Está en la página 1de 7

LA TENTATITIVA O DELITO IMPERFECTO:

No todo delito necesita tentativa, solo en aquellos que es posible el iter criminis. En el Perú se está
sancionando conductas incluso antes que haya actos de ejecución, la barrera de punición se está
adelantando

Para hallar su fundamento recurrimos a dos teorías

 Teoría objetiva (francisco carrara) solo habrá tentativa cuando exista peligro al bien
jurídico tutelado
Fue ampliada por vicenzo manzinii y por mayore: habría tentativa cuando se produjera un
comienzo de violación del ordenamiento jurídico aunque sea de menos grave que el delito
consumado es decir aquí lo importante es que se estaba violando el orden jurídico
Critica: no es suficiente que hubiere un peligro corrido, sino que es indispensable que
hubiera un dolo es decir una conciencia de realizar ese resultado. Solo se da en los delitos
dolosos y no en delitos culposos
 Teoría subjetiva (viuri) en la tentativa existe un dolo externalizado, fue la idea básica del
código penal de 1991

En el Perú se ha adoptado por una teoría mixta es decir trata de combinar ambas teorías nuestro
sistema penal reclama determinados requisitos para poder hablar del delito de tentativa.

 Comienzo típico de la ejecución del delito, es decir comienza a existir la conjugación del
verbo rector de la figura, tanto en el campo subjetivo(dolo) como en el campo objetivo
(actos)
 La idoneidad, las acciones u omisiones que nosotros realicemos tengan posibilidad o
factibilidad de lograr el resultado. Es decir si llegaba al final el delito se habría consumado
 Dolo de resultado, la intencionalidad del agente si es de lesionar o de matar

ITER CRIMINIS

SIGNIFICADO DE ITER CRIMINIS

Es un proceso físico o psíquico y material, que más que nada entra en el campo de lo psicofísico,
en lo material yo no creo, claro que en algunas definiciones se indica que comprende lo material
pero yo creo que acá lo que está comprometido es el soma y el psiquis (el cuerpo, el espíritu y lo
psíquico) en el cual ciertamente se ve una serie de etapas mediante las cuales se va dar lo que se
conoce como la fases secuenciales del delito.

No todo delito acepta el iter criminis, antes SI en la época del derecho penal clásico, hoy en día
existen los delitos de peligro (sea concreto u abstracto) donde no hay iter criminis, hay delitos de
consumación anticipada, hay situaciones en los que el acto preparatorio configuran delito, de igual
manera con la etapa intermedia (provocación e instigación) hay pocos delitos en los q se puede
hallar la tentativa.

Fases

1.- fase interna

Se compone aquello llamado VISION, es decir surge la idea de cometer un delito. Seguidamente
viene la DELIBERACION, la pugna de cometer o no cometer el hecho delictivo. Luego pasamos a la
RESOLUCION, se toma la decisión de cometer el delito.

Esta fase bajo ninguna circunstancia se encuentra sancionada, porque está en la interna del
individuo (en derecho romano COGITATIONIS POENAM NEMO PARTITUR, los pensamientos NO
pueden ser sancionados. Pero en épocas anteriores del derecho romano si se sanciono el
pensamiento por el tema de la religión).

2.-fase intermedia

Es la expresión de la idea de cometer un delito

En un derecho penal racional esta etapa no debería ser penada. Pero en la legislación peruana en
algunos casos si se sanciona. La justificación es que debemos adelantarnos antes que esta
expresión se llegue a realizar

