMMM-

Ejemplos para activar la musculatura del uelo del paladar


Juego de estimulación Modo de realización Material

Baile del elefante El niño camina descalzo sobre los ta- Cintas o CD de músi-
lones o da golpes fuertes con los ca
pies: marcha como si se tratara de
un ele/ante por la selva. Variación:
uamos a inuentar el baile del ele-
fante

Huellas dactilares, de- Con los dedos pintados de colores, Pintura para las ma-
tectiue debe presionar el pulgar (o el indi- nos, papel, lupa
ce) en una hoja de papel; los de- (opcional)
más niños deberán adivinar.
Variación: hacer algún tipo de di-
bujo con sellos o con patatas
LJ
(De Neumann, S. [2002]: Lippen-Kie/er-Gaumen-Segel-Spalte. Ein Ratgeber/ür Eltern.J

presión y resistencia que se realizan con los ta- ta. Se trata de sensibilizar el oído para que esté
lones y una pelota, con el apoyo del diafragma, preparado para recibir impresiones de tipo lin-
activan el paladar blando. Determinadas fun- güístico.
ciones, como bostezar, reírse o toser, exigen la Los ejercicios auditivos pueden disfrazarse
actividad del velo del paladar, y pueden, por muy bien de juegos con adivinanzas en los que
consiguiente, introducirse como práctica. Los el niño debe adivinar o reproducir distintos rui-
ejercicios de tensión ligera, con los miembros dos. El niño deberá generar por sí mismo dis-
estirados, también transmiten tensión al velo tintos ruidos, lo que refuerza su interés y aten-
del paladar. ción.
Resulta esencial aumentar lentamente el
grado de dificultad de las adivinanzas, comen-
| j> Estimulación de la capacidad zando por ruidos diferenciados y empleando
de discriminación auditiva progresivamente ruidos más parecidos entre sí
o incluso sonidos. En cualquier caso, sólo se
La estimulación de la capacidad de discrimi- ofrecerá al niño un máximo de cinco ruidos dis-
nación auditiva constituye un ejercicio de pre- tintos para que elija.
paración a la discriminación fonética posterior
y sirve especialmente para sensibilizar la audi-
ción para la percepción de impresiones auditi- Armonización |<B
vas exactas. de la respiración y la voz
Se trata de estimular la atención, la memo-
ria, la comparación y el reconocimiento de im- De esta manera se evita la tensión de los mús-
presiones acústicas, y se sustituyen los patrones culos del cuello y la garganta y se estimula la res-
auditivos erróneos por una articulación perfec- piración nasal fisiológica. Los ejercicios respira-

PROFÁNALES EN I.A
CUADRO
Ejemplos para estimular la capacidad de discriminación auditiva
Juego de estimulación Modo de realización Materia!

Artista de los sonidos Escuchar diuersos ruidos, instrumentos Llaues, maracas, silba-
musicales: se ayuda al niño a reconocer to, bolsas, caja de
los objetos por su sonido; después se música, cacerolas,
hace ruido con el objeto y se deja pro- tazas, cucharas
bar al niño

Adiuinar ruidos Diferenciar jugando dos ruidos distintos: Maracas, silbato, lla-
dejar primero que el niño oiga el ruido; ues, bolsas, abrir y
el niño cierra los ojos o mira a otra cerrar una uentana,
parte y se hace un ruido; con los ojos etc.
abiertos, debe adiuinar el objeto co-
rrecto, señalarlo y reproducir el ruido
que ha escuchado

(De Neumann, S. [2002]: Lippen-Kie/er-Gaumen-Segel-Spalte. Ein Ratgeber/ür Eltern.)

torios ayudarán al niño a ejercer la menor pre- vía no se han sometido a intervención del pala-
sión posible al hablar y a intentar emitir su pro- dar y el velo del paladar. El objetivo principal
pia voz con cuidado y con poco aire. Se trata ade- de estas opciones de estimulación consiste en
más de un punto de partida para mejorar la interiorizar el flujo de aire bucal emitido al ha-
hipernasalidad y evitar la sobrecarga de las cuer- blar. No obstante, esto significa que el niño de-
das vocales. be estar en condiciones de controlar el aire de
la espiración a través de la boca (Neumann,
2000,2002).
Es importante que el niño aprenda que ex- La estimulación oral temprana en los niños con
halando poco aire se pueden conseguir «co- anomalías dentomaxilofaciales tiene una base inte-
sas», por ejemplo, hacer que se empañe ractiva y orientada a la acción. Se limitarán al mí-
una uentana. Estos estímulos siruen para nimo o se evitarán por completo los perjuicios o
que el niño tome conciencia de sus propias daños a los órganos del habla. Por consiguiente, la
ufas respiratorias. Los juegos olfativos po-
estimulación oral temprana tiene carácter preven-
tencian la sensibilización de la nariz. Se
puede estimular de forma paralela la con- tivo. Se reducen las alteraciones de la articulación y
ducción del aire a traués de la boca. el timbre de la voz típicas de las anomalías dento-
maxilofaciales,y se evita el desarrollo de hipertonía
muscular del sistema orofacial. Mediante la ejerci-
Todos estos métodos de estimulación de- tación de funciones profilácticas orientadas al de-
ben ser estudiados por un logopeda, que los in- sarrollo y a la diversión, se establecen patrones fun-
troducirá con precaución. Si se realizan de for- cionales fisiológicos y se contrarresta la adopción
ma indebida, estos ejercicios pueden aumentar de hábitos orales incorrectos. Y lo más importante:
una hipernasalidad ya existente. Los ejercicios debe primar la diversión. Se puede obtener más in-
están contraindicados para los niños que toda- formación sobre este método en: www.cleftnet.de.

4. TRATAMIENTO
CUADRO
•••«••^r —

Ejemplos para armonizar la respiración y la uoz


Juego de estimulación Modo de realización Material

Calentarse las manos Soplar suavemente en las manos del


niño, de modo que sienta el calor; de-
jar que sople él mismo. Sugerencia;
«Hace jrío, tenemos que calentarnos
las manos» (también de forma recí-
proca)

Abracadabra Soplar suavemente en un espejo o el Espejo o ventana


cristal de una uentana para que se
empañe: enseñar al niño jugando
que el cristal se empaña cuando se
sopla; dejarle que dibuje con el dedo:
el dibujo del cristal desaparece

(De Neumann, S. [2002]: Lippen-Kie/er-Gaumen-Segel-Spalte. Ein Ratgeber für Eltern.J

Portal de Internet dedicado a las anomalías den- Resulta extremadamente complicado moti-
tomaxilofaciales y dirigido a logopedas, médicos y var a ios niños en edad preescolar que presentan
padres. alteraciones de la conciencia mediante algún ti-
po de procedimiento de terapia conductual. La
imaginación infantil, la necesidad de moverse y
B>J MODELO DE HEIDELBERG
el juego intervienen e interfieren demasiado
PARA LAS ALTERACIONES
pronto.
MIOFUNCIONALES
En el modelo de Heidelberg para las altera-
Los logopedas (y también los niños) se que- ciones miofuncionales (HAMF) de los niños ma-
jan a menudo de la rigidez e inflexíbilidad de los yores de 4 años, se aborda este problema con una
ejercicios de deglución propios de la terapia mio- orientación totalmente práctica. Los ejercicios
funcional clásica. de terapia míofuncional de este modelo no pue-
Según el modelo de Lleras y Müller (1993), den considerarse «ejercicios», sino que en reali-
practicado con éxito desde hace años, el trata- dad se trata de «representaciones», por lo que los
miento de los niños mayores de 4 años no incluye niños ejercitan sus habilidades motoras de for-
ejercicios de deglución. ma lúdica, y participan con entusiasmo mientras
juegan.
t Desde un punto de uista integral, el comien-
zo temprano del tratamiento de las altera-
t En el HAMF no sólo se presta atención a
ciones mio/uncionales de la región oro/acial las musculatura oro/acial, sino que tam-
reviste especial importancia, sobre todo si el bién se procura influir en los principios de
desequilibrio oro/acial depende de un déficit la /unción postura! y lograr su estabiliza-
basa!. ción.

DEFUNCIONES QROFACIAT.FS FN T.A INFANCIA


• Utilización de terminología adecuada para
Puntos principales del tratamiento según el niño, con ilustraciones divertidas y algo
el modelo HAMF
absurdas.
• Diversión
• Estimulación y estabilización de la con- Ejemplo
ducta social; desarrollo de una imagen Si en una de las tarjetas con imágenes emplea-
estable de uno mismo das para estimular la motricidad bucal aparece de
• Consecución del equilibrio oro/acial sin repente un paraguas sacando la lengua, es posible
ejercicios de deglución y atendiendo a las que el niño lo encuentre divertido y que imite este
relaciones de todo el cuerpo movimiento con más ganas que si se le explicara
• Mejoría de la percepción oral y la articu- sólo de forma simbólica.
lación
• Regulación de la postura, la /unción mo-
• Realización de un juego de adivinanzas, en
tora gruesa y la coordinación
• Estimulación del habla: aprendizaje de el que el niño rodee con un círculo y adivi-
estructuras gramaticales y del significa- ne términos del «idioma de la lengua» y del
do de las palabras «idioma del abuelo». A todos los niños les
gustan las adivinanzas, porque son diverti-
das, misteriosas y excitantes. Despiertan la
atención, estimulan la curiosidad y plan-
j>| Diversión tean retos. Por ejemplo, al niño que conoce
la solución le gusta la ventaja que supone
Los juegos constituyen la estructura funda- saber la respuesta; los otros niños, que in-
mental del modelo HAMF, lo que permite lograr tentan acertar, ponen a prueba su capaci-
el objetivo preeminente, que es la diversión. Por dad y, si al mismo tiempo son estimulados
lo tanto, parece innecesario abordar este punto por el terapeuta, tienen la gratificante im-
con detalle, pues el tratamiento infantil siempre presión de que su habilidad adivinatoria es-
debe desarrollarse en un ambiente festivo. tá alcanzando su objetivo.
Según la experiencia de Lleras, para que el
tratamiento tenga éxito, la terapia miofuncional
no sólo debe tener en cuenta las alteraciones fun- Estimulación y estabilización [^H
cionales, sino que la personalidad integral del ni- de la conducta social
ño también reviste gran importancia, ya que el
estado general repercute en el tono muscular, es- En las sesiones de grupo, es imprescindible
timulándolo o dañándolo. que todos los miembros acepten y respeten las re-
glas del grupo. Los aspectos que en la terapia in-
dividual resultan a menudo algo forzados y artifi-
• La diuersión es el elemento central del mo-
delo HAMF, ya que es más fácil motiuar a ciosos tienen en el grupo una función natural
los niños cuando se diuierten y pueden {p. ej., el significado de la secuencia correcta), y
aprender experiencias nueuas con un es- los niños los asumen con más facilidad. De esta
/uerzo mínimo. forma, la estimulación y la estabilización de la
conducta social contribuyen al desarrollo de una
Este objetivo del tratamiento se consigue a imagen estable de uno mismo.
partir de tres elementos: Según la experiencia de Lleras y Müller, una
estructura de grupo diferenciada tiene un efec-
• Integración de la función motora gruesa. to favorable en los niños con tendencia hiperac-

4. TRATAMIENTO
tiva y afán de protagonismo, y mejora la aten- 2. Cuando existen problemas de integración
ción y la capacidad de memoria. En las altera- sensitiva acusados, se precisa algún tipo
ciones acusadas de la conciencia, que con fre- de estimulación individual en forma de
ergoterapia indiuidual o en un grupo de
cuencia representan un obstáculo insuperable en psicomotricidad. Estos métodos son uáli-
la terapia individual porque el niño reacciona dos sobre todo para los niños con proble-
con desgana y protestas a los ejercicios propues- mas de atención graves que se uen supe-
tos, la terapia de grupo también ofrece ventajas rados por la terapia de grupo.
considerables:

• Los niños que toleran mal la frustración y Consecución del equilibrio <j
presentan alteraciones acusadas de la con- orofacial sin ejercicios
ciencia se sienten más seguros en un grupo de deglución
con otros niños que también tienen proble-
mas que en la terapia individual, en la que Eí equilibrio orofacial se consigue mediante
están a solas con el terapeuta. Por lo gene- ejercicios dirigidos de motricidad bucal, que siem-
ral, la alteración de la conciencia desapare- pre tienen nombres gráficos adecuados para los
ce con rapidez en el ambiente festivo y dis- niños. En la primera sesión de la terapia se intro-
tendido. ducen, a partir de juegos, la localización y la ejer-
• Una característica específica de la terapia citación de la posición de la lengua en reposo (para
del modelo HAMF es que sólo se acentúan dormir). No se llevan a cabo ejercicios de deglución
las capacidades del niño, y no sus carencias. dirigidos.
El contacto con los demás motiva al niño y Según la experiencia de Lleras y Müller, al su-
fortalece su autoestima. primir las alteraciones subyacentes se corrige el
• Al percibir las dificultades de los demás ni- proceso de deglución erróneo, y los hábitos de suc-
ños, tiene lugar un aprendizaje de la auto- ción pueden abandonarse casi siempre sin medi-
percepción. Como resultado, el niño no sólo das de terapia conductual dirigidas.
se vuelve más tolerante con los demás ni- Durante la realización de los ejercicios de mo-
ños, sino que también demuestra más va- tricidad bucal, en el HAMF se concede gran im-
lor. Se aventura a realizar nuevas secuencias portancia a la disminución de la tensión compen-
de movimientos, cada vez más complejas satoria, que se manifiesta, por ejemplo, en el
(«representaciones»); su conducta de expe- cuello estirado, la protrusión del maxilar inferior,
rimentación mejora de forma progresiva las muecas, los hombros elevados, las rodillas es-
dentro de la interacción con el grupo, siem- tiradas y los pulgares abiertos.
pre asociada a la diversión.
-i• Para mejorar la oclusión y la /unción de la
Limitaciones de la terapia HAMF cauidad bucal es imprescindible prestar
atención a la interrelación entre la respira-
La terapia de grupo no es adecuada para to- ción, el tono y la posición.
dos los niños. En los dos casos siguientes,
casi siempre están indicadas otras formas
de tratamiento o un descanso terapéutico: En este sentido, se ha concedido especial im-
portancia a la posible presencia de tumefacción
1. Cuando la magnitud del problema con-
ductual del niño es tal que se resiente la linfoedematosa en la región orofacial, que puede
interacción del grupo, está indicado un aparecer con la mordida abierta y la respiración
tratamiento lúdico. por la boca. Las alteraciones leves del drenaje lin-

DlSFUNCrONES OROFACIALES EN LA INFANCIA


fático desaparecen casi siempre cuando mejora la juegos más eficaces para el tratamiento son las
función de la cavidad bucal. Las alteraciones de adivinanzas; comprenden, por ejemplo, ejercicios
mayor intensidad se tratan además de forma in- de identificación de las formas («adivinanzas con
terdisciplinaria con drenaje linfático manual. la lengua») en los que se emplean, entre otros,
Con el fin de contrarrestar esta dinámica an- guisantes, arroz o perlas; «juegos de aromas», con
tifísiológica, cuando el niño realice sus «repre- cremas, jabón o alimentos; y la adivinación de di-
sentaciones» de motricidad oral, siempre de pie, versos sabores. El contraste debe ser claro y el
estará acompañado de un terapeuta que le apoya- grado de dificultad se aumentará de forma pro-
rá de forma activa y controlará el ejercicio. Sólo se gresiva, cuando se haya consolidado la capacidad
emplearán expresiones adecuadas a la capacidad de diferenciación del niño.
del niño, como por ejemplo: «cuidado con los En el modelo HAMF, estos juegos de percep-
pulgares, que se duermen». ción oral se introducen primero en la terapia indi-
vidual y después también en la de grupo. De esta
manera, no sólo se consigue mejorar la percep-
BE Percepción oral ción oral, sino que también se influye de forma fa-
vorable en la atención y la motivación.
La cavidad bucal no sólo desempeña las fun-
ciones motoras de la masticación, la deglución y el
habla {funciones primarias y secundarias), sino Articulación |<| I
que también es un órgano de percepción. Si du-
rante el diagnóstico se observa que el niño —que Muchos niños con dispraxia miofuncional de
no ha hecho ejercicios de motricidad oral— des- la región orofacial, sino todos, presentan defectos
cribe movimientos de búsqueda con la lengua y la en la articulación de los sonidos sibilantes, pero
mandíbula y que no es capaz de imitar un movi- también interdentalidad múltiple, por ejemplo, la
miento con ayuda verbal ni visual, se pensará en pronunciación interdental de los sonidos alveola-
•un déficit de estereognosia oral. La disfunción lin- res /d/, Itl, /!/, /n/. Las alteraciones miofunciona-
gual y labial, la percepción limitada de la posición les se acompañan con una frecuencia sorpren-
de la lengua, la limitación de la fuerza en la deglu- dente de la sustitución de los sonidos de los
ción, las dificultades en la percepción y diferencia- grupos de consonantes ¡orí y /tr/ por /gr/ y /kr/
ción de los objetos deben considerarse la manifes- (gragón por dragón o kripa por tripa).
tación de un trastorno de la integración sensitiva La articulación correcta comienza a desarro-
en muchos niños con dispraxia miofuncional. llarse muy pronto mediante ejercicios dirigidos.
La experiencia demuestra que, en los niños en
-i• Losejercicios centrados exclusivamente en la edad preescolar, los errores de la articulación se
corrigen a menudo de forma paralela a la altera-
motricidad bucal prolongan innecesariamen- ción miofuncional.
te el tratamiento. Si el niño no se da cuenta
de sus logros, se cansa del tratamiento y co-
mienza a ser consciente de sus trastornos. Ejemplo
Si en un grupo hay uno o varios niños con pro-
blemas para pronunciar el sonido /sh/, se utiliza-
Los juegos de estereognosia pueden llevarse a rán tarjetas con dibujos de un bebé durmiendo.
cabo antes de la terapia miofuncional o de forma Todos los niños deberán decir «Sh...». Cuando la
simultánea. No sólo son divertidos, sino que in- musculatura de los labios esté menos distónica y
fluyen favorablemente en la percepción de los se haya conseguido pronunciar el sonido /sh/, se
movimientos orales y en la destreza motora. Los irá ampliando el ejercicio añadiendo nuevas pala-

4. TRATAMTENTO
bras y aumentando el grado de dificultad. El niño En la región orofacial aparecen problemas
que tenga más dificultades con este ejercicio, debe- equivalentes:
rá practicarlo en casa, como parte de sus deberes.
• Pérdida de tonicidad (boca abierta).
• Percepción alterada de la posición y el mo-
M_^J Regulación de la postura, vimiento.
la función motora gruesa • Propriocepción limitada (posición inter-
y la coordinación dental de la lengua en reposo/protrusión).
• Problemas de diferenciación oral (estereog-
Las alteraciones miofuncionales se basan a nosia debilitada).
menudo en un problema de integración sensiti-
va. Durante la anamnesis, se detectan con fre- Por esta causa, pero también para proporcio-
cuencia déficit elementales de la función postural nar libertad de movimientos al niño, el modelo
en los niños con trastornos miofuncionales; por HAMF concede tanta importancia a los ejercicios
ejemplo, estos niños no gatean, sino que adoptan de función motora gruesa como a los de motrici-
enseguida una posición erguida. No obstante, es- dad bucal.
ta fase tiene una importancia extraordinaria para Así pues, el repertorio de ejercicios compren-
el desarrollo sensitivomotor. de todas las fases de desarrollo de la función pos-
tural y ejercicios para estabilizar el equilibrio (fi-
gura 4-42).
t Los niños con problemas de coordinación Estos ejercicios repercuten de forma regulado-
motora gruesa tienen problemas con el cam- ra en la tonicidad y la atención del niño, y estimu-
bio rápido de tensión y relajación de ia mus- lan además la dominancia del hemisferio derecho
culatura y con la intensidad y dosificación para las secuencias de movimientos automati-
de la fuerza.
zados.

