Está en la página 1de 11

El partido hegemónico y el

fraude electoral de 1988

 Alonso Olivares Ricardo Antonio


 Garduño Hernández David
 Martínez Soto Cesar

28 de marzo 2017
Introducción

La estabilidad económica y social de un país depende mucho del régimen


político del mismo. Es fácil criticar el sistema que rige a México cuando se vive en
la misma época, cualquiera sin conocer el contexto histórico que precede a la época
puede dar una opinión, desde la persona que vende chicles de manera ambulante
en los vagones del metro (sin desprestigiar esta forma de trabajo) hasta el
presidente de un país vecino. Desafortunadamente al carecer de profundidad, por
muy buena que sea, la crítica termina siendo banal, es necesario conocer la historia
del régimen del que se está opinando, no se puede decir simple y sencillamente que
“antes era mejor” o “estaríamos mejor con determinada persona al mando”, si no se
cuentan con los elementos necesarios para explicar de una manera concreta porque
el sistema es que no funciona de manera políticamente correcta.

Cuando hablamos de criticar nuestro gobierno actual es fácil decir que no está bien,
pero la pregunta necesaria viene enseguida y más aún si es una plática con un
antropólogo (sí señores, nosotros conocidos como los “incómodos”) ¿Cuándo el
sistema ha estado bien? Es necesario hablar del pasado para saber si en algún
momento existió un “buen” o un “mal” régimen. No podemos analizar todos los
aspectos que engloban los sistemas políticos que han fluido dentro de nuestro país,
pues nos explayaríamos demasiado de manera innecesaria y no es precisamente
la ocasión para hacerlo, por lo pronto hablaremos de ciertos aspectos importantes,
y como influyeron el conjunto de estos para que se notara la gran mentira del
sistema político en el que vivimos.

En el siguiente texto definiremos el régimen político mexicano y la tendencia


unipartidista que se vio en los inicios de la democracia en México, siendo el PRI el
gran ganador de todas las elecciones para la presidencia (hasta el cambió en el año
2000 y 2006). El puesto de presidente traía consigo demasiadas ventajas, tanto
para él candidato, como para su partido, obteniendo beneficios personales y
controlando al país entero.

1
Por esta razón es entendible que la adicción a el poder haya hecho al partido hacer
lo posible por seguir en el codiciado puesto de presidente de la república, para
exponer este tema tomaremos como escenario las elecciones de 1988, donde el
PRI, al ver que estaban en peligro de perder el poder lideran un fraude electoral a
favor de su candidato Salinas de Gortari.

El fraude electoral de 1988 se dio debido al temor del PRI por perder la hegemonía
que había sido intacta desde su creación.

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las acciones del PRI durante el año
de 1988 y también entender el surgimiento de la izquierda en la política mexicanas.

2
Desarrollo

“Un régimen político consiste en el conjunto de reglas constitucionales que


ordenan la forma en cómo se adquiere y ejerce el poder en un territorio” (Amezcua,
2013, p.95) en el caso de México, nuestro país, contamos con el régimen político
presidencialista que es adoptado a partir del siglo XX, en el cual votamos
directamente para elegir a un representante conocido como presidente, y este a su
vez decide quienes integrarán su gabinete para desempeñar sus funciones. El
presidente electo durará un periodo de seis años en funciones recayendo en él, el
poder ejecutivo según lo estipula la constitución, además de ser el titular del poder
ejecutivo es el jefe de las fuerzas armadas. El régimen político mexicano siempre
ha requerido de un presidente fuerte para su correcto funcionamiento, podemos
dividir en dos periodos las etapas del estado después de la revolución mexicana.
Hago un paréntesis aquí, sabemos que el enfoque principal de esto se encuentra
ubicado mucho más adelante, sin embargo, resulta imprescindible describir una
parte de como el sistema se ha originado y también demostrar como a lo largo de
los años ha evolucionado o tal vez no.