 CONSPIRACIÓN: Es una actividad concertada entre dos o más personas que tienen como
fin ejecutar un hecho delictivo, es decir es el concierto de dos o más personas que han
pensado y decidido cometer un delito.
En caso de que el pensamiento se realice estamos frente a un delito de coautoría. Pero si
el delito no llega a realizarse no hay sanción, excepto por lo que dice el ART. 349 del
código penal peruano que dice: si procederá el delito de conspiración cuando una persona
conspira contra los poderes del estado y el orden constitucional (delitos de rebelión,
sedición o botín). Entonces la conspiración si se sanciona solo en los casos que sean
señalados por el libro segundo es decir la parte especial.
No es simplemente la ideación sino la liberación de cómo hacerlo, procedimiento,
oportunidad, roles, medios que cada uno va a realizar, es decir hay una concreción
 PROPOSICIÓN: es cuando alguien va a cometer un delito invita a terceros manifestando la
decisión para que actúen como coautores o cómplices o ayudantes. No esta sancionada
penalmente si no es llevada a efectuarse de lo contrario si es sancionada.
 PROVOCACIÓN: es la inducción que no necesariamente tiene que logar efecto, es decir es
estimular, incitar, es llevar a una persona a cometer un delito pero a diferencia de la
proposición y conspiración dicho delito no se quiere el delito para el que provoca sino para
el que es provocado.
Existen ciertos casos en los la provocación es penada, la apología (no solo al terrorismo,
art.333 provoca públicamente a la desobediencia a las fuerzas militares)
 INDUCCIÓN: es cuando una provocación empieza a ser actuada, es decir la provocación
empieza la externalización o actuación (u omisión de la actuación)
- la instigación: el delito no es para sí sino que instiga otra persona lo haga o genere la
perpetuación del delito. Es hacer nacer o reforzar la idea y voluntad de comer el hecho, es
decir la actuación del generador del hecho es decisiva (instigación del suicidio)

Diferencia entre instigación y provocación

En la provocación basta simplemente induzcas a comer un delito pero sin instigarlo y no interesa si
el otro sujeto va a empezar a comerte un delito.

3.- fase externa

Está constituida por dos grandes bloques.

1. Actos preparatorios o conatus remotus: en los libros de simonomicos nos dice son todos
aquellos que saliendo y emergiendo del hombre hacia el mundo de fuera marca acciones
que por sí solas no tienen suficiencia para poner en peligro el bien jurídico y además son
equívocos para establecer una vinculación con lo que la gente hace y no hace con el delito
2. Actos de ejecución o conatus proximus : se verifica la existencia de la consumación y
agotamiento del delito
Son aquellos con los que empieza la perpetración de un hecho que ataca el bien jurídico
que se encuentra tutelado, protegido y amparado en la figura delictiva, es decir comienza
ya la ejecución del hecho punible

Ciertamente lo que les acabo de decir parece un hecho sencillo, los actos preparatorios actos
insuficientes para poner en peligro el bien jurídico tutelado que matan equivosidad, mientras que,
los actos de ejecución son unívocos, inequívocos y sí ponen en peligro el bien jurídico.

Nacen del pensamiento jurídico que gozan como Clauss Rossin y el propio Cotidiacos y ahora todos
los autores alemanes, que entendieron que el derecho penal no debe ser entendido bajo un
concepto de las ciencias naturales, es decir no es un concepto ontológico, sino más bien es
puramente valorativo que está en el campo de lo que debe ser y no de lo que es, y donde se crea
una serie de teorías donde se crea por ejemplo

LA TEORIA DEL REGRESO.

Una teoría interesantísima, para que me entiendan bien ejemplo- “Una chica viene y me pide
véndame este producto bajo receta y yo le digo es veneno, si me dice, es para matar a mi madre y
se va” pregunto aquí, Yo tendría que responder penalmente si esta chica cumple su cometido de
matar a su madre? Por la teoría de regreso NO, porque yo estoy cumpliendo mi rol, mi rol es legal,
yo vendo medicamentos con receta médica, con receta médica he vendido y se acabó mi rol, no
tengo yo que actuar e ir más allá que avisarle al policía, Esa es la teoría del regreso.
Y así como esa se han aparecido un montón de teorías que evitan que se criminalice, Bueno en
Países anglosajones encontramos las llamadas DOCTTRINAS NEGATIVAS, donde no hay
diferenciación entre los actos de preparación y los actos de ejecución, por qué? Porque indican
que aquí lo importante es el DOLO, hay que sancionar la mala fe, hay que sancionar la voluntad
criminal, no importa que si tú el acto que has realizado es un acto preparatorio, tú lo que has
cometido es un acto punible que merece sanción, evidentemente esto va pues como anillo al dedo
con la mentalidad de los Estadounidenses, porque ellos tienen mentalidad pragmática, (si esa
chica ha matado 5 veces, 5 veces pena de muerte).

