Está en la página 1de 54

Operaciones que se realizanen el puerto

Operaciones Portuarias
 Operaciones de Practicaje
 Operaciones de Remolque Portuaria

 Operaciones de amarre y desamarre

 Operaciones de carga, estiba, desestiba, descarga


y transbordo de mercancías.

Lic. Janny Aguilar Msc.


Operaciones portuarias
 Debemos identificar las partes de un puerto
y las áreas de trafico antes de empezar a
explicar algunas de las operaciones que se
realizan en el puerto

Lic. Janny Aguilar Msc.


Partes del puerto
1. MUELLE
2. RAMPA
3. PATIO DE CONTENEDORES
4. CALLES EXTERIORES E INTERIORES
5. CONTENEDORES DE EXPORTACION
6. CONTENEDORES DE IMPORTACION
7. CONTENEDORES ESPECIALES
8. CONTENEDORES VACIOS
9. ESTACION DE CONTENEDORES
10. INSPECCION DE ADUANAS
A. ÁREA DE INTERCAMBIO
B. PUERTA DE ACCESO
C. ÁREA DE ESTACIONAMIENTO
D. TERMINAL FERROVIARIA
E. OFICINAS ADMINISTRATIVAS
F. TORRE DE CONTROL
G. TALLERES

Lic. Janny Aguilar Msc.


CONCEPTO DE OPERACIÓN
PORTUARIA
Es un proceso amplio que engloba:
– aspectos administrativos previos al atraque,
– procesos que se llevan a cabo en el momento en que el buque
arriba al puerto,
– manipulación de la mercancía,
– servicios prestados a los pasajeros.

Dentro del cúmulo de las actividades que componen las


Operaciones Portuarias, adquiere un rol muy importante
la manipulación de mercancías en su paso por el puerto,
desde el transporte marítimo al terrestre o viceversa
encuadrados en el concepto de: maniobras o
movimientos realizados por los medios de transporte.

4
DISTINTOS PUNTOS DE ACUERDO CON EL
PUNTO DONDE SE DESARROLLA LA
OPERACIÓN PORTUARIA
 A bordo del barco.

 De barco a barco

 Entre barco y tierra:

 En tierra:

 Entre tierra y transporte terrestres

5
Operaciones Portuarias
 En la realización de las operaciones
portuarias pueden distinguirse distintos
tipos de acuerdo con el punto donde se
desarrolla la operación:
 • A bordo del barco: Operación
en bodegas y cubiertas.
 • De barco a barco: Operación
que se lleva a cabo entre dos barcos a
flote, empleado para ello una
maquinaria y utillaje que optimiza el
proceso y evita la pérdida de mercancía.

Lic. Janny Aguilar Msc.


Operaciones Portuarias
 • Entre barco y tierra:  Entre tierra y
Operación de transferencia de transporte terrestres:
la mercancía entre ambos Operaciones de carga y
puntos (también se incluye la descarga del vehículo terrestre.
operación directa sobre el
vehículo).

 • En tierra: Operaciones
de transporte y
almacenamiento entre el punto
de descarga del barco, así
como las operaciones que se
realizan con la mercancía antes
o después del transporte
marítimo.
Lic. Janny Aguilar Msc.
Operaciones de Atraque:
 El atraque es una actividad
que supone arrimar la
embarcación a otra, a tierra,
o a un muelle. Se trata de
una acción compleja, puesto
que cada puerto posee unas
características determinadas,
por lo que en ocasiones es
necesario recurrir a una serie
de servicios, como son los de
practicaje, remolque y amarre,
que faciliten el desarrollo de
esta actividad.

Lic. Janny Aguilar Msc.


Operaciones de Practicaje
Se entiende por practicaje el servicio de asesoramiento a
capitanes de buques y artefactos flotantes para facilitar su
entrada y salida y las maniobras náuticas dentro de los límites
geográficos de la zona de practicaje en condiciones de seguridad y en
los términos que se establecen en esta ley, en el reglamento del
servicio y en el pliego regulador del mismo. Este servicio se
prestará a bordo de los buques, incluyéndose en el mismo las
instrucciones impartidas por los prácticos desde el momento en que
partan de la estación de practicaje para prestar el servicio.

