Está en la página 1de 14

“LA FORMACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO”

Orden, progreso y organización nacional


Oscar Oszlak

Capítulo 1  Lineamientos conceptuales e históricos

 ESTADO, NACIÓN, ESTADO NACIONAL. ALGUNAS PRECISIONES

ESTADO instancia de articulación de relaciones sociales


su formación depende de circunstancias históricas complejas

ESTADO NACIONAL

es aquel que ha adquirido los atributos de ESTATIDAD


mediante una serie de propiedades:

*Capacidad de externalizar su poder - - - - > Soberanía


*Capacidad de institucionalizar su autoridad mediante estructuras de relaciones de poder
*Capacidad de diferenciar su control con instituciones públicas legítimas
*Capacidad de internalizar una identidad colectiva

doble carácter

ABSTRACTO MATERIAL

relación social ………………………………….. del Estado ………………………………… aparato institucional

identidad colectiva …………………………. de la Nación ………………………………. relaciones sociales


capitalistas:
. mercado
. clase burguesa

Oszlak, Oscar; “La formación del Estado argentino” Paá gina 1


 EMANCIPACIÓN, ORGANIZACIÓN Y ESTADOS NACIONALES EN AMÉRICA LATINA

Constitución del Estado dependió del grado de articulación logrado entre los
intereses rurales y urbanos

relacionado con las condiciones existentes


para la integración económica del espacio
territorial

- Precariedad de las economías regionales


- Extensión territorial
- Dificultades de comunicación y transporte
- Desmantelamiento del aparato burocrático colonial
- Prolongadas luchas civiles

ANTAGONISMOS:

 Economía regional versus economía abierta


 Ámbito local versus ámbito nacional de relaciones
sociales
 Sistema de dominación localista versus centralización
del poder en un sistema de dominación a nivel
nacional

 CUESTIONES CENTRALES EN LA ETAPA FORMATIVA DEL ESTADO

Oszlak, Oscar; “La formación del Estado argentino” Paá gina 2


 CUESTIONES DOMINANTES EN LA ETAPA DE CONSOLIDACIÓN DEL
ESTADO

Mediados del S XIX ESTADO = ORDEN Y PROGRESO relaciones de producción


capitalista

garantizar y sostener las condiciones de


funcionamiento y reproducción del
capitalismo

ORDEN …………….…………………. ESTATIDAD …………………………. PROGRESO

. Enfrentamientos armados . Inversión directa


. Tradición en oposición al Estado respecto . Crédito fiscal
de ciertos instrumentos de control social . Legislación
. Unidades subnacionales con fuerzas . Creación de unidades administrativas
regulares propias

necesidad de un nuevo patrón . Mercado interno


de convivencia . Educación
. Salud
. Poblamiento
. Medios de coacción

 Asignar escasos recursos al Orden, restaba posibilidades de facilitar el Progreso


 Imponer Orden, creaba condiciones materiales para impulsar el Progreso

 RECAPITULACIÓN

Oszlak, Oscar; “La formación del Estado argentino” Paá gina 3


 La formación de los Estados Nacionales latinoamericanos implicó la sustitución del Estado
colonial por poderes locales que eclosionaron, luego de la independencia, como
consecuencia de las diversas fuerzas centrífugas.

 La base material de la nación comenzó a conformarse con la incorporación de las


economías locales al sistema capitalista mundial. Ello consolidó también el poder de las
clases que controlaban la expansión de la economía exportadora.

 El Estado Nacional fue a la vez DETERMINANTE y CONSECUENCIA del proceso de


expansión capitalista:

 Determinante, porque creó las condiciones, facilitó los recursos y promovió la


constitución de agentes sociales capitalistas.

 Consecuencia, porque mientras tanto se fueron conformando sus atributos.

