Está en la página 1de 36

Uso eficiente del agua

Una guía para socios y personal


de HONDUPALMA
Uso eficiente del agua
Una guía para socios y personal
de HONDUPALMA
La presente Guía se ha elaborado en el marco del proyecto
“Competitividad mediante la Implementación de un Programa
de Gestión Ambiental-Productivo Sostenible en una Empresa
Cooperativa conformada por pequeños productores”, ejecutado
por SNV y HONDUPALMA con el financiamiento de la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

© SNV
Colonia Matamoros, casa 2716, avenida La Paz, Tegucigalpa
Teléfonos (504) 2236-9233 / 7915 / 8725 / 2221-5597 / Fax (504) 2236-5713
Apartado Postal 15025, Col. Kennedy, Tegucigalpa, Honduras
Correo electrónico: honduras@snvworld.org
www.snvla.org / www.snvworld.org

© HONDUPALMA
Aldea La 36 Guaymas, El Negrito, Yoro
Teléfonos: (504) 2647-3071 / 2647-3072 / Fax (504) 2647-3072
Apartado postal 49, El Progreso, Yoro, Honduras
www.hondupalmahn.com

Coordinación técnica:
Bella Sosa, SNV

Colaboradores:
Carlos Alberto Larios, Universidad Católica de Honduras (UNICAH)
Osmer Ponce, Universidad Católica de Honduras (UNICAH)

Revisión:
Carol Elvir, SNV
Juan José Alvarenga, HONDUPALMA

Primera edición: agosto de 2011

Diseño e impresión: Comunica

Ilustraciones: Comunica (Franz Morazán)

Tiraje: 300 ejemplares

El contenido de esta Guía es responsabilidad exclusiva de SNV y HONDUPALMA


y no refleja necesariamente la opinión de la AECID.
Contenido
Presentación / 5

Información general / 7
1. El agua / 8
Ciclo hidrológico / 8
Fuentes de agua / 9
Usos del agua / 9

2. La problemática del agua / 11


Situación mundial / 11
Situación nacional / 11

3. Aspectos legales / 13

El uso eficiente del agua / 15


Manejo eficiente del agua / 16

Manejo del agua en las empresas / 16

Aplicación de medidas para el buen uso del agua


en HONDUPALMA / 19
Medidas para alcanzar los beneficios planteados / 20

Oficinas / 20
Cafetería / 23
Campos agrícolas, áreas verdes y viveros / 25
Complejo industrial / 26

Definiciones / 29

Bibliografía / 31
Presentación
La problemática del agua en el mundo es cada vez más grave. La escasez de este
vital líquido se agudiza debido, entre otros factores, al crecimiento demográfico, a la
sobreexplotación, a la tasa de contaminantes en los cuerpos de agua, y a los ritmos
de producción industrial.

De hecho, la industria en general consume aproximadamente el 25% de toda el agua


(después del uso para consumo humano y la irrigación agrícola), provocando que este
recurso sea un bien escaso y que su uso represente un coste elevado con tendencia
a aumentar, por lo que se hace necesaria su gestión.

HONDUPALMA es una empresa extractora y refinadora de aceite de palma africana,


con una alta demanda de agua en sus procesos productivos. Debido a lo anterior,
la empresa está tratando de implementar controles y medidas correctivas en su consumo,
con el propósito de ser más eficientes y disminuir el impacto ambiental negativo de la
producción.

Así, el Programa de Gestión Ambiental-Productivo Sostenible implementado en


HONDUPALMA, que tiene como objetivo contribuir a mejorar la competitividad
de la empresa, ha emprendido una serie de acciones orientadas al manejo sustentable
del recurso hídrico.

Esta Guía pretende complementar las actividades de dicho Programa y contribuir


a la correcta gestión del recurso agua por parte de los empleados y personas vinculadas
a la empresa, colaborando en la implementación de medidas sencillas y de fácil aplicación
que conlleven a un uso más eficiente del agua en las áreas administrativa e industrial que
conforman la empresa.

Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA 5
Información
general
Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA 7
1. El agua
El 97% del agua del planeta es salada y está en los océanos, los cuales cubren dos
tercios de la superficie de la Tierra. El agua dulce sólo es el 3%; y de tal porcentaje,
el 2% no es de fácil acceso pues se encuentra en estado sólido, formando capas
de hielo y glaciares. Así, el agua que hay en los lagos, ríos y en la humedad
atmosférica, en el suelo, en la vegetación y en el subsuelo representa sólo
el 1% del total.
El agua
es un recurso
finito y vulnerable,
Ciclo hidrológico esencial para sostener
Las fuentes de agua se recargan debido a la acción del ciclo la vida, el desarrollo
hidrológico. Se dice que éste actúa como una bomba gigante que y el medio ambiente
continuamente transfiere agua dulce de los océanos a la tierra y que (Dublín, 1992).
luego retorna al mar.

