Está en la página 1de 105

SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO


CENTRO CULTURAL INTEGRADO
DEBORA ARANGO

Colombia, Junio de 2008

Envigado - Antioquia
1 PRESENTACION.............................................................................................. 9

1.1 GENERALIDADES ....................................................................................... 9

1.2 METODOLOGIA ........................................................................................... 9


1.2.1 Visitas Técnicas ......................................................................................... 9
1.2.2 Recolección de Información básica ............................................................ 9
1.2.3 Recolección de información secundaria ................................................... 10
1.2.4 Análisis y procesamiento de información ................................................. 10

1.3 RELACION DEL MARCO NORMATIVO APLICABLE ............................... 10


1.3.1 Manejo de Escombros .............................................................................. 10
1.3.2 Control de Residuos Líquidos .................................................................. 11
1.3.3 Control de Residuos Sólidos .................................................................... 11
1.3.4 Control de Emisiones Atmosféricas.......................................................... 11
1.3.5 Control de Ruido ...................................................................................... 11

2 OBJETIVOS .................................................................................................... 11

3 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO ......................................................... 12

3.1 LOCALIZACION ......................................................................................... 12

3.2 OBRAS QUE LO COMPONEN ................................................................... 16

3.3 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN .............................................................. 19


3.3.1 Adecuación de instalaciones provisionales .............................................. 19
3.3.2 Señalización y demarcación de las áreas de trabajo ............................... 19
3.3.3 Descapote de las zonas que lo requieran ................................................ 19
3.3.4 Demolición de concretos y capas asfálticas existentes ........................... 20
3.3.5 Movimientos de tierra y llenos .................................................................. 20
3.3.6 Acabado y limpieza de la obra ................................................................. 20

3.4 INSUMOS REQUERIDOS ........................................................................... 20


3.4.1 Material proveniente de la excavación y de préstamo .............................. 20
3.4.2 Agregados ................................................................................................ 20
3.4.3 Servicios públicos (Energía, acueducto, alcantarillado) ........................... 21
3.4.4 Otros materiales ....................................................................................... 21

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 2


3.5 PRODUCTOS Y RESIDUOS QUE SE GENERAN ..................................... 22
4 CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE ........................................................... 22

4.1 SITUACION GEOGRAFICA........................................................................ 22


4.1.1 EXTENSION............................................................................................. 23
4.1.2 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS. ........................................................ 23
4.1.2.1 Unidad I – Altiplano Oriental .............................................................. 23
4.1.2.2 Unidad II – Escarpe Oriental .............................................................. 23
4.1.2.3 Unidad III – Escarpe El Vallano ......................................................... 23
4.1.2.4 Unidad IV – Depósito de Escarpe ...................................................... 24
4.1.2.5 Unidad V – Colinas Redondeadas y pendientes rectas ..................... 24
4.1.2.6 Unidad VI – Pendientes bajas y leves ondulaciones ......................... 24
4.1.2.7 Unidad VII – Depósito Aluviales......................................................... 25
4.1.3 APTUTUD GEOLOGOCA ........................................................................ 25
4.1.3.1 ZONA A: AREAS CON RESTRICCIONES GEOLOGICAS BAJAS ... 25
4.1.3.2 ZONA B: AREAS CON RESTRICCIONES GEOLOGICAS
MODERADAS ................................................................................................. 26
4.1.3.3 ZONA C: AREAS CON RESTRICCIONES GEOLOGICAS ALTAS ... 26
4.1.3.4 ZONA D: AREAS CON AMENAZAS POTENCIALES DE
INUNDACION: ................................................................................................ 27
4.1.3.5 ZONA E: AREAS CON RESTRICCION GEOLOGICA ALTA CON
PROTECCION FORESTAL ............................................................................ 28
4.1.4 HIDROLOGIA ........................................................................................... 29
4.1.4.1 AGUAS SUBTERRANEAS ................................................................ 29
4.1.4.2 CUENCAS ......................................................................................... 29
4.1.5 CLIMA ...................................................................................................... 32
4.1.6 ZONAS DE VIDA ...................................................................................... 32
4.1.7 SUELO ..................................................................................................... 33
Cobertura de Bosques (B) .............................................................................. 33
4.1.8 BIODIVERSIDAD. .................................................................................... 34
4.1.9 AIRE ......................................................................................................... 34
5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................... 35

5.1 PROGRAMA 1: ACTIVIDADES PRELIMINARES, TRANSPORTE,


ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS ......................................... 35
5.1.1 Objetivos .................................................................................................. 35

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 3


5.1.2 Metas ....................................................................................................... 35
5.1.3 Etapa ........................................................................................................ 35
5.1.4 Impactos por controlar .............................................................................. 36
5.1.5 Tipo de medida......................................................................................... 36
5.1.6 Normatividad ............................................................................................ 36
5.1.7 Lugar de aplicación .................................................................................. 36
5.1.8 Justificación .............................................................................................. 36
5.1.9 Alcance .................................................................................................... 36
5.1.10 Población Beneficiada........................................................................... 37
5.1.11 Descripción de actividades ................................................................... 37
5.1.11.1 Programa de trabajo .......................................................................... 37
5.1.11.2 Reconocimiento Preliminar ................................................................ 37
5.1.11.3 Divulgación de la Obra ...................................................................... 38
5.1.11.4 Adecuación de Instalaciones Provisionales-Campamentos............... 38
5.1.11.5 Protección de la población ................................................................. 39
5.1.11.6 Protección del personal de la obra .................................................... 39
5.1.11.7 Establecimiento de límites de velocidad. ........................................... 41
5.1.11.8 Mantenimiento de los vehículos......................................................... 41
5.1.11.9 Transporte y almacenamiento de materiales, escombros y lodos ..... 41
5.1.11.10 Ruido. ............................................................................................. 43
5.1.11.11 Señalización. .................................................................................. 43
5.1.11.12 Desmonte y limpieza ...................................................................... 44
5.1.11.13 Demoliciones .................................................................................. 44
5.1.11.14 Excavaciones ................................................................................. 45
5.1.12 Instrumentos e indicadores de seguimiento .......................................... 45
5.1.13 Cronograma de ejecución ..................................................................... 46
5.1.14 Presupuesto .......................................................................................... 46
5.1.15 Responsable ......................................................................................... 46

5.2 PROGRAMA 2: PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS (SÓLIDOS, LÍQUIDOS


Y PELIGROSOS) .................................................................................................. 46
5.2.1 Programa para el manejo de residuos sólidos ......................................... 56
5.2.1.1 Objetivos ............................................................................................ 56
5.2.1.2 Metas ................................................................................................. 56
5.2.1.3 Etapa ................................................................................................. 56
5.2.1.4 Impactos por controlar ....................................................................... 56
5.2.1.5 Tipo de medida .................................................................................. 56
Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 4
5.2.1.6 Normatividad...................................................................................... 56
5.2.1.7 Lugar de aplicación............................................................................ 57
5.2.1.8 Justificación ....................................................................................... 57
5.2.1.9 Alcance .............................................................................................. 57
5.2.1.10Población Beneficiada ....................................................................... 57
5.2.1.11Descripción de actividades ................................................................ 57
5.2.1.12Mecanismos y Estrategia participativa ............................................... 63
5.2.1.13Instrumentos e indicadores de seguimiento....................................... 63
5.2.1.14Cronograma de ejecución .................................................................. 63
5.2.2 Programa para el manejo de residuos líquidos ........................................ 64
5.2.2.1 Objetivos ............................................................................................ 64
5.2.2.2 Metas ................................................................................................. 64
5.2.2.3 Etapa ................................................................................................. 64
5.2.2.4 Impactos por controlar ....................................................................... 64
5.2.2.5 Tipo de medida .................................................................................. 64
5.2.2.6 Normatividad...................................................................................... 64
5.2.2.7 Lugar de aplicación............................................................................ 65
5.2.2.8 Justificación ....................................................................................... 65
5.2.2.9 Población Beneficiada ....................................................................... 65
5.2.2.10Descripción de actividades ................................................................ 65
5.2.2.11Mecanismos y Estrategia participativa ............................................... 67
5.2.2.12Cronograma de ejecución .................................................................. 67
5.2.2.13Presupuesto....................................................................................... 67
5.2.3 Programa para el manejo de Residuos Peligrosos (RESPEL) ................. 67
5.2.3.1 Objetivos ............................................................................................ 67
5.2.3.2 Metas ................................................................................................. 68
5.2.3.3 Etapa ................................................................................................. 68
5.2.3.4 Impactos por controlar ....................................................................... 68
5.2.3.5 Tipo de medida .................................................................................. 68
5.2.3.6 Normatividad...................................................................................... 68
5.2.3.7 Lugar de aplicación............................................................................ 68
5.2.3.8 Justificación ....................................................................................... 68
5.2.3.9 Alcance .............................................................................................. 69
5.2.3.10Población Beneficiada ....................................................................... 69
5.2.3.11Descripción de actividades ................................................................ 69

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 5


5.3 PROGRAMA 3: IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS
AMBIENTALES .................................................................................................... 71
5.3.1 Objetivos .................................................................................................. 71
5.3.2 Descripción de actividades ....................................................................... 71

5.4 PROGRAMA 4: OBRAS CIVILES .............................................................. 75


5.4.1 Objetivos .................................................................................................. 75
5.4.2 Etapa ........................................................................................................ 75
5.4.3 Impacto Ambiental .................................................................................... 75
5.4.4 Tipo de medidas ....................................................................................... 75
5.4.5 Descripción de las actividades ................................................................. 75
5.4.5.1 Suministro, descargue y almacenamiento de materiales. .................. 75
5.4.5.2 Zona de depósito. .............................................................................. 76
5.4.5.3 Limpieza de la zona de trabajo. ......................................................... 76
5.4.5.4 Herramienta menor. ........................................................................... 76
5.4.5.5 Señalización. ..................................................................................... 76
5.4.5.6 Retiro de sobrantes de obra. ............................................................. 77
5.4.5.7 Corte y retiro de pavimento................................................................ 77
5.4.5.8 Demolición en edificaciones .............................................................. 78
5.4.5.9 Demolición de concreto ..................................................................... 78
5.4.5.10Cimentaciones en concreto ............................................................... 79
5.4.5.11Diseño Sellado técnico de Pozos profundos y Aljibes ....................... 80

5.5 PROGRAMA 5: GESTIÓN SOCIAL ........................................................... 84


5.5.1 Objetivos .................................................................................................. 84
5.5.2 Metas ....................................................................................................... 84
5.5.3 Etapa ........................................................................................................ 84
5.5.4 Impactos a Controlar ................................................................................ 84
5.5.5 Tipo de Medidas ....................................................................................... 85
5.5.6 Lugar de aplicación .................................................................................. 85
5.5.7 Justificación .............................................................................................. 85
5.5.8 Alcance .................................................................................................... 86
5.5.8.1 Población beneficiada ........................................................................ 86
5.5.9 Descripción de Actividades ...................................................................... 87
5.5.9.1 Proceso de información, comunicación, participación y concertación
con la comunidad: ........................................................................................... 87

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 6


5.5.9.2 Reuniones Generales Informativas. ................................................... 87
5.5.9.3 Plan de empleo. ................................................................................. 89
5.5.9.4 Plan de fortalecimiento Social............................................................ 89
5.5.9.5 Proceso de sensibilización para uso, apropiación y cuidado de los
espacios intervenidos ..................................................................................... 89
5.5.9.6 Ayuda de memoria. ............................................................................ 89
5.5.9.7 Indicadores ........................................................................................ 90
5.5.9.8 Cronograma de Ejecución ................................................................. 90
5.5.9.9 Ejecutor del PGS. .............................................................................. 90
5.5.9.10Responsable del Programa de Gestión Social (coordinador). ........... 90
5.5.9.11Plan de Trabajo ................................................................................. 91
5.5.9.12Posicionamiento e imagen del Centro Cultural Integrado Débora
Arango 91

6 PLAN DE MONITOREO Y CONTROL............................................................ 92

6.1 Objetivos .................................................................................................... 92

6.2 Etapa........................................................................................................... 93

6.3 Supervisión Ambiental .............................................................................. 93

6.4 ACTIVIDADES A MONITOREAR ............................................................... 94


6.4.1 Prevención de emisiones de material particulado a la atmósfera............. 94
6.4.2 Generación de ruido ................................................................................. 95
6.4.3 Generación de residuos especiales ......................................................... 95
6.4.4 Generación de residuos peligrosos .......................................................... 95
6.4.5 Generación de residuos ordinarios........................................................... 95
6.4.6 Generación de aguas residuales .............................................................. 95
6.4.7 Consumo de combustibles ....................................................................... 96

7 PROGRAMACION ........................................................................................ 102

8 COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................... 104

9 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 104

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 7


Tablas

Tabla 1. Cuadro de Áreas Etapa 1…………………………………………………….16


Tabla 2. Cuadro de Áreas Etapa 2……………………………………………………17
Tabla 3. Cuadro Aptitud Geológica de la zona de influencia……………………….28
Tabla 4. Aspectos e Impactos Ambientales generados por un manejo inadecuado
de los residuos…………………………………………………………………………...47
Tabla 5. Gestores de residuos peligrosos con licencia ambiental…………………70
Tabla 6. Población beneficiada………………………………………………………..86
Tabla 7. Esquema de control y monitoreo de los programas del PMA……………97
Tabla 8. Programación Ambiental……………………………………………………102

Figuras

Figura 1. Mapa división política Municipio de Envigado…………………………….12


Figura 2. División político administrativo de la zona de influencia 12-Milan
Vallejuelos, 13-El Dorado, 22-Zona Centro, 23-Alcala, 25-San Marcos………… 13
Figura 3. Imagen satelital de la zona de influencia………………………………….13
Figura 4. Mapa satelital de la zona de influencia con calles y carreras…………...14
Figura 5. Imagen satelital y montaje del Centro Cultural Integral Débora Arango.15
Figura 6. Esquema manejo integral de residuos…………………………………….58
Figura 7. Contenedores y formato de colores utilizado para la gestión de residuos
sólidos……………………………………………………………………………………..60
Figura 8. Esquema pozos de abastecimiento en buen y mal estado……………...80
Figura 9. Diseño para el sellamiento técnico de pozos profundos………………...82
Figura 10. Diseño para el sellamiento técnico de aljibes…………………………...83

Gráficos

Grafico 1. Numero de Aspectos Ambientales según su criticidad…………………72


Grafico 2. Porcentaje de Aspectos Ambientales según su criticidad……………...73
Grafico 3. Aspectos Ambientales por proceso y/o actividad según su criticidad...74

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 8


1 PRESENTACION
1.1 GENERALIDADES
El Plan de Manejo Ambiental (PMA), trata los lineamientos preventivos, de
mitigación y contingencia que se deberán seguir para la construcción del Centro
Cultural Integrado Débora Arango, ubicado en el Municipio de Envigado Antioquia.
Se especifica el manejo que deberá hacerse frente el manejo de residuos sólidos
tanto orgánicos como inorgánicos, especiales y peligrosos, y protección de pozos
existentes, medidas preventivas para evitar la contaminación del aire, debido a las
obras de demolición de las antiguas estructuras de la planta de producción de la
fabrica Grulla, y la ejecución segura de las obras frente a la salud tanto de los
trabajadores como de la comunidad aledaña. Así mismo se presenta un esquema
de prevención ante las emisiones localizadas y difusas tanto del proceso de
construcción del parque como de los vehículos utilizados para tal fin.

El establecimiento de comercio Kuala Químicos (Unidad Ambiental), siguiendo los


lineamientos impartidos por la autoridad ambiental CORANTIOQUIA - Aburra Sur,
el contratante y la normatividad vigente, ha identificado los aspectos ambientales y
sociales como factores muy importantes en el desarrollo y operación de este
proyecto.

1.2 METODOLOGIA
1.2.1 Visitas Técnicas

Se llevaron a cabo visitas al área destinada para la construcción del parque


temático, se determinaron las obras iníciales de remoción de escombros,
demolición y adecuación de la zona para empezar las obras de construcción, y sus
aspectos ambientales, los recursos afectados, las características y la magnitud de
la afectación por procesos.

1.2.2 Recolección de Información básica

Con base en estas visitas se realizó el levantamiento de la información primaria,


características, estado actual y aspectos generales de la población asentada en el
área de influencia directa.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 9


1.2.3 Recolección de información secundaria

Se recopilo información existente en el municipio referente a aspectos generales,


planes y programas de desarrollo del municipio y demás información acerca del
sitio donde se va a desarrollar el proyecto y el área de influencia de éste. Se
consulto el Plan de Ordenamiento Territorial.

1.2.4 Análisis y procesamiento de información

Con base en la información primaria y secundaria recopilada se elabora el Plan de


Manejo Ambiental, el cual contiene entre otros los siguientes aspectos:

Descripción del proyecto: localización, obras que lo componen, proceso de


construcción, insumos requeridos y almacenamiento, además se contemplaran:

Programa 1: Actividades Preliminares


Programa 2: Plan de Manejo de Residuos (Sólidos, Líquidos, Peligrosos y
Materiales sobrantes de excavación y canteras)
Programa 3: Identificación y valoración de aspectos ambientales
Programa 4: Obras Civiles
Programa 5: Gestión Social

1.3 RELACION DEL MARCO NORMATIVO APLICABLE


De acuerdo con el título II (exigibilidad de la licencia ambiental) del decreto 1220
de abril 21 de 2005, el artículo séptimo reza: ¨Estarán sujetos a licencia ambiental
únicamente los proyectos, obras o actividades que se enumeren en los Artículos 8
y 9 del presente decreto¨. El Centro Cultural Integrado Débora Arango no se
contempla como una obra o actividad que requiera licencia para su ejecución.

En general el marco legal relacionado con el proyecto se describe a continuación:

1.3.1 Manejo de Escombros

La resolución 541 de diciembre 14 de 1994 regula el cargue, descargue,


transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales,
elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, demolición y capa
orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 10


1.3.2 Control de Residuos Líquidos

Está determinado por el decreto Nº 1594 del 26 de junio de 1984 por el cual se
reglamenta parcialmente el título I de la ley 09 de 1979, así como el capítulo II del
título IV – parte III – libro II y el título III – parte III – libro I – del Decreto Ley 2811
de 1974, en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

1.3.3 Control de Residuos Sólidos

Determinado por el Decreto Nº 2104 del 26 de julio de1983 el cual reglamenta


parcialmente el título I y XI de la ley 09 de 1979, así como el título III -. Parte IV del
libro I del Decreto ley 2811 de 1974 para implementar y desarrollar un manejo
integral de los residuos sólidos que se generen.

1.3.4 Control de Emisiones Atmosféricas

Decreto 2107 de 1995 por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948
de 1995 que contiene el reglamento de protección y control de la calidad del aire, y
la resolución 0601 de 2006 por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o
Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.

1.3.5 Control de Ruido

Normas sobre ruido consignadas en la Resolución 08321 de agosto de 1983 del


Ministerio de Salud, Decreto 02 de 1982 y 948 de 1995 por los cuales se regula la
calidad del aire.

2 OBJETIVOS
Realizar el Plan de Manejo Ambiental, requerido por la autoridad ambiental
competente, con el fin de cumplir los parámetros y normas ambientales
existentes, que garanticen la construcción y operación del Centro Cultural
Integrado Debora Arango, en concordancia con las políticas ambientales y
demás legislación.
Identificar los efectos que sobre el ambiente puede ocasionar la construcción
del Centro Cultural Integrado Debora Arango y las obras requeridas de
adecuación y funcionamiento.
Establecer acciones que se concentren en prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos y efectos ambientales negativos que se causen por el
desarrollo de la obra.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 11


Elaborar un Plan de Manejo para los residuos sólidos, líquidos, emisiones
atmosféricas y programas de gestión social para el personal vinculado a la
obra durante el proceso constructivo y para la comunidad localizada en el área
de influencia del proyecto.
Presentar un Plan de Monitoreo para el control del cumplimiento de las
normas ambientales.

