Está en la página 1de 16

DOCTRINA CONSTITUCIONAL

DOCTRINA
CONSTITUCIONAL

Entrevista a César Landa: para entender


y conocer el Derecho Procesal
Constitucional en nuestro país*

El profesor César Landa Arroyo, ex presidente del Tribunal Constitucional,


nos permitió plantearle una serie de interrogantes sobre los asuntos más con-

RESUMEN
trovertidos de la justicia constitucional en nuestro país. De esta forma, abor-
da, entre otros temas, la siempre discutida naturaleza del Derecho Procesal
Constitucional, la ampliamente cuestionada autonomía procesal y la trans-
cendental importancia de los principios procesales constitucionales; además
de analizar la labor actual de nuestro Máximo Intérprete de la Constitución.

¿Cuál considera Ud. que es la natura- Procesal Civil, Código Procesal Penal, el mo-
leza del Derecho Procesal Constitu- derno Código Procesal Laboral, e incluso el
cional? ¿Parte de la Teoría General del propio Código Procesal Constitucional, están
Proceso, Derecho Constitucional con- subordinadas a la Constitución.
cretizado o tal vez adopta alguna teo-
ría mixta entre estas? En esa medida, la Constitución es la norma
sustantiva, es una norma de Derecho Público,
Creo que es importante, en primer lugar, recor- y en ese sentido el Derecho Procesal que per-
dar que en el actual Estado de Derecho, basa- mita judicializar el cumplimiento de la Consti-
do en la Constitución de 1993, tenemos un sis- tución tiene una naturaleza también de orden
tema jurídico que se funda en última instancia público. Si bien en el proceso judicial también
en el principio de constitucionalidad; esto sin se tutelan derechos y libertades, así como se
dejar de lado el principio de legalidad, pero en protege la primacía de la Constitución, estos
conformidad con la Norma Suprema, que ade- son bienes que tienen una naturaleza de or-
más no solo es lex superior, norma suprema, den público.
sino también es una norma normarum, norma Yo diría que la regulación procesal clásica-
fuente del Derecho. mente ha estado no prevista en la Constitu-
De ahí que en la Constitución se encuentran ción, sino en las leyes, en los códigos pro-
las bases y también los límites del Derecho Ci- cesales, civiles o de enjuiciamiento criminal,
vil, Derecho Penal o Derecho Procesal, o to- como se decía anteriormente, y, tanto por la
das las ramas del Derecho prácticamente. Si jerarquía legal, como por la materia, todas se
esto es así, tendríamos entonces que enten- encuentran subordinadas a la Constitución.
der que las normas del Derecho Procesal que Pretender que sean las reglas del proceso ci-
están en los códigos adjetivos, sea el Código vil u ordinario las que abarquen el Derecho

* Entrevista realizada por el equipo de investigación de Gaceta Constitucional.

GACETA CONSTITUCIONAL N° 72 245


D OCTRINA

Constitucional en su parte pro- pronuncia únicamente sobre


cesal resulta siendo, por lo me-
nos, contradictorio con un prin- “ Ell Derecho Proce-
sal Constitucional ema-
los aspectos que han plantea-
do las partes en el petitorio).
cipio de fuentes del Derecho. na de la propia Norma
Evidentemente, esas reglas
Fundamental y perte-
En esa línea, lo razonable es no operan en el proceso cons-
nece a ella, no al ámbito
que la Constitución irradie so- titucional, al punto que hay
bre el ámbito legislativo de las
de la Teoría del Proce- procesos, como el proceso
normas procesales ordinarias, so propia del Derecho de inconstitucionalidad, en los
dado que en ella están las nor-
mas procesales constituciona-
Privado.
Privado
” cuales las partes ya no pue-
den desistirse; si se abandona
les. En un Estado Constitucio- la causa el Tribunal tiene, por
nal contemporáneo, lo lógico es entender que un asunto de interés público, la potestad de
el Derecho Procesal que se aplica a la Consti- continuar con el proceso sin las partes y cul-
tución emana de la propia Norma Fundamen- minar con una sentencia. Por estas caracterís-
tal y pertenece a ella; no al ámbito de la Teoría ticas resulta más que forzado, inclusive diría
del Proceso propia del Derecho Privado. un poco utópico, pretender someter al proce-
so constitucional, no a la Constitución sino a
En ese sentido, ¿su posición vendría a la ley.
sustentarse también en la doble natu-
raleza del Derecho Procesal Constitu- Quiero culminar señalando que esto no quie-
cional? re decir que la teoría del proceso no tenga nin-
gún sentido, sino que es una “Teoría del Pro-
Bueno, en efecto, la Constitución tiene un sen- ceso Constitucional” que surge, en tanto que
tido formal y otro material. En consecuencia, los procesos constitucionales son propios del
el proceso constitucional existe para garanti- siglo XX, también de la experiencia del proce-
zar la supremacía jurídica de la Constitución y so ordinario en tanto y en cuanto le sea apli-
asegurar la tutela de los derechos fundamen- cable y no afecten los fines de los procesos
tales. De este modo, una relación procesal –es una herencia con beneficio de inventario–
constitucional es una básicamente unilateral, como dice el propio Código Procesal Constitu-
mientras que una relación procesal ordinaria cional. De ahí que el juez constitucional tiene
privada es una bilateral. un margen de apreciación amplio para imple-
mentar y desarrollar un Derecho Procesal pro-
Es unilateral porque solo quien es víctima de
piamente constitucional y no un Derecho Pro-
la violación de un derecho fundamental única-
cesal subordinado al Código Procesal Civil.
mente tiene la posibilidad de ir en recurso de
agravio constitucional ante el TC al tener una El proceso tiene reglas concretas que la
sentencia de segundo grado denegatoria; no Constitución establece, ¿esto resume a
lo puede hacer la otra parte, y si la sentencia lo que se refiere por Teoría General del
es estimatoria esta debe ejecutarse. Proceso Constitucional?
Lo que se está poniendo en evidencia es una
noción procesal distinta fundada en el principio Sí, yo considero que la Constitución como nor-
pro homine que marca el artículo 1 de la Cons- ma normarum, norma fuente, establece los
titución, la defensa de la persona humana y fundamentos, las bases y los límites del De-
el respeto de su dignidad son el fin supremo recho Procesal. En esa medida, el juez penal,
de la sociedad y del Estado; de modo tal que civil, etc., es también un juez constitucional,
no es posible forzar reglas del proceso priva- porque no podrá aplicar el código proce-
do, donde existe igualdad de armas, se sigue sal específico si está en contradicción con la
el principio dispositivo (el juez simplemente Constitución y, en todo caso, tendrá que ha-
dispone lo que las partes aporten como prue- cerlo siempre procurando una interpretación
bas) y el principio de congruencia (el juez se conforme a ella. En todo caso, si el Tribunal