Lic. Janny Aguilar Msc.


Operaciones de Remolcaje
Comprende todas aquellas operaciones náuticas de ayuda al
movimiento de un buque mediante el enganche a otro (remolcador)
que le proporciona la fuerza motriz. El capitán del buque, a
sugerencia del práctico, solicitará este servicio en caso de ser
necesario. El remolcador es una embarcación auxiliar de gran
potencia, capaz de arrastrar a buques de elevado tonelaje, cuya
misión consiste en ser una especie de timón y de máquina para que
el buque no se vea en la obligación de usar los suyos. Este servicio se
realiza en el momento en que el barco llega a puerto.

Lic. Janny Aguilar Msc.


Operaciones de Amarre y
Desamarre
 Amarre: Es la operación de cuyo objeto es recoger las amarras de
un buque, portarlas y fijarlas a los elementos dispuestos para
este fin, siguiendo las instrucciones del capitán del buque, en
el sector de amarre designado por la Autoridad Portuaria Se
entiende por servicio de desamarre aquél cuyo objeto es el de
largar las amarras de un buque de los elementos de amarre
siguiendo las instrucciones del capitán. y la operación inversa es la
de desamarre.

Lic. Janny Aguilar Msc.


Operaciones de Fondeo
 Fondeo: la acción de fijar una embarcación en un lugar
mediante un ancla, aunque también se denomina a la
acción de dejar caer el ancla al fondo. El fondeo se
realiza en aguas portuarias encargándose cada
Autoridad Portuaria de cobrar las tarifas vigentes
por asignación del puesto de fondeo.

Lic. Janny Aguilar Msc.


Operaciones de Estiba
Son: las diferentes operaciones que se realizan con las mercancías
para ubicarlas correctamente en las áreas y zonas de carga, teniendo
en cuenta todas las normas de seguridad aplicables en
cada operación. La estiba comprende dos fases:

1. Entrada de la mercancía hasta la bodega: camino seguido desde el


muelle y se compone de movimientos horizontales y verticales para
desplazar la carga hasta el lugar de almacenamiento.
2. Almacenamiento: formas de almacenar la mercancía e
3. n bodega para conseguir el máximo aprovechamiento de los espacios
de acuerdo con las características de la carga y del barco y de las
condiciones de seguridad.

Lic. Janny Aguilar Msc.


Operaciones de Desestiba
 Desestiba: Se denomina así a la operación
contraria de la Estiba, es decir, el removido
de la carga y su entrega al equipo de
descarga para extraer de la bodega del
buque la mercancía previamente estibada.

Lic. Janny Aguilar Msc.


LAS ACTIVIDADES DE DESESTIBA
Y DESCARGA COMPRENDEN
 La desestiba de mercancías en la bodega del buque.

 La aplicación del gancho, cuchara, spreader o


cualquier otro dispositivo que permita izar o transferir
la mercancía.

 El izado o transferencia de la mercancía y su


colocación en un medio de transporte o en el muelle al
costado del buque.

 El desembarque de la mercancía del buque por


medios rodantes.

 Descarga de la mercancía directamente, bien sobre


vehículos de transporte terrestre, bien sobre el muelle
para su recogida por vehículos o medios de transporte
horizontal.

 El desplazamiento de la mercancía, previa recogida


cuando proceda desde el costado del buque hasta otra
ubicación en la zona de usos portuarios.

Lic. Janny Aguilar Msc. 15


Operaciones de Carga y Descarga
 Carga y Descarga: comprende desde el momento que la unidad de
carga queda colgada del equipo de carga hasta que es desenganchada
por los estibadores de un barco, o viceversa. El proceso de
carga/descarga se considera finalizado cuando la carga (mercancía)
descansa en el vehículo que la va a transportar y se ha
desenganchado de la grúa.

