Está en la página 1de 9

FÍSICA ÓPTICA

EXPERIENCIA #3:
ANÁLISIS DE LA LEY DEL CUADRADO INVERSO PARA MEDICIÓN
PRÁCTICA DE ILUMINANCIA

Profesores: Cutsaimanis, Analía; Graziosi, Carola; Lopéz-Dávalos, Arturo

Alumnos: Bressan,Estefanía; Huentenao, Matias; Levin, Rocio; Troncoso,


Facundo.

Lugar: Aula 7. Sede Andina -Universidad de Río Negro. Tacuarí 150.

Fecha de Entrega: 12 de Junio de 2018


Universidad Nacional de Río Negro – Sede Andina.
Carrera: Profesorados de Nivel Medio y Superior en Física.
Carrera: Profesorados de Nivel Medio y Superior en Química
Cátedra: Física 1A

Objetivo General

La intensidad de la luz de una estrella disminuye con la distancia de acuerdo con una simple
ley matemática: “La ley del cuadrado inverso”. Probaremos esa ley en el laboratorio e
ilustraremos sus aplicaciones en astronomía.

Marco Teórico

La ley de la inversa del cuadrado o ley cuadrática inversa se refiere a algunos fenómenos
físicos cuya intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia al centro donde se originan.
En particular, se refiere a fenómenos ondulatorios (sonido y luz) y a campos centrales. En
mecánica ondulatoria la ley de la inversa del cuadrado establece que para una onda como, por
ejemplo, el sonido o la luz que se propaga desde una fuente puntual en todas las direcciones
por igual, la intensidad de la misma disminuye de acuerdo con el cuadrado de la distancia de
la fuente de emisión. Esta ley se aplica naturalmente a la intensidad sonora y a la intensidad
de la luz (iluminación), puesto que tanto la luz como el sonido son fenómenos ondulatorios.

La cantidad total de luz que emite una fuente se llama luminosidad. La luminosidad de una
bombilla es proporcional al producto de la eficiencia de la lámpara por la cantidad de vatios
que consume (relación no exacta ya que la luz emite calor). La cantidad de luz que recibimos
de una fuente se llama brillo. El brillo es la cantidad de luz por unidad de área. El brillo de
una fuente depende de lo lejos que esté, mientras que la luminosidad de una fuente no.

GEOMETRÍA DE LA LEY DEL CUADRADO INVERSO

La luz se puede medir y describir numéricamente. En particular, podemos medir la intensidad


de la luz; si una fuente determinada produce una unidad de luz, dos de esas fuentes
producirán el doble de luz, y así sucesivamente. Por lo tanto, tiene sentido hablar sobre la
intensidad de la luz en términos matemáticos. En este trabajo mencionaremos dos formas de
medir la intensidad, una a través de su luminosidad y la otra mediante su brillo.

Para poder comprender la relación entre luminosidad, brillo y distancia imaginemos una
experiencia como se muestra en el siguiente diagrama, instalaremos una bombilla de luz, y en
un lado de la bombilla haremos una hoja con un pequeño agujero. La luz de la bombilla se
extiende en todas las direcciones. Una cierta cantidad de luz pasa a través del agujero y cae
sobre una pantalla móvil que es paralela a la hoja. La cantidad total de luz que pasa por el

2
Universidad Nacional de Río Negro – Sede Andina.
Carrera: Profesorados de Nivel Medio y Superior en Física.
Carrera: Profesorados de Nivel Medio y Superior en Química
Cátedra: Física 1A

agujero y cae en la pantalla no depende de dónde coloquemos la pantalla. Pero a medida que
alejamos la pantalla, esta cantidad fija de luz debe cubrir un área mayor y el brillo de la
pantalla disminuye.

La ley del cuadrado inverso en acción.


Una cierta cantidad de luz pasa a través
del agujero a una distancia de 1 pie de
la bombilla. A distancias de 2 pies, 3
pies y 4 pies del foco, la misma
cantidad de luz se extiende para cubrir
4, 9 y 16 veces el área del agujero,
respectivamente.