3 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO


El proyecto Centro Cultural Integrado Debora Arango constara de dos etapas, la
primera de 7321,01 m2 que lo comprenderá un edificio de tres niveles,
parqueadero, portería, rampas, deposito y cuartos técnicos, y la segunda etapa de
área 5237,12 m2 comprendida por otro edificio similar al de la etapa 1 mas unos
cuartos útiles, en total el proyecto abarcara un área total de 12501 m2.

El Parque Temático Débora Arango al interior de sus edificios contará además con
zonas especiales para adultos mayores, jóvenes y niños, aprovechará la
naturaleza para crear microclimas para el espacio público, tendrá además una
estructura que puede subdividirse en tres escenarios; tendrá un centro cultural con
salones para exposiciones y talleres de plástica, música, danza y teatro.

3.1 LOCALIZACION

Figura 1: Mapa División Política Municipio de Envigado.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 12


Figura 2. División Político Administrativa de la zona de influencia 12-Milan
Vallejuelo, 13-El Dorado, 22-Zona Centro, 23-Alcala, 24-El Portal, 25-San Marcos

Figura 3: Imagen satelital de la zona de influencia

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 13


Figura 4: Mapa satelital de la zona de influencia con calles y carreras

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 14


Figura 5: Imagen satelital y montaje del Centro Cultural Integrado Débora Arango

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 15


3.2 OBRAS QUE LO COMPONEN
La obra Centro Cultural Integrado Débora Arango estará comprendida por dos
edificaciones previstas en dos etapas y distribuida por las siguientes obras:

Tabla 1. Cuadro de Áreas Etapa 1

CUADRO DE AREAS ETAPA 1

Áreas Piso 1
Local Comercial 1 33,86 m²
Local Comercial 2 29,81 m²
Local Comercial 3 35,06 m²
Depósito 5,25 m²
Cuarto eléctrico 8,24 m²
Rampa 45 m²
Escalera 14,85 m²
Baños Hombres (N +1,65) 23,16 3,52 26,68 m²
Galería Museo 264,77 m²
Salones 1,2,3 y 4 4 96,73 386,92 m²
Información externa 11,89 m²
Información interna 8,42 m²
Terraza cubierta 34,45 m²
Hall acceso 17,33 m²
Ascensor 6,67 m²
Circulación 14,57 27,14 41,71 m²

Área Edificio Piso 1 919,24 m²

Áreas Piso 2
Alero 36,79 99,89 136,68 m²
Cuarto eléctrico 8,24 m²
Rampa 45 m²
Escalera 14,85 m²
Baños Mujeres (N +4,50) 23,16 3,52 26,68 m²
Oficinas 2 16,4 32,8 m²
Talleres 2 37,57 75,14 m²
Biblioteca (112 personas) 312,88 m²
Circulación 8,87 176,67 185,54 m²
Vacio 108,99 m²
Puntos de trabajo individual 63,21 60,11 123,32 m²
Vacios buitrones 4,28 m²
Ascensor 6,67 m²

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 16


Área Edificio Piso 2 946,28 m²

Áreas Piso 3
Taller de Música 40 personas 4 60,07 240,28 m²
Taller de Artes Escénicas 4 72,53 290,12 m²
Cuarto Técnico 28,05 m²
Cuarto Eléctrico 11,19 m²
Depósito 28,05 m²
Escalera 14,85 m²
Rampa 45 m²
Vacio 220,94 m²
Salas de ensayos 2 36,88 73,76 m²
Lounge sitio de descanso 142,19 m²
Circulación 101,41 m²
Alero 0 88,88 88,88 m²
Hall Exposiciones 177,85 m²
Ascensor 6,67 m²

Área Edificio Piso 3 1196,63 m²

Total Área Edificio 1 3062,15 m²

Área parqueadero nivel -3,00 Etapa 1 3469,31 m²


Área 8 locales nivel -3,00 Etapa 1 463,44 m²
Área Portería 21,01 m²
Área Rampas 47,14 71,83 118,97 m²
Área Depósito 123,36 m²
Área Cuartos Técnicos 57,4 5,37 62,77 m²
Área total nivel -3,00 Etapa 1 4258,86 m²
Número de celdas etapa 1 89 Un

Área Total Etapa 1 7321,01 m²

Tabla 2. Cuadro de Áreas Etapa 2

CUADRO DE AREAS ETAPA 2

Áreas Piso 1
Galería Museo 279,67 m²
Salones 1-4 2 57,32 114,64 m²
Salones 2-3 2 92,31 184,62 m²
Rampa 43,86 m²
Escalera 14,48 m²

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 17


Baños Hombres (N +1,65) 21,65 3,06 24,71 m²
Información externa 11,89 m²
Información interna 4 m²
Depósito 5,15 m²
Hall acceso 17,07 m²
Cuarto Eléctrico 8,42 m²
Depósito exterior 5,11 m²
Circulación 40,3 m²
Ascensor 6,51 m²
Total área Piso 1 710,06 m²

Áreas Piso 2
Alero 33,48 91,53 125,01 m²
Cuarto eléctrico 8,42 m²
Rampa 43,86 m²
Escalera 14,48 m²
Baños Mujeres (N +4,65) 21,65 3,06 24,71 m²
Oficinas 2 14,53 29,06 m²
Sala de Prensa 2 33,49 66,98 m²
Gran Salón de Convenciones 229,18 m²
Circulación 119,61 m²
Vacio 73,44 m²
Puntos de trabajo individual 50,03 87,72 137,75 m²
Ascensor 6,51 m²
Total área Piso 2 784,58 m²

Áreas Piso 3
Aulas (1-4) 50 personas 2 57,8 115,6 m²
Aulas (2-3) 50 personas 2 57,8 115,6 m²
Taller de Joyería 2 41,54 83,08 m²
Taller de Grabado 2 66,84 133,68 m²
Cabinas insonorizadas individuales 6 6,63 39,78 m²
Cuarto Técnico 36,85 m²
Cuarto Eléctrico 6,06 m²
Depósito 36,85 m²
Escalera 14,52 m²
Rampa 41,21 m²
Vacio 171,96 m²
Alero 74,71 m²
Circulación 149,13 m²
Hall Exposiciones 145 m²
Total área Piso 3 950,86 m²

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 18


Total Área Edificio 2 2445,5 m²

Área parqueadero nivel -3,10 Etapa 2 2232,67 m²


Área local nivel -3,10 Etapa 2 274,89 m²
Área Rampa 40,66 m²
Área Depósito 27,19 27,19 93,94 m²
Área Cuartos Útiles 149,46 m²
Área total nivel -3,10 Etapa 2 2791,62 m²
Número de celdas etapa 2 62 Un

Área Total Etapa 2 5237,12 m²

AREA TOTAL ETAPAS 1 Y 2 12501 m²


Número total de celdas de parqueo 151 Un

3.3 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN


La conformación y adecuación del Centro Cultural Integrado Debora Arango
contemplará los siguientes procesos de construcción:

3.3.1 Adecuación de instalaciones provisionales


Según el avance de la obra se adecuará las instalaciones provisionales requeridas
para la construcción, esto implica el campamento, el almacén, la bodega y las
oficinas.

3.3.2 Señalización y demarcación de las áreas de trabajo

Se realiza con el fin de alertar a las personas que circulan por la zona para evitar
accidentes e interferencias en las áreas de trabajo.

3.3.3 Descapote de las zonas que lo requieran

Esta actividad se desarrolla retirando la grama que sea recuperable en forma


manual y retirando el material vegetal por medios manuales o mecánicos.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 19


3.3.4 Demolición de concretos y capas asfálticas existentes

Se hará demolición de concretos y capas asfálticas existentes que interfieran en la


construcción de las obras, en forma manual con cincel y almádana o en forma
mecánica utilizando martillos neumáticos y maquinaria mayor.

3.3.5 Movimientos de tierra y llenos

Luego de que se tiene lista el área a intervenir, se realizan los cortes o


explanaciones hasta dónde los niveles de diseño lo exijan, los movimientos de
tierra pueden ser realizados en forma manual o mecánica, ésta última empleando
buldócer, cargador y volqueta, equipo que arroja mejores rendimientos.

3.3.6 Acabado y limpieza de la obra

Una vez terminada las obras comprendidas para los edificios y las obras de
paisajismo se deberán adecuar las zonas y las vías de acceso.

Como parte final y durante el proceso de construcción se engraman los taludes, se


hace una limpieza general de la obra, se recogen todos los materiales sobrantes y
se retiran de la zona; además de retirar todas las instalaciones provisionales
(campamento, bodega, almacén y oficinas).

3.4 INSUMOS REQUERIDOS


3.4.1 Material proveniente de la excavación y de préstamo

El material a utilizar en los llenos preferiblemente será el proveniente de


excavaciones previstas en la obra, previa autorización de la Interventoría, en caso
que el material no sea apto para los llenos se deberá recurrir al material de
préstamo, esto en el caso de instalación y conexión de redes de acueducto,
alcantarillado y aguas lluvias a redes existentes entre otros trabajos que lo
ameriten.

3.4.2 Agregados

Para los concretos requeridos en la obra se sugiere la utilización de concretos


premezclados y así evitar la utilización del agua de los pozos del área de
influencia del proyecto y que en su época fueron utilizados por la empresa Grulla.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 20


Se requiere la utilización de cemento, el cual puede ser adquirido a cualquier
proveedor autorizado para ello.

El agua para efectos de consumo humano debe ser abastecida por el acueducto
de la zona de influencia al igual que con el agua a utilizar para efectos de la
construcción.

3.4.3 Servicios públicos (Energía, acueducto, alcantarillado)

Para la ejecución de los trabajos de construcción se requiere agua y energía en


cantidad considerable. El agua en particular, se requiere de buena calidad. El
proyecto se proveerá del acueducto de la zona.

Con respecto a la energía eléctrica, ésta se proveerá por Empresas Públicas de


Medellín (EEPP).

En cuanto a la disposición de aguas residuales domésticas generadas por el


personal de la obra, deberán ser manejadas con baterías portátiles de baños.

3.4.4 Otros materiales

Los andenes de la obra serán utilizados de materiales prefabricados en


concreto.
Las estructuras de los suelos se desarrollaran mediante placas de concreto
con acabados en piedra moka, de acuerdo a estudios y diseños previstos
por el ingeniero de suelos designado.
El interior de los edificios estará compuesto por cajas en estructura metálica
pernada a vigas transversales recubiertas de superboard más piedra
pizarra de color vino sin vetas y conservando la naturaleza del material.
Los muros de cerramiento estarán provistos de bloques en concreto con
enchape exterior de piedra pizarra de color vino sin vetas (homogénea).
Las bancas perimetrales que están proyectadas a lo largo del parque serán
en concreto con platinas metálicas ancladas a la placa de concreto base
con escudos metálicos.
La plantación de árboles estará prevista por un muro perimetral (contenedor
de raíces) para evitar problemas de levantamiento de placas por
crecimiento de los árboles.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 21


3.5 PRODUCTOS Y RESIDUOS QUE SE GENERAN
Las obras para la adecuación y construcción del Centro Cultural Integrado Debora
Arango requiere de movimientos de tierra (remoción de cobertura vegetal, cortes,
llenos, nivelación de terreno, demolición de carpeta asfáltica y construcciones
existentes en concreto, ocupación de campamentos, transporte de materiales y
equipo), los cuales generan residuos sólidos, vertimientos líquidos y emisiones
atmosféricas.

Los volúmenes resultantes de los cortes serán utilizados en la conformación de


llenos previa autorización de la Interventoría, el material de corte que no cumpla
con las condiciones técnicas para ser utilizado en llenos será dispuesto en
botaderos autorizados por el municipio.

El material resultante del descapote será utilizado para acabado final de los cortes
con el propósito de adecuar zonas expuestas y poder sembrar allí especies aptas
que eviten la erosión de las zonas intervenidas, en caso de que la capa vegetal
generada no sea apta se tendrá en cuenta material de préstamo.

Eventualmente podrán presentarse sobrantes de tubería, concreto, demolición,


entre otros, los cuales se dispondrán según las indicaciones descritas en la
resolución 541 de diciembre 14 de 1994.

4 CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE


4.1 SITUACION GEOGRAFICA
Envigado está situado al Sudeste de la capital del Departamento de Antioquia (Parte
meridional del Valle de Aburrá, el cual está ubicado en la parte noroccidental de la
Cordillera Central de los Andes colombianos), sobre un plano medianamente elevado del
resto del Valle de Aburrá. Sus coordenadas son: 6° 10' 19" Latitud Norte y 75° 35'09" al
Oeste del Meridiano de Greenwich.

Dista del centro de Medellín 10 Kilómetros y de la capital de la República 545 Km. Se


encuentra en un rango latitudinal entre las 1.530 y los 2.880 msnm, las características
climáticas se encuentran controladas básicamente por su altura sobre el nivel del mar y
por la dirección de los vientos predominantes.

Su temperatura promedia varía desde 22°C en la Cabecera Municipal, hasta los 18°C en
la parte alta y una humedad relativa del 70%.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 22


Con una población de 135.848 habitantes en la zona urbana y 10.558 habitantes en la
zona rural (datos proyectados por el Dane a 1999).

4.1.1 EXTENSION

El Municipio de Envigado cuenta con un área aproximada de 78.80 Km 2, de los cuales


66.68 Km2 corresponden al área rural y en el se concentra apenas un 7% de la población
(10.558 habitantes) y 12.12 Km2 al área urbana donde se concentra el 93% (135.848
habitantes). De la superficie total que corresponde al Valle de Aburrá (1152 km 2),
Envigado ocupa el 4,3% y el séptimo lugar en área entre los diez municipios que lo
conforman.

El territorio municipal de Envigado se divide en Suelo Urbano y Suelo Rural.

4.1.2 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS.

En El Municipio de Envigado se pudieron diferenciar siete unidades geomorfológicas,


cada una de las cuales se describen a continuación:

4.1.2.1 Unidad I – Altiplano Oriental

Ubicada hacia la parte oriental del Municipio y conformada por las veredas Pantanillo,
Perico y Las Palmas, perteneciente a la cuenca del río Negro. Las alturas de esta unidad
van desde los 2400 msnm hasta los 2750 msnm las pendientes están en el rango de 10%
a 40%. Esta unidad se caracteriza por colinas de filos redondeados, pendientes cortas de
cóncavas a rectas.

4.1.2.2 Unidad II – Escarpe Oriental

Localizada en la parte central del Municipio y se presenta como una franja alargada de
dirección norte – sur. Limitada al norte y sur con el perímetro municipal, al este con la
unidad geomorfológica altiplano oriental y al oeste con la vertiente derecha de la cuenca
de la quebrada La Ayurá. Las alturas de esta unidad van desde los 2200 msnm hasta los
2700 msnm, caracterizada por fuertes pendientes (>45%, en general entre 65% y 90%).

Los procesos predominantes en la zona son deslizamientos activos, carcavamientos y


algunos procesos de reptación.

4.1.2.3 Unidad III – Escarpe El Vallano

Localizado al sur del Municipio. Geográficamente corresponde a la vereda El Vallano,


lugar de nacimiento de la quebrada La Ayurá y de dos de sus afluentes principales:
Quebrada La Miel y El Salado. Esta unidad se encuentra entre las cotas 2850 msnm y

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 23


1850 msnm hacia la margen izquierda de la quebrada La Ayurá. Esta unidad se
caracteriza por colinas altas, de fuertes pendientes muy disectados. El drenaje de la zona
es bastante marcado y denso; en general es de tipo dentrítico a subdendrítico.

4.1.2.4 Unidad IV – Depósito de Escarpe

Unidad localizada sobre la vertiente derecha de la quebrada La Ayurá, al este del centro
del municipio. Geográficamente se encuentra en las veredas El Escobero, Santa Catalina,
y los barrios Chinguí, El Atravesado, y Zúñiga. Esta unidad se puede ubicar entre las
cotas 1600 msnm y 2200 msnm unidad caracterizada por un predominio de pendientes
entre 10% a 50%. La vía Envigado – Las Palmas cruza en un 70% por esta unidad
geomofológicamente, siendo los taludes de la vía los detonadores de muchos procesos,
tales como deslizamientos y carcavamientos por la baja competitividad de las rocas allí
aflorantes. Los procesos predominantes en las zonas son la reptación, deslizamientos
activos e inactivos y carcavamientos.

4.1.2.5 Unidad V – Colinas Redondeadas y pendientes rectas

Esta unidad corresponde geográficamente a los barrios El Salado, La Mina, San Rafael,
Las Antillas, El Trianón, El Dorado y barrio Loma del Barro; Los cuales se encuentran en
una zona situada al suroeste del centro municipal. Esta unidad se encuentra entre los
1900 msnm y 1600 msnm de altura y las pendientes del área predominantes se
encuentran entre el 25% - 75%. Los procesos predominantes en la zona son
deslizamientos activos hacia el sector de El Salado en el talud superior de la de la
carretera así como también movimientos en masa de la zona de la urbanización La
Hojarasca y el Metropolitano en el barrio Alto de Las Flores o Loma de Barro. Algunos
deslizamientos en la parte alta del barrio El Trianón y hacia la parte superior de la
urbanización La Señorial, como también un proceso importante asociado a la quebrada La
Peña en la parte de atrás de la urbanización Mediterráneo. Esta unidad
geomorfológicamente se caracteriza por presentar colinas redondeadas con pendientes
rectas a un poco convexas y medias en longitud, con grado de disección media.

4.1.2.6 Unidad VI – Pendientes bajas y leves ondulaciones

Geográficamente esta unidad está conformada por la zona centro del Municipio de
Envigado y los barrios San José, Mesa y san Marcos. La zona central del Municipio se
encuentra a 1564 msnm. En esta zona no se determinaron procesos geomorfológicos
predominantes. Geomorfológicamente se presenta una topografía de leves ondulaciones
y suaves pendientes, la cual fue diferenciada de las unidades adyacentes por diferencias
de altura.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 24


4.1.2.7 Unidad VII – Depósito Aluviales

Está ubicada en su totalidad en la zona urbana del Municipio de Envigado;


geográficamente está conformada por los barrios Las Vegas, Alcalá, El Portal, Bosques
de Zúñiga, Las Flores, La Sebastiana, La Magnolia y el sector de la antigua fábrica
Rosellón. Los depósitos aluviales más importantes que conforman esta unidad son:
Terrazas del río Medellín, abanico aluvial de la quebrada La Ayurá, depósitos aluviales de
la quebrada La Sebastiana.

4.1.3 APTUTUD GEOLOGOCA

Un estudio de aptitud geológica realizado para el Municipio de Envigado en el año 1997,


determinó 5 zonas geológicas así:

- Zona A: Áreas con restricciones geológicas bajas

- Zona B: Áreas con restricciones geológicas moderadas

- Zona C: Áreas con restricciones geológicas altas

- Zona D: Áreas con amenazas potenciales de inundación.

- Zona E: Áreas no urbanizadas ni urbanizables.

4.1.3.1 ZONA A: AREAS CON RESTRICCIONES GEOLOGICAS BAJAS

SUB ZONA A1: AREAS URBANIZADAS CON RESTRICCIONES GEOLOGICAS LEVES

Estas áreas están ubicadas fundamentalmente en la zona central del área urbana, en la
zona industrial de la Avenida Las Vegas y en el sector de la Avenida El Poblado (Carrera
43 A). Son zonas sin problemas geológicos mayores, de pendientes menores del 10%,
conformadas litológicamente por depósitos aluviales de la quebrada La Ayurá y el Río
Medellín.

SUB ZONA A2: AREAS NO URBANIZADAS CON RESTRICCIONES GEOLOGICAS


LEVES

Estas áreas están ubicadas principalmente en las inmediaciones de la Vereda Santa


Catalina y en la margen derecha de la Quebrada La Ayurá, con pendientes menores del
25 % y en su mayoría menor del 10%, potencialmente utilizables para la expansión
urbanística.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 25


4.1.3.2 ZONA B: AREAS CON RESTRICCIONES GEOLOGICAS
MODERADAS

SUB ZONA B1: AREAS URBANIZADAS CON RESTRICCIONES GEOLOGICAS


MODERADAS

Estas áreas comprenden los Barrios La Mina, San Rafael, La Pradera, Las Brujas, Zúñiga,
La Inmaculada, Altos del Trianón y en sector del Barrio El Salado, parte alta (sector de la
Ultima Copa a ambas márgenes de la Quebrada Ayurá). En esta zona se evidencian
algunos procesos erosivos tales como el socavamiento lateral de cauces, movimientos en
masa. Se caracterizan por pendientes mayores del15%.