Lic. Janny Aguilar Msc.


LAS ACTIVIDADES DE CARGA
Y ESTIBA COMPRENDEN
 La recogida de la mercancía del puerto y
el transporte horizontal de la misma
hasta el costado del buque.

 La aplicación del gancho, cuchara,


spreader o cualquier otro dispositivo que
permita izar o transferir la mercancía
directamente desde un medio de
transporte, o desde el muelle.

 El izado o transferencia de la mercancía y


su colocación en la bodega o a bordo del
buque.

 El embarque de la mercancía por medios


rodantes en el buque.

 La estiba de la mercancía en bodega o a


bordo del buque.

Lic. Janny Aguilar Msc. 17


LAS ACTIVIDADES DE
TRASBORDO COMPRENDEN

 La desestiba en el primer buque

 La transferencia de la mercancía
directamente desde un buque a otro

 La estiba en el segundo buque.

“Todas las actividades descritas se realizarán en el buque y en la zona


de servicio del puerto”.

18
NO TENDRAN CONSIDERACIÓN
OBJETO DE TRÁFICO MARÍTIMO
 Los bienes propiedad de la Autoridad Portuaria.

 Las cartas, paquetes postales y otros bienes que


sean objeto del servicio postal.

 La pesca fresca, el bacalao verde y sus productos


elaborados a bordo.

 La recogida de residuos de carga procedentes de


los buques.
19
NO TENDRAN CONSIDERACIÓN
DE SERVICIOS PORTUARIOS
BÁSICOS
 El manejo de medios mecánicos propiedad
de la Autoridad Portuaria.

 Elmanejo de cabezas tractoras o grúas


automóviles que no estén
permanentemente adscritas a operaciones
de manipulación portuaria y sean
conducidas por su personal habitual.

20
NO TENDRAN CONSIDERACIÓN
DE SERVICIOS PORTUARIOS
BÁSICOS
 El embarque y desembarque de camiones,
automóviles y cualquier clase de vehículos a
motor, cuando se realice por sus propietarios,
usuarios o conductores habituales dependientes
de aquéllos

 La conducción, enganche y desenganche de


cabezas tractoras que embarquen o
desembarquen remolques, si el transporte se
produce sin solución de continuidad desde fuera
de la zona de servicio hasta su embarque, o
desde el barco hasta fuera de la mencionada
zona.
21
NO TENDRAN CONSIDERACIÓN
DE SERVICIOS PORTUARIOS
BÁSICOS
 Las labores complementarias de sujeción y
trincaje cuando sean realizadas por las
tripulaciones de los buques.

 Las operaciones de carga, descarga y transbordo


para el avituallamiento o aprovisionamiento de
buques cuando, para esto último, no se precise
contratar personal.

 Las operaciones de carga, descarga y transbordo


si se realizan por tubería.
22
NO TENDRAN CONSIDERACIÓN
DE SERVICIOS PORTUARIOS
BÁSICOS
 Las labores complementarias de sujeción y
trincaje cuando sean realizadas por las
tripulaciones de los buques.

 Las operaciones de carga, descarga y transbordo


para el avituallamiento o aprovisionamiento de
buques cuando, para esto último, no se precise
contratar personal.

 Las operaciones de carga, descarga y transbordo


si se realizan por tubería.
23
Operaciones en los
departamentos de la Terminal
Portuaria

Lic. Janny Aguilar Msc.


Requerimientos de un Puerto de última
generación
1. Infraestructura = Calado y  Para atender las nuevas
Muelles generaciones de buques:
2. Equipamientos = Grúas de
gran capacidad,
Remolcadores, etc.
3. Conexiones Terrestres :
Ferrocarril y Autopistas
4. Red Logística : Puertos
Secos para concentrar
cargas
5. Puerto ecológico :
Protección del medio
ambiente y desarrollo
sostenible.