Capítulo 2  La organización nacional y la construcción del Estado


Oszlak, Oscar; “La formación del Estado argentino” Paá gina 4
 INTRODUCCIÓN

A partir de 1810 debilidad del fundamento material de la nacionalidad

heterogeneidad de los intereses económicos regionales

dificultades para la formación de alianzas políticas estables que articularan


un sistema de dominación

fragilidad de instituciones y recursos para extender el poder de un Estado


Nacional sobre el conjunto del territorio

guerras civiles

Oszlak, Oscar; “La formación del Estado argentino” Paá gina 5


 EMANCIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN NACIONAL

Fuerzas centrífugas el origen esencialmente local del movimiento independentista,


asociado con los intereses de Buenos Aires, resultaba un obstáculo
para que los pueblos del interior se subordinasen

Buenos Aires se constituyó en capital de la organización política


surgida del movimiento revolucionario Nación

las ciudades del interior estaban relacionadas con lo colonial; y dichos


centros de poder se integraron en torno a la figura de los CAUDILLOS
LOCALES

los intentos de organización republicana fueron sustituidos por la


autocracia y el personalismo - - - - - - > milicias

Región pampeano - litoraleña inserción en el mercado internacional como exportadora


de bienes pecuarios e importadora de productos indus-
trializados

Intereses: - sector mercantil – portuario


- terratenientes exportadores

uso extensivo de la tierra


ESTANCIA:

. unidad productiva (actividad ganadera)


político-social
. control de la frontera
. vías de comunicación la sanción de la libre navega-
ción de los ríos interiores
permitía que Bs. As. compi-
tiera con el Litoral en la in-
termediación del comercio
externo
. consolidación de la Burguesía Terrateniente

Región mediterránea comprendía varios sistemas productivos con desiguales características


y grados de desarrollo
Región central y norteña vinculada al circuito formado por las minas potosinas y puerto de

Oszlak, Oscar; “La formación del Estado argentino” Paá gina 6


Lima como proveedora de carretas, tejidos y animales de carga

con su posterior estancamiento y disolución luego de la caída de


la economía limeña como consecuencia de su agotamiento
minero

Catamarca y La Rioja formaban la zona económicamente más atrasada de toda la región

era necesario entonces:

PROGRESO transformación de la estructura social del país diferencias entre el


Litoral y el resto del
país

ORDEN resolver los mayores problemas ausencia de garantías sobre la propie-


dad, la actividad productiva y la vida
propia

. guerra civil
. incursiones indígenas

inversiones extranjeras

duopolio Confederación Argentina


Buenos Aires

 acuerdos interprovinciales posibilitan la incorporación de los poderes


locales al gobierno nacional

 La Confederación Argentina nunca alcanzó una situación económica es-


table, como consecuencia del gastos de
guerra

no pudo obtener empréstitos externos


significativos

dio los primeros pasos hacia la formación


del mercado único con la desaparición de
las barreras aduaneras internas y la nacio-
nalización de las externas

Oszlak, Oscar; “La formación del Estado argentino” Paá gina 7


 Buenos Aires contó en todo momento con la posibilidad de movilizar re-
cursos financieros para la organización y sostenimiento de
su ejército

. crédito del Banco de la Provincia


. afectación de las rentas aduaneras
. arriendo de tierras públicas

Pavón (1861: entre la CA –Urquiza- y Bs. As. –Mitre-)demostró la inviabilidad de la


Confederación como Estado nacional

sin Bs. As. la Confederación había continuado siendo un conglomerado acéfalo; pero
con Bs. As. el gobierno nacional difícilmente podría haberle impuesto una política que
contrariara sus poderosos intereses

“solución porteña” para culminar un largo proceso de fracasos y frustraciones


respecto de la cuestión de la nacionalidad

el gobierno nacional, establecido en octubre de 1862, nació cautivo de las fuerzas


políticas porteñas y dependiendo institucional y financieramente de la
administración provincial

Capítulo 3  La conquista del orden y la institucionalización del Estado


Oszlak, Oscar; “La formación del Estado argentino” Paá gina 8
 INTRODUCCIÓN

Escena política ocupada por una COALICIÓN de fracciones de una BURGUESÍA en formación,
implantada fundamentalmente en las actividades mercantiles y agroexporta-
doras, vinculadas por:
 Origen social clase política dirigente
 Lazos comerciales litoral fluvial + burguesías regionales

 ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y FORMAS DE PENETRACIÓN DEL ESTADO

- Disuelta la Confederación Argentina, las fuerzas militares de Bs. As. fueron el núcleo del
ejército nacional Mitre organizó un ejército regular en 1864, creando cuerpos de
línea que distribuyeron estratégicamente por el Interior del país

- La organización del Sistema Rentístico y su aparato recaudador se llevó a cabo a partir


de los recursos y organismos de Bs. As; y de allí se buscó la unificación  las provincias
transfieren a la nación la emisión de moneda y la administración de justicia de última
instancia