Leoníe salta sobre e! trampolín.

DlSFUNCIONES OROFACIALES EN LA INFANCIA


>• Estimulación del habla mediante El grupo estará formado por un máximo de
juegos de palabras cinco niños (una diferencia de edad de 3-4
años no supone ningún obstáculo).
Las sesiones de grupo irán precedidas, de-
Una particularidad del modelo HAMF, en el
pendiendo de los problemas particulares,
que se estimula principalmente el equilibrio
oro/acial, es la expansión del habla. de un promedio de 2-3 sesiones individua-
les en presencia de los padres, en las que se
presentarán los ejercicios básicos.
A lo largo de la terapia míofuncional cristali- Los niños preparados en las sesiones indivi-
zan a menudo varios déficit lingüísticos, que se ex- duales se integrarán en grupos ya existentes.
plican cuando se contempla el problema de base, La estructura externa de la terapia de gru-
por ejemplo, una integración sensitiva alterada. po no se modificará, aunque varíe su conte-
Durante las adivinanzas, los temas contextúa- nido.
les, determinadas reglas de juegos y los rituales
del grupo proporcionan a los niños estrategias de
ayuda para la estructuración del lenguaje que re- Ejemplo práctico [<J|
percuten de forma beneficiosa en su capacidad
de atención y en la duración de su memoria audi- Como demostración, se ofrece a continuación
tiva. Asimismo, las adivinanzas del HAMF esti- un ejemplo práctico basado en el vuelo de un as-
mulan las ganas de hablar. tronauta:
Dentro del contexto intencional y de diálogo, El material necesario es muy simple:
además se estimulan de forma indirecta las estruc-
turas gramaticales, por ejemplo, las frases interro- • Un trozo grande de cartón negro que repre-
gativas. Se concede un valor especial a la percepción senta el «cielo nocturno».
del habla (input), así como al desarrollo de capaci- • Estrellas y luna de cartón amarillo.
dades semánticas. Con las adivinanzas HAMF, los • Astronautas (de libros de manualidades).
niños aprenden en primer lugar a buscar el término • Espátula utilizada como «cohete».
genérico, por ejemplo, «comida», y después el tér- • Tarjetas con dibujos de diversos campos se-
mino de referencia, «alimento». Se amplía así el cam- mánticos, en las que estén simbolizados ejer-
po del significado; por ejemplo, los guantes se encua- cicios para practicar la función motora grue-
dran en el término genérico «ropa». sa y la motricidad bucal; las tarjetas se
Los terapeutas también participan en la adivi- colocarán debajo de las estrellas.
nanza, y pueden así ir guiando a los niños de ma-
neras muy diversas hacía la solución; por ejemplo,
Se pueden elegir temas diversos (el coste del
pueden utilizar la provocación, haciendo reír a los
material es reducido), pero siembre centrados en
niños con comentarios absurdos («bueno, pues no
lo esencial para no distraer al niño innecesaria-
puede ser un pez... porque no tiene pelo») e invi-
mente.
tándoles a clasificar las características semánticas.

*J Entorno Todas las sesiones de grupo según el modelo


HAMF se caracterizan por seguir un ritual
La terapia se realizará una vez por semana claro, cuya estructura transmite seguridad a
y cada sesión tendrá una duración aproxi- los niños, los cuales suelen ser conscientes de
sus trastornos.
mada de 50 min.

4. TRATAMIENTO
Ejemplo del paladar o ejercicios de soplar para controlar y
Uno de los rituales es el saludo: dosificar el flujo de aire.
Los terapeutas van a buscar a los niños a la sala Los niños se van pasando una estrella haciéndo-
de espera y se asigna el orden que se seguirá en el la volar con sus soplidos (fig. 4-43). Si la estrella se
juego de las adivinanzas, por ejemplo, con el re- cae por el camino, será una preciosa estrella fugaz.
parto de «entradas».
Después, se recuerda la posición de la «lengua
dormida» (punta de la lengua en la papila incisi-
t A diferencia de otros modelos de TMF, orien-
va) y se invita a los niños a que dejen «dormir» la tados en su mayoría a la realización de ejer-
lengua de camino al aula. Una vez que los niños se cicios terapéuticos, en el modelo HAMF se
euitan las experiencias en principio frustran-
han sentado en orden el correcto, en sillas peque-
tes, es decir, se impide desde el principio que
ñas dispuestas en un semicírculo, los terapeutas los niños piensen en su rendimiento.
revisan los «mapas del sueño» con los deberes in-
dividuales y piden a algún niño que demuestre su
«hazaña». En el juego de las adivinanzas se introducen
No se determina previamente cuánto tiempo tie- dos «idiomas» especiales, que cambian en cada
ne que «dormir» la lengua. Como los niños piensan ronda.
en ello continuamente, la dirección del movimiento Con el «idioma de la lengua» se practica ju-
es intencionada y se practica la percepción. Como gando la posición de reposo, mientras que con el
incentivo, los niños podrán colorear o poner sellos «idioma del abuelo» se ejercita el músculo orbi-
en los «mapas del sueño». De esta forma, se apela a cular de la boca. Por supuesto, al principio puede
la responsabilidad del niño y se da un respiro a la ser un ejercicio difícil, pero el modelo invita es-
madre. No importa si el niño ha coloreado o pinta- pontáneamente a los niños a imitar el patrón de
do en toda la hoja, se admirará igualmente su tra- movimiento.
bajo. Durante el juego, cada niño dispone de tres
Todas las sesiones de grupo incorporan al prin- intentos para hacer volar a un astronauta en «co-
cipio un juego de succión para fortalecer el velo hete» hasta una estrella.

FIGURA

Dominite hace volar una estrella hasta Dauid

DlSFUNCIONES QRQFACTAI.ES EN T.A INFANCIA


44 El astronauta de Dauid ua rumbo hacia tina estrella.

Ejemplo da con el término, se utilizan preguntas dirigidas:


Vamos a tomar como ejemplo a David para «¿qué se hace con ello?» o «¿para qué se usa?» (fi-
mostrar la dinámica del juego (fíg.4-44). gura 4-45). A menudo, los niños se ayudan entre
Si hay más de un objetivo, David elige uno y saca sí: «pregunta si...».
con cuidado la tarjeta oculta debajo de la estrella,
sin que la vean los curiosos ojos de sus compañe- En caso necesario, se repiten las característi-
ros. A continuación se va a un rincón para observar cas para recordarlas o se rechazan asociaciones
la imagen de la tarjeta y regresa con una expresión imposibles, que divertirán a los niños pero tam-
triunfal: ¡sólo él sabe lo que tienen que adivinar sus bién les ayudarán a encontrar el significado prin-
compañeros! cipal de una palabra. Aunque presenten déficit
El siguiente niño comienza a adivinar en el lingüísticos, los niños deben sentirse cómodos y
«idioma de la lengua». Se le proporcionarán pis- aceptados en el grupo.
tas según sus capacidades semánticas: los tera-
peutas le invitan a formular preguntas sobre tér- t En un ambiente festivo y distendido se es-
minos genéricos, como animales, alimentos,
timula el interés por el idioma y su signifi-
juguetes: «¿Es un animal?» Si no es posible seguir
cado.
avanzando porque a los niños no se les ocurre na-

4. TRATAMIENTO
Hay que adivinar un elefante

Ejemplo No importa si un niño puede realizar correc-


Hay que adivinar que el dibujo de la tarjeta re- tamente una «representación» o no, siempre se le
presenta a un elefante haciendo la «marcha de la aplaudirá. Se valorará siempre lo que el niño pue-
trompa». de hacer y no aquello que no ha conseguido. Si,
David se adelanta, hace una reverencia al «pú- por ejemplo, los pulgares han podido «dormir»,
blico» y hace su representación. Tiene algún pro- se alabará al niño porque ha sido capaz de conse-
blema con el ejercicio y obtiene ayuda. Para alentar guirlo.
la secuencia de movimientos, se entona rítmica- Al final de la sesión, se entrega a cada niño un
mente un verso que sea adecuado para la situación «mapa del sueño» con sus deberes especiales, en
concreta. los que también se prestará atención a los deseos
Cuando todos los niños del grupo han hecho la individuales de cada uno.
«marcha de la trompa», se hace volar a otro astro-
nauta hacia una estrella.
Estructura del tratamiento
En una sesión, se realizan 5-6 representacio-
nes, además de muchos ejercicios relacionados
con la función motora gruesa, la coordinación y
la motricidad bucal. No es posible ofrecer una Según la experiencia de Lleras, el tratamien-
descripción detallada del amplio repertorio de to siguiendo el modelo HAMF es satisfacto-
juegos existente en esta obra. rio para casi todos los niños en edad prees-
colar.
Las diferencias individuales que presentan
La presencia de déficit graues interdepen-
los diferentes niños en relación con las habilida- dientes exige, después de una evaluación
des motoras y perceptivas no suponen ningún precisa por el especialista, la colaboración
obstáculo para el trabajo en grupo; al contrario, interdisciplinar con otros grupos de especia-
estimulan de forma sutil la percepción de lo pro- listas, como ergoterapeutas y /isioterapeu-
pio y lo ajeno, así como la tolerancia. tas.

DEFUNCIONES OROFACIALES EN LA INFANCIA


CUADRO
Estructura del tratamiento (HAMF)
Diagnóstico inicial (anamnesis y estudio de resultados)
Preparación a la terapia de grupo
En /unción del problema del niño, re- Información a los padres sobre el desarrollo de la
alización de 2-4 sesiones indivi- percepción, las relaciones entre la /unción moto-
duales en presencia de los padres, ra gruesa, la/unción motora Jiña y la motricidad
que participarán activamente en bucal, y la coordinación
ia terapia; después, integración en Ejercicios de soplar y succionar
un grupo existente Juegos de estereognosia oral
• Adivinanzas: identificación deformas y percep-
ción olfativa y gustativa
• Demostración de la posición de reposo
• Demostración de los primeros ejercicios de/un-
ción motora gruesa y motricidad bucal
• Introducción de los juegos de adivinanzas
Contenido de las sesiones de terapia de grupo
Ritual de recogida
Revisión de los deberes
Ejercicio de succionar o soplar (adaptados al tema)
Juego de adivinanzas
Ejercicios de/unción motora gruesa y motricidad bucal o juegos de estereognosia oral
Juegos para practicar la articulación
Reparto de deberes
Control de la evolución
Evaluación final y catamnesís
Ejemplos de /unción motora gruesa, coordinación y regulación del equilibrio
Ejercicio Objetivo
Equilibrio y cierre de los labios • Regulación del equilibrio, cierre de la boca rela-
jando el músculo mentoniano
Malabarismo con una pelota • Coordinación ojos-manos
Salto del trampolín • Regulación del equilibrio, mejoría de la sensibi-
lidad profunda
Ejemplos de motricidad bucal
Ejercicios con los labios
«Boca de abuelo» (labio superior so- • Estimulación del músculo orbicular de la boca
bre labio inferior»
Tirar de la cuerda (según Garlíner) • Fortalecimiento del músculo orbicular de la bo-
ca, cierre de la boca
Silbar • Interacción de la musculatura oro/acial, control
y dosificación del /lujo de aire, activación del
diafragma
Continua

4. TRATAMIENTO
CUADRO
Estructura del tratamiento (HAMF) (cont.)
«Hocico» o «trompa» • Activación del músculo orbicular de la boca,
preparación a la articulación del sonido sh
Ejercicios con la lengua
<Lengua brújula» (se saca la lengua • Ejercicio de coordinación, /ortalecimiento de las
hacia arriba, hacia abajo, a la de- fibras longitudinales de los músculos de la len-
recha, a la izquierda) gua
<Limpiaparabrisas» • Ejercicio de coordinación,/ortalecimiento de las
fibras longitudinales de los músculos de la len-
gua
Deforma sucesiua, extender y afilar • Coordinación y/ortalecimiento de las fibras lon-
la lengua gitudinales y transversales de los músculos de
la lengua
Chasquear la lengua • Preparación de la deglución normal, eleuación
del hueso hioides,/ortalecimiento del tercio me-
dio de la lengua, estiramiento del frenillo de la
lengua
Ejercicio con los músculos masticadores
Inflar las mejillas con las arcadas • Fortalecimiento del músculo masetero
dentales cerradas
Los ejercicios se orientarán a la capacidad de cada niño.

|> MEDIDAS DE ESTIMULACIÓN rar la estereognosia oral y la movilidad de la len-


DE LA ESTEREOGNOSIA ORAL gua, los labios, las mejillas y la mandíbula.

En los niños con disfunciones orofaciales, la


instauración temprana del tratamiento cobra una Antes de la terapia miofuncional <
importancia especial. Los ejercicios de orienta-
ción neuromotora de la terapia miofuncional clá- Los juegos de percepción oral tienen como
sica son idóneos para los niños en edad escolar. objetivo la mejoría de la sensibilidad oral y la es-
Para los preescolares o los niños mayores que timulación de los sentidos orales, y además ejer-
muestran dificultades para controlar y coordinar cen efectos beneficiosos sobre la destreza motora
las secuencias de movimientos, Hahn (1991) ha bucal y la percepción de los movimientos. La ejer-
desarrollado un modelo de estimulación de la citación subsiguiente de la función no requiere es-
sensibilidad de la cavidad oral, que puede usarse fuerzo, y los resultados satisfactorios repercuten
antes de la terapia miofuncional o de forma si- positivamente en la motivación y el progreso del
multánea, y que se basa en los métodos de niño en la terapia. Los juegos de estereognosia son
Daban, Wauters y Mahaux. adecuados para los niños en edad preescolar; pue-
Comprende ejercicios para explorar y recono- den llevarse a cabo en las sesiones de terapia indi-
cer la cavidad bucal y las estructuras orales, ejer- vidual e introducirse en la terapia de grupo a mo-
cicios del gusto y el olfato, y ejercicios para mejo- do de competición.

DlSFUNCIONES QRQFACIALES EN JA INFANCIA


Al comienzo de los ejercicios, los niños ob-
servan los discos de prueba y dicen el nombre de Los discos deben atarse con un hilo, sobre
todo si existe riesgo de que el niño se ios
la figura (fig. 4-46). Cada niño encontrará su
trague, debido a su edad o a alguna disca-
propia caracterización. En la práctica cotidiana, pacidad.
se pueden realizar variaciones con los nueve dis-
cos disponibles, que armonicen la estereognosia
oral con la manual y la visual o que la combinen En la mayoría de los casos, se observa una me-
con diversos estímulos: joría sustancial en la identificación de las formas
después de 1-2 semanas. Los ejercicios cotidianos,
• El niño compara el disco que tiene en la bo- por ejemplo con arroz, guisantes, diversos tipos de
ca con otro que toca con los dedos. pasta o figuras hechas con zanahorias, sirven para
• El niño relaciona el disco examinado con fi- intensificar la percepción táctil y proprioceptiva
guras de papel pintadas o recortadas. (Struck, 1990).
• El niño dibuja el disco que tiene en la boca. Los sentidos del olfato y el gusto pueden mejo-
• El niño dice su nombre. rarse de la misma forma, con juegos de adivinan-
zas. En el «juego deja vaca ciega», la lengua debe
En función de la edad, al principio no se utili- identificar alimentos de diversos sabores. Se trata
zarán todos los discos (sólo las formas redondas de practicar con características lingüísticamente
más sencillas). El contraste entre las formas debe distintas y sus antónimos. Franke (1992) ha pro-
ser claro. A medida que madure la capacidad de puesto el juego que ella denomina «adivinanzas
discriminación, se aumentará el número y el gra- dulces», que combina los estímulos gustativos con
do de dificultad de los discos. Las formas com- otras percepciones. Los juegos de memoria olfati-
plejas, la «cruz» y la «estrella», se introducirán al va con diversos olores, aromas o esencias estimu-
final. lan el sentido del olfato c introducen los ejercicios

461 Disco de práctica para la estereognosia oral

4. TRATAMIENTO
de respiración, Estos juegos no sólo constituyen En principio, la percepción oral se integrará
una terapia eficaz, sino que al mismo tiempo tanto en la terapia miofuncional para la práctica
ejercitan la concentración y la memoria de forma de la deglución normal como en la terapia oral
divertida. para el desarrollo de los sonidos.
Para los niños en edad preescolar, está indica- Los ejercicios ya probados se ampliarán con
da su integración en el grupo (modelo HAMF, componentes de sensibilidad: no sólo se mejoran
pág. 72). la destreza y la tonicidad, sino que también se
Las caricias y los masajes de la zona facial y perfeccionan las capacidades perceptivas perio-
bucal estimulan la percepción de uno mismo y la rales y orales.
imaginación en relación con las estructuras ora- Atendiendo a los reflejos, las disfunciones ora-
les. Con ayuda de una espátula de madera o con les no sólo representan una alteración de la ejecu-
el dedo se rozan diversos puntos orales y periora- ción (eferencia), sino también de la sensibilidad y
les que el niño deberá localizar con la lengua. la percepción (aferencia). Por consiguiente, un
A continuación, la lengua «limpia» los dientes modelo de tratamiento integral deberá tener en
y recorre de forma consciente las arcadas denta- cuenta ambos componentes.
les.
La imitación de modelos de formas labiales
y los juegos de destreza labial estimulan la pro- MODELO VIENES <•
priocepción para la movilidad y el cierre de la PARA EL TRATAMIENTO
boca. DE LAS DISFUNCIONES
La masticación deliberada de distintos ali- OROFACIALES
mentos sólidos y la formación consciente del bo-
lo alimenticio despiertan el interés por el proceso Basándose en el modelo clásico de TMF pro-
de la masticación y contrarrestan la pereza de puesto por Garliner y en su dilatada experiencia
masticar, que es muy frecuente. como terapeuta de TMF, Fischman ha desarro-
llado el denominado «modelo vienes para el tra-
tamiento de las disfunciones orofaciales», diri-
|>| Junto con la terapia gido a los pacientes en edad escolar (6 años).
miofuncional Este modelo modificado de terapia miofun-
cional de orientación logopédica exige un cono-
Cuando se basan en una preparación estere- cimiento especial de la terapia miofuncional
ognósica dirigida, los ejercicios de motricidad (TMF) de Garliner (1974, 1989), de la terapia
bucal y los ejercicios de deglución son más senci- por el movimiento de base neurofisiológica pro-
llos y más rápidos; utilizando el juego y la diver- puesta por B. y K. Bobath (1965,1975) y de la re-
sión, se desarrollan la percepción de los movi- organización neurológica, así como de la educa-
mientos y la destreza motora para conseguir el ción mioterapéutica según Padovan (1976,
cierre completo de los labios, la posición correcta 1991).
de la lengua, la deglución normal y la coordina- El tratamiento integral del modelo vienes se
ción de la musculatura orofacial como parte de divide en:
las funciones primarias y secundarias.
• Fase intensiva. El paciente aprende todas
-i• Al principio, cada una de las fases del ejer- las funciones de los músculos orofaciales.
Se eliminan los patrones erróneos de movi-
cicio será mental, es decir, se utilizará la
imaginación. miento mediante ejercicios correctores de
la función motora gruesa y fina. Duración:

DEFUNCIONES ORQFACIALES EN LA INFANCIA


3-6 meses con sesiones semanales de 30 a
Los requisitos imprescindibles pora que
45 min y ejercicios en casa.
el tratamiento resulte satisfactorio son
• Fase de tratamiento en casa. En esta fase
los siguientes:
se concede al paciente la posibilidad de
practicar todo lo aprendido según un pro- • Estudio por el otorrinolaringólogo/fbniatra.
grama diario de ejercicios estructurado y • Estudio por eí odontólogo/ortodoncista.
personalizado, hasta casi alcanzar la auto- • Elaboración de un programa de tratamien-
matización. Duración: 2-4 meses. El tera- to lo más exacto posible con un calendario
peuta mantendrá conversaciones telefóni- adecuado.
cas con el paciente una vez al mes para • Información ai paciente sobre el tipo y la
impedir que abandone el programa de tra- duración del tratamiento.
• Introducción de medidas regulares de hi-
tamiento.
giene bucal.
• Fase de perfeccionamiento. En esta fase, se
• Durante el tratamiento integral (fase in-
abordan las características y disfunciones tensiva./^ de tratamiento en casa,/ase
miofuncionales aún presentes y se practica de perfeccionamiento y fase final), se cele-
con cada paciente de forma individual. Al brarán consultas periódicas con el OKL/fo-
principio, los ejercicios se realizan a diario y niatra y el odontólogo/ortodoncista.
progresivamente se disminuyen su frecuen- • Motivación continua por parte del tera-
cia e intensidad. Duración: 2-4 meses; se- peuta mediante conversaciones con el pa-
siones de 30-45 min con intervalos de 4 a ciente.
6 semanas. • Empleo de tarjetas de control (TC-»cierre
• Pase final. El período de seguimiento es de los labios», TC-»lengua»), que se en-
tregarán ai paciente al comienzo del tra-
de 1-2 años con controles semestrales por
tamiento. En estas tarjetas de control se
parte del logopeda. representará grájicamente el progreso del
tratamiento (p. ej., fuerza labial, patrón
En el tratamiento integral, las distintas fases de deglución).
se complementan. Se efectúan con regularidad • Entrega de un diploma de «Maestro en la
mediciones {fuerza de los labios con un dinamó- deglución» al final de la /ase de trata-
metro, posición de la lengua con la técnica de miento en casa.
Payne), evaluaciones y observaciones minuciosas • Participación de la familia.
que constituyen la base para la siguiente fase del
tratamiento.
La terapia miofuncional se introduce lenta-
mente: en la primera semana, los ejercicios dura- Deshabituación l^M
rán como máximo 5 o 10 min y se distribuirán a
lo largo del día. A medida que avance el trata- Los hábitos de succión suponen un obstáculo
miento, se ampliarán la duración y la intensidad para la colocación y el movimiento correcto de la
de los ejercicios hasta un máximo de 15-20 min, lengua. Si no han desaparecido a los 4 años, pue-
y se integrarán en las actividades cotidianas en la den manifestarse alteraciones morfológicas en
medida de lo posible. las estructuras orales; las más frecuentes son las
Cuando existan hábitos de succión o discine- anomalías de la mordida y los maxilares.
sias orales y cuando los conocimientos de higie- Una medida preventiva esencial consiste en
ne bucal sean escasos, la fase intensiva irá prece- eliminar los hábitos nocivos de succión durante la
dida de la deshabituación y de la introducción a la edad preescolar. Desde el punto de vista de la psi-
higiene bucal (pág. 86). cología del desarrollo y el aprendizaje, las medi-

4. TRATAMIENTO
das más eficaces son la corrección repetida y cari- Se coloca el dispositivo en el vestíbulo de la
ñosa por parte de los padres y el refuerzo positivo boca, por detrás de los labios y delante de los
mediante programas que resulten atrayentes. dientes, y se sostiene con los músculos de los la-
El punto de partida es una conversación ex- bios; favorece así el cierre de los labios y la res-
ploratoria e informativa con los padres y el niño. piración por la nariz. El dispositivo se prescribi-
Se preguntará en qué momento apareció el hábi- rá y adaptará siempre en colaboración con un
to de succión, cuánto tiempo dura, con qué in- odontólogo/ortopeda.
tensidad se da y cuándo tiene lugar. Asimismo, el Como solución provisional, pueden emplear-
terapeuta deberá averiguar cuál es la actitud de se los chupetes de la marca NUK; los niños de
los padres ante el hábito de succión y si han in- más de 3 años precisan el tamaño 4.
tentado ya alguna medida de deshabituación en En los casos difíciles, se utilizarán además
vano. dispositivos de ayuda, como guantes, dediles o
coderas, siempre que el niño y los padres estén de
i
• Las condiciones que favorecen la deshabi-
acuerdo.

tuación son el conocimiento de las conse-


cuencias negativas de la succión y la deci- Introducción a la higiene bucal \<
sión, tomada por el propio niño, de eliminar
su hábito.
Cuidado de los dientes. Cuando comienzan a
salir los primeros dientes de leche, debe empezar-
Dado que la succión es a menudo una costum- se un cuidado dental correcto. Los padres se ocu-
bre arraigada, el niño tiende a olvidar enseguida parán de cepillar minuciosamente los dientes de
su promesa de abandonar su hábito. Se precisa un leche, por la mañana y después de la cena. El cepi-
programa riguroso y que ofrezca confianza, que llo de dientes tendrá un cabezal pequeño, pues de
integre refuerzos positivos repetidos. No se deben lo contrario no pueden alcanzarse los molares.
imponer obligaciones corporales de ningún tipo. Cabe señalar que los niños pequeños aún no po-
Se puede emplear un calendario de logros para seen la capacidad motora necesaria para cepillar-
que el niño se valore o recompense a diario, por se los dientes correctamente. Una posible técnica
ejemplo, con estrellitas o caritas sonrientes. Las es el «método rojo y blanco»: se hace rodar un ce-
consultas telefónicas con el terapeuta resultan de pillo de cerdas suaves desde la encía hasta la coro-
gran ayuda para recuperar el control de los retro- na dental.
cesos o los fracasos. Después de rellenar con éxito
el calendario de logros durante unas 2 semanas, el
niño recibirá un premio del terapeuta. Para ga- • El cepillo de dientes se renovará con regula-
rantizar el éxito continuado, se mantendrá el ca- ridad, al menos cada 4 semanas, ya que Jas
cerdas dobladas dañan los dientes y las en-
lendario durante algunas semanas más; cuando el cías. El dentífrico empleado no debe contener
niño lleve varios días sin mostrar el hábito de suc- azúcar en ningún caso.
ción, recibirá pequeños regalos y elogios de sus
padres a intervalos regulares.
En los niños pequeños y en edad preescolar Los adultos utilizarán el «método del bajo»
(de 3 a 5 años) y en los niños mayores que no para la limpieza. El cabezal del cepillo se colocará
muestren una madurez suficiente para realizar en el espacio interdental, formando un ángulo de
los ejercicios dirigidos de la terapia, se puede uti- 45° con la separación de la encía y el diente, y se
lizar el dispositivo para el vestíbulo de la boca retirará la capa de suciedad con pequeños movi-
para reducir el hábito de succión. mientos vibratorios. El cabezal del cepillo debe

DTSFIJNCIQMFS DROFACIALES FN IA INFANCIA


ser pequeño para alcanzar la cara bucal de los mo- Ejercicios de relajación \<\
lares en la región de las mejillas. Se efectuarán tam-
bién movimientos vibratorios sobre la cara lingual La terapia también incluirá ejercidos de rela-
en todos los espacios interdentales y, por último, jación orofacial y corporal. Se procurará que el
sobre la cara oclusal. niño realice los ejercicios tumbado, de pie o sen-
Se evitarán los movimientos horizontales con tado cómodamente, sin ropas ajustadas. Para dis-
cepillos de cerdas duras, ya que pueden causar de- minuir la tensión, el paciente puede masticar go-
fectos cuneiformes dolorosos en el esmalte del cue- minolas sin azúcar durante los ejercicios de
llo dental. Tampoco se utilizarán dentífricos poten- relajación.
cial mente abrasivos. Ejercicios activos:
Como alternativa a los cepillos de dientes ma-
nuales pueden emplearse los eléctricos, que des- • Balancear la cabeza.
criben de forma automática los movimientos vi- • Asentir con la cabeza.
bratorios. • Elevar y relajar los hombros.
Los adultos deberán limpiarse el espacio in- • Rotar los brazos (movimiento de los nada-
terdental al menos una vez al día con seda dental. dores de crol) hacia delante y hacia atrás.
Las ortodoncias y prótesis dentales también re- • Estirar todo el cuerpo y ponerse en cucli-
quieren cuidados diarios. llas.
Costumbres alimentarias. Una alimentación • Tomar conciencia de la respiración.
sana representa un factor esencial en la prevención
de las caries. No se administrarán bebidas azucara- Ejercicios pasivos:
das entre las comidas ni infusiones edulcoradas
después del cepillado nocturno. Igualmente, el ni- • Relajación de la lengua con masajes vibra-
ño sólo comerá dulces en momentos concretos, torios realizados por el terapeuta.
siempre que pueda cepillarse los dientes a conti- • Relajación de los músculos maseteros me-
nuación. diante masaje digital.
Por lo que se refiere a la profilaxis con flúor, se • Relajación y masaje del músculo mento-
diferencia entre la profilaxis endógena {compri- niano.
midos de flúor) y la exógena (dentífricos y geles • Relajación y masaje de los músculos bucci-
con flúor). Los dentífricos y geles con flúor son nadores.
aplicados por el propio paciente, mientras que la
administración de comprimidos de flúor debe
comentarse con el odontólogo. Ejercicios para mejorar \<__
las funciones primarias

>\ Fase intensiva Dado que las funciones primarias son las de-
nominadas funciones básales, es esencial mejo-
Cepillado dental rar el sistema de control para conseguir un pro-
greso continuado del tratamiento.
Todas las sesiones de la terapia comienzan con Sistema de control externo:
un cepillado dental terapéutico, que la primera se-
mana será realizado por el terapeuta (pasivo) y, a • Tirar de la cuerda. Se coloca en el vestíbu-
continuación, por el propio paciente. Mediante la lo de la boca un botón plano (1,5-2 cm de
estimulación de la mucosa bucal, mejora la efica- diámetro) atado con una cuerda y se tira
cia de los ejercicios. despacio de la cuerda en sentido horizontal

4. TRATAMIENTO
para vencer la resistencia de los labios. Este • Ejercicio del rodillo. Se coloca un rollo de
ejercicio puede realizarse de forma indivi- látex o de goma de 2-4 cm de largo en el
dual o por parejas. vestíbulo de la boca y se mueve hacia arriba
«Ejercicio del espagueti». Se coloca entre y hacia abajo empleando la actividad labial.
los labios una cuerda con un máximo de cin- • Ejercicio de los maseteros. El paciente
co discos y se sujeta con los dientes en el ter- aprieta con fuerza los dientes posteriores
cio anterior de la cavidad bucal (fig. 4-47). durante unos 10 s.
Ejercicio de la espátula. Se sujeta entre los
labios una espátula de madera,de forma re- Sistema de control interno:
lajada, sin tensar los músculos. Cuando se le
indique, el paciente aprieta los labios du- • Colocar la lengua en posición de reposo (PR).
rante 15-20 s,con intervalos de 1 min. • Afilar la lengua y tirar de ella con ayuda de
Ejercicio con lápiz de labios. Se pinta el la- un anillo sujeto por el terapeuta (fig. 4-49).
bio superior o el inferior con una barra de • Sujetar de forma relajada un aro de goma
labios transparente. El niño junta los labios con los labios cerrados y la lengua en PR.
varias veces para repartir el carmín. • Ejercicio con obleas o pan de ángel. El pa-
Masaje parcial de los labios. Se coloca el ciente chasquea la lengua con un trozo de
labio inferior delante de la arcada dental su- oblea colocada en el paladar duro.
perior y se mantiene unos 30 s en esta posi- • Chasquear la lengua. Partiendo de la PR, sin
ción. oblea.
Masaje labial Se presiona el labio infe- • Tragar con la boca vacía. Con los labios abier-
rior con el superior (fig. 4-48A) y viceversa tos y las arcadas dentales cerradas, se colocan
(fíg. 48B), siempre por delante de las arca-
das dentales.
Estirar los labios. Se rodea con firmeza el
dedo índice durante 1-2 s entre los labios FIGURA
superior e inferior.
Estirar el labio superior. Con los labios ce-
rrados y hacia fuera («hocico»), el dedo ín-
dice acaricia el labio superior, partiendo de
la nariz y en dirección labial.

Ejercicio del espagueti

DISFUNCIONES ORQFACIALES EN LA INFANCIA


FIGURA labios y las arcadas dentales, sin tensar los
músculos orofaciales. La lengua se mantie-
ne en la PR.
• Abrír-cerrar-tragar. Se disponen 1-2 aros
de goma sobre la lengua en la posición ya
explicada. Al final del ejercicio «abrir-ce-
rrar», el paciente traga con las arcadas den-
tales cerradas, pero con los labios abiertos
(abrir-cerrar, cinco veces; tragar, dos veces).
• Ejercicio de masticación. Con ayuda de un
Afilar la lengua y tirar de ella.
rollo de látex o de goma de 10-15 cm de lar-
go, se muerde con los premolares de ambos
lados. La lengua se situará lo más cerca po-
aros de goma sobre la lengua, según se mues- sible de la PR en el arco del paladar.
tra en la figura 4-50. • Ejercicio de masticación con un aro de go-
• Tragar con la boca vacía; labios abiertos y ma. El ejercicio se realiza empleando un
arcadas dentales cerradas y relajadas. Se co- aro de goma y de forma que la lengua esté
locan los aros de goma sobre la lengua co- colocada en PR.
mo se indica en la figura 4-50. • Ejercicio de succión con y sin resistencia.
• Tragar alimentos secos. Cuando este ejerci- Se practica la succión correcta del chupete
cio se realiza correctamente (p. ej., con pan), (p. ej., NUK, tamaño 4). Para aumentar la
empleando un aro de goma, no quedan res- dificultad, se tira suavemente del anillo del
tos de alimento en la cavidad bucal. chupete.
• Tragar alimentos jugosos. Trozos de fruta • Ejercicio de succión con bebidas. El niño
(p. ej., manzana, pera) con un aro de goma. sorbe líquidos con pajitas de diversas longi-
• Tragar líquidos. (Con un aro de goma.) tudes y grosores.
• Comer con unos 10 bocados en cada comi-
da. (Con un aro de goma.) Ayudas a la automatización y la motivación:

Sistema de control externo e interno: • Deglución nocturna. Antes de irse a la ca-


ma, el paciente repite 10 veces la frase «Voy
• Abrir y cerrar. Se coloca la lengua en PR a tragar bien toda la noche». Al final, debe-
con uno y dos aros de goma de forma alter- rá tragar cinco veces de forma consciente
nativa. Se abren y se cierran varias veces los con la boca vacía y la lengua en PR.

FIGURA

50 Posición de los aros de goma en la ¡engua

4. TRATAMIENTO
Colocación consciente de la lengua en PR mida están indicadas, por ejemplo, peque-
con los labios cerrados. De acuerdo con un ñas variaciones de la situación cotidiana
calendario elaborado por el terapeuta y el acostumbrada (los cubiertos mal colocados;
paciente, el niño deberá mantener de forma el vaso sobre el plato; la servilleta al revés).
consciente la lengua en PR y los labios ce-
rrados varias veces al día.
Pegatinas DEML. Se colocan pegatinas de Ejercicios para mejorar \< _
colores con la frase «¿Dónde está mi len- las funciones secundarias
gua?» en lugares bien visibles (p. ej., la mo-
chila, el estuche, el comedor, el pupitre) que Al principio de la fase intensiva, se introducen
recuerden al niño que debe mantener la ejercicios logopédicos para mejorar los sonidos
lengua en posición correcta. de la segunda zona de articulación. El requisito
Tarjetas de control para el cierre de los labios para la articulación correcta es la colocación de la
y la posición de la lengua en reposo. El te- lengua en PR.
rapeuta y el paciente determinan períodos En la articulación de los sonidos individuales
en los que el paciente deberá ejercer el au- se procede conforme al esquema de tratamiento
tocontrol para mantener los labios cerrados logopédico: asimilación de sílaba-palabra-frasc-
y la lengua en posición de reposo. El resul- habla libre con ejercicios de sonidos iniciales, in-
tado de su evaluación se anota en el calen- termedios y finales.
dario de las tarjetas de control (+ = conse- Es frecuente que los pacientes con alteracio-
guido; - = no conseguido). nes miofuncíonales presenten disfonías de diver-
Señales de recordatorio I. Un cartel con la sas etiologías. En la mayoría de los casos, se trata
inscripción «Tragar bien» recuerda al pa- de disfonías hiperfuncionales. Comienzan a tra-
ciente el método de deglución recién apren- tarse en las primeras sesiones de la terapia en la
dido mientras come. fase intensiva. Entre los ejercicios de relajación,
Señales de recordatorio II. En determina- se incluyen también ejercicios de tratamiento
das situaciones cotidianas, la persona de re- vocal.
ferencia ofrece al paciente ayudas dirigidas La elección y realización de los ejercicios de
para conseguir la automatización de la de- articulación y fonación serán competencia de ca-
glución recién aprendida. A la hora de la co- da terapeuta.

CUADRO
Modelo uienés para el tratamiento de las dis/unciones oro/aciales
de los pacientes en edad escolar

Tratamiento integral Programa de ejercicios Duración del ejercicio

Deshabituación Conuersación exploratoria con 2-3 meses


los padres y el niño

Medidas de deshabituación
• Calendario de progresos
Continúa

DlSFUNCIONES OROFACIALES EN LA INFANCIA


CUADRO
Modelo viertes para el tratamiento de las dis/unciones oro/aciales
de los pacientes en edad escolar (cont.)

