Está en la página 1de 5

Actividad 2: Posturas y argumentos frente a temas controversiales

Después de reflexionar sobre el tema controversial que te tocó en la


rifa, desarrollarás sobre el mismo, en un texto de tres cuartillas mínimo, los siguientes
puntos:

Tema controversial: ¿Son conciliables la ciencia y la fe?

1. POSTURA: fundamentalmente en contra, pero a favor en casos específicos que


señalo al final en un anexo.
2. ARGUMENTOS: razones que apoyan tu postura.

Antes de comenzar en con los argumentos debemos concretizar o definir los tres términos
involucrados en este controversial tema para evitar caer en falacias, confusiones y
verdades a medias. Esto muy relevante a fin de estandarizar y/o unificar lo qué es la
ciencia y lo que es la fe tomándolo de fuentes confiables.

En primera instancia, se habla de si son o no conciliables la ciencia y la fe y se debe


aclarar que el término “conciliar” se refiere a que exista un acuerdo entre dos cosas, en
este caso conceptos que parecen estar contrapuestos. Concretamente, el diccionario
Oxford señala que conciliar es “Poner de acuerdo sobre algo a dos o más personas entre
las que hay desacuerdo, enfrentamiento o lucha”.1

Así mismo, vamos ahora a definir el concepto de ciencia que es básicamente la


utilización o aplicación del método científico para generar nuevos conocimientos que
sean de utilidad para las personas. Por otra parte, citando a una fuente en concreto, la
ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos
estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y
artificiales.2

El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea principalmente


para hallar nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser llamado científico, un método
de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios de

1
Fuente: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/conciliar
2
Tecnología industrial II. España: Everest Sociedad Anónima. 2014. p. 3. ISBN 9788424190538
las pruebas de razonamiento.3 Según el Oxford English Dictionary, el método científico
es: “un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo
XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la
formulación, análisis y modificación de las hipótesis”.4

Una vez definidos los conceptos de ciencia y conciliación, procederemos a definir la


palabra fe. La fe (del latín fides) es la seguridad o confianza en una persona,
cosa, deidad, opinión, doctrinas o enseñanzas de una religión.5 También puede definirse
como la creencia que no está sustentada en pruebas,6,7 además de la seguridad,
producto en algún grado de una promesa.8,9

Una vez definidos los conceptos que se contraponen de fuentes confiables y citadas en
los pies de páginas, ahora enlistaré los argumentos que refuerzan la postura de que la
ciencia y la fe no son conciliables, es decir de que no puede haber un acuerdo entre ellas.
La mejor manera de compararlas es una tabla comparativa que a continuación se
muestra:

La ciencia La fe
Son conocimientos, afirmaciones o Son conocimientos, afirmaciones o
aseveraciones. aseveraciones.
Observa un fenómeno que es explicable o Observa un fenómeno que es explicable o
comprensible a simple vista. comprensible a simple vista y le da un
significado, interpretación sin sustento
alguno, por lo que se genera la creencia.
Elabora una hipótesis, que básicamente es No maneja hipótesis
una conjetura u supuesto sujeto a
comprobación.

3
"Rules for the study of natural philosophy", Newton 1999, pp 794-6, libro 3, The System of the World
4
«scientific method | Definition of scientific method in English by Oxford Dictionaries». Oxford Dictionaries |
English. Consultado el 30 de junio de 2018.
5
«Real Academia Española: Fe». Consultado el 03 de junio de 2018.
6
faith. Dictionary.com. Dictionary.com Unabridged. Random House, Inc.
7
Fuente: http://www.merriam-webster.com/dictionary/faith merriam-webster.com: 2B (1): "Firme creencia en
algo de lo cual no existe pruebas"
8
Plantinga, Alvin (27 de enero de 2000). Warranted Christian Belief. USA: Oxford University Press. pp. 169-
199. ISBN 978-0195131925.
9
Boa, Kenneth (1 de marzo de 2006). Faith Has Its Reasons: Integrative Approaches to Defending the Christian
Faith. USA: IVP Books. pp. 251-255. ISBN 978-0830856480.
Recolecta información o datos sobre el No se realizan mediciones.
fenómeno haciendo mediciones de tipo
cualitativa, cuantitativa o mixta.
En algunos casos se realizan experimentos No se realizan experimentos.
controlados en otros no, dependiendo del
tipo de hipótesis planteada.
Se realiza un análisis de los datos y una No hay análisis de datos.
prueba de hipótesis para corroborarla o
refutara.
Se genera nuevo conocimiento sobre la El “conocimiento” es en función de las
hipótesis planteada y las variables creencias de quienes escribieron lo que
involucradas en la misma. está publicado acerca de dicha religión.
Fuente: elaboración propia.