246
ENTREVISTA A CÉSAR LANDA: PARA ENTENDER Y CONOCER EL DERECHO ...

Constitucional tuviera ya una interpretación porque siempre hay una vocación muy lega-
sobre el particular los jueces deberán aten- lista, muy positivista, de la norma a la norma,
der a lo dispuesto en el artículo 6 del Código subsunción de los hechos a la norma y del
Procesal Constitucional, interpretando y apli- juez aplicándola. El título preliminar está cons-
cando las normas y reglamentos de conformi- tituido por metanormas que van más allá de
dad con la Constitución y con la interpretación la norma concreta porque establecen legalida-
que haya realizado, de ser el caso, el Tribunal des de los procesos; precisamente, el artículo
Constitucional. No tenemos un sistema unita- tercero del Título Preliminar establece, de for-
rio de jurisdicción constitucional, ni un sistema ma no taxativa, los principios procesales. De
dual; la última palabra en materia constitucio- este modo, estas metanormas son normas ju-
nal la tiene el Supremo Intérprete. rídicas finalmente, son normas de principios o
normas hermenéuticas que ayudan a interpre-
Esto no quiere pretender sobreconstituciona-
tar o llenar los vacíos o deficiencias en la apli-
lizar todos los procesos, sino recordar única-
cación del texto del Código Procesal.
mente que si hubiera una duda de carácter
constitucional, el que podrá dar la palabra in- Estos principios procesales, la dirección judi-
terpretativa última a nivel nacional es el Tribu- cial del proceso, el principio de economía pro-
nal Constitucional. No es jerarquía, sino una cesal, el principio de elasticidad, el principio de
relación funcional; existe un órgano encargado igualdad en el proceso, de inmediatez, el prin-
específicamente de proteger la Constitución. cipio de oralidad, el principio de interdicción a
Como dice el artículo 201, el Tribunal Cons- la arbitrariedad han venido formando parte, no
titucional ejerce el control de la Constitución solo del texto normativo, sino de la jurispru-
y de la constitucionalidad de los actos como dencia del Tribunal Constitucional para resol-
sentencias, leyes, decretos, e inclusive, de ac- ver las causas.
tos privados que no pueden ser contrarios a
Desde el punto de vista procesal, el principio de
la Constitución. En este caso, se podrá exigir
economía procesal ha permitido que la tutela
que sean conformes a la Constitución si viola-
de los derechos fundamentales tenga una natu-
ran algún derecho fundamental o alguna otra
raleza, sea por un lado unilateral, pero también
norma constitucional.
una tutela urgente. Esa tutela urgente hace que
Entonces, creo que el orden procesal se el juez sea un director del proceso ciertamente,
articula bien en la medida en que todos respe- pero, a diferencia del director del proceso que
ten que hay un paraguas –que es la Constitu- está presente en los códigos procesales civil o
ción– el cual protege no solamente al justicia- penal, adquiere una naturaleza distinta porque
ble, sino también al juez en su independencia, en los procesos constitucionales no opera el
en su autonomía, en la ejecución de sus sen- principio dispositivo propio del Derecho Priva-
tencias. Creo que hay un sentido no dual de do de las partes, de los intereses particulares.
esta jurisdicción en materia constitucional y Aquí el proceso, al igual que los derechos fun-
que bien adecuada debería integrarse en el damentales, tiene dos caras: una cara subje-
marco de la Constitución. tiva y otra objetiva. La primera es tutelar el in-
terés particular, líquido y concreto de quien
¿Considera que algunos principios tra- presenta una demanda constitucional; pero la
dicionales del proceso pueden integrar segunda es precisamente resguardar la insti-
al proceso constitucional o basta con tución de la libertad reconocida en la Consti-
los específicos principios procesales tución y consagrada no únicamente como un
constitucionales?
derecho individual, sino como un principio, un
valor de nuestro Estado democrático.
Yo diría que la virtud del Código Proce-
sal Constitucional del año 2004, el primero ¿Qué sentido tiene eso? Que el juez sea el
en América a nivel de Estado, es incorporar titular de esta fase objetiva de la libertad,
un título preliminar, lo cual ya es importante porque de interpretar el caso concreto de la

GACETA CONSTITUCIONAL N° 72 247


D OCTRINA

Constitución o de cómo se aplica la ley y al fundamentales han sido concebidos como de-
establecer un criterio interpretativo, tendría un rechos de oposición a la autoridad, por eso
efecto no solamente para las partes, sino para esa presunción a favor de la persona huma-
la libertad de todos los ciudadanos. na mantiene nuestra Constitución y el Código
Procesal la desarrolla con el principio pro ho-
Desde esa lógica, la labor de un juez constitu-
mine o favor procesum.
cional no es meramente dispositiva, sino, in-
cluso yo diría, interpretativa y hasta creativa El desarrollo contemporáneo dio lugar a que
del desarrollo de un instituto como la libertad. los derechos fundamentales no solamen-
Por eso que en los procesos constitucionales te puedan ser afectados por una autoridad,
es usual que exista mayor abundamiento de sino también por otro particular. Eso que es
motivación, de interpretaciones, de desarro- algo novedoso, en nuestro país ha sido incor-
llo de principios o de reglas. En esa línea, la porado sin mayor discusión. Así, tenemos un
aplicación del principio de congruencia no es contrato entre particulares que podría afectar
que esté fuera de los principios implícitos, pero derechos fundamentales por la inclusión de
tampoco es la noción de congruencia que se cláusulas exorbitantes, o por lesión, que se-
establece en procesos entre particulares. ría visto por un juez civil, pero que también
habrían efectos de orden constitucional si se
El juez constitucional, en tanto titular de la fase
afectan bienes constitucionales; por ejemplo,
objetiva de un proceso, tiene que determinar
la compraventa de las acciones de Epensa
los hechos sobre la base del petitorio y tratar
por el Grupo El Comercio. Alguien dirá que es
de fijar los asuntos sobre los cuales se va a
un negocio particular, mercantil o contractual,
pronunciar de acuerdo a Derecho. En esa me-
pero al afectar la libre competencia o cons-
dida, no puede distorsionar los hechos, pero sí
tituir acaparamiento, es ahí cuando entra el
debe interpretarlos adecuadamente. Incluso,
Derecho Constitucional.
por la suplencia de queja, puede ir más allá o
fuera de lo pedido. De esta forma, aquello que ¿Podría explicarnos brevemente por
puede ser una excepción muy discutida en el qué considera que existe un caso de
proceso civil, para el proceso constitucional es acaparamiento?
cotidiano.
La Constitución en su artículo 61 garantiza la
Por lo que comenta, ¿el juez solamen-
libre competencia y de manera expresa pros-
te debería tomar en cuenta la posible
cribe –garantizando la libre competencia en
afectación de un derecho fundamental
los medios de comunicación– el monopolio, la
y dejar de lado los intereses particu-
posición del dominio y el acaparamiento; esto
lares de las personas que acuden a un
proceso constitucional? último supone que un grupo tenga un dominio
en el mercado de la prensa escrita o televisiva
o radial que genere que no haya una opinión
La experiencia procesal constitucional no se
plural y la libertad de expresión. La libertad
va a comparar al proceso ordinario, civil o pe-
de información existe no solamente por liber-
nal, de modo tal que lo que se puede evaluar
tad en sí misma, sino para generar una plurali-
es la práctica jurisprudencial corta de algunas
dad de ideas en toda sociedad democrática, y
décadas, aunque estas ni siquiera alcanzan
cuando un grupo económico controla el 70 % u
porque el sistema del Tribunal de Garantías
80 %, como ha ocurrido en el caso de la pren-
Constitucionales quizá no dio lugar a un deba-
sa escrita, que periodistas, como Guillermo
te de naturaleza sustantiva y procesal, como el
Giacosa o Rosa María Palacios, sean despe-
que sí se realizó a partir del 2000.
didos por discrepar con este grupo de control
Yo diría que, si bien la relación procesal que mayoritario; entonces, la libertad de informa-
se establece es consecuencia de una razón ción y de expresión se ve mermada, no solo la
jurídica que muchas veces es vertical en- de los periodistas, sino también la de los ciu-
tre la autoridad y el particular, los derechos dadanos a informarse libremente.

