Está en la página 1de 122

EL CUERPO

COMO CAMINO

Laura Andrea Grinsztajn


«EL CUERPO HABLA»

Nos cuenta nuestra historia.


Narra alegrías y tristezas.
Muestra signos de golpes, enfermedades y caídas.
Nos señala por dónde transitar y nos comunica lo que tendríamos
que oír.
El Cuerpo dice, cuenta, grita.
Cada síntoma es un grito mudo.
Escucharlo es el desafío,
atender a sus razones y entender sus pedidos.
El Cuerpo expresa y comunica.
Descifrarlo es la clave,
leer sus mensajes y comprender sus códigos.

'Tenemos un cuerpo', pero no es un objeto independiente de nosotros


mismos… Simplemente «somos nuestro cuerpo».

Y si somos nuestro cuerpo

entonces…,

¿por qué no lo oímos?

5
«TRABAJO CORPORAL CONSCIENTE»

INTRODUCCIÓN

Graduada en Educación infantil (1985) y licenciada en Psicología


(1990), comencé hace 30 años un recorrido apasionante de
investigación personal, que me permitió crear un enfoque alternativo
en la gestión de las emociones y la atención psicológica: «el cuerpo
como camino».
En los inicios de mi carrera profesional trabajaba como docente
de niños pequeños y me fui especializando en Psicomotricidad y
Expresión Corporal. Estaba muy interesada en el estudio de la anatomía
y el movimiento por lo que experimenté diversas técnicas y disciplinas

ya sea con niños como con adolescentes y adultos.


La encrucijada para mi en ese entonces era: ¿me dedico al cuerpo
o a la psicología?. Como si fuese algo dividido: cuerpo, mente y
emoción en estanterías separadas.

Esto trae - muchas veces - consecuencias negativas en el terreno


emocional, tanto para el paciente como para sus familiares, ya que
un cuerpo dividido es una persona fragmentada. En el terreno de la
psicología, por lo general, se le da un lugar preponderante a la palabra,
dejando de lado el cuerpo que queda como algo separado de uno
mismo e incluso como 'un objeto' que duele y molesta.
En algunos casos, ante esta realidad, el paciente necesita un
complemento a esos tratamientos o bien, una alternativa.
El trabajo que propongo mediante la exploración de recursos y
herramientas corporales, facilita la ‘reunión’ del cuerpo al que considero

7
en un enfoque holístico que engloba cuerpo, mente y emociones; una
conexión indivisible y única en cada persona.
La visión del cuerpo integrado y el trabajo de consciencia corporal,
nos permite la experiencia directa de su unidad.
Encontrar un nombre para mi propuesta terapéutica fue complicado,
ya que 'un psicólogo no es un educador y un terapeuta corporal es otra
cosa'. ¿Cómo armonizar todas mis pasiones en una?... Me decidí por
«TRABAJO CORPORAL CONSCIENTE».
En mi tarea cotidiana me encuentro con personas que necesitan
liberar tensiones, tanto corporales como emocionales, y la psicoterapia

no sirvo para hablar”. A veces la palabra enreda, bloquea y esconde…


El cuerpo puede ser entonces el camino hacia el bienestar
emocional. El cuerpo dice lo que la palabra calla; el cuerpo no miente.
En el cuerpo y a través de él, todo puede ser descifrado.
Trabajo Corporal Consciente es mi método y se nutre de
diferentes fuentes, siempre abierto y receptivo, sin recetas ni modelos.
Muchos me preguntan qué es Trabajo Corporal Consciente, ya

simplemente es un sistema que utiliza herramientas de diferentes


técnicas corporales terapéuticas y las aplica en la atención psicológica
y gestión de las emociones.
También se interesan por saber si existe alguna formación profesional
en este método. Realmente no -al menos por ahora- ya que es una
combinación personal de elementos que he estudiado y experimentado
a lo largo de mucho tiempo. En todos estos años me fue imposible
elegir una única teoría para encarar el trabajo terapéutico, ya que cada
una de las que he investigado, me sigue aportando herramientas con
las cuales puedo ayudar y guiar a mis alumnos y pacientes, cada uno
de ellos con sus particulares características y problemáticas.
Las principales técnicas y disciplinas de las que extraigo diferentes
elementos y comentaré en este libro son: Sensopercepción, Eutonía,
Antigimnasia, Método Feldenkrais, Estiramiento de cadenas
musculares, Expresión corporal, Juego libre, Terapia Gestalt,
Terapia Bioenergética, Yoga y Chi kung. Todas ellas de comprobada

Es muy complejo optar por un único método cuando, al acercarte


a ellos, te atraen, aportan y enriquecen tanto unos como los

8
otros… ¿Por qué no combinarlos y utilizarlos como herramientas
terapéuticas?.
En las sesiones de Trabajo Corporal Consciente, esos elementos
se transforman en 'aliados' que facilitan la tarea y ayudan en un
camino alternativo de autoconocimiento personal. Los principales
que utilizo y comentaré en este libro son: la Respiración, los
Arraigos, la Proyección, los Anclajes, el Sostén, la Flexibilidad,
el Equilibrio, la Destreza, la Expresividad, la Relajación y la
Nutrición inteligente.
A partir de estudiar, experimentar y aplicar como recursos estas
herramientas -que surgen del propio cuerpo-, he podido elaborar
un sistema terapéutico en donde esos elementos se entrelazan e
interactúan entre sí de una manera especial según cada persona.
Ella es quien guía y señala por donde avanzar, ya que las sesiones se
desarrollan de acuerdo con su singularidad.
Desde el inicio de mi experiencia profesional, comprendí que
mi tarea debía centrarse, en primera instancia, en las demandas y
necesidades puntuales de cada uno de mis alumnos-pacientes,
(así llamo a los participantes de mis sesiones ya que mi propuesta
engloba un trabajo pedagógico y a la vez terapéutico). En el caso de
los grupos contemplar sus características particulares, considerando
que un grupo también es un sistema
y aporta lo suyo para conformar un todo especial y único. Al
mismo tiempo, el trabajo grupal genera resonancias que pueden ser
productivas para todos.
Me preguntan a veces si la 'combinación de técnicas' no será
contraproducente. Por mi experiencia con ellas, cada cual me ha
el encuentro
con uno mismo. El conocimiento de diferentes recursos para gestionar

desarrollar nuestro potencial. Todas las técnicas y disciplinas en las


que me he inspirado, tienen en común la idea de que nuestro cuerpo no
es un 'objeto que tenemos', sino aquello que somos.
Combinar no es mezclar. Simplemente elijo de cada técnica lo
que considero más adecuado para esa persona y situación puntual.
Al avanzar en el trabajo puede suceder que alguno encuentre mas
apropiadas o interesantes unas que otras y opta por profundizar en
ellas..., yo solo muestro caminos y alternativas posibles. Incluso me

9
ha sucedido que alguien descubre recursos diferentes a los propuestos
y que personalmente no se me hubieran ocurrido. Si considero que
pueden ser productivos, según mi criterio profesional, animo a la
persona a continuar explorando por allí. De eso se trata: explorar,
experimentar y descubrir.
Cuando la técnica se vuelve 'Biblia', en lo personal no me
convence. Las 'sectas' no me gustan y los que se autoproclaman gurús
y te dicen: "tienes que seguir este camino que es el único verdadero",
mucho menos.
Si no se experimenta lo que produce determinado acercamiento, todo

no se siente. Bajo mi punto de vista, NO HAY RECETAS NI ÚNICAS


VERDADES. La técnica - sea cual sea - no me importa tanto como la
persona misma y el respeto por su singularidad.
En Trabajo Corporal Consciente no damos nada por sentado y
proponemos una ruptura con el 'deber ser' y con los 'códigos rígidos
de la salud / enfermedad', donde se utilizan tratamientos y protocolos
estándar, se olvida mirar a la persona y a sus circunstancias particulares
y solo se ve a la patología o al síntoma. Se receta medicación que puede
funcionar pero no resolver, ya que el paciente vuelve a caer una y otra
vez en un bucle de dependencia y necesidad, pretendiendo, y muchas
veces exigiendo, que la solución a sus problemas solo provenga de la
'autoridad competente'.

pero…, ¿siempre es así?. Recuerdo a Sigmund Freud (1856-1939),

real a través de la enfermedad y la búsqueda de un cambio deseado…,


en el entorno.
El objetivo que tenemos en el trabajo de consciencia corporal,

dentro de si mismo, maneras diferentes de accionar de acuerdo con sus


circunstancias particulares. Buscamos que la persona perciba que la

nuevas alternativas.
Cuando ese descubrimiento brota desde el interior sin condicionantes,
el cambio que se produce es auténtico, duradero y profundo.
la propia

10
naturaleza y, además, cambia la manera en que nos relacionamos con
los demás. Esto trae como consecuencia inevitable, que el entorno

El trabajo que propongo solo puede ser efectivo si hay una


implicación y participación del paciente, que aquí deja de ser 'neutral
y pasivo', al experimentar y descubrir herramientas a su alcance para
la gestión de su problemática. De esta manera recupera su potencia,
no espera que la solución venga de afuera con la píldora, la receta
mágica y, al mismo tiempo, evita que el terapeuta sea 'ley' y su voz
'palabra santa'.
En mi enfoque terapéutico el cuerpo se convierte en una fuerza que
no se reduce a un modelo predeterminado. La persona descubre que tiene
la llave para su autocuración y mi tarea como profesional es facilitar
instrumentos que considero le serán de utilidad, según mi experiencia
y de acuerdo con sus características y necesidades puntuales. Es una
intervención no invasiva, sugerente, que invita a explorar.
En el libro La enfermedad como camino: un método para el
descubrimiento profundo de las enfermedades, publicado en 1983,
los autores realizan una descripción muy detallada acerca de cómo

localizan en el cuerpo en forma de síntoma: «Los síntomas se revelan

puede descubrir el problema de cada paciente» la


enfermedad nos hace 'sinceros'. Recomiendo muy especialmente este
material (ver bibliografía).
Tomando en cuenta este enfoque, propongo un acercamiento
terapéutico que se fundamenta en la 'sabiduría del cuerpo', en explorar
sus recursos, habilidades y potencial curativo. Una vía para entender
y gestionar de manera activa y creativa
problemáticas. También el cuerpo nos hace sinceros.

experimenta y luego me cuentas", ya que una misma propuesta puede


resultar muy distinta para una persona y para otra. Dependerá de su
historia personal, de su problemática actual e incluso del día que
tenga... Y lo incierto es, justamente, lo que más me apasiona. Es un
desafío permanente y condiciona mi tarea a la necesidad real de mis
alumnos y pacientes.

11
si haces
esto, conseguirás esto otro”.
Por ejemplo, cuando hay algún bloqueo o dolor a nivel de la espalda,
hay un ejercicio que puede servir para percibir y alinear la columna

tiene esta propuesta para quien lo está realizando en ese momento


puntual? ¿Cómo siente cada segmento de su columna? ¿Hay alguna
zona que no se percibe? ¿Hay molestia al realizarlo? ¿El movimiento

¿Aparece algún recuerdo? Si es así, ¿concuerda de alguna manera con

La palabra surge entonces como consecuencia del gesto corporal.

de él. No 'escapamos de la palabra', solo hallamos su autenticidad


a raíz de las sensaciones corporales y su interpretación. De allí el
«cuerpo como camino», porque la experiencia corporal es un medio
posible - no el único - para el encuentro con la propia esencia, donde
uno es lo que es, no lo que los demás quieren que sea.
Porque en el cuerpo está inscripta toda nuestra historia personal y
podemos aprender a descifrar las señales y entender las razones de los
síntomas; porque el cuerpo recuerda y nos habla.

¿podemos 'oírlo' y entender cómo nos afecta en lo emocional? ¿De


qué manera nos atraviesan las vivencias corporales que hemos

relacionarnos con los demás? ¿Cómo conseguir utilizar los propios


recursos y habilidades corporales para comprender y gestionar de
manera saludable nuestras emociones? ¿Podemos leer el cuerpo e
interpretar su relato?
Si descubrimos la variedad de formas de expresión que podemos
tener, las cualidades y calidades del movimiento, el poder de la quietud
y del silencio, el potencial en nuestro interior… Si nos detenemos a
escuchar las señales, a observar-nos y conectar-nos con nosotros
mismos y con todo lo que nos rodea en el momento presente…, si
percibimos nuestra energía y aprendemos a utilizarla…

12
movimiento espontáneo, al gesto sincero, sin prejuicios ni vergüenzas.
Conseguiremos integrar cuerpo, mente y emoción como componentes
indivisibles que nos conforman y determinan nuestra singularidad.
La experiencia corporal a través del movimiento o la quietud tiene
resonancias mentales y emocionales que pueden darnos respuestas.
La curiosidad y capacidad de asombro que teníamos de niños vuelven
a ser el motor. El cuerpo mismo y su 'lógica' se transforma en una
herramienta que nos permite desbloquear, abrir espacios, entender,

de nosotros mismos.
En el año 2010 comencé a escribir un blog a sugerencia de mis
alumnos y pacientes que necesitaban ver plasmado por escrito, los temas
que tratábamos en las sesiones y los ejercicios que experimentaban.
Este libro surge también como propuesta de diferentes personas
a las que he acompañado, las cuales me animaron a transmitir mi
experiencia de esta manera (un agradecimiento muy especial a todas
ellas, que han enriquecido mi labor con su disposición y creatividad).
Después de resistirme a escribir durante varios años -ya que no
soy escritora- he pensado que a mis 50, y tras una larga experiencia
profesional, ha llegado el momento de hacerlo.
Procuro comunicar aquí lo que considero que es la esencia de las
técnicas y disciplinas que he estudiado, describiendo los elementos
fundamentales que elijo de cada una de ellas, (este libro es, de alguna
manera, mi homenaje y agradecimiento a sus creadores).
También hallarás algunos 'ejercicios' básicos que serán ilustrativos
Natalia
Argüello sobre nutrición inteligente, considerada como un 'aliado' que
facilita el autoconocimiento y proporciona la energía que necesitamos
en el día a día. Estoy segura de que te resultarán complementarias y

(pág. 62).
Si resulta de tu interés profundizar en la teoría sugiero bibliografía

mis recomendaciones respecto a los textos de las técnicas y disciplinas


en las que me he basado para diseñar mi propio sistema terapéutico:
Trabajo Corporal Consciente. «El cuerpo como camino»

13
ACERCAMIENTO

La base fundamental de mi propuesta terapéutica y del camino que


invito a recorrer, es la observación y la toma de consciencia.

Utilizamos las sensaciones, la respiración, el estiramiento de las


cadenas musculares y el desarrollo de una inteligencia corporal.
Facilitamos el llegar a darse cuenta y permiso para sentir, liberar
y expresar.
Nos centramos en el aquí y el ahora y percibimos con una atención
plena el momento presente.

a 'oír' a nuestro cuerpo y a descifrar sus señales. Desde dentro, de


manera orgánica, emerge lo más auténtico.
Descubrimos diferentes herramientas que tenemos en nuestro
interior y que podemos utilizar para gestionar problemáticas diversas.
El recorrido es personal y el abanico de posibilidades, múltiple.

En Trabajo Corporal Consciente nos valemos de nuestros


recursos, fortalezas y potencial creativo, que constituyen verdaderas
puertas hacia la autocuración.

Suena difícil…, pero no lo es tanto.

15
«EL CUERPO LIBERADO»

Algunas personas cuando experimentan un trabajo de consciencia


corporal
y demás molestias. El cuerpo se resiste (y la mente también).
Y tiene sus razones, está cómodo en su coraza. Teme desarmarla.
Le ha servido como un escudo para defenderse que se ha ido forjando
mucho tiempo atrás - a veces desde nuestra infancia - y determina un
modo de funcionar que nos limita.
Lejos de protegernos, las corazas oprimen e inmovilizan. Nos
crispan, encierran y aíslan.
Al experimentar y visualizar otra manera de 'estar' en el cuerpo,
aparece una especie de urgencia por el cambio, una necesidad de

Esa urgencia nos hace apurar, saltar etapas, e impide que las cosas
sucedan naturalmente, a su ritmo. Entonces el cambio no se produce
y surge la resistencia en forma de dolores o síntomas diferentes a los

Pero cuando uno se entrega de forma plena a la situación presente,


sin juzgar, censurar ni pretender y se aceptan las propias limitaciones
- que por lo general son autoimpuestas -, simplemente se trabaja con
'lo que es'.

se comienza a disfrutar,
el dolor va menguando,
la postura se acomoda.
El rostro se suaviza.
La sonrisa se impone.
Caen las corazas
-ya no resultan útiles-

nos libera.

16
En el camino que propongo hay muchas alternativas, ya que son
variados los recursos que utilizo de las diferentes técnicas y disciplinas.
Sin embargo, en la mayor parte de ellas, se comienza el trabajo con un
acercamiento fundamental:

«LA OBSERVACIÓN»

Observar. Observar-nos. Observar-se


Partir de la observación sin juicios de valor, prejuicios ni censura.
Sin querer lograr nada en particular. Sin intervenir.
¿Es posible observar sin juzgar?

En Trabajo Corporal Consciente cuando hablamos de observación,


nos referimos a una atención plena del estado general de nuestro cuerpo,
mente y emociones. Una suerte de 'escucha corporal', donde realizamos
un 'inventario' de lo que, por lo general, pasa desapercibido.
Al hablar de observación
toma de consciencia, que surge simplemente cuando me dejo estar
en la situación presente, cuando me entrego al momento y 'veo lo
que es': «Observar, no corregir, no trascender, no escapar de ello
ni reprimirlo… Si pueden observar holisticamente, observar todo el
movimiento de la vida como un movimiento único, entonces no solo

observación surge una manera totalmente nueva de abordar la vida».


Jiddu Krishnamurti (1895-1986)

17
OBSERVAR LA PROPIA RESPIRACIÓN

Como inicio, podemos observar nuestra respiración. Percibir la


entrada y la salida del aire. Sin guiar, solo atendiendo a lo que ocurre
en ese momento particular en el que sentimos plenamente cómo

que la acompañamos. Vamos junto con ella.


De esta manera podemos percibir que nuestra propia respiración

son comentarios que he escuchado muchas veces a lo largo de mi


experiencia de trabajo profesional).
Es difícil no dar un juicio de valor a las observaciones y no
frustrarse al percibir que, a lo largo de nuestra vida, no hemos utilizado
de manera óptima esta función vital. Pero el propósito principal de
la observación es 'darse cuenta' y no juzgar como negativo eso que
'vemos'. Por el contrario, nos permitirá vislumbrar el inicio del camino

síntomas y enfermedades.
Hay muchas técnicas respiratorias, según cada técnica corporal.
Algunas nos dicen que no se puede 'enseñar a respirar' y que al
desbloquear las tensiones se libera la respiración. Y eso es cierto, pero
podemos ejercitar diferentes modos respiratorios para utilizarlos de
acuerdo con nuestras necesidades. La respiración misma nos puede
ayudar a desbloquear y liberar tensiones. Entonces…, ¿por qué no
aprovecharla como un recurso?.
Después de observar la propia respiración, y tomar consciencia
de nuestras limitaciones actuales respecto a ella, podemos comenzar
a intervenir voluntariamente para entrenar nuestra capacidad
respiratoria y de esta manera utilizar la respiración como un 'aliado'
(más adelante podrás encontrar ejercicios y otras consideraciones
acerca de la respiración).

18
OBSERVAR EL CUERPO

Observamos el estado general de nuestro cuerpo. Nos centramos


en la estructura corporal: huesos, músculos, articulaciones, piel…

'Escuchamos' al cuerpo.
Así podremos observar la temperatura, el peso, el tono muscular,
las tensiones, los dolores, la comodidad y la incomodidad. El apoyo
de nuestros pies, las articulaciones óseas y hasta los órganos internos
o la circulación de nuestra sangre. Percibimos el todo y cada una de
las partes de nuestro cuerpo, y nos damos cuenta de los pensamientos
y de las emociones que nos embargan.

Observar nuestro cuerpo es simplemente ver lo que somos

A partir de esta primera toma de consciencia a la que llamamos


observación, trabajo con cada persona y grupo de acuerdo con sus
necesidades puntuales, eligiendo de las diferentes técnicas corporales
los elementos que considero puedan ser mejor aprovechados en ese
preciso momento.

trazando el camino a seguir, y yo, como profesional, voy proponiendo


aquellos recursos terapéuticos que a mi entender podrán producir
resonancias y alternativas para gestionar los síntomas o problemáticas
que los traen a la sesión.

19
Es por ello que esos elementos son herramientas que utilizo según
lo que considero más adecuado. Algunas personas se interesan por
conocer de dónde extraigo los recursos que se trabajan en las sesiones,
este libro es en parte una respuesta a esos interrogantes.
Si alguien quiere profundizar en alguna técnica o disciplina
determinada, yo lo derivo a los especialistas, ya que son ellos los que

Lo que me interesa, principalmente es que cada persona a quien


acompaño, descubra sus propias herramientas y fortalezas para
resolver su problemática, sea cual sea esta.

Por lo general a mis sesiones se acercan aquellos que tienen algún


síntoma corporal:
DIFICULTADES RESPIRATORIAS.
TENSIONES MUSCULARES.
PROBLEMAS POSTURALES.
MIGRAÑAS. MAREOS. NAUSEAS.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE. PROBLEMAS DE TIROIDES.
ESTRÉS. ANSIEDAD. CRISIS DE PÁNICO.

SEXUALIDAD.

Las técnicas corporales terapéuticas nos brindan elementos muy

encontrar caminos alternativos para gestionar las emociones negativas


que generan los síntomas.
Al mismo tiempo nos permiten comprender de qué manera las actitudes,
pensamientos y emociones determinan y potencian esos síntomas.

A continuación expondré un breve resumen de los que son, a mi


entender, las ideas clave de las técnicas y disciplinas que utilizo para
diseñar las sesiones de Trabajo Corporal Consciente:

20
«LAS TÉCNICAS»

ESTIRAMIENTO DE CADENAS MUSCULARES

EUTONÍA

SENSOPERCEPCIÓN

EXPRESIÓN CORPORAL Y JUEGO LIBRE

ANTIGIMNASIA

MÉTODO FELDENKRAIS

ANALISIS BIOENERGÉTICO

TERAPIA GESTÁLTICA

YOGA Y CHI KUNG

21
«ESTIRAMIENTO DE
LAS CADENAS MUSCULARES»

Las cadenas musculares son grupos de músculos que siempre


trabajan en conjunto, de manera complementaria y realizan una
función o un movimiento determinado.
La musculatura estática es la que se ocupa de sostenernos erguidos.
También se les llama 'músculos posturales'. Son los músculos del

realizan un pequeño pero constante esfuerzo. Por su función misma,


tienen tendencia a acortarse o retraerse.
La musculatura dinámica está constituida por aquellos músculos que
hacen determinados movimientos puntuales y permanecen relajados el
resto del tiempo. Suelen ser músculos grandes, como los músculos de
brazos, piernas, abdominales… Tienen tendencia a debilitarse.
El acortamiento de una o varias cadenas musculares es causa de
desajustes en nuestra estructura corporal. Esto produce un mayor gasto
de energía y provoca contracturas, dolores y compensaciones que
empeoran los síntomas. Se abusa de algunas zonas y otras se debilitan
cada vez más.
El estiramiento global de las cadenas musculares es una herramienta
fundamental. Buscamos alargar los músculos de manera progresiva
y gentil, sin forzar. Lo realizamos de forma lenta, dándole tiempo a
nuestro cuerpo, mente y respiración para acomodarse.
Trabajo siempre con la imagen de un elástico que se estira. Un

22
elástico tiene dos extremos y un recorrido. Tomamos en cuenta dos
maneras diferentes de estirar: por fuerzas opuestas o por .
En el primer caso ambos extremos de la cadena muscular se estiran
simultáneamente en dirección opuesta. En el segundo caso un extremo

caso la forma de estirar los músculos, se realiza de manera cuidadosa


y sin pedirle más de lo que pueden en ese momento preciso, de forma
lenta y progresiva. Poco a poco.