SUB ZONA B 2: AREAS NO URBANIZADAS CON RESTRICCIONES GEOLOGICAS


MODERADAS

Esta subzona comprende una parte de la Vereda Santa Catalina, un área entre la Vereda
El Escobero y la Quebrada La Ahuyamera, hacia la margen derecha de la Quebrada La
Ayurá. Por la margen izquierda de esta Quebrada se encuentra una franja de tierra
perteneciente a la parte baja de la Vereda El Vallano que también presenta esta
restricción moderada. Esta sub zona B2 la conforman fundamentalmente algunos
sectores de las Veredas Las Palmas, Perico y Pantanillo.

4.1.3.3 ZONA C: AREAS CON RESTRICCIONES GEOLOGICAS ALTAS

Estas zonas corresponden a terrenos degradados por procesos erosivos activos e


inactivos (deslizamientos antiguos y recientes, erosión laminar, reptación, socavación
lateral, etc.), áreas deterioradas por acción antrópica y zonas de escape. Estas áreas las
podemos dividir en dos:

SUB ZONA C1: AREAS URBANIZADAS CON RESTRICCIONES GEOLÓGICAS ALTAS

Construcciones sobre pendientes del 20% al 40%. Este tipo de construcciones que se
hallan en la Loma del Barro, Costado Sur del Municipio, en los Barrios Chinguí I y Chinguí
II, fueron construidos con bajas especificaciones técnicas y en el momento presentan
averías, están en una zona de alta escorrentía. También en la parte alta del Barrio la
Mina, además de encontrarse construcciones con bajas especificaciones técnicas, se
presentan socavamientos laterales, deslizamientos y algunos efectos negativos por
acciones antrópicas. Características similares presentan la parte baja del Barrio El Salado
(a lo largo de la vía principal), en el Barrio Alto de Misael, la parte alta del Barrio La
Sebastiana, Uribe Angel parte Alta y una zona que hace parte de la microcuenca La
Honda (Alto de los Raves).

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 26


SUB ZONA C2: AREAS NO URBANIZADAS CON RESTRICCIONES GEOLOGICAS
ALTAS

En esta sub zona C2 hacen parte los sectores con pendientes superiores del 50%,
localizado en el área rural del Municipio y que en su mayoría conforman unidades de
escarpe, corresponden a esta sub zona los terrenos más pendientes del Municipio y parte
de la Vereda El Vallano, al Sur del casco urbano, y una gran extensión hacia la margen
derecha de la Quebrada La Ayurá (lo que corresponde en su gran parte a la nueva vía
Envigado - Las Palmas). Esta nueva carretera presenta a lo largo de su trayecto
problemas geológicos) como deslizamientos, reptación, infiltración de aguas, escorrentía,
carcavamiento, etc., además de ser una zona asociada a procesos de fallamiento y
diaclasamiento (nueva vía Las Palmas Km. 4 y Km. 2).

4.1.3.4 ZONA D: AREAS CON AMENAZAS POTENCIALES DE INUNDACION:

Estas áreas las constituyen terrenos bastante planos, con pendientes suaves que varían
entre 0-12%. Estas áreas están ubicadas en su mayor parte en las márgenes de las
quebradas, en los cambios de dirección de los cauces y en las proximidades a estructuras
hidráulicas insuficientes.

SUB ZONA D1: LAS AREAS URBANIZADAS POTENCIALES DE INUNDACION

Conforman estas áreas urbanizadas potencialmente inundables las llanuras de inundación


de las Quebradas La Ayurá, La Sebastiana, La Honda, La Pava, El Salado y La
Ahuyamera. En las márgenes de estas quebradas se observan pequeños deslizamientos
y socavamientos laterales. Además son zonas de potencial inundación el Alto de las
Palmas, las márgenes de las quebradas La Morgan y las Palmas.

Hacen parte de la llanura de inundación de la Quebrada La Ayurá, la parte alta del Barrio
El Salado, cerca a los bañaderos, el sector que está en las inmediaciones de la
desembocadura de la Quebrada La Ahuyamera en la Quebrada La Ayurá y los terrenos
detrás de la Antigua Fábrica de Rosellón, sector próximo al cruce de la Quebrada La
Ayurá con la Avenida El Poblado, cerca al Colegio La Salle.

Por acción de la Quebrada La Minita en el Barrio La Mina existe un problema de


socavamiento vertical y lateral que está poniendo en peligro las viviendas que por demás
fueron construidas con bajas especificaciones técnicas. En el Barrio Zúñiga, cerca a la
Avenida El Poblado y en algunos puntos a lo largo de la Quebrada La Sebastiana, donde
el socavamiento lateral es significativo, la energía de la corriente ha dañado en varias
ocasiones las obras de prevención. En la zona más distante de la Quebrada La
Ahuyamera, en época de invierno, el flujo de esta se ha llevado el talud y ha provocado
deslizamientos.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 27


4.1.3.5 ZONA E: AREAS CON RESTRICCION GEOLOGICA ALTA CON
PROTECCION FORESTAL

Estas áreas corresponden a zona de reserva forestal, unidades especiales, nacimientos


de quebradas, centros recreativos y turísticos. La mayor parte de esta zona está
comprendida por la Vereda El Vallano, lugar de nacimiento de las Quebradas Ayurá, La
Miel y otras. Zona rica en fauna, flora y agua, con características ambientales propicias
para su cuidado y mantenimiento.

ZONA E1 AREAS NO URBANIZADAS DE INTERVENCION ANTROPICA ALTA

Comprende la parte baja del escarpe del Vallano hasta la cota 2200 msnm. En esta zona
se permite la intervención antrópica alta, mirada con relación a toda la zona E1, sin
embargo en esta zona solo se permitirá una vivienda por hectárea.

ZONA E2 AREAS NO URBANIZADAS DE INTERVENCION ANTROPICA MEDIA

Comprendida por la parte media del escarpe del Vallano y se encuentra entre las cotas
2200 y 2400 msnm. En esta zona la intervención antrópica es media, al igual que en la
zona E1 solo se permitirá una vivienda por hectárea.

ZONA E3 AREAS NO URBANIZADAS DE INTERVENCION ANTROPICA BAJA

Comprendida por la parte mas alta del escarpe del Vallano y se encuentra sobre la cota
2400 msnm y con una densidad de una vivienda por cada 3 hectáreas. La intervención
antrópica será la mínima con el propósito de mantener las condiciones ambientales
óptimas para su protección.

Tabla 3. CUADRO APTITUD GEOLOGICA DE LA ZONA DE INFLUENCIA

BARRIO RESTRICCIÓN GEOLOGICA

Milán - Vallejuelos Leve, Urbanizada

El Dorado Leve, Urbanizada

Zona Centro Leve, Urbanizada

Alcalá Leve, Urbanizada

El Portal Leve, Urbanizada

San Marcos Leve, Urbanizada

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 28


4.1.4 HIDROLOGIA

4.1.4.1 AGUAS SUBTERRANEAS

Se tiene conocimiento que el potencial de aguas subterráneas en la zona urbana es alto


por la presencia de algunos pozos que son utilizados en el ámbito industrial, comercial y
de vivienda, donde se han encontrado espesores de cuatro metros de altura, éstos
presentan una calidad aceptable desde el punto de vista físico – químico y bacteriológico
para el consumo humano.

En la cuenca media de la quebrada la Ayurá en las veredas Santa Catalina, las aguas
subterráneas se encuentran contaminadas por coliformes. Es utilizada en época de
verano para riego de jardines.

En la cuenca de Las Palmas existen varios pozos hechos para satisfacer las necesidades
de consumo de consumo agroindustrial, doméstico y pecuario.

No se conoce la afectación de su uso y la oferta natural del recurso para implementar su


aprovechamiento.

4.1.4.2 CUENCAS

El Municipio de Envigado está formado por 3 microcuencas La Ayurá, Las Palmas y la


Mina. El Río Medellín recorre el municipio de sur a norte y le sirve de límite con el
municipio de Itagüí, además una parte del área urbana es atravesada de oriente a
occidente por algunas quebradas que vierten sus aguas al Río Medellín al igual que la
microcuenca La Ayurá y La Mina. Las aguas de la Microcuenca las Palmas continúan su
recorrido por el municipio de El Retiro donde son represadas en el embalse la Fe, el cual
abastece de agua a la zona urbana de los Municipios que conforman el valle de Aburrá.

CUENCA DE LA AYURA

Principal arteria fluvial nace en Cerro Astilleros a 2880 msnm, cuenca de orden 6, área de
la cuenca 38.14 Km2 y velocidad media de 0.933 m/s, pendiente 17%, longitud de 15 Km,
densidad de drenaje 5.83 Km/Km2, perímetro 30.66 Km. Sus principales afluentes son las
Quebradas La Sebastiana, La Miel, El Salado, Zúñiga, La Ahuyamera, El Palo, La
Cachona, La Honda y El Atravesado.

Esta quebrada se encuentra en un enclave de privilegio el cual le permite ser uno de los
sitos más húmedos del Valle de Aburrá.

Por su ubicación estratégica es considerada como un eje estructurante para el desarrollo


de la municipalidad. Se observan depósitos torrenciales desde la cota 2400 msnm hasta

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 29


la confluencia de estos con la quebrada la Ayurá. Los depósitos se encuentran
constituidos por un diámetro máximo de orden métrico, el porcentaje aproximado de
cantos es del 80%.

En un tramo de la quebrada La Ayurá desde la Última Copa hasta la desembocadura la


quebrada El Palo se permite la extracción de arena y cascajo; esta se hace de manera
artesanal, originando la formación de grandes charcos que los habitantes utilizan para
recrearse mediante baños.

Los afluentes y la quebrada principal presentan grandes saltos, la mayoría están


relacionados a zonas con alta densidad de diaclasamiento. Estos saltos forman pozos en
su parte baja que también generan recreación de la comunidad a los que se puede llegar
por caminos antiguos y trochas.

Los bosques presentes en la cuenca media y alta de la quebrada la Ayurá son una serie
de fragmentos de diversos tamaños y poseen localidades diferentes, en ocasiones unidos
mediante los cauces de los afluentes. Los fragmentos hallados en estado de conservación
avanzados poseen elementos de bosques “alto andinos” ó “bosques de niebla”, altamente
ricos en diversidad y formas de expresión de las poblaciones vegetales.

Las coberturas vegetales están directamente ligadas a las fuentes de agua de la zona, los
afluentes que están siendo utilizados por la comunidad presentan problemas de
desprotección y pérdida de caudales.

Analizando el estado de protección de la cuenca tenemos que en la parte alta se


encuentra religtos de bosque primario, bosque secundario poco intervenido, bosque
productor protector, rastrojos bajos y algunas plantaciones. La densidad de ocupación de
la cuenca a esta altura es baja.

El estado de conservación es aceptable.

En la parte media se encuentra algunas plantaciones, cultivos temporales y permanentes,


rastrojos, religtos de bosque secundarios y con una densidad de ocupación baja en la
zona suroriental, sin embargo en la zona nororiental la densidad de ocupación es mas
alta.

En la parte baja de la cuenca se puede apreciar la intervención urbanística. La zona


presenta riesgos por inundación en la parte más baja de la cuenca. La quebrada se
encuentra canalizada en esta zona.

La mayoría de los afluentes de la quebrada la Ayurá presentan altos grados de


transformación, especialmente en las partes bajas ó cerca las desembocaduras y en sus

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 30


partes medias, influenciado por las vías de acceso, el establecimiento de fincas de recreo,
parcelaciones y plantaciones industriales de especies exóticas.

La conducción por acequia de agua para varias viviendas que además son utilizadas
como drenajes de las aguas de los terrenos que las atraviesan causan inundaciones
aguas abajo a fincas y casas e inestabilidad de suelos, especialmente en el barrio Jesús
de la Buena Esperanza.

Los procesos erosivos y la reducida cobertura vegetal, han generado escasez del líquido
en algunas veredas.

CUENCA LAS PALMAS

La Quebrada las Palmas constituye un ecosistema en desequilibrio por la gran demanda


hídrica, el uso inadecuado del suelo los grandes movimientos de tierra que extraen la
ceniza volcánica considerado un gran regulador interno, afluentes contaminados por
agroquímicos y aguas residuales, que básicamente pueden controlarse con prácticas de
ordenación y manejo desde el nacimiento de la Quebrada las Palmas y sus principales
afluentes.

Las veredas Las Palmas, Perico y Pantanillo conforman la microcuenca las Palmas cuyas
aguas vierten a la represa la Fe. En la jurisdicción de Envigado se encuentran 2 de sus
principales afluentes, la Quebrada el Espíritu Santo y su afluente La Marta, otros afluentes
de menor importancia pero de gran demanda y conflictos hídricos como la Morgan y los
Chachos, la Ahumada, la Meseta, el Rincón, etc.

Esta zona tiene gran depósito de ceniza volcánica originados en los períodos de actividad
del macizo volcánico Ruiz-Tolima y depositados hace más de 10.000 años conformando
depósitos más o menos continuos adaptándose a la morfología del terreno.

Estas cenizas están compuestas por fragmentos finos de roca, cristales de minerales
claros y oscuros y vidrio volcánico, su presencia ayuda a datar los depósitos aluviales e
indica tasas bajas de erosión.

Estas cenizas volcánicas desarrollan suelos porosos de baja densidad y conforman capas
con espesor promedio de 1.2 metros. Estas capas subyacen y suprayacen a algunos
depósitos.

En estos materiales es frecuente encontrar humedades naturales superiores al 100% que


indican la capacidad de retención del agua y su contribución a la regulación de caudales
de corrientes superficiales.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 31


4.1.5 CLIMA

Las regiones del valle del Aburrá y el oriente Antioqueño poseen un comportamiento
pluvial intra – anual con dos épocas húmedas y dos épocas secas.

El Municipio de Envigado se encuentra en un rango latitudinal entre los 1.530 y los 2.880
msnm; en esta zona, las características climáticas están controladas básicamente sobre
la altura sobre el nivel del mar y la dirección de los vientos predominantes.

Es una región con variaciones climáticas de húmeda a muy húmeda, con precipitación
promedio de 2000 mm, la cual varía desde 1300 mm en la parte noroccidental hasta 2300
mm en la parte del altiplano oriental.

La temperatura promedio varía desde 22°C en cercanías de la cabecera municipal hasta


18 °C en la parte alta.

Se registra en la zona una humedad relativa del 70% (datos tomados del IDEAM).

4.1.6 ZONAS DE VIDA

Según las zonas latitudinales presentes en el territorio se encuentra que el Municipio bajo
la influencia de los pisos latitudinales premontano y montano bajo.

El piso premontano se localiza entre el casco urbano y la cota 2000 msnm, zona
intervenida totalmente hasta la cota 1700 y con intervenciones menores hasta la 2000. De
estar afectadas se encontraría una vegetación del tipo de bosque húmedo premontano;
en éste los suelos se han desarrollado a partir de depósito de vertiente emplazados por
flujos de escombros y lodos, y en otros lugares a partir de la meteorización de rocas
metamórficas “in situ” El piso montano bajo se localiza por encima de la cota 2000 msnm.
En éste piso se pueden encontrar dos tipo de bosques dadas las diferencias en las
precipitaciones es así como tenemos el bosque muy húmedo y el bosque húmedo
distribuidos de la siguiente forma en el territorio; El bosque húmedo montano bajo (bh-MB)
se encuentra por encima de la cota 2000 msnm hasta la cota 2400 msnm en la vereda el
Vallano y desde la 2000 msnm hasta la vía que sirve de acceso a la Vereda Perico
comprendiendo la totalidad de las veredas Las Palmas, El Escobero, Santa Catalina,
Perico y un sector de la vereda Pantanillo.

El bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) localizado en gran parte de la vereda
Pantanillo y por encima de la cota 2400 msnm en la vereda el Vallano. En el Mapa D8 se
presentan las Zonas de Vida.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 32


4.1.7 SUELO

Para la Clasificación de las diferentes unidades que conforman el uso actual del suelo se
dispuso de fotografías áreas en blanco y negro, encontrando la siguiente clasificación
después de la foto interpretación.

Cobertura de Bosques (B)

Se incluye en esta clase d cobertura toda sucesión de árboles, que de una u otra forma
ejercen influencia en el carácter y composición del uso de la tierra; el termino bosque se
aplicó, por lo tanto a cualquier tipo de vegetación nativa o plantada, excepto los pastos y
los cultivos.

A pesar de la ocupación y consiguiente transformación de la región por el hombre que se


refleja en la actualidad, en áreas extensas dedicadas a la agricultura y a construcciones
urbanas y rurales que crecen a ritmo acelerado, hay sectores en los cuales se conservan
rodales de bosques naturales secundarios y plantaciones sorprendentes de especies
arbóreas exóticas.

Bosques Plantados (Bp)

Son los bosques que como su nombre lo indica, fueron plantados por el hombre con fines
comerciales y / o de recuperación y protección del medio natural. La siembra de árboles
en la zona se inició hace más de cuarenta años, con especies exóticas de crecimiento
rápido como el ciprés, eucaliptos, pino y acacias.

Bosques naturales secundarios (Bs)

El bosque natural como su nombre lo indica, comprende las masas de vegetación que
crecen y evolucionan espontáneamente, están conformados por vegetación arbórea y
arbustiva que aparece después que el bosque primario es talado y totalmente
aprovechado y la tierra dedicada por algún tiempo a otros usos que también se
abandonan lo que da lugar a la regeneración natural del bosque con especies pioneras de
rápido crecimiento que van siendo reemplazadas por otras durante las diferentes etapas
de sucesión y cuyas características y composición florística obedece a las condiciones
ecológicas de la región.

Esta formación se caracteriza porque la mayor parte de los árboles pasan de los seis
metros de altura, y generalmente, de los seis años. Estos rodales están ubicados en el
borde superior de colinas y montañas y en las depresiones de cañadas.

Las especies más frecuentes son: El siete cueros, carate, yarumo, guacamayo, arrayán,
robles, entre otros.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 33


Rastrojos (R)

Están compuestos por plantas que se desarrollan espontáneamente y cubren el suelo en


la primera y segunda etapa sucesional luego que en el terreno luego que en el terreno por
alguna causa, dejo de practicarse la agricultura o ganadería. Esta vegetación pionera
corresponde, principalmente a especies herbáceas y arbustivas cuya altura oscila entre
uno y seis metros de altura y con una edad de hasta seis años. Generalmente se conocen
con el nombre de rastrojos altos, rastrojos bajos, bosque de arbustos, matorral, monte y
terrenos enmalezado. Entre las especies mas características están el chilco colorado, el
cenillo, carate, helechos marraneros, uvitos de monte y otras.

4.1.8 BIODIVERSIDAD.

El Municipio de Envigado carece de un inventario de fauna silvestre. Solo se conoce por


registros de estudios de impacto ambiental algunas especies de aves, mamíferos,
roedores, insectos, reptiles, entre los que se citan: barranquero, turpiales, sinsontes,
ardillas, conejo de monte, comadrejas, avispas, mariposas, búhos, palomas, pericos,
pechirojos, pechiamarillos, guacamaya, murciélagos.

En cuanto a la flora se tiene el inventario florístico de la cuenca de la quebrada la Ayurá,


de las veredas de la zona oriental del Municipio no se conoce un inventario definitivo, solo
los datos que se pueden obtener a través de los estudios de Impacto Ambiental.

No obstante el hecho de no conocerse un inventario se tiene información sobre algunas


especies florísticas clasificadas de las especies "trianas" y "restrepias" de las cuales
amerita mencionarse la "Restrepia Antennifera" clasificadas por el Barón Humboldt y el
botánico Bonpland en honor al hijo de Envigado doctor y prócer José Manuel de Restrepo
y Vélez.

