Está en la página 1de 49

¿Qué es la Eutonía de Gerda

Alexander?

Escuela Argentina de Eutonía

Carrera de Eutonista

Equipo de trabajo:

Fabiana Plaza Silvina Ramírez

Diciembre 2008
INDICE

Introducción

1. Definición del problema 3

2. Objetivos del trabajo 3

Metodología 5

Desarrollo

1. Marco teórico 6

El origen de la Eutonía 6
Dr. Alfred Bartussek 7
Definición por Gerda Alexander 9
¿Qué es el tono? 13
Definiciones de Gerda Alexander según otros 15
autores
Pedagogía de la Eutonía 16
Aproximación al Yo-Observador 23
Algunas definiciones 26

2. Otros autores y su definición 28

Gunna Brieghel-Müller 28
Denise Digelmann 28
Susana Kesselman 29
Raymond Murcia 31
Alejandro Gabriel Odessky 34
Jorge Ángel Vila 35
Berta Vishnivetz 36

3. Conclusiones del trabajo de campo 38

Conclusiones 47

Bibliografía 49

2
¿Qué es la Eutonía de Gerda Alexander?

INTRODUCCIÓN

1. Definición de problema:

A raíz de las dificultades que nos surgen al intentar explicar qué es la

Eutonía de Gerda Alexander nos preguntamos: cuál es la definición de

Eutonía, existe una sola definición, importa quién escucha para dar la

respuesta, hay una definición simple y clara capaz de transmitir su

alcance?

2. Objetivos del trabajo:

a. Nos proponemos encontrar una definición de Eutonía que permita

incluir las manifestaciones individuales que cada eutonista

desarrolló a lo largo de su carrera.

b. Poder expresar con palabras su alcance.

3
c. Que nos permita contar con palabras o a través del lenguaje

escrito lo que se vivencia a través de ella a nivel corporal,

cognitivo, emocional, espiritual.

4
METODOLOGÍA

Dentro del marco teórico desarrollaremos aspectos sobre su origen y

sobre su creadora. Complementándolo con definiciones de otros

autores que escribieron sobre el tema y a los cuales tenemos acceso.

La selección de los entrevistados no fue realizada con bases

estadísticas. Buscamos que todas las escuelas de la Argentina

estuviesen representadas, también que los eutonistas entrevistados

pertenezcan a distintas formaciones. Por otro lado, invitamos a

participar a eutonistas formados por Gerda Alexander, ya sea en su

escuela de Copenhague o del Grupo Internacional.

De las entrevistas, tanto las recibidas vía mail como las elaboradas

personalmente (desgrabadas por nosotras y visadas por el entrevistado)

tenemos la intención de extraer puntos coincidentes, diferencias,

contradicciones, hallazgos o aportes originales.

Las conclusiones del trabajo serán a partir de las entrevistas, el marco

teórico y nuestro aporte personal.

5
DESARROLLO

1. Marco teórico:

El origen de la Eutonía

La Eutonía fue creada por Gerda Alexander, quien nació en 1908 en

Alemania, pero desarrolló su obra en Dinamarca, país donde murió en

1994.

Gerda cuenta que el comienzo de la Eutonía se remonta a su infancia y

se encuentra unido a su interés por el movimiento. Siempre se interesó

en una educación para el movimiento que no esté basada en la

imitación.

Como consecuencia de sus problemas de salud (a los 16 años contrajo

fiebre reumática y endocarditis) los médicos le prohibieron realizar todo

tipo de movimiento. Necesitó aprender a moverse utilizando un mínimo

de energía y a descansar antes de estar fatigada. Así fue que

comprobó que cuando se tiene una noción clara de lo que se quiere

hacer, el organismo reacciona en forma refleja, utilizando exactamente

la cantidad justa de energía con el nivel de tono necesario.

6
Gerda Alexander comienza a investigar sobre su cuerpo la posibilidad

de iniciar los movimientos desde lugares distintos a lo aprendido en su

formación. A partir de ello desarrolla una nueva disciplina, sin

proponérselo, donde surge la importancia de la intención, el contacto y

la ampliación de la conciencia.

Desde muy temprana edad estuvo ligada al arte, tanto a la música

como a la danza.

Fue bailarina y profesora de la Escuela Rítmica de Dalcroze. En los años

20 contrajo fiebre reumática, sus aptitudes físicas se vieron seriamente

afectadas y comenzó a buscar movimientos ligeros, sueltos y fáciles.

A raíz de la Primera Guerra Mundial, Gerda Alexander se vio obligada a

desarrollar su actividad en Dinamarca. Cuando tuvo la oportunidad de

regresar a Alemania, eligió no hacerlo por su oposición al régimen nazi.

A partir de 1944 Gerda Alexander logró el apoyo de la Sociedad de

Ritmo y Relajamiento para la difusión de su obra.

Dr. Alfred Bartussek

7
El método de Gerda Alexander que, en un principio, estaba orientado

hacia el fenómeno de la relajación, demostró, después de una

experiencia y un desarrollo más profundo, ejercer influencia sobre todo

el organismo, sobrepasando con creces el fenómeno de la relajación.

Se requiere un equilibrio del tono muscular y a la vez de los sistemas

nervioso y sanguíneo. A este estado de tono equilibrado se lo llamó

“normotonía”, pero dado que la palabra “normal” ha perdido su

sentido, lo que llamamos normal hoy en día corresponde a una norma

promedio frecuentemente lejana a un estado de armonía y equilibrio. Es

por esto que la expresión normotonía no resulta adecuada al método

de Gerda Alexander.

En medicina para hablar de “algo” que funciona bien se utiliza el prefijo

que proviene del griego “eu”, que significa bien, bueno, justo.

En 1957, el Dr Bartussek propone a Gerda, que con referencia a su

trabajo, no se hablara más de relajación, sino de regularización de

tensiones. La expresión Eutonía, parecía traducir a la perfección los

efectos de este trabajo.

En 1959 la Sociedad de Ritmo y Relajamiento aprueba el uso del término

Eutonía para denominar la técnica de Gerda Alexander

En ese momento histórico, con una sociedad atormentada y destruida,

el término Eutonía, mostró el deseo de armonía, como contrapartida de

lo que estaba sucediendo.