Sirve como base del tono muscular y de todo acto motor. También
se le llama (que es un nombre mas fácil de
pronunciar). Lo dicho antes pero de otra manera: no estirar de golpe,

protegerse de una elongación que lo dañe).


Para diferenciar elongación de estiramiento: si sentimos un
pinchazo o dolor muy intenso, estaremos ante una elongación o
sobreestiramiento y lo mejor que podemos hacer es detener el
movimiento, no insistir, y dejar que la musculatura se relaje y repose.
Trabajamos dos modalidades de estiramiento:
- Estiramiento por 'relajación activa': dejamos que el músculo se
alargue al mismo tiempo que intentamos relajarlo (la respiración
que acompaña este trabajo es una respiración suave, natural). Aquí
dejamos que actúe la fuerza de la gravedad.
- Estiramiento por 'empuje o fuerza': tensamos la musculatura
músculos
antagonistas (el músculo antagonista se estira cuando el músculo
agonista se contrae y viceversa). Por ejemplo si queremos estirar
los isquiotibiales, el cuadriceps se contrae (el momento de realizar
el esfuerzo se puede acompañar con la exhalación).
Aunque son dos maneras diferentes de estirar, el trabajo siempre se
realiza de manera progresiva y gentil.
“Menos es más”: repito a menudo esta frase como imagen, ya que
permite ir poco a poco, sin exagerar los movimientos. Así lograremos

de lesión.

Y…, ¿para qué estirar?

23
Se trata de 'ABRIR ESPACIOS Y DAR LIBERTAD AL
MOVIMIENTO'. Esta frase la repetía siempre una maestra argentina con
la que estudié «Anatomía para el movimiento» y describe perfectamente
lo que sucede cuando liberamos la musculatura 'entrampada'.
Muchas veces mis alumnos y pacientes me han comentado que
luego de un tiempo de Trabajo Corporal Consciente
unos centímetros” y me preguntan si los músculos al alargarse,
'crecen'… En realidad lo que sucede es que logramos alinear nuestro
cuerpo y ubicar cada estructura de manera óptima. Abrimos los
espacios corporales, liberamos los bloqueos y así 'crecemos'.
Al estirar trabajamos un elemento liberador: (ya
hablaré sobre esta herramienta fundamental) y el estiramiento permite,
además, que nuestro cuerpo adquiera una tonicidad adecuada.
El tono muscular es el grado de contracción básica que mantiene el
músculo, aún estando en reposo. Es el estado general de la musculatura
pero engloba también a los aprendizajes y experiencias que conforman
la característica singular de cada persona.

hacia la hipotonía (tono bajo) o hipertonía (tensión excesiva), de todo


el cuerpo o partes de él. 'Ni tanto ni tan poco'. El descubrimiento del
tono equilibrado y adecuado para cada ocasión, nos permitirá sentirnos
más cómodos en nuestro cuerpo y enfrentar de manera óptima las
diferentes situaciones de la vida.
Entre las técnicas corporales que más toman en cuenta el tono
muscular se encuentra «La Eutonía» de Gerda Alexander:

«EUTONÍA»

La Eutonía como técnica corporal, fue


creada y desarrollada en Dinamarca, por
la alemana Gerda Alexander (1908-1994),
profesora y educadora.
El término Eutonía, que proviene del griego
‘eu’: bueno, óptimo; y ‘tonos’: tensión;
fue elaborado por ella para expresar la
idea de una «tonicidad armoniosamente
equilibrada en adaptación constante al

24
estado o actividad del momento». Una manera de moverse utilizando
la energía adecuada, sin llegar a la fatiga: «con un minimo esfuerzo se
alcanza un máximo de efecto».
La Eutonía se basa en el conocimiento de uno mismo a partir del
desarrollo de una mayor sensibilidad, de la percepcion corporal y de
una capacidad de observación profunda.
Con su método, Gerda Alexander propone: «desarrollar la facultad
de lograr un tono adecuado a cada situación cotidiana, a través de la
».

involuntarios que regulan el tono y las funciones vegetativas».


El tono está regulado por el sistema neuromuscular y es el estado
de preparación o alerta, que permite una constante adaptación y

La Eutonía es una técnica que busca la experiencia total del cuerpo:


«cuerpo y alma se contemplan ahora como unidad, como elementos
provenientes de una misma raiz. Se trata de llegar a la propia esencia,
pisar el propio suelo y partir de él».
Gerda distingue entre la relajación como estado de tono bajo y
la regulación del tono para adaptarlo a las distintas demandas de
la existencia: «El tono sería un estado con una amplia gama de
tonicidades, tantas como emociones existen. Mediante el desarrollo
de la consciencia corporal, se logra la conexión con esta diversidad».
Me resulta muy interesante en esta metodología corporal, el trabajo

postural o
a la gravedad de la tierra, a través de la estructura ósea de la columna
vertebral y desde los pies hacia la cabeza), y el de repouseer, que se
fuerzas e intensidad del empuje y de sus
efectos en la estabilidad y la organización de la unidad del cuerpo.
En Eutonía, no se indica al alumno lo que debe experimentar
o sentir para que por sí solo adquiera una actitud abierta y una
atención no sometida a la espera de condicionantes externos ni

IDEAS CLAVE DE LA EUTONÍA:

• Desarrollar una consciencia más profunda de la realidad

25
corporal y espiritual como verdadera unidad.
• Percibir la piel como envoltura de nuestro esqueleto y
músculos, además de todos los órganos sensoriales que en ella
se encuentran. Lo conseguimos a través del 'tacto y contacto':
integrar a la experiencia sensorial los objetos y compañeros.
Con el tacto
el contacto consciente, también llamado contacto eutónico,
aprendemos a atravesar ese límite.
• Percibir los huesos y la estructura ósea: su consistencia,
volumen, alineación.
• Descubrir los 'espacios internos', las distancias y volúmenes en
distintas zonas corporales, desarrollando la percepción de los

permite soltar tensiones en lugares a los que, normalmente, no


podríamos acceder con el control consciente.
• Orientar la exploración del cuerpo hacia el 'descubrimiento
de sí mismo' y construir 'la aptitud para pasar a ser objeto de
la propia observación'.
• Descubrir a través de una investigación personal los vínculos
íntimos que existen entre la tonicidad y lo vivido consciente e
inconscientemente.
• Adquirir el tono adecuado no solo para la relajación, sino para
la vida.

«Es preciso aprender, cada día un poco más,


que somos ese cuerpo en el cual podemos apoyarnos».
(Gerda Alexander)

26
«SENSOPERCEPCIÓN»

Patricia Stokoe (1919-1996), bailarina


y pedagoga argentina, creadora de la
Expresión Corporal y de la Sensopercepción
como técnica corporal. Se nutrió de diversas

René Laban (1879-1958) y aportes de otras


prácticas de consciencia corporal como la
Eutonía y el método Feldenkrais (descriptos
en este libro).

Desarrolló sistemas pedagógicos orientados a la búsqueda del mo-

«generar en cada alumno la creación de su propia danza, que le per-


mitiese representarse a sí mismo y expresar -a través del lenguaje
corporal- sus propias vivencias, ideas y emociones».
La manera de lograr ese camino era la improvisación, la exploración
del cuerpo en movimiento sin condicionantes, sin una 'coreografía'
externa; utilizando la Sensopercepción como técnica de base de la
Expresión Corporal.

La capacidad sensorioperceptiva pertenece a todos los seres


humanos. Es la facultad de conectarse, de internalizar e interactuar
con el mundo externo, el propio cuerpo y el cuerpo de los demás.
La sensación: es el proceso y resultado del registro de la realidad
a través de nuestros sentidos. Es el punto de partida de la consciencia
tanto del propio cuerpo, como del mundo externo. Se basa en la
transformación de la energía física en mensajes nerviosos. Este proceso
se denomina: transducción sensorial.
Es decir, que la representación mental del mundo se consigue
por medio de la sensación y de su transformación en impulsos que
llegarán al cerebro a través de las distintas vías: «No hay nada en la
consciencia que no haya estado antes en los sentidos». Aristóteles
(384 a. C.-322 a. C.).
Pero esta representación no sería completa sin la capacidad para
seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones. A este
segundo proceso lo denominamos percepción, que es una estructura

27
más compleja donde se integran los resultados de los registros
sensoriales, los aportes de la zona de la memoria y los contenidos
afectivo - emocionales. Incluye la interpretación de las sensaciones,

Esta organización, interpretación, análisis e integración de los


estímulos implica, por lo tanto, la actividad de nuestros órganos
sensoriales, y también de nuestro cerebro.

La sensación pertenece a nuestro 'terreno interno', aunque tengamos


la posibilidad de compartirla con otros.
La percepción
y ajustar.

para su propuesta, donde se profundiza conscientemente sobre la imagen


corporal y las emociones para adquirir mayor sensibilidad y permitir
que surjan imágenes renovadas que fomenten el enriquecimiento del
propio lenguaje corporal. Es un conjunto de prácticas metódicas hacia
el conocimiento de uno mismo.

Patricia Stokoe propone comenzar por lo que llamó 'el despertar':

realidad de nuestro propio cuerpo.


Con su técnica desarrollamos la capacidad de estar alerta hacia lo
que habita de la piel para dentro. Registramos el estado de nuestra
musculatura tanto en la quietud como en el movimiento y captamos
la multitud de mensajes que provienen del interior de nuestro cuerpo.
Este despertar o registro se logra mediante una observación
guiada que invita 'a hacer presente', a llevar el interés hacia lo que
habitualmente pasa desapercibido.
El camino que tomamos hacia este estar alerta y perceptivos de
nosotros mismos y del mundo que nos rodea, parte de lo más cercano
y accesible a cada uno: nuestros sentidos exteroceptivos (mirar, tocar,
escuchar, oler, gustar), por los cuales recibimos los estímulos del
mundo exterior.
Por otro lado el sentido propioceptivo, que nos brinda la información
acerca de la posición, movimiento, distribución del peso, ubicación,

28
presión, tensión y distensión de nuestro cuerpo, aún con los ojos
cerrados. Interviene en el desarrollo del esquema corporal y en su
relación con el espacio.

IDEAS CLAVE DE LA SENSOPERCEPCIÓN:

• Estimular la capacidad de observación y de asombro.


• Reducir el margen de error entre la imagen del cuerpo que
hemos construido y la realidad del mismo.
• Guiar, orientar, abrir puertas, dar permiso para volver a mirar lo
que tal vez miramos todos los días y descubrir nuevos elementos,
que hasta ese entonces pasaban desapercibidos: descubrir lo
desconocido dentro de lo aparentemente conocido.

de forma creativa y expresiva: «La manera de danzar lleva
el sello de cada individuo, comparándolo con la poesía de
cada poeta. Por medio de este quehacer, queremos ayudar a
que el cuerpo piense, se emocione y transforme esta actividad
psíquicoafectiva en movimiento, gestos, ademanes y quietudes
cargados de sentido propio». Patricia Stokoe.

En Argentina, en la década de los 80, además de la «Expresión


Corporal», comienza toda una tendencia en educación que ha marcado
mi trabajo como docente y terapeuta: el «Juego Libre». La sala se
transformaba y todo pasaba a ser por un buen rato algo mágico, casi
indescriptible. Desde mi rol docente yo sugería situaciones, lugares,
imágenes, cuentos o personajes y con cajas de cartón, tubos, telas y
materiales variados, se creaba una suerte de ‘universo paralelo’ en
donde los niños podían desplegar su propio mundo interno de manera
natural y sin ser dirigidos desde afuera.
Ambas corrientes, expresión corporal y juego libre, están
orientadas hacia el movimiento espontáneo, valorando - por sobre
todas las cosas - la expresión auténtica, creativa y personal:

29
«EXPRESIÓN CORPORAL»

Elementos fundamentales:
Movimientos básicos de
locomoción: son todas aquellas
formas de movimiento que ya
dominamos: caminar, correr,
saltar, arrastrarse, gatear, patalear
y reptar. Partimos de lo conocido
explorando nuestras capacidades
naturales y diferentes contenidos como el ritmo y demás elementos
de la música, transformando y combinando los movimientos
básicos. Se da lugar preponderante a la espontaneidad y creatividad.
El ritmo es para mí un elemento fundamental, ya que marca nuestra
vida cotidiana. Está presente cuando dormimos y guía nuestras acciones
de forma permanente. Nadie puede decir: "no tengo ritmo". Existe en
cualquier actividad que realicemos y se relaciona con los fenómenos
de la naturaleza, las mareas, el día y la noche, el mes lunar, los cambios
de las estaciones, la música, la poesía, la danza… El ritmo se asocia a
nuestros estados anímicos, y muchas veces, a través de la música y el
baile, podemos revertir estados de tensión, angustia o tristeza.

Otros elementos:
Movilización funcional: se proponen actividades sobre lo concreto
del cuerpo: su estructura ósea, muscular y la manera óptima de realizar
las diferentes acciones corporales.
El espacio: se trabaja el espacio parcial y el espacio total, con
actividades que incluyen a otros compañeros y objetos para enriquecer
la experiencia.
Calidad de los movimientos: se experimenta sobre los diferentes
modos en que puede realizarse cada acción: suave, fuerte, directo,

las diferentes formas de realizar cualquier acción nos permite luego,


en nuestra vida cotidiana, 'utilizar' nuestro cuerpo de manera más
saludable, libre y creativa.
En Expresión Corporal no necesitas copiar a nadie, solo debes
permitirte estar en el mundo a tu propia manera.

30
«JUEGO LIBRE»

Método utilizado por educadores que siguen la


corriente de Roger Caillois, escritor y sociólogo
francés (1913-1978), e Hilda Cañeque, licenciada
en Ciencias de la Educación y Psicología en
Argentina, entre otros.

El juego en su expresión original es esencialmente


libre y espontáneo.

Elementos fundamentales:
• El juego se articula libremente, es decir, que no se dirige
desde fuera.

mediante una combinación de datos reales y datos imaginados.
• Tiene un destino incierto, no previene pasos en su desarrollo ni
en su desenlace. Al ser incierto, mantiene al jugador en desafío
permanente, haciéndole descubrir alternativas y resolver

• Es improductivo, no produce bienes ni la consecución de un

• El juego libre es 'reglado' pero en el sentido de que, durante


su transcurso, se van estableciendo convenciones en forma
deliberada y aceptada por todos.
• Produce placer, es decir, que la actividad en sí misma promueve
un desafío hacia la diversión.
• El juego libre y espontáneo genera un campo autoregulable,
que no está interferido desde fuera y en donde los jugadores
determinan los momentos de excitación y tensión, tanto como
los de calma o relajación.

desde un lugar creativo que puede ayudarnos a entender y
desbloquear.
• Es un elemento liberador.

31
«No se puede jugar a medias, para jugar hay que apasionarse, salir
del mundo de lo concreto, incursionar en el mundo de la locura. En el
mundo de la locura hay que aprender a entrar y salir…, sin meterse
en la locura no hay creatividad…» Eduardo Pavlovsky, (1933-2015).
Médico, actor, dramaturgo argentino orientado al psicodrama.

El Juego Libre y la Expresión Corporal son recursos que utilizo


especialmente en mi trabajo con niños, pero también en grupos de
adultos, ya que sus propuestas facilitan la posibilidad de liberar

un rato, desprenderse de prejuicios y, sobretodo…, disfrutar.

«ANTIGIMNASIA»

El método de la Antigimnasia fue creado por

francesa.
Consiste en que: «la persona aprenda por sí
misma, con pequeños movimientos suaves
y muy precisos, a despertar todas sus zonas
muertas y así eliminar los dolores y la rigidez
que, literalmente, la aplastan y bloquean.

armonioso, equilibrado y sano».


Buscando una casa para habitar en París, se
encontró con Suze Lalou, una 'profesora de gimnasia' que le propuso
un encuentro diferente con su propio cuerpo. Thérèse rechazaba por
sólo pensar en la gimnasia me
producía un gran cansancio y me recordaba automáticamente las salas
ruidosas y malolientes del instituto” (tal vez de ese rechazo surge el
nombre que posteriormente le puso a su método).
Después de ese primer encuentro supo que la casa que estaba
buscando para habitar era su propio cuerpo y así comenzó un
camino con la propia Suze L. y Lydia Ehrenfried (1896-1994), con
su Gimnasia Holística, y, sobretodo, con Françoise Mézières (1909-

la aplicación del concepto de 'cadena muscular posterior': los

32
músculos de la parte de atrás del cuerpo, que van desde la planta
de los pies, pasando por las pantorrillas, las nalgas, la espalda y la
nuca, hasta llegar a la cima del cráneo, forman un continuo, una
cadena. Son músculos demasiado fuertes, poco conocidos y muchas
veces negados.

A diferencia de la gimnasia tradicional y tomando esta premisa


como la base fundamental de su técnica, en Antigimnasia no se
refuerzan los músculos de la espalda que ya de por sí son tónicos, sino
que se estiran desde la nuca hasta los pies.
La primera fase de una sesión consiste en un test que le permite a
cada persona localizar con exactitud sus limitaciones y bloqueos. Para
ello, se propone una determinada posición muy precisa que requiere
toda la amplitud de la musculatura.
Cada persona entra en contacto con sus nudos musculares, aquellos
que limitan su movimiento. Poco a poco, suave y pacientemente, logra
'desatarlos' y puede encontrar una manera personal de estar en su
cuerpo. A lo largo de las sesiones, aprende a desbaratar las trampas en

Se ha de permitir a cada cual tomar el control de sí mismo; dejar de


ir a buscar ayuda en otros, sea un profesor, un terapeuta, la pareja, etc...
Aquí no hay ni alumno ni maestro en el sentido más tradicional,
donde hay alguien que 'lo sabe todo' y alguien que 'no sabe nada'.

La Antigimnasia, además, incluye la visión holística de la unidad


entre cuerpo, mente y emociones: «Tomar consciencia del propio

el cuerpo y el espíritu, lo psíquico y lo físico, incluso la fuerza y la


debilidad, representan la unidad del ser, no su dualidad».

Para mí, conocer esta metodología corporal supuso un antes y un


después, ya que cambió mi manera de pensar y sentir mi propio cuerpo.
Experimenté el concepto de habitar el cuerpo y tuve la oportunidad
de descubrir, redescubrir y despertar en mí, nuevas zonas corporales y
emocionales hasta ese momento 'dormidas'.

33
IDEAS CLAVE DE LA ANTIGIMNASIA:

• El cuerpo tiene memoria y en él los seres humanos dejan inscrita


su propia historia.
• Las experiencias emocionales se van almacenando en los

• El cuerpo es un todo, y entenderlo de forma fragmentada puede


llevar a abusar de algunas partes y a dejar de lado otras.
• La Antigimnasia permite a cada persona aprender por sí misma
a despertar las 'zonas muertas' o desconocidas de su cuerpo y,
de esta manera, deshacerse de tensiones, rigideces y dolores
musculares que la agotan y limitan.

Las personas que la practican van describiendo las sensaciones, los
recuerdos o los dolores que les provoca un movimiento determinado.

«En este momento, en el lugar preciso en que usted se encuentra,


hay una casa que lleva su nombre. Usted es su único propietario, pero
hace mucho tiempo que ha perdido las llaves. Por eso permanece
fuera y no conoce más que la fachada. No vive en ella. Esa casa,
albergue de sus recuerdos más olvidados, más rechazados, es su
cuerpo». Thérèse Bertherat

«MÉTODO FELDENKRAIS»

Esta metodología fue creada hace mas de


cincuenta años por Moshe Feldenkrais (1904-
1984), físico, ingeniero y doctor en Ciencias.
Se fundamenta en nuestra capacidad para
movernos mas allá de las limitaciones
autoimpuestas y para descubrir nuestro potencial
no utilizado.
Mientras que se mejora nuestra habilidad para
movernos, el movimiento es el medio para
cultivar maneras efectivas de ser sensibles,
pensar, sentir y conocer.

34
El Método Feldenkrais tiene dos modalidades de aplicación:
Integración Funcional y Autoconciencia a través del Movimiento. De
alguna manera es una pedagogía del movimiento, ya que nos permite
entender cómo hemos 'aprendido a aprender'.
Las lecciones de Integración Funcional son individuales y
se realizan a partir del contacto con las manos. Es un proceso de
interacción en el que el profesional utiliza lo que siente y ve para
guiar a la persona a un uso más variado, completo y mejor organizado
de sí misma.
Las lecciones de Autoconciencia a través del Movimiento, en
general, se realizan en grupo y consisten en una serie de secuencias o
'patrones de movimiento' en las que los participantes son guiados de
manera verbal.
Existen múltiples lecciones y todas ellas se realizan de manera
suave, por lo general tumbados o sentados (algunas se realizan de
pie), con el objetivo puesto en reducir el esfuerzo y desarrollar la
consciencia de uno mismo.
En contraste con la gimnasia repetitiva y mecánica, se enfoca más
la activación sensorial a
través de los movimientos son un estímulo para el cerebro, ya que
desarrollan su capacidad de aprendizaje y su plasticidad”. Esto
facilita cambios más perdurables que surgen de manera orgánica y no
son impuestos desde fuera.

En lo personal, lo que me interesa muy especialmente de este método


es el retorno a la esencia del movimiento, el volver a experimentar, a
través de los diferentes patrones que se proponen, aquellos esquemas
que fueron forjándose desde el mismo momento del nacimiento.
El descubrimiento de nuestras manos y pies, la mirada, el contacto
con el suelo al reptar, gatear, sentarnos, erguirnos…
Los diversos modos de realizar una misma acción y el hallazgo
personal de cuáles son los mas adecuados para cada situación puntual.
La capacidad para establecer vínculos con el mundo que nos rodea
es un aprendizaje esencial que todos experimentamos como niños y

aquellos esquemas rígidos y poco saludables.


Experimentar los patrones de movimiento que nos permitieron,
por ejemplo, pasar del suelo a mantenernos erguidos es un trabajo de

35
'redescubrimiento' maravilloso, ya que estimula nuestra capacidad de
asombro, permite comprendernos mejor y nos ayuda a establecer una
relación más armónica y creativa con nuestro entorno.

Me resulta muy interesante también su concepción de la postura:


aquí se habla de 'actura', un término que implica al movimiento, no al

(contrario a lo rígido y estático); nos permite estar preparados para la


acción en cualquier circunstancia y a pensar en nuestra postura - esa
manera de estar - como algo dinámico, que depende de las necesidades
de cada momento.

IDEAS CLAVE DEL MÉTODO FELDENKRAIS:

• Aprender de nosotros mismos, reconocer un límite y hallar un


camino para cruzarlo, haciendo uso de la inteligencia y de la
sabiduría, en lugar de la fuerza o la voluntad.
• Encontrar la manera de moverse con el mínimo esfuerzo y
. Aquí está permitida la 'ley del menor
esfuerzo' en su mejor sentido: el 'menos es más'.
• Proveer a la persona de un marco que le facilita la toma de
consciencia de sí misma, liberando su potencial de elegir
alternativas adecuadas, según sus necesidades individuales y de
acuerdo con cada situación.
• Encontrar la aptitud de cada uno, al margen de sus circunstancias
y limitaciones, de desarrollarse, cambiar, mejorar y convertirse
en un ser humano más autónomo.

«
búsqueda es la de recuperar la dignidad humana de cada persona».
Moshe Feldenkrais

36
«ANALISIS BIOENERGÉTICO»

Alexander Lowen (1910-2008) médico y


psicoterapeuta estadounidense, creador del
Análisis Bioenergético, una terapia psicocorporal.

La Bioenergética entiende la personalidad


en términos de cuerpo y de sus procesos
energéticos y utiliza diferentes ejercicios
que movilizan la propia energía a través del
movimiento, posturas determinadas y el manejo
de la respiración.
enfermedad mental es un

trastornos emocionales: «es necesario tomar el término emoción en


».
El trastorno emocional

emocionales de una persona en base a cómo se mueve: «en el cuerpo

es signo».
La forma en que una persona responde a las situaciones cotidianas
está determinada por la 'cantidad de energía' de la que dispone, así
como del modo en que la utiliza.
La mayor o menor energía puede leerse por las muestras de vitalidad
que nos señalan una parte o la totalidad de una persona, por ejemplo,
los gestos, el brillo de los ojos, la movilidad, el calor, las actitudes, etc.
tolerar
conscientemente lo que siente y además puede expresarlo.