PREGUNTA DE ALUMNO- COMO SE SANCIONAN LOS ACTOS PREPARATORIOS? En el Perú se


sancionan, si yo te encuentro kerosene y hojas de coca, ya te fregaste ya has cometido un delito
de tráfico ilícito de droga, es un acto preparatorio,(tengo que adelantarme a que cometas el
delito) igual si te encuentro papel para hacer billetes, CONDENADO porque ya estas cometiendo el
delito de falsificación de moneda, ya han entrado varios delitos en la simple preparación. Alumna
comenta- Y LA ASOCIACION ILICITA PARA DELINQUIR? Lo ubicaría en la etapa intermedia,
obviamente en la CONSPIRACIÓN, es que es simplemente cuando nos ponemos de acuerdo, y
digamos vamos a robar a todos los alumnos que salen de noche. Ahora evidentemente la
asociación ilícita para delinquir trae un problema severo, si nos hemos puesto de acuerdo y lo
cometemos, habrá concurso de delito? Habrá concurso material? O será solo delito de robo por
varios agentes?.

Pareciera que hay 2 delitos o sea que hay una sobre criminalización y lo peor de todo es que este
delito es lo mismo que la organización criminal? Ese en realidad no es un delito, pero se ha dado
una ley que plantea la posibilidad de ser un delito porque incluso define que la organización
criminal reclama por lo menos 3, mientras que la asociación solo son 2 o más, en cambio la
Organización criminal es más de 3, hoy en día es un delito internacional que nace de un acuerdo
de la ONU que trata de sancionar como tal y de una manera muy grave aquellos delitos que son
muy prejuiciosos y que son realizados por un conjunto estable de personas que no solamente
manejan poder interno sino poder internacional,(por algo es Organización Criminal) eso es, que
corrompe que ya entra a gobiernos y poderes muy altos, y hoy en día tenemos OC que están muy
camufladas gobernando en Perú y américa latina, pero aquí en Perú hemos dado una ley de
CRIMINALIDAD ORGANIZADA, se diferencia en que aquí ciertamente se deben comer los delitos y
todos ellos de gravedad.

Ahora pasamos a la siguiente DOCTRINA, POR FRANCISCO CARRARA, esbozó:

la teoría de la UNIVOSIDAD: (un solo significado) él dijo que cuando los actos externos, apuntan y
conducen de una manera inequívoca a el delito, se dan actos de ejecución, cuando más bien
apuntan hacia la comisión de un delito pero de manera equivoca en la que hay duda, en la que
puede haber error, serán actos de preparación, ahora bien por ejemplo, la srta delegad ha
comprado un revolver y a dicho es para matar al profesor de D.Penal es un acto preparatorio
porque no sabemos si es para matarme a mí o jugar charada, que se yo, es un acto preparatorio en
cuyo caso será sancionado como un acto de tenencia ilegal de arma de fuego, pero no por un
delito de tentativa de homicidio, porque no ha empezado a ejecutar, pero que ocurre? Ocurre que
esta teoría no es muy completa, porque aquí acabo de decirles que ella públicamente dijo voy a
matar a Berly Cano, entonces aquí ya no hay error, ya es una situación univoca, entonces carrara
nos dice, vamos a sancionarla a ella por un acto de ejecución? NO. Entonces él dice oye cuidado mi
teoría es imperfecta voy a completarla, no solamente basta que el agente o sea la persona, en este
caso la srta haya realizado un acto externo que conduce a un resultado, sino además es necesario
que ese acto externo que haya realizado entre en esfera de sujeto pasivo, o sea que ya en este
caso, es indispensable que ese revolver por lo menos me haya apuntado a mí, me haya
amenazado a mí, para que recién estemos hablando de un acto preparatorio, es decir esos actos
tienen que entrar ya dentro del ámbito de dominio del sujeto pasivo, en otras palabras de la
víctima del delito, él decía el acto preparatorio no entra en acción del sujeto pasivo, pero cuando
entra ya se convierte en un acto de ejecución.

