Está en la página 1de 3

Cusco: escenifican origen de la elaboración del pan en Oropesa (VIDEO)

Síguenos en Facebook y YouTube


11 de Octubre del 2015 - 16:21 » Textos: Lilián Luna » Fotos: Correo Cusco

Teniendo como escenario la plaza central del distrito de Oropesa los alumnos y
maestros del centro educativo “Justo Barrionuevo Alvarez”, escenificaron la
fundación de este poblado y como desde la época colonial los moradores se
dedican a la elaboración del pan y que con el paso del tiempo se perfeccionó
esta práctica del principal alimento de muchos hogares y sale del horno un
producto bandera de Cusco, como es el “Pan Chuta”.

Oropesa como ciudad fue fundada por el Virrey Don Francisco de


Toledo quien le dio el nombre por su ciudad natal Oropesa de Toledo en España;
posteriormente se asentaran los Esquivel y Navia, fundadores del Marquesado de
Valleumbroso de Oropesa.
Con la llegada del Virrey Don Francisco de Toledo, también se introdujo
la siembra del trigo y que a la larga hizo que los pobladores se dedicaran a la
producción de pan, trasmitida de generación a generación como una tradición y
fuente de ingreso.

Los escolares representan esta escenificación para que la población conozca


el origen de como se inicio una practica que perdura inalterable con el paso de
los años.

Discusión enviada por: Carla Vargas.


Dentro del ámbito panificador, las panaderías cuzqueñas se pueden dividir en
artesanales y tradicionales, habiéndose encontrado que el consumo tradicional de pan se
da en Cuzco provincia, debido a la demanda masiva tanto de turistas como de locales.
Casi todos los restaurantes tienen pan como parte de sus ofertas en el desayuno. En
cambio, en las demás provincias todo esto cambia y el consumo artesanal gana consumo
tradicional, porque la diferencia de porcentaje entre habitantes y restaurantes no es tanta
y las costumbres son las que priman.

Por ejemplo, en la provincia de Quispincanchi encontramos varios distritos


panificadores que abastecen a los barrios aledaños y a distritos como Oropesa, Urcos y
Lucre. En la provincia de Calca el distrito de Pisac es reconocido no solo por sus
mercados con variedad de artesanías, sino por sus hornos artesanales.
Hablar de los hornos en Cuzco, como en otros lugares, es hablar de toda una historia
que abarca desde sus primeros dueños y sus recetas aurorales hasta la historia de todo
un pueblo. Para preparar un horno artesanal primero se hace un hoyo en el suelo, luego
se coloca cada material componente en forma de escalinata. El primer escalón –por
decirlo así- lleva arena de río, el siguiente sal de Maras (pueblo productor de sal),
después vidrio roto para que guarde el calor, posteriormente guano de cabra,
nuevamente sal, y la cubierta es hecha con barro de arcilla mezclada con cabello
humano para que no se agriete (como anécdota, las peluquerías ya saben que se está
construyendo un horno cuando alguien les pide cabello en gran cantidad). En plena
construcción, se instala dentro del horno un barril conectado directamente al sistema de
agua potable, teniendo también un caño para la salida del agua. Cuando el horno esté
prendido esta hervirá y una vez tibia servirá para la preparación de los panes. Como
combustible principal se utiliza la leña de eucalipto.
Entre sus festividades “panera” podemos encontrar la del T’anta Raymi, que trata de
valorar el trabajo de las distintas panificadoras que se encuentran en Oropesa, uno de los
pueblos con la mayor cantidad de panaderías en el mundo. Las fechas centrales son
entre el 5 y 6 de octubre, cuando se organiza en concurso a la chuta más grande y mejor
diseñada, como también una exposición-venta de los panes cuzqueños al público en
general. Otra fiesta es T’anta Wawa, que se celebra la primera semana de noviembre,
donde las wawas se exhiben en todo Cuzco, especialmente en los hornos; pero si no
podemos salir fuera del centro de la ciudad, podemos encontrarlas en el mercado San
Pedro, que esta cerca al Terminal del tren que sale al Valle Sagrado y Aguas Calientes.
Allí puede verse la variedad de wawas, tanto en formas como en precios al escoger.
También por esas fechas se celebra la fiesta de San Francisco de Asís, patrono de los
panaderos o panificadoras de Villa Rica de Oropesa.
Para hablar de los tipos de panes en Cuzco podríamos remontarnos a los tiempos de
zancú, que era un bollo cocido de una masa de maíz, del cual salía el yawar zancú,
hecho con sangre de llamas blancas. Ambos panes se servían en las festividades de
Guarachico (mes de diciembre) y Sitwa (mes de agosto y septiembre).
De este yawar zancú solo queda un familiar llamado parapa, que se encuentra
exclusivamente en Ollataytambo.
En el distrito de Oropesa, conocido como la “Capital Nacional del Pan”, hallamos panes
como la chuta, hecha con harina de trigo, azúcar, huevo, anís, canela y adornada con
pasas; la chuta especial, que lleva mayor cantidad de los ingredientes anteriores y se
adorna con dibujos alusivos al lugar; el pan corriente, con azúcar, anís y canela molida;
el pan rejilla de azúcar, manteca y levadura. Oropesa nos sorprende también con las
wawas, con los mismos ingredientes de la chuta especial pero en forma de caballos o
niños adornados con caramelos. Como punto final Oropesa tiene la mollete, que lleva
harina de trigo, manteca, huevo, anís y vainilla.
Con sus mercados artesanales, Pisac aporta también interesantes panes como la chuta de
trigo, que se hace con harina de trigo de la propia zona, azúcar, manteca y la fuerza del
cañazo. El pan integral es igual al pan corriente de Oropesa pero con harina de trigo
artesanal.
 Facebook

También podría gustarte