248
ENTREVISTA A CÉSAR LANDA: PARA ENTENDER Y CONOCER EL DERECHO ...

Volviendo al tema, ¿no con- en el proceso de amparo en el


sidera que dejando de lado
el principio de congruen- “ La
a labor de un juez
constitucional no es
que se emplaza al Poder Ju-
dicial. Y cuando estos ampa-
cia se vulnera el derecho de meramente dispositiva, ros han sido desestimados y
defensa? sino, incluso, interpreta- llegan al Tribunal, en muchas

Yo diría que el principio de con-


tiva y hasta creativa.
creativa
” oportunidades, se ha resuel-
to sin conocimiento de la parte
gruencia es importante, pero que ganó el proceso ordinario;
no suficiente para el Derecho Procesal Consti- esto en atención a la tutela urgente y al agra-
tucional. Hay una relación unilateral en la que vio evidente. No obstante, la respuesta hay
se privilegia a la víctima; eso se ha origina- que verla en cada caso, ya dependerá de la
do porque siempre se ha relacionado al agre- urgencia y la naturaleza del derecho, así como
sor con el Estado, pero aun cuando el agresor de la relación procesal que exista.
es otro particular, las relaciones no necesaria-
mente son simétricas, también pueden ser asi- Más del 60 % de las demandas que co-
métricas porque a veces hay poderes privados noce el Tribunal son improcedentes.
que suelen ser más poderosos que los pode- ¿Considera que esto se debe a que los
res públicos, como la prensa de la cual preci- justiciables pretenden utilizar la vía
samente hablaba. constitucional como una instancia or-
dinaria más o es que el Colegiado no
En ese sentido, la relación procesal tiene que está comprometido con su labor?
mantener cierto grado de unilateralidad pero
no al punto de que el juez constitucional sea Yo diría que ambas cosas pueden ser cier-
un juez coactivo, prácticamente sin respetar tas, porque la litigiosidad que existe en el sis-
garantías de la otra parte. En esa medida, yo tema judicial a veces se ha trasladado al siste-
creo que la parte denunciada, sea un particu- ma constitucional. Primero, porque consideran
lar e incluso el Estado, obviamente debe tener que puede ser una vía para discutir lo resuel-
prorrogativas de defensa en las instancias que to por el Poder Judicial en los procesos en
corresponda y en los niveles e intensidad que los cuales han perdido. Pero también pue-
la ley y la interpretación que haga el juez cons- de ser que esas resoluciones puedan haber-
titucional le confiera, sin ritualismos ni forma- se dictado afectando derechos fundamenta-
lismos, sin abusos, que son muchas veces lo les, materiales como también adjetivos, sea la
que ocurre lamentablemente en el Poder Judi- falta de motivación o una errónea o falsa inter-
cial. Se llega hasta la Corte Suprema para ver pretación de tales derechos protegidos en la
las cuestiones adjetivas de saneamiento de Constitución.
los medios procesales y ahí se queda, en nuli-
dades; siendo que la lógica de un juez consti- Ponderando, parece más lo primero que lo se-
tucional, es una lógica material. De esta mane- gundo, siguiendo, como ya manifesté, un cri-
ra, llegan las causas al Tribunal y se examina terio de litigiosidad; porque los procesos cons-
el fondo del asunto; luego se ve, por decirlo titucionales no tienen tasas judiciales. Por
así, el tema adjetivo. ejemplo, una persona que perdió un juicio de
80 millones de soles puede ir al Tribunal sin
Entonces, en caso de que se trate de una sen-
ninguna caución, ni tasa judicial.
tencia en contra de una resolución judicial, si
el agravio es tan urgente, el hecho de que una Si bien no justifico las altas tasas de impro-
persona no haya sido notificada no es relevan- cedencia, creo que poseen una explicación.
te, porque viene de un proceso en el cual una Es más, diría que eso es propio de un Tribu-
parte ha sido vencida y esta ha iniciado un pro- nal Constitucional. Que sea un tribunal de úl-
ceso en contra de esta decisión (un amparo tima instancia implica que tenga dos funcio-
contra resolución judicial). No siempre la per- nes básicas; una función nomofiláctica, que
sona que ganó el primer juicio es notificada es depurar o purificar las interpretaciones

GACETA CONSTITUCIONAL N° 72 249


D OCTRINA

equívocas o erróneas para resolver las cau- ocurrido que en el modelo de Estado de De-
sas; y una función nomotética, que implica recho, el proceso ha sido uno de carácter li-
suplir las deficiencias que hay en la norma y beral, porque era la ideología jurídica predo-
no por vacío de la ley dejar de impartir justi- minante en aquel entonces, liberal burguesa.
cia constitucional. Pero a comienzos del siglo XX, la autonomía
científica del proceso fue derivando, en el fas-
Y eso hace entonces que un Tribunal Supre-
cismo italiano o el nazismo, hacia una concep-
mo, constitucional en este caso, sea un ór-
ción autoritaria del proceso; no solamente des-
gano para establecer políticas jurisdiccio-
nales, en un sentido interpretativo. Más que de el punto de vista material de las leyes que
una instancia que vea la causa, es una prác- aplicar o el principio del caudillo, sino también
ticamente de casación, de revisión de la in- de la concepción del juez. El juez y el proceso
terpretación que se ha hecho de los dere- tenían una concepción autoritaria, el juez era
chos constitucionales y de la supremacía dueño del proceso. En ese sentido, en un Es-
constitucional. tado autoritario, el juez se empodera en nom-
bre de la ley, sin importar si esa ley resulta
Creo que a eso hay que añadirle que el Tri- siendo constitucional o no, y llegó a ser sim-
bunal en una época, desde el 2002 hasta el plemente un juez cancerbero del sistema jurí-
2008, ha tenido ese rol y por eso estableció dico, prácticamente en contra de los intereses
precedentes vinculantes en una lógica de particulares.
menos a más, es decir, de ir mejorando los
precedentes con mayores criterios, logrando Esas dos posturas se buscan superar, des-
un importante desarrollo jurisprudencial. Fi- pués de la Segunda Guerra Mundial, donde se
nalmente, es un tribunal y como todo tribu- trabaja y se estudia la articulación que debe
nal interpreta las normas –en este caso, la haber entre el juez, el proceso y la Constitu-
Constitución– para generar predictibilidad, ción. Entonces, en el desarrollo de la Consti-
esto es, ¿cómo deben los ciudadanos enten- tución, y en particular de la justicia constitucio-
der que se aplican los derechos en nuestro nal, se busca encontrar un equilibrio; ni el juez
país? ¿Cómo los jueces deben entender los es, por más director del proceso, uno autorita-
derechos fundamentales? rio que se hace dueño del proceso, ni tampo-
La predictibilidad ofrece seguridad jurídica y co estamos ante un proceso dispositivo en el
desarrolla el principio de igualdad de los ciuda- que las partes determinan libremente el cur-
danos porque la Constitución dice que todos so de este.
somos iguales ante la ley, pero ¿quién nos ga-
rantiza que en la interpretación de la ley tam- En ese sentido, el juez constitucional aten-
bién seamos iguales? Un juez de Piura dice derá al grado de agravio que se haya come-
una cosa, un juez de Abancay dice lo contra- tido para actuar con mayor o menor discre-
rio, pues el Tribunal tiene esa función de uni- cionalidad; esto no significa arbitrariedad, lo
ficar, de uniformizar y establecer un principio cual está proscrito en los principios y normas
de unidad interpretativa en aras de dar bienes- procesales.
tar y seguridad con respecto a la Constitución
Por ejemplo, pese a que existe un plazo de
y las leyes.
prescripción de 60 días para interponer una
¿Qué opina Ud. del denominado acti- demanda de amparo, muchas veces el Tribu-
vismo judicial? ¿No cree que en estos nal ha realizado una interpretación extensiva.
casos el juez impone su criterio subje- De pronto, en caso de que el pensionista que
tivo de justicia o una ideología deter- no recibe la pensión adecuada sea un ancia-
minada? no o una madre alimentista, el plazo prescrip-
torio no se aplica. En los casos de hábeas cor-
Yo diría que en la historia del proceso en gene- pus sobre detenidos o desaparecidos, hay un
ral, y luego en particular del constitucional, ha acto vulneratorio continuo que anula el plazo