4.1.9 AIRE

El Municipio de Envigado presenta varios casos de industrias que emiten a la atmósfera


gases, material articulado, olores fuertes que causan enfermedades respiratorias a los
habitantes aledaños a las fuentes que lo producen.

Los vientos que tienen dirección N.S. del Valle de Aburrá afectan en gran parte la salud
de los habitantes de la zona sur. Del 25% al 30% de las consultas externas del Hospital
Manuel Uribe Angel, es por enfermedades respiratorias, las pequeñas industrias ubicadas
en los barrios, criaderos de animales en el área urbana con manejo sanitario inadecuado,
emisión de gases de los vehículos; todos estos contaminantes no cuentan con
reguladores y controles que permitan niveles mínimos aceptables.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 34


Las industrias que mayor contaminación presentan son las de transformación de la
madera y las pequeñas cerrajerías que por sus altos niveles de ruido generan en los
sectores que las ocupan malestar general a las personas. Una de las industrias que
presenta reporte de contaminación del aire es Grulla, tanto por ruido como por material
particulado.

El control sobre este tipo de contaminaciones ha sido poco o nulo.

5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 PROGRAMA 1: ACTIVIDADES PRELIMINARES,


TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y
EQUIPOS

5.1.1 Objetivos

Implementar medidas de seguridad y los controles necesarios para


preservar el bienestar de la comunidad, teniendo en cuenta la protección,
prevención de accidentes del personal que labora en la obra y de la
comunidad localizada en el área de influencia o que transita por el sector.
Prevenir, controlar y mitigar el efecto que produce la actividad de transporte
y almacenamiento de materiales.

5.1.2 Metas

Que no se produzcan accidentes en la zona de la obra por no acatamiento


de las normas.
Cumplir con la normatividad ambiental en cuanto a la movilización de
vehículos que transportan materiales de construcción.
Asegurarse que el 100% de los vehículos que laboran en la construcción y
operación tengan vigente el certificado de emisión de gases.
5.1.3 Etapa

Previa al inicio de ejecución de las obras y durante la etapa de construcción.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 35


5.1.4 Impactos por controlar

Molestias causadas a la comunidad.


Alteración de la calidad del aire.
Alteración en la calidad del agua
Alteración en la calidad del suelo
Agotamiento de recursos naturales
Cambios en las condiciones de movilidad.

5.1.5 Tipo de medida

Prevención, control y mitigación

5.1.6 Normatividad

Ley 769 de 2002, mediante la cual se expide el Código Nacional de Tránsito


Terrestre.
Resolución 541 de 1994, por medio de la cual se regula el cargue, descargue,
transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales,
elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y
capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
5.1.7 Lugar de aplicación

En la zona de obras, en todas las vías por donde circulan los vehículos que
transportan material para o de las obras y en la zona de influencia de la obra.

5.1.8 Justificación

El aumento del tránsito por la construcción y operación de las obras del Centro
Cultural Integrado Débora Arango, en un sector donde se presenta alto flujo
vehicular, modificará las condiciones de movilidad, generando molestias a las
personas que habitan y que transitan por las vías aledañas a la zona de las obras,
lo que incrementará también la emisión de gases, material particulado, y los
niveles de ruido, cambiando las condiciones actuales de la zona.

5.1.9 Alcance

Implementar medidas de protección y seguridad que aseguren que el personal


de la obra y las personas del sector no vayan a sufrir accidentes.
Establecer las medidas para la mitigación de los impactos ocasionados por el
tránsito vehicular en el área de influencia.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 36


Plantear las medidas necesarias para evitar posibles accidentes en la vía.
Controlar la generación de residuos sólidos, líquidos y peligrosos.
Controlar que las obras se desarrollen conforme a lo establecido en la
legislación vigente.
Controlar los aspectos ambientales representativos de acuerdo a su valoración
de impacto.

5.1.10 Población Beneficiada

Las personas vinculadas a la construcción y operación de las obras, y toda la


población aledaña a las vías utilizadas para el transporte de material.

5.1.11 Descripción de actividades

5.1.11.1 Programa de trabajo

Se deberá presentar un cronograma detallado de trabajo, el cual contendrá entre


otros: descripción de actividades a realizar, actividades criticas, fechas de inicio y
terminación de la obra, maquinaria, equipo y personal a utilizar.

En el caso que la obra no cuente con Interventoría permanente, el programa


deberá incluir las fechas en las cuales se realizaran las inspecciones y controles
para la aprobación de procesos, principalmente de aquellas actividades que se
consideren críticas.

El Interventor debe estar atento en resolver los problemas que puedan


complicarse, por medio de reuniones con las partes interesadas y de cada reunión
deberá levantarse un acta en la que las partes deberán firmar los acuerdos que se
tomen o exponer de forma clara las diferencias existentes para buscarles solución.

5.1.11.2 Reconocimiento Preliminar

El Municipio de Envigado deberá elaborar un acta de inicio de obras donde se


establecerá el estado actual del sector donde se va a desarrollar el proyecto. Se
debe incluir un registro fotográfico que muestre el estado del sector donde se van
a desarrollar las obras. Se deberá verificar la existencia de las redes de servicios
públicos del sector con antelación para evitar daños y obstrucciones que afecten a
la población.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 37


5.1.11.3 Divulgación de la Obra

Se debe informar por a la comunidad por medio de reuniones, volantes, vallas y


avisos sobre la finalidad de la obra, tiempo de duración y fecha de inicio y
terminación de la misma e informar sobre los riesgos de accidentes durante la
ejecución del proyecto.

5.1.11.4 Adecuación de Instalaciones Provisionales-Campamentos

Antes de iniciar las obras de adecuación del Centro Cultural Integrado Débora
Arango, se deben ubicar el campamento en un sitio despejado de obstáculos, bien
drenado, de fácil acceso, con buena ventilación e iluminación; deberá contar con
botiquines, camillas, salidas de emergencia, extintores, servicios sanitarios
debidamente conectados a las redes de alcantarillado existente en el sector.

El campamento podrá se utilizado como oficina de dirección de obra e


Interventoría, bodega para guardar equipos y herramientas, despacho de
personal, deposito de materiales y centro de acopio y deberá contar con un
espacio mínimo, con estanterías y estibas para el almacenamiento de materiales.

Para el manejo de las aguas residuales se propone la utilización de Unidades


Sanitarias Portátiles tanto en los campamentos como en los frentes de trabajo que
se definan de acuerdo a la programación de la obra. Se deberá suministrar las
unidades móviles que se requieran por cada frente de trabajo, de acuerdo con las
especificaciones de capacidad de dichas unidades, teniendo en cuenta que estas
se deberán desplazar con el avance de los frentes.

El contratista debe asegurar la ubicación y la construcción apropiada de las


instalaciones provisionales y su dimensionado de acuerdo a las especificaciones
técnicas, que el depósito ofrezca la protección necesaria contra deterioro y robo
de los materiales y condiciones de seguridad industrial.

Colocar la valla informativa de acuerdo a los requerimientos del municipio y


registrarla de acuerdo a lo estipulado en la Ley 140 de 1994 específicamente en
los art. 3, 4, 5, 7, 9, 11, 15.

La valla informativa debe contener por lo menos, los logos del Municipio, del
Ministerio de Cultura, el número de contrato de obra, Municipio contratante, objeto
de la obra y el plazo de ejecución.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 38


La zona de trabajo debe ser delimitada adecuadamente a fin de no causar
interferencia ni peligro a las zonas adyacentes y evitar la obstrucción de los
accesos, las instalaciones eléctricas provisionales deben cumplir los requisitos
mínimos de seguridad para evitar accidentes y debe tener la capacidad necesaria
para los equipos que se van a manejar.

Todos los productos químicos que se tengan almacenados deben estar


debidamente identificados, contar con su respectiva ficha técnica y de seguridad,
dicha información debe darse a conocer al personal que estará encargado de
manipularlo. Se debe contar con un sistema de contención para derrames o fugas
y se debe contar con un instructivo para el manejo adecuado de envases.

Se debe construir los depósitos necesarios para el agua que va a ser utilizada en
la construcción y se debe controlar la limpieza constante en los depósitos, y que
se provean las adecuadas instalaciones de agua potable para el consumo.

En la ejecución de todas las actividades deben considerarse las normas de


urbanismo, de seguridad industrial, de impacto comunitario y de impacto ambiental
vigentes en el momento de ejecución de las obras.

El Contratista gestionará ante las autoridades competentes todos los permisos


necesarios para la ejecución de las actividades preliminares y será responsable
del cumplimiento de las normas y acreedor a las sanciones que originen su
violación.

5.1.11.5 Protección de la población

Se tomarán las medidas necesarias para evitar la ocurrencia de accidentes por


parte de la población, incluyendo la señalización adecuada y los cerramientos
apropiados para impedir el acceso de personas ajenas a la obra.

5.1.11.6 Protección del personal de la obra

Decreto 614 de 1984 que determina las bases para la organización y


administración de la salud ocupacional en Colombia; igualmente, atenderá lo
dispuesto en la Resolución 1016 de 1986 del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social y del Ministerio de Salud de Colombia, mediante la cual se reglamenta la
organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que
deben desarrollar los empleadores en el país; también dará cumplimiento a la

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 39


Resolución 2013 de 1986 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de
Colombia, por la cual reglamenta la organización y funcionamiento de los comités
de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajoDurante la
ejecución del contrato, el Contratista cumplirá con lo establecido en el;
adicionalmente, cumplirá con lo establecido en la Resolución 2413 de 1979 del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia, que establece el
reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción. Observará
además todas y cada una de las regulaciones de las autoridades bajo cuya
jurisdicción se ejecuta el contrato relativas a salud ocupacional, seguridad
industrial y prevención de accidentes.

Con el propósito de identificar, evaluar y controlar riesgos en los trabajos, el


Contratista dará cumplimiento a lo ordenado en la Ley 9a de 1979, título III, por la
cual se establecen medidas sanitarias y de salud ocupacional, y la Resolución
2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia, en la cual
se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.

Dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de iniciación de las obras que
se fije el Contratista someterá a la aprobación la Interventoría la organización,
programas y procedimientos completos y detallados de salud ocupacional,
seguridad industrial y prevención de accidentes y enfermedad profesional para la
ejecución de las obras.

El contratista deberá tomar pólizas de responsabilidad y garantía para la salud de


sus trabajadores y bienes de terceros. Para garantizar la protección del personal
se tendrán en cuenta las siguientes normas:

Durante la jornada de trabajo todo el personal que labore en la obra deberá


estar dotado de los elementos de seguridad y protección personal, los cuales
deben estar en buen estado y ser revisados periódicamente.
Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de
cada oficio y de los productos que manipula y de cómo auxiliar en forma
oportuna y acertada a cualquier accidentado. Se deben dotar los frentes de
trabajo de camillas y botiquines para atender los primeros auxilios.
Toda persona que se encuentre en los sitios de trabajo para visitar o
inspeccionar las obras, deberá estar provista de casco de seguridad en forma
permanente.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 40


Se deberán suministrar equipos, maquinaria, herramientas o implementos en
buen estado y apropiados para cada tipo de trabajo, los cuales serán
manejados por el personal autorizado y revisados periódicamente para
proceder a su reparación o reposición

Se supervisará constantemente el personal de la obra para exigirle un estricto


cumplimiento de las normas de seguridad establecidas.

5.1.11.7 Establecimiento de límites de velocidad.

En cumplimiento de la Ley 769 de 2002, Artículo 106, la máxima velocidad en vías


urbanas será de 60 km/hora y de 80 km/hora en zonas rurales (artículo 107). Con
esta medida se busca reducir los niveles de ruido producidos por la circulación.

Además es una medida importante para reducir el riesgo de accidentalidad en las


vías de acceso.

Dentro de la obra, la máxima velocidad deberá ser de 20 km/h.

5.1.11.8 Mantenimiento de los vehículos.

El mantenimiento de los vehículos se realizará en los sitios adecuados para tal fin
(talleres), para lo cual se deberá adecuar una zona con piso duro, que impida la
contaminación del suelo en caso de un derrame de combustible u otra sustancia,
la cual deberá tener un sistema de drenaje que permita recoger los vertimientos y
tratarlos antes de su vertimiento.

Se deberá asegurar el correcto funcionamiento de los vehículos, para lo cual se


deberá realizar los mantenimientos definidos en la hoja de vida de cada uno de los
vehículos y maquinaria vinculada a la construcción y operación de de las obras y
los exigidos en la Resolución 5600 de 2006 y resolución 4606 de 2007 sobre la
revisión técnico mecánica de los vehículos utilizados en la obra.

Los vehículos livianos y pesados utilizados durante la construcción, deben tener


vigente el certificado de gases según la ley 769 de 2002, art. 52.

5.1.11.9 Transporte y almacenamiento de materiales, escombros y lodos

Los materiales almacenados deben permanecer cubiertos para evitar su


dispersión por acción del agua, el viento u otros elementos.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 41


Los vehículos para el transporte de materiales deben estar dotados con carpas,
plásticos, lonas o coberturas que impidan el levantamiento de material particulado
por la acción del viento; los materiales transportados deben permanecer
totalmente cubiertos a lo largo del trayecto y hasta su descargue, de acuerdo con
la Resolución 541 de 1994.

El aprovisionamiento de combustibles y lubricantes y el mantenimiento de


maquinaria, del equipo móvil y otros equipos, se realizará en sitios adecuados
para dicha actividad, con el fin de no contaminar los suelos o las aguas.

Como no se permite el almacenamiento de sobrantes de excavación en las zonas


de trabajo, todo el material deberá ser llevado de inmediato a las zonas de
depósito. En los casos en que el volumen de material no supere los 3 m3, se
podrán almacenar temporalmente, debidamente señalizada la zona y tapados los
escombros, hasta su posterior traslado a los sitios autorizados.

Se adecuará una zona para el almacenamiento de los materiales que se utilizarán


en la obra, los cuales serán llevados al frente de trabajo cuando se requiera.

Si se almacenan materiales o sustancias consideradas como especiales o


peligrosas, deberán estar en sitios especiales, con las hojas de seguridad visibles,
y debidamente señalizados.

No se permite el uso, tránsito, estacionamiento, aseo de equipos o maquinaria en


los lechos de las quebradas, ni en sitios distintos del frente de obra, a menos que
sea estrictamente necesario y con autorización de la supervisión ambiental.

Cuando se lleve material a sitios de depósito o se traiga material de alguna


cantera, se debe tener los registros de soporte que respalden la disposición o
compra de materiales en zonas que cumplan con toda la normatividad vigente
según la Ley 685 de 2001 art. 30.

Durante la construcción, a todos los vehículos que salgan del sitio de obras, del
sitio de depósito o de la cantera, se les deberá limpiar las llantas. Además, a las
vías de acceso se les deberá hacer mantenimiento dos veces al día, retirando todo
el material que este disperso en los alrededores de la obra.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 42


5.1.11.10 Ruido.

Todos los equipos que laboren en la construcción de las obras, deberán tener un
pito de reversa, como medida preventiva para el control de accidentes.

Se prohíbe el uso de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para


producir ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas
de bajo y de frenos de aire.

Los equipos eléctricos o plantas generadoras de energía deben estar provistos de


equipos silenciadores o sistemas amortiguadores de ruido.

5.1.11.11 Señalización.

Durante la ejecución de la obra, el Contratista deberá colocar las señales de


prevención, avisos de peligro y demás señales que se requieran para el tipo de
trabajo que esté desarrollando.

La señalización es temporal, su instalación deberá ser anterior a la iniciación de


los trabajos y deberá colocarse antes de iniciar las labores diarias y permanecerán
en el frente de trabajo el tiempo que duren las obras y solo se eliminará cuando la
vía esté libre de cualquier obstáculo.

La función principal del control de tráfico en las obras de construcción y


conservación de vías, es la de dirigir la circulación en forma segura y rápida a
través de zonas de trabajo y alrededor de ellas; lo que obliga a la imposición de
límites de velocidad, controles de dirección de tráfico y disposiciones especiales.

Como parte de las actividades a cargo del Contratista estarán las


correspondientes a los planes y programas de desvíos de tránsito, seguridad y
señalización completa de las áreas de trabajo; la señalización será tanto vehicular
como peatonal.

El plan de señalización y protección de la zona de trabajo deberá ser aprobado


previamente por las autoridades competentes según la magnitud de la obra y por
la Interventoría. No se dará la autorización para iniciar las operaciones
correspondientes a un frente de trabajo hasta no haberse verificado el
cumplimiento en su totalidad de los requisitos de señalización. Además, el
Contratista mantendrá señales suficientes para prever el daño, hurto y el cambio

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 43


por deterioro de las diferentes señales que se utilicen en los frentes de trabajo
cuyo costo deberá incluir en el ítem de Impacto Comunitario.

Toda persona que realice trabajos, estudios o inspección en la obra, ya sea de


entidades de servicios públicos, contratistas o particulares debidamente
autorizados, deberá colocarse un casco y chaleco de seguridad reflectivo color
naranja, durante el tiempo que permanezca en el sitio de los trabajos.

Las señales y avisos necesarios permanecerán en las obras las veinticuatro (24)
horas del día y el Contratista se compromete a mantenerlas en buen estado.

La Interventoría podrá en cualquier momento ordenar que se suspenda la


construcción de una obra o de las obras en general, si existe un incumplimiento
sistemático por parte del Contratista para llevar a cabo los requisitos de
señalización, o las instrucciones de la Interventoría a este respecto y procederá a
aplicar las multas o sanciones correspondientes.

5.1.11.12 Desmonte y limpieza

El área de obra se limpiará y despejará matorrales, arbustos, árboles caídos,


madera en descomposición, vegetación, escombros y desechos, y de todos los
materiales extraños que obstaculicen las labores posteriores. Si es necesario
deben solicitarse los permisos necesarios ante las entidades competentes.

Los trabajos de desmonte que el Contratista ejecute sin autorización de la


Interventoría o por conveniencia propia, serán por su cuenta y bajo su
responsabilidad. El Contratista deberá responder por todo daño o perjuicio que
cause a terceros por negligencia en la ejecución de esta actividad.

No se permitirá la quema abierta de materiales resultantes de esta actividad.

5.1.11.13 Demoliciones

El Contratista debe asegurar que los procesos de demolición y desmontaje son los
adecuados y no afectarán, por encima de niveles tolerables, a los alrededores.

El interventor deberá verificar que los procesos de demolición se hagan con los
equipos apropiados y se tomen las precauciones para evitar accidentes.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 44


Si existen materiales recuperables, se deberá hacer un inventario completo de los
mismos e indicar la manera más apropiada de rescatarlos, almacenarlos y
entregarlos al municipio.

Asegurarse que los materiales removidos con recuperación, sean clasificados y


resguardados.

5.1.11.14 Excavaciones

El Contratista antes de comenzar los trabajos deberá hacer un reconocimiento


previo y cuidadoso de los sitios donde se ejecutarán las excavaciones para
determinar cuáles son las medidas de seguridad que se requieren para proteger
las superficies excavadas.

El Contratista será responsable por la estabilidad de los taludes y deberá soportar


y proteger todas las superficies expuestas por las excavaciones hasta la iniciación
de los trabajos de relleno requeridos.

Las aguas subterráneas se deberán controlar conservando el equilibrio de la


humedad del suelo, evitando asentamientos del terreno y movimientos
subterráneos.

Para proteger adecuadamente las superficies excavadas se deberá adelantar el


manejo del agua superficial y la evaluación del agua subterránea, manteniendo los
sistemas de drenaje y bombeo que se requieran para estabilizar los taludes.

Toda el agua retirada deberá ser conducida a través de mangueras o tuberías de


longitud adecuada hasta el alcantarillado pluvial más cercano o el sitio que sea
indicado por la Interventoría.

En ningún caso se permitirá el bombeo de aguas de infiltración o nivel freático ni


de algún otro tipo, sobre las vías o zonas superficiales aledañas a la obra.