8
El término Eutonía comenzó a utilizarse y a difundirse en múltiples

ámbitos, ya que lo consideraban moderno y progresista, es por ello que

para evitar confusiones, al método creado por Gerda, se lo nombró

“pedagogía y terapia eutónicas” o, simplemente “la Eutonía de Gerda

Alexander”.

Definición por Gerda Alexander

…”la Eutonía ha sido concebida con miras a un feliz equilibrio entre la

conciencia de las sensaciones interiores y la apertura a un mundo

exterior”.1

“La Eutonía propone una búsqueda adaptada al mundo occidental

para ayudar al hombre de nuestro tiempo a alcanzar una conciencia

más profunda de su realidad corporal y espiritual como verdadera

unidad.”2

La palabra Eutonía (del griego eu=buen, justo, armonioso y tonos=tono,

tensión) fue creada en 1957 para expresar la idea de una tonicidad

armoniosamente equilibrada, en adaptación constante y ajustada al

estado o a la actividad del momento.3

1 La Eutonía “Un camino hacia la experiencia total de cuerpo”, Gerda Alexander, Ed.
Piados, 1983. Prólogo a la edición francesa del libro, pág 15
2 Op. Cit. en 1, pág 23.
3 Op. Cit. en 1.

9
Como dice en el prólogo de la edición francesa de su libro “la Eutonía

constituye una técnica particularmente difícil de describir, ya que su

originalidad consiste sobre todo en su pedagogía…”4

Define a la Eutonía como una técnica no dirigida, proponiendo al

alumno que aprecie por sí mismo lo experimentado u observado.

Representa una técnica activa donde el alumno explora por sí mismo

sus diferentes posibilidades de percepción y de movimiento. La meta

consiste en permitir al alumno que recobre la adaptabilidad de su tono

muscular. La Eutonía es ante todo el resultado de experiencias vividas y

percibidas en su práctica.

Esta disciplina constituye una nueva forma de percibir la realidad, tanto

la del cuerpo como la del mundo exterior. Para acercarse a ella no

alcanza con abordarla solamente desde un punto de vista intelectual.

La Eutonía tiene por intención dar al interesado la posibilidad de

obtener un tono adecuado no solo a una situación de relajamiento y de

reposo, sino a todas las situaciones de la vida, por ello no nos referimos

sólo a una bajada de tono.

La práctica de la Eutonía nos enseña que mediante el desarrollo de la

sensibilidad superficial y profunda llega a influir de modo consciente

sobre los sistemas, normalmente involuntarios, que regulan el tono y el

equilibrio neurovegetativo.

4 Op. cit. en 1 pág 13.

10
Por estas diferentes vías se manifiestan en nuestro cuerpo la parte

consciente e inconsciente de nuestra personalidad, Gerda sostiene que

cada cambio de conciencia actúa sobre el conjunto de tensiones, toda

perturbación cambia no solo el estado corporal, sino también el

comportamiento y el estado de la persona.

Se comprende entonces que actuando sobre la tonicidad se puede

influir sobre todo el ser humano.

Para lograr el desarrollo de esta sensibilidad se requiere una capacidad

de observación profunda, una presencia mediante la cual el alumno

desarrolla la posibilidad de ser objeto de su propia observación y de vivir

simultáneamente los cambios que en esta observación se producen. De

sentir conscientemente, también durante el movimiento, las variaciones

que intervienen a nivel del tono y de las funciones vegetativas.

Esta presencia requiere al mismo tiempo una observación neutral que

no debe estar influida por la espera de ningún resultado.

Esta neutralidad y la apertura de la mirada, son las condiciones

fundamentales para el desarrollo eutónico.

No solo fue su enfermedad el disparador para dar origen a la Eutonía,

sino también el deseo de crear una enseñanza capaz de proveer a

11
cada uno la posibilidad de desarrollar su propia individualidad en el

movimiento para encontrar dentro de sí el equilibrio corpo-espiritual

En la introducción del libro “Conversaciones con Gerda Alexander”5,

Violeta Hemsy de Gainza, expresa que para ella la Eutonía no tiene que

ver tanto con el qué se hace sino con el cómo se hace: es un enfoque

profundo de procesos y necesidades inherentes a la naturaleza del ser

humano. A la Eutonía le interesa el conocimiento y estudio de esos

procesos con el fin de volverlos conscientes.

Resalta que la idea madre de la Eutonía es la búsqueda del tono

muscular óptimo para la vida y la acción.

Gerda define a la Eutonía como un método de características

principalmente dinámicas. Todo en ella es siempre diferente porque

está vivo. Apunta directamente al objetivo y tiende a eliminar todo lo

superfluo. Integra la participación mental, ya que no es suficiente, de

ningún modo, sentir algo; es preciso también tener conciencia de ello.

La Eutonía va más allá, es un proceso que presenta nuevos aspectos,

una iniciación tendiente al desarrollo de la totalidad de la persona,

respetando la totalidad y libertad de los demás.

5 Ver bibliografía

12
La Eutonía se aplica a todos los momentos y a todas las actividades de

la vida. Interesa a la vez al enfermo, como al que goza de buena salud,

puede ser útil tanto al deportista como al bailarín, al músico y al

trabajador manual o intelectual, como a cualquiera de nosotros.

La Eutonía no es un método6 en el sentido habitual del término sino una

actitud nueva ante los seres y ante la vida.

En el folleto explicativo de la escuela de Gerda Alexander dirigido a

potenciales estudiantes de Eutonía se la define como: “Una nueva

técnica tendiente a desarrollar la personalidad integral. A través de la

cuidadosa atención que se presta a las sensaciones corporales, el

estudiante adquiere conciencia de la influencia de las emociones y de

las actividades intelectuales sobre todo el organismo y, por lo tanto,

sobre las posibilidades de expresión artística en materia de movimiento,

modelado, pintura y música. Es además, un sistema de entrenamiento

destinado a mejorar la percepción y el control de la postura y el

movimiento cotidiano, que se utiliza en la terapia y rehabilitación de

pacientes con desórdenes neuromusculares.”

¿Qué es el tono?

6 Ver subtítulo Algunas definiciones

13
Nos parece importante definir qué es el tono como una herramienta

más que nos ayude a entender la definición de Eutonía.

