Está en la página 1de 12

Sede Santiago


Carrera de Fonoaudiología

Área Audiología

Trastornos de la Audición y Equilibrio

Pruebas
Supraliminares

Guía Pruebas Supraliminares - Flga. Rose Fromin / Flga. Monserrat Jara


Sede Santiago

Carrera de Fonoaudiología

Área Audiología

Trastornos de la Audición y Equilibrio

Introducción

Dentro de las patologías Sensorioneurales, existe una serie de fenómenos o
reacciones anormales a cualquiera de los tres parámetros de la audición; 

- la sensación de tonalidad (ej: diploacusia)

- la sensación de intensidad (ej: reclutamiento) 

- la sensación de la temporalidad o duración del sonido (ej: adaptación
auditiva patológica).


La presencia de cualquiera de estas alteraciones, genera una distorsión en el
sonido original, y en términos clínicos, permiten determinar el lugar de la lesión.

La diploacusia corresponde a un fenómeno coclear en el que el oído


confunde tonos, percibiendo uno diferente del que correspondería la frecuencia
determinada. Es poco frecuente en la clínica. Existe una dificultad en la resolución
frecuencial. Es característico de las hipoacusias sensoriales.

El reclutamiento es un “fenómeno paradójico basado en la capacidad que


poseen algunos oídos hipoacusicos de no percibir el sonido a intensidades
normales, mientras que por encima del umbral tienen capacidad para oír igual o
aún mejor”. (Fowler 1932). No se cumple con la ley de Weber-Fechner según la
cual “la sensación corre en relación logarítmica con el estímulo”

Este fenómeno ocurre por lesión a nivel de las celulas ciliadas externas, lo que
hace que pierdan su capacidad de modular la intensidad. Es el fenómeno más
estudiado en las patologías de predominio sensorial. Otro fenómeno de este tipo
de patologías es la alteración del limen diferencial.

Por otro lado, la adaptación auditiva patólogica corresponde a un


fenómeno o signo clínico patognomónico de las alteraciones neurales.
Corresponde a la incapacidad de las fibras nerviosas de producir o mantener
descargas en el nervio auditivo frente a un sonido continuo. También es
característico de las patologías neurales la fatiga auditiva peri-estimulatoria.

A continuación revisaremos una serie de pruebas audiométricas


complementarias que permiten realizar un topo-diagnóstico.

Guía Pruebas Supraliminares - Flga. Rose Fromin / Flga. Monserrat Jara


Sede Santiago

Carrera de Fonoaudiología

Área Audiología

Trastornos de la Audición y Equilibrio

Pruebas
Supraliminares
¿Qué son?

Las pruebas supraliminares son pruebas audiométricas específicas. Su


nombre está compuesto por “Supra” (sobre) y “Liminar” (límite, umbral). Son
pruebas que se realizan una vez obtenidos los umbrales audiométricos de
detección, y las intensidades a las que se evalúa están por sobre dichos umbrales.

Dentro de sus principales utilidades está el realizar topodiagnóstico ya que


nos permiten determinar si la localización de la alteración es Coclear (Sensorial), o
bien, Retrococlear (Neural).

Existe una serie de pruebas supraliminares, a continuación sólo veremos 7


de ellas las cuales se agrupan en 2 categorías según el tipo de patología que
buscan confirmar:

Patologías SENSORIALES Patologías NEURALES

- LDL - Carhart

- SISI - STAT

- Fowler - Maspetiol

- IWA

No se realizan en todos los pacientes, sino que sólo en aquellos pacientes


que presenten una hipoacusia sensorioneural, y queramos determinar con
exactitud su predominio. Sólo se aplican en pacientes adultos.

Guía Pruebas Supraliminares - Flga. Rose Fromin / Flga. Monserrat Jara


Sede Santiago

Carrera de Fonoaudiología

Área Audiología

Trastornos de la Audición y Equilibrio

¿Cuáles son? ¿Cómo se evalúan?


1) LDL (Loudness Disconfort Level)

Prueba que busca obtener el nivel de molestia auditiva. Dicho nivel


usualmente se encuentra 80 dB por sobre el umbral de audición. El rango que
existe entre el umbral auditivo (desde donde comenzamos a escuchar) hasta el
umbral de molestia (donde molesta la intensidad de un sonido) se denomina
Rango dinámico (también Campo dinámico o Campo auditivo). El rango dinámico
usualmente va entre los 80 a 100 dB. Los pacientes alteración sensorial podrían
tener acortado el rango dinámico. Es la prueba supraliminar que más se utiliza
actualmente.