250
ENTREVISTA A CÉSAR LANDA: PARA ENTENDER Y CONOCER EL DERECHO ...

de prescripción, es decir, no se aplica porque En ese sentido, el razonamiento jurídico, la


el acto permanece. Los jueces activistas en interpretación o los test que hay que aplicar
aras de la tutela de los derechos de esa natu- para resolver estas causas es lo que diferen-
raleza hacen una interpretación material de las cia la labor jurídica de la labor política. Anti-
normas procesales más que de una interpreta- guamente, hacer política era hacer Derecho,
ción formal de los 60 días. hacer las leyes. Pero diría ahora que los jue-
ces hacen Derecho, es decir, que también ha-
Además, los jueces activistas pueden te- cen política en el sentido de que interpretan
ner distintas ideologías, no hay que vincular- o dejan de aplicar normas, y eso también es
las únicamente a jueces liberales. En Estados un quehacer político. Por eso, ese poder que
Unidos, aplicaron un activismo judicial muy tiene el juez permite equilibrar los poderes,
fuerte cuando hubo la crisis económica de los es un poder equilibrador, no solamente admi-
años 20, el crack del año 29 (quebraban los nistra justicia entre las partes, sino que es un
bancos, la gente perdía dinero, no habían em- poder del Estado. Y el TC, si bien es un poder
pleos, existía hambre, pobreza, suicidios, se del Estado materialmente, controla el equili-
cayó la bolsa, etc.). El presidente Roosevelt bro de poderes.
decretó leyes de emergencia para proteger los
salarios y a las personas más débiles frente Creo que la perspectiva del proceso no pue-
a esas crisis, pero el Tribunal Supremo decla- de dejar de considerar que se lleva a cabo la
ró nueve de las leyes inconstitucionales por- administración de justicia ejerciendo un poder
que hubo un activismo judicial fuerte, era un público, y ese poder sirve para controlar a otro
tribunal conservador. El tribunal Warren, por el poder, mediante la tutela de derechos. Ya sea
contrario, tuvo una actitud distinta durante los el Ministerio de Economía, la policía o incluso
años 50 y 60 en los Estados Unidos; recono- hasta un fiscal pueden ser denunciados me-
diante un hábeas corpus si se afectan dere-
ció derechos a la población afrodescendiente,
chos fundamentales.
defendió el igualitarismo, etc.
Creo que esa comprensión de nuestro sistema
El activismo per se no me parece que sea un
de justicia vinculada a la distribución de pode-
problema en el entendido de que permita re-
res y el rol que tiene el Tribunal Constitucional
solver discriminación, exclusión, graves y ma-
hace que la justicia no esté exenta de un ac-
nifiestas arbitrariedades; es un instrumento.
tivismo, pero moderado diría yo, dependiendo
La autolimitación siempre es necesaria por-
los casos. Es como manejar un auto, a veces
que si solamente se puede ser justiciero con hay que ir en primera, otras en segunda, a lo
determinadas ideologías, obviamente no esta- mejor en cuarta o de pronto parar.
mos en procesos jurídicos, sino en procesos
seguramente de orden político. Pero el Dere- ¿Cuáles cree que deberían ser los lí-
cho y la política tampoco pueden estar sepa- mites del juez constitucional?
rados en materias constitucionales. La Consti-
tución es norma política del Estado y es norma Yo creo que los límites pueden ser formales y
jurídica, entonces es un Derecho Político, por materiales, porque si no este ejercicio, así tan
decirlo así. Y en la articulación entre Derecho libre y casuístico, dependerá del juez como lo
y política, el juez constitucional está más cerca interprete. Entonces, los límites formales es-
a ella porque va a ver si las leyes son consti- tán en principio en la división de poderes.
tucionales y tutelar los derechos que demanda Es cierto que pueden haber normas de crea-
un grupo de ciudadanos, individual o colectiva- ción judicial, eso es indiscutible. Ya sea por-
mente. Sin embargo, el juez no puede resolver que el Tribunal deje sin efecto una ley, cuando,
con un criterio político, tiene que resolver con de manera abstracta, la expulsa o de pronto
un método jurídico, porque si no debería estar la confirma pero le da un sentido interpreta-
en el Congreso. tivo determinado; cuando da una declaración

GACETA CONSTITUCIONAL N° 72 251


D OCTRINA

parcial de constitucionalidad en favor del justiciable. Suce-


y dice infundada la demanda,
siempre que se considere que “ Ell per saltum es lo
más ilegal que hay. Eso
de que lo que corresponde es
aplicar la norma de forma igual
sus artículos se interpretan de no es autonomía proce- para todos. Si no es así, cam-
manera a, b y c. Lo hecho con sal. La autonomía tiene biemos las normas. No obs-
el artículo del Código Civil1, límites, como la división tante, existen casos en los que
con el Tratado con Chile2, en-
tre otros.
de poderes.
poderes
” la dignidad, la vida, la integri-
dad están en juego y en los
que se podrán interpretar. Yo
Otro límite es la norma en sí
recuerdo un caso en el que un pensionista de
misma. No puedes sacar un argumento extra-
94 años con una pierna amputada por un tema
jurídico que sea determinante, podrá coadyu-
de gangrena o diabetes obtuvo una pensión
var, orientar la deliberación, la argumentación
aparte de la jubilación por enfermedad. Sien-
de un juez; pero, yo diría que no debemos caer
do que no está permitido recibir a la vez dos
en una interpretación meramente hermenéuti-
pensiones, la ONP al comienzo le empezó a
ca de la norma, ni en una argumentación tópi-
descontar de su pensión de jubilación, la que
ca, esto es, determinar cuáles son los proble-
le habían pagado durante un tiempo de enfer-
mas y resolver en función de ellos.
medad, con la cual recibía alrededor de 40 so-
Considero que la interpretación es institucio- les. Entonces, el recurrente planteó la acción
nal, partiendo de la norma hay que entender de amparo y de acuerdo al precedente vincu-
el sentido no meramente literal ni histórico, lante del año 20053, en materia de pensiones
sino vinculado a la realidad, la interpretación correspondía que teniendo una pensión y no
como concretización de la norma al caso con- siendo afectado el contenido esencial debía
creto. Entonces, siguiendo la tesis del profe- acudir al proceso contencioso-administrati-
sor Konrad Hesse, en esa medida yo diría que vo en la vía ordinaria. Pero si fallamos así era
ese tipo de interpretación, siguiendo pautas de simplemente mandarlo a la tumba.
proporcionalidad y racionalidad, por ejemplo,
En el Pleno del TC debatimos al respecto, ha-
nos permite tener predictibilidad de los jueces,
biendo varias opiniones en rechazo para per-
cómo resuelven los casos y tener también ra-
mitir excepciones al precedente vinculante
cionalidad de cómo motivan, con suficiencia,
citado. Pero el artículo 1 de la Constitución
con lógica interna, lógica externa y coheren-
plantea la defensa de la persona humana, el
cia. También nos permite con esa racionalidad
respeto a su dignidad. Por otra parte, su ar-
prever predictibilidad, saber que un caso como
tículo 5 señala que el Estado protege espe-
el mío así lo van a resolver los jueces.
cialmente a la mujer, al niño y al anciano. Yo
No es la labor del político que simplemente de- creo que si bien aquella es nuestra norma pro-
bata acaloradamente y ya por mayoría decide cesal, nuestro procedente vinculante, hay que
por un principio de oportunidad y de libre confi- saber también cuándo un juez tiene que ser un
guración de la ley, como lo hace un legislador; juez de Constitución de Derecho, más que so-
el juez constitucional teniendo elementos de or- lamente de normas.
den político tiene esos límites. Límites, ya dije,
Los límites deben ser de esa naturaleza, que
de división de poderes, de motivar adecuada-
permitan no una rigidez, sino la flexibilidad.
mente, bajo incluso ciertos estándares que son
Por eso yo pienso que la autonomía procesal
exigibles para que sus fallos sean válidos.
que el Tribunal ha ido trabajando en el 2004
Yo diría que también es un límite el principio en adelante –poco menos a partir de 2008–,
de proscripción de la arbitrariedad, incluso ha permitido reunir todos estos elementos de

1 STC Exp. Nº 00018-1996-AI/TC, caso artículo 337 del Código Civil, emitido el 29 de abril de 1997.
2 STC Exp. Nº 00002-2009-PI/TC, caso Acuerdo de Libre Comercio Perú-Chile, emitido el 5 febrero de 2010.
3 STC Exp. Nº 01417-2005-PA/TC, caso Anicama, emitido el 8 de julio de 2005.