Tono (del lat. Tonos, y del griego tóvoc tensión) Energía potencial de un músculo y por

extensión de algunos órganos 7

Para los psicofisiólogos, el tono es la actividad de un músculo en reposo

aparente, esta definición señala que el músculo está siempre en

actividad, aún cuando no realice ni desplazamientos ni gestos. Esto no

implica una actividad motriz, sino una manifestación de la función

tónica. Esta función tiene la propiedad de regular la actividad

permanente del músculo, que condiciona nuestra postura, y hace que

la musculatura del cuerpo esté preparada para responder prontamente

a las demandas de la vida cotidiana.

Definición según el libro “Eutonía y Estrés”8

Tono neuromuscular: es un componente de la función muscular que no

pertenece al control consciente y voluntario, a menos que se lleve un

entrenamiento para lograrlo. Tiene la función de preparar al cuerpo

para la acción y manifiesta estados emocionales y mentales producidos

7 Diccionario de la lengua española – Real Academia Española – vigésima segunda


edición, Editorial Espasa, 2001
8 Obra citada en la bibliografía

14
por eventos externos o internos que llegan a componer una actitud

personal.

El tono tiene un control central. Las vías ascendentes sensibles son

moduladoras de la regulación central del tono.

El tono se encuentra determinado por estimulaciones interoceptivas,

propioceptivas y exteroceptivas.

Definiciones de Gerda Alexander según otros autores

Denise Digelmann

Para Gerda Alexander, la Eutonía también podía pensarse como un

camino que permita acceder a nuevas posibilidades y experiencias que

lleven a la persona a nuevas formas de saber, sin romper el equilibrio

personal y que ayude a descubrir nuevas y peculiares capacidades.9

Gunna Brieghel-Müller

En el prefacio de su libro “Eutonía y Relajación”10 dice “la Eutonía es un

método no sólo sobradamente conocido, sino aplicado desde hace

más de 30 años en diversos campos pedagógicos y terapéuticos”.

9 Obra citada en la bibliografía


10 Obra citada en la bibliografía

15
Alejandro Gabriel Odessky

La Eutonía concibe al cuerpo como la base del ser. “El trabajo en la

Eutonía es la búsqueda de la propia personalidad y es la búsqueda de

esa totalidad; porque no se trabaja solamente con el cuerpo, se trata

de comprender la totalidad del ser humano, el aspecto psicosomático,

las emociones, las experiencias, la expresión y la conciencia, es decir, el

espíritu humano”.11

Pedagogía de la Eutonía

La Eutonía es un pensamiento pedagógico que hace pie en el cuerpo,

en la neurología, en los ritmos biológicos, en la vida emocional y en el

desarrollo de las inteligencias múltiples.12

La Eutonía para su práctica ha definido tres objetivos primordiales, que

no son una meta en sí mismo, sino una orientación, un delineamiento del

camino que transita la Eutonía. Son objetivos presentes en todas las

clases.

Ellos son:

11 Obra citada en la bibliografía


12 Según Susana Kesselman, obra citada en bibliografía.

16
 Desarrollo de la sensibilidad

 Desarrollo de la conciencia observadora, Yo-observador13

(desarrollo de la mirada interna)

 Desarrollo de la capacidad de fluctuación consciente del

tono (muscular, neuro vegetativo, psico-tono)

Para desarrollar estos objetivos, la Eutonía ha definido principios,

fundamentos teóricos, herramientas metodológicas, que posibilitan la

recuperación de la fluctuación del tono, sabiendo que actuando sobre

la tonicidad muscular se puede influir sobre todo el ser.

Estos principios son:

 Conciencia de piel

 Conciencia de Espacio Interno

 Conciencia Ósea

 Contacto Consciente

 Transporte y repousser

 Micromovimientos y microdeslizamientos

13 Ver subtítulo Aproximación al Yo-Observador

17
 Movimiento eutónico: movimientos activos y pasivos; rolar,

rodar y girar; posiciones de control; estudios de movimiento y

movimiento eutónico propiamente dicho.

Para transmitir y enseñar todo lo expresado, la Eutonía ha definido su

pedagogía.

Es importante aclarar que en Eutonía la persona es considerada un

alumno, no un paciente, más allá de lo grave e inhabilitante que sea su

estado. El concepto de alumno define así una relación en la cual el

sujeto que aprende es considerado en sus posibilidades de crecer,

crear, aprender, desarrollarse. En el concepto de paciente se pone

énfasis en la deficiencia de la persona y no en su capacidad creativa.

El alumno es el dueño del conocimiento, al recibir las consignas, realiza

una actividad creativa de exploración con su modo particular y propio

de actuar.

En el aprendizaje de la Eutonía el protagonista es el alumno. Este

aprendizaje puede darse a posteriori del momento en que se está

dando la enseñanza. Aprender es un proceso de modificación de la

conducta que perdura y queda incorporado.

18
Para ser docente en Eutonía es indispensable aprender primero a vivir la

Eutonía en el propio cuerpo. Es la condición primordial, y esta facultad

debe poder ejercitarse en cualquier parte.

El eutonista no sigue un programa rigurosamente, ya que conduce el

trabajo en función de lo que va sucediendo y de los pedidos no

formulados, pero que percibe en los individuos y en los grupos.

El eutonista debe ser capaz de guiar a sus alumnos de modo tal que

estos sientan que sus progresos se deben ante todo a sus propios

esfuerzos.

El docente debe actuar siempre en pro de desarrollar en cada alumno

la posibilidad de ser su propio dueño.

Nuestro propósito como eutonistas es educar a cada persona para que

aprenda a ayudarse a sí misma.

La actitud del profesional es fundamental en la pedagogía y transmisión

de la Eutonía, ya que enseñarla compromete a todo el ser de la

persona que lo realiza.

Cada persona que asiste a clases de Eutonía es tomada en cuenta en

su totalidad por el eutonista, esto quiere decir que serán contemplados

su historia personal, sus ritmos, sus horarios, relaciones, hábitos, su modo

de vida.

19
El eutonista debe orientar al alumno continuamente a tomar la

responsabilidad de su propio cuerpo y de su salud en general, en

silencio, paciente, tolerante, dando el tiempo y el espacio necesarios

para que el alumno haga la experiencia de entrar en contacto consigo

mismo.