Instrucciones de la prueba: “Voy a enviarle a través de los fonos una serie


de sonidos cada vez más intensos. Avíseme cuando el sonido le moleste”

Procedimiento: 

- Estímulo: Tono (500, 1000, 2000 y 4000 Hz en todas ellas) 

- Transductor: Fonos (vía aérea)

- Intensidad: umbral , incrementos de 5 dB.

Se comienza en 1000 Hz y desde el umbral de audición se van realizando


incrementos de a 5 dB hasta que el paciente refiera molestia auditiva. (Es
importante explicar al paciente la diferencia entre que el sonido esté “fuerte” con
que “moleste”. La idea es que sólo avise cuando le moleste). Una vez encontrado
el umbral de molestia para 1000 Hz, se realiza en el resto de las frecuencias. Luego
se repite el procedimiento en el otro oído.

Consignación:

Donde se encuentre el umbral de molestia auditiva se marcará con un


triángulo rectángulo con el color del oído que corresponda.

Interpretación:

Lo normal es que el umbral de molestia se encuentre 80 o más dB por


sobre el umbral de detección por vía aérea. Si es menor, hablaremos de un rango
dinámico acortado el que ocurre en presencia de reclutamiento (daño sensorial).

Guía Pruebas Supraliminares - Flga. Rose Fromin / Flga. Monserrat Jara


Sede Santiago

Carrera de Fonoaudiología

Área Audiología

Trastornos de la Audición y Equilibrio

2) SISI (Short Increment Sensivity Index)

Si a un sonido continuo se le realizan incrementos aleatorios de intensidad,


un oído normal es capaz de detectar variaciones en la intensidad desde 2 a 3 dB
de diferencia. Ej. Si escuchamos un sonido continuo a 40dB, y cada cierto tiempo
suena 45 dB nos damos cuenta que cambió el volumen, aún cuando de 40
pasemos a 42 dB. Sin embargo si pasamos de 40 a 41 dB no lo notaremos
porque nuestro oído no es capaz de detectar tal insignificante diferencia.

Instrucciones de la prueba: “Voy a enviarle a través de los fonos un sonido


y cada cierto tiempo va a cambiar su volumen. Avíseme todas las veces en la que
sienta que eso ocurra”

Procedimiento: 

- Estímulo: Tono (500, 1000, 2000 y 4000 Hz en todas ellas) 

- Transductor: Fonos (vía aérea)

- Intensidad: 20 dB SL (sobre umbral). Incrementos de 5 y 1 dB

Esta prueba se precede por un condicionamiento el cual consiste en enviar


el sonido a 20 dB SL que cada cierto tiempo varía en 5 dB. Una vez que el
paciente haya avisado que escuchó 5 incrementos comienza la prueba
propiamente tal. Para ello se programa el audiómetro con los mismos 20 dB SL, el
cual enviará cada cierto tiempo 20 incrementos de 1 dB.

Consignación:

Cada variación de intensidad detectada se puntuará con un 5%. De esta


forma se obtiene el porcentaje para cada frecuencia. Se anotarán en una tabla
dentro del audiograma donde se colocará por oído y por frecuencia el porcentaje
obtenido.

Interpretación:

De un 0 a 20% es lo Normal. De un 20 a 60% la prueba se considera dudosa


y debe confirmarse con otra evaluación. Sobre un 60% se confirma la alteración
neural.

Guía Pruebas Supraliminares - Flga. Rose Fromin / Flga. Monserrat Jara


Sede Santiago

Carrera de Fonoaudiología

Área Audiología

Trastornos de la Audición y Equilibrio

3) ABLB (Alternate Biaural Level Balance) o Pba. de Fowler

Prueba que evalúa simultáneamente ambos oídos. Esta prueba sólo se


realiza en pacientes en los que exista una diferencia de 30 dB o más entre oídos.
Estimula con un tono puro, a distintas intensidades entre ambos oído y busca que
se equipare la intensidad, es decir, que se perciba el sonido de igual manera.