Para ser específico, supongamos que estamos usando una bombilla de 200 vatios. Según el
fabricante, esta bombilla tiene una salida de luz de aproximadamente 4000 lúmenes. (Un
lumen es una unidad de luminosidad). Dejemos la hoja a 1 pie de distancia del centro de la
bombilla, y haz que el agujero sea cuadrado de 1 pulgada en un lado. Imagine una esfera con
un radio de 1 pie = 12 pulgadas centradas en la bombilla. Esta esfera tiene una superficie de
1.810 pulgadas cuadradas; en otras palabras, se necesitarían 1.810 cuadrados, cada uno de 1
pulgada de lado, para cubrir toda la esfera. Los 4000 lúmenes apagados por la bombilla se
extienden uniformemente sobre toda la superficie de la esfera, por lo que cada pulgada
cuadrada obtiene solo 4000/1810 = 2,2 lúmenes, que también es la cantidad de luz que pasa a
través del agujero de 1 pulgada que cortamos en la hoja.

Ahora considere la luz que pasa por el agujero y cae en la pantalla. Si colocamos la pantalla
justo al lado del agujero, esta luz cae sobre un cuadrado de 1 pulgada en un lado. Este
cuadrado recibe un total de 2,2 lúmenes, repartidos en 1 pulgada cuadrada, por lo que el brillo
de la luz en la pantalla es de 2,2 lúmenes / 1 pulgada cuadrada = 2,2 lúmenes por pulgada
cuadrada. Si movemos la pantalla a una distancia de 2 pies de la bombilla, la luz que pasa a
través del agujero ahora cae sobre un cuadrado que mide 2 pulgadas de lado. El área de este
cuadrado mide 2 pulgadas × 2 pulgadas = 4 pulgadas cuadradas, por lo que el brillo en la
pantalla ahora es de 2,2 lúmenes / 4 pulgadas cuadradas = 0,55 lúmenes por pulgada
cuadrada. Al mover la pantalla aún más lejos, se difunde más la luz y se reduce aún más el
brillo de la luz. Los resultados numéricos para este experimento simple se resumen en la tabla
a continuación. En todos los casos, la última columna tiene solo 2,2 lúmenes divididos por el
área del cuadrado iluminado.

Distancia del foco a la Tamaño del cuadrado en Área del cuadrado en la Brillo en cuadrado
pantalla(pulgadas) la pantalla(pulgadas) pantalla(pulgadas2) (Lúmenes/ pulgadas2)
12 1x1 1 2.2
24 2x2 4 0.55
36 3x3 9 0.244
48 4x4 16 0.138

3
Universidad Nacional de Río Negro – Sede Andina.
Carrera: Profesorados de Nivel Medio y Superior en Física.
Carrera: Profesorados de Nivel Medio y Superior en Química
Cátedra: Física 1A

Cuando se quita la hoja entre la bombilla y la pantalla, el brillo de la luz que cae en la
pantalla no cambia. La hoja con su agujero central nos ayudó a definir la cantidad de luz que
cae sobre la pantalla, y el contorno brillante del agujero nos ayudó a ver cómo esa cantidad
fija de luz se extiende sobre un área mayor a medida que la pantalla se aleja del foco. Pero la
luz que pasa a través del agujero en su camino a la pantalla "no tenía idea" de que la hoja
estaba allí, por lo que produce el mismo brillo en la pantalla pase lo que pase. Cuando
quitamos la hoja, se ilumina una mayor parte de la pantalla, pero el brillo permanece igual. El
brillo depende de solo dos cosas: la luminosidad de la bombilla y la distancia desde la
bombilla a la pantalla.

Podemos expresar la relación entre luminosidad, brillo y distancia con una fórmula simple.
Deje L ser la luminosidad de una fuente que emite luz en todas las direcciones, y D sea la
distancia desde la fuente hasta el punto donde queremos calcular el brillo de la fuente.
Entonces el brillo es

Aquí el denominador es solo el área de una esfera de radio D. Todo lo que esta fórmula dice
es que el brillo es la luminosidad dividida por el área que se ilumina. Debido a que el área
de una esfera aumenta como el cuadrado de su radio, es el cuadrado de D el que aparece en
el denominador. Es por eso que esto se llama la ley del cuadrado inverso; el brillo es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.

Algunos Conceptos Importantes para el Desarrollo de la Experiencia

Tipo de lámpara: tipo de tecnología de la bombilla, incandescente, bajo consumo, halógena,


fluorescente, LED´s.