25
Lic. Janny Aguilar Msc.
Lic. Janny Aguilar Msc.
Lic. Janny Aguilar Msc.
Lic. Janny Aguilar Msc.
Lic. Janny Aguilar Msc.
Lic. Janny Aguilar Msc.
Lic. Janny Aguilar Msc.
Lic. Janny Aguilar Msc.
Operaciones Portuarias
 Al organizar las operaciones debe tenerse en cuenta 3
objetivos:
 Rapidez, con ello se disminuye la longitud de atraque,
aumento del rendimiento unitario y la capacidad de las
instalaciones.
 Eficacia, el tener siempre las instalaciones dispuestas para
el trabajo, para el tipo de tráfico, mercancía y buques; se
hace que se elimine la pérdida de tiempo en el
desenvolvimiento de las operaciones.
 Economía, se busca el óptimo que implica que se
consideren todos los trabajos de operación coordinados
con el resto de las actividades

Lic. Janny Aguilar Msc.


Operaciones en la Estación de
Contenedores
 La estación juega una función vital en el cambio de mercancía entre el
transporte marítimo y terrestre. Provee un servicio a las consignaciones y
consignatarios con pequeñas cantidades de mercancías en caso de utilizar el
sistema de contenedores. Sus propósitos son:
 Proveer facilidades para la importación de consignaciones que serán
descargados de los contenedores, clasificados por B / L chequeados y
preparada la segregación para la distribución de consignaciones.
 Proveer facilidades para las mercancías de exportación que serán recibidas,
consolidadas y llenadas dentro del contenedor nominado antes de que arribe la
nave.
 Permitir el almacenamiento temporal de la mercancía a fin de que la
documentación y formalidades administrativas sean completadas y legalizadas,
por ejemplo: Inspección rutinaria, cobro de tarifas, pago por el cobro de
almacenaje .

Lic. Janny Aguilar Msc.


Preparando el programa de
Trabajo del buque
 A la hora de preparar el programa de trabajo, no hay regla rígida y rápida, pero
el supervisor de Operaciones a bordo al hacerlo, debe ser guiado por:
 Tipo de buque a ser manipulado
 Número de hombres / cuadrilla que se necesita
 Equipo de estiba y desestiba a utilizarse
 Aparejos auxiliares necesarios.
 El conocimiento del tipo de nave a trabajar, el aparejo de manipuleo a bordo y
su SWL (peso permitido de seguridad) les proporcionará a los supervisores de
operaciones a bordo y de planificación, una base para estimar el tipo de
números de equipo de muelle y las cuadrillas necesaria.

Lic. Janny Aguilar Msc.


Diferentes Acciones en
Operaciones del buque
 El ancho de la nave (manga) es una referencia para operar
cuando se tenga que determinar, el paso de la Grúa Pórtico
(Portainer) junto al muelle así como cuando los
contenedores más alejados puedan ser alcanzados por la
grúa. En la construcción de naves para contenedores largos
es necesario conocer las dimensiones máximas permitidas
por el Canal de Panamá, 104 pies es el ancho (manga) que
corresponde a estibas de 13 contenedores de lado.

Lic. Janny Aguilar Msc.


Determinando el Número de Hombres /
Cuadrilla requerida:

 El número de puestos de trabajo depende sobre


todo del tamaño de la nave y del equipo de tierra
disponible; otro factor semejante es el número de
contenedores a ser movilizados, la posición de
estiba de la nave, ETF (tiempo estimado de
finalización) la productividad estimada y los
requerimientos de los agentes navieros que deben
tomarse en consideración.

Lic. Janny Aguilar Msc.


OPERACIONES QUE SE HACEN CUANDO
UN BUQUE CARGA Y DESCARGA EN UN
PUERTO
 Las operaciones de carga y descarga era una función propia del personal a
bordo de un buque. Esta función ya hace varios años se ha empezado a
planear, dirigir y controlar desde tierra por lo que hoy conocemos como los
Planificadores de carga de un puerto.

 Para justificar la creación de este equipo de trabajo se orienta hacia dos
objetivos:

 Organizar las operaciones, mejor utilización de todo el recurso humano
tecnológico de un puerto.
 Minimizar los gastos portuarios y la estadía de los buques en

Lic. Janny Aguilar Msc.