En este ciclo de energía solar, el agua se evapora de la superficie terrestre y


llega a la atmósfera, de donde cae en forma de lluvia o nieve. Parte de esta precipitación
vuelve a evaporarse, mientras que otra parte comienza el viaje de vuelta al mar a través
de arroyos, ríos y lagos. Aun otra parte se filtra dentro del suelo y se convierte en
humedad del suelo (agua subterránea) o en agua superficial.

evaporación de las precipitación


plantas, los animales
y el suelo evaporación agua de la superficie
precipitación
evaporación glaciar
río

lago roca
mar Filtración
agua del subsuelo El ciclo del
agua.

8 Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA
Las plantas incorporan la humedad del suelo en sus tejidos y la liberan en la atmósfera
en el proceso de evapotranspiración. Gran parte del agua subterránea finalmente vuelve
a pasar al caudal de las aguas de la superficie, comenzando así de nuevo el ciclo del agua.

Fuentes de agua
Las fuentes de agua del planeta se pueden dividir en dos tipos:
1. Agua superficial
2. Agua subterránea

Agua superficial
Son las aguas que se encuentran encima del suelo; pueden ser corrientes que se mueven
en una misma dirección y circulan continuamente, como los ríos y arroyos; o bien
estancadas como los lagos, lagunas, charcas y pantanos.

Agua subterránea
Se genera cuando por acción del ciclo hidrológico o ciclo del agua, parte de la
precipitación es absorbida por el suelo, que luego entra en los acuíferos y en las vertientes
(quebradas, riachuelos, etc.). La cantidad de agua que saldrá dependerá de cuánto
absorba la tierra, además del tipo de suelo que se tenga.

Las aguas subterráneas se aprovechan mediante pozos, los cuales consisten en un orificio
o túnel vertical perforado en la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar una
reserva de agua subterránea.

Usos del agua


El agua tiene una diversidad de usos, que se clasifican de la siguiente manera:

a) Consuntivos
Los usos consuntivos son aquellos que consumen o extraen el agua de su fuente de
origen y no regresan de forma inmediata al ciclo del agua. Los usos consuntivos más
frecuentes se pueden agrupar de la siguiente forma:

ll Usos agropecuarios: Entre un 12% y un 18% de las  tierras de cultivo del mundo
están irrigadas, lo que supone una demanda de agua del 72% del total extraído.
Para poder producir 2.2 libras de arroz se necesitan alrededor de 2 000 litros de agua,
mientras que 2.2 libras de algodón requiere cuatro veces más. Las demandas de agua
para irrigación varían de unas zonas del planeta a otras. En ello influyen factores como
el clima, pero también el grado de desarrollo tecnológico y económico de los países,
así como el empleo racional de agua en los cultivos.

Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA 9
ll Usos urbanos y domésticos: Actividades como la higiene personal, la preparación de
alimentos, el lavado de los platos y la ropa, o el uso del inodoro, requieren por término
medio el 5% de la extracción mundial del agua. Si a esto añadimos la limpieza de las
calles y otros usos municipales, la cifra asciende a un 7%.

ll Usos industriales: La demanda de agua para las industrias supone un 23%


del total. Ésta se usa como disolvente, agente de limpieza y es también utilizado
como humidificante esencial en el tratamiento y teñido de tejidos.

b) No consuntivos
A diferencia de los usos extractivos, el agua no se remueve de su ambiente natural,
sólo se utiliza. Los usos no consuntivos pueden ser descritos por ciertas características
del agua o por los beneficios que proporcionan al ecosistema; y se pueden clasificar
de la siguiente manera:

ll Transporte: para la navegación fluvial, es decir por ríos u océanos, son necesarios
varios requisitos, como un caudal mínimo y una profundidad del cauce que posibilite
la circulación de barcos. Por otro lado, las esclusas de obras hidráulicas como las
presas, garantizan agua suficiente a lo largo de un tramo de cauce en cualquier época
del año, pero han llegado a alterar el curso de muchos ríos en todo el
mundo.

ll La energía hidroeléctrica: aprovecha la energía potencial


acumulada en el agua para producir energía eléctrica; ésta es una
utilización del agua genuinamente no consuntiva, está a escala
mundial, supera el 18% de toda la energía.

ll Usos recreativos: entran a veces en conflicto con otros usos. La energía


Por ejemplo, los deportes náuticos de motor y piscinas. hidroeléctrica
se considera
ll El agua como hábitat: alberga gran cantidad de
especies animales y vegetales que forman parte energía renovable, es
de los ecosistemas asociados a ríos y humedales. limpia y no contaminante.
Las obras hidráulicas realizadas para mejorar el uso Pero es importante mencionar
humano del agua afectan de forma negativa a que para su obtención es
esos ecosistemas. necesaria la construcción de obras
que en muchas ocasiones causan
un impacto ambiental ya que
alteran los ecosistemas.

