Está en la página 1de 4

Escrito por Eduardo Arévalo

Anaco Anzoátegui

Nacimiento de Anaco.
El nacimiento de Anaco no se produjo de una sola vez, por algún suceso
determinado o una fecha específica; sino de una serie de acontecimientos
ocurridos que culminó con la formación de un caserío que fue evolucionando
con el tiempo hanta transformarse en la actual ciudad de Anaco.

A finales de la década de 1930 y principio de los 1940, una parte del estado
Anzoátegui fue sometida a actividades exploratorias. Desde entonces, las
cuadrillas de geología de superficie habían encontrado indicios que señalaban
la existencia del petróleo y gas. Cuando la Socony Vacuum Oil Company llega
a Guario en 1938 ya operaban en la región otras compañías. El 7 de noviembre
de 1936, la compañía Mene Grande Oil Company perfora el Pozo Santa Ana
N° 1, que viene a ser el primer descubrimiento ocurrido en el grupo de campos
de Anaco. Entre 1936 y 1940 se decide construir el primer campo residencial
en Anaco (Campo Duarte), decidiendo así habitar el lugar donde ahora se
conoce como Anaco.

Campo Duarte se construyo en Anaco hacia 1940 cuando la SOCONY-vacuum


(compañía que en 1940 se convertiría en Mobil) descubrió el Campo Santa Ana
I. El asentamiento había comenzado con el llamado “Campamento Rojo”. en
1938 de aloja el personal obrero.

La llamada “Carretera Negra” (actual Carretera Vieja Pto. La Cruz-El Tigre)


hacia Puerto La Cruz fué terminada en 1939. Esta vía contribuyo enormemente
al desarrollo de Anaco y Cantaura, las dos poblaciones al norte de El Tigre.

Para 1940 la compañía Socony llevaba 4 años de actividad exploratoria y no


había logrado perforar ni un solo pozo productor. Luego la empresa inicia las
perforaciones y aumentan grandemente las actividades exploratorias en la
zona.

PRIMEROS POBLADORES
Se divulga la noticia del nuevo campamento en tierras anaquenses, y se ve la
oportunidad para conseguir trabajo. Inmediatamente se construyeron tres
ranchos, uno era de un señor a quien le decían el sargento Jaime, otro de la
familia de Margarita Hernández, y el de la señora Dolores Bolívar.

Relatan personas testigos de esta situación, como lo son el señor Guillermo


García, el señor Juan Lista y la señora Martina de Romero, provenientes de la
isla de margarita, que las primeras viviendas de este lugar fueron construidas
con los sacos de cementos. Los mismos estaban hechos con un material
fuerte, resistente al agua y al sol.

Se construyó Campo Norte para los jefes norteamericanos y los venezolanos


con cargo de alto rango, en cambio Campo Sur y Campo Rojo fué para los
obreros. Eran viviendas espaciosas, techadas de asbesto y con paredes de
cemento, que contrastaban con las casitas de sacos de cementos y piso de
tierra que existían dispersas en esta zona rural.

Para ese entonces los pobladores estaban muy atentos al sonido de un cacho
de ganado, que se tocaba para llamarlos a comprar los alimentos,
especialmente la carne fresca. Esta operación era repetida semanalmente, y ya
los moradores de Anaco sabían que a la hora de escuchar el cacho debían ir a
comprar la comida en el sitio convenido.

Un bolívar, dos, tres y cuando muy cara a cuatro, era el costo del kilo de carne.
Además, existía la sabrosa comida de la casa, la cual se hacía a base de
huevos criollos y pollos, gallinas y cochinos que libremente corrían por el
vecindario.

La leche fresca era vendida en botellas de refrescos o licores, por los propios
dueños de ganado quienes también elaboraban un sabroso queso.
Periódicamente venía un camión desde El Tigre donde traían cazabe, verduras
y otros alimentos en conserva, los cuales eran difíciles de conseguir en el área
como las frutas, que a excepción de los topochos y cambures, no se daban en
los grandes patios de las casas.
Etimología

Muchos han sido los orígenes que se le han dado al nombre de Anaco, sin
embargo es evidente su pasado indígena, debido a las comunidades que
ulteriormente la formaron como Santa Bárbara, Santa Ana de Anaco y San
José de Anaco, lo cual significa que fué habitada por indígenas y
posteriormente colonizada después de la retirada indígena de estas tierras.
Entre ellos están:

La palabra Anaco, guarda estrecha relación con el guayuco que usaban los
indios varones, al cual llamaban Emapú, Eyemapú o Anaco; al contrario del
guayuco de las indias que era denominado simplemente guayuco.

