Está en la página 1de 5

9 LA PROVINCIA FRANZ TAMAYO (Caupolicán)

9.1 APOLO
Hemos concluido ya las tres fundaciones de Apolobamba cuyo nombre original fue
nuestra señora de la santísima trinidad y purísima concepción de Apolobamba Aphullu
Pampa o sea pampa de puma.
No incluiremos todos los aspectos e historia de Apolo 1990
9.2 1900 a 1920
En los primeros años de presente siglo hasta1912 se vive el auge del aoma en toda
la provincia. Surge el pensamiento de las familias dedicadas a este rubro de lujo,
comunidad, vestimenta roce social a los vecinos la apertura de caminos hacia el norte,
sud y este de Apolo a las barracas los arriesgo y recuas de mula incesamente
recorrían el camino frayoso los peones explotados sin forma de justicia social salarios,
atención sadaria menos todavía apoyo al

a educación y la salud de las poblaciones y comunidades indígenas.


Pasaron esos años. Para detener a brutalmente por la caída del precio de la goma
´´tráfico del norte´´.
De 1990 a 1915 por juzgado de introducción se trono numerosos juicios criminales
que surgen fundamentalmente por los problemas variados de linderos territorios
explotados tencillas en los caminos de la goma.

En agosto de 194 destaca el juicio de Isidro Daleney contra Weceldo Argandoña


Silvestre Morales y Sócrates Maruca por el halla miento

de la cárcel debido a problemas políticos abril de 1914 juicio contra Carlos Frank
Reyes y Enrique Kocake por excarcelación de presos también por sencillas políticas.

El puente de Chiniri fundamentalmente por problemas de goma.

El mismo mes juicio por diversidad de motivos.

9.3 SUCESOS DE CUBA DE 1962

Hemos ya incluido presencia 5 6 62 denuncian que campesinos ahorcaron un niño y


niña lo que fue falso. Vecinos de Apolo fueron a rescatar rehenes de Cuba que suman
más de 40 personas en la acusación parte del Dr. Enriques Oblitas, Jaime Fernández
y acusan a Augusto Poster, Mario Carrizales, Ceferino Mamani y Clemente Tito de un
grupo de 400 campesinos Carabineros. Viajaron para resguardar el orden en Apolo al
mando del Cap. David Abdan G, y sus soldados.
Siguiendo siempre a pardo valle, en la obra dedicada a este producto norteño paceño
declara que la mejor variedad por su porcentaje de obtención y calidad es la llamada
´´callisaya´´, debido a su lugar original de descubrimiento de los yungas paceños, en
1800.

En Caraba ya Perú fue descubierta en 1820. La mejor quina se da en el norte paceño


y más propiamente en Caupolicán, según el investigador y naturista Henry O´ Forbes.
La quina se explotó intensamente en Bolivia, Perú, Venezuela, Colombia y Brasil
generando un movimiento económico de gran repercutir en la economía de estos
países.

En cuanto a la clasificación de las variedades dela quina, dice Pardo Valle ser
sumamente dificultosa, por no saber con precisión los hábitos y de estos árboles y la
tendencia en la variación de los cultivos, además del clima, precipitación pluvial altura
sobre el nivel del mar, etc. No obstante, se han podido determinar subespecies, como
chinchona oficial con tres grupos, chinchona negurae, chinchona mieranthae, etc.
Francisco Lorenzo Darrault en 1859 divide la quina por colores y predominante que la
componen, grises, amarillo y rojos, con diferentes porcentajes, siendo la roja la de
mayor calidad.

Un muestrario de la mejor quina producido en la prov. Caupolicán, realizado por Pardo


Valle, muestra a mojos con un 40 a 50% Caupolicán 6 a 7%, primero al norte de Apolo
y segundo al sur aoemas de Mapiri, Guanay, Tipuani y Aongo con porcentajes
menores.

Segundo marco Peñalosa, la primera disposición legal sobre la explotación quinera


fue por orden suprema del 4 de Julio de 1826, facilitando a pobladores de Larecaja y
Yungas afectar cortes, que satisfagan su´´codicia´´.

El índice de producción y exportación, la explotación masiva de Colombia y su facilidad


de acceso marítima en el transporte. La libre explotación de la quina se restablece en
1840.

Según Marco Pelaneza, era tal importancia de volumen de explotación de la quina en


1834.

En versión de Alcides D,orbigny en 1845, solamente de Caupolicán se acaban


3000quintales de quina con un valor de 33 000 pesos.
En su época la extracción comercialización y explotación de la quina produjo grandes
riquezas, movimiento inusitado de personas y capitales en La Paz, Sorata, Mapiri,
Apolo, Rurrenabaque, Ixiamas y poblaciones menores, significando en el caso de las
poblaciones más alejadas, como Apolo, Tumupasa, San José, Ixiamas y Mapiri, un
proceso de enriquecimiento de consecuencias, aunque limitados, no por ello de auge
de importancia.