252
ENTREVISTA A CÉSAR LANDA: PARA ENTENDER Y CONOCER EL DERECHO ...

los cuales estamos hablando. No es una crea- para los procesos de hábeas corpus, ampa-
ción ab initio, de la nada, sino más bien es la ro o hábeas data; sino solo para acciones de
consolidación de todas estas formas procesa- inconstitucionalidad y procesos de competen-
les constitucionales que adquieren un sentido cia, pero, a pesar de ello, en la práctica el Tri-
de condensación. Así, hay un momento en que bunal ha realizado audiencias para todos los
se concentran en una autonomía procesal; y procesos. Hay, entonces, esa actitud de saber
es importante que se consoliden para limitar- escuchar.
las, para que no sean ejercidas sin reglas, sino
Además, en el Tribunal desarrollamos hasta
con ellas, como son los test, las motivaciones
el 2008 las audiencias descentralizadas, ir a
en temas de plazos prescriptorios, los criterios
los lugares y principios de donde vienen la
de razonabilidad y proporcionalidad. Cuando
causas; con la intención de acercar la justi-
hay orden, hay límites.
cia al ciudadano y no verla tan alejada. Por
¿Podría explicarnos en qué consiste otro lado, en las audiencias públicas incorpo-
la mencionada autonomía procesal? ramos informes de hecho, sustentados por
¿Cuáles serían sus fundamentos? las propias partes, y no solamente el brinda-
do por los abogados (informes de derecho),
La autonomía procesal nace concretamente con quienes podíamos dialogar muy bien.
como consecuencia de un proceso. Ahora, el Pero nosotros queríamos escuchar también
uso nominal que se hace de la autonomía pro- qué dicen las partes, cómo se expresan. In-
cesal llama la atención porque no está previsto cluso en los procesos de inconstitucionalidad
en el Código; sin embargo, el artículo 201 de que son puro derecho abstracto. Hay casos
la Constitución señala que el Tribunal Cons- en los cuales ha sido tan importante cruzar
titucional es el órgano encargado del control los hechos expresados por los intereses par-
de la Constitución, al indicar que es un órga- ticulares que representan, que nos ha permi-
no independiente y autónomo. Y esa autono- tido tener mayor conocimiento y poder deli-
mía no solamente es independencia de rela- berar con mayor seguridad lo que a veces no
ción con los poderes, sino también autonomía está en el expediente.
interna en doble sentido, es decir, también a
¿La autonomía procesal posibilita al
nivel administrativo. Así, si bien el Parlamen-
Tribunal Constitucional a emitir su pro-
to crea la ley, el Código Procesal específica-
pio reglamento?
mente, el desarrollo ante vacío o deficiencias
que se presenten debe darse en el reglamen-
La Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
to correspondiente, que autónomamente, por
dispone que habrá un reglamento, y en este
el principio de autonomía administrativa, dic-
hay aspectos de carácter administrativo, de
ta el propio Tribunal, no solamente para regu-
los magistrados, de las audiencias, de la pre-
lar las tareas entre los funcionarios o cómo se
sidencia, de la sucesión, los votos; así como
organiza, sino también para todo el servicio
también algunas reglas vinculadas al proce-
jurisdiccional.
so, porque finalmente esto es un proceso pú-
En ese reglamento, desde el punto de vista no blico hacia afuera. Pero también hay un pro-
administrativo sino jurisdiccional, se desarrolla ceso interno: ¿Cómo deliberamos? ¿Quién
la incorporación de la amicus curiae. A veces es el ponente? ¿Cuándo es que hay una sen-
recibíamos pedido de la Defensoría u otros or- tencia, cuándo se publica en la página web o
ganismos, y claro uno podía rechazarlo por- cuándo sale en El Peruano? Las decisiones
que no es parte del proceso; sin embargo, la que se tomen ante estas interrogantes inci-
lógica procesal constitucional, los principios de den en el proceso directamente, pero en un
inmediatez y de socializacion del proceso, son aspecto interno que debe ser desarrollado en
muy importantes porque el juez cuanto más el reglamento del TC, el cual es uno solo, que
información tenga, mejor resuelve, al punto ve tanto aspectos administrativos como ma-
que el Código no obliga a audiencias públicas teriales. Así, por ejemplo, se han incorporado

GACETA CONSTITUCIONAL N° 72 253


D OCTRINA

algunas reglas del proceso como son los ami- introducido por la jurisdicción y después dis-
cus curiae. puesto en la ley. Si bien nuestro sistema ju-
rídico es de una tradición romano-germáni-
La autonomía procesal es importada co, donde las normas las da el Parlamento,
de Alemania donde existe una dele- la justicia constitucional posee elementos pro-
gación tácita al Tribunal Constitucio- pios, en cierto grado, del sistema anglosajón,
nal Federal para que este pueda regu- en el que la jurisprudencia ha ido establecien-
lar temas procesales. ¿Ocurre lo mismo do reglas incluso procesales. Las reglas esta-
en nuestro país? blecidas en precedentes vinculantes debieron
quizás estar en una ley orgánica. No obstan-
El principio es que exista una ley, un regla- te, ante la falta de disposición, el juez consti-
mento en general, pero también hay excep- tucional vía precedente vinculante que le ha
ciones porque los derechos fundamentales autorizado el Congreso, a través del artículo
no se reglamentan, ya que podrían ser des- VII del Titulo Preliminar del Código Procesal,
virtuados. Desde esa perspectiva el Tribunal puede dar sentencias con efectos normativos.
debe cumplir con el principio de legalidad y el Entonces, a través del mencionado artículo se
principio de autotutela; es decir, una vez dada han estado dando normas de carácter proce-
la ley se organiza como institución y dicta las sal, en materia de competencia, u otras mate-
normas (medidas necesarias para implemen- rias para establecer interpretaciones sobre de-
tar dicha ley). Entonces, el Tribunal como ór- rechos, plazos, que inciden en los derechos de
gano del Estado, regula o autorregula en lo los justiciables.
normativo o administrativo y lo correspon-
diente a la administración jurisdiccional. Cla- La autonomía, por un lado, tiene un anclaje
ro, sería propio que lo que se refiere directa- constitucional normativo, expresa una necesi-
mente a lo justiciable esté en la ley, pero a dad del desarrollo jurisprudencial y, por otro,
veces hay normas que son de complemento o diría yo, del propio desarrollo reglamentario;
desarrollo. El Código Procesal Constitucional entonces, se ha hecho un desarrollo a esta
señala la naturaleza del principio de autotute- autonomía estableciéndose en el reglamen-
la y la Constitución. En su artículo 201, dice to algunas disposiciones, o también jurispru-
que el Tribunal es independiente y autónomo, dencialmente determinando ciertos fallos con
es decir, tiene autonomía para una regulación carácter vinculante. Como diría Montero Aro-
con base en la ley. ca, hay siempre en estos temas acción, juris-
dicción y proceso; si analizamos estos ámbi-
En ese sentido, ¿la autonomía ya no im- tos de acceso a la justicia o de la forma como
plicaría solamente la facultad de inter- se organiza la jurisdicción para tutelar los de-
pretar las normas procesales ya exis- rechos, o, en todo caso, cómo se regulan los
tentes, sino también la posibilidad de procesos que llevan a cabo la tutela de los de-
que el Tribunal pueda incorporar algu- rechos de los ciudadanos, diremos que el Tri-
nas que considere pertinentes?
bunal en estos tres ámbitos ha ido aplicando
una suerte de autonomía procesal.
Ciertamente hay formas y formas. El ampa-
ro en Argentina surge a partir de las senten- La legitimidad para obrar activa en la deman-
cias Siri4 y Kot5 en los años 57 y 58 respecti- da de inconstitucionalidad está taxativamen-
vamente, mientras que la ley recién se emite te regulada en el artículo 203, pero el Cole-
en el año 666. El per saltum en Argentina fue giado ha abierto sin modificar la Constitución

4 Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fallo 239:459, caso Siri, emitido el 27 de diciembre de 1957. Desarrollo jurispru-
dencial del amparo contra actos del Estado.
5 Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fallo 241:291, caso Kot, emitido el 5 de setiembre de 1958. Desarrollo jurispruden-
cial del amparo contra particulares.
6 Ley Nº 16.986, Ley de acción de amparo.

