Está en la página 1de 4

Intención comunicativa

IMPORTANCIA DE COMUNICAR

Por las características de la comunicación y los elementos que la constituyen se puede


inferir que los mensajes generados siempre
conllevan una intención, la cual supone la
determinación del emisor para lograr un fin, que
en el caso de la comunicación radica en el
intercambio e ideas, pensamientos, conceptos,
sentimientos e información, entre otras cosas.

Al vivir en sociedad, los seres humanos


construimos constantemente diferentes
mensajes, orales y escritos, cuya intencionalidad
se tiene como una propiedad racional, de la
conciencia del ser, que es consciente de algo, como es el caso de la comunicación y
también va más allá del acto en sí mismo y lo hace trascender.

Asimismo, los textos escritos en la antigüedad


como la Biblia o el código de Hammurabi,
trascienden en tiempo y espacio y quienes vivimos
hoy podemos conocerlos, independientemente de
la época en que fueron escritos y también conocer
su intencionalidad. Tenemos ejemplos de textos
escritos en fechas más recientes, como los de
Octavio Paz, que también tiene, tanto su intención
comunicativa como su trascendencia, ya que el autor fue Premio Nobel de literatura,
mexicano, cuya obra trascendió nuestras fronteras y es reconocida universalmente por
su calidad y belleza.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

El uso del lenguaje para establecer comunicación con los demás cumple una serie de
funciones. Cuáles son y para qué sirve el lenguaje, se responderán en los párrafos
siguientes.

Podemos decir que el lenguaje cumple cinco funciones principales:


FUNCIÓN REFERENCIA O INFORMATIVA

La primera y principal función que cumple el lenguaje es hacer referencia al mundo de


los objetos y de las ideas, es decir, presentar a los demás información sobre esos
objetos o ideas.

Por medio de la comunicación y del lenguaje, podemos


expresar ideas, conocimientos, emociones y sentimientos
a los demás, se les puede informar sobre lo que
conocemos, creemos, pensamos o sentimos. Al hablar
estamos haciendo referencia a todo ese mundo de
cosas, le estamos informando al otro, algo sobre ellas.

Los tres elementos básicos de la comunicación son el


emisor, el mensaje y el receptor. Comunicar significa que alguien dice algo a otro, que
alguien le presenta a otra persona información sobre algo. Todo mensaje hace
referencia a algo sobre lo que se está hablando.

La utilidad de esta primera función del lenguaje es evidente, ya que mediante ella
podemos hablar sobre lugares, objetos, personas, ideas y sentimientos que de otra
manera estarían fuera de nuestro alcance.

FUNCIÓN SINTOMÁTICA O EXPRESIVA

Una función importante del lenguaje es, que a


través de él, podemos expresar (consciente o
inconscientemente) nuestra manera de ser y de
sentir sobre las cosas, las personas y las
situaciones en las que nos encontramos; en
otras palabras, por medio del lenguaje
manifestamos nuestra personalidad.

Por medio del lenguaje, la persona que habla


trasmite información sobre ella misma. Por sus palabras y su forma de hablar, se
manifiestan algunos síntomas que nos permiten deducir de dónde viene, a que clase
social pertenece, cuál es su nivel de educación, etc.

La función expresiva del lenguaje, consiste en: que por la manera de hablar y
expresarnos podemos reflejar y comunicar a los demás nuestros sentimientos y
estados de ánimo en ese momento.

FUNCIÓN APELATIVA O DIRECTIVA

Por medio de nuestras palabras, podemos dirigirnos a


otros no sólo para informarles o para expresar nuestros
sentimientos, sino también para ordenarles o pedirles que hagan o dejen de hacer
algo. Esta es la tercera función del lenguaje.

El hombre es un ser social y la vida en la sociedad implica que continuamente


necesitemos de otros para llevar a cabo ciertas acciones o empresas. Por ejemplo en
las escuelas, fábricas, instituciones, etc., existen personas con cargos o puestos
directivos, cuya función consiste en organizar el trabajo que deben realizar sus
subalternos y en pedirles u ordenarles que lo hagan. Para hacerlo utilizan el lenguaje.
Por eso, esta función se denomina directiva.

Pero también en la vida diaria se requiere continuamente la ayuda o los servicios de


otras personas, por lo que les solicitamos dicha ayuda sin tener un puesto directivo,
por eso también se llama función apelativa.

Existen muchas formas de dar órdenes o de pedir favores. Al ordenar algo a alguien, o
al pedir algún favor, la persona también manifiesta su forma de ser, su personalidad y
su estado de ánimo en ese momento (función expresiva o sintomática)

Cada persona puede expresar esta función de acuerdo a su educación, a su


personalidad y a su estado de ánimo. Por la manera de dar órdenes o de pedir favores
se demuestra el tipo de persona que es uno, su educación y su personalidad.

FUNCIÓN FÁTICA O RELACIONAL

(Lo que se dice, el discurso, la palabra). A


veces nos reunimos a platicar no porque
tengamos algo que informar (función
referencia o informativa), no porque queramos
expresar algún sentimiento en particular
(función sintomática o expresiva), no para dar
alguna orden o pedir algún favor (función directiva o apelativa), sino simplemente por
el placer de estar con la otra persona.

Cuando platicamos con nuestros amigos, cuando nos reunimos a tomar un café,
cuando asistimos a una fiesta o simplemente cuando esperamos a nuestro maestro en
el salón de clases, no pretendemos comunicar ni expresar nada en especial;
simplemente estamos reunidos para platicar, para mantener el contacto o para
relacionarnos con nuestros compañeros. Por eso esta función se llama relacional.

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

La palabra metalingüística, significa


lo que está más allá de la
lingüística. La lingüística es la
ciencia que estudia el lenguaje, pero, para estudiarlo e informar se sus
descubrimientos, tiene que utilizar ese mismo lenguaje que está estudiando. Lo mismo
sucede con las demás ciencias (biología, matemática, filosofía, etc.) todas ellas utilizan
el lenguaje para comunicar sus avance y descubrimientos. Así la lingüística utiliza el
lenguaje para informar y trasmitir sus avances y descubrimientos sobre el lenguaje.

Cuando la lingüística informa sobre el lenguaje, que es su objeto de estudio, no se dice


que está utilizando la función informativa o referencia, sino que utiliza la función
metalingüística.

Por ejemplo: Cada vez que necesitamos conocer el significado de una palabra
utilizamos la función metalingüística porque nos cuestionamos algo referente al mismo
lenguaje.

También podría gustarte