Igualmente, por sus creencias religiosas, los indígenas le daban un poder


misterioso al Piache o brujo de la aldea a quien relacionaban con el maligno, y
también llamaban por el nombre de Anaco.

Por otra parte, como adoradores de los fenómenos de la naturaleza ellos


tenían una particular reverencia por los poderes del rayo llamado Amoco, al
cual le rendían una reverencia idólatra.

Para la época un cacique muy famoso, quien tenía un hijo predilecto al cual
bautizó con el nombre de Anaco y era muy querido entre la comunidad.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
En Anaco, el incremento de su población estuvo signado por el desplazamiento
importante de migrantes hacia la ciudad durante el período de 1939-1969. A
partir de éste último año el crecimiento migratorio comienza a decrecer. Los
estados orientales Monagas, Sucre y Nueva Esparta aportaron el mayor
contingente migratorio, calculándose en 3826 familias llegadas de esos
estados, equivalente a unas 21043 personas. Los extranjeros aportaron con
514 familias que representan 2827 personas. Les siguen Guayana, con un
aporte de 219 familias, 1024 personas aproximadamente; y de la región central,
los estados Guárico, Cojedes, Aragua y Carabobo, con 181 familias, alrededor
de unas 995 personas.

La actividad petrolera ha determinado en parte el crecimiento de la región


Nororiental. Anaco tuvo un rápido incremento poblacional entre 1950 y 1961,
con una tasa de crecimiento de 21%; esto fue producto de la actividad petrolera
que comenzó a desarrollarse en el área a partir de la década de los cuarenta.
Entre 1961 y 1971 su tasa de crecimiento bajó notablemente, para asentarse
alrededor de 2,3%. Por unos cuantos años Anaco siguió mostrando una
tendencia hacia el estancamiento debido no sólo a factores migratorios, sino
también y principalmente a la decadencia de la industria petrolera.
Fisionomía

Una de las pocas calles que se podían ver como bien formadas era la calle El
Portón, la cual se llegó a denominar así porque era la que comunicaba a los
campos de la industria petrolera con el caserío. Esta calle se iniciaba una vez
traspasar una gran puerta metálica.

Asimismo, existía la calle Monagas, la misma que tenemos en la actualidad,


que se conocía porque en ella estaba situada la casa del comisario. Las
demás calles eran de tierra, llenas de huecos y zanjas por todas partes. No
existían aceras, siendo en total ocho calles longitudinales y siete transversales,
alrededor de las cuales se agrupaban ranchitos.

La calle Carabobo no se llamaba como tal, sino que por la ubicación en la


misma de varias familias margariteñas, tenía el nombre de la “calle de los
margariteños”. La misma no terminaba en la Boyacá, sino que finalizaba en “EL
Portón” donde estaba ubicada la puerta metálica del campo de la Socony.

La avenida Mérida comenzó siendo una pica que construyó la Socony para el
paso de sus vehículos. Como resultado de la acción pionera de Rosauro Mata,
otras personas fueron construyendo en el lugar, iniciándose así el nacimiento
de Pueblo a juro, hoy llamado Pueblo Nuevo.

La primera institución bancaria en establecerse en Anaco fue el banco de


Venezuela, el cual tenía sus oficinas en un local que luego sirvió de
pescadería, propiedad de los Campos, y ubicado en la Avenida Bolívar.

En donde hoy está el hotel Muñiz, funcionó un cine denominado oriente,


mientras que el hotel estaba ubicado al frente, exactamente donde quedan hoy
las oficinas de la funeraria Virgen del Valle.

En la calle Pichincha, en el año 1954 se instaló una maestra llamada Emeteria,


quien impartía clases por el precio de un bolívar semanal, y por las noches su
local se convertía en tertulias culturales. Una de las primeras casas de techo de
zinc y paredes de cemento construidas en la ciudad, fue la del alemán llamado
Pilka, quien mandó a fabricar una gran casa, cuyas habitaciones dieron mucho
que decir entre sus vecinos, porque las mismas se extendían mas allá de la
línea recta de la calle Boyacá.

Otro hecho escenificado en la calle Carabobo y Bolívar, fue la existencia de un


gran comercial como lo era Villamizar, donde se vendieron las primeras
bicicletas. Al frente de este negocio se encontraba la panadería llamada Santa
Teresa, la cual sigue funcionando actualmente. Donde hoy está la sede del
partido Acción Democrática existió un matadero, y en sus alrededores solo
crecían matorrales. Cerca estaba un sitio plano donde los jóvenes de la época
jugaban pelota. El Hotel Canaima comenzó en el mismo lugar pero se llamaba
Chepa’s House, con la entrada hacia la calle Colón y con una planta de hielo
propia.

También podría gustarte