El primer periodo es de 1917 al 2000 según Amezcua (2013):

“Durante el predominio del PRI, el estado asume la forma


presidencialista, con un poder ejecutivo fuerte, tanto por sus atribuciones
legales como en la práctica. Se le califica como un poder ejecutivo con
alcances metaconstitucionales” (P.96)
Con ello el autor señala que el poder ejecutivo asumía atribuciones en la práctica
que no le dota la constitución. Por consecuente el régimen es calificado como un
presidencialismo autoritario, es decir, que ejerce el poder por encima de los límites
legales que le marca la Ley Suprema, sobre otros poderes que debían equilibrarlo,
como el legislativo y el judicial. “Por atribuciones legales con las que contaba el
Presidente en México, se podía observar que contaba con un gran poder. Pero
además de las facultades legales con las que contaba durante este periodo tenía
poderes por encima de la ley o metaconstitucionales, pues controlaba los poderes
legislativo y judicial, a los gobernadores y presidentes municipales.” (Amezcua,

3
2013, p.97) el presidente tenía un poder inmenso pues, en el poder judicial
nombraba a sus integrantes o bien tenía la facultad para destituirlos. Cabe
mencionar que al ser presidente de la república también pasaba a ser el jefe del
partido que lo postuló como candidato. Indirectamente también ejercía un control
sobre el Congreso pues al ser jefe del partido presentaba la lista de los candidatos
a la presidencia, a diputados y senadores, estos le debían el cargo al primer
presidente por lo tanto había una suerte de lealtad. Además de esto, designaba a
los candidatos de su partido para los cargos de gobernador y de presidencias
municipales de las principales ciudades del país, de esta manera ampliaba su
control a todo el territorio mexicano. Señala Amezcua (2013):

“El complemento del presidencialismo autoritario en México fue que se


propició un sistema de partidos con un partido fuerte y hegemónico”
(p.97)
El autor se refiere al Partido Revolucionario Institucional, éste partido era fuerte
porque recibía directamente recursos del estado para su manutención, no de los
ciudadanos, lo que lo convertía en una verdadera maquinaria política con recursos
ilimitados. Era también hegemónico dice el autor, porque si bien existían otros
partidos, éstos eran pequeños, sin recursos y sin posibilidades de competencia
contra el gran Goliat que fue el PRI. El presidente lo único que enfrentaba eran los
fuertes ataques verbales por parte de los líderes de oposición, quienes lograban
grandes movilizaciones, pero que no afectaban la autoridad presidencial.

A los medios de comunicación se les controlaba mediante la colocación de la


propaganda oficial en estos medios, los disidentes no recibían publicidad oficial, los
líderes de los partidos de oposición no eran realmente de oposición, ya que se les
controlaba desde el mismo PRI mediante soborno; ese sistema de control se ejercía
más allá de la ley.

"De esta manera, el presidente decidía en influía en todo el sistema:


gabinete, tres fuerzas armadas, poder judicial, poder legislativo, el PRI,
gobernadores, presidentes municipales, medios de comunicación,
líderes de partidos que no eran verdaderamente de oposición, así como
líderes sindicales y campesinos." (Amezcua, 2013, p.98).

4
El partido hegemónico (PRI) se renovaba con cada cambio de Presidente de la
República, pues en los hechos, éste es el jefe máximo del partido, por lo que
colocaba a sus hombres de confianza en la dirigencia para gobernar con el apoyo
del mismo. "Mediante esta lealtad, el régimen garantiza que el presidente no tenga
oposición y se pueda imponer la línea o proyecto presidencial.” (Amezcua, 2013,
p.101). Esta centralización y lealtad refuerzan la disciplina organizativa del PRI, y
ayudan al estilo del presidencialismo. El presidente puede movilizar cada clase en
apoyo a sus políticas según lo desee.

Durante el periodo de 1917 al año 2000 no existía en realidad un solo partido que
fuera realmente competencia o rivalizara por el poder verdaderamente, el PRI
obtenía un financiamiento ilimitado y la propaganda en apoyo a partidos de izquierda
era escaso o nulo. Además de esto, el PRI tuvo un fortalecimiento muy fuerte
durante el periodo de Lázaro Cárdenas, pues estaba del lado de las clases
populares; campesinas y obreras.