- El Estado tomó a su cargo el registro de personas, la celebración del matrimonio civil o


la administración de los cementerios, funciones tradicionalmente asumidas por la
Iglesia

- Otras necesidades regulatorias y nuevos servicios el gobierno nacional empezó a


promover y a tomar a su cargo: organización del servicio de correos y telégrafos, la
promoción de la inmigración, la delimitación y el destino de las tierras públicas, la
explotación geológica y minera, el control sanitario, la formación de docentes y el
registro estadístico del comercio y la navegación

Sustitución  Imperativa  Buenos Aires contaba con aliados de


causa en el interior (bases consensuales de
dominación), aunque la movilización de su
ejército fue el argumento más convincente
para “ganar la adhesión” de las provincias

Carácter multifacético de la presencia estatal,


y la variedad de formas de penetración que la harían posible
PENETRACIÓN REPRESIVA

Oszlak, Oscar; “La formación del Estado argentino” Paá gina 9


 Supuso la organización de una fuerza militar unificada y distribuida territorialmente, con el
objeto de prevenir y sofocar todo intento de alteración del orden impuesto por el Estado
Nacional

Los problemas más apremiantes para el Ejército fueron:


- La simultaneidad de los frentes de lucha
- La falta de profesionalización (derivada de las dificultades de
reclutamiento, ausencia de reglamentos, falta de una ley de
conscripción obligatoria…)
- No se contaba con una fuerza integrada con el aporte de todas las
provincias
- No existía una adecuada distribución jerárquica entre los diversos
rangos
- Las autonomías provinciales, amenazadas por la creciente
centralización del poder en un Estado nacional que, a los ojos del
interior, encarnaba el proyecto hegemónico de Buenos Aires

 1876  licenciamiento de la Guardia Nacional  voluntariado


 Subordinación al poder civil  espíritu de cuerpo
 Aprovisionamiento, vestuario, armamento y puesta al día de los sueldos
 Nuevos institutos militares apoyaban la formación y perfeccionamiento de los cuadros
 Multiplicación del poder ofensivo, a partir del acceso al FFCC, al telégrafo y al nuevo
armamento

 “Solución final” del problema indígena  ganar


el definitivo control de extensos territorios y su
incorporación al sistema productivo

Interés y confianza del capital extranjero

Oszlak, Oscar; “La formación del Estado argentino” Paá gina 10


PENETRACIÓN COOPTATIVA

 Incluyó la captación de apoyos entre los sectores dominantes y gobiernos del interior, a través
de la formación de alianzas y coaliciones basadas en compromisos y prestaciones recíprocas

 Constitución de 1853  mecanismo del Senado, “verdadera llave maestra del


sistema político”

se trataba de incorporar a los sectores dominantes del


interior, no tanto como representantes de intereses
regionales o locales sino más bien como componentes
de un nuevo pacto de dominación a nivel nacional

el Estado nacional jugó sus cartas a dos puntas

usando la fuerza y los recursos de mediante pactos y alianzas


Bs. As. para someter a las provincias con las burguesías pciales.
interiores para contrarrestar la
influencia ejercida sobre el
gobierno nacional por la
burguesía porteña

Mecanismos de Cooptación

 Otorgamiento de subvenciones a las provincias


 Diferenciación entre “auxilios” (contribuciones extraordinarias) y “subsidios”
(ordinarios, relacionados con el sostenimiento provincial)
 Intervenciones federales para “restablecer la forma republicana de gobierno
cuando ésta se hallare amenazada”
 Conformación de un sistema político en que los “partidos” provinciales
dominantes se someterían a las acciones fijadas desde el gobierno nacional
 Utilización de cargos públicos  funcionarios nacionales y provinciales,
profesores y maestros, FFAA, Poder Judicial…

Capitales de provincia  centros administrativos

Oszlak, Oscar; “La formación del Estado argentino” Paá gina 11


PENETRACIÓN MATERIAL

 Presupuso diversas formas de avance del Estado nacional, a través de la localización en


territorio provincial de obras, servicios y regulaciones indispensables para su progreso
económico

Esta incorporación producía dos tipos de consecuencias

Ampliaba el mercado nacional, multiplicando Extendía la base social de la alianza


así las oportunidades y el volumen de los que sustentaba al nuevo Estado, al
negocios suscitar el apoyo de los sectores
económicos del interior
beneficiados por dicha
incorporación