La actitud del eutonista debe ser tal, que con su presencia, su palabra y

su tacto cree un espacio de confianza total y auténtico en donde la

atmósfera de trabajo permita a cada alumno llevar a cabo con

libertad, un proceso de aprendizaje. El espacio creado por el eutonista

con su actitud, es un espacio no amenazante, permisivo, donde se

puede entrar y salir sin rendir cuenta de lo que se hace. Resaltando

siempre la posibilidad de elegir.

La neutralidad es una de las reglas básicas de la pedagogía de la

Eutonía. Esta neutralidad que le hace respetar la personalidad de otro

individuo, se refleja también en un comportamiento corporal. El

eutonista nunca debe abrumar a su alumno con su conocimiento ni con

su ansia de ayudar, ya que de ese modo lo debilita, lo detiene, en lugar

de favorecerlo.

20
El eutonista debe ser capaz de mantener su propia independencia

psíquica y física con respecto a cada alumno, cuidando su cuerpo, su

mente y su ética.

El eutonista debe dar las indicaciones en un lenguaje claro, sin tono

sugestivo, permitiendo que cada uno reconozca su propia realidad.

La palabra tiene que ser esclarecedora. A través del lenguaje el

eutonista tiene que acompañar y orientar al alumno a dirigir la atención

a su cuerpo, de modo que esta actividad lleve a un conocimiento más

profundo de sí.

El uso del lenguaje es de suma importancia en la enseñanza de la

Eutonía. Las consignas son expresadas de modo que otorguen libertad

para explorarse, para despertar la curiosidad al alumno.

El vocabulario debe ser muy preciso para que cada alumno, desde su

escucha, tenga la posibilidad de llevar a cabo la actividad propuesta,

ya que el eutonista no muestra las distintas actividades a realizar.

Elige un vocabulario simple y accesible para el grupo. Gradualmente

puede incluirse terminología anatómica.

La voz del docente es “neutra”, sin llegar a ser monótona. La

entonación da espacio para que el interés surja de la persona misma y

no motivada por el eutonista.

21
El eutonista escucha y acompaña a cada alumno en su proceso,

valorizando cada respuesta tanto en su similitud como en su diversidad.

La práctica de la Eutonía se puede realizar en clases grupales o en

clases individuales.

En las clases grupales, el alumno dispone de tiempo para encontrar la

manera de trabajar que le es propia. Además, sus experiencias lo

preparan para ser capaz de trabajar sin la guía del docente.

Durante las clases grupales, el alumno recibe un estímulo auditivo

generado por la voz del eutonista que va coordinando las tareas

mediante la transmisión de consignas habladas.

El aprendizaje de la Eutonía, si bien es sistemático, no tiene un desarrollo

que se efectúe de manera lineal. Su desarrollo es progresivo.

El rol activo y consciente que desempeña cada alumno en las clases

grupales de Eutonía, enriquece, amplía y afirma también su propia

imagen corporal.

En la pedagogía de la Eutonía se recomienda que la persona participe

de las clases grupales.

22
Gerda Alexander insistía mucho en que tan pronto como fuese posible

todo alumno que recibe clases individuales se integrara a las clases

grupales como una forma de evitar la dependencia en la relación

profesor-alumno.

Durante las clases individuales, el alumno recibe un estímulo táctil,

generado por las manos del eutonista, que al tocarle o moverle alguna

parte del cuerpo, está posibilitando el aprendizaje de dirigir la atención

del alumno hacia esa región del cuerpo, así como hacia la totalidad del

ser.

El alumno tiene una participación activa durante todo el tiempo que

dura la clase individual.

Aproximación al Yo-Observador 14

Uno de los más valiosos resultados de los años de trabajo en Eutonía es

el desarrollo y el acrecentamiento de un Yo-Observador en el alumno.

No hay duda de que en Eutonía, la mayor parte del tiempo estaremos

dedicados a observar sensaciones y movimientos muy sutiles de los

huesos y de la piel, músculos y órganos. Pero lo que cuenta es el

proceso de entrenar al Yo-Observador, no el contenido en particular.

De “la formación de un Yo-Observador en Eutonía” por Félix Morrow, gentileza de


14

Marcela Arias Uriburu.

23
Claro que, para la práctica de la profesión de eutonista, el consecuente

conocimiento de los huesos y piel, músculos y órganos es de suprema

importancia. Pero su gran regalo, “el adquirir un Yo-Observador”,

también deviene como parte central y valiosa en la vida del eutonista

como un todo.

El Yo-Observador requiere de un compromiso hacia nosotros mismos

hacia el cuidado de nuestro ser, de manera tal de crecer, de

desarrollarse, de acrecentarse en una entidad verdadera. En la

literatura mística, el término entidad se utiliza haciendo referencia a una

Persona o a una Presencia.

La palabra ente/entidad en nuestro castellano viene del latín ENS-ENTIS

(participio del verbo sum (ser)) Su significado latino es: “lo que es”, “el

ser de algo, sea una cosa o persona”, alude a la corriente de existencia

que atraviesa a cada cosa y a cada persona. Es interesante notar que

es una palabra que alude a nuestro ser determinado pero no estático ni

fijo, sino a la existencia que está siendo.

Esta Persona como entidad no dirige las actividades ni las juzga, pero es

consciente de lo que ocurre y dota a la situación de un estado de

conciencia continua, la cual no existía antes.

24
Mientras nuestro Yo-Observador todavía exista en nosotros solamente en

una forma rudimentaria, permaneceremos dominados por nuestra

conciencia ordinaria deambulante.

La Eutonía es totalmente original y a menudo un sistema único de

educación somática, pero no es una sorpresa encontrar que la

Presencia-Persona que se cristaliza en Eutonía es completamente

idéntica a la Persona en algunas otras disciplinas.

La meditación es la conciencia sostenida de todo lo que sucede en

nosotros y con nosotros, y esto es justamente lo que la Eutonía hace y

enseña.

Es necesario que el alumno aprenda a sentirse a él mismo todo el

tiempo en su cuerpo, entonces éste emerge en su propia conciencia.

Estar conciente es estar abierto hacia uno mismo y hacia el mundo.

La conciencia observadora permite que las personas se vuelvan

conocedoras de su realidad y de sus necesidades; se comienza con

aquellas de carácter superficial y continuando con la percepción de las

más profundas (del ser) se siguen descubriendo otras en ese proceso de

crecimiento.