Instrucciones de la prueba:

“Va a escuchar sonidos en ambos oídos. Usted debe indicar cuando sienta
que los sonidos están a la misma intensidad o volumen”

Procedimiento:

- Estímulo: Se escoge una frecuencia entre 500, 1000, 2000 o 4000 Hz

- Transductor: Fonos (vía aérea)

- Intensidad: 20 dB SL del oído mejor, y 0 dB SL sobre el oído peor

Se configura el estímulo tono puro en ambos canales del audiómetro. En el


oído mejor se envía un estímulo 20 dB sobre su umbral aéreo, y en el oído peor a
la intensidad de su umbral. Si el paciente no siente que suenen a la misma
intensidad, se hacen incrementos de 5 dB sólo en el oído peor hasta que equipare
(sienta el mismo volumen en ambos oídos). Una vez que equipare, se consigna.
Posteriormente se aumentan 20 dB sólo al oído mejor y el oído peor queda a la
intensidad en la que equiparó. Si no los percibe a la misma intensidad se repite el
procedimiento de subir de 5 dB sólo al oído peor hasta que equipare
nuevamente. Este procedimiento se realiza hasta la máxima salida del audiómetro.

Consignación:

Se traza una línea en los niveles en los que se equipara el sonido.

Interpretación:

Se observan las líneas trazadas. Si las lineas trazadas son paralelas entre si,
no existe reclutamiento. Si las líneas son convergentes existe reclutamiento y si las
líneas son convergentes y además se invierte la pendiente, existirá sobre-
reclutamiento.

Guía Pruebas Supraliminares - Flga. Rose Fromin / Flga. Monserrat Jara


Sede Santiago

Carrera de Fonoaudiología

Área Audiología

Trastornos de la Audición y Equilibrio

4) IWA (Inversión del Weber Audiométrico)

Prueba que se realiza con la pastilla ósea del audiómetro. Prueba muy
similar a la prueba de Weber realizada en la Acumetría.

Instrucciones de la prueba:

“Usted va a escuchar una serie de sonidos y debe indicar en qué oído lo


escucha o bien si los escucha en ambos oídos”

Procedimiento:

- Estímulo: Se elige una de las siguientes frecuencias 500, 1000, 2000, 4000 Hz
(donde tenga mejor audición por vía ósea)

- Transductor: Pastilla de vibración ósea

- Intensidad: 0 dB SL

Se coloca la pastilla de vibración ósea en la frente. Desde el umbral se va


enviando el tono en incrementos de 5 dB. En cada uno de ellos el paciente debe
indicar dónde percibe con mayor intensidad el sonido y se repite el
procedimiento hasta la máxima salida del audiómetro.

Consignación:

Se consigna con una flecha hacia donde el paciente lateralice el sonido. Si


el paciente no lateraliza, se consigna con una flecha hacia cada lado.

Interpretación:

Resultado normal es que el paciente sienta que escuche mejor (lateralice)


oído con mejor audición hasta la máxima salida del audiómetro por vía ósea. Si el
paciente llegada cierta intensidad percibe el sonido en ambos oídos, se dice que
recluta. Si al aumentar la intensidad el paciente comienza a lateralizar hacia el lado
contrario (se invierte), existe sobrereclutamiento.

Guía Pruebas Supraliminares - Flga. Rose Fromin / Flga. Monserrat Jara


Sede Santiago

Carrera de Fonoaudiología

Área Audiología

Trastornos de la Audición y Equilibrio

5) Prueba de Carhart

Es una prueba que estudia el fenómeno de adaptación auditiva patológica


o deterioro tonal. Es la prueba audiométrica para detectar lesión neural que en
general más se utiliza.

Estudia las alteraciones en la duración de la percepción o temporalidad de


un estímulo continuo.

Instrucciones:

“Va a escuchar un tono o sonido continuo. Debe avisar cuando deje de


escucharlo”. ( o también “Va a escuchar un tono o sonido continuo. Debe levantar
su mano mientras lo escuche. Cuando deje de escucharlo, baje su mano”

Procedimiento:

- Estímulo: Tono 500, 1000, 2000, 4000 Hz (La frecuencia 4000Hz suele no
recomendarse porque tiene falsos positivos)

- Transductor: Fonos (vía aérea)

- Intensidad: 5 dB SL

Se estimula con un tono a 5 dB SL hasta 1 minuto (se va contabilizando el


tempo). Si el paciente oye el minuto completo se detiene la prueba. Si el sonido
se deja de percibir antes del minuto se consigna el tiempo que percibió el
estímulo. Luego se reinicia el cronómetro y se incrementan 5 dB. Se repite el
procedimiento hasta que el paciente logre escuchar completamente 1 minuto, o
bien hasta que se llegue a la máxima intensidad del audiómetro.

Consignación:

Se consignan los decibeles de deteriorio, es decir, se suman los decibeles


que debió incrementarse la intensidad para que escuchara por completo el
minuto. Si los dB deteriorados son más de 30 se debe calcular la velocidad del
deterioro.