 “Gobernar es poblar”
 Infraestructura: caminos, redes de agua, puentes, creación de postas,
transporte de correspondencia, mensura de tierras…  justificar la inversión

 FFCC Central Argentino(1862) de Rosario a Córdoba; representante inglés,


William Wheelwright, quien exigía:
1. Cesión de una legua de terreno a cada lado y en toda la extensión de la
línea, con algunas excepciones
2. Fijación de capital garantido
3. Fijación de gastos de explotación
4. Mínimo de beneficio neto antes de que el gobierno pudiera intervenir en
las decisiones sobre tarifas
5. Exención de garantías o caución pecuniaria a que el contratista estaba
obligado por ley

- El manejo relativamente discrecional de las tarifas sirvió como un


instrumento clave para favorecer o no el desarrollo de las
diferentes regiones del país
- El impacto del FFCC fue desigual rol articulador del Litoral 
explotación de la Pampa Húmeda, alza en el precio de la tierra,
consolidación de una clase hegemónica, la de los terratenientes
pampeanos

Oszlak, Oscar; “La formación del Estado argentino” Paá gina 12


- Estado  capitalista  empleador de fuerza de trabajo y formador
de un extenso sector de contratistas e intermediarios

 Provisión de medios financieros y técnicos para la ejecución de obras o el suministro de


servicios
 Dictado de reglamentos que introdujeran regularidad y previsibilidad en las relaciones de
producción e intercambio
 Concesión de beneficios y privilegios para el desarrollo de actividades lucrativas por parte
de empresarios privados
 Acuerdo de garantías –tanto a empresas como a usuarios- sobre la rentabilidad de los
negocios emprendidos con el patrocinio estatal, la ejecución de las obras y la efectiva
prestación de los servicios

PENETRACIÓN IDEOLÓGICA

 Consistió en la creciente capacidad de creación y difusión de valores, conocimientos y símbolos


reforzadores de sentimientos de nacionalidad que tendían a legitimar el sistema de dominación
establecido  BASE CONSENSUAL

Creación de una conciencia nacional; sentido de pertenencia a una


sociedad territorialmente delimitada, que se identifica por una
comunidad de origen, lenguaje, símbolos, tradiciones, creencias y
expectativas acerca de un destino compartido

Internalización de sentimientos que entrañan una adhesión


“natural” al orden social vigente y que, al legitimarlo, periten que
la dominación se convierta en hegemonía

 Educación  LEY 1420  de educación común, laica, gratuita y obligatoria; se


vinculó con el papel de la educación primaria como instrumento de control social
 Control de la Iglesia por parte del Estado  LEY DE MATRIMONIO CIVIL
 LEY DE SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO
 CRISTALIZACIONES INSTITUCIONALES  aparato burocrático y normativo:
- Ministerio de Guerra y Marina

Oszlak, Oscar; “La formación del Estado argentino” Paá gina 13


- Ministerio del Interior
- Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública
- Ministerio de Relaciones Exteriores Anteriores
- Ministerio de hacienda
 NUEVA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO
- Los gobiernos provinciales pronto perderían a manos del Estado
nacional el poder de reunir ejércitos, emitir moneda, decretar el
estado de sitio, administrar justicia o recaudar determinados
gravámenes
- Promoción de la inmigración
- Contratación de empréstitos
- Concesión de créditos

 ORDEN  Mitre
 PROGRESO  Sarmiento
 El proceso de formación del Estado implicó la gradual sustitución del marco institucional
provincial como principal eje articulador de relaciones sociales  transformación de
diversos sectores dominantes del interior en integrantes de una coalición dominante a
nivel nacional
 Resultante:
o Un estado nacional que crecía espasmódicamente, invadiendo ámbitos funcionales
o Buenos Aires y otras provincias de la Pampa Húmeda, prácticamente relevadas de
actividades riesgosas, con capacidad de generar ingresos tributarios suficientes
para asegurar la reproducción del nuevo patrón de relaciones sociales: servicios
básicos, capacitación de la fuerza de trabajo, mantenimiento del orden interno,
etc.
o Las restantes provincias, con economías declinantes debido a su desvinculación de
los mercados externos y al auge del comercio importador de Buenos Aires que
gradualmente sustituía la producción local

Oszlak, Oscar; “La formación del Estado argentino” Paá gina 14

También podría gustarte