25
Para Gerda Alexander sentir y observar son dos caminos que deben

interferir permanentemente en forma dialéctica. Para cambiar la visión

de sí mismo, de los otros y de las cosas, es necesario volver a encontrar

la capacidad de sentir el propio cuerpo, observar y mantener la

conciencia del movimiento en forma simultánea.

Algunas definiciones

metodología. (Del gr. µέθοδος, método, y -logía). f. Ciencia del método.

|| 2. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación

científica o en una exposición doctrinal.

método. (Del lat. methŏdus, y este del gr. µέθοδος). m. Modo de decir o

hacer con orden. || 2. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre

que cada uno tiene y observa. || 3. Obra que enseña los elementos de

una ciencia o arte. || 4. Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias

para hallar la verdad y enseñarla. || 5. Conjunto de operaciones

ordenadas con el que se pretende obtener un resultado.

técnica. s f. Conjunto de procedimientos y métodos de una ciencia,

arte, oficio o actividad. || 2. Habilidad en la utilización de dichos

procedimientos

26
pedagogía. (Del gr. παιδαγωγία). f. Ciencia que se ocupa de la

educación y la enseñanza. || 2. En general, lo que enseña y educa por

doctrina o ejemplos

disciplina.(Del lat. disciplīna).1. f. Doctrina, instrucción de una persona,

especialmente en lo moral. 2. f. Arte, facultad o ciencia. 3. f.

Especialmente en la milicia y en los estados eclesiásticos secular y

regular, observancia de las leyes y ordenamientos de la profesión o

instituto.4. f. Acción y efecto de disciplinar.

ciencia.(Del lat. scientĭa).1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos

mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente

estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. 2. f.

Saber o erudición. 3. f. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos

en cualquier cosa

camino. (Del celtolat. cammīnus, voz de or. hisp.; cf. celtíbero

camanon). 1. m. Tierra hollada por donde se transita habitualmente. 2.

m. Vía que se construye para transitar. 3. m. Jornada de un lugar a otro.

4. m. Dirección que ha de seguirse para llegar a algún lugar. 5. m. Modo

27
de comportamiento moral. 6. m. Adecuación al fin que se persigue. 7.

m. Medio o arbitrio para hacer o conseguir algo.

2. Otros autores y su definición:

Gunna Brieghel-Müller

Discípula directa de Gerda Alexander

El término Eutonía fue ideado por Gerda Alexander para subrayar que la

relajación no basta para darle al ser humano un dominio satisfactorio de

su propio cuerpo, sino que este también precisa adquirir un equilibrio

tónico; es decir la capacidad de adaptarse armoniosamente a las

distintas circunstancias de la vida. Esto es la Eutonía, un estado en el

cual todos los movimientos se efectúan con un mínimo de energía y un

máximo de eficacia, mientras las funciones vitales siguen su curso

normal.

Denise Digelmann

Neuropsiquiatra y discípula directa Gerda Alexander

28
El libro de Denise Digelmann es su tesis de doctorado en medicina,

presentado a la Facultad de Medicina de Estrasburgo (1967) y consiste

en la teorización de la experiencia personal adquirida en Copenhague

durante los 3 años de su aprendizaje con Gerda Alexander.

Al iniciar la tesis, habla de la dificultad de escribir con palabras la

experiencia del cuerpo. A esta dificultad se le suma la enseñanza

recibida en danés, al hacer la traducción es posible se haya

desvirtuado el sentido de algunas palabras.

En su libro define a la Eutonía como el estado que consiste en mantener

todas las partes del cuerpo en un grado de “tensión” muscular óptima

con respecto a la acción que el sujeto se propone realizar, y al mismo

tiempo, en ser capaz de observar la acción mientras transcurre.

Rescata de Gerda Alexander la importancia que le da a la unidad del

cuerpo y el “contacto” con el medio circundante, viéndolo reflejado en

las diferentes tensiones musculares, neurovegetativas, y psíquicas.

Gerda Alexander en el prefacio del libro de Denise Digelmann (editado

años antes que el libro de Gerda Alexander) al hablar de la Eutonía la

menciona como un método.

Susana Kesselman

Formada en la Primera Escuela de Eutonía en Latinoamérica

29
Considera a la Eutonía como un punto de partida. Que la Eutonía

acompaña a que emerjan nuevas formas, nuevos modos de pensar y

de hacer, búsquedas. Es probable que esas formas no sean las mismas

que Gerda Alexander pensó. Esto abre la Eutonía a nuevos

interrogantes y atravesamientos. Es la lógica de la flexibilidad del tono:

llevar a la persona a vivir en un cuerpo vibrátil, afectado, abierto a la

diversidad, la complejidad y la heterogeneidad de su espesor humano.

Será menester seguir afinando conceptos y herramientas para que los

fundamentos de la disciplina se preserven en el devenir de los tiempos,

en particular, el legado de una observación sensible, que aporte a la

construcción de una ciencia del comportamiento polifónica y confiada

en tales datos, y no solo en verdades de laboratorio.

También define a la Eutonía, no sólo como una práctica corporal, dice

que es una filosofía de la existencia, una pedagogía de la sensibilidad y

del movimiento, una estética del cuerpo en estado de arte:

 Práctica corporal: propone la experimentación con el cuerpo

y su observación desde el sentir y el conocer.

 Filosofía: Gerda Alexander inventa conceptos y formula

principios rigurosos, no rígidos. Susana Kesselman ve a Gerda

30
como una filósofa que de los conceptos hace categorías vivas

y abiertas a la experiencia.

 Pedagogía: organiza conocimientos, busca caminos, métodos

de transmisión y crea una figura, la del eutonista, alguien que

no cesará de indagar las certezas.

 Estética: en tanto está hecha de la misma sustancia del arte:

de la misma trama de las sensaciones, las percepciones, los

afectos, las vivencias.

Raymond Murcia

Discípulo directo de Gerda Alexander.

En una entrevista Raymond Murcia le dijo a Ricardo Gómez Vecchio:

- ¿Existe una definición precisa de la Eutonía?

Existe una definición que es importante tener en cuenta y está en el libro

de Gerda Alexander, junto a quien me alineo. Es la búsqueda del tono

muscular justo en cualquier situación de la vida que se presente, sea

motriz o de interrelaciones psicológicas. Porque cuando hablamos,

cuando defendemos un punto de vista con vigor, también hay un tono

31
que es el necesario. Un político o un vendedor también tienen un tono

que corresponde a la situación. Esta es la idea del tono muscular justo

para cada situación y actividad.