254
ENTREVISTA A CÉSAR LANDA: PARA ENTENDER Y CONOCER EL DERECHO ...

a los partícipes, que ya no lo más ilegal que hay. El TC al


son partes sino figura distin-
ta, y para quienes siendo su- “ Ell certiorari
certiorari,, junto
con el precedente, de-
instaurar dicho recurso ha ido
contra legem y contra la Cons-
jetos constitucionales no se bería convertir al Tri- titución. Tomarse esas atribu-
ha previsto que puedan de- bunal en una instancia ciones me parece que es des-
mandar; pero no van a de- suprema de interpreta- conocer realmente cuál es la
mandar, van a codemandar y ción de la Constitución posición de un juez y cuáles
realizar dos actos, un alega- antes que una instancia son sus límites. Eso no es au-


to y un informe oral; nada de de casos.
casos tonomía procesal para nada; la
tachas, nulidades o ninguna autonomía tiene límites, como
otra actuación. la división poderes.

¿Cuáles serían los efectos negativos Exabruptos, excesos de esa naturaleza son
que podría tener esa capacidad norma- totalmente inadmisibles. Creo que el Código
tiva del Colegiado? debería, en su reforma, incorporar cuáles son
las responsabilidades de los jueces. Finalmen-
El Tribunal ha ido construyendo instituciones te, la Constitución prevé en el artículo 100 que
procesales que podrían desdibujar el Código pueden estar sujetos a acusación constitucio-
Procesal. Por ejemplo, el amparo contra am- nal cuando hay infracción a la Norma Funda-
paro, o el recurso de agravio constitucional mental o hayan cometido delitos de función.
contra resolución denegatoria como sucedió Si bien han habido investigaciones periodísti-
en la STC Exp. Nº 04853-2004-AA/TC. Creo cas y denuncias en el caso de algunos magis-
que el Código Procesal Constitucional está trados, han quedado solo en investigaciones
bastante horadado, perforado. Tiene que ha- periodísticas y alguna denuncia de investiga-
ber alguna modificación, pero con otros ojos, ción en el Congreso, ante lo cual un Parlamen-
no con los ojos simplemente del legislador, to tan desprestigiado como el nuestro tampo-
sino observando lo que a través de la jurispru- co ha podido siquiera iniciar actuación sobre
dencia se ha ido avanzando. ello. Yo creo que las actuaciones de los jue-
ces, desde el punto de vista jurisdiccional o no,
¿Qué opina acerca de que el Tribunal tienen que estar muy claramente establecidas;
ha establecido como regla para la ad- no puede haber impunidad o falta de respon-
misión de las demandas de inconstitu- sabilidad frente a errores, vicios, negligencias
cionalidad que deba adjuntarse la fir- o corrupción.
ma del abogado?
Es decir, ¿su idea de control a la acti-
No sé si eso sea un exceso de formalismo. El vidad de los magistrados del Tribunal
Código Procesal, en el artículo 100, también
Constitucional se reduce a la posibili-
señala que hay que acompañar una fotocopia
dad de emplear en su contra el meca-
nismo del juicio político?
simple de la norma, y si bien hay un procura-
dor que es encargado, puede también nominar
a un abogado codemandante. Eso es lo que establece la Constitución en
su artículo 100 y no ha funcionado. Diría
Yo creo que habría que ver los excesos en que hay controles internos y externos. Des-
los aspectos procesales de fondo; por ejem- de el punto de vista procesal no cabe la nuli-
plo, esta figura del per saltum. Como dice el dad de sentencia, ni amparos contra propias
artículo 200 in fine de la Constitución, los pro- sentencias del Tribunal. Pero tampoco pue-
cesos son regulados en una ley orgánica, que de existir impunidad. Desde un enfoque del
es este Código Procesal Constitucional dado derecho sustantivo y procesal existe lo que
por el legislador, y todos los recursos, de agra- se llama la protección multinivel de los dere-
vio o de queja, están en el Código. Haber sa- chos. Por ello, el artículo 205 de la Consti-
cado de la manga un recurso per saltum es tución establece que, agotada la jurisdicción

GACETA CONSTITUCIONAL N° 72 255


D OCTRINA

interna, quien se considera lesionado en sus trabajadores de una empresa minera, en el


derechos puede acudir a los sistemas de pro- cual se emitió una sentencia favorable, pero la
tección internacional. El Sistema Interame- retiraron de la página web para sacar al día si-
ricano, por ejemplo, en el que se podrá re- guiente otra en sentido contrario. Yo creo que
visar desde un punto de vista subsidiario el existen mecanismos para que se pueda cum-
acto violatorio a la Convención Americana y plir una sentencia internacional y el Tribunal
la Corte Interamericana, en última instancia, revise su decisión. La Corte Interamericana
establecerá si el Estado es responsable in- ha venido desarrollando el llamado control de
ternacionalmente o no, así como las medidas convencionalidad, el cual hace que sea exigi-
que se deban adoptar, pueden ser reparacio- ble a un juez nacional declarar inaplicable nor-
nes, nuevos enjuiciamientos, o incluso solici- mas internas, inclusive hasta normas consti-
tar la nulidad de sentencias. Así, en materia tucionales, como también una sentencia del
de leyes, en el caso Barrios Altos, la Corte Tribunal. Todas podrían declararse inaplica-
ha dicho que las leyes de amnistías no tienen bles a favor de una sentencia de la Corte In-
efectos jurídicos y por eso se reabrieron pro-
teramericana. Recordemos que un juez nacio-
cesos nuevamente en el Perú.
nal, que también es un juez constitucional en
última instancia, también es un juez conven-
¿El TC en cumplimiento de una senten-
cional (es decir, que debe aplicar la Conven-
cia de la Corte Interamericana podría
ción Americana). En México, tras la reforma de
anular sus sentencias pese a no estar
contemplado en la Constitución? su Constitución hace dos años, se ha dispues-
to que los jueces nacionales también son jue-
ces convencionales.
Si el Estado peruano fuera condenado a cau-
sa de una sentencia que haya dictado el Tribu-
nal Constitucional, tendría que disponer que la
La Corte Suprema de México ha emi-
sentencia internacional sea ejecutada. La for-
tido un fallo que considera que en
ma de cómo se ejecute dependerá del orden caso de conflicto entre norma conven-
interno. Si de pronto hay un artículo del Código cional y constitucional, prima la Cons-
Procesal que proscribe la nulidad, habría que titución. ¿Cuál es su opinión sobre este
buscar el mecanismo adecuado. El propio Tri- conflicto?
bunal ha dejado sin efecto sentencias finales
declarando por resolución la nulidad de la vista Bueno, esa es la postura mexicana, muy dis-
de las causas, ya sea porque no asistió tal per- cutible también en el propio México. En nues-
sona, u otra circunstancia, y termina trayéndo- tra realidad un juez ordinario dirá ¿a qué
se abajo la sentencia, como sucedió el año pa- me someto? ¿A la Constitución o a la Cor-
sado con en el caso Aspillaga Anderson contra te interamericana? No hay que olvidar que la
Cerro Prieto. Así, primero dictó una sentencia Constitución dice que los derechos y liberta-
declarando fundada la demanda y que se ins- des se interpretan de conformidad con la De-
criban en Registros Públicos las propiedades claración Universal de Derechos Humanos y
a favor de los Aspillaga, para luego, en otra demás tratados de los que el Perú es parte. El
sentencia de amparo, decir todo lo contrario, Código Procesal en el artículo V de su Título
esto es a favor de Cerro Prieto. Preliminar establece que deben interpretar-
se de conformidad con la Declaración Univer-
El TC no anula la sentencia en sí, sino sal, los tratados sobre derechos humanos, así
el acto de publicación y, de esa forma, como de las decisiones adoptadas por los tri-
se salta la restricción de declarar la nu-
bunales internacionales.
lidad de sus sentencias para luego vol-
ver a fallar ¿Qué opinión le merece esta Yo creo que hay un proceso de constitucio-
práctica? nalización del Derecho Internacional, pero
también un proceso de internacionalización
Incluso en algunos casos se ha llegado a fal- del Derecho Constitucional en nuestra justicia
sear la realidad. Recuerdo el caso de los constitucional. También reitero que del 2002 al