El objetivo de la terapia Bioenergética es ayudar a reconquistar la


naturaleza primaria, el estado de gracia y la hermosura.
Libertad, gracia y belleza son atributos naturales de todo organismo
vivo. Liberarse de las trabas internas, la expansión de los sentimientos
y poder expresarlos, permite la armonía interior. Un cuerpo sano
y una mente sana también… La Bioenergética es la aventura del
descubrimiento de sí mismo.

37
cualquiera
que haga una terapia con gente, debería darse cuenta de la

entender la personalidad humana, en función de los procesos


energéticos del cuerpo.

IDEAS CLAVE DEL ANÁLISIS BIOENERGÉTICO:

• Con el trabajo bioenergético la persona aprende a leer y sentir


su cuerpo, obtener cada vez más información de sí misma, lo
que le permitirá, entre otras cosas, saber detectar la salud o
enfermedad física, las tendencias de carácter, los bloqueos y
tendencias emocionales.
• Uno es su cuerpo y su cuerpo cuenta la historia de su vida y cuál
es la problemática actual. Todos los problemas de una persona
están estructurados en su cuerpo.
• El sentimiento es una sensación corporal que se produce cuando
uno percibe qué ocurre en su cuerpo.
• El cambio real se produce a un nivel dinámico más profundo
que la mera consciencia, que es como la punta del iceberg.
• Estar en contacto es percatarse de lo que sucede dentro y fuera
de uno mismo.
• Todo sentir comienza por sentirnos a nosotros mismos, es decir,
nuestro cuerpo.
• La Bioenergética es una forma de terapia que combina el trabajo
con el cuerpo y la mente para ayudar a la persona a resolver

para el placer y disfrute de la vida.


• Los procesos energéticos, es decir, la producción de energía a
través de la respiración y el metabolismo y su descarga en el
movimiento, son las funciones básicas de la vida.

«Una persona saludable se caracteriza por tener un cuerpo que


es animado y vital, sus ojos brillan, su voz resuena, tiene una actitud
suave, una sensación de gracia, un carácter digno y no está dominada
por su ego». Alexander Lowen.

38
«TERAPIA GESTALT»
Creada por Fritz Perls (1893-1970), médico
alemán neuropsiquiatra.
La Gestalt, como terapia, se sitúa entre el
psicoanálisis, las terapias psicocorporales, el

orientales y los enfoques existencialistas.


Debe su nombre a la concepción de la realidad
y del hombre mismo como una Gestalt: forma,

consciente se descompone en los siguientes elementos:


Fondo:
se apoya. Figura: destaca del fondo, siendo más sustancial y compacta,
mejor estructurada y más impresionante que el fondo.
contexto total
en el que está incluido dicho objeto, y esto incluye al observador.
La Terapia Gestáltica desarrolla una
ser humano, integrando a la vez sus dimensiones sensoriales, afectivas,
intelectuales, sociales y espirituales, permitiendo una experiencia
global donde la vivencia corporal puede traducirse a palabras y la
palabra puede ser vivida corporalmente.
Pone el acento sobre la toma de consciencia de la experiencia del
momento presente: el 'aquí y el ahora', que propicia el resurgimiento
de una vivencia pasada entendida desde la perspectiva actual. Se
permite de esta manera recuperar el sentimiento emocional y corporal
generalmente censurado.

prestado de este enfoque es el de darse cuenta: estar siempre atento al


momento presente.
La persona es quien es, entre otras cosas, por lo que ha vivido. Pero

habla del aquí y ahora, no para dejar de lado la historia personal,


sino que esta historia se mira desde el presente, cómo se viven, cómo
afectan los hechos pasados a día de hoy.
El terapeuta devuelve al paciente justo esto, dejando a un lado
los prejuicios y adoptando la postura de 'no saber', no dando nada
por supuesto.

39
Esta idea me interesa especialmente desde mi concepción de que, en
realidad, quien sabe lo que le pasa es la persona misma, no el terapeuta.
En Gestalt se pretende que cada uno sea consciente de cómo
impacta y es impactado por su entorno, haciendo por tanto más lúcida
su manera de hacer y la vivencia de ello. Así podemos discernir cuáles

sentido, y descubrir nuevas formas que sean más útiles, aprendiendo


a adaptarse y ajustarse a cada situación.

IDEAS CLAVE DE LA TERAPIA GESTÁLTICA:

• La salud es un equilibrio, la coordinación de lo que somos.


Desde el momento en que decimos que 'tenemos' un organismo
o tenemos un cuerpo, introducimos una división: es como si
hubiera un yo en posesión del cuerpo y del organismo.
• Somos un cuerpo.
• Ayudar al paciente en su problemática, dando herramientas
para que se de cuenta de cómo ha llegado hasta el punto en el
que se encuentra y aprender a encontrar soluciones alternativas
a sus problemáticas.
• Ampliar el campo de posibilidades y dejar de reducirla a una o
unas pocas opciones (adicciones, depresión, ansiedad, etc.).
• Recobrar la creatividad perdida.
• El enfoque gestáltico es un enfoque holístico; es decir que
percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como
totalidades: el todo es más que la suma de las partes. Todo

existe por sí solo, aislado.


• Descubrir la capacidad de elegir qué opción se quiere tomar
para afrontar la vida.

Sé como tú eres, de manera que puedas ver quién eres y cómo eres.
Deja por unos momentos lo que debes hacer y descubre lo que realmente
haces. Arriesga un poco si puedes. Siente tus propios sentimientos. Di
tus propias palabras. Piensa tus propios pensamientos. Sé tu propio
ser. Descubre…” Fritz S. Perls.

40
«YOGA»

Esta disciplina milenaria se originó en la India,


hace más de 5000 años, como una ciencia de
la vida para conservar la salud física, mental y

universales como la verdad sobre la existencia y


el universo, el origen del sufrimiento y la manera
de alcanzar la felicidad como un estado interior.
El Yoga (del sánscrito ioga
la reunión de cuerpo, mente y espíritu a través de una metodología
para el autoperfeccionamiento, el bienestar integral y la evolución de
la conciencia.
Es un camino de transformación a través de diferentes prácticas
que integran al cuerpo y a su conexión con el universo y lo espiritual.

Los yoguis fueron concibiendo y ensayando métodos de


autoconocimiento y desarrollo. Elaboraron técnicas para la
«contención del pensamiento, el cultivo armónico de la atención, el

el control psicosomático, el desarrollo de la visión esclarecida y la


». (Ramiro Calle).
El Yoga, que yo he practicado, es el o Yoga físico. Hay

la que extraigo algunos elementos, se trata de un sistema de posturas


físicas o asanas y una práctica respiratoria, cuyo objetivo es la
serenidad física y mental.
Se trata de desplegar al máximo el propio potencial, consiguiendo
herramientas para sobreponerse a las situaciones adversas, 'encontrarse'
con uno mismo, obtener una disciplina y sentido de aprendizaje y
mejorar las relaciones con el entorno.
Esta práctica me permitió el conocimiento de diferentes posturas
que son la base de muchas de mis propuestas. Al principio me
resultaban incómodas, no podía 'quedarme quieta' y la verdad es
que me aburría. Tenía 20 años y necesitaba 'moverme'. Poco a poco
fui descubriendo que el mantenimiento de una postura determinada
implica un movimiento interno muy importante, mi mente se fue
aquietando, dejé de pretender y comencé a disfrutar.

41
Estar en una asana con una respiración acorde permite una
conexión particular con la propia esencia. Nos hace 'estar donde ya
estamos' y nos desafía a trascender ese límite. No es fácil. Implica
determinación, aceptación y paciencia.
El Pranayama (control respiratorio) es muy interesante, ya que su
práctica desarrolla nuestra capacidad pulmonar, la potencia y amplía.
Pero además nos permite disponer de una herramienta concreta para
conectar con nuestra propia naturaleza.
El prana es para los yoguis la energía universal que todo lo
anima, y una de sus fuentes es la respiración: la salud perfecta no
puede existir si no hay un equilibrio energético estimulado por la
ejercitación respiratoria.
La práctica continuada de ejercicios respiratorios ayuda a mejorar
el funcionamiento de todo el aparato respiratorio (más adelante
explicaré las respiraciones básicas del Yoga).
La metodología y principios de esta disciplina milenaria tienen el
potencial de desautomatizar, es decir que facilita el 'darnos cuenta' de
los comportamientos mecánicos de los que solemos no tener registro.
En mi experiencia con niños he comprobado que la práctica de
Yoga les resulta muy atractiva, ya que aprenden a conocer y cuidar
su cuerpo, agilizan su mente, logran canalizar emociones negativas
y pueden disponer de una herramienta que les ayuda a superar el

hiperactividad, ansiedad o falta de atención.


Es una técnica a la que se recurre cada vez con mayor frecuencia en

y permite la gestión más saludable de determinados síntomas.

Es más importante un gramo de práctica


que toneladas de teoría” (proverbio Hindú)

42
«CHI KUNG»

El Chi Kung o Qi Gong es una disciplina milenaria


de origen chino que pertenece al mismo grupo de
otras terapias como el Tai chi chuan. Proceden
de la tradición budista y taoísta y sustentan sus
principios en la importancia de canalizar de forma
adecuada la energía vital (chi o qi), a través de
los diferentes meridianos
recorren nuestro cuerpo y están interconectados.
Cada uno de ellos se conecta con uno del que
recibe energía y con otro, a quien se la trasmite.
En el siglo VI a.C. los chinos ya usaban con
éxito el Chi Kung en su búsqueda de la salud, lon-
gevidad e inmortalidad. El objetivo era el de prevenir las enfermeda-
des y también curar, conservar y fortalecer la salud.
La escuela Taoísta tiene como propósito principal cultivar la
virtud y fortalecer la salud, dando tanta importancia al cuerpo como

propio curso.
La escuela Confuciana pone el énfasis en conocer las propiedades
de las cosas, en cultivar la virtud y el chi (energía vital).
La escuela Budista
para liberarse de las preocupaciones y que el yo verdadero se libere
de su prisión.
La capacidad para lograr un equilibrio entre la mente y el
cuerpo determinará el buen estado de la salud. Esto se consigue,
principalmente, a través de la meditación y de armonizar la
respiración y el movimiento. Podríamos decir que son técnicas de
meditación en movimiento.
Los ejercicios más antiguos del Chi Kung encontrados en China son
las danzas de los antiguos chamanes imitando a diferentes animales:
el oso, el tigre, el mono, la grulla, la serpiente… Las prácticas copian
de alguna manera movimientos y habilidades de los animales como
el , e incorporan su salud,
fortaleza y vitalidad.
En la medicina tradicional china, se considera que cada emoción
está ligada a un órgano del cuerpo, y en el Chi Kung cada animal se

43
relaciona con uno de ellos en particular y se asocia a una energía de la
naturaleza:

• el riñón está relacionado con el miedo, la energía del agua y el


espíritu del oso.
• el hígado está relacionado con la ira, la energía de la madera y
el espíritu del tigre.
• el corazón está relacionado con la risa, la energía del fuego y el
espíritu del ciervo.
• el bazo está relacionado con la obsesión, la energía de la tierra
y el espíritu del mono.
• el pulmón está relacionado con la tristeza o melancolía, la
energía del metal y el espíritu de la grulla.

Respecto al Chi Kung encontrarás muchas referencias en las páginas


de «Ejercicios», ya que para mí constituye una disciplina fundamental
a la que recurro de forma permanente por muchos motivos, pero,
principalmente, porque nos ayuda a percibir con facilidad nuestra
energía y fuerza interior.

44
«LOS ALIADOS»

"SOMOS Y TAMBIÉN TENEMOS UN CUERPO”

Ser nuestro cuerpo y habitarlo es uno de los objetivos principales


de las sesiones de Trabajo Corporal Consciente. 'Tener' un cuerpo
implica que podemos utilizar sus recursos de la mejor manera posible
en relación con nuestras circunstancias. Valerse de ellos y de su
potencial es la manera de tener
como algo separado de nosotros mismos.

Las herramientas que describo a continuación surgen de nuestro

Son los recursos y aliados fundamentales del sistema terapéutico


que propongo como camino:

LA RESPIRACIÓN
LOS ARRAIGOS
LA PROYECCIÓN
EL SOSTÉN
LA FLEXIBILIDAD
LOS ANCLAJES
EL EQUILIBRIO
LA DESTREZA
LA EXPRESIVIDAD
LA RELAJACIÓN
LA NUTRICIÓN INTELIGENTE

45
«LA RESPIRACIÓN»

La Respiración consciente es para mí una herramienta básica, ya


que el acto de respirar nos conecta a la vida, es símbolo de salud y
como función vital tiene múltiples aplicaciones.
Ya sea como vehículo para conectar con el aquí y el ahora, relajarse,
controlar la ansiedad, resistir esfuerzos…
El acto de respirar nos permite estar ligados con todo lo que nos
rodea y, de alguna forma, sentirnos parte del mundo y en conexión
íntima con él: todos respiramos el mismo aire.
Por otro lado, respiración es ritmo: la permanente alternancia entre
inhalación y exhalación conforma un ritmo respiratorio. Un polo
depende del otro y juntos forman un todo: recibir y dar. Ambos polos
deben estar equilibrados para lograr un ritmo armónico.
En las enfermedades respiratorias, como el asma por ejemplo, existe

y el asmático, ante la sensación de 'me falta aire', intenta con una


gran inspiración absorber todo lo posible, entonces toma más de lo
que necesita y después no puede expulsar ese exceso. Sus bronquios

empeorando el síntoma. La contradicción aparece, ya que en realidad


no le 'falta' el aire, sino que le 'sobra'.
En los estados de ansiedad también suele manifestarse una
hiperventilación, aunque la sensación corporal es la de falta de aire. Se
alteran las proporciones adecuadas de oxígeno y dióxido de carbono
que existen en la sangre. Mientras hiperventilamos, es decir, cuando
respiramos por encima de nuestras necesidades, notamos que nuestro

46
'ordena' respirar menos). Ante esto, es natural pensar que nos estamos
ahogando e intentamos inhalar más aire, empeorando la situación (de
ahí la famosa 'bolsa de papel' que se coloca en la boca para respirar

aunque hay que tener cuidado ya que el incremento de CO2 que se


produce puede ser demasiado alto). En estos casos lo mejor, según mi
cuanto más
expulso, más espacio tendré luego para absorber”.
Como herramienta terapéutica, entender los mecanismos
respiratorios, sentir la diferencia entre los modos de respirar y
experimentar los diferentes gestos respiratorios, nos permite de
alguna manera entrenar nuestra capacidad respiratoria y utilizar las
diferentes formas, según las necesidades del momento. (En el apartado
«Ejercicios» encontrarás varios ejemplos y otras consideraciones
sobre la respiración).

recurso para afrontar situaciones cotidianas de estrés, la respiración


puede ser uno de nuestros aliados, y es un elemento fundamental en
las sesiones de Trabajo Corporal Consciente.

«LOS ARRAIGOS»
PIES e ISQUIONES

El correcto apoyo de nuestros pies al estar erguidos y de los isquiones


al estar sentados, determinan la calidad de nuestro arraigo: sentir que
estamos bien 'plantados' y podemos sostenernos sin desequilibrarnos
ni derrumbarnos.
Esto puede determinar una diferencia clave en algunos estados

inseguridad, timidez o simplemente problemas posturales.

Los pies son la base sobre la que nos sustentamos, el milagro


evolutivo de la bipedestación.

47
El trípode del pie: Blandine Calais
Germain (Anatomía para el Movimiento)
y Thérèse Bertherat (Antigimnasia) nos
hablan del triángulo que tenemos en cada
uno de nuestros pies. Un vértice está en la
articulación metatarsofalángica del dedo 1
(gordo), el otro vértice en la articulación
metatarsofalángica del dedo 5 (dedo
pequeño). El pico del triángulo lo completa
el hueso calcáneo (talón).
A partir de esta imagen de trípode o triángulo, e incluyendo el
trabajo sobre el eje del pie (línea imaginaria que se traza desde el talón
hacia el segundo dedo), trabajamos los apoyos y la reorganización de
la postura. El pie y su relación con la pierna y la cadera. El apoyo y el
movimiento al andar.

«Un dedo del pie puede trabar los movimientos naturales de la

movimientos depende de nuestra capacidad de estar en equilibrio


sobre nuestros pies. Son la base». Thérèse Bertherat.

En muchas de mis sesiones, dedicamos gran parte del trabajo a


sostenernos sobre nuestros pies. Trabajamos los apoyos, la movilidad
articular, el equilibrio… Muchos se sorprenden al darse cuenta de

sostienen con la cara interna o la externa del pie, que llevan el peso
muy adelante o hacia los talones…
En el apartado «Ejercicios» podrás acceder a algunos 'trucos' muy
interesantes para trabajar el concepto de trípode del pie y ejercicios
para lograr un correcto apoyo, ya que esto determina partir de una base
segura para la organización general de la postura (pág. 89).

Los isquiones representan nuestra base


y arraigo al estar sentados. La correcta
colocación de la pelvis y el buen apoyo
sobre su base implica una diferencia
fundamental en nuestra actitud corporal.

48
En mi experiencia profesional he comprobado que muchas personas
no oyeron nunca hablar de los isquiones (o no lo recuerdan). Percibirlos
y lograr un equilibrio sobre ellos es fundamental.

de estados emocionales como la angustia por ejemplo, podrían ser


mejorados notablemente con una buena base de sustentación, con un
buen arraigo.
A veces nos sentimos sin raíces y toda nuestra estructura se
tambalea. A veces nos damos cuenta de que toda nuestra existencia
'está en el aire' y eso nos produce una sensación de vértigo.
Alexander Lowen (Bioenergética) tiene un concepto fundamental
a mi entender, que es el de toma de tierra también utilizado por
Térése Bertherat (Antigimnasia), Patricia Stokoe (Sensopercepción)
y otras técnicas corporales que lo incorporan como parte fundamental
del trabajo: «
le da al sujeto la sensación de estar más vinculado con el mundo,
más arraigado en el suelo, y por lo tanto más seguro en sí mismo».
Alexander Lowen.
Toma de tierra: se propone un momento para conectarnos con
el suelo. En las posturas de pie, percibir las plantas, los apoyos, la
distribución del peso, la temperatura, la posición de los dedos. En
posturas sentados, registrar los isquiones, movilizar la pelvis hasta
encontrar el equilibrio adecuado. Al estar tumbados percibir los apoyos
y la conexión general del cuerpo con el suelo.

Más allá de prepararnos para el trabajo posterior que se realizará


en la sesión y el ubicarnos en el aquí y el ahora, la toma de tierra es
fundamental para volver a nuestro centro cuando perdemos el foco o
nos sentimos sin raíces.

suelo debajo de nuestros pies, de estar en el aire, de no 'ser cuerpo', y a


ese vértigo contraponer la sensación de pertenencia, de echar raíces,
de 'conectar'.
Recuerdo relatos de alumnos y pacientes cuando sienten ese
alivio de 'volver al cuerpo', cuando perciben el arraigo, la alegría de

abrirse al mundo y a los demás.

49
«LA PROYECCIÓN»

Cuando trabajamos los arraigos, es fundamental trabajar también


su complemento, la proyección. Tenemos la capacidad de proyectarnos
más allá de nuestro límite corporal. Podemos percibir la conexión con
todo lo que nos rodea.
Nuestro centro coronario se proyecta cuando estamos erguidos y,
así como nuestros pies se enraízan al suelo y obtenemos una buena
base de sustentación, la columna vertebral se proyecta hacia arriba y
'quedamos sostenidos' también desde el cielo. En Eutonía se trabaja el
concepto de transporte, ya mencionado antes, que tiene la intención
de desarrollar esta herramienta fundamental en complemento con el
empuje. Arraigo y proyección.
En muchas técnicas corporales se utiliza la imagen de un 'hilito que
tira hacia arriba' desde el centro de la cabeza. Eso nos da una sensación
de sostén y nos facilita alargar nuestra columna. Pero la proyección es
mucho mas que eso. Al estar de pie, la proyección hacia el cielo no
'sale desde la cabeza' (el hilito representaría esa salida), sino que viene
justamente desde la planta de los pies. A partir de sentir el peso y el
correcto apoyo (tanto de los pies como de los isquiones), ya hay una
proyección hacia la tierra que nos conecta con su energía y sube por
nuestra columna vertebral y cabeza, proyectándose hacia el cielo.
Entre esas dos fuerzas, la Tierra y el universo, estamos nosotros.
Pero además de esa proyección hacia abajo y hacia arriba, podemos
proyectarnos hacia todas las direcciones del espacio que nos rodea y
experimentar con los límites. Transformar la idea de que la piel, como

50
La piel establece nuestro límite corporal, es una capa protectora que
nos da sostén, nos contiene y protege. Es receptora de múltiples señales
que proceden del exterior. Al percibir la energía de la proyección,
establecemos un vínculo con todo lo que nos rodea, que trasciende esa
especie de barrera y la vuelve ilimitada…

«EL SOSTÉN»

COLUMNA VERTEBRAL

La estructura ósea nos permite sostenernos sobre nuestros pies,


mantenernos erguidos y no desmoronarnos por la fuerza de la gravedad.
El sostén principal de nuestro cuerpo es la columna vertebral.
Conecta con dos estructuras fundamentales: la pelvis y la caja
torácica y sostiene al cráneo, uno de los huesos más pesados del cuerpo
(no por nada se llama 'atlas' a la primera vértebra cervical). Nuestra
columna tiene una línea natural que le permite efectuar movimientos

hacia adelante), extensión (hacia atrás), inclinación lateral (hacia los


lados) y rotaciones (girando sobre sí misma). Esta línea es curva y
se llama lordosis (cóncava) en la zona cervical y lumbar y cifosis
(convexa) en la región dorsal.
La columna vertebral entonces es el sostén de toda la estructura
ósea, y mientras mantenga sus curvaturas naturales no se presentan
grandes problemas. Estos aparecen cuando se acentúan y exageran

51
dichas curvaturas y -por lo general- la causa de ese exceso es una
Esta rigidez
no es ósea sino muscular y va produciendo una particular 'manera de
estar': el llamado vicio postural, que se va acentuando con los años. Es
decir que el problema aparece por la hipertonicidad de los músculos
posteriores del cuerpo, por su acortamiento y contracción. A esto se

bloqueo del diafragma que es el principal músculo inspiratorio: «Los


músculos son los responsables de las deformaciones en los huesos y
las articulaciones». Françoise Mézières.
Si la forma de nuestra espalda no es recta surge la pregunta: ¿cómo
podemos alinearla? Muchas veces pensamos que debemos 'ponernos
rectos' o 'sentarnos derechos'. En la infancia nos dicen "ponte recto" y
cuando somos adultos se lo decimos a nuestros hijos… Pero ¿cómo lo
hacemos?, si caminar o sentarse 'derechos' resulta una tortura; provoca
dolores, cansancio y, sobretodo, mucha decepción cuando solo
podemos sostener la 'postura recta' por muy poco tiempo. Solemos
llevar los hombros hacia atrás como si ese gesto fuera la solución
al problema...., y nos volvemos a frustrar al darnos cuenta de que
seguimos encorvados.
En realidad la cuestión no es ponerse rectos ni sentarse derechos
- ¡por favor no se lo digamos más a nuestros niños! -. La clave es:
alinear la columna respetando su curvatura natural, sentir y proyectar
la energía, percibir los huesos y el apoyo de nuestros pies al estar
erguidos o los isquiones al sentarnos. Flexibilizar las articulaciones
y alargar nuestros músculos (especialmente la cadena muscular
posterior). Rotar y bajar los hombros separando el espacio entre ellos
y las orejas. Liberar la respiración. Comprender que la postura no es
algo estático o rígido: ¡no somos estatuas!