Tratamiento integral Programa de ejercicios Duración del ejercicio

Deshabituación (cont.) • Dispositivos de ayuda, como


chupete NUK o dispositivo
para ei vestíbulo de la boca
Introducción a la higie- Cuidado dental adecuado
ne bucal Dieta
Profilaxis con flúor
Fase intensiva de 3-6 Ejercicios de relajación
meses; una sesión se- Ejercicios actiuos
manal de 30-45 min • Balancear la cabeza
• Asentir con la cabeza
• Eleuar/relajar los hombros
• Rotar los brazos
• Estirar todo e! cuerpo
Ejercicios pasiuos
• Masaje vibratorio de la len-
gua
• Masaje de los m. maseteros
• Masaje de los m. mentonia-
nos
• Masaje de los m. buccina-
dores
Ejercicios de respiración
Tomar conciencia de vías res-
piratorias y movimientos de
respiración correctos
Ejercicios para mejorar las/un-
ciones primarias
Sistema de control extemo
• Tirar de la cuerda 2 veces/día, 12-20 veces
• Ejercicio del espagueti 2 veces/día, 5-10 veces
• Ejercicio con espátula 2 veces/día, 10-20 veces
• Ejercicio con lápiz de labios 2 veces/día, 5-10 veces
• Masaje parcial de los labios 2 veces/día, 5-10 veces
• Masaje labia! 2 veces/día, 20-30 veces
• Estirar los labios 2 veces/día, 20-30 veces
• Estirar el labio superior 2 veces/día, 20-30 veces
• Ejercicio del rodillo 2 veces/día, 10-20 veces
• Ejercicio de los maseteros 2 veces/día, 5-10 veces
Continúa

4. TRATAMIENTO
CUADRO
Modelo vienes para el tratamiento de las dis/unciones oro/aciales
de los pacientes en edad escolar (cont.)

"frotamiento integral Programa de ejercicios Duración del ejercicio

Fase intensiva de 3-6 Sistema de control interno


meses; una sesión se- • A/iIar la lengua 2 veces/día, 10-20 ueces
manal de 30-45 min • Sujetar un aro de goma con 1 vez/día, 5-30 ueces
(cont.) !a lengua en PR
• Chasquear la lengua 2 veces/día, 20-30 ueces
« "fragor con la boca uacía 2 veces/día, 15-20 ueces
• Tragar alimentos con un aro 2 veces/día, 10-20 bocados
de goma
• TVagar trozos de fruta con 2 veces/día, 10-20 bocados
un aro de goma
• Beber con un aro de goma
« Comer unos 10 bocados con Varias ueces al día, en las co-
un aro de goma midas
Sistema de control externo e
interno
• Abrir-cerrar 2 veces/día, 10-20 ueces
• Abrir-cerrar-tragar 2 veces/día, 5-10 ueces
« Ejercicio de masticación 2 veces/día, 10-20 ueces
• Ejercicio de masticación con 2 veces/día, 10-20 ueces
aro de goma
• Ejercicio de succión con y 1 uez/día, máx. 5 min
sin resistencia
• Ejercicio de beber-succionar

Ayudas para la automatiza-


ción y motivación
• Deglución nocturna
• Labios cerrados, lengua en 5-7 veces/día
PR
• Pegatinas DEML
« Tarjetas de control, «labios
cerrados»
• Tarjetas de control, «lengua
en posición de reposo»
• Señales de recordatorio I
• Seriales de recordatorio II
Ejercicios para mejorar las
/unciones secundarias
Sonidos de la II zona de arti-
culación Continúa

DEFUNCIONES OROFflriAT.ES FM LA INFANCIA


CUADRO
Modelo vienes para el tratamiento de las dis/unciones oro/aciales
de los pacientes en edad escolar {cont.)

IVatamiento integral Programa de ejercicios Duración del ejercicio

Fase intcnsiua de 3-6 • Articulación de sonidos ais-


meses; una sesión se- lados en posición inicial, in-
manal de 30-45 min termedia y/inal /n/, /!/, /d/,
(cont.) /t/, /S/, /s/, /ts/f M
• Asimilación de sílabas-pa-
labras-Jrases-habla libre
Medidas de terapia uocal

Fase de tratamiento en Elaboración de un programa


casa, 2-4 meses, una terapéutico minucioso eje-
consulta tele/ónice al cutado a diario para auto-
mes matizar las/unciones mus-
culares recién aprendidas

Fase de perfecciona- Tratamiento de los problemas


miento, 2-4 meses, se- mio/uncionales todauía exis-
siones de 30-45 min tentes
con interualos de 4 a Finalización progresiva del
6 semanas tratamiento integral

Fase final, 1-2 años, Diagnóstico y asesoramiento


controles semestrales finales, en especial para
por el ¡ogopeda los pacientes que todauía
reciben tratamiento orto-
dóncico

|> TERAPIA MIOFUNCIONAL fase intensiva y la fase de seguimiento. En una


SEGÚN EL MODELO primera sesión de aproximadamente í h, se ex-
DEHANNOVER plica al paciente en qué consiste la terapia mio-
funcional. Si el paciente es un niño, estarán pre-
El modelo de terapia miofuncional de Han- sentes los padres. Antes de empezar, es con-
nover para la supresión de las discinesias (dis- veniente eliminar los hábitos en la medida de lo
funciones de los sistemas de control interno y ex- posible. Asimismo, debe establecerse si la respi-
terno) puede aplicarse de la forma que des- ración por la boca (de existir) tiene una causa or-
cribimos a continuación tanto a los niños como a gánica. En caso de duda o si existen hallazgos
los jóvenes y adultos con distintos grados de in- positivos, estos pacientes serán remitidos al oto-
tensidad. Comprende dos fases de tratamiento: la rrinolaringólogo.

4. TRATAMIENTO
1H Fase intensiva presente una movilidad suficiente, se enseñará al
paciente cuál es su posición de reposo.
Durante la fase intensiva, los pacientes acudi- Cuando se enseñe al paciente la PR de la len-
rán a sesiones semanales de unos 30 min. Los gua, se empezará con los ejercicios de deglución.
ejercicios que deban realizarse de forma indivi- Si no se consigue la posición fisiológica de la len-
dual se practicarán con cada niño sucesivamen- gua en reposo, el proceso de deglución tampoco
te. En casa se llevarán a cabo estos mismos ejer- será correcto. Después de la deglución fisiológica
cicios a diario, que se anotarán en una «tarjeta de con la boca vacía, se ejercitará la deglución fisio-
deberes» bien detallada. Incluso los niños tienen lógica con alimentos y bebidas. En muchos casos,
capacidad para completar los ejercicios asigna- es necesario practicar además con el paciente la
dos con relativa rapidez. En esta fase, tanto los mordida y la masticación correctas, así como la
niños como los jóvenes y adultos deben ser cons- toma de líquidos.
cientes de la responsabilidad que con este trata-
miento han asumido para con ellos y con su
cuerpo. Los pacientes sólo colaborarán de forma Ejercicios \<\ \
satisfactoria si saben cuál es la finalidad de cada
ejercicio y qué consecuencias tiene la suspensión A continuación, se muestran algunos ejerci-
de la terapia miofuncional. En esencia, el éxito cios básicos, extraídos de la gran variedad que in-
del tratamiento depende de la motivación del cluye el modelo de Hannover.
paciente. La fase intensiva dura una media de 15
a 20 sesiones.
Fase I [<__

\>\ Fase de seguimiento Ejercicios labiales para la hipotonía


del músculo orbicular de la boca
Los pacientes acudirán a visitas de control (figs. 51-55)
una vez al mes, sobre todo al principio del trata-
miento ortodóncico. En este período, se automati- Ejercicios adicionales:
zará el patrón de deglución aprendido. Se segui-
rán comentando y practicando los ejercicios ne- • Beber a través de una pajita (como mínimo,
cesarios y se motivará al paciente. La fase de se- un vaso al día).
guimiento tiene una duración media de 6 meses. • Juegos con soplidos (p. ej., derribar muñe-
cos de papel con un soplo, mover cochecitos
o barquitos a soplidos, apagar velas o hacer
|>-| Evolución del tratamiento que oscile la llama).
• Pompas de jabón (se venden juguetes para
La terapia miofuncional comenzará con los hacer pompas).
ejercicios labiales con el fin de relacionar los la- • Soplar con una pajita en agua jabonosa.
bios con el sistema de función externo de forma • Recortar figuritas de papel y succionar con
coordinada y eficaz. una pajita para cambiarlas de sitio.
A continuación, cuando se consiga cerrar la • Colocar un pañuelo de papel sobre la boca y
boca sin esfuerzo, se introducen los ejercicios con soplar para levantarlo.
la lengua. La experiencia demuestra que cuando • Silbar o gorjear.
se logra cerrar la boca, la movilidad de la lengua • Escupir hacia un objetivo (p. ej., en la ba-
aparece de forma espontánea. Cuando la lengua ñera).

DlSFTJNCTONES OROFACIALES EN LA INFANCIA


FIGURAS 51-55 EJERCICIOS LABIALES PARA LA HIPOTONÍA DEL MÚSCULO ORBICULAR DE LA BOCA

51. Botón con cuerda de sujeción (A), No succionar el botón (Bj. De una a dos ueces al día, cinco repeticiones, 10-15 s.
52. Con la boca abierta y cerrada, replegar y estirar los labios. De una a dos ueces al día, 20 repeticiones cada vez.
53. Con !a boca cerrada, replegar los labios: abrirlos, cerrarlos y mouerlos a derecha e izquierda. De una a dos ueces
al día, 20 repeticiones cada uez. 54. Con la boca cerrada, tirar de las comisuras labiales hacia la derecha y hacia la
izquierda. De una a dos ueces al día, 20 repeticiones cada vez. 55. Con ¡a boca cerrada, replegar los labios y sujetar
un objeto entre el labio superior y la nariz. De una a dos veces al día, cinco repeticiones hasta un máximo de 10 s.

4. TRATAMÍFMTf)
EJERCICIOS LABIALES PARA CORREGIR LA BOCA ABIERTA, EL LABIO SUPERIOR
FIGURAS 56-62
ACORTADO Y LA HIPERACTIVIDAD DEL MÚSCULO MENTONJANO

56. Botón con cuerda de sujeción (A). No succionar el botón (B). De una a dos ueces al día, cinco repeticiones,
10-15 s. 57. Sujetar suauemente una espátula o una oblea entre los labios. Una uez al día, 15-30 min fp. ej.,
mientras ue la teleuisión). 58. Hacer uibrar los labios. Dos ueces al día, 10 repeticiones cada uez. 59. Eleuar el
labio superior con el aire o con un poco de agua. Dos ueces al día, tres repeticiones de 10 s cada vez. 60. Tirar
del labio inferior hacia abajo con el dedo índice en posición horizontal (sin enrollarlo). Abrir ligeramente la boca.
Estirar el labio superior por encima de los dientes. Dos ueces al día, 10 repeticiones de 10 s cada uez, 61. Tirar
del surco subnasal hacia abajo, sujetándolo entre el pulgar y el índice. Dos ueces al día, 10 repeticiones cada uez.
62. Ejercicio de estiramiento del mentón. Dos ueces al día, 5-10 repeticiones cada uez.

DlSFUNCtQNES PROFÁNALES EN LA INFANCIA


Ejercicios labiales para corregir Ejercicios para la lengua pasiva,
la boca abierta, el labio superior en el suelo de la boca, adental
acortado y la hiperactividad o interdental (figs. 74-77)
del músculo mentoniano
(figs. 56-62) Ejercicios adicionales:

Ejercicios adicionales: • El paciente señala la papila incisiva en un


diagrama (hasta que lo haga perfectamente).
• Articular el sonido «M» de forma comple- • Se colocan trocitos de oblea en el vértice de
tamente relajada (dos veces al día, 10 repe- la lengua, se llevan a la papila incisiva y se
ticiones cada vez). deja que se deshagan (varias veces).
• Los padres recuerdan al paciente que debe • Se dicen palabras que empiecen por D, L, N,
mantener la boca cerrada (se acuerda una T (punta de la lengua) (tres veces al día, 10-
palabra concreta que dicen cuando el niño 20 palabras).
tiene la boca abierta). • Se eligen situaciones concretas en las que el
• Se eligen situaciones concretas en las que el paciente recuerda la posición correcta de la
paciente recuerda que debe cerrar la boca lengua en reposo (p. ej., cuando suena el tim-
(p. ej., cuando suena el timbre del recreo, bre del recreo, cuando suena el teléfono, cuan-
cuando suena el teléfono, cuando se ata los do se ata los cordones de los zapatos, etc.).
cordones de los zapatos, etc.). • Los padres preguntan: «¿Dónde está la len-
• El paciente pone el despertador a diferen- gua?».
tes horas y cuando suena, recuerda que de- • El paciente coloca en distintos sitios pegati-
be cerrar la boca (se cambian las horas ca- nas o tarjetas que le recuerdan que debe man-
da semana). tener la lengua en PR (p. ej., en la cartera, el
• El paciente coloca en distintos sitios pegati- vaso del cepillo de dientes, la mesa de la co-
nas o tarjetas que le recuerdan que debe ce- cina, el coche, etc.).
rrar la boca (p. ej., en la cartera, el vaso del • El paciente anota con qué frecuencia se ha
cepillo de dientes, la mesa de la cocina, el acordado de mantener la lengua en PR y con
coche, etc.). qué frecuencia ha tenido la lengua en la pa-
pila incisiva, como si quisiera colocarla (has-
ta lograr la automatización).
_>] Fase 11 • El paciente anota dónde tiene colocada la
lengua cuando se levanta por la mañana.
Ejercicios con la lengua en caso
de hipotonía y falta de movilidad
fase /// [<__
(figs. 63-73)
Ejercicios de deglución (figs.78-80)
Ejercicios adicionales:
Ejercicios adicionales:
• Decir palabras que empiecen por D, L, N, T
(vértice de la lengua); palabras que em- • Explicar la deglución con ayuda de un dia-
piecen por J, Sh (bordes de la lengua); y grama.
palabras que empiecen con G, K (cara dor- • Decir palabras que empiecen por G, K (cara
sal de la lengua) (dos veces al día, 10-20 dorsal de la lengua) y por J, Sh (bordes de la
palabras). lengua) (tres veces al día, 10-20 palabras).

4. TRATAMTEMTO
FIGURAS 63-73 E;ERCICIOS CON LA LENGUA EN CASO DE HIPOTONÍA Y FALTA DE MOVILIDAD

63. Lleuar la lengua al saco malar; empujarla por detrás de ¡os labios alrededor del uestíbuio de la boca; describir
circuios en el uestíbuio de ¡a boca, junto a los dientes incisiuos. Dos ueces al día, 10 repeticiones cada uez.
64. Colocar la lengua delante de los dientes incisiuos de los maxilares superior e inferior. Dos ueces al día, 10
repeticiones cada uez, 65. Colocar la lengua detrás de los incisiuos dei maxilar superior e inferior. Dos ueces al día,
10 repeticiones cada uez. 66. Con ¡a punta de ía lengua, contar los dientes por la cara lingual y palatina. Dos ueces
al día, dos repeticiones cada uez. 67. Recorrer los labios con la lengua, con mouímientos circulares hacia ía derecha y
hacia la izquierda. Dos ueces al día, dos repeticiones cada uez. 68. Enrollar la lengua. Dos ueces al día, 10 repeticiones
cada uez. 69. Sacar la lengua hasta el uestíbuio de la boca y mouerla sucesiuamente a derecha e izquierda, arriba
y abajo. Dos ueces al día, 10 repeticiones cada uez. 70. Sacar la lengua hasta el uestíbuio de la boca y después
«esconderla» todo lo posible en la cauidad bucal. Dos ueces al día, 10 repeticiones cada uez. 71. Limpiar el paladar
con la lengua, con mouimientos en zig-zag. Dos ueces a! día, 10 repeticiones cada uez, 72. Sacar la lengua nasta
el uestíbuio de la boca y contraerla y expandirla sucesiuamente. Dos ueces al día, 10 repeticiones cada uez. 73. Chasquear
la lengua (pegar la lengua al paladar y soltarla). Dos ueces al día, 10 repeticiones cada uez.

DrSFIJMCTONES OROFACLALES EN LA INFANCIA


EJERCICIOS PARA LA LENGUA PASIVA, EN EL SUELO DE LA BOCA, ADENTAL
FIGURAS 74-77
O INTERDENTAL

74. Con una espátula, recorrer primero la punta de la lengua y después la papila incisiua. Repetir uarias ueces.
75. Recorrer con el uértice de la lengua el rafe del paladar, primero en dirección dorsal y después uentral, hasta
situarla sobe la papila incisiua. Tres ueces al día, 10 repeticiones cada uez. 76. Sacar la lengua hasta ei uestibulo
de la boca y lleuarla a la papila incisiua (uariante: con un aro de goma en la punta de la lengua). Tres ueces al
día, 10 repeticiones cada uez. 77. Colocar un aro de goma en la punta de la lengua, lleuario a la papila incisiua
y sujetarlo en ese punto. Una uez al día, 5-60 min, con incrementos graduales.

4. TRATAMIENTO
«Deglución nocturna»: antes de acostarse, el
paciente dice «¡Quiero tragar bien!» y después
traga con los labios separados (3-6 veces).
Durante la sesión, hablar sobre las costum-
bres alimentarias y explicar la forma correc-
ta de comer (el paciente sólo debe morder la
cantidad que pueda tragar de una vez; mas-
ticar 15-20 veces; formar un bolo alimenti-
cio y llevarlo al surco de la lengua).
En las comidas, tragar delante de un espejo
(la lengua no debe salir de la boca; en el ves-
tíbulo de la boca no deben quedar saliva ni
restos del bolo; tampoco deben aparecer res-
tos del bolo en la lengua):
1. y 2. Media comida y una comida con un
aro de goma en la punta de la lengua y sin
contacto de los labios.
3. Una comida sin aro de goma y una co-
mida sin contacto de los labios.
4. Media comida con aro de goma en la
punta de la lengua y con contacto de los la-
bios.
5. Dos comidas sin aro de goma y sin con-
tacto de los labios.
6. y 7. Una y dos comidas con aro de go-
ma en la punta de la lengua, con contacto de
los labios.
8. Tres comidas sin aro de goma y con con-
tacto de los labios.
«Sorber y tragar» (llevar la punta de la len-
gua a la papila incisiva, juntar los dientes, po-
ner los labios en contacto con el borde del va-
so, beber sorbos pequeños, separar los
labios, sorber el líquido con el «surco de la
lengua» y tragar; también puede colocarse
un aro de goma en la punta de la lengua).
Tragar líquidos delante de un espejo (llevar
la punta de la lengua a la papila incisiva,
78. Con la boca abierta y cerrada, pegar la lengua al juntar los dientes, poner los labios en con-
paladar. Tres ueces al día, 10 repeticiones cada uez. tacto con el borde del vaso, beber sorbos
79. Tragar con la boca uacía, con 2 o 3 aros de goma en pequeños, cerrar la boca para llevar el líqui-
la punta de la lengua. Tres ueces al día, cinco re- do desde el vestíbulo de la boca hasta el
peticiones cada uez. 80. Apretar ios dientes al principio
«surco de la lengua», separar los labios y
de la deglución y palpar al paciente para comprobar los
músculos maseteros derecho e izquierdo- Dos ueces ai tragar; también puede colocarse un aro de
día, cinco repeticiones cada uez. goma en la punta de la lengua).