La estabilidad del PRI en el poder era absoluta, aunque hubo intentos de


derrocamiento, aunque estos fueron aplastados, por ejemplo, levantamientos
campesinos, o ferrocarrileros a finales de los años 50's de los cuales, el gobierno
salía aún más fortalecido. De 1977 a 1988 hay un crecimiento de los partidos
políticos, ya no solo el PRI y el PAN contienden por los puestos políticos, sin
embargo, existe una desigualdad muy fuerte con el PRI por la presidencia, aun
cuando ya se permite el pluripartidismo, el PRI aglomera el poder máximo. "En 1988
ocurre una situación excepcional, distintos partidos pequeños (PPS, PARM, PMS,
PFCRN) forman el Frente Democrático Nacional (FDN)." (Amezcua, 2013, p.102)
esta alianza postula a Cuauhtémoc Cárdenas, quien es muy bien aceptado
socialmente gracias a que es ni más ni menos que hijo del mismísimo Lázaro
Cárdenas.

1988 marcaba momento en el que el pueblo sentía que la democracia existía y era
llevada a otros niveles, con los sus representantes políticos que buscan garantizar
el bienestar del pueblo y apelar a las necesidades de quienes los apoyaban.
Situémonos a fínales del siglo XX, momento decisivo en la vida de los ciudadanos

5
mexicanos, que veían a la democracia como un arma letal, para el autoritarismo que
se vivía en el sistema político corrupto y repleto de problemas internos, de las
políticas que ellos mismos habían impulsado para salir de la crisis política, social y
sobre todo económica de sexenios anteriores al de Miguel de la Madrid.

En 1987 comenzaban a prepararse los nuevos candidatos y contendientes para la


presidencia de la república para las elecciones del 6 de julio de 1988, un periodo
que marcaría el verdadero rostro del sistema político mexicano y de los intereses
de un grupo minoritario de imponer sus intereses en primer lugar, que hacer valer
el voto de millones de personas que creen en la democracia.

Los contendientes a la presidencia eran, Cuauhtémoc Cárdenas (PARM, PMS y


FDN) exgobernador de Michoacán (poco antes del proceso electoral sale del PRI),
Carlos Salinas de Gortari (PRI) exsecretario de programación y presupuesto del
gobierno de la Madrid, así como Manuel J. Clouthier (PAN) exdirigente empresarial.

En este proceso electoral la gente tenía una gran simpatía con el candidato
Cuauhtémoc Cárdenas, porque sus discursos se apegaban a las carencias que
habían dejado las políticas del PRI y la entrada de un modelo económico
(neoliberalismo). De este modo le surgía una esperanza al pueblo mexicano de
progreso y bienestar. El apoyo de la ciudadanía al candidato por la presidencia, era
un formidable movimiento que mostraba simpatía, lo podemos observar en su
campaña multitud de gente saliendo a las calles a brindar apoyo al candidato
Cárdenas. No podemos olvidar su frase “ya llego, ya está aquí, el que va achingar
al PRI”, como podemos percibir este cuenta con el apoyo de la mayoría de los
estados de la republica los cuales, buscan desesperadamente eliminar al PRI del
poder. Esto llevo a una organización por parte de numerosos sectores de la
sociedad a unirse por una democracia libre y justa.

La simpatía hacia el candidato no solo era por parte de los trabajadores,


campesinos, pues había una enorme participación por parte de estudiantes
universitarios los cuales mostraban su apoyo, esto marca el seguimiento de las
luchas estudiantiles llevado a otro espacio y nivel político.

6
El 6 de julio comienza la jornada electoral con una participación enorme de los
ciudadanos. Con la cantidad de apoyo observado en las votaciones se espera que
Cárdenas sea el ganador de esta contienda electoral, sin embargo, el PRI al
temiendo a perder las elecciones decide alterar los resultados para poder ganar en
el proceso electoral la presidencia de la república mexicana. Estos actos de
manipulación produjeron un gran sin números de denuncias las cuales hacían
presentes en cada entidad. Como resultado a estos atropellos y delitos por parte
de partido PRI, el descontento de los ciudadanos aumento.

“8 de todos los partidos. Los números que llegaban de la elección


presidencial no estaban resultando favorables al PRI sino al FDN”. (La
jornada, 2004).
El resultado no favorecía para nada al candidato del PRI, fue entonces cuando
ocurrió la jugada en contra del candidato del FDN “la caída del sistema de cómputo
electoral”. De este modo se atrasaron los resultados de las elecciones para la
presidencia, esto permitió la manipulación de las actas y de los números de
votantes, todo en favor de Carlos Salinas.