Al analizar la Eutonía la relaciona con el momento histórico en que

surge, es así que la ve como la respuesta de alguien que ha dicho no al

nazismo, a la alienación, a la reproducción estereotipada, a la sumisión

de los cuerpos, a la buena voluntad de los maestros, los profesores o los

mismos padres…Es también la respuesta a la enfermedad, a los

médicos. La Eutonía es un himno a la libertad, a la creación, al respeto

por los demás, al reconocimiento en sí mismo de las propias

posibilidades.

Raymond Murcia dice que a partir de la Eutonía se abren distintas

posibilidades:

 Por como concibe el trabajo y el movimiento, “casi diría el

cuerpo y la vida”, la Eutonía permite pensar de otra manera la

psicomotricidad y la educación física. En este sentido es un

cuadro pragmático teórico que permite reflexionar y cambiar

cosas que ya existen.

32
 Otra dirección se acerca a un principio filosófico de la vida,

que no fue el origen de la Eutonía pero que hoy puede

extraerse de ella. Este principio es el de la concepción de la

disponibilidad motriz, del movimiento económico, del estar

siempre presente en lo que hacemos con nuestro cuerpo, estar

en contacto con la gente y con el ambiente.

 Una tercera posibilidad es la de ser un trabajo corporal para la

gente que no siente interés para el entrenamiento físico o el

deporte o que se siente sin posibilidades de hacerlo. En ese

aspecto la Eutonía puede contribuir para hacer un trabajo

corporal que los mantenga sanos, conservando la libertad de

las articulaciones y logrando una buena conciencia corporal

(adultos mayores, embarazadas)

 La última dirección sería la del tratamiento, parte curativa de

la Eutonía. Pero no está de acuerdo con esta dirección, ya que

no está bien definido qué es lo que curaría, no hay

indicaciones precisas. Para ejercer esa práctica se debe ser

médico o terapeuta. Reconoce que alguna gente se dedica a

los tratamientos con resultados interesantes.

33
Es difícil encuadrar la Eutonía como ciencia, arte, técnica corporal,

filosofía, práctica de vida o terapéutica. La Eutonía pareciera compartir

en la actualidad un poco de cada uno de estos campos según quien la

practique.

Alejandro Gabriel Odessky

Formado en la Primera Escuela de Eutonía en Latinoamérica

Toma la definición de Gerda Alexander y agrega que la Eutonía en su

fundamentación y desarrollo es una ciencia interdisciplinar y

transdisciplinar, ninguna de estas dimensiones se desenvuelve por sí sola,

ya que hay múltiples y complejas relaciones entre ellas.

Desde su abordaje el desarrollo será disciplinar (disciplina científica),

dado que contiene especificidades:

• Pedagógica: busca la adaptabilidad del tono muscular a los

cambiantes estímulos interiores y exteriores a partir de la

enseñanza y aprendizaje del desarrollo de la sensibilidad y de la

auto-observación. Su fin es expandir la conciencia acerca del

funcionamiento corporal y la interacción constante de éste con

los estímulos externos e internos.

34
• Psicocorporal (concepción holística): se basa en la experiencia

del propio cuerpo conduciendo hacia la toma de conciencia del

sí mismo y desarrollando los recursos que todo individuo posee,

para alcanzar un equilibrio psicofísico.

Los puntos de observación y de impacto de todas estas prácticas son el

tono muscular, el tono vegetativo y el estado psicológico, que se

expresan como una forma de experiencia y conocimiento teórico.

El proceso de configuración de la Eutonía como campo científico está

aún en desarrollo. Considerar a la Eutonía dentro de este campo como

disciplina científica, implica asumir una concepción del hombre como

un todo integral, como un sistema integrado.

Jorge Ángel Vila

Formado en la Primera Escuela de Eutonía en Latinoamérica

La palabra Eutonía fue creada por Gerda Alexander para definir el

nombre de su sistema pedagógico y la extrajo de las raíces “eu”, que

significa justo, armonioso y “tonus”, que significa tensión, empleando

entonces este término para sintetizar en él el objetivo de que cada

persona pueda lograr tener un tono muscular armonioso en todo su

35
cuerpo y además, aprender a adaptarlo voluntariamente a la

circunstancia y a la actividad que deba afrontar con su cuerpo en

cada momento.

Jorge Vila destaca la pedagogía como una característica distintiva de

la Eutonía en relación con otras disciplinas corporales.

Berta Vishnivetz

Discípula directa de Gerda Alexander.

En su libro15 editado en el año 1994, habla de la Eutonía como una

educación psicofísica cuyo objetivo es despertar y cultivar la

conciencia de la unidad psicofísica que cada individuo es.

Al ser una educación psicofísica sostiene que las experiencias

psicológicas y/o físicas quedan impresas en la estructura y en la

memoria del cuerpo.

Uno de los objetivos más importantes de la Eutonía en el nivel físico es

que la persona logre la regulación del tono muscular. Así podrá actuar

con el tono y la energía necesarios para cada situación de su vida.

15 Obra citada en la bibliografía.

36
En el nivel psicológico, la práctica de la Eutonía lleva a la persona al

contacto consigo misma y con ello al autoconocimiento a través de

una observación atenta y minuciosa de los procesos corporales

personales.

37
3. Conclusiones del trabajo de campo

A partir de la lectura de las entrevistas destacamos los siguientes ítems:16

El primer punto de coincidencia que encontramos es que todos usan la

definición que Gerda Alexander da en su libro17

Alejandro Odessky y Raymond Murcia, hacen referencia a la definición

bio médica del término Eutonía, y destacan que el hallazgo de Gerda

fue no solo hablar del tono armoniosamente equilibrado, sino del tono

armoniosamente equilibrado para …

Ante nuestra pregunta sobre su motivación a formarse como eutonistas,

Frida Kaplan, Raymond Murcia, Jean- Marie Huberty nos contestaron

que su motivación inicial fue la búsqueda por enriquecer su profesión.

Respuestas variadas recibimos de: Susana Ferreres que la maravilló la

posibilidad de trabajar y vivir de la Eutonía, María Cristina Fossati

inicialmente, la motivó la búsqueda de la recuperación de la propia

salud, Alejandro Odessky, la necesidad de conocimiento, conocimiento

del ser humano y de los procesos mente-cuerpo integrados.