DlSFUNCIONES QRQFACIALES EN T.A INFANCIA


Apéndice

CUADERNO DE ANAMNESIS Y DIAGNOSTICO


PARA EL REGISTRO DE LAS DISFUNCIONES OROFACIALES

Nombre: Fecha de nacimiento:


Primera exploración:
Examinador: Exploración de seguimiento:.

Anamnesis

> Situación familiar. Educación

Características de los padres y hermanos:


Trastornos del habla Sí D No D
Defectos orofaciales Sí D No D
Enfermedades asociadas Sí D No D (enfermedades neurológicas)
Persona de referencia y tipo de atención:
Madre G Guardería D
Padre D Todo el día D
Abuelos D Medio día D
Otros: Escuela

~>\ Características prenatales, per/natales y posnatales

Embarazo: Normal D
Anormal D
Especificar:
Parto: A término D
Prematuro D Más de 14 días G
Cesárea D
Tardío D
Signos de asfixia LJ

5. APÉNDICF
Peso al nacer
Talla cm
Alimentación: Con sonda Duración meses
Leche materna Duración meses
Conducta de succión Normal D Lenta D Rápida D
Problemas de deglución Sí D No Q
Alimentación con biberón Sí D No n
Cuándo (desde) _ semana
_ mes
Duración (hasta) _ mes
Ampliación del agujero de la tetina:
sí u NO n
Momento de introducción de alimentos sólidos:
Utilización de la cuchara 3-5 meses D 5-7 meses D tardía D
Utilización del vaso 5-7 meses C 7-9 meses D 9-12 meses D

>• Desarrollo de ¡a función postural

Repta: sí a NO n
Gatea: sí a NO n
Anda: D 12 meses G
Desarrollo lingüístico: Normal D Tardío D Alterado n
Hábitos orales: sí NO a
Chupete n
Biberón/tetina n
Pulgares u
Dedos D
Otros
Discinesias Sí D No D
Deshabituación: Sí G Parcial G No ii
Momento: Antes de los 3 años G 3-6 años G Después de los 6 años D
Respiración: Respiración nasal: Sí G No G
Respiración por la boca: Sí G No Q
Hábito G Orgánica D
Combinación de respiración por la nariz y la boca D
Ronquidos: Sí D No G

>} Diagnóstico

> Estado ORL

Oídos: Tímpano normal D Retraído G Derrame del oído


medio

DEFUNCIONES OROFACIALES EN LA INFANCIA


Audición: Umbral auditivo normal U Alteraciones auditivas D
Sordera conductiva D
Sordera perceptiva Escasa G Moderada G Intensa D
Alteraciones auditivas combinadas Q
Nariz: Sin signos de interés G Respiración nasal obstruida G
Desviación de tabique G Poliposis G
Rinitis alérgica G Rinitis vasomotora G
Vegetaciones adenoides: Sí G No G Adenoidectomía G
Lengua: Tamaño normal D Seudomacroglosia Q Macroglosia C
Fasciculaciones D Protrusión Q
PDR interdental D PDR interlabiai D
Impresiones dentales Q Acortamiento del frenillo G
Anquiloglosia Q
Amígdalas: Sin interés G Amigdalectomía !
Hiperplasia G Asimetría Q
Paladar duro: Normal G Elevado Q Ojival Q
Velo del paladar: Normal G Corto Velorrafia G
Elevación del VP: Simétrica G Asimétrica G Ausente Q
Cierre velo faríngeo: Completo G Incompleto Q
Pliegues palatinos: Normales G Muy acusados D
Hendidura LMP: Ausente G HP submucosa D H paladar duro D
Después de LMP: izq. D der. G bil. G
Laringe: Sin interés G Alteraciones secundarias/orgánicas G

>- Estado dental

Dentadura: Dientes de leche D


Dientes mixtos G
Dientes permanentes G
Clase I de ANCLE ü
Clase II de ANCLE G II/l G II/2 G
Clase III de ANCLE D
Sobremordida: G 2-3 mm G
Mordida abierta G
Mordida profunda n
Mordida cruzada n
Bstado: Sin caries G
Empastados D
Necesitan tratamiento n
Encías: Sanas n
Inflamadas D
Retraídas ü
Articulación
temporomandibular: Ruido U Dolor G

5. APÉNDICE EUM
>\ Valoración de las funciones primarias

Forma de tomar los alimentos (plátano, manzana, yogur, pan):


A mordiscos [~1 Frontal D Lateral D A trozos D
Toma de alimentos con cuchara: con interposición lingual D
Deglución: con interposición lingual D
Bebida: con interposición lingual D
Muecas al masticar y al tragar: Sí G No D

>• Costumbres alimentarias actuales

Conducta al comer: Normal U Lenta D Rápida n


Masticación suficiente Sí U Muy rápida n
Hipersalivación Sí D No n
Bebe mucho con la
comida Sí O No D
Boca durante
la masticación Abierta D Cerrada n
Mordiscos Frontales n Laterales a Trozos cortados D
Restos de alimentos Sí n No u
Alimentos preferidos
(consistencia) Dura D Blanda D Semilíquída D Líquida D

Valoración de las funciones secundarias

Articulación: D AA/I - interdental /n/, /!/, /d/, /t/


n AA/II - adental, interdental, lateral
n Interdentalidad múltiple
n Disglosia
n Rinolalia: Abierta D Mixta D Cerrada D
Fonación: Disfonía Sí n No D

\>\ Estado miofuncional

Cuerpo: Postura/tono normales D Hipotonía n Hipertonía D


Labios: Estructura normal D Blandos D
Cierre completo C3 Cierre incompleto D
Muerde/succiona Sí Ü NO n
Motricidad labial:
Apertura completa - cierre firme SÍ D No D
Juntar - estirar Sí D No D
Labio superior sobre labio inferior Sí D No D

DEFUNCIONES QROFACIALES EN LA INFANCIA


Labio inferior sobre labio superior Sí D
D No G
Retraer los labios Sí L No G
Hacer vibrar los labios Sí n No G
Lengua: Forma normal u Impresiones D
Tonicidad normal D Hipotonía G Hipertonía Q
Posición normal G Profunda G Interdental G
Sensibilidad normal G Alterada G
Motricidad lingual: Normal G Alterada G
Saca la lengua Sí D No G
Se lame los labios Sí n No G
Se lame los dientes por fuera Sí G No D
Se lame los dientes por dentro Sí G No G
Chasquea la lengua Sí G No G
Enrolla la lengua Sí G No G

>\ Documentación

Medición de la fuerza de los labios con un muelle, según Garliner

Fuerza labial Antes del tratamiento kp Después del tratamiento _

>\ Técnica de Payne

Antes del tratamiento Después del tratamiento


1 1

2 1 1 2
>• Pruebas de la función muscular

M.masetero: Normal L! 1Hipotonía Hipertonía [~~l


Asimetría 1 : IDerecha > izquierda n
Izquierda > derecha Zl
M. temporal: Normal U t
Hipotonía D Hipertonía D
Asimetría n I
Derecha > izquierda D
Izquierda > derecha D
M. orbicular de la boca: Normal G 1
Hipotonía D Hipertonía D
M. mentoníano: Normal L] 1
Hipotonía D Hipertonía D
Hoyuelo n 1Mentón en acerico D

_>_ Mímica

Fruncir el ceño Sí L No n
Abrir los ojos Sí C No n
Cerrar los ojos Sí Z No "i
Arrugar la nariz Sí D No n
Inflar las mejillas Sí n No D
Retraer las mejillas Sí ii No LJ
Sacar los labios Sí ii No D
Estirar los labios Sí [i No U
Fotografías Antes del tratamiento n Después del tratamiento G
Cintas de audío Antes del tratamiento D Después del tratamiento D

DEFUNCIONES ORQFACIALES EN LA INFANCIA


Glosario

Abducción Apertura de la glotis


Acalasia Ausencia de apertura del cardias con el reflejo de la deglución
Adenotomía, adenectomía,
adenoidectomía Extirpación quirúrgica de las amígdalas
Aducción Cierre de la glotis
Aferente En sentido ascendente, que va de la periferia al centro
Agujero ciego de la lengua Fosa situada en la línea media de la lengua
Amígdalas faríngeas V. Vegetaciones adenoides
Amígdalas palatinas Tejido linfático entre los arcos palatogloso y paiatofaríngeo
Amigdalectomía Extirpación quirúrgica de las amígdalas palatinas
Anamnesis Antecedentes del enfermo y su enfermedad
Anatomía Ciencia que estudia la estructura del cuerpo y sus órganos
Anorexia nerviosa Pérdida del apetito de causa no orgánica, debida a un trastorno psíquico, que
puede culminar en emaciación
Anquiloglosia Deformidad de la lengua y el suelo de la boca, que determina un acortamiento
del frenillo de la lengua
Antagonista Opuesto
Aparato fonador Conjunto de espacios aéreos situados por encima de la glotis que participan en
la fonación y la articulación
Apical Situado en el extremo de un órgano
Áreas desencadenantes Zonas donde se desencadenan los reflejos
Aritenoides Cartílago aritenoides; parte del esqueleto de la laringe
Articulografía Técnica de representación gráfica de los movimientos de los órganos móviles
de la boca (b^í-v;, lengua, velo del paladar) durante el habla y la deglución,
recogidos de forma electromagnética
Artropatía Enfermedad de las articulaciones
Aspiración Entrada de líquidos o cuerpos sólidos en las vías respiratorias o los pulmones;
se distinguen tres tipos de aspiración, atendiendo a la fase durante la que se
producen: antes, durante o después de la deglución
Atresia de coanas Cierre congénito de las aberturas nasales posteriores; puede ser unilateral o bi-
lateral y óseo o membranoso
Atresia esofágica Error congénito del desarrollo del esófago

6. GLOSARIO
Atrofia Desgaste de un tejido o un órgano
Audiometría Medición de la capacidad auditiva
Axiografía Método para establecer el diagnóstico (precoz) de las alteraciones del siste-
ma estomatognático; consiste en la representación gráfica de los movi-
mientos de los puntos del eje de bisagra de la articulación temporomaxilo-
facial

Bilateral A ambos lados; opuesto a unilateral


Bolo Bocado; alimento preparado en la boca para su deglución
Bruxismo Rechinar de dientes. V. Parafunciones
Bucal Cara de los dientes laterales dirigida a la mejilla
Buccinador Músculo que forma la base de las mejillas
Bulbo raquídeo Porción del tronco encefálico que alberga los centros respiratorio, cardíaco y
circulatorio, además de otros centros reflejos esenciales, como el de la de-
glución y el estornudo

Cardias Zona de transición entre el esófago y el estómago


Cartílago aritenoides Parte del esqueleto de la laringe
Cartílago cricoides Parte del esqueleto de la laringe
Cartílago tiroides Parte del esqueleto de la laringe
Central Situado en el centro, se opone a periférico
Cerebral Perteneciente o relativo al cerebro
Cervical Perteneciente o relativo al cuello y la nuca
Cierre velofaríngeo Cierre del velo del paladar y la faringe
Cinefluorografía Prueba de diagnóstico radiográfico del acto de la deglución
Clase I de Angle Neutroclusión
Clase II de Angle Distoclusión
Clase III de Angle Mesioclusión (progenie)
Coanas Aberturas posteriores situadas entre la cavidad nasal y la nasofaringe
Cóndilo de la mandíbula Cabeza de la mandíbula
Córtex Corteza cerebral
Cricoides Cartílago cricoides; parte del esqueleto de la laringe
Curva de Spee Curva de compensación de la oclusión en el plano sagital

Deglución visceral Parte refleja e involuntaria del ciclo de la deglución


Diadococinesia Capacidad para ejecutar una serie de movimientos antagonistas en una suce-
sión rápida

S QROFACIALES EN LA INFANCIA
Diagnóstico diferencial Limitación y diferenciación de cuadros clínicos parecidos
Diastema Espacio entre los dientes, en especial, entre los incisivos
Dientes permanentes Dientes definitivos
Discinesia Defectos de la función. V. Discinesias orofaciales
Discinesias orofaciales Por ejemplo, morderse los labios o rechinar los dientes (bruxismo)
Disco articular Porción cartilaginosa de la articulación temporomandibular
Disfagia Trastorno de la deglución
Disfonía Trastorno de la fonación
Disfunción Alteración de la función
Disglosia Trastorno de la articulación debido a alteraciones patológicas en las herra-
mientas periféricas del habla
Disgnacia Desarrollo defectuoso de los dientes y los maxilares
Dislalia Trastorno de la articulación derivado del desarrollo
Distoclusión Posición atrasada del maxilar inferior con respecto a la neutreclusión

Ecografía Técnica de imagen con ultrasonidos


Eferente En sentido ascendente, hacia afuera; que va del SNC a la periferia del cuerpo;
opuesto a aferente
Enfermedad de Down Mongolismo, trisomía 21
Epifaringe Nasofaringe
Epiglotis Cartílago que forma parte del esqueleto de la laringe
Escalón Sobremordida vertical de los dientes frontales
Esofagitis por reflujo Inflamación de la porción distal del esófago causada por el reflujo esofágico
(V Reflujo esofágico)
Estereognosia Capacidad para identificar y diferenciar los objetos
Etiología Ciencia que estudia el origen de las enfermedades
Etíológico Relacionado con el origen de una enfermedad
Eugnacia Oclusión normal
Eutonía Estado de tono normal del cuerpo

Faringe Estructura dividida en epifaringe (nasofaringe), orofaringe (mesofaringe)


e hipofaringe
Fase esofágica Fase de la deglución que tiene lugar en el esófago
Fase faríngea Fase de la deglución en el paladar-faringe
Fase oral Fase de la deglución que tiene lugar en la boca; tiene carácter voluntario y pue-
de aprenderse
Fisiológico Normal, relativo a los procesos vitales naturales
Fonación Emisión de sonidos
Fonema Unidad más pequeña dotada de significado del sistema lingüístico
Fonética Ciencia que estudia la articulación y los métodos para su evaluación

6. GLOSARIO
Foniatría Especialidad médica que se ocupa del diagnóstico y del tratamiento de todos
los tipos de trastornos de la voz, el habla, el lenguaje y la deglución, así co-
mo de la audiología pediátrica
Fosa articular Fosa de la articulación temporomandibular
Fosita glosoepiglótica Pareja de fosas entre la raíz de la lengua y el techo de la laringe
Frenillectomía Escisión del frenillo de la lengua observada en la anquiloglosia
Frenillo Pliegue, repliegue
Frenillo de la lengua Pliegue entre el suelo de la boca y la cara inferior de la lengua
Frenillo de los labios Pliegue entre la encía y los labios superior e inferior
Funciones primarias Funciones vitales, como respirar, succionar, morder, masticar y tragar
Funciones secundarias Funciones específicas del ser humano, como por ejemplo la articulación y la
fonación

Ganglios básales Núcleos motores en la porción profunda de los hemisferios cerebrales y en la


parte superior de la corteza cerebral; controlan las series de movimientos
automáticos a través de las vías extrapiramidales
Gingiva Encía
Gingivitis Inflamación de las encías
Glotis Espacio entre las cuerdas vocales
Golpe de lengua Interposición lingual, tongue thrust (V. Tongue thrust)

Hábito oral Hábito de succión, parafunciones (V, Parafunciones)


Hamartoma Tumor causado por una malformación
HAMF Modelo de Heidelberg para las alteraciones miofuncionales
Háptico Perteneciente o relativo al sentido del tacto; asociado a la sensibilidad táctil
Hendidura del paladar Fisura en la línea media del paladar causada por un cierre incompleto de
las apófisis del maxilar superior; hendidura submucosa del paladar
(V. Hendidura submucosa del paladar)
Hendidura dentomaxilofacial Deformidad; formación congénita de una fisura en la zona dentomaxilofacial;
puede ser unilateral o bilateral
Hendidura maxilopalatina Deformidad, combinación de una hendidura unilateral o bilateral del maxilar
y el paladar
Hendidura submucosa
del paladar Malformación del paladar en forma de fisura situada por debajo de la mu-
cosa
Hidrocefalia Dilatación congénita o adquirida de las cavidades ventriculares de! cerebro
Hioides Hueso hioides, parte del esqueleto de la laringe
Hiperfuncional Exceso de, p. ej., tensión, actividad muscular o presión respiratoria
Hiperplasia amigdalina Aumento de tamaño de las amígdalas palatinas, que puede favorecer una dis-
función de la lengua durante la deglución y el habla

DlSFUNCIONES OROFACIALES EN LA INFANCIA


Hipersalivación Aumento del flujo salival
Hipersensibilidad Sensibilidad excesiva ante un umbral de estímulo reducido; aumento de la per-
cepción de un estímulo
Hipertonía Aumento del tono, por ejemplo, de los músculos; opuesto a hipotonía
Hipofaringe Laringo faringe
Hipofuncional Carencia de, por ejemplo, tensión, actividad muscular o presión respiratoria
Hipotonía Reducción del tono, por ejemplo, de la musculatura; opuesto a hipertonía
Hueso hioides Hebilla ósea en forma de herradura situada entre el cartílago tiroides y el sue-
lo de la boca que posibilita la suspensión de las musculatura superior e in-
ferior del hioides

Incisivo Perteneciente o relativo a los bordes de los dientes incisivos (dientes fron-
tales)
Interdental Vértice de la lengua entre las arcadas dentales superior e inferior durante la ar-
ticulación
Interdentalidad Posición de la lengua «entre las arcadas dentales» durante la articulación
Interposición lingual Golpe de lengua, tongue thrust

Labial Hacia los labios (en los dientes frontales)


Labiodental Hacia los labios y los dientes; lugar de articulación en el que participan el labio
inferior y los incisivos superiores
Laringe Órgano compuesto por armazón de cartílago, ligamento, músculo y mucosa
Laringoscopia Exploración de la laringe mediante un espejo laríngeo (1. indirecta) o con un
laringoscopio (I. directa)
Ligamento vestibular Abombamiento en forma de banda de la pared lateral de la laringe, que se ex-
tiende desde el cartílago aritenoides hasta el tiroides, por encima de los plie-
gues vocales
Lingual Hacia la lengua; perteneciente a la lengua
Logopedia Ciencia que estudia el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos de la voz,
del habla y del lenguaje

M. aritenoideo transverso Músculo interno de la laringe; cierra la glotis


M. buccinador Constituye la base de las mejillas; antagonista de la lengua para la presión y la
masticación; junto con el m. orbicular de la boca reduce el tamaño del ves-
tíbulo de la boca
M. cricoaritenoideo lateral Músculo interno de la laringe; cierra la glotis
M. cricoaritenoideo posterior Músculo interno de la laringe, abre la glotis

