Está en la página 1de 3

LA CULTURA AYMARA

Los aimaras o Aymaras son un grupo étnico indígena de las regiones de los Andes y del
altiplano de América del Sur, cerca de 2 millones de personas viven en Bolivia, Perú y
Chile. La Cultura Aymara se desarrollo en la región altiplánica durante muchos siglos
antes de convertirse en un pueblo sometido a la Cultura Inca, y más tarde de los
españoles en el siglo. Con las guerras hispanoamericanas de la Independencia (1810-
1825) los aimaras se convirtieron en ciudadanos de los países de Bolivia y Perú, pero
después de la Guerra del Pacífico (1879-1883) Chile anexo territorios y adquirió un gran
población aymara.
Historia de la Cultura Aimara
La cultura Aymara ha existido en los Andes, en lo que hoy se conoce como el occidente
de Bolivia, Sur del Perú y el norte de Chile por más de 2.000 años, según algunas
estimaciones. La región donde floreció la cultura Tiwanaku (llamada también Cultura
Tiahuanaco) y los aimaras, el Altiplano, fue conquistada durante el reinado del inca
Huayna Capac (1483-1523), aunque la fecha exacta de esta conquista es desconocida.
Lo más probable es que el Inca tuvo una fuerte influencia sobre la región aymara durante
algún tiempo. Durante la conquista de los incas, la arquitectura Inca cogería elementos y
estilos de la arquitectura de los Tiwanaku. Aunque conquistados por los incas, los
aymaras conservarían cierto grado de autonomía bajo el imperio del Tahuantinsuyo.
Los aymaras, a su vez, invadieron y desplazaron a los Uru, una antigua población del
Lago Titicaca y de la región del lago Poopó.
Ceremonia aimara
Hubo una serie de grupos étnicos que fueron posteriormente llamados Aymaras por los
españoles. Estos incluyeron a los Charqa, Qharaqhara, Quillaca, Asanaqui, Carangas,
SivTaroyos, Haracapi, Pacajes, Lupacas, Soras, entre otros. A la llegada de los
españoles, todos estos grupos estaban distribuidos en lo que hoy es Bolivia.
La Lengua Aymara
En cuanto a la historia de la lengua aimara, su distribución es diferente a la actual, es
evidente que el aimara se hablo una vez más hacia el norte, como el centro de Perú,
donde algunos de los lingüistas andinos consideran que es donde muy probable se
origino la lengua aymara. De hecho, la nobleza inca pudo haber sido originalmente aimara
hablante, que adoptaron el quechua poco antes de la expansión inca. Por ejemplo, la
zona de Cuzco tiene muchos topónimos aymaras, y el llamado "lenguaje secreto de los
Incas" en realidad parece haber sido una forma de aymara.
El idioma aymara tiene un pariente sobreviviente, hablado por un grupo pequeño y aislado
de cerca de un millar de personas al norte en las montañas del interior de Lima en el
centro del Perú (en los alrededores del pueblo de Tupe, provincia de Yauyos,
departamento de Lima). Este lenguaje, cuyos dos dialectos se conocen como jaqaru y
cauqui, son de la misma familia que el aymara. De hecho, algunos lingüistas se refieren
a ella como "aimara central", en contraposición al "Aymara del Sur", que es la parte
predominante de la familia que es hablada en la región del Titicaca.
Poblacion total aproximada: 2 millones
Regiones con poblaciones significativas:
Bolívia 1,5 millones.
Peru 440 mil.
Chile 41 mil.
Argentina 35 mil.
Lenguas: aymara, castellano.
Religiones: Catolicismo, tradiciones andina.
Ubicación geográfica de los Aymaras
Distribución de la población de lengua aimara
Los aymara-hablantes viven alrededor de la cuenca del lago Titicaca en el lago Titicaca,
en el río Desaguadero y en el lago Poopó (Oruro, Bolivia), también conocido como el
Altiplano, y se concentran mayoritariamente al sur del lago Titicaca. La capital de la
antigua civilización aymara es desconocida, ya que había por lo menos siete reinos
aimaras diferentes (según la investigación del antropólogo John Murra de la Universidad
de Cornell ). La capital del Reino lupaqa fue la ciudad de Chucuito, situado en la orilla del