Potencia en vatios o Consumo: este dato refiere el gasto en energía y su unidad de medida
es en vatios – W-. Importante aclarar que los vatios sólo dan información sobre la cantidad de
electricidad que consume la bombilla para producir luz, no de la eficacia de la misma.
El vatio (en inglés, watt) es la unidad de potencia del Sistema Internacional de
Unidades. Su símbolo es W. Es el equivalente a 1 joule por segundo (1 J/s) y es una de las
unidades derivadas. Expresado en unidades utilizadas en electricidad, el vatio es la potencia
producida por una diferencia de potencial de 1 voltio y una corriente eléctrica de 1 amperio (1
VA).
Flujo luminoso o Lúmenes: unidad de medida de la luz – lm -, es la luz emitida por la
bombilla.
Eficacia luminosa o Eficiencia: es la luz emitida por la bombilla por unidad de potencia
eléctrica o vatios. Esta se mide en lúmenes por vatio – lm/W – y da indicadores de cuan
eficiente es una lámpara como fuente de luz para iluminar espacios.
Temperatura del color: su unidad de medida es el kelvin – k -, mientras menor sea más
cálida y a mayor más fría. Por ejemplo: en las bombillas con numeración 827, 830, 840, 865,
927, 930, 940 ó 965, los dos últimos dígitos indican este parámetro y deberán ser

4
Universidad Nacional de Río Negro – Sede Andina.
Carrera: Profesorados de Nivel Medio y Superior en Física.
Carrera: Profesorados de Nivel Medio y Superior en Química
Cátedra: Física 1A

interpretados de la siguiente manera:


27: son 2700 kelvin y es una luz cálida como la de una cerilla o fosforo.
65: son 6500 kelvin y es una luz de color blanco muy frío similar a la luz de la calle en un
buen día de verano.

Vatios (W) para el cálculo de lúmenes (lm).


Las lámparas de bajo consumo ahorran energía ya que tienen una alta eficacia luminosa
(más lúmenes por vatio).
El flujo luminoso ΦV en lúmenes (lm) es igual a la potencia P en vatios (W), multiplicada
por la eficacia lumínica η en lúmenes por vatio (lm / W):
ΦV (lm) = P (W) × η (lm / W)
Ej.: 200 W de una lámpara de halógeno equivale a unos 4000 lúmenes, eficacia luminosa en
lúmenes por vatio =20., para una lámpara fluorescente la eficacia es de 60 y los lúmenes son
12000, led 90 y lm 18000; bombilla incandescente de tungsteno 15 y 3000, lámpara de
halogenuros metálicos 87 y 17400.

Materiales

 Dos porta focos


 Focos de diferentes consumos
 Hoja de papel (blanca)
 Aceite
 Alargador
 Soporte universal
 Cinta métrica

Procedimiento
Para probar la ley del cuadrado inverso, necesitamos una forma de medir el brillo.
Un fotómetro nulo es un dispositivo para comparar el brillo de dos fuentes de luz. No puede
proporcionar una medición directa del brillo, pero puede indicarle cuándo dos fuentes tienen
el mismo brillo. En términos prácticos, el fotómetro nulo que usaremos es solo una hoja de
papel a la cual le volcamos una gota de aceite.

Fotometría realizada mediante la estimación a ojo:


El flujo luminoso relativo de una fuente se compara con una fuente estándar (en nuestro caso
será una bombilla de luz que no vamos a cambiar). El fotómetro se coloca de tal manera que
la iluminancia de la fuente que se investiga sea igual a la de fuente estándar, ya que el ojo
humano puede juzgar iluminancias iguales. Los flujos luminosos relativos pueden calcularse
entonces ya que la iluminancia disminuye proporcionalmente al inverso del cuadrado de la
distancia

5
Universidad Nacional de Río Negro – Sede Andina.
Carrera: Profesorados de Nivel Medio y Superior en Física.
Carrera: Profesorados de Nivel Medio y Superior en Química
Cátedra: Física 1A

El funcionamiento de un fotómetro nulo se ilustra en el siguiente diagrama:

Tomamos dos lámparas las cuales enchufamos a 220V (fuente de suministro de energía
eléctrica). Para empezar, orientamos el fotómetro de modo que cada lado apunte directamente
a cada una de las dos fuentes de luz que deseamos comparar, y no con un ángulo. Por lo
tanto, un lado está iluminado por una fuente, y el otro lado está iluminado por la otra fuente.
Luego observamos que la hoja de papel con un punto de aceite vuelve el papel levemente
más transparente. Posteriormente fuimos corriendo una de las dos fuentes y dos observadores
se situaron de cada lado del fotómetro, entonces cuando la mancha no era visible desde
ningún lado, se midió la distancia del centro del foco hacia la mancha de aceite. Si ambas
fuentes tienen el mismo brillo, ambos lados serán igualmente brillantes; esto se llama lectura
'nula' (de ahí el término fotómetro nulo). Si una fuente es más brillante que la otra, el lado
correspondiente será más brillante que el otro lado. Los ojos son bastante buenos para juzgar
el brillo relativo; con un poco de cuidado, se puede determinar una lectura nula con bastante
precisión.