6. GLOSARIO
M. cr icotiroicleo Músculo interno de la laringe; tensa los ligamentos vocales
M. cuadrado del labio
inferior Músculo depresor del labio inferior
M. cuadrado del labio
superior Músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz
M. masetero Músculo masticador que consta de una porción superficial y una porción pro-
funda; recubre la superficie externa de la rama ascendente de la mandíbula
y se ocupa de levantar y adelantar el maxilar inferior durante la masticación
M. mentoniano Actúa de forma indirecta sobre los músculos de la boca y sirve de refuerzo en
el cierre firme de la hendidura bucal
M. orbicular de la boca Forma la base muscular de los labios; necesario para diversos movimientos,
como los realizados al succionar, silbar o soplar
M. pterigoideo Músculo situado en el esfenoides (músculo masticador)
M. temporal Músculo del hueso temporal (músculo masticador)
M. tiroaritenoideo Músculo interno de la laringe; tensa los ligamentos vocales
M. triangular Músculo depresor del ángulo de la boca
Macroglosia Aumento del tamaño de la lengua; puede ser congénita o adquirida,
por ejemplo, en la enfermedad de Down, el cretinismo, la acromegalia o el
edema de Quincke
Maloclusión Unión defectuosa de los dientes
Mandíbula Maxilar inferior
Maxilar Maxilar superior, o bien maxilar superior (maxilar) y maxilar inferior (mandí-
bula) conjuntamente
Mesial Hacia el centro del maxilar
Mesofaringe Oro faringe
Miastenia grave Debilidad o fatiga musculares mórbidas secundarias a una alteración de las
placas terminales motoras
Molar Muela, en general
Molares Muelas, dientes posteriores (6,7 y 8)
Mordida abierta Escalón mayor de 3 mm
Mordida borde a borde Oclusión cúspide-cúspide
Mordida cruzada Oclusión de las cúspides bucales de los molares superiores con las fosas de los
dientes inferiores
Morfología Ciencia que estudia la formación y la estructura de los seres vivos y sus órga-
nos; morfología dental (V. Morfología dental)
Morfología dental Formación y estructura de los dientes
Musculatura laríngea,
interna Se encarga de abrir y cerrar la glotis y de tensar los pliegues vocales
Músculos pterigoideos Músculos de la apófisis pterigoides del cráneo, que se extienden hasta el maxi-
lar inferior

N. facial VII par craneal


N. glosofaríngeo IX par craneal; se ocupa de la inervación motora y sensitiva del pa-
ladar, la faringe y el tercio posterior de la lengua

S OROFACIALES EN LA INFANCIA
N. hipogloso XII par craneal; nervio de la lengua
N. laríngeo inferior
(N. recurrente) Ramo del nervio vago; se ocupa de la inervación motora de los músculos
internos de la laringe
N. laríngeo superior Ramo del nervio vago, encargado de la inervación motora del músculo crico-
tiroideo y de la inervación sensitiva de la musculatura de la laringe
N. trigémino V par craneal
N. vago X par craneal; inerva la musculatura de la faringe y la laringe
Nasal Perteneciente o relativo a la nariz como caja de resonancia
Nasofaringe V. Epifaringe
Nervios craneales Doce pares de nervios que nacen directamente del cerebro e inervan los órga-
nos de la cabeza, el tórax y el abdomen; proporcionan invervación motora,
sensitiva, sensorial y vegetativa; se numeran por orden de salida:
N. olfatorio I
N. óptico II
III, IV, VI Nervios de los músculos de los ojos (nervio oculomotor, nervio
troclear, nervio motor ocular externo)
N. trigémino V
N. facial VII
N. estatoacústico VIII
N. glosofaríngeo IX
N. vago X
N.accesorio XI
N. hipogloso XII
Normofunción Función normal o fisiológica; opuesto a disfunción (V. Disfunción)

Oclusal Perteneciente o relativo a la superficie masticadora (en los dientes laterales)


Oclusión Cierre de las arcadas dentales; posición de los dientes inferiores en relación con
los superiores en la oclusión terminal
Odontoblastos Células de tejido conjuntivo de la cavidad pulpar que forman la dentina
Oral Perteneciente o relativo a la cavidad bucal
Orofaringe V. Mesofaringe
Ortodoncia Especialidad de la odontología que se ocupa del tratamiento de las anomalías
de los maxilares y la dentadura, así como de su prevención

Paladar blando V. Velo del paladar


Paladar duro Porción anterior del paladar; cierre óseo entre las cavidades bucal y nasal
Papila incisiva Papila situada en la porción anterior del paladar duro
Parafunciones Hábitos orales (p. ej., hábitos de succión)

6. GLOSARIO
Parálisis P. incompleta: paresia; P. completa. Atendiendo a su localización, se diferencia
entre la parálisis periférica (flaccida) y la central (espástica)
Parondontosis Afección del periodoncio
Patogénesis Origen de las enfermedades
Patológico Mórbido
Periférico Exterior, opuesto a central
Perinatal Durante el nacimiento
Pliegues aritenoepiglóticos Límites de la entrada de la laringe; pliegues entre la epiglotis (V. Epiglotis) y el
cartílago aritenoides (V. Cartílago aritenoides}
Pliegues palatinos Engrasamiento notable de la mucosa que recubre la porción anterior del pala-
dar duro
Pliegues vocales Proyección similar a un labio de la pared lateral de la laringe entre los cartí-
lagos aritenoides y tiroides; se compone de mucosa, tejido conjuntivo y mús-
culo
Posnatal Después del nacimiento
Prenatal Antes del nacimiento
Presión lingual Fuerza muscular ejercida al presionar la lengua contra una resistencia
Progenie Posición del maxilar inferior por delante del maxilar superior; se opone a prog-
nacia
Prognacia Posición del maxilar superior por delante del maxilar inferior; se opone a pro-
genie
Protrusión Movimiento de empuje

Ragadía Excoriación de la piel originada en los ángulos bucales


Receso piriforme Porción de la laringofaringe; seno con forma de pera situado en la entrada del
esófago
Reflejo de la deglución Movimiento involuntario al final de la fase oral (parte inicial del acto de la de-
glución)
Reflujo gastroesofágico Movimiento retrógrado del contenido del estómago hacia el esófago
Región de Broca Centro motor del habla situado en el lóbulo frontal del hemisferio domi-
nante
Resalte Distancia entre los cantos de los incisivos en el plano sagital
Retrusión Movimiento de retracción
Rinofonía abierta/cerrada Trastorno de la resonancia, como el observado en ambas formas de rinolalia,
aunque sin alteración simultánea de la articulación
Rinolalia abierta Aumento patológico de la resonancia nasal y reducción de las consonantes ora-
les como consecuencia de una insuficiencia velofaríngea
Rinolalia cerrada Disminución de la resonancia nasal y alteración de la articulación nasal como
consecuencia de bloqueo nasal o de la epifaringe
Rinolalia mixta Combinación de rinolalia abierta y cerrada (p. ej., resfriado crónico con blo-
queo nasal y hendidura del paladar e insuficiencia velofaríngea)
Rojo de los labios Zona de transición, carente de vello y de glándulas, entre la piel del rostro y la
mucosa del vestíbulo de la boca

DlSFUMCIOMES OROFACIALES EN LA INFANCIA


Ronquera Término común que designa todos los tipos de tonos patológicos; disfonía
(KDisfonía.)

Salivación Flujo salival, saliva, hipersalivación (V. Hipersalivación)


Senos paranasales Cavidad del cráneo facial recubierta de mucosa, conectada con la nariz; seno
frontal, seno maxilar, seno esfenoidal y seno etmoidal
Sensación de bola Molestia (bola en la garganta) aparecida casi siempre en los trastornos hiper-
funcionales
Seudomacroglosia Lengua en apariencia «demasiado grande» debido a alguna disfunción mus-
cular
Síndrome Complejo sintomático, grupo de signos patológicos que aparecen simultánea-
mente
Síndrome de Moebius Fracaso motor congénito o temprano que obedece a la atrofia de los núcleos de
los pares craneales (111, VI, VII)
Síndrome de Pierre-Robin Malformación inhibitoria al comienzo de la vida fetal que afecta a la boca, los
maxilares y la lengua, caracterizada por anomalías del desarrollo del maxi-
lar inferior, hendidura del paladar, lengua pequeña, respiración estertórea
por la boca, dificultad para ingerir alimentos, propensión a las fracturas y
riesgo de aspiración
Sistema estomatognático Aparato de la masticación; comprende las estructuras sólidas y neuromusca-
lares de la masticación
Sistema motor
extrapiramidal Órgano esencial del cerebro que afecta y regula en gran medida los movimien-
tos secundarios involuntarios de las extremidades durante los movimientos
corporales y, sobre todo, el tono muscular
Subglotis Espacio situado por debajo de la glotis (Vi Glotis)
Sublingual Por debajo de la lengua
Supraglotis Espacio situado por encima de la glotis (V. Glotis) que se extiende hasta la
entrada de la laringe
Suprahíoideo Por encima del hueso hioidcs
Suprasegmentario Propiedades de las características de una expresión lingüística con importan-
cia para la diferenciación del contenido, que no pueden segmentarse ni se-
pararse, por ejemplo, pausas, signos de limitación, entonación, prosodia

Tabique nasal Pared que separa las cavidades nasales, compuesta de cartílago y hueso
Tabique nasal Tabique que separa ambas cavidades nasales
Tálamo Grupo de núcleos con forma oval, situado a ambos lados del tercer ventrículo
en el diencéfalo; núcleos sensitivos y motores que controlan la información
aferente y eferente a modo de «puerta de la conciencia»
Técnica de Payne Técnica palatográfica para visualizar los puntos de contacto de la lengua con el
paladar duro y las arcadas dentales durante la deglución
Términos anatómicos que
indican dirección

—Anterior (ventral) Situado por delante


—Distal Alejado del centro del cuerpo
—Inferior (caudal) Situado abajo
—Lateral Situado en un lado
—Medial Hacia el centro del cuerpo
—Mediano En el centro del cuerpo
—Plano frontal Paralelo a la frente
—Plano horizontal Paralelo al suelo
—Plano mediano Plano sagital mediano; plano sagital que atraviesa justamente el centro del
cuerpo
—Plano sagital De delante hacia atrás
—Posterior (dorsal) Situado detrás
—Proximal Cercano al centro del cuerpo
—Superior (craneal) Situado arriba
Tiroides Cartílago tiroides, parte del esqueleto de la laringe
TMF Terapia miofuncional
TOFOL Terapia orofacial de orientación logopédica
Tongue thrust Interposición lingual
Tonicidad Tensión de la musculatura
Tono en reposo Estado de tensión de la musculatura en reposo
Tonsila V. Amígdala palatina
Tracto piramidal Vías ascendentes del SNC que se originan en la corteza cerebral y se extienden
hasta los núcleos motores de los pares craneales y las células del asta ante-
rior de la médula espinal
Trompa de Eustaquio Trompa auditiva, «trompa»; conducto de comunicación entre la nasofaringe y
el oído medio para equilibrar la presión

Unilateral A un solo lado; se opone a bilateral


Úvula Prolongación del paladar blando, con musculatura propia

Vegetaciones adenoides Aumento de tamaño de las amígdalas faríngeas


Velo del paladar Paladar blando; porción móvil del paladar que interviene en el cierre de la na-
sofaringe
Velofaringoplastia Intervención fonoquirúrgica para mejorar el cierre velofaríngeo o reducir una
insuficiencia velofaríngea
Velorrafia Cierre del paladar blando

DlSFUNCIONES OROFACIALES EN LA INFANCIA


Ventrículo de Morgani Ventrículo laríngeo, invaginación lateral de la mucosa de la laringe entre los
pliegues vocal y vestibular
Ventrículo laríngeo Ventrículo de Morgani; invaginación lateral entre los pliegues vocal y vestibular
Vestíbulo de la boca Espacio delimitado por los labios y las arcadas dentales
Videofluoroscopia Exploración radiográfica registrada en vídeo

6. GLOSARIO
Abreviaturas

AA Alteraciones de la articulación Lig. Ligamento


AA/I: interdental m. Músculo/s
AA/II: adental, interdental, lateral MI Maxilar inferior
/n/,/l/,/d/,/t/ MS Maxilar superior
/s/,/ts/,/x/,/S/ n. Nervio
AE Amigdalectomía ORL Otorrinolaringología
AME Articulografía electromagnética P. Parálisis
anat. Anatomía, anatómico PAB Posición abierta de la boca
art. Articulación PC Paracentesis
AT Adenotomía, adenectomía, adenoi- PR Posición de reposo
dectomía SBN Placa de separación buconasal
ATM Articulación temporomandibular SDA Síndrome de déficit de atención
bil. Bilateral sec. Secundario
cart. Cartílago SNC Sistema nervioso central
CVF Cierre velofaríngeo SNM Sistema neuromuscular
der. Derecha TMF Terapia miofuncional
DMF Dentomaxilofacial TOFOL Terapia orofacial de orientación íogo-
FMO Terapia de función orofacial pédica
Ft Frenillectomía TRO Terapia de regulación orofacial
H Hendidura V. Véase
HP Hendidura del paladar VP Velo del paladar
izq. Izquierdo VR Velorrafia
1. Laringoscopia vs. Frente a, en comparación con
lat. Latín