16 Nos parece importante aclarar que estas conclusiones están basadas


exclusivamente en los dichos de las entrevistas, con la intención de mantener la mayor
objetividad posible.
17 Libro citado en la bibliografía, pág. 23

38
Coincidieron en que la elección de seguir en el camino de la Eutonía

fue la claridad y la profundidad del trabajo, la posibilidad de la

integración del ser y los fundamentos teóricos que la sustentan.

Observamos que es generalizada la opinión de que un rasgo muy

importante y distintivo de la Eutonía es su pedagogía y su forma de

transmitirla, sustentado por los principios. Sin esta pedagogía y sin estos

principios la Eutonía deja de ser Eutonía. Por ejemplo: Susana Ferreres

dice que la Eutonía no se transmite con palabras y consignas solamente,

esas tienen que vehiculizar una experiencia, Jean-Marie Huberty, habla

del respeto por el otro, de los tiempos del otro, observar, ver, escuchar.

Entre los entrevistados hallamos que en general no utilizan la definición

ante la pregunta de qué es la Eutonía. Invitan a vivenciar una clase.

Comparten con Gerda la dificultad que existe para explicar con

palabras esta práctica. Marian Gay explica que utiliza una definición

tamizada por su ser, con el cuidado de no alejarse de las fuentes para

no sentir que traiciona los principios.

No hay coincidencia en cómo consideran a la Eutonía desde un punto

de vista epistemológico. María Cristina Fossati nos muestra una

explicación clara y acabada en relación a este tema, concluye

diciendo que para ella la Eutonía es una práctica, una experiencia de

39
autoconocimiento direccionada a la flexibilización del tono…, Alejandro

Odessky, sostiene que Gerda armó una metodología de

autoconocimiento, Frida Kaplan, habla de una disciplina corporal,

Susana Ferreres, habla de una práctica corporal, Marian Gay, la

nombra como un método, Jean-Marie Huberty, no hace distinción en

este sentido y Raymond Murcia, la nombra como la búsqueda de la

experiencia para conseguir el tono justo para…

En la definición de todos los entrevistados está presente la importancia

del tono y su adaptación a la situación y al momento.

Al referirse a la persona:

Susana Ferreres: no habla específicamente de cómo considera a la

persona pero sí menciona la influencia del estado emocional en el

cuerpo, en el tono.

María Cristina Fossati: hace referencia a una unidad psicofísica espiritual.

Marian Gay: considera al ser como una unidad corporal, psicológica y

espiritual.

Jean-Marie Huberty: la considera como una unidad psico corporal.

Frida Kaplan: la considera como unidad corporal, con emociones,

pensamientos, destacando que el trabajo de la Eutonía es desde el

cuerpo

40
Raymond Murcia: habla de una unidad fisiológica y psicológica.

Alejandro Odessky: se refiere a la integración psicofísica.

Independientemente de cómo está compuesta esa unidad, todos

consideran a la persona en su globalidad.

Otros observan a la espiritualidad como un camino que se abre a partir

de la Eutonía, Raymond Murcia, Susana Ferreres y Alejandro Odessky.

Raymond Murcia dice que la Eutonía es un camino, una vía que cada

uno tiene que descubrir. Sumándose a esto Alejandro Odessky, habla de

la Eutonía como un portal de entrada hacia nuevos desarrollos. Frida

Kaplan, opina que hay tantas aplicaciones de la Eutonía a temas de

vida, como eutonistas. Para Susana Ferreres, la Eutonía es la posibilidad

de dejar una ventana abierta hacia el devenir del hombre.

Completamos este ítem con lo que expresa Raymond Murcia sobre la

definición de Eutonía: …“al no ser ni muy clara ni muy precisa tiene la

ventaja de ser muy abierta”.

A partir de lo dicho por Frida Kaplan “hay tantas aplicaciones de la

Eutonía a temas de vida, como eutonistas”, observamos en nuestros

entrevistados:

41
 Susana Ferreres: dice la Eutonía desembocó en un camino

espiritual y la búsqueda de la liberación de la persona en

expansión hacia su espacio interno y su espacio externo.

 María Cristina Fossati: expone la importancia de la relación

entre el tono y la salud. Observamos en ella una búsqueda por

la definición epistemológica de la Eutonía. Resalta que su

camino en la Eutonía la llevó a un desarrollo espiritual como

algo superior, que está presente, es holístico y da sentido a la

vida

 Marian Gay: rescata el tiempo y la paciencia dentro de la

práctica eutónica para bucear en la riqueza y versatilidad de

nuestras estructuras.

 Jean-Marie Huberty: reafirma que permanece muy cerca de la

etimología del término Eutonía como punto de partida. Muy

influido por su formación con Gerda. Considera que su trabajo

evoluciona con la madurez de la vida, pero que la base

profunda del mismo son los principios de la Eutonía.

 Frida Kaplan: a partir de su desarrollo en relación al dolor,

encuentra a la Eutonía como un aprendizaje que facilita a

dirigir la atención para liberar la tensión, esto se trasluce tanto

en el desarrollo de su método de embarazo y nacimiento

eutónico como en sus clases.

42
 Raymond Murcia: se distingue de Gerda al mencionar la

postura como algo natural, indicando que lo importante es

dejar que esta suceda de la misma manera que se trabaja con

la respiración. Otro tema que destaca es la inclusión del

desarrollo de la psicomotricidad. Además, opina que en la

Eutonía hay demasiada voluntad, e interferencia entre esta

voluntad (la llama conciencia voluntaria) y la realización de las

cosas.

 Alejandro Odessky: pudo ligar la Eutonía con su profesión de

médico con especialidad en Traumatología y Ortopedia, su

maestría en Psiconeuroinmunoendocrinología y sus estudios

sobre medicinas antiguas. Todo este desarrollo lo plasmó en su

libro “Eutonía y Estrés”, citado en la bibliografía.

A partir de la lectura de las entrevistas fuimos recopilando los distintos

puntos de cada entrevistado que para nosotras formaban parte de la

definición de Eutonía. Encontramos de cada uno:

 Susana Ferreres: la define como una práctica corporal. Opina

que la neutralidad debería formar parte de la definición ya

que la misma permite que el otro emerja con su diferencia,

descartando condicionamientos que generen estereotipos. Por

otro lado, le parece importante definir todas las palabras que

43
contiene la definición de Gerda Alexander, como por ejemplo:

conciencia, unidad, realidad corporal, considerando que con

la Eutonía se define una concepción del hombre.