«Es la columna vertebral lo que nos permite mantener la postura


erguida. Da al ser humano verticalidad, movilidad, equilibrio

amortiguador. La polaridad de vértebras duras y discos blandos le


». Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke.
La ventaja, entonces, que tenemos con nuestra espalda es que
justamente su curvatura natural nos permite :

52
«LA FLEXIBILIDAD»

Wilhelm Reich, (1897-1957), médico, psiquiatra y psicoanalista

corporales' divididas en siete áreas o sectores. Estos sectores forman


bandas alrededor del cuerpo, y allí se estanca la energía: ojos, boca,

que: «la inmovilización de músculos crónicamente contraídos llegó

defensa: el miedo, la ira, la culpa, la tristeza...»


Las personas tienen miedo a romper sus bloqueos porque son
incapaces de sentir el placer de la distensión, de relajarse, de dejarse
llevar. Así, Reich, elaboró un sistema de curación que consiste en un
desbloqueo progresivo: debía analizar estas áreas en cada individuo y

Esto se realizaba mediante masaje, movimientos, sonidos y ejercicios.


Bajo mi punto de vista, es imposible desbloquear una coraza
corporal sin trabajar nuestra .
Como mencioné antes, los músculos de la espalda de por sí son

conscientemente.
Esto facilita que las corazas sean cada vez más rígidas y, con el
paso del tiempo, más difíciles de desarmar. Al estirar los músculos y

tenemos, y aunque con los años se vaya reduciendo, podemos


entrenarla y desarrollarla.

53
Trabajar el sostén, considerando la idea de , es muy
interesante, ya que a veces un sostén se vuelve algo muy rígido por
miedo a que justamente no nos sostenga… Pero para sostenernos no
hace falta 'endurecerse', al contrario, ,
mejor se adapta a los diferentes avatares de la vida cotidiana. Como el
árbol de bambú que se dobla, pero no se quiebra. De alguna manera, la
misma

Flexibilidad de músculos, huesos, articulaciones y


pensamientos.

situaciones cambiantes y, al entrenar la ,


desarrollamos nuestra capacidad de apertura mental y trascendemos
nuestros propios límites…

«LOS ANCLAJES»
CAJA PÉLVICA Y CAJA TORÁCICA
El trabajo de sería imposible sin
un buen anclaje.
Llamo 'anclajes' a la pelvis y al tórax, ya que
son estructuras que pueden estabilizar la parte
baja y alta de la columna o, por el contrario, sin
una buena colocación, generar un desequilibrio
importante y la inestabilidad consecuente.
Ambos conectan con la columna vertebral y
además con las extremidades, piernas y brazos.
La caja torácica con sus 12 costillas de cada
lado articulando por detrás con las vértebras
dorsales y por delante con el esternón (10 de
ellas conectan con él); las clavículas alineadas
y los omóplatos que, aunque no formen parte de

movilidad es fundamental...

54
La caja pélvica con sus huesos ilíacos y la unión con el sacro y
fémures; los isquiones, esenciales cuando estamos sentados.
Si cada estructura se encuentra ubicada en su sitio correcto se

libertad de los movimientos. Un buen anclaje nos permite pasar a la


acción con seguridad y estabilidad.
Además, en relación a estas estructuras, trabajo con la idea de
'cajones', ya que tanto la pelvis como el tórax son dos continentes
fundamentales que albergan a los órganos encargados de las
funciones vitales del cuerpo: reproducción, sexualidad, respiración,
circulación…, y delimitan a los órganos encargados de la digestión.
Es importante 'abrir' el espacio entre ambos cajones (encontrar la
distancia óptima entre las costillas bajas y las crestas ilíacas), tanto al
estar de pie como sentados. Hay una gran variedad de ejercicios que
se pueden realizar para lograr la distancia correcta y conseguir un buen
anclaje. Los trabajos de estiramiento de la cadena muscular posterior y
alineación de la columna son un buen inicio (pág. 99 y 101).

Al trabajar con estos elementos y percibir su estructura, función


y capacidad de movilización, los anclajes se vuelven recursos que
podemos utilizar para gestionar las emociones relacionadas con las
funciones vitales y los trastornos aparejados (anorexia, bulimia,
asma bronquial, estados de ansiedad y ataques de pánico, problemas
circulatorios, trastornos de la sexualidad).

55
«EL EQUILIBRIO»

Entrenar el equilibrio.
Centrarnos en cómo estamos ubicados en el espacio que nos rodea.
No hace falta subir a un trampolín ni a un columpio. Sólo basta con
ponerse de pie. A veces solo cuesta eso, mantener la posición erguida.

Sin entrar en detalles, tengamos en cuenta que quien permite el


mantenimiento del equilibrio, la regulación del tono muscular y la
cerebelo.
Siendo así podríamos pensar que nada podemos hacer para desarrollar
estas funciones. Pero, por el contrario, podemos practicar y ampliar la
destreza y control sobre nuestra propia 'inestabilidad', lo que permitirá
que afrontemos situaciones difíciles con una mejor predisposición.
Entrenar el equilibrio hace que nos enfrentemos a nuestra manera
de estar 'plantados' frente a la vida y logremos evitar que algunas
circunstancias nos hagan tambalear, caer y perder nuestro foco.
Cuando actuamos con equilibrio logramos recorrer los diversos
caminos que van apareciendo, sin perder el control o salir perjudicados.

nuestro equilibrio emocional y descubrimos recursos para volver a


nuestro centro, a nuestra esencia.
«
tolerar emociones dolorosas y poder manejarlas…» Melanie Klein
(1882-1960)

56
Equilibrio es armonía
Como en el resto de los trabajos corporales, la respiración
es clave, además de la focalización de la mirada para comenzar el
entrenamiento. Luego se puede probar con ojos cerrados, que es muy
interesante también.
En las sesiones de Trabajo Corporal Consciente entrenamos el
equilibrio estático y dinámico, de manera individual y también en
parejas y grupos que resulta divertido y todo un desafío.

Equilibrio implica mirar, escuchar, sentir.


Mirar-nos. Escuchar-nos. Sentir-nos.

«LA DESTREZA»

En cualquier deporte el entrenamiento del deportista abarca una


serie de ejercicios de destreza física, con el objetivo de mejorar las
cualidades motrices y, por supuesto, su rendimiento a la hora de
competir. Las cualidades que se desarrollan son: resistencia, velocidad,

Desarrollar la destreza corporal nos vuelve más seguros de nosotros


mismos, más hábiles y menos 'torpes' frente a cualquier desafío.

En las sesiones de Trabajo Corporal Consciente el objetivo


que tenemos es traer a la consciencia nuestras propias capacidades,
habilidades, fortalezas y recursos corporales para sentirnos mejor,
estar más centrados, eliminar y prevenir molestias o dolores y saber
utilizar nuestra energía cuando más la necesitamos.

57
En este sentido, también trabajamos la destreza corporal, poniendo
énfasis en la alineación de la postura, la respiración, el equilibrio, la
coordinación, la elasticidad, el tono muscular, la fuerza interior, la

La competencia aquí es con nosotros mismos, en el sentido de 'ser

Sentirnos más seguros corporalmente permitirá que estemos mejor


preparados ante situaciones que emocionalmente puedan traernos
sufrimiento o pesar.
Las sesiones se trasladan e integran al ámbito de lo cotidiano, y
aquello que nos producía malestar o dolor simplemente deja de actuar
o podemos gestionarlo de manera más saludable y óptima, ya que con

La destreza corporal es destreza emocional.

«LA EXPRESIVIDAD»

«Hay que sacarlo todo afuera, como la primavera,


nadie quiere que adentro algo se muera.
Hablar mirándose a los ojos,
sacar lo que se puede afuera,
para que adentro nazcan cosas nuevas…»
(Mercedes Sosa, cantante- autor Piero)

Entiendo por expresividad la capacidad del ser humano de mover


hacia fuera sus emociones. Cuando la emoción -cualquiera sea- no se

58
expresa adecuadamente, queda bloqueada y esto nos provoca malestar
y sufrimiento.
El cuerpo se enquista y las corazas se fortalecen. Volviendo a
Alexander Lowen (Bioenergética): «e-moción es movimiento hacia
fuera: salir de sí para ir hacia los otros y hacia el mundo...»

La expresividad tiene múltiples formas: a través del cuerpo, la


danza, el movimiento, los gestos, la palabra, el canto, la poesía, la
música, la risa, el llanto, el grito, el dibujo, la pintura, la fotografía,
el cine… El artista es quien puede expresar sus emociones y
transformarlas en obras de arte, que suscitan a su vez sensaciones

experimentar lo que el autor quiso transmitir. Pero la interpretación


de aquello que uno como espectador observa es siempre muy personal
y tendrá una correlación con la historia particular. Cuando ante una
obra artística nos emocionamos y liberamos esa emoción en forma de
llanto, risa, carcajada, temblor, o como sea que podamos expresarlo,
de alguna forma se cierra el círculo y nos transformamos en partícipes
del hecho artístico.
La expresión corporal como instrumento para exteriorizar nuestro
mundo interior, facilita el descubrimiento de nuestra capacidad
creativa y comunicativa. Permite transformarnos en 'artistas' de
nuestra propia vida en donde cada emoción tiene su cauce y no queda
enquistada dentro.
Nos ayuda a mirar el cuerpo como un vehículo de comunicación a
través del cual manifestamos aquello que somos…
Permite reconocer nuestra voz y lenguaje corporal como expresión
del sentir y a la expresividad como fuente de salud.

sufrimiento o malestar y también a crear las condiciones para compartir


y relacionarnos con los demás de una manera auténtica y saludable.

cuerpo expresivo
que deja de ser un objeto y se transforma en camino…

59
«LA RELAJACIÓN»

La relajación consciente es un elemento fundamental, ya que


vivimos en un mundo que nos bombardea con situaciones estresantes
que logran alterar al más tranquilo. Existen variadas técnicas de
relajación que ayudan a lograr un estado de calma y tranquilidad,
diferente al de la relajación completa del cuerpo al dormir.
En todas las técnicas corporales se comienza el trabajo con una
atención al estado general de nuestro cuerpo, mente y emociones al
comenzar la sesión, y se concluye con una vuelta a la calma, donde
todo vuelve a su sitio 'reacomodado', como si se tratara de las ondas
del agua que se van aquietando.
Hay muchos métodos de relajación, es una herramienta fundamental
en mis sesiones y voy proponiendo diferentes modos de acuerdo a
cada grupo y paciente.
A manera de ejemplos:
• RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA:
Es una de las técnicas de relajación más simples y fáciles de
aprender, un procedimiento que fue originalmente desarrollado por
Edmund Jacobson (médico estadounidense), en 1939. Es un tipo de

Normas básicas:
• Puede realizarse en posturas de pie, sentados o tumbados.
• En la relajación es esencial la concentración.
• El lugar donde se lleve a cabo ha de ser tranquilo.
• Se evitarán los ambientes muy calurosos o muy fríos.
• La luz debe ser tenue.
• La ropa ha de ser adecuada a las condiciones ambientales.

60
El procedimiento enseña a relajar los músculos a través de un
proceso de dos pasos:
1. Se aplica deliberadamente una tensión a ciertos grupos de
músculos.
2. Se libera la tensión inducida y se percibe cómo los músculos
se relajan y qué sensaciones se han producido.
La relajación muscular progresiva es muy útil para sentir la
Contener y soltar.

• MINDFULNESS:
'Atención plena' tiene como base las enseñanzas originales de
Siddhartha Gautama Sakyamuni, Buda (563 a. C.). Su origen es el
budismo, concretamente el budismo theravada, por lo que cuenta con
mas de 25 siglos de antigüedad.
Básicamente, el principal objetivo de las enseñanzas de Buda
es la erradicación o cese del sufrimiento humano. Mindfulness
es considerado como 'el corazón' de la meditación budista y se
corresponde con la denominada vipassana bhavana, o simplemente
meditación vipassana
antigua de todas las prácticas de meditación budistas.
Mindfulness
Es la consciencia que emerge a
través de poner atención intencional en el momento presente, de

momento» (Jon Kabat-Zinn).


Jon Kabat-Zinn (1944, profesor de medicina) fue quién introdujo
esta técnica en occidente, y describe este característico modo de
observar de la siguiente manera: «Consiste en el proceso de observar
expresamente cuerpo y mente, de permitir que nuestras experiencias
se vayan desplegando de momento en momento y de aceptarlas como

ni controlar nada en absoluto que no sea el enfoque y la dirección


de la atención».
La atención plena, como método, nos permite estar donde ya
estamos, con nuestras propias experiencias, un momento tras otro.
No implica intentar ir a ningún sitio ni sentir algo especial, solo 'ser
lo que somos'.

61
En Minfulness un componente esencial – según mi experiencia - es
adoptar una actitud de curiosidad, apertura y aceptación de lo que
ocurre en el momento presente. Se aprende así a no reaccionar de forma
automática a la estimulación que se está percibiendo y se desarrolla el
autoconocimiento, la captación de nuestra auténtica manera de ser y
de actuar.
Me interesa especialmente en esta metodología, el concepto de
abandonar la lucha y el control, evitando la reacción compulsiva y
manteniendo una actitud serena y abierta. La capacidad de observar
nuestros eventos privados o lo que nos sucede, sin juzgar ni juzgarnos
a nosotros mismos.
Muchas personas con las que he trabajado creen que les es imposible
‘meditar’. Piensan que no pueden ‘dejar de pensar’. Es por eso que el
Mindfulness, como técnica de atención plena al momento presente,
puede ser utilizado como una herramienta para la relajación consciente.

Un complemento fundamental de las terapias corporales aplicadas


en la atención psicológica es la nutrición, ya que sin la energía adecuada
muy poco podremos lograr.
En este apartado, Natalia Argüello, estudiosa incansable, nos mostrará
de qué manera la alimentación puede ser un elemento que se transforma
en nuestro ‘aliado’ en el camino de la gestión emocional y la salud.

NUTRICIÓN INTELIGENTE
“LA ALIMENTACIÓN COMO UN ALIADO”

62
INTRODUCCIÓN

Saber alimentarse es como saber ser


feliz. No es algo que se aprenda con la
mera lectura de un libro, ni un milagro
que suceda de la noche a la mañana.
Se trata más bien de una actitud que
podemos cultivar, un camino a seguir,
al que iremos poco a poco integrando
hábitos saludables, procurando no
caer en dogmatismos y, sobretodo,
disfrutando de lo que hacemos, pues la
comida no es solamente necesaria, sino también un placer merecido
por todos nosotros.
A quienes se agobian cuando ven la cantidad de información que
hay al respecto de la alimentación (dietas, combinaciones, alimentos
exóticos o especiales, maneras de prepararlos, etc.), les diría:
¡tranquilos!. En realidad, no tenemos que aprender nada nuevo. Más
bien tendremos que 'desaprender' algunas formas de hacer las cosas
que nunca nos hemos cuestionado, tal vez porque siempre las hemos
visto así, o porque años y años de estímulos publicitarios nos han
convencido de que es la única manera posible o deseable. Si dejamos
de aferrarnos a esas modas, manías y creencias arraigadas, la forma
natural de alimentarse vendrá a nosotros sin esfuerzo alguno.
A lo largo de estas páginas iremos viendo que la sencillez tiende a
imponerse, y cómo algunos cambios simples pueden acarrear toda una

Este es un libro de Trabajo Corporal Consciente que propone


considerar a nuestro cuerpo como camino de salud, y por ello, también
en el apartado de la alimentación, nos referiremos constantemente a
este concepto de consciencia como hilo conductor.
Cuando hablamos de consciencia en la nutrición, no nos referimos
solo al acto en sí de ingerir los alimentos. Antes de depositar una pieza
de comida en nuestra boca, dicha pieza ha atravesado algunos procesos
hasta llegar a ella.
Por lo tanto, vamos a acompañar a este alimento en una serie de
pasos... de pasos conscientes, por supuesto.

63
CONSCIENCIA SOBRE EL ORIGEN
¿De dónde proceden los alimentos que
comemos? ¿Son realmente alimentos?
Algunas veces me he paseado durante largos
minutos por los lineales de los supermercados
en busca de un alimento verdaderamente
nutritivo, para luego ir descartando unos y
otros por diferentes razones. En la mayoría
de las tiendas de 'alimentación' encontramos
sobretodo productos industriales muy
procesados, que solo nos llenan los ojos y la
barriga, pero no nos aportan nada saludable.
Cuando vayas a escoger algo, recuerda el concepto de 'alimento
vivo': se trata de aquel que está fresco y contiene las enzimas
necesarias para poder ser digerido con facilidad. Las enzimas son
unos compuestos delicados que se destruyen fácilmente con las altas
temperaturas y los métodos industriales de envasado y conservación.
Son absolutamente indispensables para la digestión, y cuando el
alimento no las tiene, el propio cuerpo debe fabricarlas o extraerlas de
sus propias reservas, produciendo un estado de desgaste continuo de
nutrientes en el que las células, en lugar de alimentarse, se encuentran
con que tienen que trabajar el doble. Un alimento procesado para que
se conserve en el supermercado durante días, semanas o meses, ha
perdido su energía vital, y el organismo tendrá que utilizar sus propias
reservas de minerales orgánicos para poder digerirlo. Por eso el Dr.
McCollum, un investigador de la Universidad Jonhs Hopkins, que
descubrió importantes funciones de las vitaminas, aconsejaba, en tono
No comas nada que no pueda pudrirse... Pero cómelo
antes de que lo haga!”.
Afortunadamente existen unas normas de etiquetado que nos
pueden ayudar a reconocer qué es nutritivo y qué no. Ciertamente las
etiquetas a veces no son fáciles de interpretar. Pero con un poco de
atención y buena voluntad rápidamente nos convertiremos en expertos
a la hora de detectar alimentos basura. Lo que pone en letra grande
—por poner un ejemplo cualquiera, 'muslo de pavo'— no siempre
se corresponde con el listado real de ingredientes, el cual siempre es

64
mucho más pequeño y disimulado, a veces prácticamente oculto tras
los pliegues del envase y muy difícil de leer.
En general, rechazaremos cualquier producto que tenga más de tres
o cuatro ingredientes en su lista —aunque, en realidad, si quisiéramos
ir más allá, acabaríamos rechazando prácticamente cualquier cosa
que venga envasada—, ya que la mayoría de ellos son del todo
innecesarios. Te sugiero que eches una ojeada a los ingredientes de

conservantes, 'mejorantes', espesantes, potenciadores del sabor


(aditivos todos ellos que pueden ser transgénicos, en algunos casos, y
cancerígenos, en otros), y, sobretodo, azúcar, el sempiterno azúcar, que

enlace con una serie de artículos sobre alimentación. Recomiendo


estudiar con atención el que habla sobre el azúcar, para comprender

entre los ingredientes de los productos más insospechados, desde


salsas hasta productos cárnicos y toda clase de aperitivos salados.
Podemos hallarlo en prácticamente cualquier alimento procesado. Por
lo tanto, prestemos un poco de atención a este asunto. Está bien tomar
alimentos dulces cuando procede, pero añadir azúcar en todas nuestras
comidas es muy perjudicial para el organismo.

Desde el punto de vista nutricional, ninguna. Nos dejamos arrastrar


por la teórica facilidad de hacer toda la compra en una misma tienda.
Hipermercados que lucen una aparente variedad de alimentos.
'Aparente' porque, a la hora de la verdad, todo está hecho de lo mismo:

verduras supuestamente frescas de los supermercados, en ocasiones


son irradiadas por un proceso llamado 'pasteurización fría', que evita
la multiplicación de hongos y bacterias, pero también anula la fuerza
vital del producto verdaderamente fresco. Fruta y verdura irradiadas no
pueden considerarse 'alimento vivo', por lo que siempre será mejor la
opción de conseguir verduras y frutas de producción ecológica y local.
Si queremos ser conscientes de lo que comemos, hemos de ser
conscientes de lo que compramos. Y digo lo que compramos, porque
la mayoría de las veces tendremos que adquirir nuestros alimentos, ya
que no todo el mundo dispone de un huerto propio, ni mucho menos de

65
una granja o una licencia de caza o pesca (en el caso de que deseáramos
incluir animales en nuestra dieta, lo cual en realidad no es necesario
ni aconsejable).
Podemos recolectar alimentos silvestres, que en determinadas
épocas del año son muy abundantes. Algunas personas, en vez de ir
a pasar el sábado por la mañana al centro comercial para hacer su
compra de la semana, deciden salir al campo a buscar setas, nueces,
avellanas, manzanas y otros frutos silvestres que se pueden consumir
frescos o poner en conserva para tomar en cualquier otro momento.
Son gratuitos y completamente ecológicos, siempre que no estén
muy cerca de aguas sucias o de un ambiente contaminado, sea por
combustión de motores y fábricas, o por explotaciones ganaderas que
acumulan desechos de animales tratados con antibióticos.
Como no siempre tenemos un buen bosque a mano, hemos de
buscar alternativas: pensemos en comprar alimentos de agricultura
o ganadería local. Porque cuanto más cerca se haya producido un
alimento, mejor.
Para empezar, con ello nos aseguramos de que será un alimento
de temporada. Esto es muy recomendable porque la naturaleza,
en su sabiduría, tiende a producir en cada momento las comidas
que contienen los nutrientes adecuados para dicho momento. Para
explicarlo fácil y rápidamente: en verano hay más frutas con alto
contenido en agua, para hidratarnos y refrescarnos..., mientras que en
invierno se producen otras verduras más densas y nutritivas, perfectas
para aguantar el frío. Consumir productos locales también evita gastos

para nuestra economía y nuestra salud, sino también para la de la


sociedad y el planeta entero. Por eso hablamos de ser conscientes: este
concepto implica observar nuestros actos y sus consecuencias, para
tenerlas en cuenta a la hora de tomar decisiones.
¿Cómo conseguir alimentos locales
esta pregunta, pues lógicamente no existe una publicidad masiva de
esta clase de productos, y habrá quienes no sepan dónde comprarlos.
Bien, esto no es un problema: si decides informarte, lo conseguirás.
En todas partes hay personas que practican la agricultura ecológica.
Cada día más, ya que, después de varias décadas de industrialización
y éxodo rural, en los últimos años la tendencia se está revirtiendo
y mucha gente vuelve al campo para aprender a cultivar las tierras

66
que abandonaron sus abuelos. Por lo que no te será difícil contactar
con agricultores locales, si realmente tienes interés. Además, están
proliferando las llamadas cooperativas de consumo, en las que
grupos de vecinos se unen para economizar trabajo y transporte a la
hora de hacer sus pedidos semanales a los agricultores locales. Si no
encuentras un grupo de consumo local en tu barrio o en tu pueblo, ¿por
qué no creas uno? Seguro que tienes varios vecinos que también están
deseando practicar la nutrición consciente, y el hecho de relacionarnos
con nuestros semejantes cercanos también es un acto de consciencia.
No somos robots: somos seres vivos y sociales. Hacer comunidad
con las personas que viven cerca de nosotros forma parte de nuestra
naturaleza y, por tanto, es saludable.
Otra ventaja que conlleva el hecho de consumir productos locales
es que, al no haber distribuidores intermediarios, se ahorra dinero. Y
que, al tener que hacer nuestro pedido con unos días de antelación,
siempre en función de la producción del momento —la cual puede
depender de muchos factores—, aumentamos una vez más nuestra
consciencia, pues lo que comamos no va a estar sujeto al capricho
del instante. Esto último es lo que suele ocurrir cuando vamos a un
hipermercado repleto de todo un abanico de productos llegados desde
cualquier parte del mundo, producidos de quién sabe qué manera
y en quién sabe qué condiciones para los trabajadores que los han
cultivado o procesado. Todas estas consecuencias no deseadas las

que vayamos a dejar sin trabajo a las personas que se dedican al


transporte de mercancías: siempre habrá bienes que transportar de un
lugar a otro, pero es absurdo y profundamente dañino estar trayendo
desde la otra punta del mundo determinadas frutas y hortalizas que
tradicionalmente se han cultivado en nuestras latitudes.
Además, aunque no tengamos un huerto, todos podemos habilitar
un espacio en nuestra vivienda donde colocar una maceta. En ella
plantaremos desde hierbas aromáticas hasta lechugas, tomates, e
incluso pequeños árboles, por ejemplo, limoneros. Algunos de estos
vegetales, como la cebolla, se pueden reproducir a partir de los que
ya hemos consumido en casa. Más fácil y barato, imposible. ¡Y lo
bonito que es cocinar con unas hojas de albahaca o perejil de tu propia
maceta, recién cosechadas!.