Esta doctrina quedaba incompleta, si ya me punto con el revolver tal vez su intención no era
matarme, tal vez solo quería asustarme, es decir no era satisfactoria.

Por eso años más tarde se da una nueva teoría que es LA TEORIA DEL ATAQUE AL BIEN JURIDICO:
se dice, los actos de ejecución son aquellos que empiezan ya a atacar el bien jurídico tutelado en la
figura delictiva, es decir ya empieza a conjugarse el verbo rector, de cada figura delictiva, matar,
violar, etc. Pero acá se indica que se tiene que atacar el bien jurídico, pero que ocurre si por A o B
razones ese ataque no es suficiente para lesionar el bien jurídico, entonces no tenemos porqué
exigir un ataque al bien jurídico, sino basta que haya un comienzo, por eso esta doctrina del
ataque al bien jurídico se cambia por la doctrina

DEL COMIENZO TIPICO DE LA EJECUCION DEL DELITO (que es la que tenemos actualmente) esto
es, vamos a diferenciar los actos de preparación con los actos de ejecución según lo que
establezca la figura delictiva en la ley para que se vivencie el tipo penal correspondiente.

En otras palabras, nosotros no podemos adelantarnos y decir OYE esto es acto preparatorio, o esto
es acto de ejecución, si es que previamente no identificamos que dice el tipo penal, que dice la ley,
en referencia a como se configura el delito, es decir una solución que parte de la propia expresión
que tiene la ley al definir, y dar las características y elementos que integran la figura delictiva, a
pro esta doctrina evidentemente es muy buena pero tiene su talón de Aquiles cuando se trata de
la intervención de terceros o de la propia víctima, si realmente el comienzo típico de la ejecución
supone empezar a matar que ocurre si yo le digo a la señorita, apágueme la luz y va la pobre chica
y no sabe que yo he arreglado los cables y al momento de apagar la luz se electrocuta, yo he
empezado la ejecución de matar, yo he empezado a matar? Yo simplemente he dicho que apague
la luz, he conjugado el verbo matar? NO PUES, entonces eso de haber hecho ese artilugio es un
acto preparatorio o es un acto de ejecución? Entonces no se va a sancionar, esa chiquita murió, no
tengo responsabilidad, se dan cuenta que esa teoría tiene ese vacío, o en caso de tercero, un caso
de la vida real, en Italia había un tipo odiado por todos, él iba a comprar sus propios víveres, y
unos enemigos ya sabían toda su rutina y sabiendo que este tipo era vegetariano, iba a un solo
puesto de vegetales, le pusieron al vendedor unas hierbas que se parecen al orégano, pero eran
hierbas altamente toxicas, para que se las ponga en su canasta y este tipo las compra y va a su
casa y se hace preparar el almuerzo con estas hierbas, entonces yo pregunto, ese sujeto que puso
las hierbas en la canasta realizo un acto de ejecución o un acto preparatorio? Según la teoría sería
un preparatorio, por lo tanto no respondería por homicidio, es por ello que se tuvo que dar-