La eutonía es un arte en la transmisión de los principios

orientados a lo concreto del cuerpo, en la interacción con la

realidad del mundo, pero a la vez abierta al vuelo del espíritu,

a las múltiples dimensiones de significado propias de cada

persona.

 María Cristina Fossati: cree que la Eutonía es una práctica, una

experiencia de autoconocimiento direccionada a la

flexibilización del tono neuromuscular y neurovegetativo,

cuestión que desarma el enfermar y lleva a un camino de

construcción de salud.

 Marian Gay: es un método que propone profundizar y ampliar

la conciencia y el conocimiento de la propia realidad del ser

humano, tomado como integridad corporal, psicológica y

espiritual, en constante interacción con el medio. Es un

abordaje que apunta a desarrollar la flexibilidad tónica.

 Jean-Marie Huberty: permanece muy cerca de la etimología

del término Eutonía: el tono justo, una tonicidad armoniosa.

Pone énfasis en la regulación del tono (muscular,

neurovegetativo, psicotono) y su adaptación al mundo exterior

en la observación de nosotros mismos, de los otros, de las cosas

44
(el trabajo de contacto consciente). Concibe a la Eutonía

como una ampliación de nuestro campo de percepción

corporal.

 Frida Kaplan: es una disciplina. Facilita el aprendizaje a dirigir la

atención para liberar la tensión y a observar el grado de

tensión que se aplica en la actividad o en el movimiento en la

cotidianeidad.

 Raymond Murcia: la definición de Eutonía es trabajar para

desarrollar la sabiduría para que en cada momento y en cada

circunstancia de la vida el tono muscular sea justo, lo más justo

posible en función de la situación. Además agrega a la

definición los componentes que intervienen en la postura y en

el movimiento, incluyendo a la programación motriz. Opina

que la Eutonía es un punto de partida ya que su definición es lo

suficientemente amplia como para mantenerse en ella.

 Alejandro Odessky: para llegar a una definición entiende que

hay varios niveles de comprensión: 1) la etimología de la

palabra (fluctuación del tono muscular), 2) el concepto de la

palabra Eutonía agregando la posibilidad de fluctuación

adaptativa del tono muscular, vegetativo y psicológico

integradamente funcionando, 3) la Eutonía de Gerda

Alexander como desarrollo de una metodología que tiene que

ver con el autoconocimiento ligado al desarrollo personal, en

45
todos los ámbitos del individuo y 4) Eutonía para todo el

ámbito psicocorporal como punto de partida para ampliar el

desarrollo de Gerda y seguir investigándola.

46
CONCLUSIONES

A partir de las preguntas y objetivos planteados en la introducción de

nuestro trabajo:

Observamos como todos los entrevistados y en los textos leídos se

mantienen fieles a la definición de Gerda, fieles a la pedagogía y al

desarrollo de la Eutonía a través de sus principios.

En la definición que cada eutonista brinda se trasluce la influencia de

sus recorridos, y su anclaje al momento de dar la definición.

En su libro Gerda vislumbró que a partir de la Eutonía se abrirían nuevos

caminos, nuevos ámbitos de aplicación en concordancia con el ser de

cada eutonista, sin significar esto que se alejen de los puntos que la

distinguen.

A lo largo del trabajo nos encontramos una y otra vez con la dificultad

de escribir con palabras la experiencia del cuerpo. Esta dificultad la

vimos reflejada en nuestros entrevistados que ante la pregunta de qué

es la Eutonía por parte de un alumno proponían vivenciar una clase.

47
Por otro lado, creemos que la definición no cambia según el

interlocutor, lo que se adecua es el lenguaje, el vocabulario.

Para nosotras la definición es bien abierta, puede incluir todas las

manifestaciones individuales, el límite está marcado por su pedagogía y

los principios, que en pocos casos es incluida en su definición.

Esta amplitud le otorga vigencia permanente a la definición de Gerda

Nos parece importante e interesante ir en la búsqueda del significado

de ciertas palabras incluidas en la definición de Eutonía como

conciencia, realidad corporal y espiritual.

En el punto donde encontramos mayor divergencia de opiniones es en

la definición epistemológica de la Eutonía.

Será tarea de todos los eutonistas ponerse de acuerdo.

Estamos convencidas que para que la Eutonía siga siendo Eutonía y que

la definición sea más clara y precisa, a la definición planteada

inicialmente por Gerda Alexander, hay que sumarle la pedagogía.

Consideramos que en ella están contemplados todos los caminos

posibles, siempre y cuando el eutonista se mantenga fiel a la

pedagogía, fiel a los principios y fiel a la definición de Gerda Alexander.

48
BIBLIOGRAFÍA

Alexander, Gerda – La Eutonía, un camino hacia la experiencia total del


cuerpo – España, Paidós, 1983.

Brieghel-Müller, Gunna – Eutonía y relajación – Técnicas de relajamiento


corporal y mental, España (Barcelona) – Editorial Hispano Europea, 1º
edición impreso en suiza en 1974

Digelmann, Denise, La Eutonía de Gerda Alexander – Un nuevo enfoque


de la actividad física, Buenos Aires, Paidós, 1981.

Gainza, Violeta Hemsy de – Aproximación a la Eutonía. Conversaciones


con Gerda Alexander, Buenos Aires, Paidós, 1996, 3ª. Reimpresión. Graw
Hill – Interamericana, 1987.

Gainza, Violeta Hemsy de y Kesselman, Susana – Música y Eutonía – El


cuerpo en estado de arte – Buenos Aires, 2003, Editorial Lumen SRL.

Murcia, Raymond, - entrevistas realizados por Ricardo Gómez Vecchio


en 1992 y 2007
Odessky, Alejandro G. - Eutonía y Estrés, Buenos Aires, 2003, Lugar
Editorial.

Vila, Jorge Ángel - El pensamiento de Viktor Frankl y la pedagogía de la


Eutonía en 1995.

Vila, Jorge Ángel – La Eutonía y su Acción Grupal

Vishnivetz, Berta: Eutonía – Educación del cuerpo hacia el ser, Buenos


Aires, Paidós, 1996.

49

También podría gustarte