En síntesis, la fe y la ciencia son irreconciliables porque la ciencia se basa en datos y


pruebas tomadas de la realidad y la fe, que también son conocimientos se basan en
creencias muchas de ellas tomadas de escrituras de personas que “interpretaron” lo que
supuestamente dijo el dios de dicha religión, como cristo, buda u otro, pero sin tener
evidencia que demuestre que dichas creencias son verdaderas.

3. CONTRAARGUMENTOS: razones que refutan las posturas contrarias.

 El contra argumento más importante y palpable es que la ciencia es conocimiento,


afirmaciones o aseveraciones basados en pruebas con datos tomados de la
realidad mientras que la fe también son conocimientos, afirmaciones o
aseveraciones pero sin sustento ni pruebas, lo que impide que se puedan
comprobar que sus aseveraciones sean reales, siendo meras creencias.
 Se tenía la creencia de que si una persona adquiría una enfermedad era porque
dios se la había mandado porque habían cometido un pecado. Lo cual se sabe
que es falso. Las enfermedades se contraen por virus, bacterias, hábitos, etc.
 Una mujer podía ser condenada a muerte si se le acusaba de brujería. Hoy en día
no existe prueba alguna de que la brujería “existe” como tal.

4. EVIDENCIAS: hechos que sustentan tu postura y tus argumentos.

El descubrimiento de la penicilina según Fleming ocurrió en la mañana del viernes 28 de


septiembre de 1928, cuando estaba estudiando cultivos bacterianos de Staphylococcus
aureus en el sótano del laboratorio del Hospital St. Mary en Londres, situado en el Ala
Clarence, ahora parte del Imperial College.10 Tras regresar de un mes de vacaciones,
observó que muchos cultivos estaban contaminados y los tiró a una bandeja de lysol.
Afortunadamente, recibió una visita de un antiguo compañero y, al enseñarle lo que
estaba haciendo con alguna de las placas que aún no habían sido lavadas, se dio cuenta
de que en una de ellas, alrededor del hongo contaminante, se había creado un halo de
transparencia, lo que indicaba destrucción celular.

Esto demuestra que las enfermedades se pueden curar y no son un castigo de dios para
tus pecados.

Las palabras del químico británico Peter Atkins expresan la idea de que fe y ciencia son
enemigos mortales. Cada una amenaza con devorar a la otra. Solo una de ellas puede
ganar.11

Por otra parte, Cooper12, señala que

La ciencia—en particular la ciencia evolucionista—ha hecho que creer en Dios sea


equivocado. La fe religiosa es un retroceder a un pasado intelectualmente
primitivo, anticientífico. Una vez creímos en Dios porque no teníamos nada más
que iluminara los oscuros lugares de nuestra ignorancia. Pero a medida que
aumenta el conocimiento científico, Dios se encoge hasta que—según este
argumento—se marchitará a la no existencia.

Carl Sagan, respect a la fe y a la ciencia señaló que:, “A medida que la ciencia avanza,
parece haber cada vez menos para que Dios haga (…) Cualquier cosa que no podemos
explicar a la larga se le atribuye a Dios (…) Y entonces, después de un tiempo, lo
explicamos, así que ya deja de ser del ámbito de Dios”.13

Anexo: la fe y la ciencia pueden coexistir en las personas que se dedican a hacer ciencia.

Aunque, en este aspecto, debo señalar, que no están totalmente opuestos la fe y la


ciencia, sino que pueden coexistir al menos en las personas. Si el conocimiento científico

10 Kendall F. Haven, Marvels of Science (Libraries Unlimited, 1994) p182


11
Peter Atkins, “The Limitless Power of Science,” in Nature’s Imagination: The Frontiers of Scientific Vision, ed. John
Cornwell (Oxford: Oxford University Press, 1995), 125.
12
https://www.exploregod.com/es/fe-y-ciencia-cual-es-la-correcta
13 Carl Sagan, The Varieties of Scientific Experience: A Personal View of the Search for God (Nueva York: Penguin Group,

2007), 64.
reemplaza a la fe religiosa, sería de esperar que fuera muy difícil encontrar científicos
ejemplares que crean en Dios. Pero no es ese el caso.

Copérnico, Kepler, Pascal, Galileo, Faraday y Newton son algunos de los científicos más
afamados de la historia, y todos ellos eran teístas.14 Su fe en Dios no impidió ni amenazó
sus emprendimientos científicos. Podría decirse, por mínimo, que lo contrario ha resultado
cierto.

Por otra parte, 1 de cada 4 premios nobel que se entregan a los científicos más
distinguidos de todas las áreas son Judíos quienes al igual que todas las religiones tienen
un dios en quien creer y fe en el.15,16

14
El teísmo (del griego θεóς, theós, «Dios») se entiende generalmente como la creencia
en deidades, o la creencia en un Creador del universo que está comprometido con su
mantenimiento y gobierno (cosmogonía).
15
http://adiarioconrosario.com/2017/07/judios-premios-nobelsuecia/
16
Los judíos: historia del pensamiento, Jesús Mosterín. 2006

También podría gustarte