Como resultado del proceso electoral se obtuvieron computados 10 millones 355


mil 293 votos correspondientes a 30 mil casillas, dando como ganador al candidato
Carlos Salinas de Gortari. Esto provocó enormes movilizaciones por parte de
sectores populares los cuales exigían la verdad y el respeto a la democracia,
Cuauhtémoc Cárdenas y sus colaboradores presentan pruebas de la manipulación
de actas para las elecciones del 6 de julio, demandando el acarreo de gente para
votar, entre otras formas las cuales eran ilícitas y atentaban en contra del proceso
electoral.

En 1989, se da la creación del Instituto Federal Electoral (IFE) debido a la polémica


que surgió de las elecciones federales del año anterior, en 1993 se dificultó a los
partidos crear alianzas electorales, se prohibió el uso de recursos públicos para las
campañas y se fijaron reglas para el financiamiento privado, también se modificaron
los requisitos para aspirar a la presidencia.

7
Como parte de su estrategia también fue quemar las actas que podían comprobar
el fraude, “El 23 de diciembre de 1991 comenzó, en el crematorio de San Juan
Aragón, la quema de boletas de las lecciones de 1988. Con esa decisión, tomada
por la Cámara de Diputados, alegando que faltaba espacio para seguir
almacenándolas, desaparecieron para siempre los paquetes de 24, 643 casillas, un
45% del total, cuyos resultados nunca se hicieron públicos” (González, Francisco,
2008, pág. 242).

“Mientes pelón, perdiste la elección” se escuchaba en las calles, eran las


movilizaciones de los simpatizantes del FDN, sin embargo, las acciones de
Cárdenas fueron otras, la creación de un nuevo partido político que luchara por los
ideales sociales de manera pacífica. Este nuevo partido sería el PRD, los ideales
de la extrema izquierda, como los de los partidos comunistas entre otros fueron
incluidos en los ideales del nuevo partido (solo que no tan extremos).

8
Conclusión

Después de ya varios sexenios de hegemonía, el PRI era invencible en las


elecciones presidenciales, sin embargo, en 1988 el partido se vio amenazado por
una fuerza, la necesidad de democracia y el hartazgo de políticas populistas que
solo beneficiaban a unos pocos. Cuauhtémoc Cárdenas representaba el cambio
que la población mexicana necesitaba y se notó, al dar los resultados la indignación
de la gente, la necesidad de una democracia y un de un cambio. Estos últimos
fueron la semilla del PRD. Con esta creación vemos un cambió, el PRI ya no tiene
poder sobre la izquierda, o al menos en sus primeros años.

La acción orquestada por el PRI no es nueva para nosotros, “El PRI sabe de todas
las mañas para ganar una elección, ellos han perfeccionado el sistema de compra
de votos desde muchas décadas atrás”. (Heinz Zeta, 2012). Es importante que
conozcamos este tipo de sucesos, pues al encontrarnos de nuevo bajo el poder del
PRI, será muy difícil que suelten la presidencia, por lo que nos aventuramos a
pensar que las elecciones presidenciales del 2018 podamos ser testigos de un
nuevo fraude electoral.

9
Bibliografía

Amezcua, H. (2013). “Sociología 2”.


México: Editorial Nueva Imagen.

Cárdenas, C. (2 de abril de 2004). “6 de


julio de 1988: el fraude ordenado por
Miguel de la Madrid”. La Jornada.
22/03/2017, De www.jornada.unam.mx
Base de datos.

Fuente, A. (2012). Fraude electoral.


22/03/17, de Planeación Estratégica Sitio
web:
http://www.planeacionestrategica.net/co
mentarios-a-la-noticia/fraude-electoral-
de-1988-en-mexico

García, F. (productor) y Mendoza, C.


(director). (1997). Crónica de un fraude
(1988) Salinas vs Cárdenas
[Documental]. Mexico: Canal 6.

González, F., González, M. (2008). “La


contrarrevolución salinista” en Del
porfirismo al neoliberalismo. México:
Quinto Sol.

Zeta, H. (2012). Historias Macabras del


PRI: El Fraude Electoral de 1988.
22/03/2017, de SDPnoticias Sitio web:
http://www.sdpnoticias.com/columnas/20
12/06/29/historias-macabras-del-pri-el-
fraude-electoral-de-1988

10

También podría gustarte