LA TEORÍA DE LA COMPLEMENTACION MATERIAL: Esta teoría la da EDMUNDO MEZGER el


alemán, quien dice que es verdad que comienzo típico de la ejecución es una teoría atendible pero
a ella debe sumarse, la lesión del bien jurídico protegido por la ley, y en este caso es la muerte de
esta pobre chica que apago la luz, igual en el otro caso, entonces con eso maso menos hemos
resuelto el problema, pero no olvidemos que estas son doctrinas clásicas, hoy día ya el derecho
penal se ha insensibilizado ante estas exquisiteces y dice será acto preparatorio o acto ejecutorio,
lo que diga el legislador, (lo deja a manos del legislador) lógico porque el derecho es eso, es una
creación humana, el derecho no es natural, el derecho será lo que cada civilización quiere que sea
de acuerdo a su realidad, esa es la idea que manejan hoy en día los alemanes, ahora
históricamente la doctrina que indicaba que los actos preparatorios eran impunes, porque en
realidad no violaban la norma, porque eran equívocos, porque no ponían en peligro real el bien
jurídico tutelado, hoy día esa doctrina uniforme se ha roto, continua la doctrina pero ya no es
uniforme, hoy día hay muchísimos países en los que los actos preparatorios son sancionados, ya
hemos hablado de tráfico ilícito de drogas, de la fabricación, elaboración de armas explosivos,
falsificación de moneda, etc. Es decir hoy en día el legislador ha creado figuras delictivas en las que
ya sanciona ex profesamente los actos preparativos, claro y con mayor razón los actos de etapa
intermedia.

Ahora bien, en realidad en este tema para que uds comprendan, un caso de la vida real, un
patrullero ve que un sujeto está al lado de la tapia de una casa, y lo detiene, y que encuentra en
él? Encuentra en su bolsa una gata, una pata de cabra, un spray con formol, revolver, entonces
inmediatamente a la cárcel, lo procesaron por delito de robo, (porque evidentemente iba a ver
violencia) en el grado de tentativa, y mucho se discutió, ahí el abogado alega esto no es
sancionable porque es un acto puramente preparatorio, uds podrán sancionarlo por tenencia,
pero no por tentativa de robo, porque no hay un acto de ejecución, todo el acto es de
preparación, y lo condenaron, pero solo porque el sujeto confesó que si quería entrar a robar.

La realidad hoy en día nos pide que sancionemos hasta los actos intermedios. Ahora en resumen la
tentativa se ubica en el intermedio de los actos de ejecución y su consumación, no hay tentativa
entre los actos de preparación y los actos de ejecución, siempre tentativa se dará entre los actos
de la corriente simononica y los actos de ejecución y su consumación, por eso acá vamos a
verificar que hay DOS CLASES DE TENTATIVA, cuando hablamos de clasificación de delitos,
hablábamos de delito imperfecto, no es sino la tentativa, ahora tentativa puede ser de dos clases,
TENTATIVA ACABADA (donde funciona el arrepentimiento) y

LA TENTATIVA INACABADA (cuando no se ha podido hacer todo porque hubo una causal que la ha
interrumpido).
Siguiendo este dictado, existe luego la llamada TENTATIVA ABSOLUTAMENTE INIDONEA, llamada
delito imposible, hay dolo, hay ejecución, pero el resultado no es posible lograrlo, no existe peligro
para el bien jurídico protegido, bien sea por inexistencia de sujeto pasivo, bien sea por
inapropiedad absoluta del objeto del delito, es por ejemplo cuando quiero poner veneno pero me
equivoco y pongo azúcar,- el famoso caso de la mola, habían mujeres que se embarazaban y ese
embrión moría, y al morir viene la putrefacción, genera una infección tremenda y la mujer puede
morir, pero nuestro organismo es hábil y encapsula en grasa ese embrión muerto, creando un
embarazo ficticio, en esos momentos históricos no se podía saber, no habían rayos X, no se
conocía sobre las ecografías, no podías decir quiero abortar, porque era un aborto imposible.

También podría gustarte