10 Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA
2. La problemática
del agua

Situación mundial
La Tierra, con sus diversas y abundantes formas de vida, con más de 6 000 millones
de seres humanos, está enfrentándose con una grave crisis de agua. El crecimiento de
las poblaciones urbanas y la creciente demanda del preciado líquido para el consumo
doméstico, agrícola y los sistemas de riego en las últimas décadas, han provocado que
grandes poblaciones vivan bajo estrés hídrico, la producción agrícola disminuya,
se sobreexploten las fuentes de agua, se incrementen los conflictos, la contaminación
y la pobreza.

Lo anterior ha afectado los niveles de progreso y desarrollo de las sociedades; las


causas varían de una región a otra, y van desde el hecho de que sólo uno pocos países
abordan el problema de acceso como prioridad de Estado (con limitadas asignaciones
presupuestarias); pasando por el hecho de que las personas más pobres están pagando
precios mucho más altos por el agua (limitada cobertura de redes de abastecimiento),
y finalmente porque no ha existido la capacidad por parte de los países de hacer que
el acceso al agua y su saneamiento sea una prioridad del desarrollo.

Las cifras indican que más de 1 200 millones de personas son privadas del derecho
a agua limpia; por lo que cada año mueren cerca de 1.8 millones de niños y niñas
como consecuencia directa de enfermedades causadas por la baja calidad del agua.

Situación nacional
De acuerdo al Balance Hídrico de Honduras (2005), las principales variables
socioeconómicas que tienen incidencia en el uso del agua son: consumo doméstico,
agricultura, industria y generación de energía hidroeléctrica (ver gráfico 1); los cuales
se describen a continuación:

ll El consumo doméstico es de aproximadamente un 17% de la demanda total de agua


en el país.

ll La agricultura es uno de los principales soportes de la economía hondureña, el uso


agrario supone la principal demanda sectorial de agua en Honduras representando
el 62% de la demanda total.

Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA 11
ll El sector industrial supone una situación especial, ya que el suministro es de gran
importancia para el mantenimiento de la actividad productiva. El consumo global
de la industria es equivalente a 6% de la demanda nacional de agua.

ll Los usos energéticos representan el 15% de la demanda total de agua. Honduras,


por su topografía montañosa, posee un alto potencial para generar energía de fuentes
hidroeléctricas.

En el país, el problema del agua está supeditado a las características de su manejo


y gestión. A pesar de que Honduras es considerado como el mayor poseedor del recurso
hídrico en la región centroamericana, enfrenta problemas de abastecimiento, sobre todo
en las zonas más desposeídas; además, interrupciones en el suministro del servicio, baja
cobertura de los sistemas de saneamiento, lo cual empobrece los indicadores de calidad
y disponibilidad del recurso.

Agricultura 62%
Doméstico 17%
Energía 15%
Industria 6%
Gráfico 1.
Usos del agua
en Honduras.
Fuente: Elaboración
propia, con datos
obtenidos del Balance
Hídrico de Honduras
(2005).

12 Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA
3. Aspectos legales
Un buen número de empresas necesitan del recurso agua para su producción; por ello
están en la obligación de conocer y respetar la legislación que regula dicho recurso.
Por ejemplo, HONDUPALMA debe conocer, entre otras, las siguientes leyes y normas
nacionales cuya aplicación contribuirá a la sostenibilidad ambiental.

Otros
Ley Artículo Contenido
artículos
Ley General 30 Los usuarios del agua, sea cual fuere el fin a que 31, 32, 54
del Ambiente se destine, están obligados a utilizarla en forma
racional, previniendo su derroche y procurando
cuando sea posible su reutilización.
Ley de 13 El dueño de cualquier terreno puede disponer, 12, 48, 61
Aprovechamiento por medio de pozos artificiales o artesianos y por
de Aguas socavones o galerías, de las aguas que existan debajo
Nacionales de la superficie de su finca. Pero no debe desviar
aguas públicas o privadas de su corriente natural.
Si se establece que por las labores de un pozo
artesiano, socavón o galería se afectan las aguas
públicas o privadas, destinadas a un servicio público
o a un aprovechamiento privado preexistente con
derechos legítimamente adquiridos, la autoridad,
a solicitud de los interesados, podrá mandar
suspender la obra.
Ley de 24 Es una deber ciudadano participar en la salvaguarda 14
Municipalidades de los bienes patrimoniales y valores cívicos, morales
y culturales del municipio y preservar el medio
ambiente.
Reglamento 40 Son obligaciones de los usuarios:
de la Ley Marco
del Sector 2) Hacer uso adecuado de los servicios, sin dañar
de Agua Potable ni poner en riesgo la infraestructura de los sistemas;
y Saneamiento 4) Permitir la instalación de medidores, ayudar
a su conservación y facilitar su lectura, así como las
labores de revisión y mantenimiento efectuadas por
el prestador;

7) Acatar estrictamente las prohibiciones relacionadas


con comportamientos que contravengan el uso
autorizado o el goce adecuado de los servicios
de agua potable y saneamiento;

9) Mantener en buenas condiciones las redes internas


de agua potable y aguas residuales.

Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA 13
Otros
Ley Artículo Contenido
artículos
Código de Salud 36 El establecimiento industrial que pretenda utilizar 35, 37, 81
los ríos, quebradas, riachuelos y vertientes, para
derramar residuos líquidos, deberá proveer sistemas
de tratamiento diseñados y construidos de acuerdo
a las normas de los reglamentos que se establezcan
y ser previamente autorizados por la autoridad
competente.
Norma técnica 6 Cada descarga a un cuerpo receptor en forma directa 11
de las descargas o indirecta deberá cumplir con las características
de aguas físicas, químicas y bacteriológicas generales, cuyos
residuales... rangos y concentraciones máximas sean permisibles.

Ley Marco del 46 Son infracciones de los usuarios:


Sector de Agua
Potable 4) El vertido de agua servidas industriales sin previo
y Saneamiento tratamiento.

5) El vertido de desechos, efluentes u objetos no


permitidos en el sistema de alcantarillado sanitario.

14 Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA
El uso eficiente
del agua
Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA 15
Manejo eficiente del agua
El significado de “uso eficiente del agua” incluye cualquier medida que reduzca
la cantidad que se utiliza por unidad en cualquier actividad, y que favorezca el
mantenimiento o mejoramiento de la calidad del líquido.

Es un compromiso que no se puede ignorar o evitar, y se relaciona con el manejo racional


del recurso, empleando las alternativas más apropiadas para su disponibilidad, uso y
regulación. Implica el uso de tecnologías y prácticas que proporcionen igual o mejor
servicio con menos agua.

La conservación del líquido tiene relación con la limitación de su uso, sobre todo durante
períodos de escasez de agua.

El consumo responsable del agua es obligación de todos, incluyendo los entes


gubernamentales o municipales, quienes son encargados de su distribución. Sin embargo,
las personas naturales son responsables de la administración y control del recurso
que llega a sus casas u oficinas, y es preciso definir y poner en marcha estrategias
participativas que involucren a todos y cada uno de los miembros de la comunidad
organizada.

El agua utilizada en HONDUPALMA para el proceso de extracción y refinación de aceite,


uso doméstico y mantenimiento en general es extraída de pozos que se encuentran
dentro de las instalaciones de la empresa.

Manejo del agua en las empresas


Como ya se mencionó, el manejo adecuado del agua requiere la
participación de diferentes actores: Gobierno, empresas, sociedad
civil. Las empresas en particular pueden contribuir a que la sociedad
haga un consumo más racional del agua, y que este recurso logre 1 200
satisfacer las necesidades de las futuras generaciones.
millones
Para el uso eficiente del agua, una empresa puede utilizar de personas en
la estrategia de Producción Más Limpia (P+L); con su el mundo no tienen
implementación, las empresas pueden aplicar medidas para acceso a agua potable
lograr un mayor aprovechamiento del recurso, lo que a su vez
(PNUMA, 2004)
les permite percibir beneficios como los que se describen
a continuación:

16 Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA
Beneficios económicos
ll Generación de ahorros en costos operacionales.
ll Aumento de la productividad mediante el aumento en la eficiencia, gracias a la mejor
comprensión de los procesos y actividades de la empresa.
ll Mejor aprovechamiento de la materia prima en el proceso de producción.
ll Reducción en los niveles de carga contaminante de las aguas residuales del proceso,
por lo que requerirán un menor tratamiento.
ll Reducción de riesgos, lo que implica costos financieros inferiores como, por ejemplo,
primas de seguros más bajos.

Beneficios ambientales
ll Disminución del consumo de agua y otros recursos naturales.
ll Mayor protección del ambiente gracias a un mejor manejo del agua residual.
ll Menor producción de agua residual.
ll Reducción de los riesgos ambientales en caso de accidente.
ll Disminución de la contaminación ambiental por la mejora continua 3 000
de la eficiencia de los procesos y de los productos en la empresa. litros de agua
se necesitan para
Beneficios para la organización producir los alimentos
ll La empresa puede optar a reconocimientos diarios de una sola
(por ejemplo: empresa ambientalmente responsable) persona
ll Optimización de los procesos de producción. (CONGDE, 2007).

ll Reducción de riesgos por incumplimiento legal.


ll Condiciones de trabajo más seguras e higiénicas.
ll Transparencia sobre riesgos para la salud y el ambiente.
ll Reducción de los riesgos en caso de accidente o situaciones de emergencia.
ll Mejora de la imagen pública de la empresa frente a los empleados, clientes,
contratistas, proveedores, autoridades, inversionistas, vecinos y la sociedad en general.
ll Aumento de la motivación del personal.
ll Aquellas empresas que usen el agua más eficientemente poseerán ventajas
competitivas con respecto a las que no.

Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA 17
Aplicación de
medidas para
el buen uso
del agua en
HONDUPALMA
Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA 19
Medidas para alcanzar
los beneficios planteados
El segundo recurso que más utiliza HONDUPALMA en su ciclo de producción es el agua.
Ésta consume grandes cantidades de dicho líquido para la generación de vapor y demás
procesos. Como insumo fundamental, la empresa debe medir el consumo y realizar
registros que permitan su gestión y control. Es importante entender que aunque este
recurso no representa un costo elevado en las operaciones actuales, su mal uso tiene
un impacto ambiental negativo que, como consecuencia, amenaza la sostenibilidad
empresarial.

Para poder alcanzar los beneficios planteados en la sección anterior es de gran


importancia aplicar medidas que contribuyan al uso eficiente del agua en las diferentes
áreas de HONDUPALMA.

Oficinas
las medidas en el área de oficinas son las siguientes:

ll Colocar temporizadores o detectores de presencia para grifos. Esto supone ahorros


entre un 20% y 40%.

ll Asegurar que los grifos estén bien cerrados cuando no se están utilizando.

ll Colocar reductores de caudal en grifos, dispositivos que se incorporan en las tuberías


de los lavabos, así como en las de las duchas de los vestuarios, para impedir que el
consumo de agua exceda un consumo fijado (normalmente 8/10 litros por minuto).

l Instalar grifos monomando,


que pueden proporcionar ahorros
de hasta un 50%.

El grifo monomando se diferencia de los


tradicionales en que contribuyen al ahorro
Grifo
monomando.
en el consumo de agua mediante un
Fuente: sistema que permite una regulación del
www.nofer.com.
caudal para que en un primer movimiento
no se logre la máxima abertura y se
derroche agua. El sistema garantiza
la eliminación de fugas y goteos.

20 Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA
l Evitar
el goteo en los
grifos, esto representa
un gasto de agua de 48
litros diarios, por lo que se
recomienda reemplazar los
empaques dañados para
evitar fugas.

ll Reparar filtraciones en depósitos de inodoros, lavabos y cañerías, que conllevan una


pérdida promedio entre 300 a 700 litros de agua por día.

ll No utilizar el inodoro de papelero (basurero) ya que cada vez que es accionado para la
descarga se gasta entre 20 y 25 litros de agua.

o s l Colocar
Ahorrem
agua!
junto a las llaves
de agua carteles que
No al desperdicio recuerden a los empleados
el ahorro en el consumo del
líquido, fomentando una
cultura de uso eficiente
del agua.

Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA 21
l Colocar
en el tanque del
servicio sanitario una botella
para disminuir la capacidad de
almacenaje del mismo. De esta
manera, al momento de realizar la
descarga, se utilizará una menor
cantidad de agua. Ésta es una
práctica sencilla y de bajo
costo.

ll Emplear en la medida de lo posible productos de limpieza respetuosos con el medio


ambiente.

ll Usar detergentes que no lleven fosfatos y tensoactivos.

22 Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA
Cafetería
En actividades de preparación de alimentos y lavado de manos, las siguientes medidas son
de mucha utilidad:

ll Remojar y enjabonar todo de una sola vez, sin tener la llave abierta, solamente abrirla
para realizar el enjuague final.

l Lavar
las verduras, en
un recipiente lleno
de agua y utilizarlo
para todas las que
va a limpiar.

ll Usar jabones que no requieren mucha agua para disolverse


(por ejemplo: espumas, jabones líquidos, entre otros).

l No descongelar
alimentos bajo el
chorro de agua.

Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA 23
ll Utilizar equipos y utensilios de material lavable, liso, fáciles de limpiar y desinfectar;
los materiales porosos no son aconsejables.
ll Evitar el goteo en los grifos, esto representa un gasto de agua de 48 litros diarios;
para evitar fugas se recomienda reemplazar los empaques dañados.

l Monitorear
el consumo mensual
del agua.

os
Ahorrem
l Colocar

agua!
junto a las llaves
de agua carteles
No al desperdicio que recuerden a los
empleados ahorrar y
no desperdiciar el
agua.

ll Instalar aireadores en los grifos de los lavabos y cocinas. Éstos son diferentes a los
tradicionales, debido a que incorporan aire al chorro de agua y así reducen el consumo
de agua sin disminuir la calidad del servicio. La reducción puede ser de hasta un 40%.