lago Titicaca.
El actual centro urbano de la región aymara es El Alto, una ciudad de 750.000 personas,
cercana a la capital boliviana, La Paz. Durante la mayor parte del siglo XX el centro
cosmopolita de la cultura aymara ha sido Chuquiago Marka (llamada actualmente ciudad
de La Paz). Durante el gobierno del general Pando (muerto en 1917) y durante la Guerra
Civil de Bolivia, la capital de Bolivia se trasladó de Sucre a La Paz.
Cultura Aymara en la actualidad
La lengua materna de los aymaras es el aymara, además, actualmente muchos aymaras
también hablan español como segunda lengua, que es el idioma predominante en los
países en donde viven. La bandera aymara se conoce como la Wiphala, que consta de
siete colores acolchados junto con rayas diagonales. Los aimaras tradicionalmente han
utilizado las hojas de coca durante siglos con fines medicinales, así como en los rituales
donde la ofrecían al dios sol " Inti" y a la Pachamama, diosa de la tierra. Durante el siglo
pasado, la coca los ha colocado en conflicto con las autoridades estatales que han llevado
a cabo la erradicación del cultivo de la coca con el fin de impedir la extracción y
aislamiento de la droga llamada cocaína. La coca también juega un papel central en las
religiones indígenas, tanto en la aymara y como en la quechua. La coca es utilizada en
los rituales ceremoniales de curación del yatiri, y, en tiempos más recientes, se ha
convertido en un símbolo de la identidad cultural de los pueblos andinos y altiplánicos.
Whipala: Bandera aimara
La mayor parte de la cultura aymara urbana contemporánea se ha desarrollado en los
barrios de la clase obrera aymara de La Paz, como Chijini y otros. El sombrero de copa
han sido usado por las mujeres aymaras y quechuas en el Perú y en Bolivia desde los
años 1920 cuando un cargamento de sombreros bombín (llamados también Sombrero
Hongo) fue presuntamente enviado desde Europa hacia Bolivia a través de Perú para el
su uso de los europeos que trabajaban en la construcción de los ferrocarriles. Los
sombreros resultaron ser demasiados pequeño y, por eso, fueron distribuidos entre la
población local. El lujoso, elegante y cosmopolita vestido de chola aimara, que es un
icono en Bolivia (sombrero hongo, aguayo, pollera pesada, faldas, botas, joyas, etc) se
inició y se desarrolló en La Paz. Es, en consecuencia, una tradición urbana y no rural. El
vestido se ha convertido en un símbolo étnico de las mujeres aymaras.
Grupos políticos aimaras en Bolivia
Hay numerosos movimientos que buscan una mayor independencia o poder político para
los aymaras y otros grupos indígenas. Estos incluyeron al ya desarticulado Ejército
Guerrillero Tupac Katari, liderado por Felipe Quispe, y al Movimiento al Socialismo, un
partido político organizado por el sindicalista cocalero Evo Morales que actualmente
ejerce el gobierno en la República de Bolivia. Estas y muchas otras organizaciones
aymaras han estado involucrados en el activismo en Bolivia, incluyendo la guerra del gas
boliviano en el 2003 y en las manifestaciones del 2005 en Bolivia. Uno de los objetivos
del movimiento, como lo plantea Felipe Quispe, es el establecimiento de un estado
indígena independiente, Collasuyo (en gran parte aymara) región del imperio Inca que
cubría la esquina del sudeste del Perú y gran parte de lo que hoy es Bolivia.
Evo Morales, que es un lider cocalero aymara de la región de Chapare, cuyo partido
Movimiento al Socialismo ha forjado alianzas con los grupos indígenas rurales y urbanas,
las clases trabajadoras para formar una amplia coalición de izquierda en Bolivia. Morales
se presento en varias ocasiones a la presidencia, pero en el año 2005 finalmente obtuvo
una victoria sorpresiva al ganar el voto de la mayoría de la población de Bolivia. Él se
declaró a sí mismo como el primer presidente indígena de Bolivia.

También podría gustarte