Para probar la ley del cuadrado inverso usando un fotómetro nulo, necesitamos expresar la
ley de una manera ligeramente diferente. Un fotómetro nulo dice si dos fuentes de luz
proporcionan el mismo brillo; en términos matemáticos, es Ba = Bb, donde Ba es el brillo
producido por la fuente de luz `a 'y Bb es el brillo producido por la fuente de luz` b'. Digamos
que la fuente `a 'tiene luminosidad La y está a la distancia Da, mientras que la fuente` b' tiene
luminosidad Lb y está a la distancia Db. Entonces, si Ba = Bb, debemos tener:

Finalmente, las luminosidades y distancias se sustituyen en la ecuación recién derivada; si la


ley es correcta, las dos partes deberían ser iguales, o casi iguales si permitimos el error
experimental.

6
Universidad Nacional de Río Negro – Sede Andina.
Carrera: Profesorados de Nivel Medio y Superior en Física.
Carrera: Profesorados de Nivel Medio y Superior en Química
Cátedra: Física 1A

Probando la ley

Para probar la ley correctamente, se tendrían que haber configurado varios pares de luces.

Un integrante del grupo mueve uno de los focos hacia adelante y hacia atrás a lo largo de una
línea imaginaria entre las fuentes hasta que ambos lados del fotómetro parezcan iguales,
mientras que otro mide las distancias a las luces. Las distancias se midieron desde el centro
de cada bombilla hasta el lado más cercano del fotómetro, se registran ambas distancias y
las luminosidades La y Lb. Por último con los datos obtenidos se comprueba la siguiente
ecuación:

Esquema de la experiencia:

Medición de luminosidad

El mismo procedimiento se usó para medir la luminosidad de una bombilla. Armamos un par
de luces sabiendo la luminosidad de una de ellas; luego se calculó la luminosidad de la otra.
Procedimiento: se coloca el fotómetro para que ambas mitades parezcan iguales y se mide las
distancias a las bombillas. Se registran las medidas para Da y Db, junto con la luminosidad
conocida La.

Luego se ingresan los datos obtenidos en la siguiente ecuación:

7
Universidad Nacional de Río Negro – Sede Andina.
Carrera: Profesorados de Nivel Medio y Superior en Física.
Carrera: Profesorados de Nivel Medio y Superior en Química
Cátedra: Física 1A

(En astronomía, a veces conocemos la distancia a una estrella pero no su luminosidad. Una
medida como esta se puede usar para encontrar la luminosidad de la estrella).

Resultados y Conclusiones

Fuente a(incandescente de tungsteno) Fuente b(incandescente de tungsteno)


Foco a (W) Lúmenes La DISTANCIA Da (cm) Foco b (W) Lúmenes Lb DISTANCIA Db (cm)
40 600 18,2 40 600 18,2
40 600 18,2 100 1500 28,6
40 600 18,2 200 3000 41,2
Fuente a(incandescente de tungsteno) Fuente b( Lámparas halógenas)
40 600 18,2 25 500 16,8

Para verificar:

1 1,0 600,0
0,4 0,4 1481,6
La / Lb = (Da/Db)^2 = Lb = (Db/Da)^2*La =
0,2 0,2 3074,7
1,2 1,2 511,2

0,14
0,15
B=L/(4*∏*D^2)
0,14
0,14

A partir del análisis de los datos obtenidos y utilizando la comprobación matemática como
herramienta, además de ajustar un poco las distancias teniendo en cuenta los errores de
medición que se introdujeron en la parte experimental, se llega a la conclusión de que se
comprueba cómo la ley del cuadrado inverso es de gran utilidad por ejemplo en astronomía,
como conociendo la distancia a una estrella es posible calcular su luminosidad.

Referencias:

8
Universidad Nacional de Río Negro – Sede Andina.
Carrera: Profesorados de Nivel Medio y Superior en Física.
Carrera: Profesorados de Nivel Medio y Superior en Química
Cátedra: Física 1A

Apuntes de Clase.

Asorey, Graziosi, López Dávalos (2016). De la galaxias a los quarks. San Carlos de
Bariloche, Rio Negro: versión preliminar, solo para uso interno.

LDM Naranjo. (2009). Análisis de la ley de cuadrado inverso para medición práctica de
iluminancia. San José, Costa Rica.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/viewFile/687/748.

También podría gustarte