24 Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA
l No vierta los
aceites de cocina por
el fregadero. Recolectar
los aceites en depósitos y
entregarlos regularmente
a la Gerencia Ambiental
para una disposición
adecuada.

Campos agrícolas, áreas verdes y viveros


los campos agrícolas, áreas verdes extensas y viveros consumen una gran cantidad de
agua, debido a que es necesario regar constantemente las plantaciones (especialmente
en época de verano), pero esto se puede realizar de forma eficiente aplicando algunas
medidas:

ll No utilizar riego por inundación o gravedad, debido al alto consumo y desperdicio que
éstos conllevan.

ll No utilizar aguas sucias descontroladas para riego, ya que se producen


obstrucciones de los sistemas de salida y pueden contener sustancias
contaminantes.

l para evitar
una evaporación
MEDIODÍA excesiva, no regar

SI
NO SI
cuando se recibe el
sol de lleno.

Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA 25
l Revisar los
sistemas de riego
para evitar
las fugas.

ll Construir un sistema de captación de agua lluvias, para que sea almacenada y utilizada
para el riego en los cultivos.

ll Reutilizar el agua excedente mediante canalizaciones.

Complejo industrial
Esta es una zona con los índices de consumo más elevado en HONDUPALMA, ya que
es aquí donde se realiza la producción del aceite de palma, y para ello se necesita aplicar
agua en las diferentes etapas del proceso productivo. Para hacer más eficiente su uso
es necesario tomar las siguientes medidas:

ll Recircular el agua: consiste en utilizar el agua en los procesos de lavado que tienen
por objeto remover residuos o elementos contaminantes de los productos o equipos
fabricantes.

ll Reusar el agua: el efluente de un proceso (con o sin tratamiento) se utiliza en otro


que requiere diferente calidad de agua. Para llevar a cabo esto, es necesario determinar
la calidad del líquido que requiere cada proceso, e identificar qué efluentes podrían
utilizarse. Por ejemplo, el agua producto de los procesos de lavado puede reusarse
en otros que requieran de una calidad menor.

26 Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA
ll Asignar un responsable del cumplimiento de las actividades del plan de ahorro y uso
eficiente de agua, cuando se observen consumos de agua excesivos, fugas y cualquier
otra anomalía que contribuya al desperdicio de este recurso durante las actividades
del proceso productivo. La persona responsable debe dar seguimiento a las labores de
detección de fugas en tuberías y accesorios, bebederos y otros equipos; además, debe
implementar registros de consumo.

ll Revisar periodicamente los procedimientos de operación en el aseo (forma eficiente de


lavado, etc.). Esto corregirá la disminución del recurso por las actividades de la planta
productora de biodiesel.

ll Realizar lavados en continuo con baños en cascada o utilizando recipientes donde el


agua sea contenida para realizar dicha actividad.

ll Instalar instrumentos de medición en los procesos con un alto consumo para asegurar
que el agua sea utilizada de manera eficiente.

ll Verificar posibilidades de reducir el consumo de agua en el proceso productivo,


evitando lavados y enjuagues excesivos entre las diversas fases.

ll Realizar de forma periódica inspecciones para verificar que no hayan fugas en las
tuberías y tanques; y en caso de que se encontrara algún desperfecto, proceder a
solucionarlo lo más rápido posible.

l En sitios
para realizar limpieza
de materias primas, hacer
montaje de pistolas al final de
las mangueras para que el agua
no fluya cuando no se está usando,
además con ese dispositivo se
asegura que el chorro salga con
mayor fuerza.

Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA 27
ll Regular bombas de agua y cañerías para que el flujo de agua vaya acorde a la actividad
que se esté realizando.

ll Controlar los vertidos con alarmas de niveles o con un sistema de paro automático de
las bombas.

ll Sellar o desmontar las llaves de agua que son prescindibles, esto en el caso de tener
dispuestas varias llaves en áreas en las que no son necesarias o poco accesibles.

l Verificar que
no haya fugas de
vapor de agua por todo
el sistema de tuberías y en
válvulas, cuando se detecten
altos consumos, o no se tenga
un plan de mantenimiento
preventivo.

ll Utilizar el agua residual, cuando sea posible, en el riego de áreas verdes de la planta o
como agua de regadío en las plantaciones cercanas.

ll Limpiar y barrer las instalaciones en seco; procurar recoger los derrames de materia
prima y disponerlos adecuadamente antes de lavar o limpiar los pisos.

ll Cuando se requiera, realizar la limpieza de los suelos con sistema de alta presión y bajo
caudal de agua.

ll Implementar campañas de ahorro que incluyan la colocación de letreros, capacitación y


motivación del personal y un buzón de propuestas para ideas de ahorro de agua.

ll Conocer y monitorear el consumo de agua en áreas de producción con un alto


consumo de agua o altos volúmenes de aguas residuales.

ll Utilizar la proporción adecuada de agua de acuerdo a la producción estimada de aceite.