5.1.12 Instrumentos e indicadores de seguimiento

Diligenciar lista de cumplimiento con todos los requisitos técnicos y legales


exigibles a la obra previa su construcción.
Diligenciamiento de lista de chequeo donde se verifique el cumplimiento de
todos los requisitos legales en cuanto a salud ocupacional, seguridad industrial
y obligaciones parafiscales de todo el personal vinculado a la obra.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 45


Personal Capacitado en riesgos y primeros auxilios/ personal contratado para la
obra.
100% de vehículos vinculados con a la obra con los certificados de revisión
mecánica vigentes
Maquinaria con el cumplimiento del programa de mantenimiento / Maquinaria
que trabaja en la construcción de las obras.
Número de accidentes ocurridos.
Dar cumplimiento a lo establecido en el Programa de Gestión Social en lo
referente a la información, comunicación, participación y concertación con la
comunidad
5.1.13 Cronograma de ejecución

Este programa se ejecutará desde el inicio de la construcción y en toda la


operación.

5.1.14 Presupuesto

Los costos de este programa se encuentran incluidos dentro de la obra civil

5.1.15 Responsable

El Contratista bajo supervisión de la interventoría.

5.2 PROGRAMA 2: PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS (SÓLIDOS, LÍQUIDOS


Y PELIGROSOS)

Toda persona o grupo de personas en la obra, son foco de generación de residuos


de diferentes tipos y características, con la ayuda de este programa podrán ser
manejados de manera controlada para prevenir un sin número de impactos
negativos que ellos acarrean, en la obra se estarán generando otro tipo de
residuos que ambientalmente son de cuidado porque son catalogados como
peligrosos y especiales, además, se contemplará de manera más detallada la
forma como deberán ser tratados.

La Tabla 4 se describe algunos aspectos e impactos ambientales que ocurrirían


por un manejo inadecuado de los residuos, el objeto es contribuir a la creación de
cultura preventiva frente a esta problemática.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 46


Tabla 4. Aspectos e Impactos Ambientales generados por un manejo inadecuado de los residuos.

COMPONENTE
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
MANEJO DE R.S

La presentación de los residuos previa su Dispersión de residuos en vías y áreas públicas


recolección, se realiza inadecuadamente
y en recipientes no aptos para tal fin. Derrame de lixiviados en vías y áreas públicas.

Disposición de residuos en fuentes de agua, vías y áreas


públicas

Presentación de residuos en horas y Riesgos para la salud pública por la disposición de los
lugares no establecidos por la Empresa residuos en sitios inadecuados.
de Servicio de aseo.
Almacenamiento Proliferación de roedores, insectos y de aves de rapiña.
y presentación
de residuos Deterioro del paisaje.

Perdida de potencial de aprovechamiento de aquellos


residuos que pueden ser reintegrados nuevamente al
ciclo productivo
Procesos de separación en la fuente Disminución de la vida útil del relleno sanitario, ya que la
poco consolidados y en condiciones mayor parte de los residuos generados en cada uno de
inadecuadas. los sectores, se disponen finalmente sin ningún tipo de
tratamiento y/o aprovechamiento.

Disminución en el valor comercial de los residuos, ya


que estos al no ser separados desde la fuente tienen
COMPONENTE
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
MANEJO DE R.S

una alta posibilidad de contaminarse con otro tipo de


materiales.

Menores ingresos por venta para las personas o


entidades encargadas de la comercialización de los
materiales, debido a que se encuentran mezclados y
posiblemente contaminados con otro tipo de sustancias.

Contaminación del suelo ya que los residuos peligrosos


se encuentran mezclados con los no peligrosos.

Riesgo en la salud para aquellas personas que


manipulan y recuperan los residuos, ya que al estar
mezclados pueden estar contaminados con materiales
peligrosos.

Generación de olores

Proliferación de roedores, insectos y aves de rapiña


Carencias de un sitio para el
almacenamiento de los residuos Pérdida parcial o total de los residuos aprovechables
debido a que se encuentran en contacto directo con
agentes ambientales como lluvia, viento, altas
temperaturas, etc.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 48


COMPONENTE
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
MANEJO DE R.S

Inexistencia o poca capacidad para el


almacenamiento de los lixiviados en el Derrame de lixiviados en vías y áreas públicas
vehículo recolector

Evacuación de lixiviados a red de


Alteraciones químicas y biológicas del agua.
alcantarillado

La parte trasera de los vehículos


Dispersión de materiales aerotransportables en las rutas
recolectores no se cubre con capas o
de recolección
plásticos.

Carencia o poco mantenimiento al motor


Recolección y y a diferentes partes de los vehículos Emisión de gases, humos y material particulado por el
transporte recolectores, especialmente los modelos Transito de los vehículos recolectores
más antiguos.

Exceso de velocidad en las vías que


Riesgo de accidentes de tránsito.
conducen al relleno sanitario.

Fallas y averías en los vehículos de Retrasos en las actividades de recolección, por lo que
recolección los residuos deben quedarse a la intemperie

Transito continuo y la carga de los Deterioro de las vías, especialmente las que conducen a
vehículos recolectores en las diferentes los sitios de disposición final de residuos.
zonas de la ciudad Contaminación por ruido.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 49


COMPONENTE
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
MANEJO DE R.S

Congestión del transito vehicular local

Cargue manual de los residuos,


especialmente de aquellos recipientes Riesgo en la salud de los operarios de recolección
que presentan pesos considerables.

Consumo de agua
Lavado de vehículos
Generación de aguas residuales

Búsqueda de materiales aprovechables


en los recipientes, previo a su entrega a Riesgos para los recicladores de contraer enfermedades
la empresa de aseo.

Almacenamiento inadecuado de los Propagación de plagas, vectores


residuos recuperados Generación de olores
Aprovechamiento
de residuos Consumo de agua
inorgánicos Lavado de materiales recuperados
Generación de aguas residuales

Generación de ruido

Trituración de materiales recuperados Generación de residuos

Consumo de Energía y materiales fósiles

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 50


COMPONENTE
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
MANEJO DE R.S

Consumo de agua

Operación de la planta de Generación de aguas residuales


aprovechamiento Consumo de energía

Generación de residuos

Generación de gases y olores

Fallas en el proceso de degradación de Dispersión de lixiviados en zonas aledañas a áreas de


Aprovechamiento la materia orgánica. tratamiento
de residuos de
biodegradables Propagación de plagas, vectores y aves de rapiña

Dispersión de lixiviados generados por la Contaminación de aguas superficiales, subterránea y de


degradación de la materia orgánica. suelos.

Incumplimiento de las mínimas Alteración del paisaje y percepción visual


especificaciones técnicas para la
operación de las plantas de Cambio en el valor de las propiedades aledañas a los
aprovechamiento. sitios donde se desarrollan actividades de
aprovechamiento.
Dificultad en la comercialización del
producto final, obtenido por la Perdida de la inversión realizada para la puesta en
degradación de la materia orgánica. marcha de la planta de aprovechamiento.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 51


COMPONENTE
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
MANEJO DE R.S

Acarreo de los materiales originales y


evacuación del compost y de las Generación de ruidos
sustancias residuales

Altos costos de inversión y operación del horno


incinerador

El correcto mantenimiento y conservación exige personal


bien preparado y suficientes ingresos por la operación.

Incineración de residuos peligrosos, en Generación de polvo en suspensión procedente de los


equipos especializados sin control gases de combustión
adecuado.
Tratamiento de Generación de aguas residuales, en caso de depuración
residuos húmeda de los gases de combustión y refrigeración de
peligrosos las escorias con agua).

Emisiones de gases de combustión como dioxinas y


furanos.

Generación de residuos peligrosos

Tratamiento fisicoquímico Vertimiento de sustancias peligrosas a alcantarillados


y/o fuentes de agua

Emisión de gases y vapores tóxicos por la utilización de

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 52


COMPONENTE
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
MANEJO DE R.S

sustancias químicas para el tratamiento de los residuos.

Riesgo para la salud de las personas encargas del


proceso

Dispersión de material particulado y residuos


aerotransportables

Generación de olores y emisión de gases, por


descomposición de la material biodegradable presente
en los residuos.

Contaminación de fuentes de agua superficial y


subterránea por vertimiento de lixiviados.

Disposición final de residuos no Proliferación de insectos, roedores y aves de rapiña.


Disposición Final
peligrosos en relleno sanitarios
Contaminación del suelo

Desvalorización de los terrenos aledaños a los sitios de


disposición final.
Conflictos sociales con las comunidades aledañas a los
rellenos sanitarios.

Contaminación Visual

Deterioro del paisaje

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 53


COMPONENTE
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
MANEJO DE R.S

Contaminación por ruido

Deterioro de ecosistemas de flora y fauna

Dispersión de material particulado

Desvalorización de los terrenos aledaños a los sitios de


disposición final.

Conflictos sociales con las comunidades aledañas a los


rellenos sanitarios.

Riesgo para la salud de las personas que realizan el


proceso, especialmente si la peligrosidad de los residuos
no fue eliminada totalmente.
Disposición final de residuos peligrosos
en celdas de manejo especial Generación de lixiviados cuando la humedad de los
residuos no ha sido eliminada totalmente

Contaminación del suelo

Deterioro de ecosistemas de flora y fauna

Conflictos sociales con las comunidades aledañas a los


rellenos sanitarios.

Contaminación Visual

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 54


COMPONENTE
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
MANEJO DE R.S

Deterioro del paisaje

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 55


5.2.1 Programa para el manejo de residuos sólidos

5.2.1.1 Objetivos

Garantizar que el manejo que se le da a los residuos sólidos generados en


la obra, cumpla con la normatividad ambiental vigente.
Capacitar al personal asociado a la construcción sobre el correcto manejo
de los residuos.
5.2.1.2 Metas

Disponer la totalidad de los residuos sólidos generados de acuerdo con la


normatividad vigente.
Promover actividades de reciclaje, y otros mecanismos que ayuden a
reducir la generación de residuos
Tener capacitado al 100% del personal que labora en la construcción y
operación de las obras.
5.2.1.3 Etapa
Etapas de construcción, operación y entrega de la obra

5.2.1.4 Impactos por controlar

Alteración de la calidad del aire


Modificación de la calidad del agua
Alteración de las propiedades químicas y físicas del suelo
Molestias causadas a la comunidad
5.2.1.5 Tipo de medida

Prevención, mitigación y control

5.2.1.6 Normatividad

Decreto 1713 de 2002, el cual establece normas orientadas a reglamentar


el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de los residuos
sólidos ordinarios, en materias referentes a sus componentes, niveles,
clases, modalidades, calidad, y al régimen de las personas prestadoras del
servicio y de los usuarios.
Decreto 1505 de 2003, el cual modifica parcialmente el Decreto 1713 de
2002, en relación con los planes de gestión Integral de residuos sólidos.
Decreto 1140 de 2003, que modifica parcialmente el decreto 1713 de 2002,
en relación con el tema de las unidades de almacenamiento.
Decreto 838 de 2005, por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
Resolución 879 de 2007 del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, por
medio de la cual se adopta el Manual Integral de Residuos Sólidos
Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la
prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos.
5.2.1.7 Lugar de aplicación
En la zona de obras y áreas de influencia.

5.2.1.8 Justificación

La disposición inadecuada de los residuos que se generan durante la construcción


y operación de las obras del Centro Cultural Integrado Debora Arango, pueden
generar impactos en la calidad del agua, el aire (olores) y el suelo, además puede
causar la aparición de vectores.

Por eso se requiere un programa donde se establezca la forma como se


dispondrán los residuos generados durante la construcción y operación de las
obras.

5.2.1.9 Alcance

Formular e implementar un Manejo Integral de Residuos Sólidos como guía para:


identificar, valorar, prevenir, corregir, mitigar y compensar los impactos
ambientales negativos derivados del inadecuado manejo de los residuos sólidos.

5.2.1.10 Población Beneficiada

Los trabajadores vinculados a la construcción y operación de las obras y la


población asentada alrededor de las mismas.

5.2.1.11 Descripción de actividades

Una vez se inicien las obras, se deberá realizar una caracterización de los
residuos sólidos que se generan, para poder definir la manera como se
gestionaran. Se hará un levantamiento en cada frente de obra, y se desarrollara
una lista de verificación que contemple del tipo, la naturaleza y el volumen de los
residuos sólidos generados, además de su calidad, es decir, el estado en el que
sale (contaminado, mezclado).

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 57


Con la anterior información, se da inicio a el manejo de los residuos generados en
la obra y que posterior a esta actividad se deberán tener en cuenta las siguientes
actividades para un manejo exitoso de los residuos, tener en cuenta además que
todas y cada una de estas actividades deben estar acompañadas por una
instrucción precisa a todo el personal que laborara en la obra.

Diagnóstico del tipo y cantidad de residuos en la fuente.

Realizar un Diagnóstico del tipo y la cantidad de residuos sólidos especiales,


peligrosos, ordinarios/inertes y reciclables que generan en la obra.

GENERACIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS

SEPARACIÓN Y SELECCIÓN

RECOLECCIÓN

RESIDUOS RESIDUOS NO
APROVECHABLES APROVECHABLES

CLASIFICAIÓN

APROVECHAMIENTO Y
VALORIZACIÓN

TRATAMIENTO

DISPOSICIÓN FINAL

Figura 6. Esquema Manejo Integral de Residuos Sólidos.

Para la elaboración del diagnóstico se deben tener en cuenta los siguientes


aspectos ver Figura 6:

Generación: hace referencia a la información cualitativa y cuantitativa de los


residuos sólidos producidos en cada centro generador de la obra; identificados por
tipo, peso, volumen y procedencia específica. Es importante determinar no sólo la
cantidad de residuos sólidos generados en cada uno de los procesos, sino

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 58


también la calidad; es decir, el estado en el que sale (contaminado, mezclado,
etc.).

Con los residuos especiales (escombros, tejas asbesto cemento) provenientes de


las actividades previas a la construcción del parque se deben tener en cuenta los
siguientes parámetros para su disposición final:

Composición física: permite identificar las tendencias en el consumo de ciertos


productos, determinando su potencial recuperable y el tipo de tecnología
apropiada para su tratamiento. Las características físicas más importantes de los
residuos son: peso específico, contenido de humedad, tamaño de partícula,
distribución del tamaño y porosidad de los residuos compactados.

Composición química: aunque no es un parámetro de obligatoria medición, es


importante identificar la composición química de los residuos para determinar el
tipo de tratamiento que se les dará. Con el análisis químico se determina las
materias volátiles, la humedad, el punto de fusión de las cenizas y el poder
calorífico.

Separación y almacenamiento: determinar si se están separando o no los


residuos sólidos; en caso de que se esté haciendo, describir en qué forma. Se
hará mención de los recipientes utilizados para el almacenamiento (contendores,
canecas, bolsas, etc.).

Recolección y transporte: establecer la existencia y ubicación de los sitios de


almacenamiento dentro de la obra y enunciar la manera como se están evacuando
los residuos sólidos generados; por ejemplo: si se cuenta con un relleno sanitario
local autorizado por la autoridad ambiental.

Tratamiento: determinar si se está dando a los residuos algún tipo de tratamiento


alternativo como: reciclaje, compostaje, lombricultivo, incineración relleno de
seguridad u otro tipo de tratamiento.

Disposición final: indicar el lugar y la forma en que se están disponiendo


finalmente los residuos sólidos

Programa de formación y educación

Para el éxito en la implementación de un programa en la Gestión Integral de los


Residuos Sólidos generados en la construcción de la obra Centro Cultural
Integrado Débora Arango, se requiere de manera rigurosa desarrollar un programa

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 59


de educación y creación de cultura con el personal administrativo y operativo de la
obra, entre los temas que se deben tener en cuenta se encuentran:

- Legislación ambiental vigente.


- Plan de Manejo Integral elaborado por el contratista de la obra, con la
divulgación de los diferentes programas y actividades que lo integran.
- Riesgos ambientales por el inadecuado manejo de los residuos sólidos.
- Conocimiento del organigrama y responsabilidades asignadas.
- Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección.
- Talleres de segregación de residuos, movimiento interno, almacenamiento,
simulacros de aplicación del Plan de Contingencia.

El contratista podrá apoyarse en las empresas prestadoras del servicio de aseo


para la realización de los programas de educación.

Segregación en la fuente

La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de


residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes
de cada una de las fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de
actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación de los
residuos.

Para realizar una correcta separación en la fuente se debe disponer de recipientes


adecuados, que en términos generales deben ser de un material resistente que no
se deteriore con facilidad y cuyo diseño y capacidad optimicen el proceso de
almacenamiento.

El diagnóstico permite definir el tipo y cantidad de recipientes que se requieren


para la adecuada separación de los residuos, en todas las áreas de la
organización.

Figura 7. Contenedores y Formato de Colores Utilizado para la Gestión de Residuos Sólidos

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 60


Movimiento interno de residuos

El contratista debe diseñar rutas de recolección interna de residuos, según la


distribución de los frentes de obra, estableciendo horarios e identificando en cada
punto de generación: el número, color y capacidad de los recipientes a utilizar, así
como el tipo de residuo generado. Las rutas deben cubrir la totalidad de la obra.
La frecuencia de recolección interna depende de la capacidad de almacenamiento
y el tipo de residuo que se esté generando.
Almacenamiento

Para el almacenamiento interno de residuos debe contarse como mínimo con dos
sitios de uso exclusivo; uno intermedio y otro central. Los intermedios se justifican
cuando la obra presenta áreas grandes de generación o éstas se ubican en
diferentes pisos de la edificación.

Elaboración del plan de contingencia

Desarrollar en paralelo un Plan de Contingencia para el Manejo Integral de


Residuos Sólidos y que debe contemplar las medidas a tomar con respecto al
manejo de residuos sólidos en situaciones de emergencia, por eventos como
sismos, incendios, interrupción del suministro de agua o energía eléctrica,
problemas en el servicio público de aseo, suspensión de actividades, alteraciones
del orden público, accidentes, entre otros.

Para la elaboración del Plan de Contingencia debe tener en cuenta los siguientes
puntos:

Prevención de emergencias: adopción de medidas tendientes a mitigar los


efectos que las diferentes amenazas que la obra (internas o externas)
pueda generar, incluye acciones relacionadas con la legislación, los diseños
estructurales y ordenación para afrontar situaciones de emergencia.
La asignación de responsabilidades
La mitigación de impactos ambientales asociados a la contaminación del
suelo.
La preparación para afrontar emergencias: acciones relacionadas con las
situaciones de emergencia, la capacitación, entrenamiento y suministro de
recursos necesarios para hacer frente a una emergencia.
La respuesta: definir claramente los mecanismos de coordinación al interior
de la organización y con los entes externos como bomberos, policía, entre
otros.
Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 61
La recuperación posterior a los eventos.

Beneficios

La implementación de un Plan de Manejo Integral de Residuos da como


resultados:

1. Crea cultura y conciencia ambiental entre el personal de la compañía.


2. Minimiza la generación de residuos sólidos ordinarios y reciclables que son
mal dispuestos en botaderos.
3. Brinda mecanismos para una adecuada disposición final de los residuos
ordinarios, especiales y peligrosos.
4. Da oportunidad a los materiales reciclables de integrarse nuevamente a su
ciclo vida productiva.
5. Da valor a materiales que antes eran considerados desechos.
6. Sensibiliza al personal de consumir sólo lo necesario en cuanto a materias
primas.
7. Educa al personal a seguir buenas prácticas en el manejo de residuos
desde sus residencias.
Está prohibida la quema de desechos, recipientes, ni contenedores de material
artificial o sintético como caucho, plásticos, poliuretano, cartón, entre otros.

Hay que tener en cuenta que al momento de la demolición de los edificios antiguos
que pertenecían a la empresa calzados grulla, fuera de los escombros que esto
produce, se generan otro tipo de residuos especiales y peligrosos para la salud de
los operarios y las personas que transitan por la zona y son las tejas de asbesto
cemento.

Para este residuo si no se tiene una oportunidad de reciclaje como la de


fabricación de gres porcelanizado, se debe considerar algunas de las propuestas
de disposición final que se presentan a continuación.