67
CONSCIENCIA EN LA PREPARACIÓN

La consciencia es un estado en el que la mente


está presente en lo que hace, y no distraída
con cualquier otro pensamiento vagabundo. Si
queremos hacer un trabajo corporal consciente,
si queremos 'habitar nuestro cuerpo', no podemos
limitarnos a unas determinadas horas a la semana
en que practicamos unos ejercicios, acudimos
a clase o a una terapia. Lo ideal sería que, tras
tomar consciencia de lo que está haciendo
nuestro cuerpo en cada momento, llevásemos
esa observación a todas las situaciones de la vida diaria. Y sin duda la
cocina es un lugar idóneo en el que empezar a practicar esta saludable
forma de vivir: tomémonos el acto de cocinar como un juego, o como un
apasionante experimento alquímico. Disfrutemos de estar manipulando
esas viandas que previamente hemos escogido con mucha consciencia.
Veremos así cómo un paso conduce al otro: si conoces la procedencia
de la lechuga que tienes en las manos, la lavarás y cortarás con mucha
más atención al momento presente, y con mucha más alegría. Estas
emociones positivas se trasladarán al resto de fases del proceso de la
nutrición.
No tienes por qué ser un apasionado de las artes culinarias;
tampoco se requiere una gran habilidad para poder preparar deliciosos
platos saludables. Porque la alimentación consciente no precisa de
complicadas elaboraciones, de hecho más bien tiende siempre a la
sencillez: normalmente no mezclaremos muchas clases diferentes de
ingredientes en un mismo plato. Sí, es aconsejable una alimentación
lo más variada posible, pero esa variedad la lograremos cambiando
los alimentos que comemos cada día o cada temporada, y no
combinándolos todos a la vez en una misma comida. Platos sencillos,
como ensaladas, verduras al vapor o a la parrilla, legumbres o cereales
cocidos, cuyo sabor realzaremos con aderezos deliciosamente sanos
—digamos, aceite de oliva virgen con ajo o hierbas aromáticas—, nos
evitarán tener que elaborar difíciles recetas de salsas y guisos.
A mí, particularmente, nunca me había atraído demasiado la
cocina, ni me gustaba mucho la idea de 'perder' tiempo preparando
la comida. La ceremonia japonesa del té, con la actitud mental que

68
conlleva, fue tal vez la primera referencia que tuve acerca de una
forma nueva de enfocar la preparación de un alimento en la que uno
se olvida completamente de la prisa. No se trata de 'tener paciencia' y
'esperar' a que el agua rompa a hervir para preparar nuestra infusión
(o lo que sea), sino de cultivar el estado de la mente en el que estemos
dispuestos a que la ebullición tarde cien años en suceder, o más si fuera
preciso, sin que ello nos perturbe en lo más mínimo. Desesperarse
nunca ha logrado que el tiempo pase más rápido, sino más bien al
contrario. Poco a poco, y gracias a esta idea que proviene del taoísmo
y del zen, he aprendido a disfrutar enormemente de mis momentos en
la cocina, y no me ha supuesto ningún esfuerzo especial, más allá de
tomar la decisión de ser consciente de mis actos y vivir en el presente.
Me fascina, sobretodo, preparar zumos y licuados de frutas y
verduras frescas, observar cómo se van mezclando los colores y los
sabores de cada una, y probar cada día combinaciones diferentes hasta
encontrar las más deliciosas. Para esto no se necesita ningún talento
especial: tan sólo ingredientes de buena calidad, una licuadora... y la
voluntad de usarla.
Me he dado cuenta de que muchas personas tienen licuadora en
casa y casi nunca la utilizan, por la simple pereza de tener que trocear

máquina. En la práctica puedo decir que, por muy compleja que sea
una licuadora, se tarda un máximo de 7 minutos en limpiar bien los
restos de fruta de todas sus piezas.

nunca podrán compararse con las que obtendríamos del mejor zumo que
uno pueda comprar en ninguna tienda, por bueno (y caro) que sea; porque
un zumo envasado no es un alimento vivo. La diferencia en el precio es

de azúcar y agua, apenas llevan fruta), y el placer de consumirlo en el


instante de ser preparado, exactamente a nuestro gusto, es otra ventaja
más que añadir. Un zumo casero es un cóctel de vitaminas y minerales
que nuestro cuerpo agradecerá muchísimo, y una manera perfecta de
empezar a introducir en nuestra vida diaria una mayor cantidad de
productos crudos —que son los más ricos en enzimas— de un modo
suave y muy fácil de asimilar para el organismo. Si bebemos un buen
zumo al menos 10 minutos antes de la comida o la cena, aportamos una

69
mejor cualquier otro tipo de alimento que venga después. Las enzimas,
como veremos más adelante, están directamente relacionadas con la
vitalidad física y emocional que nos aportan los alimentos.
Algunos ingredientes básicos para la elaboración de zumos, en
mi experiencia, son sobretodo las manzanas, peras y zanahorias.
Cualquiera de ellas servirá como una base suave y de sabor agradable
a la que podremos ir añadiendo otras cosas hasta encontrar los sabores
que más nos deleiten. Frutas variadas que se comportan muy bien en
la licuadora son las fresas, las uvas, las mandarinas..., a las cuales
podemos añadir un pedacito de jengibre fresco o de corteza de limón,
que aportarán un toque especial y propiedades medicinales a la mezcla.
Es preferible utilizar limón ecológico, pues los 'industriales' suelen
llevar productos químicos en la piel para conservarse mejor en sus

etiquetas de las bolsas de limones que vienen ya pesadas.


Si lo que deseamos es un zumo de verduras, además de zanahorias,

cultivadas (espinacas, acelgas...) o de recolección silvestre, por ejemplo


tréboles o diente de león. Otras hortalizas que resultan interesantes y
cómodas para licuar son los pepinos, las remolachas, y todo tipo de

dan un sabor sorprendentemente agradable —si no te lo crees, haz la


prueba, combinando con manzana—, y nos aportan nutrientes muy
valiosos que se perderían con la cocción. Los tomates también sirven,
aunque al ser un poco ácidos no combinan bien con cualquier cosa.
Las hortalizas de sabores más fuertes, como el pimiento, el apio y,
sobretodo, la cebolla y el ajo, han de añadirse con mucha moderación,
pues su sabor puede afectar a todo el zumo y hacerlo difícil de beber.
Por eso siempre recomiendo que la base sea con mucha zanahoria o
manzana, que agrandarán nuestro zumo sin perjudicar su sabor. En
general no conviene mezclar frutas y verduras, pero concretamente
la manzana, la pera y la zanahoria, se pueden incluir en cualquier
combinación y siempre resultarán ligeras y apetecibles.
Como podrás comprobar, en esto de los zumos caseros todo
son ventajas, y existen todavía algunas más: si uno se acostumbra a
prepararse diariamente un buen licuado de frutas, notará rápidamente

70
y luminosa. Generará una buena cantidad de residuos de fruta que
quedan en la licuadora, los cuales a veces se pueden comer como
si fuese una compota cruda y, otras veces, pueden reservarse para
dejar que se conviertan en un estupendo compost orgánico, que algún
tiempo después podremos reutilizar para nutrir también a esas plantitas
aromáticas que tenemos sembradas en nuestro balcón. Si deseas
información sobre cómo preparar compost adecuadamente, busca en
internet: existen blogs muy completos acerca del tema.
Hay muchos alimentos naturales que podemos cocinar. Algunos
de ellos, y es el caso de los cereales enteros o las semillas y frutos
secos, en vez de necesitar mucha cocción, lo que requieren en cambio
es un remojo previo. El contacto con el agua hace que las semillas
entren en una fase de pregerminación que aumentará notablemente
su cantidad de enzimas y la biodisponibilidad de sus nutrientes. Por
ejemplo, pongamos en remojo un puñado de almendras. Al cabo de
unas horas estarán más blandas y podremos preparar una rica leche
vegetal, salsas para ensaladas, o lo que se nos ocurra. Los estofados
que combinan cereales integrales (arroz, mijo, etc) con legumbres
(garbanzos, lentejas) son un plato ideal para una nutrición inteligente,

de la cocción: además de activar su fase de germinación, lo que los


convierte en un alimento mucho más digerible, se cocerán en menos
tiempo, con el consiguiente ahorro de energía. Puede parecer un engorro
el tener que acordarse de poner los granos en agua con antelación, pero
realmente no es nada que no se haya hecho en la cocina tradicional de
todos los pueblos del mundo... y además este simple acto también nos

ponemos tanto cuidado en la selección de nuestros ingredientes, no


olvidemos que el agua para añadir a nuestros alimentos, así como la
que bebemos, ha de ser de la mejor calidad que podamos encontrar.
Es divertido proponerse conseguir agua de manantiales naturales

para retomar el contacto con el aire libre, y una grata experiencia de la


cual podemos aprender muchas cosas.
Pero además de todo esto, de este disfrutar de los aromas, las texturas
y las historias que nos ofrecen nuestros alimentos al prepararlos, hay

71
una interesante pregunta que podríamos plantearnos cada vez que
traspasamos el umbral de la cocina, y es la siguiente: ¿qué energía
transmitimos a los alimentos que estamos cocinando?.
Si uno llega a la cocina con estrés o mal humor, con toda probabilidad
no va a disfrutar de lo que está haciendo. Si estás enfadado, no puedes
cocinar con amor. Afortunadamente es fácil revertir ese estado con
solo tomarse unos breves minutos para respirar profundamente y
agradecer el hecho de disponer de ricos alimentos y de un lugar donde
prepararlos. Te sugiero repasar atentamente el capítulo correspondiente
a la respiración de este mismo libro, y sobretodo practicar sus
ejercicios. Después de tomar unas cuantas respiraciones conscientes,
veremos las cosas de otra manera y podremos entregarnos al acto de
cocinar con una mejor disposición, más apropiada para la creatividad,
más divertida y muchísimo más sana.

CONSCIENCIA EN LA DEGUSTACIÓN

Cuando ya hemos tomado consciencia


de lo importante que es estar de
buen humor (o simplemente 'humor
predispuesto') mientras preparamos
la comida, comenzaremos a prestar
atención también a nuestro estado
de ánimo a la hora de sentarnos a la
mesa. Si nuestra mente está en el presente, observando y degustando
lo que tenemos en el plato, las preocupaciones que acarrean las otras
tareas del día no ensombrecerán nuestra deglución. Así evitaremos
comer con prisa y comer más de la cuenta. Hemos de poner atención
en lo que estamos haciendo, en lugar de proyectarnos mentalmente al
pasado o al futuro.
Como forma de recuperar ese contacto con el instante presente,
tenemos la respiración (que, según el yoga, es el puente que conecta
el mundo emocional y mental con el mundo físico, es decir, con
nuestro cuerpo) y, en el momento de comer, podemos combinarla

recordarnos constantemente lo importante que es masticar bien, para

72
no caer en la repetición de malos hábitos alimentarios. Me atrevería a
decir que, si todo lo que has leído hasta aquí acerca de la consciencia en
la nutrición te resulta ajeno, incomprensible, impracticable o aburrido,
quédate solo con este concepto: el de la masticación.
Masticando correctamente se pueden evitar muchos de los problemas
que origina una alimentación inadecuada. Esto es así porque, cuando
masticamos bien, la comida llega al estómago en un estado ya predigerido.
De hecho, la digestión empieza en la masticación, porque en la saliva
se encuentran algunas enzimas imprescindibles para procesar bien los

tiempo al organismo a segregar las enzimas necesarias, y así la digestión


nunca puede ser perfecta. Cuando no digerimos bien, por muy buena
que sea la comida, lo que hará será intoxicar nuestro organismo, en lugar
de nutrirlo (lo veremos en el siguiente apartado). Por tanto, siempre que
vayas a introducir un alimento en tu estómago, acuérdate del consejo
bebe tu comida y come tu bebida”. Aquí se resume todo el
secreto de la masticación e insalivación: masticar cada alimento hasta
que se vuelva líquido, y, si el alimento ya es líquido, por ejemplo una
sopa o un puré, tampoco hay que tragarlo sin más (sin consciencia), sino
paladearlo y moverlo dentro de la boca para que también se impregne
de las enzimas de la saliva. Una vez más, encontramos que un pequeño
; el simple hecho de prestar
atención a la masticación es un maravilloso ejercicio mental para
mantenerse con la mente en el presente, y con ello aumenta el placer de
saborear los alimentos, no solo por tenerlos más tiempo en la boca, sino
porque exploramos a conciencia toda su variedad de texturas.
Nuestros sentidos se concentran en esa tarea, en lugar de estar
asimilando emociones negativas procedentes, por ejemplo, del
televisor. Verdaderamente no es aconsejable comer mientras se tiene
la atención en una pantalla (menos aún si es el telediario, a la hora
de la comida principal del día, porque se trata de un bombardeo de
noticias generalmente desagradables). El hecho de tomarnos el tiempo
necesario para saborear cada porción le permite al cerebro registrar la
cantidad de comida que estamos ingiriendo. Si comemos muy deprisa,
tragando casi sin masticar, iremos tan rápido que al estómago no le
dará tiempo a enviar la señal de que se está llenando. Esta señal puede
tardar hasta 25 minutos desde que empezamos a comer hasta que llega
al hipotálamo —que es donde se encuentra el centro de la saciedad

73
y el hambre—, y para entonces ya habremos comido mucho más de
la cuenta, a menos que apliquemos las reglas de la insalivación. Así
pues, si masticamos más, comeremos menos, y estaremos mucho más
nutridos, aunque parezca paradójico.
Hagamos, por tanto, un llamamiento a la sabiduría de nuestra
lengua y de nuestro estómago, que en estos menesteres nos van a
ser muchísimo más útiles que la sabiduría del cerebro. De hecho,
en algunas culturas (y últimamente también en el campo de la
neurología) se habla del estómago como de un 'segundo cerebro', y
esto no es ninguna estupidez, pues tanto en el estómago como en los
demás órganos digestivos se encuentran receptores sensitivos que
están conectados con el sistema nervioso central: esto implica que las
reacciones de nuestro tubo digestivo afectan a lo que sentimos y a
lo que pensamos. Si aprendemos a escuchar a nuestra lengua; si nos

cuenta de un fenómeno curioso: por mucho que nos atraiga un alimento,


generalmente, después de comer unos pocos bocados, los siguientes ya
no nos producen tanto placer como los primeros. Paladear lentamente
la comida nos hace sentir mucho más saciados a todos los niveles.
Si no comiésemos tan alocadamente, nos daríamos cuenta de estas
sutilezas importantes.
Una última ventaja que tiene que ver directamente con nuestra
consciencia corporal, es que el acto de masticar nos ayuda a descargar
mucha de la tensión muscular que, sin darnos cuenta, acumulamos
en las mandíbulas. Algunas personas guardan tanta tensión en esa
zona, que esos músculos que rodean los maxilares se encuentran
permanentemente duros y agarrotados, y por las noches, cuando
duermen, rechinan los dientes inconscientemente, produciendo un
gran desgaste en el esmalte. Se dice que esto es debido al estrés o

emocionales del día a día. Si masticamos bien, le estamos dando a


nuestro organismo una muy saludable oportunidad de descargar toda
esa agresividad oculta que reprimimos para poder vivir en sociedad.
Esto calmará la ansiedad de una forma sorprendente. Algunas personas

incluso, que ya no sienten esa compulsiva necesidad de fumar o de


tomar algo dulce después de comer.
El equilibrio llama al equilibrio, y la armonía llama a la armonía.

74
CONSCIENCIA EN LA DIGESTIÓN

Además de comprender lo importante


que es la masticación, es muy útil tener
en cuenta algunas ideas básicas acerca
de lo que pasa cuando introducimos un
alimento en nuestro cuerpo. El organismo
es un complejo laboratorio químico en
el que tienen lugar importantes procesos
y reacciones, que varían en función de la clase de sustancias que
proporcionemos desde fuera. Las secreciones estomacales, hepáticas y
biliares no son las mismas para unos tipos de alimentos que para otros.
De una forma básica, para no complicar demasiado este manual, diremos
que, para digerir las proteínas, el cuerpo segrega enzimas que necesitan
encontrarse en un medio ácido para poder llevar a cabo su función.
Mientras que, para digerir las féculas, segregamos sustancias alcalinas,
y necesitaremos un medio alcalino para poder extraer sus nutrientes. Por
ello, si en una misma comida mezclamos, por ejemplo, carne con patatas
(una combinación habitual en la alimentación de muchas personas),
nuestro estómago se verá en una situación complicada, ya que lo ácido
y lo alcalino se neutralizan, creando un medio en el que, simplemente,
la comida no se asimila, pasando a convertirse en residuos que, con
los años, se van acumulando en el colon. Estos residuos acumulados
liberan gradualmente toxinas en la sangre que llegan a todas partes
de nuestro cuerpo, y pueden terminar provocando muchos tipos de
síntomas físicos y desequilibrios emocionales.
Así que vamos a dar algunas normas que, sin que sean algo estricto
e inamovible, nos ayudarán a conseguir una digestión agradable y
ligera. Prueba a ponerlas en práctica y tu organismo te lo agradecerá
desde el primer día, porque necesitarás mucha menos energía para
hacer la digestión y tu cuerpo, sabiamente, sabrá dirigir esta energía a
donde más la necesites.
- No mezclar en una misma comida proteínas fuertes de origen
animal, por ejemplo carne o queso, con alimentos de gran contenido
en almidón, como pasta o patatas. Si vas a comer carne, acompáñala

ayudarán a digerirla mejor.


- No consumir alimentos ácidos (zumo de naranja, vinagre)

75
en una comida compuesta principalmente de féculas, porque los
ácidos inhiben la producción de ptialina en la saliva (recordemos
el apartado sobre la masticación). Si tomas un zumo de naranja en
el desayuno, espera al menos diez minutos hasta que el estómago lo
haya absorbido, especialmente si vas a desayunar tostadas o cereales.
Afortunadamente, un zumo en ayunas se asimila muy rápidamente
por el organismo, por lo que no tendremos que esperar demasiado
tiempo para poder comer otra cosa sin alterar el equilibrio enzimático
estomacal. En general los ácidos no ayudan mucho a la digestión,
tampoco a la de las proteínas, porque pueden inhibir la secreción
de ácido clorhídrico en el estómago. Por lo que sería aconsejable
ir prescindiendo del vinagre y reservar los zumos de cítricos para
consumirlos en ayunas o mezclados con otras frutas que no sean
demasiado ricas en almidón. El vinagre se puede sustituir por otro
tipo de ácido, el ácido láctico de la fermentación de las verduras:
la col fermentada al estilo alemán, que se conoce como chucrut, es
muy rica en enzimas y tiene buenas propiedades digestivas. Podemos
mezclar un poco de chucrut con cualquier alimento, sea fécula,
proteína animal o vegetal, y nos ayudará a digerirlo mejor.
- No tomar azúcares con las proteínas ni con las féculas: estropea
la digestión de ambas. He aquí otra razón para evitar los alimentos
procesados, ya que generalmente contienen azúcares añadidos.
También, la costumbre de tomar un dulce después de comer es una
fácil y rápida manera de malograr lo que podría haber sido una
confortable digestión. Los azúcares inhiben la secreción de jugos
gástricos, porque no se absorben en el estómago, sino en el intestino
delgado, que se encuentra más adelante en el tracto digestivo. Si los
mezclamos con carne, pescado, o con pan, no solo impediremos la
digestión de estos, sino que bloquearemos también la absorción de
los propios azúcares, que acabarán fermentando en el estómago,
provocando gases y otras molestias.
- No mezclar distintos tipos de proteínas (carne con queso, huevos
con pescado o mezclas similares), pues sus diversas estructuras
moleculares requieren de diferentes acciones enzimáticas y en
diferentes momentos de la digestión, por lo que si van juntas al
estómago, interferirán mutuamente en su absorción. Un solo tipo de

En el caso de alimentos que contienen de forma natural distintos tipos

76
de nutrientes, como por ejemplo los cereales integrales y las legumbres,
ricos en proteínas y también en almidón, el cuerpo puede regular más

cereal integral es un alimento vivo, rico en sus propias enzimas. Por


eso no es necesario obsesionarse, como hacen algunas personas, con

a través de la correcta masticación, de una comida sin prisas ni

alimentos vivos, a ser posible crudos o abundantes en enzimas, como


el chucrut, nuestra digestión será ligera y agradable, incluso aunque
combinemos distintas clases de alimentos en un mismo plato.
Ya dijimos anteriormente que la mala digestión produce toxinas.
Esto se debe a que los alimentos, en lugar de ser procesados a través de
las secreciones del propio organismo y convertidos en nutrientes que
renueven nuestras células, acaban siendo aprovechados y 'digeridos'
por microorganismos intestinales que generan fermentación y
putrefacción, y con ellas gases y sustancias venenosas.
Es la razón por la que, a veces, después de comer nos sentimos
cansados, hinchados, abotargados y a disgusto con nuestro cuerpo.
Como hemos aprendido en la primera parte de este libro, existe una
conexión fundamental entre el cuerpo y las emociones. La medicina
oriental, con mucho sentido común, siempre enfoca cualquier
complicación, ya sea física o mental, desde el punto de vista de la
nutrición. Porque es evidente que somos lo que comemos: todo el
mundo ha experimentado alguna vez cómo ante un gran dolor o tristeza
se le 'cierra el estómago' y no quiere comer nada, o al revés, estados
de ansiedad que tratamos de calmar con alimentos que temporalmente
aumentan nuestro bienestar (por ejemplo, el chocolate, que estimula la
producción de serotonina), aunque luego provoquen un efecto 'rebote'
que nos conduce a una situación aún peor que la inicial. Así sucede, por
ejemplo, con los dulces, que generan altos picos de glucosa en sangre,
los cuales casi inmediatamente se convierten en fuertes bajadas. Esta
hipoglucemia que se produce poco después de consumir azúcares

las neuronas trabajar apropiadamente y produciendo un estado de

77
alerta instintiva ante la falta de nutrientes que necesariamente ha de
afectar a nuestra vida emocional. Sobretodo si la sometemos a esta
hipoglucemia de forma frecuente y constante.

sentimos es un hecho que forma parte de la sabiduría popular: decimos,


con bastante acierto, que alguien que padece del hígado 'está amargado',
que el estreñimiento provoca mal humor, o que una comida preparada
con amor siempre sienta bien y sabe deliciosa. La medicina moderna
también ha ido encontrando evidencias de esta relación directa entre
la química nutricional y la química emocional. Existen por ejemplo,
investigaciones que asocian determinados trastornos del comportamiento
(especialmente conductas agresivas) con la falta de vitaminas del
grupo B. Este grupo de vitaminas se encuentra especialmente en los
cereales (avena, centeno, trigo), siempre que sean integrales (no valen
las harinas blancas con salvado añadido, que es lo que venden en los
supermercados como 'pan integral' o 'galletas integrales': una estafa
alimentaria tristemente frecuente), así como en la levadura de cerveza.
Esta levadura, que encontraremos en forma de copos, puede resultarnos
un suplemento muy interesante para dar sabor a las ensaladas o, por
ejemplo, sustituir al queso rallado en los platos de pasta.
También se ha constatado en diversos estudios cómo la ingesta

depresión. Encontraremos poderosas fuentes de todas las clases de


omegas en las semillas de diversos vegetales, especialmente el lino.
Estas semillas debemos consumirlas remojadas, molidas o muy bien
masticadas, y mejor aún si utilizamos en crudo los aceites vírgenes
obtenidos de la presión en frío. No nos dejemos engañar por la
industria de los productos 'light': para nutrir nuestros tejidos y evitar
enfermedades, es imprescindible aportar al organismo una fuente
abundante de ácidos grasos de buena calidad. Las grasas son muy
necesarias para la vida, pero, para mantener todas sus propiedades, es