7. ABREVIATURAS
Bibliografía

Angle, E. H.: Classification of malocclusion. Dent. Cos- gien. Átiologie, Klinik, Diagnostik und Therapie von
mos^ (1899)248 Schluckstórungen. Thieme-Verlag, Stuttgart 1999
Arvedson. J.. L. Brodsky: Pediatric Swallowing and Feed- Bigenzahn, W., E. Piehslinger: Axiographísche Funk-
ing: Assessment and management. Singular Publish- tionsdiagnostik bei orofazialen Dysfunktionen. Zbl
ing Group. San Diego 1993 (pp. 58 - 59) HNO: 143(1993)
Arvedson, J., B. T. Rogers: Pediatric swallowing and feed- Blócher, E.: Beziehung zwischen Kieferanomalie,
ing disorders. J. med. Speech Lang. Pachol. 1 (1993) Sprachstórung und Lese-Rechtschreibschwá'che un-
203-221 ter dem Aspekt einer motorischen Dysfunktion.
Ayres, A. J.: Sensorisch-integrative Dysfunktionen. Sprachheüarbeit 23 (1978) 121 - 132
Springer Verlag, Berlin 1979 Bobath. K., B. Bobath: Die abnormen Haltungsreflexe bei
Bahnemann, E: Mundatmung ais Krankheitsfaktor. Drei Gehirnscháden (Abnormal Postural Reflex Activity
Beitráge über Ursachen, Symptome, Fotgen und the- Caused by Brain Lessions). Heinemann, London 1965
rapeutische Konsequenzen eines funktionellen Syn- Bobath, K.: A Neurophysiological Basís for the Treat-
droms der Gesamtpersbnlichkeit. Fortschr. Kiefer- mentof Cerebral Palsy. Heinemann, London 1980
orthop. 40 (1979) 117-136, 221-228, 321 -433 Bocker, R., B. Wein, S. Klajman: Ultraschalluntersuchung
Barret, R. H.. M. L Hanson: Oral Myofunctional Dis- der aktiven und passiven Beweglichkeit der Zunge.
orders. Mosby, St. Louis 1978 Folia Phoniatr. 41 (1989)277-282
Bartolomé, G., D. W. Buchholz, Ch. Hannig. S. Neumann. Boeckh, J., R. Jung, H. Kornhuber, R. F. Schmidt, U.
M. Prosiege!, H. Schróter-Morasch, A. Wuttge-Han- Thoden: Somatische Sensibilitát, Geruch und Ge-
nig: Schluckstórungen. Diagnostik und Rehabilita- schmack. Urban & Schwarzenberg, München 1972
ción. 2. Aufl., Urban & Fischer Verlag, München 1999 Bóhme, G.: Sprach-, Sprech-, Stimm- und Schluckstórun-
Berndsen, K. J.: Zum Verstándnis der Myofunktionellen gen. Band I: Klinik. 3. Aufl.. Fischer, Stuttgart 1997
Therapie. In: Berndsen, K. J.. S. Berndsen: Neuromo- Bosma. J. F.: Symposium on Oral Sensation and Percep-
Corische Koordinationsstórungen und Auswirkungen tion. Thomas. Springf¡eld/lll. 1967
auf orofaziale Muskulatur. Lang, Frankfurt/M. 1991 Brehm. H.: Myofunktionelle Therapie und ihre Anwen-
Berndsen, K.J., S. Berndsen(Hrsg.): Neuromotorische Ko- dung in einer Sprachheilvorklasse. Beschreibung
ordinationsstorungen und Auswirkungen auf die oro- und kritische Würdigung. Wissenschaftliche Haus-
faziale Muskulatur. Peter Lang Verlag, FrankfurC, 1991 arbeit zur 1. Staatsprüfung für das Lehramt an Son-
Biesalski, R, F. Frank: Phoniacrie, Pádaudiologie, Bd. l/ll. derschulen. Heidelberg 1995
Thieme, StuCtgart 1994 Breitwieser. H. G.: Therapeutische Moglichkeiten bei
Bigenzahn, W., H. Hófler: SCimm- und Sprechapparat. myofunktionellen Stórungen. In G. Kittel: Phoniatrie
Einführung in die Rhinolaryngologie, Physiologie und Pádaudiologie. DeutscherÁrzteverlag.Kóln 1989
und Pathologie der Stimm- und Sprachlaute. Sprach- Burhop, U. et al.: Mundmotorische Fórderung in der
heilpádagoge 4/1985, 35 - 51; 1 /1986, 25 - 38 Gruppe. Der Berliner Therapieansatz. München/Ba-
Bigenzahn, W., N. Gritzmann, H. Hófler: Artikulations- sel 1995
und Schluckbewegungen der Zunge in der Real- Castillo-Morales, R., E. Crotti, C. Avalle, G. J. Limbrock:
time-Sonographie. Zbl. HNO 135 (1988) 37 Orofaziale Regulation beim Down-Syndrom durch
Bigenzahn, W.: Myofunktioneile Scórungen der Oro- Gaumenplatte. Sozialpádiatrie 1 (1982)10-17
fazialregion im Kindesalter, Klinik - Átiologie - The- Castillo-Morales, R.: Die orofaziale Regulationstherapie.
rapie. Laryngo-Rhino-Otol. 69 (1990)231 -236 Pflaum, München 1991,1998
Bigenzahn, W., E. Piehslinger, R. Slavicek: Computerizad Chilla. R.. P. Kozielsky: Die eingeschrankte Beweglich-
axíography for functional diagnosis of orofacial dys- keit der Zunge. Ursache oder Symptom kindlicher
functions. Folia Phoniatr. 43 (1991) 275-281 Sprachstórungen? HNO 26 (1973) 203 -205
Bigenzahn, W., L Fischman, U. Mayrhofer-Krammel: Clausnitzer, R.. V. Clausnitzer: Zusammenhange zwi-
Myofunctional therapy in patients with orofacial schen Dysgnathien und dorsaler bzw. apikaler S-
dysfunctions affecting speech. Folia Phoniatr. 44 Lautbildung. Stomatol. DDR 36 (1986) H. 11
(1992)238-244 Clausnitzer, R., V. Clausnitzer: Orofaziale Muskelfunk-
Bigenzahn, W., D.-M. Denk: Oropharyngeale Dyspha- tionstherapie - Die interdisziplináre Bedeutung ver-
schiedener orofazialer Dysfunktionen und ihre Be- functional therapy. Fortschr. Kieferorthop. 43
handlung mit Hilfe der orofazialen Muskelfunktions- (1982)295-307
therapie(OMF). II. Kinderarzt 22 (1991)815-820 Garliner. D.: Myofunktionelle Therapie ¡n der Praxis.
Clausnitzer, R., V. Clausnitzer: Zusammenhá'nge zwi- Gestórte Gesichtsmuskulatur und die Folgen - Diag-
schen Sigmatismos, fehlerhaften Schluckmodus nose, Planung und Durchführung der Behandlung.
und Zahn- und Kieferstellungsanomalien. Sprach- Verlag Zahnárztlich-medizinisches Schrifttum.
heilarbeit 36(1991)14-17 München 1989
Codoni, S.: Ergánzende Ansatze zur myofunktionellen Gaspar, H.: Die Indikation zur Tonsillektomie im Kin-
Therapie - eine ganzheitliche Betrachtungsweise. desalter aus heutíger Sicht. Laryngol. Rhinol. Otol.
In: Sprache-Stimme-Gehór21 (1997)192-199 63(1984)203-205
Coiletti, E. A., D. Geüner. Ph. Schlanger: Oral stereogno- Gieske, K., J. L. Berten, J. Tránkmann: Die myofunktio-
stic ability among tongue thrusters with interdental nelle Therapie ais práventivc und unterstützende
lisp, tongue thrusters without interdental lisp and MaISnahme bei der kieferorthopádischen Über-
normal children. Percept. Mot. Skills 42 (1976) wachung und Behandlung. Prakt. Kieferorthop. 2
259-268 (1988)31-38
Cunningham, E.T.Jr., M. W. Donner, B. Jones, S. M. Point: Graf-Pintus, B.. D. Garliner: Myofunktionelle Therapie
Anatómica! and physiological overview. In: Jones, B., bei Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalttrágern. Fortsch.
M. W. Donner (eds.): Normal and abnormal swal- Kieferorthop. 48 (1987) 207 - 214
lowing. Imaging in diagnosis and therapy. New Grunert, 1.: Myofunktion und okklusale Stabilitát. In:
York:Springer(l991):7-32 Sprache - Stimme - Cehór 21 (1997) 161 -165
Daglio. S., R. Schwitzer, J. Wüthrich: Orthodontic chan- Haberfellner, H.. B. Haffner: Gestórte Mundfunktion im
ges in oral dyskinesia and malocclusion under the Kindesalter. Pád. Prax. 1979/80, 22
influence of myofunctíonal therapy. Int. J. orofac. Hahn, V.: Myofunktionelle Therapie. Ein Beitrag zur in-
Myol. 19 (1993) 15-24 terdisziplináren Fundierung aus der Sicht der
Dahan, J.: Órale Stereognose und neurornuskulare Dy- Sprachbehindcrtenpadagogik. Profil, München 1988
namík des Kausystems. Fortschr. Kieferorthop. 42 Hahn. V.: Órale Stereognose. In: Berndsen, K.J.. S. Bernd-
(1981)233-246 sen: Neuromotorische Koordinationsstórungen und
Dahan, J.: Órale Wahrnehmung und Motorik. Fortschr. Auswirkungen auf die orofaziale Muskulatur. Lang,
Kieferorthop. 46 (1985) 442-460 Frankfurt/M.1991 (S. 76-86)
Dahan, J., O. Lelong. A. Vanhee: Tast- und Geschmacks- Hahn, V.: Untersuchung zur oralstereognostischen Leis-
empfindung bei Kindern mit und ohne órale Dys- tung bei orofazialen Dyskinesien. In: Sprache - Stim-
funktion. In: Sprache - Stimme - Gehor 21 (1997) me-Gehor 21 (1997)185-191
166-172 Hahn. V.. Ch. Schneider. H. Hahn (Hrsg.): Schauplatz
Engelke. W.. D. Engelke, R. Schwestka: Zur klinischen Mund. Das orofaziale System ais sensomotorische
und instrumentellen Untersuchung motorischer Einheit. Schriftenreihe des Arbeitskreises für Myo-
Zungenfunktionen. Dtsch. zahnárztl. Z 45 (1990) funktionelle Therapie e.V. - Gesellschaft für Oro-
11-16 faziale Dyskinesien, München 1997
Fischer-Voosholz, M., U. Spenthof: Orofaziale Muskel- Hannig, Ch., A. Wuttge-Hannig: Stellenwert der Hoch-
funktionsstórungen. Klínik - Diagnostik - ganzheit- frequenzkinematographie in der Diagnostik des
liche Therapie. Springer, Berlín 2002 Pharynx und Osophagus. Róntgenpraxis 40 (1987)
Fish, L: Oral form discrimination and tongue thrust 358-377
swallowing. Int. J. Myol. 1 (1975) 5-20 Hanson, M. L, R. H. Barrett: Fundamentáis of Orofacial
Frank, F., E. Brauneis: Beeinflussung der Sprache durch Myology. Illinois, Springfield, 1988
Zahnstellungsanomalien. Sprachheílpádagoge 3 Herrmann, C: Ganzheitliche Kieferorthopádie. Die
(1973)23-36 Mundraumfunktion und das gnathovertebrale Syn-
Franke, U.: Naschraten.TheraplayJ. 6 (1992) drom. Impressum 10, C. Herrmann Selbstverlag,
Franke, U.: Artikulationstherapie bei Vorschulkindern. Franz-Knauff-Str. 2-4. D-69115 Heidelberg. 1989
Diagnostik und Didaktik. Reinhardt, München 1993 Honigmann. K.: Lippen- und Gaumenspaltcn. Das Basler
Freiesleben, D.: Die Myofunktíonelle Therapie ais unter- Konzept einer ganzheitlichen Betrachtung. Hans
stützende MalSnahme in der Sprachtherapie. Huber, Bern 1998
Sprachheilarbeit 35 (1990) 23 - 29 Jacob, P., P. Kahrilas, J. A. Logernann, V. Shah. T. Ha: Up-
Freiesleben, D., P. Helms (Hrsg.): Myofunktionelle The- per esophageal sphincter opening and modulation
rapie bei orofacialen Dyskinesien. Peter Lang Verlag, during swallowing. Gastroenterology 1989; 97:
Frankfurt.1994 1468-1478
Froschels, E.: Über die Beziehung der Stomatologie zur Jones. B., M. W. Donner: Normal and abnormal Swallow-
Logopádie.Z. Stomatol. 12 (1914)241 -262 ing. Imaging in Diagnosis and Therapy. Springer,
Garliner, D.: Myofunctional Therapy in Dental Practice. Berlín 1991
Bartel, New York 1974 Kahrilas, P. J.: Pharyngeal structure and functíon. Dys-
Garliner, D.: Myofunktionelle Diagnose und Therapie phagia. (1993) 8: 303-307
der gestórten Gesichtsmuskulatur. Nachweis der Kesper, G., C. Hottinger: Mototherapie bei Sensorischen
Notwendigkeit der Behandlung an Hand von Bei- Integrationsstorungen. Reinhardt, München 2002
spielen aus dem Jnstitute for Myofunctional Thera- Kittel, A. M.. F. jenatschke: Myofunktionelle Therapie
py in Coral Cables. Florida". Verlag Zahnárztlich-me- (MFT) bei Dysfunktionen der Zungen-, Kiefer- und
dízinisches Schrifttum, München 1980 Gesichtsmuskulatur. Sprache - Stimme - Gehor
Garliner. D.: Treatment of the open bite, utilizing myo- (1984)113-116

FM T.A
Kittel, A. M.: Myofunktionelle Therapie. Schulz-Kirch- Müssig, D.: Zungenfehlfunktionen bei Sáuglingen und
ner-Verlag, Idstein 1998 Kleinkindern. Pádiatr. Prax. 40 (1990) 33-42
Klein, J. C: Nasal respiratory function and craniofacial Müssig. D.: Mund-Raum-Funktion. In Berndsen, K.J., S.
growth. Otolaryng. Head Neck Surg. 112 (1986) 343 Berndsen: Neuromotorische Koordinationsstórun-
Klocke. A., H. Korbmacher. B. Kahl-Nieke: Der Status der gen und Auswirkungen auf die orofaziale Muskula-
myofunktionellen Therapie im Rahmen der interdis- tur. Lang, Frankfurt/M. 1991
zíplináren Zusanimenarbeit aus der Sicht des Mus- Nadoleczny, M.: Die Sprach- und Stimmstórungen im
kelfunktionstherapeuten. Sprache - Stimme - Gehór Kindesalter. In: Handbuch der Kínderheilkunde 8.
2000:24.38-43 Vogel, Leipzig 1912
Koch, H., M. Grzonka, J. Koch: Primare Behandlung der Neumann, S.: Physiologie des Schluckvorganges. In Bar-
Segel-, Gaumen- und Vomerfehlbildung ais Voraus- tolomé et al.: Diagnostik und Therapie neurologisch
setzung für eine nórmale Sprachentwicklung. In: bedingter Schluckstórungen. Fischer. Stuttgart 1993
Fortschr. Kieferorthop. 1994. 55/4,152-156 Neumann, S.: Frühforderung bei Kindern mit Lippen-
Kramer, J.: Der Sigmatismus: Ursachen und Behand- Kiefer-Gaumen-Segel-Fehlbildung. Schulz Kirchner-
lung, 3. Aufl.. Antonius, Solothurn 1988 Verlag, Idstein 2000
Krüger, M.J.Tránkmann: Myofunktionelle Therapie. In: Neumann, S.: Rhinophonie (Naseln). In: Grohnfeldt, M.
Sprache. Stimme. Cehor 21 (1997) 173 - 184 (Hrsg.): Lehrbuch der Sprachheilpadagogik und Lo-
Langen, D.: Die orofazialen Dyskinesien in medizinisch- gopadie, Band 2: Erscheinungsformen und Stórungs-
psychologiserier Sicht. Zahnárztl. Welt 89 (1980) bilder, 253 - 277. Kohlhammer Verlag, Stuttgart 2001
50-53 Neumann, S.: Lippen-Kiefer-Gaumen-Segel-Spalten
Leutgeweger, D.: Das Heidelberger Gruppenkonzept für (LKGS-Spalten). Ein Ratgebcr für Eltern. Hrsg. d. Rei-
Myofunktionelle Stórungen - GRUMS. Diplomarbeit he: Dr.JürgenTcsak, Idstein: Schulz-Kirchner2001
an der Akademie für den logopádisch-phoniatrisch- Neumann, S.: Rhinophonie und LKGS-Hehlbildung:
audiologischen Dienst am AKH Wien, 2001 Diagnostik, Pravention und Evaluation. In: Grohn-
Lleras. B.. L. Mullen ..MFT kann auch SpafS machen". feldt, M. (Hrsg.): Lehrbuch der Sprachheilpadagogik
GRUMS (Heidelberger Gruppenkonzept für myo- und Logopadie, Band 3: Diagnostik. Právention und
funktionelle Stórungen). Forum Logopadie 1 (II/ Evaluation. Kohlhammer, Stuttgart 2002
1993)11-13 Novoselac. M.: Die behinderte Nasenatmung und den-
Lleras, B.: Tasten. Schmecken, Riechen. Die Bedeutung tofaziale Entwicklung. ORL 11 (1988)151-156
der Wahrnehmung bei der Behandlung myofunktio- Nusser-Müller-Busch, R.: Diagnostik und Therapie neu-
neller Stórungen. L. O. G. O. S. interdisziplinar 1 rologisch bedingter Schluckstórungen. Forum Logo-
(1993)32-34 padie 1994. H. 3
Lleras, B.: Die Myofunktionelle Therapie (MFT). In Fran- Orth. H., R. Block: Die Beeinflussung orofazialer Funk-
ke. U.: Artikulationstherapie bei Vorschulkíndern. tionen durch die Wirbelsáulenhaltung. Kinderarzt 9
Diagnostik und Didaktik. Reinhardt, München 1993 (1987)1173-1177
Lleras. B.: Tasten. Schmecken. Riechen. Die Behandlung Padovan. B.: Die Schluckfehlfunktion. Myotherapeuti-
der Wahrnehmung bei der Behandlung myofunktio- sches Training bei Zungenfehlfunktionen: Diagnose
neller Stórungen. In: L O. G. O. S. interdísziplinár 1 und Therapie. Ortodontia 9 (1976) H. 1 und 2
(1993)32-34 Padovan, B.: Myotherapeutisches Behandlungskonzept
Lleras. B.: ..Salmonelle und Zauberbesen". Die Verbesse- bei orofazialen Stórungen. In: Berndsen. K. J.. S.
rung der Artikulation bei der Gruppentherapie Berndsen: Neuromotorische Koordinationsstórun-
GRUMS. L.O.G.O.Sinterdisziplinár3(1995) 197-200 gen und Auswirkungen auf orofaziale Muskulatur.
Logemann, J.: Evaluation and treatment of swallowing Lang. Frankfurt/M. 1991
disorders. pro-ed. Austin/Texas 1983 Palmer,].: Tongue thrusting: a clinical hypothesis. In: J.
Logemann.J.: Dysphagia: Evaluation and treatment. Fo- Speech Hearing Disord. 27(1962)323-333
lia Phoniatr Logop47 (1995): 140-164 Papousek. H.: Frühentwicklung des kindlichen orofazia-
Mayrhofer-Krammel, U.: Okklusionstórungen und de- len Systems. Schauplatz Mund (1999) 117-125
ren kieferorthopádische Therapie. Sprachheilpáda- Piehslinger, E., A. Celar, R. Celar, R. Slavicek: Computer-
goge2(1989)7-21 ized Axiography: Principies and Methods. J. of Cra-
Meillinger. M.: Untersuchung ausgewahlter Aspekte niomandibular Practice 9/4 (1991) 344-355
myofunktioneller Stórungen im Vorschulalter. Mün- Piehslinger, L, A. Babka, W. Wegscheider, R. Slavicek:
chen. Herbert Utz, 1999 Elektronische Axiographie zur standardisierten
Mertensmeier, L: Wenn Kinder dicke Backen haben .... Diagnostik der Kiefergelenksbewegung. Inf Orthod
Kieferorthopádie und manuelle Lymphdrainage. Kieferorthop 2/24 (1992) 205 -220
LO.G.O.S. 1(1993)29-31 Piehslinger, E., W. Bigenzahn. A. Celar, R. Slavicek: The
Mitteldorf, V.: Das Phánomen Zungenpressen (tongue- effect of occlusal splint therapy on different curve
thrust) - ein gemeinsames Problem der Kieferortho- parameters of axiographic TMJ tracings. J Cranio-
pádie/Zahnmedizin und Sprachheilpá'dagogik/Logo- mandPr 13(1995)35-41
pádie. Sprachheilarbeit 30 (1985) 165-172 Piehslinger, E., S. Schimmerl. A. Celar, C. Crowley. H. Im-
Morris, S. E., D. Klein: Mund- und Esstherapie bei Kin- hof: Comparison of magnetíc resonance tomography
dern. Entwicklung, Stórungen und Behandlung oro- with computerized axiography in diagnosis of tem-
fazialer Fáhígkeiten. 2. Aufl., Urban & Fischer, Stutt- poromandibular joint disorders. Int. J. Oral and Ma-
gart 2001 xillofac. Surg. 24 (1995) 13-19
Moss, M. L: Funktionelle Schá'delanalyse und die funk- Piehslinger, E., W. Bigenzahn, K. Celar, R. Slavicek: Diag-
tionelle Matrix. Kieferorthop. 34 (1973) 48 - 63 nostik orofazialer Dysfunktionen mit Hilfe der elek-
tromagnetischen Artikulographie. Z. Stomatol. sults in relation to orthodontic treatment and speech
Suppl. 6 (1994) 49-51 therapy. Amer.J. Orthodont. 47 (1961} 596-617
Prosiegel, M.: Anatomie der am Schluckakt beteiligten Struck,V.:Sprechwerkzeugkiste.Stemer,Leverkusen 1990
zentralnervósen Strukturen. In: Bartolomé G. et al. Thiele, E.: Vom Zungenkámpfer zum Schluckmeister.
(Hrsg.) Diagnostik und Terapie neurologisch beding- Verlag Zahnárztlich-medizinisches Schrifttum,
ter Schluckstórungen. Gustav Fischer. Stuttgart München 1986
(1993): 1-11 Thiele. E., R. Clausnítzer, V. Clausnitzer: Myofunktionel-
Reínicke, C.. Chr Mauck. N. Obijou: Die Therapie oro- le Therapie aus sprechwissenschaftlicher und kiefer-
fazialer Dyskinesien im Rahmen der kieferorthopa- orthopadischer Sicht. Hüthig, Heidelberg 1992
dischen Právention, der Unterstützung der aktiven Thiele, E.: Myofunktionelle Therapie in der Anwendung.
Behandlung und der Vermeidung eines Rezidivs. In: Hüthig, Heidelberg 1992
Sprache - Stimme - Gehór 21 (1997) 200-205 Trankmann, J.: Orofaziale Dyskinesien. Zahnárztl. Prax.
Rieder, K.: Grundlagen der Artíkulation - Grundbegriffe 33(1982)474-484
der Phonetik. In Aschenbrenner, H.. K. Rieder: Tránkmann, J.: Kieferorthopadische MiSerfolge nach
Spracnheilpádagogische Praxis. Jugend und Volk. übersehenen orofazialen Dyskinesien. Fortschr. Kie-
Wien 1983 ferorthop. 49 (1988)388 -399
Ringel, R. L: Órale sensation and perception: a selectiv Tránkmann, J.: Átiologie. Cénese und Morphologie dys-
review. ASHA Rep. 5 (1970) 188 - 206 kinesiebedingter Dysgnathien. Sprache - Stimme -
van Riper, Ch., O. C. Irwin: Artikulationsstórungen. Mar- Gehór 21 (1997)152-160
hold. Berlín 1976 v. Treuenfels, H.: Über die Relation von Dysgnathien,
Schalch, F.: Schluckstórungen und Fazialisláhmung, Haltungsfehlern und Deformitáten der Wirbelsáule,
Therapeutische Hilfen. Fischer, Stuttgart 1994 2Teile.Dent.Rev. (1985) H. 4:13-30; Heft 5: 24-30
Schalch, F.: Schluckstórungen und Facialisláhmung. Uttenweiler, V.: Durch die Haut geschaut. Funktionelle
Fischer 1990 Diagnostik mittels Ultraschall. L. O. G. O. S. interdis-
Schárli, A. F.: Dysphagie im Kindesalter. Therap. Umsch. ziplinár2(1993)122-125
48(1991)182-186 Van Riper, Ch., L Emerick: Speech Correction. Engle-
Scholz, F., J. Arnold, E. Chapmann: Die Frühbehandlung wood Cliffs, Prentice Hall. 8. Auflage, 1990
der Zungen- und Lippendysfunktionen beim Morbus Waldeyer, A.: Anatomie des Menschen. Bd. 11. de Gryter,
Down mit Stimulationsplatten. Fortsch. Kiefer- Berlín 1965
orthop. 44 (1983) 54-56 Wein, B.. S. Klajman, W. Huber. W. H. Doring: Ultra-
Schónle, P. W.: Elektromagnetische Artikulographie. schalluntersuchung von Koordinationsstorungen
Springer. Berlín 1988 der Zungenbewegung beim Schlucken. Nervenarzt
Schónweiler, R., B. Schónweiler. J.-M. Radü, M. Ptok: 59(1988)143-158
Myofunktionelle Stórungen und deren mógliche Wein, B.: Ein neues Verfahren zur 3D-Rekonstruktion
Auswirkungen auf die Hór- und Sprachentwicklung. der Zungenoberfláche aus Ultraschallbildern. Ultra-
Sprache - Stimme - Gehór 2000; 24: 177 -181 schall Med. 11 (1990)306-310
Schróter-Morasch. H.: Klinische Untersuchung der am Wein. B., W. Angerstein, S. Klajman: Darstellung der Be-
Schluckvorgang beteiligten Organe. In: Bartolomé wegungsfolgen des Schluckvorganges mittels Sono-
et al.: Diagnostik und Therapie neurologisch beding- graphie und Róntgenvideofluoroskopie. Sprache -
ter Schluckstórungen. Fischer. Stuttgart 1993 Stimme-Gehór 17 (1993) 65-67
Schumacher, G. H., H. Schmidt: Anatomie und Bioche- Wein, B., W. Angerstein. S. Klajman, R. Zimmermann. H.
mie derZáhne, 3. Aun. Fischer. Stuttgart 1983 Skopnik: Zungensonographie und Druckmessungen
Schwestka-Polly, R.. W. Engelke, D. Engelke: Bedeutung beim Sáuglingssaugen. Erste Ergebnisse. Klin. Pa-
der elektromagnetischen Artikulographie bei der diatr. 205(1993)103-106
Untersuchung der motorischen Zungenfunktion im Wonlleben, U.: Logopádische Therapie bei Lippen-,
Rahmen kieferorthopádischer Diagnostik. Fortschr. Kiefer- Gaumenspalten - ein Ansatz funktionellen
Kieferorthop. 53 (1992) 3-10 Muskeltrainings. Sprache-Stimme-Gehór 11 (1987)
Sergl, H. G.: Psychologie der Lutschgewohnheiten. 119-121
Fortschr. Kieferorthop. 46 (1985) 101 - 112 Wonlleben, U.: Die Orofaziale Regulationstherapie im
Shawker. T.. B. Sonies, M. Stone, B. Baum: Real time ul- Rahmen des Erlanger Konzeptes. In: Spalttráger
trasound visualization of tongue movement during Foruml (1994)22-28
swallowing.J Clin Ultrasound 11 (1983): 485-490 Wohlleben. U.: Grundzüge in der Behandlung von Sá'ug-
Slavicek. R.: Clinical and instrumental functional analy- lingen mit Lippen-Kiefer-Gaumenspalten. Forum Lo-
sis for diagnosis and treatment planning, Part. 7: gopádie3(1998)
Computeraided axiography. J. clin. Orthodont. 22 Wohlleben. U.: Logopádische Therapie von Patienten
(1988)776-787 mit Lippen-Kiefer-Gaumensegelspalten, In: Bohme,
Stern. D.: Die Lebenserfahrung des Sáuglings. Klett-Cot- G. (Hrsg.): Sprach-, Sprech-, Stimm- und Schluckstó-
ta, Stuttgart 1998 rungen, Band 2: Therapie. Gustav Fischer Verlag,
Stone. M.. T. H. Shawker: An ultrasound examination of Stuttgart 2001
tongue movement during swallowing. Dysphagia 1 Wuttge-Hannig, A., Ch. Hannig: Die Physiologie des
(1986)78-83 Schluckaktes. Therapeut. Umsch. 48 (1991} 144- 149
Straub.W.J.:Malfunctionofthe tongue, Part IhTheabnor-
mal swallowing habit: its causes and effects and re-