PROPUESTA DE DISPOSICIÓN DE LOS ASBESTOS

Actualmente, los procesos de disposición final de los materiales conteniendo


asbestos pueden clasificarse en:

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 62


a. Relleno de seguridad: Se disponen en doble bolsa de 200µm, con lavado
externo antes del transporte. El transporte se realiza en contenedores cerrados de
apertura lateral.
b. Fusión: Consiste en fundir el amianto para transformarlo en vidrio.
c. Encapsulado: Se introduce el amianto en una estructura que no permita su
migración al medio ambiente.
d. Gresificación: El amianto es empleado como materia prima, transformándose
a lo largo del proceso.

De las anteriores alternativas las que mejor aplican en nuestro medio y que
comparadas con las demás son menos costosas son las opciones a y c, para
ambas es necesario reducir el tamaño de las tejas a partículas mas granulares
para su mejor manipulación y disposición, para ello es de vital importancia que al
desarrollar la molienda o el triturado de las mismas sea de manera controlada por
el material particulado que de esto genera y más si contiene partículas de asbesto
que podrían provocar efectos nocivos respiratorios a los operarios y/o a personas
que circulen por la zona de influencia.

5.2.1.12 Mecanismos y Estrategia participativa

Mediante el Programa de Educación Ambiental, se capacitará a todos los


trabajadores involucrados en la construcción de las obras, sobre el manejo
adecuado de los residuos sólidos.

5.2.1.13 Instrumentos e indicadores de seguimiento

Kilos de residuos recuperados / Total en kilos de residuos generados


% de Capacitación = (Personas que recibieron capacitación/ Total
personal)*100
100% de los residuos peligrosos generados gestionados según la
legislación aplicable.
100% de los residuos sólidos generados clasificados correctamente
5.2.1.14 Cronograma de ejecución
Este programa se ejecutará desde el inicio de la construcción.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 63


5.2.2 Programa para el manejo de residuos líquidos

5.2.2.1 Objetivos

Establecer medidas de prevención, mitigación y control de la contaminación


en las corrientes de aguas superficiales y subterráneas, a raíz de las
actividades de construcción y operación de las obras del Centro Cultural
Integrado Debora Arango.
Evitar vertimientos de aguas domésticas e industriales sin previo
tratamiento a los cuerpos de agua y de esta manera dar cumplimiento a la
normatividad ambiental vigente.
5.2.2.2 Metas

Garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental, Decreto 1594 de 1984,


en cuanto a los rangos de remoción de contaminantes para el vertimiento de las
aguas residuales generadas en la construcción de las obras.

5.2.2.3 Etapa

Etapa de construcción del proyecto.

5.2.2.4 Impactos por controlar

Modificación de la calidad del agua.


Alteración de las propiedades químicas y físicas del suelo.

5.2.2.5 Tipo de medida

Prevención y control.

5.2.2.6 Normatividad

Decreto 1594 de 1984. Establece los criterios de calidad de agua según los
usos y las normas para vertimientos a un cuerpo de agua.
Decreto 1541 de 1978. Define los procedimientos para el aprovechamiento
del agua.
Decreto 77 de 1986. Le asigna al municipio las funciones de proveer el
servicio de acueducto, además de vigilar las acciones para construir los
sistemas de tratamiento de las aguas servidas del alcantarillado público.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 64


5.2.2.7 Lugar de aplicación

Este programa se aplica en la zona donde se construirán las obras del Centro
Cultural Integrado Debora Arango.

5.2.2.8 Justificación

Durante la construcción de las obras, cuando las aguas pasan por la zona
de construcción, pueden cambiar sus propiedades físico-químicas, por
contactos con material de la construcción o con suelo descubierto.
Además se generará otro tipo de aguas, las residuales que saldrán de las
zonas de los campamentos.
Dichas aguas, para poder ser vertidas, deben ser tratadas para cumplir con
la normatividad vigente, como solución a este hecho se aconseja dotar la
zona de campamento con baños portátiles.
5.2.2.9 Población Beneficiada
Los trabajadores que participarán en la construcción de las obras.

5.2.2.10 Descripción de actividades

Aguas residuales domésticas

Las aguas residuales domésticas se originan en la zona de campamentos,


oficinas, talleres y todo sector donde existan servicios sanitarios, duchas o
cocinas. Antes de conducirla a la zona de tratamiento, deberá pasar primero por
una Trampa de grasas, cuya función es retener las grasas y jabones provenientes
de sanitarios, duchas o cocinas, un pozo séptico y filtro, en caso de no ser posible
esta actividad en necesario conectarse al sistema de alcantarillado de las
Empresas Publicas de Medellín previa autorización o utilizar servicios de sanitarias
portátiles.

Aguas de escorrentía

El aporte de material sólido a los cuerpos de agua debe evitarse, con la


construcción de drenajes perimetrales alrededor de las obras como decks y
puentes, que eviten el acceso del agua de escorrentía.

Si las aguas entran a la zona de trabajo y circulan dentro del lote, se contaminan
con los residuos de excavación, y ya deberán ser tratadas como aguas residuales,
por lo que deben conducirse a un sedimentador, que debe cumplir con lo
Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 65
establecido en el Decreto 1594 de 1984: eficiencia de remoción del 80% de los
sólidos.

En caso de requerirlo se recomienda que los canales que conducirán las aguas de
escorrentía a los sedimentadores, cuyas dimensiones dependerán de los caudales
establecidos para cada zona, deban tener recubrimiento de concreto.

Para el diseño de los sedimentadores se deberá tener en cuenta que la longitud


del tanque y el tiempo que permanece en él, deben ser tales que permitan el
depósito en el fondo del tanque de todas aquellas partículas cuya velocidad sea

Vc, que se calcula teniendo en cuenta el tiempo de retención y la profundidad del


tanque, mediante la siguiente expresión:

Vc= Profundidad/tiempo de detención

Dependiendo de las características del efluente, el cual se evaluará mediante un


programa de monitoreo, se ajustará el tratamiento hasta que cumpla con lo
establecido en la normatividad.

Zona de talleres o mantenimiento de equipos y vehículos

Para la zona de talleres se instalarán trampas de grasas. Para su diseño se debe


tener en cuenta que el tanque debe tener 0,25 m2 de área por cada litro por
segundo; debe tener una relación ancho/longitud de 1:4 hasta 1:18 y una
velocidad ascendente mínima de 4mm/s.

La limpieza deberá realizarse cada vez que se alcance el 75% de la capacidad de


retención de grasa, aunque se aconseja retirar diariamente la capa de grasa que
se forma en el sistema.

Para el mantenimiento de la trampa de grasas se deben cumplir las siguientes


actividades:

Extraer la capa de grasa acumulada en las cámaras, lo cual se puede realizar


utilizando un cedazo.

Dejar escurrir lo anterior en un cedazo más grande, hasta observar que el líquido
ha pasado completamente el cedazo.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 66


Las especificaciones del diseño de la trampa de grasa deben cumplir como
mínimo con un 80% de remoción de grasas y aceites antes de ser vertida.

Derrames accidentales

Cuando se presenten derrames accidentales mayores a 10 galones de


combustibles, grasas, aceites, se deberá retirar el suelo contaminado, para su
tratamiento. Los volúmenes pequeños, pueden ser recogidos mediante aserrín,
trapos, arena, o adsorbentes sintéticos e inertes.

Otros residuos líquidos

Se prohíbe la disposición de los sobrantes de concretos y lavados de los vehículos


mixer (transportadores de concreto) en la zona de las obras o zonas aledañas.

En caso de requerirse realizar cambios de aceite o suministro de combustible, se


deberá realizar en el sitio adecuado para tal fin (taller), el cual deberá adecuarse
con un piso duro y un sistema de drenaje que permita recoger algún derrame.

5.2.2.11 Mecanismos y Estrategia participativa

Para el adecuado funcionamiento de este programa, se requiere un programa de


divulgación y de educación ambiental a todas las personas vinculadas con la
construcción de las obras en el Centro Cultural Integrado Debora Arango.

5.2.2.12 Cronograma de ejecución

Este programa se deberá aplicar desde el inicio de la construcción.

5.2.2.13 Presupuesto

Los costos de este programa se encuentran contemplados dentro del costo de la


obra civil.

5.2.3 Programa para el manejo de Residuos Peligrosos (RESPEL)

5.2.3.1 Objetivos

Prevenir y minimizar la generación de RESPEL


Promover la gestión y el buen manejo de los RESPEL generados

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 67


5.2.3.2 Metas

Disponer la totalidad de RESPEL generados, de acuerdo con la


normatividad vigente.
Tener capacitado al 100% del personal que laborara en la construcción y
operación del Centro Cultural Integrado Debora Arango en el manejo y
control de RESPEL.
5.2.3.3 Etapa
Etapas de construcción

5.2.3.4 Impactos por controlar

Alteración de la calidad del suelo


Modificación de la calidad del agua
Alteración de las propiedades químicas y físicas del suelo
Molestias causadas a la comunidad

5.2.3.5 Tipo de medida

Prevención, mitigación y control

5.2.3.6 Normatividad

Ley 430 de 1998, responsabilidades en la gestión de residuos peligrosos


Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la
prevención y el manejo de los residuos o desechos peligroso generados en
el marco de la gestión integral (Y9 Mezclas y emulsiones de desechos de
aceite y agua o de hidrocarburos y agua)
5.2.3.7 Lugar de aplicación

Este programa se aplica en la zona donde se construirán las obras del Centro
Cultural Integrado Debora Arango.

5.2.3.8 Justificación

Durante la construcción de las obras, se podrán presentar mantenimientos y


abastecimientos ocasionales a equipos y vehículos con combustibles, solventes,
aceites, incluso fugas en los sistemas, una disposición inadecuada de estos
Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 68
materiales pueden causar alteraciones ambientales en aguas, suelo y aire, por lo
que se deben implementar algunas medidas para garantizar que los cambios
ocasionados sean mínimos.

5.2.3.9 Alcance

Promover la Gestión Integral de los RESPEL durante la ejecución de la obra


acompañando a los generadores (obreros, mecánicos, entre otros) a:

Reforzar los procesos de control y vigilancia


Establecer procesos de sensibilización y capacitación

5.2.3.10 Población Beneficiada

Los trabajadores que participarán en la construcción de las obras.

5.2.3.11 Descripción de actividades

Almacenamiento

El almacenamiento temporal de residuos peligrosos (aceites usados, estopas


impregnadas de aceites y combustibles, baterías y pilas, recipientes impregnados
de combustibles y lámparas de gas) por lo general se deberá realizar en
contenedores debidamente rotulados con tapa, bajo techo y de acuerdo a su
clasificación, además hay que tener en cuenta la adaptación de diques de
contención portátiles con el objeto de prevenir, controlar y mitigar derrames.

Transporte

Existe un sin número de alternativas que se vienen utilizando para la recolección y


transporte de los residuos peligrosos como son: el mismo generador realiza la
actividad, se entrega a personas prestadoras el servicio de aseo, las empresas
que prestan el servicio de tratamiento térmico mediante incineración también
realizan la recolección y el transporte, se entregan los residuos a empresas
especializadas para el transporte de estas mercancías, cabe anotar que cualquier
tipo de alternativas debe estar regulada por el Decreto No. 1609 de 2002 del
Ministerio de Transporte y evitar entregar los residuos a transportistas ilegales
quienes transportan los residuos sin el cumplimiento de los requisitos establecidos
y sin saber su destino y disposición final.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 69


Tratamiento

En cuanto al tratamiento térmico, la incineración es el proceso más utilizado por


los diferentes generadores. Otro tipo de tratamientos utilizados a menor escala
son el tratamiento químico (neutralización para soluciones ácidas y básicas
principalmente) y físico (rasgado, molido, triturado, encapsulamiento). Para este
caso debe tramitarse ante un gestor ambiental con licencia expedida por la
autoridad ambiental competente, su destrucción vía incineración o inactivación.
Las baterías deberán almacenarse en su posición normal de uso y con sus
respectivos tapones, en la Tabla 5 se muestran algunos gestores de residuos
peligrosos.

Tabla 5. Gestores de residuos peligrosos con Licencia Ambiental

QUE
TIPO DE TIPO DE
MUNICI INCLUYE LA
EMPRESA CM ACTIVIDAD TEL DIR AUTORI APROVECHAMIE
PIO AUTORIZACI
ZACIÓN NTO
ÓN
ALMACENAM EL ACEITE ES
IENTO, MEZCLADO CON
COMERCIALI CON ALGUNOS
ALMACENA
RESOLU ZACIÓN Y COMBUSTIBLES
MIENTO DE
CIÓN DISTRIBUCI COMO CRUDO
PETRÓLEO
DIAG ESTABL ÓN DE DE RUBIALES Y
CRUDO, (4)
ONAL ECE CRUDO Y FUEL OIL SEGÚN
ASCRUDOS 8380 FUEL OIL Y BELLO 482
44 # PLAN DE ACEITES AUTORIZACIÓN
ACEITES 31 05
36-43 MANEJO DEL MINISTERIO
USADOS
AMBIEN ACOPIO Y DE MINAS Y
AUTOMOTO
TAL DISPOSICIÓ ENERGÍA, PARA
R
N FINAL DE MEJORAR LA
ACEITES CAPACIDAD
USADOS CALÓRICO.
(4)
CENTRO DE
235
ACOPIO DE DISPOSICIÓN
23 75
CARR ACEITES ADECUADA DE
TRANSPORT (4) LICENCI
ERA USADOS LOS ACEITES
E Y ACOPIO MEDEL 235 A
CORPAUL 12491 55 # CON USADOS
DE ACEITES LÍN 31 05 AMBIEN
25 – CAPACIDAD (BOGOTÁ -
USADOS FAX: TAL
40 DE 4,000 LAHCORP Y
(4)
GALONES/M PRENECO)
511
ES
69 64

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 70


RECUPERAC
IÓN Y
MANEJO
INTEGRAL
DISPOSICIÓN
(4) DE
FUNDACIÓN DE ADECUADA DE
TRANSPORT 512 LICENCI RESIDUOS
COMERCIANTES CALLE LOS ACEITES
E Y ACOPIO MEDEL 84 98 A LÍQUIDOS
DEL SECTOR 12201 45 A # USADOS
DE ACEITES LÍN (4) AMBIEN (ACEITES
CORAZÓN DE 59-12 (BOGOTÁ -
USADOS 513 TAL USADOS EN
JESÚS (CORAJE) LAHCORP Y
54 97 UNA
PRENECO)
CAPACIDAD
DE 3,000
GALONES/DÍ
A)
http://www.metropol.gov.co/compartidos/docs/LISTADO_EMPRESAS_GESTIONAN_RESIDUOS_
PELIGROSOS.pdf

5.3 PROGRAMA 3: IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS


AMBIENTALES

5.3.1 Objetivos

Identificar los Aspectos e Impactos Ambientales asociados que pueden


presentarse al momento de comenzar la construcción del Centro Cultural
Integrado Débora Arango.
Clasificar de acuerdo a su criticidad los Aspectos e Impactos Ambientales
asociados con el ánimo de formular estrategias de control y mitigación de
impactos cuando se estén presentando.

5.3.2 Descripción de actividades


Previo a la construcción del Centro Cultural Integrado Débora Arango se
identificaron diversos aspectos ambientales ligados a sus procesos, que fueron
clasificadas por actividades, y evaluadas en posibles condiciones normales y
anormales de operación. Este programa de identificación se desarrolla con el
objeto de prever cuándo se necesita control o mejora en una unidad o
procedimiento, estableciendo con ello prioridades para acciones de gestión.

La identificación de los aspectos ambientales significativos es un proceso


continuo, mejora la comprensión que el contratista y los operarios de la obra
deben tener frente al medio ambiente y contribuye a la mejora continua de su
desempeño ambiental en la obra.

Este programa se concentro en la alimentación de datos en una matriz de


identificación y valoración de aspectos e impactos ambientales ver anexo 1 (Matriz

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 71


de Aspectos Ambientales del Centro Cultural Integrado Débora Arango), donde se
compilo toda la información recolectada en visitas de reconocimiento previas y
frente a aspectos ambientales que se podrían presentar durante el desarrollo de la
obra.

Teniendo en cuenta de manera global el proceso de construcción del Centro


Cultural Integrado Débora Arango se discriminaron 8 grandes procesos y/o
actividades asociadas, en las que se identificaron aspectos ambientales que
fueron evaluados teniendo en cuenta características de medio afectado (agua,
aire, suelo, fauna, flora), frecuencia, probabilidad, severidad, alcance, sensibilidad,
y cumplimiento legal.

Estas variables son determinantes y de gran importancia para el medio ambiente y


que de acuerdo a su impacto son clasificadas según su prioridad Alta, media o
baja.

Los resultados reflejan que el 8% de las actividades con llevan prioridad alta, 27%
media, 43% baja, 14% situaciones potenciales y el 8% actividades positivas, en
los Grafico 1 y 2 mostramos según su prioridad que procesos y/o actividades
están asociadas para su oportuna evaluación y puesta en marcha de actividades
de monitoreo, seguimiento y control por parte del contratista.

Grafico 1. Numero de Aspectos Ambientales según su criticidad

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 72


Grafico 2. Porcentaje de Aspectos Ambientales según su criticidad

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 73


Grafico 3. Aspectos Ambientales por proceso y/o actividad según su criticidad

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 74


5.4 PROGRAMA 4: OBRAS CIVILES
5.4.1 Objetivos

Controlar, disminuir y minimizar los efectos ambientales adversos que sobre el


ambiente y la comunidad localizada en el área de influencia genere el desarrollo
de las actividades propias de la construcción y adecuación del Centro Cultural
Integrado Débora Arango.

Preservar el recurso suelo.


Evitar el aporte de sedimentos a cuerpos de agua.
Controlar los procesos erosivos y deslizamientos en los taludes.
Optimizar el consumo de materiales

5.4.2 Etapa
Las acciones que se describen en este programa se llevarán a cabo durante la
etapa de construcción del proyecto.

5.4.3 Impacto Ambiental

Los movimientos de tierra, demoliciones, transporte de materiales, manejo de


maquinaria y equipo, construcción de obras en general, generarán emisiones
atmosféricas, ruido, residuos sólidos, escombros, alteración de aguas superficiales
por arrastre de sólidos, suelo expuesto a la erosión, cambios en el paisaje,
alteración del bienestar y tranquilidad de la población.

5.4.4 Tipo de medidas

Preventivas y de control.

5.4.5 Descripción de las actividades

5.4.5.1 Suministro, descargue y almacenamiento de materiales.

Los materiales a utilizar durante la construcción deberán llegar a las instalaciones


provisionales y ser descargados en los sitios de almacenamiento destinados para
su ubicación según su clasificación.

El acarreo de los materiales deberá hacerse en las horas consideradas no pico


para evitar aumentar el tráfico vehicular de las vías de acceso y de las zonas

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 75


aledañas al proyecto. Las horas de transporte de material deben estar
comprendidas entre las 8:30 a.m. a 11:30 a.m. y 3:00 p.m. a 5:30 p.m.

Las actividades concernientes al ingreso de suministros y materiales a la obra


debe ser controlado por el almacenista que comunicará a los proveedores y
transportadores el horario de ingreso y egreso de los vehículos a la obra.

Con el fin de evitar la acumulación de materiales en las áreas de trabajo se


deberán transportar los materiales necesarios desde el centro de acopio.

5.4.5.2 Zona de depósito.

La actividad de disponer materiales implica desde la perspectiva ambiental


incidencia básicamente sobre la vegetación, las aguas, los suelos y el paisaje.

Es de anotar que no todo el material de los cortes proyectados será utilizado para
llenos debido a sus características poco aconsejables, para tal caso según estudio
de suelos, para ello se debe tener como disposición final un botadero autorizado y
seleccionado por la interventoría.

5.4.5.3 Limpieza de la zona de trabajo.

Una vez terminada la jornada de trabajo se debe realizar una limpieza general.
Los frentes de trabajo deben permanecer siempre organizados para evitar
accidentes dentro de las áreas de construcción y permitir que zonas de
circulación estén siempre libres de obstáculos que pueden propiciar condiciones
inseguras.

5.4.5.4 Herramienta menor.

Cada uno de los obreros deberá encargarse de recoger las herramientas utilizadas
por él durante el día, lavarlas, limpiarlas y entregarlas al herramentero, éste
revisará que las herramientas sean devueltas según la planilla de salida y el
estado en que se encuentran con el fin de repararlas o cambiarlas en caso de ser
necesario.