El movimiento ocasiono el poblamiento acelerado de estas poblaciones, pues llegaban


gente de diferentes lugares del país, emigración de extranjeros, mayormente
alemanes y también ingleses en menor porcentaje creció el vecindario y los
campesinos, que eran los trabajadores que internaban en los bosques norteños.

Esos años de movimiento económicos que sacudieron, todavía a las incipientes


poblaciones norteñas en muchos aspectitos de su venir lentos de sus aldeas,
motivación de cambiar sustancias en el vecindario, en sus costumbres, actividades
cotidianas y finalmente en el trabajo y los respectivos nacimientos de los locros y
negocios no acostumbrado.

Otro aspecto rescatable que sucedió con la quina, la goma y anos después de la
década del presente siglo de la coca, fue el abandono de cultivos tradicionales de
maíz, plátano, arroz, yuca y otros.

Enriqueciendo los mismos, motivando además que, con la caída del proceso de la
quina, ocasionando la ruina de mucha gente. Esa crisis tan crudamente preferida
afecto en manejar medidas a los intermediados o pequeños empresarios de Sorata y
La Paz, fueron sorprendidos con los negocios, habiendo anticipado adelantes para
entregas posteriores de quina con precios medios más bajos.

6.1 LA QUINA EN EL PRESENTE SIGLO XX

Pardo Valle rememora para inicios de este siglo el auge de explotación de la goma,
pero, que en años posteriores se realizó la explotación de la quina.

Haremos importante esta relación, para ingresar el presente siglo a la renovación de


extracción de la quina, desde márgenes del rio Mapiri, Kala, Yuyo, Turiapo, Tuichi,
Madidi hasta Madre de Dios, Manoripe, y otros muy al norte.

Pardo Valle afirma que, en 1902, la demanda europea de la quina, provocando el


abandono de las zonas tradicionales de la explotación, perdida de esa fuente de
riqueza y trabajos, ingresos suspendidos a los departamentales y nacionales.
7. EL AGUA ARDIENTE EN CAUPOLICAN

No se puede valorar el desfase ocasionado por la explotación de quina en Bolivia en


su época tuvo este producto como soporte de la economía del norte paceño.

María Loisa Saux realiza la producción de alcohol en Caupolicán remplazo la quina


en la población el tributo cacao los paga al gobernador.

En este último caso el subprefecto, el funcionario en 1853 se recorrió la provincia, pero


que Apolo, Aten, Santa Cruz del Valle.

8. EXPLOTACION DE LA GOMA EN EL NORTE

El Nicolás Armenta en 1881 en una expedición para reducir a las araonas y


pacahuaras con contribuye grande mente en el descubrimiento de árboles de aoma
en el norte en 1891 José Manuel Pando y Cellix Muller que investigaron la zona entre
ixiamas, madidi, y madre de dios en la misma década descubre la goma en márgenes
del rio masojhaico choy rio lanza en el norte paceño lo que promueve a fines del siglo
pasado, el auge de su explotación debido a la volcanización descubierta por el norte
americno Goodyear Manuel V. Ballivian designado por D.S. del 16 de mayo de 1893
subdelgado nacional de territorio nacional de colonias dsel noroeste.

Antiguamente en Mexico ya era conocido el árbol con el nombre de Olli u Olliu los
indios que quito el nombre de cautchuc indígenas del norte paceno usabn la goma
diluida para alumbrarse en la noche.

Entre 1871 al 74 Pablo salinas y Francisco Cárdenas y Ángel Arteaga se establece en


inmediaciones de la misión de Cabinas del rio madidi y otras regiones del Caupolicán
hasta peces

El mamore fue totalmente reconocido presento el movimiento de empresarios


dedicados a la explotación de goma elástica en márgenes de esos ríos en norte
paceno. Surgen grandes empresas como la Rictter en Sorata y, la braillard y Clausen
Roca, Vaca Diez, Nicolás Suarez en el norte las selicotas de ese extenso territorio
furom ocupados como copia barata despoblarse de poblaciones enteras que los
misioneros trataron en vano de frenar dadas las injusticias que se enfrentaron es hacía
como araonas, pacayuras, Tojomonas, camínenos, Tacanas Chamas, Sinabos,
Uchupamonas, Lecos, Masotenos y muchos más.

Fueron incorporados seringueros con esta atención sanitaria dadas las enfermedades
tropicales de malaria, fiebre amarilla, leishmaniosis, etc.
El gobierno interesado en las ventajas económicas de la explotación poco hizo por las
vías camineras obras de infraestructuras vital menos todavía por la situación social de
esos pueblos descuidado aspectos cómo salud, educación protección legal de los
pobladores.

De varios autores a la que el gobierno José Manuel Pando autoriza a Karica y


Guillermo o pedro traer colonos o Ponores para explotación gomera1987 la casa
Gunter de Sorata al capitán Müller empresas trabajadores en lima callao

También podría gustarte