256
ENTREVISTA A CÉSAR LANDA: PARA ENTENDER Y CONOCER EL DERECHO ...

2008, el Tribunal utilizó, y creo que de mane- instancia, la motivación. Debe haber coheren-
ra leal, la jurisprudencia de la Corte Interame- cia, pero en caso de dudas es muy limitado
ricana. Por ejemplo, se ha utilizado el caso de decir que el fallo es lo determinante. Por otro
Yatama vs. Nicaragua para la controversia que lado, las motivaciones pueden ser interpreta-
se suscitó entre el alcalde Castillo Chirinos de das de distinta manera.
Chiclayo y el Jurado Nacional de Elecciones.
Creo que la predictibilidad que requiere el jus-
En aquella oportunidad, el JNE desconocía
ticiable implica saber cómo se contabilizan los
una sentencia de la Corte Suprema que había
votos en caso de discrepancia, y entonces se
anulado el proceso penal seguido contra el re-
podría pedir que los votos que no tienen cohe-
currente, y no le permitía reasumir su cargo al
rencia puedan ser revisados, más esto no im-
haber sido vacado por una sentencia conde-
plica la revisión de la sentencia.
natoria de segundo grado, no habiendo espe-
rado que se resuelva el recurso de nulidad o el A veces han hecho un mal uso del conteo
de queja restante. En esa medida el Tribunal de votos para traer abajo algunas decisio-
dijo que las resoluciones del JNE eran incons- nes. También el voto decisorio del presiden-
titucionales y la sentencia de la Corte IDH era te debería estar en alguna ley pero lo han
un caso idéntico, porque a nivel internacional añadido en el reglamento. Una decisión tan
existe la cosa interpretada que tiene un efec- importante que tiene que ver con el proce-
to de fuerza interpretativa y que el Perú la ha so es un tema de carácter legal, de reser-
asumido como tal. va de ley.
En cambio, en el 2008 se ha hecho silencio De no existir el voto dirimente, ¿cómo
con el caso El Frontón. Existen sentencias debería resolverse el empate de votos,
condenatorias contra el Estado peruano –ca- teniendo en cuenta que en la actuali-
sos Neira Alegría y Ugarte–, pero la mayoría dad el TC está integrado tan solo por 6
del Colegiado dictó la sentencia constitucional magistrados?
sin mencionar ninguna sentencia de la Corte.
Pero en otros casos han tratado de manipu- Hoy existe, e incluso, ha sido utilizada por el
lar las sentencias de la Corte interamericana actual presidente del TC en el caso de los bo-
como en el caso de la sentencia sobre justi- nos agrarios de las empresas norteamerica-
cia militar, para poner la parte que le conviene nas y los bancos, habiendo sido él abogado
como argumento. de una de esas entidades. Yo me hubiera inhi-
bido, pero, claro, hay que respetar, y creer que
En la reciente sentencia que ha emitido lo ha hecho de buena fe, aunque votó a favor
el TC respecto del caso El Frontón exis- para que se devuelvan los bonos; lo cual ha
tió un debate sobre la forma de con- generado muchas críticas.
tabilización de los votos debido a que
solamente se tomó en cuenta el senti- Estos votos dirimentes tienen que ser adecua-
do del fallo ¿Cuál es su opinión sobre damente utilizados. Yo recuerdo que en un
este asunto? caso en una audiencia faltaba un magistrado,
éramos 3-3 y no se podía resolver; hubo una
Desde Hans Kelsen se ha señalado, en 1928 nueva vista de la causa y uno de los magis-
cuando escribió su opúsculo sobre el origen trados se inhibió. Ahí se tuvo que declarar la
de la jurisdicción constitucional, que las sen- improcedencia desde el punto de vista proce-
tencias no solamente son los fallos, es tam- sal, con lo cual, se declaraba que la sentencia
bién la ratio decidendi; es ahí donde se van a que venía recurrida del Poder Judicial queda-
encontrar las razones jurídicas por las cuales ba consentida porque no se había logrado un
se estima o se desestima. pronunciamiento del TC.
En esa medida, creo que si hubieran dudas No quedaba otra cosa, lo justo, al no ha-
habría que valorar ambos sentidos y, en última ber capacidad de poder dirimir ni siquiera

GACETA CONSTITUCIONAL N° 72 257


D OCTRINA

reprogramándolo, fue de- algunas en que interpretas las


cir que el fallo anterior queda
convalidado. “ Ell TC hace Derecho
Constitucional del De-
palabras. Es decir, al existir va-
rios significados, determinas
recho Penal, no al revés. cuál es el adecuado.
¿Qué opina de las deno- Un laboralista verá una
minadas “sentencias inte- Por ejemplo, hubo una de-
sentencia constitucio-
pretativas-manipulativas”? manda de inconstitucionalidad
nal en materia laboral y (STC Exp. Nº 00018-1996-AI/
¿Considera que respetan el seguramente le parece-
principio de corrección fun- TC) contra el artículo 337 del
rán muchas cosas abe- Código Civil y el TC dijo que
cional, es decir, forman par-
te del ejercicio válido de las
competencias del TC?
rrantes.
rrantes
” en las causales de separación
de cuerpos no podían ser ma-
teria de juzgamiento la sevicia
Yo diría que en la justicia constitucional con- y la conducta deshonrosa valorando el nivel
temporánea hay un desarrollo que he visto de educativo y cultural de la pareja; por ejemplo,
manera paralela en Europa y en América La- al saber si un golpe era causal de divorcio o
tina, pero por procesos históricos autónomos no, el maltrato podía pasar dependiendo del
en los cuales las cortes constitucionales o tri- nivel cultural de las personas.
bunales constitucionales, han ido establecien- Hay sentencias también exhortativas, donde el
do sentencias que no son típicas. La lógica Tribunal dice que se configuraría una inconsti-
jurídica muchas veces es fundada e infunda- tucionalidad si es que el Congreso no intervie-
da, porque se piensa que la ciencia jurídica o ne. Aquí se han dado plazos para que el Con-
la ciencia del proceso tiene por objeto buscar greso lo haga, sin una vocación imperativa,
la verdad judicial, cuando en verdad el funda- sino que de conformidad con la Constitución,
mento del proceso constitucional no está en sea el legislador quien reordene la situación.
la verdad, no está en lo que se llama la scien-
tia iuris, sino más bien en la prudentia iuris, Y, finalmente, las sentencias normativas o
que es la prudencia del Derecho y supone aditivas que sí colocan al Tribunal en la línea
ponderación. fronteriza con el legislador; porque le otorga
un sentido a veces ya no interpretativo, sino
Desde esa lógica, las sentencias constitucio- que podría ser aditivo. Entiéndase, en el caso
nales que dictan los tribunales en materia de del tipo penal de terrorismo, bajo –intencional-
inconstitucionalidad de las leyes, muchas ve- mente– este delito; esto es una disposición
ces no tienen que dar una respuesta, diga- interpretativa. Sería aditiva si al artículo que
mos blanco o negro, fundado o infundado. Por dice: “El que comete actos de terror, zozobra,
ejemplo, en el caso Marbury vs. Madison, la alarma”, se le añade entiéndase que es “inten-
Corte Suprema de los EE. UU. no repuso a cionalmente”; lo cual es correcto por ser una
Marbury, pero sí dijo que las leyes que fueran función interpretativa-aditiva. Otra cosa es que
contra esa constitución eran nulas. No toda diga que el texto va a ser así. Ahí sí invade
declaración de inconstitucionalidad acarrea competencias del legislador.
una nulidad directamente.
¿Qué significa hacer política desde el punto
Con esto quiero decir que las sentencias no de vista de un Estado de Derecho? Es el so-
solo pueden ser fundadas e infundadas, sino berano que tiene la capacidad de dar las nor-
que hay varios tipos de sentencias, las estima- mas y ese es el Parlamento. Pero también
tivas y desestimativas; que conforman la clási- el quehacer jurídico es interpretar las nor-
ca subsunción, pero además hay sentencias mas. Hay normas de origen legislativo y hay
estipulativas, normativas, que van disponien- otras de origen judicial. Ambas tienen efectos
do cosas. Entonces, dentro de esas normativas erga omnes. Cuando se trata de procesos de
hay unas que son las ablativas o exéresis, por inconstitucionalidad en los cuales se dan sen-
las que “retiras una palabra”, pero hay también tencias, a veces son llamadas por la doctrina