5.4.5.5 Señalización.

Se guardará junto a la herramienta menor en el campamento, una vez se dejen


bien señalizados los frentes de trabajo.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 76


5.4.5.6 Retiro de sobrantes de obra.

Los obreros deberán encargarse de recoger los sobrantes, basuras y desperdicios


en carretillas y colocarlos en las zonas destinadas para almacenamiento temporal.
Los materiales que sean llevados para un frente de trabajo y no sean utilizados se
deberán colocar de nuevo en los lugares destinados para su almacenamiento. Los
equipos y vehículos que se dejen dentro de la obra una vez terminen la jornada
laboral deberán estacionarse en los sitios determinados para este fin. Los
maquinistas y conductores deberán encargarse de la limpieza, revisión y
mantenimiento de éstos.

Las labores descritas anteriormente deberán ser supervisadas y controladas por


los maestros de obra y el personal técnico encargado de la construcción.

5.4.5.7 Corte y retiro de pavimento

El pavimento existente, ya sea asfáltico o de concreto, deberá cortarse de acuerdo


con los límites especificados para la excavación y sólo podrán exceder dichos
límites por autorización expresa de la Interventoría cuando existan razones
técnicas para ello. El corte deberá cumplir además los siguientes requisitos:

La superficie del corte debe quedar vertical.


El corte se hará según líneas rectas y figuras geométricas definidas.
Se utilizará equipo especial de corte, (martillo neumático, sierra mecánica,
etc.) aprobado previamente por la Interventoría.
Se harán cortes transversales cada metro en toda la longitud del pavimento
a retirar.
Una vez cortado el pavimento se demolerá y los escombros se acopiarán
para su posterior retiro de la obra, en un sitio donde no perjudique el
tránsito vehicular ni la marcha normal de los trabajos y donde esté a salvo
de contaminación con otros materiales.
El pavimento que esté por fuera de los límites del corte especificado y sufra
daño a causa de procedimientos de corte inadecuado, deberá ser
reconstruido por cuenta del Contratista.
Se debe proteger el pavimento en los puntos de apoyo de la
retroexcavadora.
Para los pavimentos articulados, se marcará la excavación para retirar los
adoquines necesarios, acopiándolos y transportándolos de tal manera de
que no sufran deterioro alguno.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 77


5.4.5.8 Demolición en edificaciones

5.4.5.8.1 Demolición de muros.


Consiste en la demolición de muros en ladrillo o bloque de concreto y se incluye el
retiro de todos los materiales que están adosados a éste, como cableado,
aparatos eléctricos, lagrimales, revoques, sobre cimiento, enchapes etc.

5.4.5.8.2 Demolición de techos.


Comprende el retiro de las tejas, canaletas, canoas, ruanas, caballetes, lima
hoyas, limatesas, impermeabilización, estructura portante (alfardas, vigas,
cargueras, tablilla, cerchas, sobre muros), los bajantes, si no estuvieren
empotrados, etc.
Su medida se hará por metro cuadrado (m2) de proyección horizontal.

Demolición de pisos de cualquier material

Comprende la demolición del enchape (baldosa, baldosín, forros en arenón,


madera, vinilo, granito esmerilado, concreto, etc.), de la placa de concreto si
existe, del entresuelo, del recebo, etc.
El recebo y el entresuelo se deberán almacenar solamente a criterio de la
Interventoría para un posible uso posterior

5.4.5.9 Demolición de concreto

Se refiere a la demolición de concreto ciclópeo, simple o reforzado en


fundaciones, columnas, vigas, muros, escaleras, losas, atraques, etc.
Comprende la demolición del concreto en las dimensiones señaladas en los
planos o indicadas por la Interventoría. Están incluidos en esta demolición los
materiales que se encuentran dentro de éste, tales como acero de refuerzo,
marcos, tapas, tuberías, etc.
La Interventoría podrá exigir al contratista el equipo que a su criterio considere
necesario, de acuerdo con las necesidades y urgencia del trabajo.
En esta demolición está incluido el retiro de acero de refuerzo, si lo tiene.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 78


5.4.5.10 Cimentaciones en concreto

Cimientos en concreto simple.

Se utilizará un concreto con una resistencia mínima de 21 MPa (210 kg/cm2)


siempre que los planos no especifiquen una mezcla diferente y se ejecutarán en
los lugares señalados en el proyecto o indicados por la Interventoría, teniendo
presente que antes de iniciar el vaciado se humedecerá ligeramente la base.
Cimientos en concreto ciclópeo.

Se colocará una capa de concreto pobre de resane de 5 cm de espesor, a


continuación se colocará un concreto ciclópeo atendiendo lo especificado en el
numeral 14.1 de la especificación NEGC 501.
Cimientos en concreto reforzado para muros y zapatas.

De acuerdo con lo indicado en los planos de la obra, el terreno de fundación se


nivelará con una capa de concreto pobre de 5 cm de espesor o de material de
base de 10 cm de espesor.
Tan pronto como el concreto de solado haya fraguado, se colocarán las varillas de
refuerzo de acuerdo con los recubrimientos, dimensiones, diámetros y figuración
indicados en los planos estructurales, y se procederá a la colocación de formaletas
y vaciado del concreto. La resistencia de la mezcla será de 21 MPa (210 kg/cm2)
a menos que en los planos se indique una diferente.
Se permitirá fundir los cimientos en concreto reforzado directamente contra las
paredes verticales de la excavación, si a juicio de la Interventoría esto no
representa una disminución de la calidad del trabajo o mayor cantidad de obra. En
caso contrario, las excavaciones para este tipo de cimentación tendrán el ancho
necesario que permita la colocación y retiro de las formaletas. Las dimensiones,
clases de concretos, refuerzos y demás detalles se consignan en los documentos
particulares de cada obra.
Concreto reforzado para vigas de amarre.

Las vigas de amarre, que enlazan las columnas a nivel del terreno, se construirán
de acuerdo con lo indicado en los planos; la resistencia de la mezcla será de 21
MPa (210 Kg/cm2), a menos que en los planos del proyecto se indique una mezcla
diferente.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 79


Placas de concreto para cimentación y pisos.

Esta especificación contiene los requisitos mínimos de las placas de concreto, las
cuales pueden ser: reforzadas o de concreto simple, macizas o aligeradas,
fundidas en el sitio o prefabricadas.
En los planos y especificaciones particulares se indicará el tipo de concreto,
espesor, secciones transversales y longitudinales con detalles, remates de bordes,
aligerantes, acabado superficial, refuerzo y espaciamiento de juntas.

Para la utilización de losas de concreto como sistemas de cimentación y bases de


pisos es necesario que ellas queden colocadas sobre suelos cuyas deformaciones
por el peso de las estructuras sean despreciables y además no cambien de
volumen por efecto de las variaciones de temperatura y humedad, hecho que se
debe evitar mediante la construcción correcta de los drenajes, desagües e
instalaciones hidráulicas y de cimientos de borde de las mismas losas.
Se deben atender las recomendaciones del estudio de suelos para el material de
apoyo, los rellenos necesarios y el sistema constructivo para la ejecución de
placas de cimentación. En ningún caso se permitirá fundir placas o colocar
prefabricados sobre suelos de arcillas expansivas o de arcillas y limos orgánicos,
los cuales deben ser retirados y reemplazados por rellenos que compactados
ofrezcan condiciones aceptables para cimentar.
5.4.5.11 Sellado técnico de Pozos profundos y Aljibes

El sellamiento técnico de una captación consiste en restablecer las condiciones


iniciales en que se encontraba el lugar en que se construyo este, y en confinar el
agua subterránea de la cual se abastecía.

Es importante antes del sellamiento, evaluar el estado de la captación y el uso que


se le estaba dando. Si dentro de la se estaban vertiendo desechos líquidos y
sólidos de la industria o que contengan escombros en su interior, se debe realizar
un análisis físico-químico y un mantenimiento de profilaxis antes del sellamiento.

La clausura se debe iniciar de abajo hacia arriba, como se muestra en los


procedimientos de sellamiento técnico de pozos y aljibes.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 80


Figura 8. Esquema pozos de abastecimiento en buen y mal estado

Los siguientes procedimientos generales parea el sellamiento técnico de pozos


profundos y aljibes deben ser adaptados por el constructor que lleve a cabo la
obra, a las condiciones particulares de cada captación, ver Figura 9 y 10.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 81


Figura 9. Diseño para el sellamiento técnico de pozos profundos

1. Bombeo de agotamiento del pozo para evaluar la columna de agua.


2. Excavación de un metro de diámetro y una profundidad de 2 metros.
3. Corte y sellamiento hermético del tubo a nivel de la base de la excavación.
4. Construcción de una placa de cemento de 50 cm. Sobre el sellamiento.
5. Lleno y compactación de capas de material fino granular (arcillas) de 1
metro de espesor en total.
6. Construcción de la segunda placa de cemento impermeabilizante de 50 cm
de espesor por debajo de la cota de superficie.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 82


Figura 10. Diseño para el sellamiento técnico de aljibes

1. Bombeo de agotamiento del pozo para evaluar la columna de agua.


2. Construcción de la primera placa de cemento impermeabilizante de 50 cm
de espesor en el fondo del pozo.
3. Taponamiento con cemento de los orificios de alimentación lateral (ojos de
agua) si los hay.
4. Colocación y compactación de cada una de las capas de 1 metro de
espesor de material fino granular (arcilla – 8 capas).
5. Construcción de la segunda capa impermeabilizante de 50 cm de espesor
por debajo de la cota de superficie.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 83


5.5 PROGRAMA 5: GESTIÓN SOCIAL
5.5.1 Objetivos

Que la población tenga acceso a información sobre la descripción, naturaleza y


lineamientos generales del proyecto; antes y durante su construcción.
Dar a conocer los programas de la fase de ejecución del proyecto.
Comunicar a la población las incomodidades temporales que puede ocasionar
el proyecto.
Dar a conocer la incidencia del proyecto en el desarrollo local y en el
mejoramiento de las condiciones de vida.
Incidir en la generación de progreso y fuentes de trabajo.
Dar respuestas oportunas a la ciudadanía en general, a fin de minimizar los
posibles conflictos y generar confianza en los beneficios del proyecto.
5.5.2 Metas

Mejorar y proteger la calidad ambiental natural y paisajística de los espacios


públicos, buscando la valoración y rescate de los mismos, como bienes de
patrimonio cultural.
Mejorar los espacios públicos urbanos, involucrando la participación de la
comunidad.
Dar respuesta al 100% de las inquietudes y solicitudes de la comunidad, en el
periodo de evaluación.
Cumplir con el 100% de las actividades de atención y divulgación propuestas en
el Programa de Gestión Social.
5.5.3 Etapa

Las acciones que se describen se llevaran a cabo previo el inicio de la ejecución


de las obras y durante la etapa de construcción del proyecto.

5.5.4 Impactos a Controlar

Afectación de la cotidianidad de las zonas aledañas al área de influencia de la


obra
Conflictos con comunidades e instituciones
Movilidad
Falta de información a la comunidad.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 84


5.5.5 Tipo de Medidas

Control y Prevención y mitigación.

5.5.6 Lugar de aplicación

El Programa de Gestión Social debe estar orientado especialmente a la población


y a la comunidad aledaña al proyecto y debe ser realizado, en tanto las
condiciones lo permitan, en el lugar de desarrollo del proyecto.

5.5.7 Justificación

Con base en la información recabada sobre el área de influencia de la obra, el uso


del suelo, nivel social y económico; se podrá dimensionar que el desarrollo de las
actividades para la construcción del Centro Cultural Integrado Débora Arango,
tendrá una afectación medio en el desarrollo de actividades económicas, en la
movilidad, y cotidianidad de las personas habitantes de este sector.

Como consecuencia de la construcción de las obras se presentará la alteración del


espacio público en andenes, calzadas, desvíos a las rutas del transporte urbano,
se hace necesario formular acciones contempladas en los programas del Plan de
Gestión Social en Obra, para que se mitiguen, los impactos negativos como
reducción de vías de servicio público, se prevengan accidentes peatonales y
vehiculares, se controlen las molestias por ruido, emisiones atmosféricas y
material particulado.

Se pretende propiciar el reordenamiento del espacio público y su recuperación


para el ciudadano, como un lugar permanente de encuentro, con incremento
simultáneo de la productividad urbana, recuperar en general el espacio público y
el debido aprovechamiento del subsuelo y del aire, a fin de permitir una alternativa
de generación de nuevos espacios y el uso optimo de los existentes y propiciar
que a la zona tengan acceso a todas las personas de la comunidad y otros
visitantes.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 85


5.5.8 Alcance

5.5.8.1 Población beneficiada

Tabla 6. Población Beneficiada

Organizaciones sociales o
No. BARRRIO AREA POBLACION
comunitarias

Milán Corporación Cívico social


12 306.180 9196
Vallejuelo Milan

JAC el dorado la merced


Corporación musical de
envigado
13 El Dorado 498.966 10956
Grupo juvenil apearon

Consejo comunal galandayes

San Asociación De Padres I.E.


25 158.886 3070
Marcos San Marcos

24 El Portal 174.422 3.340 JAC El Portal


Comité Cívico El Portal
Club Juvenil guías
23 Alcalá 279.746 6.984
mayores
JAC Alcalá
Asociación de
comerciantes y
empresarios
Zona
22 329.617 3.539 Corporación Envigado
Centro solidario
Corporación autónoma de
cultura
Otras
Total 1.747.797 37.085

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 86


5.5.9 Descripción de Actividades

5.5.9.1 Proceso de información, comunicación, participación y


concertación con la comunidad:

En cumplimiento del derecho que asiste a todo ciudadano, Constitución Política de


Colombia Articulo 20, de ser informado de manera veraz e imparcial, se
desplegará una campaña amplia, visual y pedagógica por parte del Municipio y el
Contratista.

Se deberá compartir información alusiva al proyecto en cada una de sus fases,


orientada hacia la consecución de metas, plazos y objetivos previamente
acordados con el municipio.

El proceso de información y comunicación debe sustentar de una manera clara el


compromiso del municipio y el contratista con el ambiente.

Es indispensable que también se le de difusión a esta obra a nivel municipal, pues


no solo beneficia los habitantes de los barrios aledaños, sino que hace parte de
los espacios disponibles para el disfrute de todos habitantes del municipio.

El proceso de información y comunicación debe incluir y articular aspectos


ambientales, previsto en los programas incluidos en el Plan de Manejo Ambiental y
considerando aspectos de impacto comunitario.

Se deben programar

5.5.9.2 Reuniones Generales Informativas.

El Contratista deberá efectuar reuniones de información a la comunidad ubicada


en el área de influencia a través de reuniones generales informativas, las cuales
son de tres (3) tipos:

Reunión de inicio de obra.

Para cada reunión de inicio el Contratista deberá dar a conocer como mínimo, la
siguiente información general acerca del proyecto:

- Presentación del Contratista, incluyendo todo el personal relacionado con la


implementación del Plan de Manejo Ambiental.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 87


- Presentación de la Interventoría.

- Objetivos y Tipo de proyecto.

- Diseños de señalización provisional.

- Desplazamientos peatonales.

- Diseño definitivo de la obra y características de diseño urbano.

- Explicación detallada del proyecto y de las obras a construir, en Planos a


escala 1: 500.

- Etapas de la obra y su cronograma de ejecución.

- Plan de Manejo Ambiental

 eunión de avance del proyecto.


R
En la reunión de avance el Contratista expondrá el estado de avance técnico de
las Obras de Construcción y los tiempos de las actividades restantes.

Reunión de finalización del proyecto.

En la reunión de finalización el Contratista presentará el estado final de las


obras de Construcción e informará la fecha de finalización de las mismas y el
cumplimiento de los compromisos contractuales.

Se realizará un recorrido por la obra con los asistentes como parte de la


entrega formal de la misma de ser posible.
Para las reuniones de Avance y Finalización de Obra, el Contratista convocará a
los miembros del Comité Local de Emergencias, Juntas de Acción Comunal,
organizaciones cívicas o de vecinos, directivos de establecimientos educativos y
de salud y a los representantes de Organizaciones de Colegios

Las reuniones de inicio de obra deberán ser realizadas por el Contratista entre 15
y 20 días antes del inicio de las obras.

Las convocatorias para cualquier tipo de reunión se deberán realizar a través de


volantes o cartas de invitación a reuniones, repartidos predio a predio o
entregados en las sedes de las empresas o instituciones o de las Juntas de Acción
Comunal.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 88


5.5.9.3 Plan de empleo.

Este plan debe estar orientado a emplear prioritariamente la mano de obra no


calificada necesaria para la realización de las obras entre las familias del sector
afectado por el proyecto. Con ello se pretende mejorar las condiciones de vida, el
nivel de ingresos de los beneficiarios.

5.5.9.4 Plan de fortalecimiento Social.

Con este plan se pretende generar sentido de pertenencia y apropiación por el


proyecto y todo lo que este trae consigo, implementar relaciones y niveles de
convivencia mas abiertos y fuertes entre los habitantes del sector y poder hacer
seguimiento sobre su apropiación del nuevo entorno y evaluar permanentemente
el nivel de sus condiciones y calidad de vida.

La participación ciudadana es clave en la realización de esta obra. Se deben


proponer formas de vinculación y participación que permitan que tanto los vecinos
como los usuarios del parque se “adueñen” del espacio y colaboren en su
mantenimiento y buen funcionamiento.

5.5.9.5 Proceso de sensibilización para uso, apropiación y cuidado de los


espacios intervenidos

Se deberán desarrollar programas especiales consistentes en la construcción de


unas pautas de convivencia para la utilización y disfrute del Centro Cultural
Integrado Débora Arango, para que se convierta en un nuevo referente de esta
zona y en uno de los más importantes sitios para el disfrute ciudadano, en
concordancia con la naturaleza, para el beneficio de los habitantes del municipio,
en especial de quienes viven allí.

5.5.9.6 Ayuda de memoria.

La ejecución del Programa de Gestión Social estará acompañado de un


seguimiento fotográfico o fílmico de las actividades más importantes y destacadas
si las condiciones de aceptación y participación de la comunidad.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 89


5.5.9.7 Indicadores

El seguimiento y monitoreo del cumplimiento de este programa se realizará


mediante:

Número de solicitudes de información presentadas en el periodo/Número de


solicitudes resueltas en periodo.
Número de reuniones realizadas/ Número de reuniones programadas.
Número de personas contratadas del área de influencia/ numero total de
personas contratadas.
Realización de programas de difusión y apropiación del espacio.

Se deberán archivar estos registros en las oficinas del Contratista y ser reportados
a la Interventoría.

5.5.9.8 Cronograma de Ejecución

El Programa de Gestión Social debe iniciarse una vez se apruebe la ejecución del
proyecto y debe ser realizado, previo a la iniciación de las obras y mantenerse
durante la ejecución del proyecto.

5.5.9.9 Ejecutor del PGS.

La ejecución del PGS estará a cargo del Municipio de Envigado y el Contratista

5.5.9.10 Responsable del Programa de Gestión Social (coordinador).

Esta actividad puede ser desarrollada por la persona asignada para el Control de
Impacto comunitario. Sus funciones y responsabilidades se describen en el
Manual de Impacto Comunitario.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 90


5.5.9.11 Plan de Trabajo

ACTIVIDAD RESPONSABLE

Vinculación a eventos culturales programados por las


instituciones educativas, desarrollando actividades lúdicas
y presencia institucional.
Jornadas lúdicas y artísticas en vinculación con la
administraciones municipal donde el tema central sea la
sensibilización en el cuidado y la apropiación del parque.
Conformación de grupos de de habitantes del municipio,
alrededor de la práctica de las artes.
Realización de una base de datos que contenga la Definido por el
información general y teléfonos de los habitantes de la Municipio
zona o en especial los líderes comunitarios, así como las
fechas de reuniones para convocarlos a participar de las
actividades.
Participación en algunas de las reuniones de juntas de
acción comunal, logrando que en cada uno de éstos
comités se desarrolle un punto en la agenda donde se
trabajen las diferentes inquietudes de los habitantes del
sector frente al desarrollo del proyecto y se escuchen
sugerencias de la comunidad para el mejoramiento.