DROFArTAT.F.S FM T A
índice alfabético
de materias
Cara adenoidea, 26
Cartílago aritenoides, 5,6,107,108
Acto de deglución infantil, 25,26 - cricoides, 5,6,108
Adenoidectomía, 5,107 -tiroides, 5,6,108
Adenoides, 5,107 Cavidad bucal, estimulación, 55
Adivinanzas, 73,77 Centro de deglución, 21,25
Almohadillas de succión, 25 - - la respiración, 21,25
Alteración/es cerebral del movimiento, 36 Cepillado de los dientes, 86,87
- conductuales, 27 Chasquear la lengua, 88,98
- de la articulación, 12 Chupete NUK, 86,89
función de la trompa de Eustaquio, 5 Cierre de la boca, 38
ventilación de la trompa de Eustaquio, 65 glotis, 6
- del drenaje linfático, 74,75 mandíbula, 23
- miofuncionales, 72-82 --los labios, 23,62,84
Amígdalas faríngeas, 5,107 activación, 55,56
- palatinas, 4,107 incompleto, 31
Anamnesis, 32,52,53,107 - velofaríngeo (CVF), 64,108
Anatomía de los dientes, 12,13 Clases de Angle, 17,18,108
Anomalía/s de la mordida, 18-20 Clasificación de la oclusión, 17,18
oclusión, 18-20 Coanas, 4,108
- dentomaxilofadal, estimulación orofacial temprana, 63-67 Conducta social, 73,74
- - respiración, 71 Cono elástico, 6
Anquiloglosia, 35,107 Consonantes, 3,8
Aparato fonador, 1,7,8,107 Coordinación, 76,81
Apertura de la glotis, 6 Cornetes nasales, 2
mandíbula, 21 Costumbres alimentarias, 87,104
Aplasia, 19 Cuaderno de anamnesis, 101,106
Arcadas, 37,40 -diagnóstico, 101,106
Aro de goma, 88,89,99,100 Cuerpo extraño, 27
Articulación. 3,4,39,90,104 Cuidados dentales, 86,87
- interdental, 33 Curva deSpee, 17,108
- temperomaxilofacial, 20 Cúspides activas, 16
Asesoramiento de los padres, 66,67 - pasivas, 16
Aspiración, 24,29,107
Ataxia, 36
Ausencia de dientes, 19
Axiografía, 47,48,108
Ayuda de automatización, 89,90 Defecto en la articulación de los sonidos sibilantes, 75
- y motivación, 89,90 posición de los dientes, 13,66
Deglución, 5,21-27,89
B - con la boca vacía, 58,60,88,89,98,100
- control, sistema nervioso central (SNC), 24,25
Basculación de la epiglotis, 24
- defectos, 26,27,33
Boca, 2, -4,36,37
- desarrollo, 52
Bolo,21-23,108
-fases, 22,23
-alÍmenticio,21-23,108
- infantil, 26
Bruxismo, 108
- interdental, 27
- somática, 38
Dentadura, 3,4,12-21
Caja de resonancia, 3 - de leche, 13
Capacidad de discriminación auditiva, 70,71 Derrame timpánico, 65

ÍNDTCE ALFABÉTICO DE MATERIAS


Desarrollo de la función postura!, 102 Equilibrio, 74,76,81
Desequilibrio muscular orofacial, 31 Ergo terapia, 74
Diagnóstico, 43,44,53 Escalón, 15,19,109
Diastema,20,109 Esfínter esofágico, 24
Dienie/s, disposición uno contra dos, 16 Estado dental, 44,103
- supernumerarios, 19 - m¡ofuncional,44,104,105
- temporal o de leche, 3 Estereognosia, 109
Discinesia/s, 12,109 -oral, 36-41
- hendidura dentomaxilofacial, 63 --déficit, 39,40,75
Discos de ejercicio, 83 - - estimulación, 41,82-84
--prueba, 40,45,46,83 --prueba, 40,41,45,46
Discriminación,41 Estimulación, 57,58,60
- entre dos puntos, 37 -del habla, 77
Disfagia, 1,2,109 Estiramiento del labio superior, 88
•- en la infancia, 27-29 Eugnacia, 15,109
- neurógena, 27,28 Exploración ORL,43,44,102,103
Disfonía,90,109
Disfunción central, 61
- orofacial, 1,2,84
— causas, 32-37 Faringe, 4,5,24
- - diagnóstico, 43-49 Fisura maxilar, 35
- - síntomas, 31 - palatina, 35
- - tratamiento, 82-84 Flujo salival, aumento, 31,32,37
Dísglosia, 109 Fonación, 4,90,104,109
Disgnacia, 18-20,31,109 Forma de los dientes, 14
Dislalia, 109 Formación de las vocales, 7
Dispositivo para el vestíbulo de la boca, 56,86 Frenillo, 3,110
Distoclusión, 17,18,109 - de la lengua, 3,35
Diversión, 73 Fricativo, 27
Documentación, 44,45,105 Fuentes sonoras secundarias, íí
- fotográfica, 49 Fuerza de los labios, 44,45,85,105
- lingüística, 49 Función/es de la cavidad bucal, mejoría, 74
Dolor orofacial, 31 - motora gruesa, 76,81
-primarias, 87-90,104,110
-secundarias, 90,104,110
- sensitiva, 36
Eccema perioral, 31,32
Geografía amigdalina,47 G
- lingual, 46
Ejercicio/s auditivo, 70 Generación de la voz, 6-8
- con botón, 95,96 Gingivitis,31,llO
- - la lengua, 59,82,94,95,97-99 Glotis, 6,110
- - las mejillas, 58,59 Grupo de psicomotricidad, 74
- - lápiz de labios, 88
- - los labios, 58,59,61,81,94-97 H
- de articulación, 59,60
- - búsqueda de palabras, 77 Háb¡to/s de succión, 34,35,40
--deglución, 58,61,94,97,100 eliminación, 52,54,56,57,85,86
- - estiramiento del mentón, 96 -orales.35,110
- - la espátula, 88 - - eliminación, 54,56,57,85,86,90
- del espagueti, 88 Habla, 8
--rodillo, 88 Hendidura del paladar, 110
- delosmaseteros,61,88 - dentomaxilofacial, 110
- - masticación, 89 - glótica, 6
- - percepción de los dedos, 55 - maxilopalatina, 110
- - relajación, 87 Higiene bucal, 86,87
- - succión, 89 Hioides, 5
- musculares logopcdicos, 56 Hipernasalidad, 63,64,71
- neurosensitivos,41 Híperplasia amigdalina, 35,47,110
- para beber, 58,63 Hipofaringe, 4,5
— comer, 58,62 Hipotonía muscular, 36
- respiratorios, 71 Hueso híoides, 5,112
Elevador del maxilar inferior, 10
Enfermedad de la articulación ternporomaxüofadal, 1
- muscular, 28
Epifaringe, 4,109 Inflamación del oído medio, 5
Epiglotis.3,5,109 Insuficiencia velofaríngea, 63

INDITE ALFABÉTICO DE MATERIAS


Interdentalidad, 75,111 Musculatura malar, 23
Interposición lingual, 1,26,27,31,33,34,40 - orofacial,8-12
— hiperplasia amigdalina, 35 Músculo/s aritenoideo transverso, 6,111
-buccinador.9,10,111
- cricoaritenoideo lateral, 6,111
— posterior, 6,111
[uego/s, 72,73,82,83 - cricotiroideo, 6,112
- de detectives, 63 - de la laringe, 6,112
- - estereognosia, 75 - funcionales, disfunción, 12
- - estimulación, 68-70,73 --externos, 8-10,87,88
- olfativos, 71 --internos, 8-12,88
-masetero, 10,25,45,61,88,112
- mastica dores, 10
- mentoniano, 10,32,45,112
Labio/s, 3 - - hiperactivo, 97
- superior acortado, 97 -orbicular, 9,45,78,112
Lámina cricoidca, 5,6 --hipotónico,94,95
Laringe, 4-8,24,111 - pterigoideo, 10,112
- cierre, 7,21,24 - temporal, 10
Lengua, 3,10,11,37
- movimiento, 69 N
- pasiva, 97
Ligamento vestibular, 111 Nariz, 1,2
- vocal, 6 Ñas o faringe, 4,5
Nervio/s craneales, 12,113
M -facial, 9,12,22,24,112
- glosofaríngeo, 22,24,112
Macroglosia, 35,112 - hipogloso,3,10,22,24,113
Malformación, 27,35 - laríngeo infer¡or,6,113
- mandibular, 56 — superior, 6,113
Maloclusión,19,33,ll2 - recurrente, 6,113
Masaje, 88 -trigémino, 10,12,22,24,113
- de los labios, 88 -vago, 6,22,24,25,113
- parcial de los labios, 88 Neut reclusión, 17,18
Mediotrusión, 20 Nomenclatura de los dientes, 15
Mesioclusión, 19 Núcleos de los pares craneales, 25
Mesiodens, 19 paresia, 36
Método temprano lingüístico, 67
Miastenia grave, 36,112 O
Mímica, 106
Mioartropatía, 31 Oclusión, 8,15-21,74,113
Modelo de Hannover,93,100 - cúspide-fosa, 15,16
- - Heidelberg, 72-74,76,77,80,81 - normal, 15-17
ejercicios prácticos, 77,78 Orofaringe,4,5
- - terapia HAMF, 72-74,76,77,80-82,110 Ortodoncia,94,113
- vienes, 84-93 Ortopedia maxilar, 20,21
Modulación vocal, 3
Mordedor, 57
Morderse las uñas, 57
Mordida abierta, 19,33,112 Paladar blando, 4,113
- borde a borde, 19,112 -duro, 4,113
-cruzada, 19,112 - -ojival.31,34
- profunda, 19 Parálisis cerebral, 27,62
Motricidad bucal, 58-60,67,68 Pares craneales, 12,112,113
- de las mejillas, 55 Parodontosis, 31
-labial, 55,56,104,105 Patrón de deglución, alteraciones, 46
-lingual, 55,105 PcgatinasDEML,90
Movimiento del maxilar inferior, 1,31,48,56 Percepción corporal, 54,68
- lingual, 23,36 - estimulación, 67,68
- mandibular, 23,36 -oral, 75
Muecas, 31,32 - proprioceptiva, 83,84
Musculatura de la boca, 10 -táctil, 83
laringe, 6,112 Pérdida de dientes, 31
lengua, 10, I I temporales, 19
- del suelo de la boca, 11,12 Pereza para masticar, 40,84
- - velo del paladar, 12,69,70 Peristaltismo,24
-facial, 8-12 Peso al nacer, 32

ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS


Placa de separación buconasal (SBN), 64,65 Sigmatismo, 40
Pliegues aritenoepiglóticos, 7,114 Símbolos fonéticos, 115
- palatinos, 55,114 Simetría del rostro, 44
- -acusados,31,34 Síndrome de Moebius, 36,115
- - masaje, 60 - - Pierre-Robin, 28,36,115
Posición abierta de la boca, 40,97 Sistema estomatognático, t, 2
- de la lengua, 45,52,55,59,60,62 - orofacial, 1-8
en reposo, 78,84,90 Sobremordida, 19
errónea, 1 - de los incisivos, 15
interdental, 31 Sonido/s articulados con la punta de la lengua, 27
- - los labios, 52 - nasales, 2
Postura, 76 -S.39
-corporal, 18,33,34,44 Soplido, 55
-delacabeza.18,33,34 Sorber, 58
Proceso de deglución, 60,61 Succión, 25,26,38
Profilaxis con flúor, 87 - del chupete, 57
Progenie, 18,114 - de los pulgares, 57
Prognacia, 17,114
Programa de tratamiento estructurado, 52,58-63
- preliminar TOFOL, 52,54
Propriocepción, 37,39,83 Tabique nasal, 2,115
Protrusión, 18,20 Tacto recíproco, 37
-lingual, 31,32 Técnica de Payne, 45,105
Protuberancia de Passavant, 12 Tensión de la glotis, 6 '
Prueba de función muscular, 45,106 Terapia de grupo, 73,74,81
— regulación orofacial (TRO),66
R - miofuncional,41,51,72,73,82-85
- - modelo de Hannover, 93,100
Receptores sensitivos, 36,38 - oroíacíal de orientación logopédica (TOFOL), 51
Receso piriforme, 7,114 Tirar de la cuerda, 87
Rechinar los dientes, 57,108 TMF. Véase Terapia miofuncional
Reflejo de deglución, 21,23,114 TOFOL (terapia orofacial de orientación terapéutica), 51
Región olfatoria, 2 Toma de alimentos, 44,104
Relación maternofilial, 56 Tongue-thrust. Véase Interposición lingual
Representación cortical de la cavidad bucal, 37 Tono, 3
Resalte, 15,114 - laríngeo primario, 7
Resonancia, 5 - muscular, 57,73,76
Respiración, 71 Tos, 7
- bucal, 1,18,31,33-35 Trastornos de la articulación, 31,33,63
- nasal fisiológica, estimulación, 57,71 Trompa de Eustaquio, 4,107
— obstáculo, 5,27
Retrusión.18,20,114 U

Úvula.4,116

Saquilo aromático, 56,57


Senos paranasales, 2,115
Sensibilidad, 36-41,54,55,58,82 Velo del paladar, 4,23,113,116
-bucal, 57,58,67-69 Vestíbulo de la boca, 2,57,58
- de las mejillas, 55 Videofluoroscopia, 117
- labial, 55,56 Vuelo del astronauta, 77
- lingual, 55
- profunda, 37
- táclil anestésica, 36-38
Sentido del guslo, 37
- proprioceptivo, 37,39,83 Zona de articulación, 5,8
COLECCIÓN Comunicación, lenguaje y logopedia

Disfunciones orofaciales en la infancia


Wolfgang Bigenzahn

Este libro introduce al lector en el ámbito de las "Disfunciones orofaciales en la


infancia", y lo hace desde una perspectiva interdisciplinar, con un texto comprensible
y claro, dividido en cuatro capítulos, que se ha completado y actualizado para
incluir los progresos científicos más actuales. Además de tratar las disfunciones
orofaciales más importantes y su detección temprana, el libro se ocupa de los
fundamentos foníátricos y odontológicos de estas disfunciones, y proporciona
indicaciones para un diagnóstico exacto y para la planificación de la terapia.
Se describen con todo detalle diferentes planteamientos terapéuticos logopédicos,
miofuncionales y ortopédicos adaptados a las diferentes edades. El texto se
completa con cuestionarios diagnósticos y con historiales prácticos, junto con
un glosario. La presentación interdisciplinar del tema facilita el contacto y la
introducción de profesionales que quieran iniciarse en este campo, a la vez que
presenta nuevas técnicas de intervención, ampliando conocimientos anteriores.

Contenido
- Fundamentos médicos del sistema orofacial.
- Síntomas más importantes de las disfunciones orofaciales (presión lingual,
respiración bucal, deglución infantil, anomalías de las articulaciones, etc.).
- Anamnesis, procedimientos diagnósticos y documentación relacionada.
- Descripción detallada de las posibilidades terapéuticas según la edad, asi
como de la planificación exacta de las intervenciones.

v
9 "788497"510189"
Y www.arsmedica.info
Ars Medica ISBN 84-9751-018-6

También podría gustarte