OPERACIONES QUE SE HACEN
CUANDO UN BUQUE CARGA Y
DESCARGA EN UN PUERTO
 Los gastos portuarios representan el 46% de los gastos totales de un buque.
Sumado a esto la estadía prolongada de un buque en un determinado puerto a
causa de demoras imprevistas y mala organización causan que estos costos se
eleven aún más, mini-mizando por ende la rentabilidad del negocio.

 Existe un planificador para las operaciones portuarias que tiene la
responsabilidad de coordinar con cada uno de los departamentos que
intervienen en forma directa con las operaciones de importación y
exportación de la carga con el fin de desarrollar un programa adecuado,
seguro y eficiente

Lic. Janny Aguilar Msc.


Departamento de Planificación
 Funciones generales es la de planear, organizar, dirigir y controlar
operaciones de carga y descarga de cada uno de los buques de los que arriben
al Terminal.
Descripción de las responsabilidades del departamento
Responsabilidades de Planificador de Carga son de dos tipos:
 Responsabilidad de carácter local
 Responsabilidad de Carácter internacional
Responsabilidades con el puerto
 Es de coordinar con cada uno de los departamentos que intervienen de forma
directa con las operaciones de importación y exportación de las cargas con el
fin de desarrollar un programa adecuado, seguro y eficiente.

Lic. Janny Aguilar Msc.


Departamento de Planificacion
– Responsabilidad con el Buque
 Esta es una responsabilidad de carácter internacional y el planificador de
carga tiene la delicada tarea de Abordar cada una de las naves que arriben al
puerto con el fin de la información completa de las operaciones de descarga y
carga a realizar, incluyendo el tiempo estimado de operaciones.

 Antes de iniciar operaciones tiene la responsabilidad de coordinar con el I°
oficial.

 Al finalizar operaciones entrega el plano de embarque (Mater Plan).

Lic. Janny Aguilar Msc.


Departamento de Importación

 Este departamento coordinara con el departamento de


documentación, casa de flete, operaciones o
superintendencias, control de patio para lograr la meta
trazada con el fin de optimizar la productividad y tratar que
todas las cuadrillas terminen aproximadamente al mismo
tiempo.

Lic. Janny Aguilar Msc.


Departamento de Exportación
 Este departamento al igual que el de
importación coordina con el departamento
de documentación, casa de flete,
operaciones o superintendencias, control de
patio la carga que se va a embarcar para que
esta no tenga retrasos y no se quede en el
puerto después de que el buque haya
zarpado

Lic. Janny Aguilar Msc.


Funcion Que Es Primordial Para Nuestra
Coordinación Dentro De Las Operaciones De
Puerto.

El planificador tiene la responsabilidad de coordinar con la agencia naviera todo lo


relacionado con la operación del buque.

Tiene que solicitar con anticipación toda la información necesaria para la
adecuada organización de las operaciones.
 Fecha y hora de llegada del buque (ETA).
 Cantidad de cuadrillas necesarias.
 Planos de desembarque e instrucción de embarque.
 En caso de buques con operador de ruta, coordinar con estos.
 Todo lo relacionado a planos de descarga y carga.
 Brindarles a las agencias navieras el tiempo estimado de operaciones para la
oportuna solicitud de los prácticos para el canal o la mar.
 Solicitar a las agencias navieras el envío anticipado de toda la documentación
necesaria par la preparación de las operaciones.

Lic. Janny Aguilar Msc.


Departamento de Planificación
Planificación y su enlace
 Responsabilidades con el Departamento
Superintendencia
 Responsabilidades con el Departamento de Control de
Contenedores de Patio
 . Responsabilidades con el Departamento de Casa de
Flete
 . Responsabilidades con el departamento de Seguridad
Industrial

Lic. Janny Aguilar Msc.