Bien, una vez que hemos escogido, cocinado, combinado,


masticado y ensalivado correcta y conscientemente nuestra comida, la

al trabajo digestivo en el que nosotros podemos tomar parte activa, ya


que, salvo la masticación y la insalivación, actos en los que interviene
(o debería intervenir) nuestra voluntad y nuestra consciencia, el resto

78
del proceso de digestión se lleva a cabo de forma involuntaria por
nuestro aparato digestivo, de forma que lo único que podemos hacer,
a partir de entonces, es ayudarlo desde fuera, con una buena postura y
una actitud adecuada.
Los órganos del aparato digestivo se encargan de disolver la
materia que ingerimos en partes pequeñas que puedan ser absorbidas
por la sangre para alimentar las células, así como de transportar los

desde el ano en forma de materia fecal. Todo este trabajo lo realizarán


dichos órganos con absoluta facilidad y normalidad, siempre que les

sobrecargamos nuestro aparato digestivo con demasiados alimentos,


comidas muy frecuentes, o mezclas imposibles de digerir, pues entonces
la función natural de eliminación de toxinas se 'atascará' y no podrá
llevarse a cabo. La digestión es un proceso complejo que requiere su
tiempo. Si introducimos nuevos alimentos en el estómago mientras los
anteriores todavía se encuentran allí, el resultado, igual que cuando no
masticamos bien o hacemos mezclas demasiado elaboradas, será que no
digeriremos bien ni unos ni otros, por lo que toda esa materia, en lugar
de ser digerida y asimilada, se empezará a pudrir en nuestro interior,
y no sólo se desaprovechará, porque sus nutrientes nunca llegarán a
nuestro torrente sanguíneo, sino que se convertirá en toxinas. Cuando
esta situación se repite día tras día, las toxinas se acumulan de tal
forma que nos van envenenando desde dentro, produciendo malestares
físicos y emocionales, que a la larga generan enfermedades. Por eso,
aunque podemos comer tantas veces al día como necesitemos, siempre

No es muy aconsejable echarse a dormir inmediatamente después


de comer. Puede uno sentarse
cómodamente para permitir que
los alimentos desciendan hasta
el estómago o dar un paseo
suave que estimule la actividad
estomacal. Existen posturas de
yoga sencillas de realizar que

pueden ser el sustituto ideal de


una siesta: el cuerpo encuentra

79
una postura cómoda en la que relajarse, pero sin perder la atención a
la respiración... y sin levantarse abotargado y con la mente confusa.
Se realizan de una forma pasiva, con los apoyos necesarios (mantas,
cojines) para poder mantenerla sin esfuerzo, de forma que no se
altere el sistema nervioso. Por ejemplo Supta Baddha Konasana, o
alguna similar. Si el trabajo nos obliga a salir prácticamente corriendo
después de comer para regresar a las tareas, hemos de poner consciencia
en nuestros movimientos y en nuestra respiración al salir del estado
de reposo. El hecho de ponernos físicamente en marcha no tiene por
qué alterar a la calma emocional. De esta manera la actividad física

lo que hemos aprendido en este libro acerca de nuestro cuerpo, que es


nuestra casa, y cómo nos conectamos con él a través de movimiento y
respiración.

este recorrido de observación y atención a nuestra forma de nutrirnos.

exactamente en nuestro organismo cuando introducimos en él una


u otra clase de alimentos, te recomiendo echar un vistazo al libro
titulado El tao de la salud, el sexo y la larga vida, de Daniel Reid. En
la primera parte, dedicada a la salud, encontrarás muy bien explicado
el proceso digestivo a nivel orgánico.
En la bibliografía hallarás algunos otros títulos que exponen de forma
más desarrollada muchos de los conceptos que hemos tratado aquí.
Confío en que este breve acercamiento a la alimentación como un
aliado para nuestra salud y consciencia en el día a día, te sea 'digerible'
y puedas ir, poco a poco, asimilando todos sus epígrafes.
Alimentarse, como todo el mundo sabe, es una de las funciones
más básicas de nuestro organismo, así que toda la intención y atención
que pongas en ello será un tiempo y un esfuerzo muy bien invertido,
que tu cuerpo te agradecerá sobremanera: este agradecimiento lo
recibirás en forma de vitalidad y de salud.
A partir de aquí comienza un viaje que dura toda la vida y en el que
—si te lo propones—, gracias a tu propia experiencia y curiosidad, nunca
dejarás de descubrir cosas útiles aplicando una nutrición inteligente.
Gracias por tomarte el tiempo para leerlo y el esfuerzo para
comprenderlo y ponerlo en práctica.
Natalia Argüello

80
«LOS EJERCICIOS»

«Cómo captar y cómo crear una palabra, una imagen, un vértigo


y un cuerpo, que sean acontecimientos que al atravesarnos nos

inseparablemente... Que nos dibujen un nuevo mapa para que cada


uno, con sus herramientas, comience un nuevo viaje». Gilles Deleuze,
Filósofo francés (1925-1995).

Los 'ejercicios' que se proponen en las sesiones de Trabajo


Corporal Consciente son las herramientas clave, pero no son
ejercicios al modo de una clase de gimnasia, no realizamos nunca la
repetición mecánica de un movimiento y no hay adiestramiento ni

Es una metodología de trabajo en función de cada persona y


grupo, de acuerdo con sus necesidades del momento. No hay un
'modelo' a seguir o copiar ni existe la 'manera correcta', porque lo
más importante es experimentar, sentir, dejarse estar, entregarse al
momento presente, vivir el aquí y el ahora y aceptar plenamente

malestar e incluso enfermedad.


Como decía Ehrenfried Pfeiffer (1899-1961), creadora de la
Gimnasia Holística: «
de acuerdo con los participantes. Basta con mirarlos para ver lo que
necesitan. Una lección preparada de antemano supone una lección
fallida de antemano».
En mi forma de encarar el trabajo terapéutico, observar el lenguaje
corporal de las personas me permite imaginar los elementos que

81
brindarles un espacio abierto y creativo en donde cada cual pueda
descubrir herramientas y nuevas alternativas para desenvolverse con

Me interesa especialmente que cada participante logre la


implicación y responsabilidad necesarias para encontrar el camino
personal de su autocuración.
Entre todos emprendemos una tarea... Es una tarea y también es
un trabajo. Pero es, en realidad, muy placentero ya que respeta la
necesidad auténtica y las limitaciones actuales de cada participante.

¿Y el trabajo también en casa? Cada movimiento, postura o


ejercicio que se proponen en las sesiones, cobran sentido cuando
pasan a estar integrados, de manera natural, en los 'esquemas
corporales - emocionales' que conforman nuestro modo de estar y de
movernos: «No es un hacer por hacer: lo que sucede en el cuerpo
tiene una incidencia en lo psicológico y las vivencias psicológicas
están inscritas en el cuerpo, en forma de una historia emocional
corporal». (Inx Bayerthal, Gimnasia Consciente).
A partir de las propuestas corporales surgen nuevas posibilidades

caracterizan y de cómo nos movemos en función de las situaciones y

aquellos esquemas rígidos que nos llevan a estados de enfermedad o


malestar, tanto físicos como emocionales.
De acuerdo con cada técnica corporal o disciplina, hay muchas
variables de 'ejercicios' que utilizo como recursos y herramientas
terapéuticas. A continuación expondré algunos a manera de ejemplos:

82
LOS EJERCICIOS RESPIRATORIOS

«Existe una estrecha interconexión entre la respiración y los estados


anímicos. Pausando y restringiendo la respiración se armoniza el
sistema nervioso autónomo, se eliminan impurezas de todo tipo, se
favorecen los pulmones y el corazón, se previenen trastornos diversos,
se combaten desórdenes psicosomáticos y emocionales, se regula la

de manera consciente potenciamos nuestra fuerza y energía vital,


aumentan las defensas del organismo, combatimos la dispersión
mental y calmamos las emociones». Ramiro Calle.

Como mencioné antes en «Los Aliados», entrenar nuestra capacidad

Existen dos grandes tipos de gestos respiratorios:


1. los que se realizan con la caja torácica: las costillas que se abren
al inhalar y se cierran al exhalar.
2. los que implican al cajón abdominal que, debido al movimiento
del diafragma, se abomba al inhalar y entra o comprime al exhalar.
Estos dos tipos de respiración se pueden combinar de diferentes
maneras. Cualquier respiración que utilicemos será adecuada o no de

El diafragma, principal músculo inspiratorio, se une al contorno


de la cara interna de las costillas y, por detrás, se fusiona a la columna

83
lumbar a través de sus pilares. Se conecta también a los pulmones
por medio de la pleura. Tengamos en cuenta que con cada inhalación
el diafragma baja, permitiendo ampliar la capacidad pulmonar. Se
encuentra situado justo encima del hígado a la derecha, del páncreas
a la izquierda, sobre las vísceras... Su movimiento rítmico y regular
asemeja a un masaje, esencial para estos órganos.

Con la base del pranayama (ejercicios respiratorios del yoga)


trabajamos la respiración natural, diafragmática, torácica y
clavicular, teniendo en cuenta que aunque el aire solo entra en los
pulmones, podemos utilizar diferentes modos de 'llevarlo' a distintas
zonas corporales:
La respiración natural, es la que surge en ese momento preciso.
Solo percibimos la entrada y salida del aire, sin dirigir, intervenir ni
forzar. La respiración natural es la respiración espontánea.
En la respiración diafragmática o abdominal llevamos el aire
hacia la parte inferior de los pulmones empujando el diafragma hacia
abajo, hacia la zona del bajo vientre, permitiendo que este se expanda
en cada inhalación. La respiración abdominal es la que utilizan los
bebés al dormir. Es muy profunda y ayuda a relajarnos.
La respiración torácica o costal nos permite abrir la caja torácica al
inhalar, expandiendo la zona de las costillas. Hay que tener en cuenta
que las costillas también se encuentran a los lados y detrás. Muchas
veces, al realizar esta respiración, solo pensamos en expandir por
delante, y esto limita su potencial de forma considerable. Para percibir
la parte posterior de la caja torácica, podemos realizar un trabajo en
parejas en donde uno coloca sus manos en la espalda del otro, en la
zona de las costillas. El que realiza el trabajo intenta respirar 'hacia las
manos' del compañero…
La respiración clavicular lleva el aire a la parte más alta de los
pulmones. Es la respiración del llanto y del 'jadeo'. Cuando se practica

Por último, la respiración completa o integral que combina las

baja, hasta la parte mas alta del pecho, como una ola que crece en cada
inhalación y decrece en la exhalación.
Todas estas respiraciones pueden realizarse en diferentes
posiciones, aunque en general la más confortable es tumbados de

84
espalda y colocando las manos ya sea en el bajo vientre, en las costillas
o en el pecho.
En yoga la manera de respirar, en los ejercicios de pranayama,
exige tres tiempos: inhalación o puraka, retención o kumbhaka,
exhalación o rechaka.
De acuerdo con el momento y situación, la retención o apnea
(pausa respiratoria, con aire o sin aire) puede ser de utilidad, aunque
hay técnicas corporales que no utilizan esta manera e incluso proponen

se utilice la boca para respirar y otras proponen utilizarla de acuerdo


con la situación puntual.
Es importante respetar la propia necesidad y no forzar la
respiración, ubicar y tomar consciencia de las estructuras óseas que
están relacionadas con el acto de respirar, de los músculos y órganos
involucrados. Tener en cuenta los distintos gestos respiratorios e
integrar a nuestros movimientos la entrada y la salida del aire.
Al trabajar y ejercitar la respiración, vamos tomando consciencia

Comprendemos la diferencia que hay entre los diferentes modos


de respirar. Nos damos cuenta de la importancia de mantener sana esa
capacidad natural, percibiendo esa diferencia en nuestro propio cuerpo.
Así podremos utilizar en cada momento particular la respiración
más adecuada y, al integrar respiración y movimiento, logramos un
equilibrio que nos posibilita entrar en un estado de armonía.

RESPIRACIÓN Y ARMONÍA

Para lograr la armonía entre el movimiento y la respiración hay una


técnica que he mencionado anteriormente, que se basa principalmente
en ello: el CHI KUNG.
A mis 25 años me encontré con esta disciplina milenaria. Ya había
practicado distintas gimnasias, danzas, Yoga y Eutonía. Su práctica
abrió para mí un nuevo universo, me permitió descubrir una energía
que aún no sabía que tenía y además su 'estética' me pareció hermosa
y quedé 'atrapada'.
Ya no practico Chi Kung de manera regular, pero todos los días algo
de su magia se me aparece.

85
El caracter chino Chi
energía vital), Kung es trabajo: el Chi Kung, por tanto, se puede
traducir como el trabajo de la respiración y de la energía. Una de
las enseñanzas, para mi fundamental, de esta disciplina es la de

transformándolo en un proceso de movimiento.


Algunos lo llaman meditación en movimiento: dejar de pensar y

En el Chi Kung, entonces, la respiración es básica y se dan una


serie de pautas que, en realidad, son cualidades a tomar en cuenta:
1. La respiración debería ser lo más silenciosa posible. Esto
requiere que se realice suave y lentamente, sin esfuerzo ni prisa.
2.
, como una suave brisa.
3. La inhalación y la exhalación deberían ser muy lentas. Esto
requiere una estrecha atención al proceso de respiración, con
una mente calmada y quieta.
4. Conseguir que cada respiración sea lo más profunda posible,
pero sin ejercer esfuerzo en la inhalación. Esto se logra
progresivamente, llevando el aire hacia la parte inferior de los
pulmones, empujando el diafragma hacia abajo y expandiendo
el abdomen.
5. La inhalación y la exhalación deberían ser los más largas
posibles. Se puede aumentar progresivamente la extensión
de cada respiración, realizándola de forma lenta y profunda,
conservando la mente centrada en el proceso.
6. La respiración debería ser suave. Esto se logra manteniendo
el diafragma, la caja torácica y la garganta completamente
relajados.
7. Todo el proceso de la respiración debería ser continuo. Cada

péndulo de un reloj.
8. La respiración debería ser lo más regular posible. Tanto la
inhalación como la exhalación deben tener una duración
similar.
(Extracto de El libro del Chi Kung de Daniel Reid).

86
Estas ocho cualidades se logran de manera progresiva y paulatina.
Es necesario un tiempo para que el diafragma y la caja torácica

capacidad respiratoria.
Si logramos que tanto la inhalación como la exhalación
correspondan a un determinado momento del movimiento, los efectos
que buscamos serán óptimos.
Esta manera de respirar permite una libre circulación de la energía,
nos ayuda a sentirla y a expresarla.
Algunas sugerencias básicas para lograr esa correspondencia:
• Inhalar, cuando los brazos suben.

• Inhalar, cuando las manos atraen.
• Exhalar, cuando se hace fuerza.
• Inhalar, cuando se toma o concentra energía.
• Exhalar, cuando se sacude o expulsa hacia fuera.
• Inhalar, cuando se hacen torsiones.
• Exhalar, cuando se vuelve al centro.
• Respiración natural, cuando se mantiene el equilibrio.
• Respiración natural, cuando se mantiene una posición.

87
Cuando propongo ejercicios respiratorios en las sesiones de Trabajo
Corporal Consciente, sea cual sea la técnica empleada, recomiendo
que cada persona respete su ritmo y necesidad del momento presente,

el efecto contrario al buscado.


En todas las propuestas la respiración constituye un aliado
fundamental. Poco a poco se van incorporando las diferentes maneras

«El concepto de Chi Kung implica un modo de recuperar el


equilibrio. Es una forma de centrarnos. Es la sabiduría de nuestros
propios sentidos. Cuerpo, mente y emociones unidos en un solo
proceso. Permitir que ocurra esa sensación de asombro, evolución
y constante alegría de cambiar. Descubrir el proceso creativo de ser
uno mismo». Al Chung Liang.

88
TRABAJO DE «SENSOPERCEPCIÓN»

“LAS CASTAÑAS”

En Sensopercepción, el objetivo principal es que, a partir de


las sensaciones corporales, logremos percibirnos de otra manera y

Este ejercicio, en particular, lo llamo 'el truco de la castaña', que


nos permite un registro sensorial muy importante de los apoyos del
pie y puede ser útil, entre otras cosas, para trabajar nuestro arraigo.
Consiste en colocar una castaña, por turnos, en cada uno de los
vértices del triángulo del pie (pág 48).
Aquí van algunas indicaciones:
• Realizar una caminata con los pies descalzos.
• Detenerse con las piernas a una distancia del ancho de la cadera.
• Colocamos primero una castaña grande debajo del dedo gordo
del pie derecho (en la articulación del metatarso con la falange).
• Nos 'dejamos estar' y sentimos la forma de la castaña debajo de
este punto particular.
• Al EXHALAR, vamos llevando el peso hacia la castaña muy
suavemente.
• Al INHALAR balanceamos el cuerpo llevando el peso hacia la
otra pierna (izquierda).
Ojo, ¡no es un masaje! Solo hay que detenerse un momento y
permitir que el peso repose sobre la castaña. Si se produce un dolor
fuerte o pinchazo retirar inmediatamente, pero 'hay que sentirla' porque
sino el trabajo no funciona.
Luego la quitamos y apoyamos ambos pies en paralelo, cerramos
los ojos un momento y percibimos las sensaciones.

89
Trabajamos de la misma manera con los otros dos puntos del
triángulo del pie (bajo el metatarso del dedo pequeño y luego bajo el
talón), probando diferentes tamaños de castaña según nuestra necesidad.
Al completar el pie derecho nos quedamos un momento percibiendo
las sensaciones: ¿hay diferencias entre un pie y el otro? ¿cómo solemos
distribuir el peso de nuestro cuerpo sobre la planta del pie? ¿qué

Repetimos el trabajo de la misma manera con el pie izquierdo y


el ejercicio concluye con una caminata consciente, registrando si hay
diferencia o no respecto a la caminata realizada al inicio.

percibe con mayor facilidad dónde colocamos el peso, si distribuimos


en un lado más que en el otro, etc. De esta forma, al estar de pie,
y haber sentido esos puntos particulares, se reordena totalmente la

Al proponer este trabajo particular, como otros de Sensopercepción,


las personas que lo experimentan siempre se sorprenden y maravillan
cuando descubren que tienen una sensibilidad y mayor consciencia
de su cuerpo en general y del arraigo en particular. (Algunos me han
¡Pero si tengo pies!”). Esta experiencia se traslada

la marcha y entendiendo qué repercusiones tiene este cambio en la


postura general y en nuestro modo de estar, sentir, movernos y actuar.

AUTOMASAJES

Una vez que hemos percibido el trípode del pie, podemos realizar
automasajes con pelotitas de tenis, goma o cañas de bambú, con el
objetivo de percibir la totalidad del pie. Se realizan de forma global
'amasando' toda la planta y también de manera puntual llevando el
peso a diferentes zonas.

90
Al colocar peso debemos tener cuidado de ir poco a poco y
acompañando el movimiento con una respiración acorde (exhalar
mientras se presiona). Si provoca un dolor intenso como un pinchazo,
no hay que insistir.
El pie, y en especial la planta, es una de las partes del cuerpo donde
van a parar multitud de terminaciones nerviosas (las manos y orejas,
por ejemplo, también). En él se representa de forma esquemática la

a sobre los correspondientes órganos y vísceras. Este es

Si utilizamos la pelotita de tenis o de goma para masajear nuestros


pies, podemos poner especial atención en aquellos puntos que duelen o
molestan e investigar con qué zona de nuestro cuerpo están relacionados.
También con la pelotita se puede masajear el dorso del pie, la espalda
y glúteos (esto último contra una pared o tumbados en el suelo).

En las sesiones de Trabajo Corporal Consciente los automasajes


deben realizarse de manera suave y tienen como objetivo fundamental
la relajación, el trabajo sensoperceptivo y la toma de consciencia. Es

En el Chi Kung hay un automasaje completo de golpeteos o


'palmoteos', que abarca desde el centro de la cabeza y va recorriendo
brazos, piernas, riñones.
Además de despertar la sensibilidad de la piel, nos ayuda a estimular
los órganos internos y favorece al sistema inmunológico, con lo cual
se revitaliza la salud en general. Es un recurso muy bueno para entrar
en calor, estimular y percibir nuestra energía.

Instrucciones:
Dando rienda suelta a nuestra imaginación, recomiendo probar
diferentes tipos de golpeteo (palma abierta, dedos sueltos, puños
cerrados, abiertos), comenzando por la cabeza (puede ser con las yemas
de los dedos, repiqueteando), bajando por el rostro, especialmente
en la frente, entrecejo, sienes, entre nariz y boca, y por último
barbilla. Nos detenemos un momento en el pecho con palmoteos
suaves y frotamientos circulares, dejando surgir sonidos, suspiros…

91
Posteriormente recorremos con golpeteos de palma abierta la cara
interna del brazo, bajando desde el hombro hacia los dedos y subiendo
desde el dorso de la mano hasta llegar al trapecio (se repite dos o tres
veces). Cambiamos de brazo realizando el mismo procedimiento.
Después pasamos a las piernas que se palmotean de forma
simultánea con ambas manos bajando por la cara interna, desde la ingle
hasta los tobillos y subiendo por la parte lateral hasta llegar a glúteos y
zona renal en donde, con suaves golpecitos con los 'puños abiertos', se
estimula toda la parte baja de la espalda (al exhalar puedes pronunciar
la letra 'a' alargada y comprobar si vibra, es una señal de que estamos
a la altura de los riñones). Para la medicina china los riñones alojan
la voluntad y controlan el miedo. La baja autoestima y la timidez son

Nos tomamos un tiempo para sentir cada segmento corporal y los


diferentes modos de realizar los golpeteos.

debajo del ombligo, percibiendo el bajo vientre y nuestro estado general,


mientras la respiración se normaliza. Simplemente observando…

92
POSTURAS DEL CHI KUNG

Para percibir la energía, conectar con nuestro propio centro


energético y sentir los anclajes (caja pélvica y torácica), recomiendo
especialmente las posturas del Chi Kung.
Al comienzo de la práctica pueden resultar incómodas, pero una
vez que se comienzan a practicar son sencillas, estimulan la circulación
de la energía y potencian el bienestar general.
Antes de comenzar, buscamos un sitio (al aire libre mejor) en
donde podamos tomarnos un tiempo tranquilos.
En la realización de cada postura debemos percibir el apoyo
correcto de nuestros pies: podemos imaginar que echan raíces en la
tierra, estamos arraigados a ella y conectados al cielo por el centro
coronario (cabeza). Es decir que percibimos el arraigo y la proyección.

POSTURAS:

1. "Postura del bambú": nos colocamos


de pie, con ambos pies juntos y las piernas

tan tien: centro de energía, tres dedos por


debajo del ombligo.
Entrecerramos los ojos ('mirada blanda')
y dejamos que nuestro cuerpo se balancee
suavemente, como el bambú mecido por
la brisa.

Realizamos una respiración natural. Sin


forzar ni guiar con la mente.

93
2. "Abrazando el árbol": ahora
separamos los pies a la anchura de la
cadera. Los brazos suben lentamente
y se colocan a la altura del pecho en un
gesto de 'abrazo', las palmas de las manos
quedan dirigidas al cuerpo, las rodillas
desbloqueadas y los hombros relajados.

Dejamos que nuestra respiración circule


y se asiente.

3. "Sosteniendo el cielo": los brazos


se dirigen hacia arriba de la cabeza, las
palmas quedan orientadas hacia el cielo

de no tensar los hombros).


"Sostenemos”…
Luego alargamos suavemente las piernas
y, al mismo tiempo, llevamos los brazos
hacia el cielo como si quisiéramos
empujar el aire con nuestras palmas.
Cuando están estirados del todo, los
bajamos muy lentamente con las palmas
orientadas hacia el suelo - esto es clave
- hasta quedar sueltos a cada lado del
cuerpo.

percibiendo las sensaciones y el entorno con atención plena.