5.5.9.12 Posicionamiento e imagen del Centro Cultural Integrado Débora


Arango

ACTIVIDADES RESPONSABLE

Difusión de información acerca del concepto del Parque


temático, las actividades que se podrán realizar y
beneficios a la comunidad a través de medios masivos de
Definido por
comunicación (emisoras y canales de televisión) del portal
del municipio. Municipio
Creación de un link en la página web de la administración
municipal, donde los usuarios puedan interactuar en cuanto
a: Presentación de peticiones, quejas, reclamos,

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 91


ACTIVIDADES RESPONSABLE

sugerencias, entre otros, además de información sobre los


últimos proyectos, reposiciones, planes, información
general, entre otros.
Diseño y compra de afiches para exhibir en oficinas
locales, eventos municipales, en colegios, etc. Y que sean
alusivos al parque y al cuidado de éste.
Diseño y publicación de un boletín bimestral para
socializar ante la comunidad usuaria, información referente
al desarrollo de eventos, obras, planes, proyectos,
resultados de indicadores, eventos culturales, entre otros.
Implementación del sistema “Buzón de Sugerencias” para
que la comunidad usuaria en general presente sus ideas
para el mejoramiento continuo o para eventos que deseen
tener en el parque.

6 PLAN DE MONITOREO Y CONTROL

El plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental busca evaluar el comportamiento


de los impactos ambientales causados por el proyecto y la efectividad de las
medidas de manejo ambiental.

6.1 Objetivos
Vigilar por la correcta ejecución del Plan de Manejo Ambiental, evaluando su
eficiencia y eficacia.
Identificar problemas ambientales no considerados dentro del Plan de Manejo
Ambiental, y hacerle seguimiento a las soluciones planteadas.
Participar en el manejo de las relaciones con las entidades y autoridades
locales y externas cuando aplique encargadas de la vigilancia y el control de
las actividades de construcción y operación de la obra.
Ejecutar los programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental.
Asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente al momento de
construir y operar las obras del Centro Cultural Integrado Débora Arango.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 92


6.2 Etapa
Durante la etapa de construcción y operación de las obras que componen el
desarrollo del Centro Cultural Integrado Débora Arango.

6.3 Supervisión Ambiental


Plan de Monitoreo Ambiental deberá comenzar una vez se de inicio a las obras,
deberá ser realizado por personal competente del municipio, entidad que deberá
realizar la Interventoría técnica y ambiental del proyecto, para lo cual debe asignar
a un profesional que realice las funciones de supervisión ambiental (puede ser el
encargado de Impacto Comunitario), cuya función principal será garantizar la
protección del medio ambiente, la comunidad y el proyecto mismo.

El municipio de Envigado deberá encargarse de la supervisión ambiental durante


la etapa de funcionamiento. Las principales funciones de la Interventoría y
supervisión ambiental son:

Inspeccionar diariamente la ejecución del Plan de Manejo ambiental.


Solicitar los correctivos necesarios al Contratista, por el incumplimiento del Plan
de Manejo o de la normatividad ambiental vigente.
Adelantar un programa de divulgación de las normas ambientales vigentes y de
educación ambiental entre todos los trabajadores del proyecto y los habitantes
del área de influencia.
Evaluar las inquietudes de tipo ambiental de la población y velar por que se
atiendan correctamente.
Identificar los impactos ambientales no incluidos dentro del Plan de Manejo
Ambiental y que puedan presentarse durante la construcción del proyecto y
plantear las medidas correctivas necesarias para solucionarlos.
Planear y ejecutar reuniones periódicas con la Interventoría del proyecto, con el
fin de evaluar el desarrollo del Plan de Manejo, y definir cuáles son los ajustes
que se le deben realizar.
Diseñar los formatos de seguimiento y evaluación de las labores de campo así
como de manejo de los datos de soporte de los indicadores establecidos en el
Plan para la evaluación de los programas.
Apoyar las relaciones con las autoridades ambientales, así como con las
comunidades aledañas.
Garantizar la ejecución del Plan de Manejo Ambiental.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 93


Elaborar el cronograma de ejecución del Plan de Manejo Ambiental, el cual
deberá estar articulado al programa de construcción de las obras, y velar por su
cumplimiento.
Llevar un control de los costos generados por la aplicación del Plan de Manejo
Ambiental.
Las actividades de la Interventoría ambiental deberán comenzar desde la fase de
adjudicación y continuar hasta al menos dos meses después de recibida la obra.

Toda contravención o acciones de personas que trabajen en la obra y que originen


daño ambiental deberán ser de conocimiento de la Interventoría ambiental en
forma inmediata. El Contratista será responsable de efectuar a su costo la acción
correctiva apropiada determinada por la autoridad encargada del control ambiental
por contravenciones a las presentes normas.

El Contratista se responsabilizará ante el municipio por el pago de sanciones


decretadas por las entidades gubernamentales durante el período de construcción.
Los daños a terceros por incumplimiento de estas normas son responsabilidad del
Contratista, quien deberá remediarlos a su costo bajo supervisión de la autoridad
ambiental.

6.4 ACTIVIDADES A MONITOREAR


6.4.1 Prevención de emisiones de material particulado a la atmósfera

Los patios de maniobra y las vías se mantendrán húmedas, al igual que los
acopios de material; los contenedores o platones de los vehículos empleados para
el transporte del material serán debidamente cubiertos con una lona resistente;
igualmente se realizará mantenimiento periódico a los vehículos y maquinaria con
el fin de garantizar su buen estado, lo que a su vez minimiza las emisiones de
gases a la atmósfera.

Se deben realizar humectaciones de los materiales de demolición acopiados con


el propósito de minimizar la emisión de material particulado, principalmente en el
momento del cargue. En época de no lluvias se deben realizar mínimo dos
humectaciones diarias.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 94


6.4.2 Generación de ruido

Se deberá velar porque no se sobrepasen las normas establecidas en la


resolución 08321 de 1983. Ni se perturbe el descanso de las personas que habitan
el sector,

6.4.3 Generación de residuos especiales

El Contratista debe establecer un programa de reciclaje y disposición de los


residuos sólidos (escombros y material resultante de las excavaciones, residuos
de demoliciones, entre otros) incluyendo en este el permiso de operación por parte
para la escombrera.

6.4.4 Generación de residuos peligrosos

La entrega de los residuos peligrosos debe realizarse únicamente a personas u


operadores sobre las que se tenga certeza del adecuado transporte o disposición
final de este tipo de residuos. Hay responsabilidad por su generación en todas las
etapas de los mismos, por ello se requiere mantener un registro de entrega y de
disposición final adecuado según lo establecido en la Ley 9 del 1979 art. 31 y Ley
430 de 1998, art. 6.

6.4.5 Generación de residuos ordinarios

Se deberá verificar la implementación de recipientes en diversos puntos del


campamento debidamente protegidos contra la acción del agua para la disposición
de las basuras que se originen, las cuales deberán ser diferenciadas por colores
con el fin de hacer clasificación de residuos en la fuente y posteriormente ser
evacuados por los carros recolectores de basuras según el decreto 1713 de 2002.
Art. 2,14,15,17,21 y 29.

6.4.6 Generación de aguas residuales

El manejo de las aguas residuales lo realizará el sub Contratista que suministre las
cabinas sanitarias, quien debe contar con la respectiva licencia ambiental para la
realización de la actividad. El Contratista deberá remitir a la Interventoría copia del
contrato y de la licencia ambiental del sub Contratista que se encargará de realizar
esta actividad.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 95


6.4.7 Consumo de combustibles

Mantener adecuadamente almacenados hidrocarburos y lubricantes según su


compatibilidad química, con su ficha técnica y hoja de seguridad en español, el
sitio de almacenamiento y manipulación, con capacitación al personal que los
manipula y con una contención (dique) que garantice que en caso de accidente
por derrame o fuga contenga un 110% del volumen almacenado según el Decreto
321 de 1999. Adicionalmente se debe requerir a la persona que suministra los
combustibles y lubricantes copia del certificado de calidad de los mismos como se
estipula en la resolución 1180 de 2006.

Para el abastecimiento de combustible en el frente de obra, el Contratista deberá


entregar a la Interventoría un mes antes de iniciar la Etapa de construcción los
procedimientos de seguridad que aplicará para el tanqueo de combustible de la
maquinaría que no es de libre circulación. Entre otros aspectos que debe
considerar el procedimiento, están el de no haber fuentes de ignición en los
alrededores, tales como cigarrillos encendidos, llamas, etc; durante el
abastecimiento de combustible debe existir un extinguidor cerca al sitio (distancia
no mayor a 3 metros), verificar que el acople de las mangueras no presente fugas
ni derrames, etc.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 96


Tabla 7. Esquema de control y monitoreo de los programas del plan de manejo ambiental

ACTIVIDAD A MONITOREAR INDICADORES DE


PROGRAMA NORMATIVIDAD ASOCIADA
y CONTROLAR SEGUIMIENTO Y CONTROL

Ley 140 de 1994 Diligenciar lista de


específicamente en los art. cumplimiento con todos los
Programa de trabajo requisitos técnicos y legales
3, 4, 5, 7, 9, 11, 15.
Reconocimiento preliminar exigibles a la obra previa su
Divulgación de la obra Decreto 614 de 1984
construcción.
Adecuación de Organización y
Diligenciamiento de lista de
instalaciones provisionales- administración de la salud chequeo donde se verifique el
Campamentos ocupacional. cumplimiento de todos los
Protección de la población Resolución 1016 de 1986 requisitos legales en cuanto a
Protección al personal de la organización, salud ocupacional, seguridad
obra funcionamiento y forma de industrial y obligaciones
1. Actividades Establecimiento de límites parafiscales de todo el
los programas de salud
preliminares de velocidad personal vinculado a la obra.
ocupacional.
Mantenimiento de vehículos Personal Capacitado en
Transporte y Resolución 2013 de 1986 riesgos y primeros auxilios/
almacenamiento de organización y personal contratado para la
materiales funcionamiento de los obra.
Ruido comités de medicina, 100% de vehículos vinculados
Señalización higiene y seguridad con a la obra con los
Desmonte y limpieza certificados de revisión
industrial en los lugares de
Demoliciones mecánica vigentes
trabajo. Maquinaria con el
Excavaciones
Resolución 2413 de 1979 cumplimiento del programa de
reglamento de higiene y mantenimiento / Maquinaria
ACTIVIDAD A MONITOREAR INDICADORES DE
PROGRAMA NORMATIVIDAD ASOCIADA
y CONTROLAR SEGUIMIENTO Y CONTROL

seguridad para la industria que trabaja en la construcción


de la construcción. de las obras.
Ley 9a de 1979, título III, Número de accidentes
ocurridos.
medidas sanitarias y de
Dar cumplimiento a lo
salud ocupacional.
establecido en el Programa de
Resolución 2400 de 1979 Gestión Social en lo referente
disposiciones sobre a la información,
vivienda, higiene y comunicación, participación y
seguridad en los concertación con la
establecimientos de trabajo. comunidad.
Ley 769 de 2002, Artículo
106, dentro de la obra el
limite de velocidad será de
20 K/h
Resolución 5600 de 2006 y
resolución 4606 de 2007
sobre la revisión técnico
mecánica de los vehículos
utilizados en la obra.
Certificado de gases según
la ley 769 de 2002, art. 52.
Cargue y descargue según
Resolución 541 de 1994

2. Plan de manejo Alteración de la calidad del Decreto 1713 de 2002, Kilos de residuos recuperados

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 98


ACTIVIDAD A MONITOREAR INDICADORES DE
PROGRAMA NORMATIVIDAD ASOCIADA
y CONTROLAR SEGUIMIENTO Y CONTROL

de residuos aire Servicios públicos. / Total en kilos de residuos


sólidos, Modificación de la calidad Decreto 1505 de 2003, el generados
líquidos, del agua cual modifica parcialmente el % de Capacitación =
peligrosos y Alteración de las Decreto 1713 de 2002, en (Personas que recibieron
materiales propiedades químicas y relación con los planes de capacitación/ Total
sobrantes de físicas del suelo gestión Integral de residuos personal)*100
excavación y Molestias causadas a la sólidos. 100% de los residuos
canteras comunidad Decreto 1140 de 2003, que peligrosos generados
modifica parcialmente el gestionados según la
decreto 1713 de 2002, en legislación aplicable.
relación con el tema de las 100% de los residuos sólidos
unidades de generados clasificados
almacenamiento. correctamente
Decreto 838 de 2005, por el
cual se modifica el Decreto
1713 de 2002 sobre
disposición final de residuos
sólidos
Resolución 879 de 2007
Manual Integral de Residuos
Sólidos
Decreto 4741 de 2005,
Prevención y manejo de los
residuos o desechos
peligrosos
3. Identificación y N.A N.A N.A
valoración de

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 99


ACTIVIDAD A MONITOREAR INDICADORES DE
PROGRAMA NORMATIVIDAD ASOCIADA
y CONTROLAR SEGUIMIENTO Y CONTROL

aspectos
ambientales
Suministro, descargue y
almacenamiento de
materiales
Zona de deposito
Limpieza de la zona de
trabajo
Herramienta menor
4. Obras Civiles N.A N.A
Señalización
Retiro de sobrantes de obra
Corte y retiro de pavimento.
Demolición de edificaciones
Demolición de concreto.
Cimentaciones en concreto.
Sellado técnico de pozos.
Número de solicitudes de
Afectación de la información presentadas en el
cotidianidad de las zonas periodo/Número de solicitudes
aledañas al área de resueltas en periodo.
influencia de la obra Constitución Política de
Número de reuniones
Conflictos con comunidades Colombia Articulo 20, de ser
5. Gestión social realizadas/ Número de
e instituciones informado de manera veraz
reuniones programadas.
Movilidad e imparcial
Número de personas
Falta de información a la contratadas del área de
comunidad. influencia/ numero total de
personas contratadas.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 100


ACTIVIDAD A MONITOREAR INDICADORES DE
PROGRAMA NORMATIVIDAD ASOCIADA
y CONTROLAR SEGUIMIENTO Y CONTROL

Realización de programas de
difusión y apropiación del
espacio.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 101


7 PROGRAMACION

La implementación de las recomendaciones de manejo y control ambiental


planteadas en el presente documento, seguirá la cronología y programación
elaborada para la construcción del Centro Cultural Integrado Debora Arango.

La interventoría deberá realizar una programación de trabajo ambiental más


puntual de acuerdo al desarrollo de las obras siguiendo las recomendaciones
planteadas en este estudio en coordinación con la dirección del proyecto.

A continuación se presenta la programación de actividades recomendada desde el


punto de vista ambiental, la cual se ha estructurado en tres etapas a saber:

Previo a la construcción
Construcción
Posterior a la construcción
Dentro de cada etapa se han ubicado las diversas acciones de manejo y control
ambiental planteadas dentro del Plan de Manejo Ambiental con el propósito de
disponer de una ubicación temporal adecuada en cuanto a la implementación de
dichas acciones.

Tabla 8. PROGRAMACIÓN AMBIENTAL

ACTIVIDADES AMBIENTALES
ANTES DURANTE DESPUES
RELACIONADAS A LA CONSTRUCCIÓN

Programa de trabajo X
Reconocimiento preliminar X
Divulgación de la obra X
Adecuación de instalaciones provisionales X
Protección de la población y personal de la X
obra X
Establecimiento de límites de velocidad
X
Mantenimiento de vehículos
X
Transporte y almacenamiento de
materiales X
Ruido X
Señalización X
ACTIVIDADES AMBIENTALES
ANTES DURANTE DESPUES
RELACIONADAS A LA CONSTRUCCIÓN

Deposito de materiales
Caracterización de residuos X X X
Almacenamiento, tratamiento y transporte X X X
Disposición final X X X
Aguas residuales domesticas X X X
Aguas de escorrentía
X X X
Zona de talleres o mantenimiento de
X X X
equipos o vehículos
Derrames accidentales X X
Depósitos X X X
Limpieza y desmonte X X X
Suministro, descargue y almacenamiento X X X
de materiales X X X
Zona de deposito X X X
Limpieza de la zona de trabajo X X X
Herramienta menor X X X
Señalización
X
Retiro de sobrantes de obra
X
Corte y retiro de pavimento
Demolición de edificaciones X
Demolición de Concreto X
Cimentaciones en concreto X X
Sellado técnico de pozos X
Información, comunicación, participación y
concertación con la comunidad X X X
Empleo
Fortalecimiento social X X X
Sensibilización uso de espacios X X X
intervenidos X X X
Disposición final de residuos X X X

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 103


8 COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Los costos del Plan de Manejo Ambiental, los cuales incluyen las actividades
propuestas para mitigar los impactos que se pueden generar en el área de
influencia del proyecto estarán incluidos y desarrollados de acuerdo a los análisis
de precios unitarios previstos para el desarrollo de la obra y que son planteados
por el municipio.

Se deben incluir los valores correspondientes a la seguridad social y riesgos


profesionales de los trabajadores de la obra, los cuales deben ser asumidos por el
contratista y forman parte de los costos generales de la obra

9 BIBLIOGRAFIA

1. CANTER, Larry W. ¨Manual de evaluación de impacto ambienta¨ Técnicas


para la elaboración de los estudios de impacto. Mc Graw Hill. 1998
2. CONESA, Vicente. ¨Guía metodológica para la evaluación de impacto
ambiental¨. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid, España, 1997
3. CORREA, Elena. ¨Impactos socioeconómicos de grandes proyectos.
Evaluación y manejo¨. Fondo FEN Colombia. 1999.
4. DUEK, Jacobo. ¨Métodos para la evaluación de impactos ambientales¨
CIDIAT. Mérida, Venezuela, 1979.
5. GRUPO DE ESTUDIOS AMBIENTALES UNICAUCA. ¨Guía para la
evaluación de estudios de efecto ambiental en carreteras y canales
navegables¨. Universidad del Cauca e INDERENA, 1991.
6. INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. ¨Evaluación y
corrección de impactos ambientales¨ ITGE, España, 1990.
7. INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. ¨Políticas y prácticas ambientales¨
Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Bogotá, 1993.

8. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. ¨Manual de evaluación de impactos


ambientales de Colombia, primera edición¨. MMA, Corpomag y GTZ, 1997.
9. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE. ¨Carreteras
urbanas¨. Madrid. 1992.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 104


10. MÉNDEZ, Elias. ¨Gestión ambiental y ordenamiento territorial¨. Universidad
de los Andes, Mérida, 1992
11. ROJAS, Gentil. ¨Evaluación social de proyectos. Aplicada al medio
ambiente¨. Universidad del Valle, Cali, 1996.
12. SADAR M. Husaín. ¨Evaluación de impacto ambiental¨, 1996.
13. WEITZENFELD, Henyk. ¨Manual básico sobre la evaluación de impacto en el
ambiente y la salud de acciones proyectadas¨. Centro Panamericano de
Ecología y Salud Humana, México, 1996.
14. BOTERO, G. (1942). Contribución al Conocimiento de la Petrografía del
Batolito Antioqueño. Revista Minería. No. 115 – 117 – Medellín. P.1318 –
1330.
15. FEININGER, T and Botero, G. (1982). The Antioquian Batholith, Colombia.
Publicación Geol. Especial, INGEOMINAS, No. 12, Bogotá. P. 1- 50.
16. MUNICIPIO DE ENVIGADO. (1998). Plan de Ordenamiento Territorial POT.
Envigado, Antioquia.

17. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, MINISTERIO DE


AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política Para El
Desarrollo del Ecoturismo.
18. NORMAS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN EN
REDES DE SERVICIO – CATALOGO – EEPP.
19. SAMPER, F.J., LLAMAS, M.R., GALARZA, G. y CRUCES DE ABIA, J.
(1992). Análysis of Steady- State Flow to Multiscreened Wells under Natural
Vertical Flow Conditions. Applied Hydrogeology, vol 1: 47-55.

Plan de Manejo Ambiental Centro Cultural Integrado Débora Arango 105

También podría gustarte