Agencia navieras
 Agencias Navieras
 Son organizaciones que brindan asistencias a las naves a la llegada, durante su
estadía y zarpe en un puerto. Las agencias representan al armador además de la
siguiente:
 a) Comercialización y aseguramiento de la mercancía para el buque.
 b) Atender a las formalidades administrativas del puerto.
 c) Arreglar las provisiones, combustible del buque y resolver los
problemas
 relacionados con la tripulación.
 d) Atender las operaciones de carga y descarga.

Lic. Janny Aguilar Msc.


ORGANIZACIÓN DE LAS OPERACIONES
PORTUARIAS

 Muchas de estas actividades se pueden realizar por:


 Administración Portuaria
 Contratistas Privados tales como:
– Agentes navieros.
– Contratistas de estibadores.
– Reexpedidores.
– Agentes embarcadores y de entrega.
 Por departamento de gobierno
 Capitanías de puerto.
 Aduanas
 Sanidad Marítima
 Migración
 Cuarentena animal/ vegetal

Lic. Janny Aguilar Msc.


Los objetivos que establecen la administración
portuaria para cumplir con la responsabilidad y
obtener los mejores beneficios son:

 Hacer el mejor uso de las instalaciones existentes


 Minimizar los gastos de operación desembolsados por
todos los involucrados; puerto, buque, contratista y la
carga.
 Limitaciones de ritmo de carga y descarga.
 Fases de la operación Portuaria.

Lic. Janny Aguilar Msc.


Fases de la Operación Portuaria
.
 Envió de la documentación de la carga a llegar con 72 horas de
antelación.
 Llegada de la mercancía por vía terrestre o marítima (importación o
exportación).
 Escogencia de la cuadrilla a laborar en los turnos y puestos de atraque.
 Manejo de la documentación.
 Identificación de la mercancía en la zona de almacenamiento.
 Salida de la mercancía, por vía marítima, carretera o ferroviaria.

Lic. Janny Aguilar Msc.


El Plano de Estiba
 El plano es en si un documento de planificación que expresa gráficamente la
situación de la carga a bordo, su destino, modalidad de embalaje y cantidad.
 Con los datos del plano de estiba se establece el orden de embarque y el de
descarga en los puertos de destino.
 Veamos ahora los aspectos principales de la estiba a bordo o en almacenes y
en los patios del puerto, y los conceptos o reglas básicas que requieren estas
operaciones, en el sentido de:
 Obtener el máximo aprovechamiento de los espacios destinados a la estiba,
 Proteger a las cargas de los daños debido a la manipulación, precisión de otras
cargas, humedad, calor, mezclas, etc.
 Evitar accidentes en los trabajos portuarios, y
 Obtenerlos rendimientos que mejoren la productividad de la operaciones de
estiba.

Lic. Janny Aguilar Msc.


PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN
DE OPERACIONES

 Planificaciónde operación de descarga


 Elaboración de operación de carga
 Reporte y archivos
 Importancia de Archivos y registros

Lic. Janny Aguilar Msc.


Clasificación y características de
las operaciones
 Clasificación y características de las operaciones
 El manejo o manipulación de la carga va a depender fundamentalmente de dos
aspectos:

1) Del tipo de puerto o terminal en donde se la opere.

2) De la condición en que sea transportada la mercadería.

Ambos aspectos serán los que en definitiva determinen la infraestructura,


superestructura y equipamiento de la instalación portuaria.

Lic. Janny Aguilar Msc.


Terminales
 POLIVALENTE VS ESPECIALIZADA
 Una terminal polivalente puede transformarse fácilmente en una terminal
especializada en contenedores dotándola de un nuevo equipo ligeramente
diferente. Este proceso es continuo en el tiempo y se manifestará antes o
después en función de la evolución de cada uno de los tipos de tráficos que
manipule la terminal. Debido a la tendencia observada a nivel mundial de
contenerización de la mercancía general muchas terminales polivalentes
terminarán convirtiéndose en terminales especializadas en contenedores

Lic. Janny Aguilar Msc.

También podría gustarte