258
ENTREVISTA A CÉSAR LANDA: PARA ENTENDER Y CONOCER EL DERECHO ...

manipulativas porque le dan un sentido inter- impugnadas –que hace falta ser desarrolla-
pretativo aditivo. da–, la represión de actos lesivos homogé-
neos, cuándo hay precedente, la ejecución de
En la jurisprudencia constitucional se debe ha-
sentencias –se ha creado el recurso per sal-
cer Derecho Constitucional del Derecho Pe-
to pero creo que no es la solución–, etc. Las
nal, no al revés; en las distintas causas que el
medidas cautelares que también han tenido su
Tribunal resuelve no hace Derecho Civil, Dere-
reforma pero han quedado un poco empanta-
cho Procesal ni Derecho Tributario, sino hace
nadas. La finalidad de los procesos es la tute-
Derecho Constitucional del Proceso, Derecho
la de los derechos fundamentales, no reponer
Constitucional del Derecho Civil, etc. Un labo-
las cosas al estado anterior a la vulneración.
ralista verá una sentencia constitucional en
La medida será, una de ellas, la reposición,
materia laboral y seguramente le parecerán
pero en otros casos deberán adoptarse medi-
muchas veces aberrantes; igual pasará con
das innovativas, lo cual no está desarrollado,
un comercialista o un procesalista.
u otro tipo de medidas satisfactivas o repara-
El quehacer no es subsumir lo penal al nivel torias. Si está el agresor, la víctima y se puede
constitucional, sino que lo constitucional trans- acreditar, deberá otorgarse la indemnización.
forma lo penal. En esa transformación lo hace
Yo no vería ningún problema con que un juez
con principios constitucionales, por ejemplo, el
constitucional pueda ordenar una reparación
principio de la dignidad de la persona.
patrimonial, la propia Corte Interamericana
lo hace. Si se cumple con la tutela urgente y
¿Es necesario reformar el Código Pro-
cesal Constitucional? se puede valorar el agravio producido, ¿para
qué ir a un proceso ordinario indemnizatorio?
Lo accesorio sigue la suerte de lo principal, si
Yo diría que todo código tiene que ser testa-
se va a reponer o innovar el derecho, corres-
do con la realidad y este Código cumple ya
ponde también restituirlo. En Estados Unidos
10 años en diciembre del próximo año. En
se habla de los constitutionals torts, respon-
esa medida, corresponde que sea revisado
sabilidad constitucional por daños. Yo creo
pero por corrientes modernas que estén al día
que en los hábeas corpus hay casos clarísi-
de todos los cambios, de la jurisprudencia y
mos de agravios personales, detenciones ar-
el contexto actual. Creo que debe haber una
bitrarias, afectaciones a la integridad, lesio-
combinación académica plural y se debe con-
tar con la opinión de los jueces, no solo consti- nes, etc.
tucionales sino también ordinarios. Todos ellos A su vez, debemos pensar de qué manera nos
aportando en los temas que se requieren con descargamos de mucha hojarasca. 6000 pro-
más urgencia, no solo con la finalidad de ac- cesos actualmente, en mi época como magis-
tualizar el Código, sino de asignarle un sen- trado eran 9000. El Tribunal Constitucional no
tido más vivo y no tan formal, alejado de la es instancia o, al menos, no debería serlo.
realidad.
¿Cuál sería la forma para aligerar la so-
Si el Tribunal a veces ha tenido que ir hora-
brecarga procesal del Tribunal Consti-
dando el Código Procesal Constitucional es
tucional y brindar una real tutela ur-
porque hay cosas que no van. Eso pasó con
gente?
la Ley Orgánica de Hábeas Corpus y Ampa-
ro, había un artículo que suspendía en esta-
El certiorari. No solo tomando como mode-
do de emergencia los derechos y las garan-
lo la Corte Suprema estadounidense, sino el
tías. ¡Ni siquiera la Constitución suspende en
Tribunal Constitucional español que en 2008
estado de emergencia las garantías! Eso era
hizo una reforma, siguiendo la lógica del Tri-
un exceso.
bunal alemán. Los tribunales constituciona-
Debemos revisar las instituciones nuevas les no pueden estar hasta el cuello sin resol-
como la actuación inmediata de sentencias ver la tutela urgente de los derechos. Muchas

GACETA CONSTITUCIONAL N° 72 259


D OCTRINA

veces no hay tutela urgente, sino recursos di- a modo de ilustración, a veces no se sabe si la
latorios contra resoluciones; en esos casos boleta es verdadera o falsa y se están decla-
corresponde el rechazo in limine, no llevar a rando fundadas las demandas. Habría que pe-
cabo audiencias para ahí recién declarar la dir perentoriamente peritajes u otras pruebas.
improcedencia.
Hay que revisar la naturaleza del proceso
Hace falta, junto con el precedente que debe de amparo. No se trata de desnaturalizarlo,
quedar mucho más claro, el certiorari; y que pero debemos asumir que en la práctica no
los dos, de la mano, conviertan al Tribunal en ha brindado una tutela urgente. Hay que sin-
una instancia suprema de interpretación de la cerarnos y ser claros si va a durar uno o dos
Constitución antes que en una instancia de años, aunque esa no debería ser la regla. De-
casos. Por eso es que hay certioriari positi- bemos evitar las dilaciones, lo cual se logra-
vo para levantar un caso que es relevante, to- rá sobre todo si hay precedentes vinculantes
mando en cuenta la importancia del caso con- y hay certiorari.
creto, pero sobre todo lo que va a servir en la
Es una maquinaria a la que hay que modifi-
resolución de los demás casos. Ese es el rol
carles las piezas para hacerla más funcional
de un juez supremo ordinario o especializado.
y orientarla al servicio del justiciable. Y prote-
Las instancias inferiores son las que resolve-
ger en la admisibilidad los contenidos esencia-
rán los asuntos vinculados con los hechos.
les directamente protegidos como causa para
Ese tema de la estación probatoria también ha- rechazar otros que no sean de esa naturaleza
bría que revisarlo, partimos de que en la tutela o admitir solamente las causas que violen los
urgente no hay prueba. Podría darse una acre- precedentes vinculantes una vez establecidos.
ditación documentaria o testimonial. De ser el En otras palabras, convertir el Tribunal en una
caso, sin afectar la tutela de urgencia, habrá instancia de garantía y excepcionalmente pes-
que hacer un peritaje. En materia pensionaria, car casos nuevos que sean relevantes.

260

También podría gustarte