28 Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA
Definiciones
Acuífero: Es una formación geológica subterránea compuesta de grava, arena o piedra
porosa, capaz de almacenar y rendir agua.

Agua residual: Se consideran aguas residuales a los líquidos que han sido utilizados
en las actividades diarias (domésticas, comerciales, industriales y de servicios).

Agua residual industrial: Son líquidos generados en los procesos industriales.


Poseen características específicas, dependiendo del tipo de industria.

Agua tratada: Es un proceso de tratamiento que remueve contaminantes del agua


que ya ha sido utilizada por el ser humano; su objetivo es producir agua reutilizable
en el ambiente.

Balance hídrico: Es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema
(lluvias, nieve) y los que salen del mismo (evaporación, evapotranspiración), en un
intervalo de tiempo determinado.

Calidad del agua: Se refiere a la composición del agua en la medida en que ésta es
afectada por la concentración de sustancias ya sea tóxicas o producidas por procesos
naturales.

Ciclo hidrológico: El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la
tierra y sobre ella.

Demanda de agua: Es la cantidad de agua necesaria para llevar a cabo una actividad.

Estrés hídrico: Cuando la demanda de agua es más importante que la cantidad disponible
durante un periodo determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad.

Evapotranspiración: Se define como la pérdida de humedad de una superficie por


evaporación junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación.

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Es uno de los mecanismos del Protocolo


de Kyoto cuyos propósitos son: i) Asistir a los países en desarrollo para que logren
un desarrollo sostenible; y ii) Asistir a los países industrializados, firmantes del Protocolo,
para lograr el cumplimiento de sus compromisos de limitación y reducción de emisiones.

Proceso de producción o proceso productivo: Secuencia de actividades requeridas para


elaborar un producto (bienes o servicios).

Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA 29
Producción Más Limpia (P+L): Es una estrategia empresarial que permite al sector
productivo ser más rentable y competitivo, a través de los ahorros generados por el uso
eficiente de materias primas, recursos naturales y reducción de la contaminación en la
fuente de sus procesos, productos o servicios.

Vertidos: Es toda emisión directa o indirecta de sustancias que pueden contaminar las
aguas, esto es, modificar sus características iniciales, de forma que se alteren sus posibles
usos posteriores o su función ecológica.

Vertiente: Grandes unidades que agrupan los sistemas de drenajes (ríos),


que vierten sus aguas en un mismo destino (un océano, el mar, un lago o un río).

30 Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA
Fuentes
Ast, E., Peri, E., & M. R.; 2004. Los Recursos Hídricos. Argentina: Universidad Nacional
de la Patagonia San Juan Bosco.
AGACE; 2005. Manual de Buenas Prácticas de Manejo del Agua en las Empresas.
San José: Cegesti.
Agencia Alemana para la Cooperación Técnica; 2003. Guía de Buenas Prácticas
de Gestión Empresarial para Pequeñas y Medianas Empresas. Bonn.
Agua, C. e; 2009. "Cuido el agua". Recuperado el 03 de junio de 2011, de Cuido el agua:
<http://www.cuidoelagua.org/empapate/aguaresiduales/aguasresiduales.html>.
American Planning Association. (s.f.), "Hidrología". Recuperado el 27 de abril de 2011,
de <http://www.planning.org/planificacion/2/4.htm>.
ARTISAM; 2011. Tensoactivos y su aplicacion en la industría textil. Lima.
Ast, E., Peri, E., & M. R; 2004. Los Recursos Hídricos. Argentina: Universidad Nacional
de la Patagonia San Juan Bosco.
Bell, E.; 21 de 05 de 2011. "Espacio". Recuperado en junio de 2011, de Espacio:
<http://espaciohogar.com/grifos-monomando-tipos/>.
Botanical; 2011. "Botanical-Online". Recuperado en junio de 2011, de Botanical-Online:
<http://www.botanical-online.com/aguatipos.htm>.
BPA. (s.f.). BPA. Recuperado el 06 de 2011, de BPA:
<http://bpa.peru-v.com/bp_restaurante.htm>
Cámara A Coruña; 2008. Guía de Buenas Prácticas Ambientales en oficinas y despachos.
Coruña.
CN; 2009. Ley General de Aguas. Tegucigalpa: LA GACETA.
CEPIS; 12 de 10 de 2000. "BVSDE". Recuperado el 06 de 2011, de BVSDE:
<http://www.bvsde.ops-oms.org/eswww/fulltext/repind48/uso/uso.html>.
CNPML; 2002. "BVSDE". Recuperado 06 de 2011, de BVSDE:
<http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd27/ahorroguia.pdf>.
CNPMLH; 2009. "Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la elaboración de biodiesel
a partir de aceite de palma africana". Honduras.
CNPMLH; 2009. "Guía de Producción más limpia para la elaboración de biodiesel a partir
de aceite de palma africana". Honduras.
CNPMLTA; 2002. "Ahorro y uso eficiente del agua".
CNPMLTA; 2008. "Diagnóstico del proceso productivo para el desarrollo de prácticas
de Producción Más Limpia en HONDUPALMA". Yoro.
CONAGUA; 2010. Estadísticas del Agua en México. México, D.F.
CONGDE; 2007. El agua, esencial para la vida, un bien escaso. Madrid.

Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA 31
CONAMYPE; 2002. Infomipyme. Recuperado el 06 de 2010, de Infomipyme:
<http://www.infomipyme.com/Docs/SV/Offline/comoadministrar/proceso1.htm>
Dublín, D.; 1992. World Meteorological Organization. Recuperado el 06 de 2011, de
World Meteorological Organization:
<http://www.wmo.ch/web/homs/documents/espanol/icwedecs.html>.
Foro Pro-Clima Madrid; 2008. "Guía Practicas Ambientales en oficinas". Madrid.García, A.
(2005). Toda Colombia. Recuperado el 06 de 2011, de Toda Colombia:
<http://www.todacolombia.com/geografia/vertientescolombia.html>.
HONDUPALMA. (s.f.). HONDUPALMA. Recuperado el 28 de abril de 2011, de
<http://www.gtz.de/en/dokumente/sp-sl-buenas-practicas-gestion-empresarial-
pequenas-medianas-empresas.pdf>.
IICA; 2008. "Buenas Prácticas Agrícolas". Tegucigalpa.
ISTAS; 07 de 2010. ISTAS. Recuperado el 06 de 2011, de ISTAS:
<http://www.istas.net/risctox/index.asp?idpagina=619>.
ONU. (s.f.). "La ONU y el Cambio Climático". Recuperado el 29 de abril de 2011, de
<http://www.unic.org.ar/pag_esp/esp_cambioclimatico2009/cambioclimatico09.
html>.
PNUD; 2006. PNUD - Honduras. Recuperado el 2011, de PNUD - Honduras:
<http://www.undp.un.hn/presentacion_IDH_2006.htm>.
PNUMA; 2004. "Kit de recursos para un Consumo y una Producción Sostenibles".
SEMARNAT; 07 de 2006. Comisión Nacional Agua. Recuperado el 06 de 2011, de
Comisión Nacional Agua: <http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/
Recomendaciones_para_ahorrar_agua.pdf>.
SEMARNAT; 07 de 2006. CONAGUA. Recuperado el 03 de 06 de 2011, de CONAGUA:
<http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/Recomendaciones_para_
ahorrar_agua.pdf>.
SEMARNAT; 2009. Recomendaciones para ahorrar agua. México.
SERNA; 2005. "Informe del Estado y Perspectivas del Ambiente". Honduras.
SNV; 2006. INTRODUCTION TO COLLABORATIVE WATER MANAGEMENT.
Tate, D.; 29 de 06 de 2006. CIDBIMENA. Recuperado el 06 de 2011, de CIDBIMENA:
<http://cidbimena.desastres.hn/filemgmt/files/principioagua.pdf>.
Tincopa, J. C.; 9 de noviembre de 2005. Educar.org. Recuperado el 27 de
abril de 2011, de Buenas prácticas para el aprovechamiento ecoeficiente
del agua: <http://portal.educar.org/juancarlostincopalangle/blog/
buenaspracticasparaelaprovechamientoecoeficientedelagua>.
UNAT; 01 de 2010. FAO. Recuperado el 06 de 2011, de FAO:
<http://www.pesacentroamerica.org/pesa_ca/sequia_honduras.pdf>.
UNUM; 2009. UNUM. Recuperado el 2011, de UNUM:
<http://www.unum.com.mx/tratada.html>.
UPC; 2005. "Gestión del agua". Catalunya.
USGS; 02 de 2011. Organización de las Naciones Unidas para la Educación. Recuperado el
06 de 2011, de Organización de las Naciones Unidas para la Educación:
<http://ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html>.
UTN. (s.f.). Facultad Regional Bahía Blanca. Recuperado el 03 de 06 de 2011, de Facultad
Regional Bahía Blanca: <http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/efluentes/tema_9.pdf>.

32 Uso eficiente del agua: una guía para socios y personal de HONDUPALMA
Uso eficiente del agua
Una guía para socios y personal
de HONDUPALMA

También podría gustarte