94
4. Volvemos a la "Postura del bambú", acercando ambos pies,
llevando las palmas de las manos al bajo vientre, con las rodillas
desbloqueadas, respiramos naturalmente y dejamos circular las
sensaciones.

En cada postura podemos quedarnos el tiempo que nos apetezca,


aunque sin forzar ni crispar nuestros músculos.
Para terminar la secuencia, realizamos frotamientos, fricciones o
golpeteos en brazos, piernas, riñones. Los automasajes del Chi Kung
explicados anteriormente son un buen complemento de las posturas.

Esta práctica nos ayuda a trabajar el sostén y el equilibrio,


encontrar nuestro 'propio centro', percibir cómo la energía circula por
nuestro cuerpo y al mismo tiempo nos permite salir del pensamiento
automático y conectar con todo lo que nos rodea.
Además de practicar las posturas del Chi Kung, recomiendo muy

y que, en lo personal, me ha resultado muy útil para descubrir y


desarrollar la fuerza interior. En muchas de mis sesiones surge el tema
de la ‘fuerza interior’ o ‘fuerza vital’, esa energía que todos tenemos
dentro, pero no sabemos ni podemos disponer conscientemente de ella
(o simplemente creemos que no la tenemos). Tomando en cuenta las
cualidades de la respiración, que ya he mencionado antes, practicarlas
nos permite descubrir esa fuerza vital y luego utilizarla cuando más la
necesitamos:

RESPIRACIONES BÁSICAS DEL CHI KUNG

En Chi Kung, y en general en todas las disciplinas orientales,


se considera el abdomen inferior como una fuente de energía vital,
además del centro desde el cual se origina nuestro movimiento. Para
los chinos es el Tan Tien, Tan Tien: campo o
lugar. Es decir que el bajo vientre (cuatro dedos debajo del ombligo) es
nuestro 'campo de energía': «Toda expansión de vuestro cuerpo tiene
su origen en vuestro centro y regresa a él» (Al Chung Huang).
Esto nos permite trabajar, por ejemplo, el concepto de proyección,
ya que desde la percepción de nuestra energía y fuerza vital, podemos
también conectar con todo lo que nos rodea.

95
Instrucciones:
1. En la postura del bambú, con las manos
en el tan-tien, dejamos que nuestro cuerpo
se balancee de forma natural y realizamos
una respiración suave abdominal, llevando
el aire 'hacia las manos'.
2. Luego se realiza una 'respiración circular'

imaginando que el aire sube por la espalda


y baja por el frente del cuerpo hasta el
bajo vientre, para volver a circular hacia la
espalda…
3. Separando los pies al ancho de la cadera,
con las palmas de las manos orientadas
siempre hacia el suelo conectando con su energía. Los brazos suben
al inhalar, hasta la altura del pecho, y bajan al exhalar 'acariciando' el
aire. Repetimos varias veces. No forzamos ni la entrada ni la salida
del aire.

4. Al llegar a la altura del pecho, las manos


se orientan hacia él y vamos separando los
brazos hacia los lados al inhalar y acercando
al centro al exhalar.

Podemos imaginar que sostenemos una


pompa de jabón que vamos moldeando al
separar y acercar las manos.

Repetimos varias
veces este movimiento, siempre respetando el

96
5. Regresamos a la Postura del bambú con las palmas de las manos en
el tan tien, llevando nuevamente el aire hacia el bajo vientre al inhalar
y percibimos el estado general de nuestro cuerpo.

A través de las palmas de las manos establecemos un vínculo entre


nuestra energía y la energía universal, ya que la proyectamos hacia el
exterior y vuelve renovada hacia nosotros mismos. Las respiraciones
básicas del Chi Kung ayudan a percibir esa conexión y a descubrir
nuestra fuerza interior, dispuesta a salir y a expresarse…

CAMINATA CONSCIENTE

Muchas veces mis alumnos y pacientes me comentan que sus


médicos les 'mandan' caminar como una prescripción. Y aunque sepan
que 'deben' hacerlo todos los días, en general les cuesta organizarse y
cumplir con ese 'mandato'. Realmente caminar de manera adecuada
es la base de nuestra destreza. Ante esta realidad, mi propuesta es
que todos los días, en cualquier momento que estemos caminando, y
aunque sea solo por un rato, tomemos consciencia de lo siguiente:

1. Nuestros pies: el apoyo del triángulo. Sentir el talón, los


metatarsos y los dedos que se abren en abanico. El cambio de
peso. El arraigo.
2. Percibir el bajo vientre, centro de energía, tratando de llevar el
aire que inhalamos hacia esa zona y también hacia las costillas,
expandiendo la caja torácica.
3. Nuestros hombros y cuello que no estén tensos ni crispados.

97
4. Nuestra mirada atenta a lo que nos rodea y el entrecejo
sin fruncir.
5. El centro coronario proyectado hacia el cielo y los pies
enraizados (proyección).
6. Acomodar la respiración de acuerdo al esfuerzo que
estemos realizando.
7. Atender plenamente a los sonidos y percibir los olores y
perfumes que van apareciendo por el camino.
8. Visualizar el contorno de nuestro cuerpo a medida que
avanzamos y las sensaciones en la piel.
9. Sentir los latidos de nuestro corazón y los sonidos de
nuestro cuerpo.
10. 'Escuchar' el silencio.

Después de cualquier caminata es importante el estiramiento


completo de las piernas (isquiotibiales, gemelos y cuadriceps), la
movilización del cuello y hombros y un momento de reposo y relajación.
Si caminamos o paseamos tomando consciencia de nuestro cuerpo,
prestando atención a nuestras sensaciones y percibiendo el entorno
(aunque sea un momento cada día), ya estamos avanzando muchísimo
en ese camino de recuperación que el médico nos manda realizar.
Una experiencia muy especial para mi en relación con el caminar,
fue la que viví en el Camino de Santiago. El sendero, el bosque, el
cielo, los colores, el canto de los pájaros, el aroma, los olores, el
silencio, la belleza, los compañeros caminantes, y aquellos que pasan
buen camino”... Conectar con lo que me rodeaba y no
pensar en ‘llegar a la meta’; fue todo un desafío. Disfrutar del camino
dejó de ser una frase bonita para convertirse en algo muy real...

Sea donde sea, una caminata consciente nos despierta un sentido


de pertenencia al mundo y una conexión muy íntima con nosotros
mismos.

98
PUENTE LEVADIZO

Para trabajar la alineación de la columna vertebral, la consciencia de


la espalda, , el sostén y los anclajes, el puente levadizo es
un ejercicio básico muy efectivo, cuando lo realizamos correctamente.

Instrucciones previas:

paralelo a la anchura de la cadera.
• Percibe tu columna vertebral, el apoyo del sacro, cómo sientes
las lumbares, los omóplatos y los hombros.
• Coloca tu cabeza justo en el centro, sobre el occipital.
• Respira naturalmente sin forzar la entrada ni la salida de aire.

1. Comienza elevando solo el hueso sacro y vuelve a colocarlo en el


suelo.
2. Continua elevando ahora sacro y lumbares y vuelve nuevamente a
colocar vértebra a vértebra en el suelo.

99
3. Sigue elevando parte a parte tu columna, y bajando también de
manera lenta y progresiva.
4. Cuando llegas arriba, los hombros te reciben y el cuello se alarga.
Ten cuidado de que la zona costal alta no se separe.
5. Para bajar acompaña el descenso con una respiración natural
y sostén los glúteos y abdominales contraídos hasta que el sacro
llegue al suelo. Registra las sensaciones, los apoyos, tu respiración.
6. Vuelves a realizar el puente en una
elevación continua, desde el sacro
hasta el máximo que llegues de tu
columna vertebral.
Mantienes un momento la
postura, percibiendo tu fuerza y
las sensaciones. Por último, bajas
vértebra a vértebra.

Ayudas: Puedes ayudarte con la planta de tus pies ejerciendo un


pequeño empuje hacia el suelo a medida que elevas la espalda. El
apoyo de los brazos y manos también puede ejercer una presión hacia
el suelo al ir elevando. La contracción de los glúteos y abdominales
también ayuda, tanto al subir como al bajar.

Variantes:
1. Una vez que estás arriba, lleva
los brazos extendidos hacia atrás de
la cabeza y sostiene un momento la
postura. Para bajar puedes probar
mantener los brazos detrás, mientras
se coloca la columna en el suelo,
vértebra a vértebra. Una vez que
apoyas el sacro, vuelve los brazos
muy lentamente.
2. Otra variante es realizar el puente con las piernas, pies y rodillas
pegadas en todo el recorrido, tanto al subir como al bajar.
Finaliza con movimientos libres y espontáneos: 'lo que te pida el
cuerpo' y, por último, vuelve a registrar las sensaciones producidas y
percibe cómo te encuentras.

100
Después de trabajar el puente levadizo,
recomiendo realizar ejercicios de
estiramiento de los glúteos, ya que son
músculos que se contraen al subir y al
bajar del puente. Este estiramiento trae

nervio ciático y de la columna lumbar.

ESTIRAMIENTO DE LA CADENA MUSCULAR


POSTERIOR

Los ejercicios para estirar la cadena muscular posterior son


fundamentales, ya que el acortamiento de esa musculatura trae
consecuencias negativas para nuestra salud en general. La alineación
postural solo se logra con la de los músculos que se
encadenan desde la nuca hasta los pies.
En este ejercicio particular, al ir bajando, es muy importante 'soltar'
antes que estirar. Al subir desarrollamos la tonicidad suave de los
músculos de la columna vertebral (paravertebrales) y la disposición
de las vértebras como sostén fundamental. Además, con este ejercicio,
trabajamos los anclajes, permitiendo la colocación adecuada de la
pelvis y caja torácica.

Instrucciones:
3. Nos colocamos de pie , con las piernas separadas a la anchura
de las caderas.

101
4. Dejamos que la cabeza se incline suavemente sintiendo los
músculos posteriores del cuello y luego, doblando ligeramente
las rodillas, vamos relajando y soltando hombros, brazos y
columna vertebral, en forma progresiva hasta llegar al suelo.
5. Mantenemos esta postura, soltando bien la cabeza (podemos
'decir que sí y que no' con ella hasta que sintamos que está
verdaderamente suelta).
6. Posteriormente vamos estirando y doblando las piernas hasta
que la musculatura posterior (isquiotibial) se alargue lo máximo
posible. Para realizar estos estiramientos pon tu atención en el
sacro proyectado hacia el techo (es decir que ¡no debes realizar
un movimiento mecánico con las rodillas!).
7. Para subir, hundimos ligeramente el ombligo (musculatura
abdominal) para proteger las lumbares en todo el recorrido
ascendente. Vamos elevando parte por parte el cuerpo hasta
incorporarnos del todo. Lo último que llega es la cabeza.

Una imagen que doy para que el ascenso sea realmente vértebra
a vértebra es imaginar que tenemos un 'foco de luz' en el centro
coronario que ilumina el suelo en todo el recorrido ascendente hasta
que se colocan los hombros. Por último se eleva la cabeza percibiendo
las vértebras cervicales e 'iluminando' hacia arriba.
La respiración que utilizamos durante el recorrido descendente y
ascendente es la respiración natural. Mientras intentamos estirar las
piernas, podemos probar exhalar en el momento del esfuerzo.
Como he mencionado antes los estiramientos, sean cuales sean,
siempre hay que realizarlos de manera progresiva y gentil, poco a poco
y sin forzar, ya que si estiramos de golpe, el cuerpo se resiste y los

suavemente los abdominales.

102
ABDOMINALES
Todos queremos hacerlos para tener el vientre plano, que no se
nos note la 'tripa'. Entonces nos hiperesforzamos en las clases de
gimnasia, pilates y aerobic, tratando de llegar a 100, 150 o a veces
más, repeticiones del mismo ejercicio... ¿Pero a qué coste? La cintura
se resiente, los músculos del cuello se crispan y el vientre no se
'endurece'. Colocamos mal la fuerza, y repetimos 100 veces el mismo
vicio...

se debe a una excesiva tensión en la parte posterior”. Los músculos


siempre funcionan de manera complementaria y aunque repitamos los
ejercicios abdominales todos los días, si no estiramos los músculos
posteriores del cuerpo, el vientre quedará

Yo propongo entonces estirar la


cadena muscular posterior desde los
talones hasta la nuca (como en el ejercicio
de la página anterior) y el músculo psoas
ilíaco que se encuentra en la cavidad
abdominal, vértebras lumbares y en la
parte anterior del muslo hasta la rodilla.

Una vez que hemos estirado, percibimos la fuerza abdominal a


través de la respiración: en primer lugar observando como entra y

103
sale el aire de nuestro cuerpo. Posteriormente lo llevamos a la zona
abdominal hinchando y deshinchando suavemente el bajo vientre para
luego al inhalar (en lugar de hinchar), alargamos el recto abdominal
y soltamos el aire con mayor intensidad, realizando la fuerza con la
'zona del ombligo', el transverso abdominal.
Se puede sacar aire por la boca soplando o entre los dientes,
realizando sonidos como las 's' o 'f' alargadas.
Realizamos estas respiraciones al mismo tiempo que contraemos
los músculos del suelo pélvico (podemos colocar una pelota pequeña o
cojín entre las rodillas ejerciendo un empuje con ellas). Este ejercicio
puede combinarse de distinta manera de acuerdo al ritmo en que
soltamos el aire y también probar realizarlo en diferentes posturas:
sentados, tumbados boca arriba, a cuatro patas.
Se puede practicar, también, la 'respiración Pilates', en donde se
contrae el transverso abdominal al tiempo que se abre la caja torácica
cuando inhalamos.
Últimamente ha aparecido la técnica de los 'abdominales
hipopresivos', muy interesante ya que no se comprime la musculatura.
Se respira de una manera especial abriendo y elevando la caja torácica
'sin aire': se inhala abriendo la caja, se exhala volviendo a su lugar, y
luego, sin absorber aire, se vuelve a expandir la caja sosteniendo unos
segundos esa postura.
También podemos reforzar la faja abdominal con los llamados
'abdominales isométricos', en los
cuales se mantiene una postura
con la contracción de los músculos
abdominales sin repeticiones.

Por ejemplo las 'planchas' sosteniendo


el cuerpo plano con manos (o codos) y

cuidando de que no se arquee la zona


lumbar, no se tensionen los músculos del
cuello o trapecio y no se bloquee la respiración.

Una vez que experimentamos la fuerza y contracción de nuestros


músculos abdominales, podemos realizar algunas repeticiones sin

104
forzar la columna ni el cuello, y siempre cuidando el suelo pélvico. Es
mejor menor cantidad, pero correctamente realizado.

estirar la musculatura para completar el trabajo: tumbados boca arriba


con piernas juntas, dobladas y los pies apoyados en el suelo, llevarlas
a un lado y al otro permitiendo que la zona abdominal se alargue.

Y..., ¿para qué hacer abdominales?


En las sesiones de Trabajo Corporal Consciente el objetivo no

fuerza que naturalmente realiza la espalda para sostenernos erguidos.


Los ejercicios abdominales nos ayudarán a colocar, alinear, centrar
nuestra postura y desarrollar nuestra fuerza.

EJERCICIO DE RELAJACIÓN DE LA
«EUTONÍA»

Recordemos que en la Eutonía el objetivo principal es la consciencia

nuestro cuerpo. La atención se dirige hacia la piel, el espacio interno,


las articulaciones y los huesos, como también a las reacciones y
sensaciones que surgen de esa observación.
El trabajo que describo a continuación se realiza en múltiples
técnicas corporales, con diferentes estilos y nombres: 'inventario',
'toma de tierra', 'reposo constructivo', 'observación guiada', etc.

Instrucciones:
En una primera fase nos tumbamos en el suelo y simplemente
sentimos el cuerpo (no hay que sentir nada en particular). Nos
permitimos el tiempo y la libertad para sentir lo que sea que se siente.
Realizamos micromovimientos que son pequeños ajustes de la
postura (el trabajo de microestiramientos de la columna y los llamados
micromovimientos casi imperceptibles vistos desde afuera, son dos
herramientas que recomiendo especialmente a personas que padecen
algún tipo de dolor crónico).
Tras tomar consciencia de las sensaciones y acomodar la postura
con esos pequeños ajustes, realizamos un 'inventario' del estado
general de nuestro cuerpo, observando parte a parte: las zonas que

105
apoyan en el suelo y las que están sueltas, la piel, los músculos, los
huesos, las articulaciones.
¿Hay zonas del cuerpo que no se perciben con claridad? Si es así,
podemos ayudar a transformarlas en sensitivas, colocando bajo ellas
una pelota blanda u otro material como un cojín, que nos permitirá
desplazar el peso sobre el elemento y luego, al retirarlo, percibir esa
zona de una manera diferente.
Recomiendo muy especialmente el trabajo sensitivo con una
bolsita rellena de arroz del tamaño aproximado del hueso sacro. La
colocamos unos minutos en diferentes zonas del cuerpo como el
mismo sacro, glúteos, costillas o las vértebras dorsales: tumbados en el
suelo nos 'dejamos estar' y respiramos de forma natural y espontánea,
abandonando el peso -sin fuerza- a la zona en cuestión. Este ejercicio
nos ayuda a percibir muy intensamente cada parte trabajada y al retirar
el elemento relajar la musculatura, por lo general, sintiendo alivio y
bienestar. Para la totalidad de la columna vertebral puede utilizarse de
la misma manera un rodillo que abarque la extensión de las vértebras.
Si colocamos la bolsita o rodillo de arroz en el microondas (solo unos

tensas o con contracturas.

manera suave, sin forzar, y notamos el estado de la musculatura y del


cuerpo en su globalidad, tanto los espacios internos como los externos.
Registramos los pensamientos, recuerdos y emociones que puedan
haber surgido.

Ahora vamos a trabajar el cuello. Esta es una propuesta de


«ANTIGIMNASIA» y puede utilizarse como un automasaje para
ayudar a relajar la musculatura cervical.
Instrucciones:
Nos sentamos en un taburete y movemos lentamente la cabeza
hacia el hombro izquierdo y hacia el derecho. Registramos la amplitud
de este movimiento.
Sujetamos con toda la mano los músculos de la nuca. Relajamos
las mandíbulas y dejamos suelta la lengua.
Con micromovimientos de la cabeza decimos 'sí' varias veces y
posteriormente 'no'.

106
A continuación, dibujamos pequeños círculos con la punta de la
nariz. ¡Sin olvidarnos de respirar!
Ahora, soltamos la nuca. Y miramos nuevamente a un lado y al otro.
Observamos si hay diferencias respecto a la amplitud del movimiento.
Con esta misma idea sujetamos con una mano el músculo trapecio y
realizamos movimientos suaves con el hombro (subir-bajar-círculos).
Posteriormente al soltar comparamos las sensaciones entre un lado y
el otro del cuerpo.

momento para tomar registro de las sensaciones, estableciendo una


comparación de las diferencias (o no) respecto al inicio del trabajo.
Estos ejercicios permiten un estado de relajación activa con una
atención plena y nos permiten integrar esas 'zonas oscuras' del cuerpo
en la totalidad, estableciendo así un nuevo equilibrio.

EJERCICIO DE «TERAPIA BIOENERGÉTICA»


ENRAIZAMIENTO: TOMA DE TIERRA Y
VIBRACIÓN

El ejercicio de estiramiento de la cadena muscular posterior lo


realizaremos ahora con algunas variantes para experimentar la 'toma
de tierra y vibración' que son elementos fundamentales de la Terapia
Bioenergética. Yo lo utilizo especialmente para trabajar el concepto de
arraigo y la percepción de nuestra energía.

La toma de tierra permite que la persona 'descienda' y baje su


centro de gravedad, que se sienta más cerca de la tierra, más 'enraizada'.
Representa el contacto con las realidades básicas de la existencia, la

consciente de sí misma en su totalidad. Estas cualidades fallan en la


persona que se encuentra 'en el aire', temerosa de caer, abandonarse y
entregarse a sus sentimientos.
El objetivo es aumentar su sentido de la seguridad, ya no temerá
caer y perderá el miedo a 'fallar'.
Un cuerpo saludable se halla en estado de constante vibración.
Un principio bioenergético fundamental es que no se puede forzar la
descarga de una tensión. El uso de la 'fuerza de voluntad' nos genera
tensión en lugar de descargarla... La verdadera descarga ocurre cuando

107
aquello que nos genera bloqueos y malestar.
La actividad vibratoria es responsable de las acciones espontáneas,
las descargas emocionales y el funcionamiento interior. Nos permite
percibir nuestras tensiones musculares y nos hace experimentar la
propia energía.

Instrucciones:
Nos colocamos con
las piernas separadas y
los dedos del pie vueltos
ligeramente hacia adentro.
Doblando las rodillas
llevamos las manos hacia
el suelo casi sin apoyarlas.
Dejamos colgar la
cabeza, hombros, brazos y
vamos estirando las piernas
sin bloquearlas del todo, percibiendo el apoyo de nuestros pies.
Mantenemos la postura aproximadamente un minuto. ¿Sientes algún
tipo de vibración? ¿Cómo se encuentra tu respiración?. Al completar
el ejercicio percibe tus sensaciones y sentimientos experimentados.
Cuando no hay bloqueos entre la parte alta del cuerpo y las

a abajo del cuerpo, la vibración de las piernas es sutil; cuando la


vibración es muy fuerte o burda, es porque existe algún tipo de
bloqueo energético.

Las técnicas corporales que utilizo tienen como principal objetivo


llevarnos justo al 'centro de nosotros mismos', a nuestra esencia como
personas y, desde allí, abrir el abanico de posibilidades, fortalezas y
potencial que cada uno tiene.
Para ello hay un concepto que me gusta mucho, que proviene de
las disciplinas orientales: el 'wu wei': no hacer, solo 'estar'. También
sin esfuerzo y crecimiento. Las plantas crecen por wu wei,
es decir, no hacen esfuerzos para crecer, simplemente lo hacen. El wu
wei sería entonces la forma natural de hacer las cosas, sin forzarlas ni
desvirtuar su armonía y principio.

108
«DEJARSE ESTAR»
Dejarse estar implica entregarse al momento presente.
Experimentar el aquí y el ahora aceptando plenamente su realidad.

Permite no controlar, no juzgar ni pretender nada en particular:


‘No hacer..., solo estar’.

«
una acción, entonces algo anda mal... Escucha, no esperes que las
cosas se realicen como tu crees que deben ser. Estate atento, alerta,
para sensibilizarte a lo que ocurre. Realimenta cada instante, viviendo
y moviéndote en armonía» (Al Chung Liang).

«DARSE CUENTA»

Al 'dejarse estar' y permitir una vivencia plena del momento


presente, ocurre de forma casi inevitable un 'darse cuenta'.
La terapia gestáltica nos enseña el poder del 'darse cuenta'
(awareness) como un agente curativo fundamental. La salud desde
esta perspectiva es un equilibrio, la coordinación de lo que somos.
Somos un cuerpo, existimos.

109
Fritz Perls considera que el fenómeno más importante de toda
patología es la 'autoregulación versus la regulación externa'.
el darse
cuenta pleno de esa 'autoregulación' del organismo, que -por si solo, si
lo dejamos- tiene las herramientas para la autocuración.
Todo control, incluso el control externo internalizado, el 'tú debes',

el hombre, como especie, tiene tres capacidades que lo distinguen:


su fantasía o imaginación, su capacidad de moldearse a distintas

puede descubrir dentro de sí posibilidades nuevas, modos de estar


nuevos». John O. Stevens (terapeuta gestáltico). A continuación un
extracto de su libro El darse cuenta:

EJERCICIOS DE DARSE CUENTA:

• LIBERANDO EL CUERPO:

Instrucciones:
Tumbados en el suelo en una posición confortable, cerrar los ojos
y conectar con el cuerpo…
¿Estás verdaderamente cómodo? ¿Puedes ponerte aún más
cómodo? Si es así, ajusta la postura con leves movimientos, cambiando
ligeramente la posición.
Toma consciencia de los detalles de tu respiración: cómo se mueve
el aire a través de la nariz, o la boca, la garganta, los pulmones. Nota
qué zonas de tu cuerpo se mueven mientras el aire entra y sale del
cuerpo, ¿el pecho, el abdomen, las costillas, otras?

partes de él entran en tu 'darte cuenta'? ¿Puedes percatarte de cuáles no?