Guía Pruebas Supraliminares - Flga. Rose Fromin / Flga. Monserrat Jara


Sede Santiago

Carrera de Fonoaudiología

Área Audiología

Trastornos de la Audición y Equilibrio

Interpretación:

En términos generales, desde 30 dB de deterioro se considera que existe


lesión neural, sin embargo Morales-García & Hood realizan una clasificación del
deterioro tonal presentados a continuación:

(Tabla realizada por el Mgt. Flgo. Juan Leyton)

Guía Pruebas Supraliminares - Flga. Rose Fromin / Flga. Monserrat Jara


Sede Santiago

Carrera de Fonoaudiología

Área Audiología

Trastornos de la Audición y Equilibrio

6) Prueba de Maspetiol (Rosenberg)

Al igual que la prueba de Carhart, evalúa el fenómeno de adaptación


auditiva patológica, sin embargo esta prueba lo realiza de una manera
simplificada.

Instrucciones: (mismas instrucciones que en la prueba de Carhart)

Procedimiento: 

- Estímulo: Tono 500, 1000, 2000 o 4000 Hz. Elegir una o dos frecuencias (la que
mejor y la que peor esté escuchando)

- Transductor: Fonos (vía aérea)

- Intensidad: 5 dB SL (o también a intensidad umbral)

Se estimula con un tono a 5 dB SL hasta 1 minuto (se va contabilizando el


tiempo). Si el paciente oye el minuto completo se detiene la prueba. Si el sonido
se deja de percibir antes del minuto se consigna el tiempo que percibió el
estímulo y sin reiniciar el cronómetro se incrementan 5 dB. Se repite el
procedimiento hasta que el paciente logre escuchar completamente 1 minuto, o
bien hasta que se llegue a la máxima intensidad del audiómetro.

Consignación:

Se consignan los decibeles de deterioro.

Interpretación:

Clasifica dos tipos de deterioro tonal:

- Tipo I : Hasta 30 dB, tiene escasa significancia clínica, puede estar


presente en distintos tipos de hipoacusia.

- Tipo II: Sobre 30 dB, se encuentra en lesiones neutrales y de tronco bajo.

Guía Pruebas Supraliminares - Flga. Rose Fromin / Flga. Monserrat Jara


Sede Santiago

Carrera de Fonoaudiología

Área Audiología

Trastornos de la Audición y Equilibrio

6) STAT (Supra-Threshold Adaptation Test)

Evalúa el deterioro tonal en forma fácil y rápida, pero requiere que el


paciente no tenga reclutamiento ya que se realiza a alta intensidad. Se utilizan
ambos canales del audiómetro, estimulando ambos oídos, el evaluado con un
tono, y el no evaluado con un ruido blanco.

Instrucciones:

“Por un oído va a escuchar un tono, por el otro va a escuchar un ruido. Usted


debe indicar cuando deje de escuchar el tono”

Procedimiento: 

- Estímulo: Tono 500, 1000, 2000 Hz

- Transductor: Fonos (vía aérea)

- Intensidad: 110 dB HL en oído evaluado, 90 dB de ruido blanco en oído no
evaluado. (*Esta prueba se realiza a igual intensidad en todos los pacientes, no se
modifica de acuerdo al umbral de detección)

Se envían 110 dB de tono puro en un oído (evaluado) y 90 de ruido blanco


en el otro oído en forma simultánea durante 1 minuto. Se realiza el mismo
procedimiento en las siguientes frecuencias.

Consignación:

Se consigna (-) si el paciente escucha el tono durante 1 minuto.



Se consigna (+) si el paciente deja de escuchar el tono antes de 1 minuto.

Interpretación:

Si el resultado es positivo indica lesión retrococlear.

Guía Pruebas Supraliminares - Flga. Rose Fromin / Flga. Monserrat Jara


Sede Santiago

Carrera de Fonoaudiología

Área Audiología

Trastornos de la Audición y Equilibrio

Bibliografía


1. Katz, J. 2010, “Handbook of Clinical Audiology”. Editorial Williams & Wilkins Co. 


2. De Sebastian, G. 1999. “Audiología Práctica”. Editorial Panamericana. 


3. Leyton, J. 2012. “Pruebas especiales supraliminares: Bases Fisiológicas” Apuntes
Magíster en Audiología. UNAB


4. Arrocet, M. 2012. “Pruebas supraliminares” Apuntes Magíster en Audiología.
UNAB

Guía Pruebas Supraliminares - Flga. Rose Fromin / Flga. Monserrat Jara

También podría gustarte