¿Hay incomodidad? Si es así, entra en contacto con ese malestar

esa incomodidad? Si es así, deja que ocurra ese cambio sin interferir.
Deja al cuerpo 'hacer libremente'…

110
Una imagen que doy al indicar movimientos libres es que cada uno
haga 'lo que el cuerpo le pide'
que no me pide nada”…
A veces cuesta mucho percibir la propia necesidad. 'Darse
permiso' para sentir y liberar lo que se siente es un camino hacia el
'darse cuenta'.

• CONTACTANDO:

Instrucciones:
Siéntate ahora frente a frente con alguna persona.
Sin hablar, simplemente mira a la cara de tu compañero por unos
minutos y trata de 'verlo' realmente (…)
Percibe todos los detalles de su rostro, las características de sus
rasgos: formas, colores, texturas, cómo se mueve o no se mueve su
boca, sus ojos.
¿Puedes centrar tu atención solo en tu compañero o hay algo más
que llama tu atención?
Cierra los ojos e imagina el rostro que has estado observando…
¿Puedes evocar los detalles?
Al abrir los ojos compara tu recuerdo con lo que ves ahora de
tu pareja…
Tómate un momento para absorber esta experiencia y luego
comparte con tu compañero lo que has aprendido y experimentado.
Escucha también lo que le ha sucedido a él.

Con esta idea de trabajo de atención puedes experimentar en


distintas situaciones de tu vida cotidiana. Los ejercicios del 'darse
cuenta' nos ayudan a enfocar la escucha en lo que está pasando ahora
mismo, en este preciso lugar y evocar los eventos del pasado desde
la perspectiva actual. Facilitamos así la opción de volvernos más
integrados y armónicos, potenciando un modo de funcionamiento
más adecuado que no limite nuestro propio camino…

111
«Para mí nuestra vida deber ser la gran exploración. Lo que
determina mi proceso creativo son los hechos exteriores. Abrir los
ojos para ver lo cotidiano de otra manera, mantener la ingenuidad
de la mirada, para cuestionar lo banal y descubrir secretos». Pina
Bausch. (Bailarina y coreógrafa).

«Muchos caminos conducen al equilibrio, tantos como cuerpos hay»

Podría continuar describiendo un sinfín de recursos de las diferentes


técnicas corporales pero aquí voy a concluir, ya que los ejemplos son
múltiples pero la esencia es siempre la misma: la autoconsciencia a
través de los recursos y herramientas que tiene nuestro cuerpo, que
constituyen verdaderas puertas al conocimiento de uno mismo y al
descubrimiento de la fortaleza interior y su potencial curativo.

112
CONSIDERACIONES FINALES
EL DOLOR Y LAS TÉCNICAS CORPORALES

«La pena, la tristeza, el movimiento del


pensamiento, y no las fatigas físicas, son las que
»
(Arthur Schopenhauer, 1788-1860).

Cuando ante el dolor surge el miedo, la


desesperación, la impotencia, la desesperanza.
Cuando el dolor lo invade todo y solo podemos
percibirlo como sufrimiento.
Cuando el miedo al dolor nos incapacita, paraliza,
aterroriza...

Resignarnos al dolor, o negarlo y ocultarlo, nos condena a una


vida de sufrimiento y padecer. Nos transforma en víctimas y coarta
nuestras capacidades y potencial. Pero el dolor, ¿podría ser también
un ‘aliado’?
Aceptar nuestras limitaciones actuales y descubrir nuestra fuerza
interior, puede abrirnos una puerta hacia la transformación de la propia
'experiencia' del dolor: «Nunca lo dado está dado para siempre. En
consecuencia todo es posible, nada es imposible. Todo puede ser
pensado de manera divergente a lo ya pensado». Gilles Delleuze
(1925-1995).
Muchas veces he escuchado la frase "el dolor es subjetivo". Para
quienes padecen enfermedades que traen como consecuencia un
dolor crónico, lidiar con él es un desafío permanente. Sin embargo yo
propongo: no lidiar, no batallar, no ir 'en contra del dolor'. Plantarle
cara pero sin pelearnos con él.
Sugiero
que tenemos sobre nuestras sensaciones. Pero…, ¿cómo lo hacemos
cuando el dolor, ya sea físico o emocional, es el que nos invade y
se impone?.
La experiencia del dolor, nuestras sensaciones de malestar
corporal y emocional, constituyen una manera de enfrentarnos a lo
que le tenemos miedo e incluso nos aterra. El dolor es la señal que

113
necesitamos para darnos cuenta de que algo no está bien. Pero…,
¿podríamos encontrar otra manera y anticiparnos al dolor?

sin duda más saludables?


El Trabajo Corporal Consciente a través de las técnicas
corporales terapéuticas puede ayudar a lograrlo, ya que se basa en
la toma de consciencia, la percepción de cómo nos encontramos en
este momento preciso, de las tensiones musculares, la rigidez, la falta

aquellas acciones cotidianas que empeoran los síntomas y, de alguna


manera, los retroalimentan.

'lo que sí puedo' y no en las limitaciones actuales.


Con diferentes propuestas, ajustadas a la necesidad de cada
participante, podremos: distinguir entre la tensión y la distensión de
los diferentes grupos musculares. Percibir la diferencia entre contraer
soltar y 'dejarnos estar'. Abriremos nuestros
espacios corporales y daremos libertad al movimiento. Tomaremos
consciencia de la piel y del espacio interno de nuestro cuerpo, de la

Uno de nuestros objetivos es ayudarte a percibir aquellas acciones


esteriotipadas que son el caldo de cultivo ideal para que el dolor y el
sufrimiento invadan y acampen a su gusto…; que logres apreciar el
valor del momento presente, aceptando las sensaciones sin juzgar, sin
pretender y que obtengas así una experiencia directa y concreta de la
unidad entre tu cuerpo, mente y emociones.
A partir de experimentar y descubrir nuestros propios
recursos corporales, logramos visualizar con mayor claridad los
comportamientos mecánicos que nos llevan a un bucle de malestar
tanto físico como emocional, empeorando así los síntomas.
Encontramos elementos que ayudan a que el movimiento cotidiano se
habitar nuestro cuerpo y
sentirnos cómodos en él.

tenemos acerca de nuestras sensaciones. Logramos transformar


al dolor en nuestro aliado y al cuerpo en un camino de apertura
hacia nosotros mismos y hacia los demás.

114
GLOSARIO

CUERPO: es el organismo con todos sus componentes y conte-


nidos: piel, músculos, fascias, huesos, articulaciones, nervios, líquidos,
órganos… Abarca la 'memoria celular' y a los instintos, que proporcionan
acción y movimiento para organizar y garantizar nuestra supervivencia.
Pero engloba, además, una totalidad que incluye a nuestra mente y
emociones: somos nuestro cuerpo, una unidad integrada e indivisible,
que nos conforma y proporciona nuestra singularidad.
MENTE: comprende los pensamientos, el contenido de la memo-

imaginación, ideas, sueños, propósitos, valores, creencias. Tiene una

de enfermedad y malestar corporal.


EMOCIÓN: es un movimiento interno que genera sentimientos
diversos que se expresan mas allá de la propia voluntad: e-moción es
movimiento hacia afuera. Su bloqueo conlleva síntomas corporales,
estados de malestar y enfermedad.
BLOQUEO: es la expresión negativa de una emoción. La energía
se estanca provocando músculos crónicamente contraídos y nos

la culpa, la tristeza..., y las expresa mediante síntomas diversos.


SENSACIÓN: es el punto de partida de la consciencia, tanto del
propio cuerpo como del mundo externo.
PERCEPCIÓN: es la capacidad para seleccionar, organizar e

CONSCIENCIA: es la facultad de los seres humanos de verse y


reconocerse a sí mismos. El conocimiento de nuestras acciones y la
consciencia corporal es una 'potencia' entre el

115
acto natural (cuerpo - instinto) y la representación creada o la 'idea de
cuerpo' (mente - inteligencia), facilitando una correspondencia entre
ambos que incluye a las emociones.
ENERGÍA: es nuestra 'fuerza vital', un potencial que nos
caracteriza y singulariza. En un sentido amplio, tomo de Aristóteles
su concepto de energeia: expresión que indica que algo está actuando,

ALIADOS: son las diferentes técnicas, disciplinas, herramientas


y elementos que utilizo como recursos. Facilitan el descubrimiento de
las propias fortalezas y constituyen la base teórica y práctica en la que
me he inspirado para crear un sistema terapéutico alternativo.
CUERPO COMO CAMINO: es la posibilidad que todos, sin
excepción, tenemos de utilizar las herramientas que surgen de nuestro
propio cuerpo para sentirnos mejor, para gestionar las emociones
negativas que pueden generar los síntomas y salir del pensamiento
automático que nos provoca enfermedad.
TRABAJO CORPORAL CONSCIENTE: es un sistema
terapéutico que propone al cuerpo como camino alternativo en
la gestión de las emociones y la atención psicológica. Se nutre del
despliegue de la consciencia corporal y de sus recursos que - como
'aliados' - facilitan el descubrimiento y desarrollo de nuestras fortalezas
y potencial curativo. Un camino posible para entender, mirar de otra
manera, habitar nuestro cuerpo y sentirnos cómodos en él.
El objetivo principal es convertir al cuerpo en una 'fuerza activa' que
no se reduzca a un modelo o patrón determinado, respetando siempre
la propia naturaleza. Aunque con apoyo, acompañamiento y guía, cada
cual es responsable de su autocuración, logrando así utilizar las propias
herramientas, sencillas y concretas, que – simplemente - salen a la luz.

116
TRABAJO CORPORAL CONSCIENTE

EL CUERPO COMO CAMINO DE AUTOCONOCIMIENTO


Y TRANSFORMACIÓN PERSONAL
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

LA ALIMENTACIÓN COMO UN ALIADO


La alimentación, la tercera medicina. Jean Seignalet. Editorial Integral
Salud intestinal. Varda Fiszbein. Editorial Obelisco.
El Tao de la salud, el sexo y la larga vida. Daniel Reid.
Editorial Urano.
La dieta del método Kousmine. Sergio Chiesa. Editorial Vida Sana.
Sistema depurativo por dieta amucosa. Arnold Ehret. Editorial
Librería Argentina.
El electromagnetismo en los alimentos naturales. Nicolás Capo.
Editorial Obelisco.
El libro del té. Kakuzo Okakura. Editorial Kairós.
En inglés:
Enzyme Nutrition. Edward Howell. Penguin Books.
Documental: Indian Food Wisdom & The Art of Eating Right.
Rujuta Dikewar. Shemaroo Entertainment.
Algunos artículos de Natalia Argüello sobre alimentación natural:

TRABAJO CORPORAL CONSCIENTE


El cuerpo tiene sus razones: autocura y Antigimnasia, Thérèse
Bertherat y Carol Bernstein y
La guarida del tigre: Antigimnasia para el dolor de espalda y las
contracturas musculares. Thérèse Bertherat , Ed. Paidós Ibérica
La Eutonia, Gerda Alexander. Ed. Gaia
El pensamiento corporal. Susana Kesselman, Buenos Aires/
Madrid: Ed.Paidós
Autoconciencia por el movimiento: ejercicios fáciles para mejorar
tu postura, visión, imaginación y desarrollo, Moshe Feldenkrais.
Ed. Paidós Ibérica
La Bioenergética, Alexander Lowen. Ed. Sirio
Ejercicios de Bioenergía, Alexander Lowen - Leslie Lowen. Ed. Sirio

119
El darse cuenta, John O. Stevens. Ed. Cuatro Vientos.
Sueños y existencia, Fritz Perls. Ed. Cuatro Vientos.
Anatomía para el movimiento: introducción al análisis de las
técnicas corporales, Blandine Calais-Germain. Ed. La liebre
de Marzo
La respiración: El gesto respiratorio, Blandine Calais-Germain.
Ed. La liebre de Marzo
Cadenas musculares, tronco y columna cervical, Leopold Busquet.
Ed. Paidotribo
Estiramientos de cadenas musculares: libera tu cuerpo de
tensiones para mejorar tu salud, Jorge Ramón Gomáriz. Ed. La
liebre de Marzo
Sensación y percepción, Matlin & Foley . Ed. Pearson
Expresión Corporal, Guía didáctica para el docente, Patricia
Stokoe. Ed. Melos-Ricordi
Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo, Roger Caillois.
Fondo de Cultura Ec. de España.
Juego y Vida, Hilda Cañeque. Ed. El Ateneo
La esencia del Tai Chi, Al Chung Liang Huang. Ed. Cuatro Vientos.
El libro del Chi-Kung, Daniel Reid Ed. Urano
Gran libro de Yoga, Ramiro Calle. Ed Agapea.
Aprende Yoga, Ramiro Calle e Isabel Morillo. Ed. Librería Argentina.
La respuesta está en los pies, Frederic Vinyes. RBA libros.
Relajación muscular de Jacobson, Friederick Hainbuch. Edimat
La llama de la atención, J. Krishnamurti. Edhasa
Vivir con plenitud las crisis: Cómo utilizar la sabiduría del cuerpo
y de la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad, Jon
Kabat Zinn. Ed. Kairós
El anti edipo: capitalismo y esquizofrenia, Gilles Deleuze; Felix
Guattari. Ed. Paidos Ibérica.
La enfermedad como camino: un método para el descubrimiento
profundo de las enfermedades, Thorwald Dethlefsen; Dahlke
Rudiger. Ed. Debolsillo

120
SOBRE NOSOTRAS

LA ALIMENTACIÓN COMO UN ALIADO

Natalia Argüello García.


Escritora y poeta, mi formación

principalmente a las letras y


los idiomas; sin embargo, mi
curiosidad insaciable y mi
afán por encontrar el equilibrio
de mis propias emociones
extremas me han llevado a
investigar de forma autodidacta
todo aquello que tenga que ver
con la salud, y, muy particularmente, con la alimentación.
Me crié en una cultura gastronómica que gira principalmente
en torno a la carne de cerdo o vaca y sus derivados. Siendo muy
joven, me llamó la atención un estudio que relacionaba la forma
tradicional de alimentación en mi lugar de origen con altas tasas
de cáncer de colon. Esto me llevó a pensar mucho sobre el tema,
y, con los años, llegué a trabajar en una librería especializada en
textos sobre salud 'alternativa', donde tuve la oportunidad de
conocer diferentes teorías al respecto. Descubrí que los criterios a
la hora de elegir un alimento podían estar basados en conocimientos

o menos absurdas, o simplemente en costumbres locales. Leí sobre


macrobiótica, trofología, higienismo, medicina china, ayurveda,
nutrición ortomolecular, alimentación según el grupo sanguíneo,
o cualquier otra teoría que fuese apareciendo. Preguntaba a mis
clientes de la librería (y de los herbolarios en los que trabajé
después) sobre sus costumbres alimentarias, y elaboraba mis
propias estadísticas. Utilicé, y sigo utilizando, mi organismo como
laboratorio de pruebas. Después de creer haber comprendido con
el cerebro, comprendí de verdad con la lengua, el estómago y los
intestinos.

121
Aprendí a escuchar mi sangre para sentir qué es lo que
verdaderamente me proporciona energía. Todavía hoy me sigo
sorprendiendo con efectos que percibo en mi sistema hormonal
después de ingerir determinadas cosas. Pienso que cada día tenemos la
oportunidad de aprender un poco más de nuestro cuerpo y su relación
con los combustibles que le proporcionamos. Sin embargo, a estas
alturas, y después de mucho practicar, creo haber llegado a algunas
conclusiones que me parecen de aplicación universal, las cuales he
tratado de transmitir en estas páginas. Son hábitos que cualquier
persona puede integrar de forma sencilla en su vida para obtener

No pretendo, desde luego, tener la última palabra en teorías


alimentarias, pues, como dije anteriormente, mi formación en este
campo no es académica, sino basada en la experiencia. Desde la
humildad y la apertura a toda nueva información que pueda llegarme,
mi afán es proporcionar una visión de conjunto coherente, en la
que la consciencia sea el factor aglutinante para considerar nuestro

como mental.

en reiki
y suplementos naturales (gracias a mi trabajo en Biocentro La
Canela, Madrid) y en terapia con Flores de Bach (Centro Edward
Bach). Continúo investigando temas como las plantas silvestres o
la Bioneuroemoción. Practicante de Yoga Iyengar desde hace varios
años, he tenido la oportunidad de asistir a encuentros y seminarios
con profesores reconocidos internacionalmente, como Mira Mehta o
Christian Pisano.
En la actualidad estoy estudiando un curso para Instructores de
Yoga en la Universidad Politécnica de Madrid. Todas estas disciplinas,
lo mismo el yoga que el reiki

en las demás; una red de información viva en la que cada emoción o

imparto charlas y talleres sobre autogestión de la salud y trabajo con


las Flores de Bach en consultas individuales.

122
de Madrid, que fue para mí el 'templo de conocimiento' donde hallé

es mi manera de vivir. Fue gracias a la librería que tuve la ocasión de


conocer a Laura Grinsztajn, quien tan amablemente me ha invitado a
colaborar en este libro, lo que para mí es todo un honor.

Un agradecimiento especial también a Alipio Muñiz de Gorostiza,


conocido en los círculos de la alimentación saludable como
'SUPERGERMINADOR' (por su infatigable labor en la difusión de
la cultura de los geminados), una de las primeras personas que conocí
que llevaba a la práctica todos aquellos libros que yo había leído, y que
me demostró que alimentarse bien puede llegar a ser muy divertido.
Conocerle me llenó de inspiración y me ayudó a seguir avanzando en
este camino. Gracias también por sus fotos de ensaladas de colores
mágicas, algunas de las cuales han servido para ilustrar este libro.

Contacto: Natalia Argüello


natalia.arguello@hotmail.com
«TRABAJO CORPORAL CONSCIENTE»

Laura Andrea Grinsztajn.


Soy LICENCIADA EN PSICOLOGÍA
graduada en la Facultad de Psicología de la
Universidad de Buenos Aires, Argentina
(1985-1990). Con anterioridad me formé
como PROFESORA DE EDUCACIÓN
PREESCOLAR en el Profesorado Nacional
Sara C. de Eccleston de Buenos Aires (1983-
1985). Al comenzar a trabajar como educadora
de niños pequeños me especialicé en Juego
Libre y Expresión Corporal, realizando
diversos cursos de capacitación.
Ya en aquel tiempo comprendí que en el
cuerpo podemos 'leer' y descubrir muchas
cosas, y que a través de explorar, experimentar
y sentir el movimiento, se pueden liberar bloqueos y comprender
mejor las emociones. Necesité entonces profundizar y ampliar
mi formación, por lo que cursé un POSGRADO EN TÉCNICAS
CORPORALES TERAPÉUTICAS en la Facultad de Medicina de

para mí un primer contacto con la opción de utilizar el cuerpo y sus


recursos como un camino posible para la gestión de las emociones. Me
permitió emprender mi tarea profesional en el área de la salud ya que,
hasta ese momento, desarrollaba mi labor solo en el ámbito educativo.
Me aportó el conocimiento de diferentes teorías y acercamientos que,
con el tiempo, la práctica y la experiencia, se transformaron en las
herramientas de mi enfoque terapéutico. Así fue como descubrí la
Eutonía, la Antigimnasia y el Método Feldenkrais.
Toda mi vida me interesé por el movimiento y el baile, por lo
que desde muy joven experimenté y practiqué diferentes disciplinas
como la danza clásica, ritmos afrolatinos, técnicas expresivas, yoga
y chi kung.

124
Al establecer mi residencia en España (2005) pude homologar mi

PSICÓLOGA
HABILITADA PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES
SANITARIAS, otorgado por la Consejería de Sanidad de la
Comunidad de Madrid.
Continué mi formación realizando talleres y cursos de
capacitación diversos como: ANATOMÍA PARA EL MOVIMIENTO:
CINÉTICA RESPIRATORIA, impartido por Nuria Vives Parès
en la Escuela Internacional de Yoga, Madrid (2005); CURSO
DE ANTIGIMNASIA, dictado por Ana Prats en la Escuela de

AL MÉTODO FELDENKRAIS, impartido por Paul Newton en

MINDFULNESS dictado por Francisco Vázquez, en el Colegio de


Psicólogos de Madrid (2015).
A lo largo de mi experiencia profesional he podido ofrecer mis
servicios a un variado abanico de personas y grupos con diferentes
necesidades y diversas problemáticas. Por mi formación en educación
y psicología mi sistema terapéutico puede ser aprovechado por niños,
adolescentes, adultos y mayores.

SESIONES INDIVIDUALES Y GRUPALES DE TRABAJO


CORPORAL CONSCIENTE, colaborando con distintos gabinetes
de psicología y asociaciones.

Contacto: Laura Andrea Grinsztajn


lauragrinsztajn@gmail.com
trabajocorporalconsciente.es
Un especial agradecimiento a todas aquellas personas
que proporcionaron las imágenes que ilustran este libro: a los
grupos de Trabajo Corporal y a mi hija, que es para mí una
fuente constante de inspiración y de amor.

A Natalia Argüello por su valioso aporte, a Emma González


de Rayma
de Psicólogos de Madrid por la ayuda otorgada para la
publicación de este libro.
Por último a mi pareja, compañero de vida, que me estimula
y enriquece siempre con su sabiduría y apoyo.

Espero que el enfoque que propongo te resulte interesante


y de utilidad y, si así fuera, quedo a tu disposición para brindarte
acompañamiento y guía si decides comenzar a experimentar
el «camino del cuerpo».
INDICE

TRABAJO CORPORAL CONSCIENTE . . . 7


INTRODUCCIÓN . . . . . 7
ACERCAMIENTO . . . . . 15
LAS TÉCNICAS . . . . . . 21
ESTIRAMIENTO DE CADENAS MUSCULARES . 22
EUTONÍA . . . . . . . 24
SENSOPERCEPCIÓN . . . . . 27
EXPRESIÓN CORPORAL Y JUEGO LIBRE . . 30
ANTIGIMNASIA . . . . . . 32
MÉTODO FELDENKRAIS . . . . 34
ANÁLISIS BIOENERGÉTICO . . . . 37
TERAPIA GESTÁLT . . . . . 39
YOGA Y CHI KUNG . . . . . 41

LOS ALIADOS . . . . . . 45
LA RESPIRACIÓN . . . . . 46
LOS ARRAIGOS . . . . . . 47
LA PROYECCIÓN . . . . . 50
EL SOSTÉN . . . . . . 51
LA FLEXIBILIDAD . . . . . 53
LOS ANCLAJES . . . . . . 54
EL EQUILIBRIO . . . . . . 56
LA DESTREZA . . . . . . 57
LA EXPRESIVIDAD . . . . . 58
LA RELAJACIÓN . . . . . . 60
NUTRICIÓN INTELIGENTE:
LA ALIMENTACIÓN COMO UN ALIADO . . 62
INTRODUCCIÓN . . . . . 63
CONSCIENCIA SOBRE EL ORIGEN . . . 64
CONSCIENCIA EN LA PREPARACIÓN. . . 68
CONSCIENCIA EN LA DEGUSTACIÓN . . 72
CONSCIENCIA EN LA DIGESTIÓN . . . 75

LOS EJERCICIOS . . . . . . 81

CONSIDERACIONES FINALES: EL DOLOR Y


LAS TÉCNICAS CORPORALES . . . . 113

GLOSARIO . . . . . . . 115

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA . . . 119

SOBRE NOSOTRAS

Natalia Argüello Nutrición inteligente . . . 121


Laura Grinsztajn Trabajo Corporal Consciente . . 124

También podría gustarte